PO2020 Cuba en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Machine Translated by Google

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ÿ 2020 1

Cuba

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) espera que la economía cubana se
contraiga un 8,5 % en 2020, tras un crecimiento del 0,5 % en 2019.
Las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) han
generado gastos significativos y los cierres de fronteras han reducido drásticamente los ingresos por turismo.
Los ingresos del sector no estatal de la economía también fueron severamente
afectado. En el punto álgido de la pandemia, más de 250.000 trabajadores por cuenta propia vieron
suspendidos sus permisos de trabajo.

El déficit fiscal del gobierno rondará el 9% del producto interno bruto (PIB) en 2020. También se espera que la cuenta corriente se
deteriore; pero es probable que se mantenga solo en superávit (0,3% del PIB, en comparación con el 1,4% en 2019) porque el
colapso de los ingresos por turismo y las remesas se verá parcialmente compensado por una reducción de las importaciones y por
la suspensión o el retraso de algunos pagos e ingresos de la deuda externa
de las exportaciones de medicamentos y servicios médicos. La inflación podría acelerarse en el último trimestre del año
a pesar de la caída de la actividad económica, ya que las importaciones se contraen por la escasez de divisas,
y la producción agrícola disminuye. Se espera que aumente el desempleo, principalmente por la situación de los trabajadores por
cuenta propia.

El impacto económico de la pandemia se ve agravado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto por el Gobierno de Estados Unidos. Esto ha tenido graves consecuencias para la población cubana, al restringir
el suministro de combustibles, reducir el flujo de visitantes, limitar la inversión extranjera y la exportación de servicios médicos e
impedir el envío de remesas (a partir de fines de noviembre).1 El Gobierno de Cuba señaló que los daños causados por el embargo

superó los US$ 5 mil millones en un solo año (abril de 2019 a marzo de 2020), por primera vez en la historia.

La estrategia anunciada para enfrentar la crisis, que se implementará a partir del segundo semestre del año, prioriza
incrementar la producción de alimentos, impulsar e incentivar las exportaciones (tanto del sector estatal como no estatal), fortalecer
las empresas estatales, descentralizando
la asignación de financiamiento en moneda extranjera a la economía, mejorando el entorno económico del sector no estatal,
impulsando el desarrollo territorial, implementando un proceso de saneamiento monetario y cambiario, y promoviendo la
digitalización de la sociedad.

Según el Informe de Ejecución Presupuestaria del Estado, el déficit fiscal de 2019 representó 6,2% del PBI, casi 2 puntos
porcentuales del PBI menos que en 2018. Esta reducción se debió principalmente a un recorte en el gasto, junto con las medidas
adoptadas por el gobierno para encontrar alternativas fuentes de ingresos y una ligera recuperación de los ingresos.

Los ingresos totales del gobierno aumentaron solo un 0,2% en términos reales en 2019, en comparación con un
crecimiento del 2,2% el año anterior. Este resultado se explica por una reducción de 8.6% en la recaudación del impuesto a las ventas, que
se vio impactada por la fuerte reducción en el número de visitantes a actividades relacionadas con el turismo. Esto fue compensado
por mayores ingresos de otros impuestos, especialmente los relacionados con el uso de la fuerza de trabajo.

1
El 23 de noviembre de 2020, la firma estadounidense Western Union cerró sus 407 sucursales en Cuba, luego de
que la administración Trump impusiera sanciones a la empresa financiera cubana Fincimex, que administra las operaciones
de la firma en el país, por pertenecer a un conglomerado controlado por las Fuerzas Armadas.
Machine Translated by Google
2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

(+7,8%), e IRPF (+15,4%). Los ingresos tributarios Cuba: principales indicadores económicos, 2018-2020
representaron el 42,2% del PIB (frente al 42,5% en 2018). 2018 2019 2020 a

Tasa de crecimiento
Producto Interno Bruto anual 2,2 0,5 -8.5
Producto interno bruto per cápita 2.3 0.5 -8.5
El gasto total del gobierno disminuyó 2,6% en Precios para el consumidor 2.4 -1.3 -0.3 B

Porcentaje medio anual


términos reales en 2019, luego del crecimiento de 1,5% 1.7 1.3 …
Tasa de desempleo abierta
del año anterior, debido a una reducción de 19,2% real en
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe
el gasto en actividades no presupuestadas (subsidios a la (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
producción de empresas estatales y agricultores) y a la a/ Estimaciones.

operación de organizaciones, asociaciones y unidades b/ Cifras a septiembre.

presupuestadas que reciben un trato especial, que


registraron resultados negativos.

A raíz de la emergencia sanitaria por el COVID-19, se elevó el techo del déficit fiscal para 2020
de 7.095 millones de pesos cubanos (CUP) (equivalente al 6,9% del PIB) a CUP 13.984 millones (13,5% del PIB). La
deuda pública vigente al cierre de 2020 está sujeta a un tope de CUP 18.284 millones (17,7% del PIB). Se ha autorizado
al Ministerio de Hacienda a emitir bonos soberanos en el sistema bancario nacional para financiar parte de la deuda
pública producto del aumento del déficit. Estos tienen un plazo de reembolso de 1 a 50 años y una tasa de interés
promedio de 0,5%.

El régimen monetario y de tipo de cambio (fijo) continúa implicando la coexistencia de dos monedas de curso
legal —el CUP y el CUC (peso cubano convertible)— con múltiples tipos de cambio entre ellas. Como parte de la estrategia
económica y social para impulsar la recuperación, a principios de octubre las autoridades cubanas anunciaron el inicio del
proceso de reordenamiento monetario y cambiario, con el objetivo de eliminar el régimen de doble moneda (se sacará de
circulación el peso cubano convertible) y ajustando el tipo de cambio oficial. El proceso implica la focalización de subsidios
y bonificaciones, la reforma de los precios de la canasta básica, el aumento de los salarios del sector público y la
transparencia sobre la rentabilidad real de las empresas del sector público.

A finales de 2019, el superávit en cuenta corriente representaba el 1,4 % del PIB, frente al 2,4 % de 2018; y se
espera que una confluencia de factores reduzca aún más el superávit en 2020. Primero, la situación económica de la
República Bolivariana de Venezuela, uno de los principales socios comerciales de Cuba y principal proveedor de petróleo,
sigue empeorando. En segundo lugar, el turismo internacional —que ya mostraba un deterioro en 2019, cuando cayó un
9,3 por ciento— se ha desplomado tras las restricciones impuestas en respuesta a la pandemia. A fines de mayo, las
llegadas de visitantes se redujeron en un 57% interanual y, posteriormente, se detuvieron por completo. En tercer lugar,
se han perdido importantes mercados de exportación de servicios médicos y medicamentos, incluidos Brasil, Ecuador, El
Salvador y el Estado Plurinacional de Bolivia. Cuarto, las exportaciones de una serie de bienes clave (como el tabaco y el
ron) se han visto afectadas y el precio internacional de materias primas como el níquel ha caído. No obstante, se han
incrementado las exportaciones de productos como el alcohol, la miel de abeja, ciertos servicios médicos y algunos
medicamentos biotecnológicos. Quinto, las remesas familiares desde Estados Unidos han disminuido debido a las políticas
restrictivas de ese país.

En el complejo contexto externo e interno que prevalece en 2020, es probable que algunos sectores, como las
industrias relacionadas con el sector biotecnológico, los servicios de salud y las telecomunicaciones, hayan crecido. El
sector de las telecomunicaciones también se ha mostrado boyante durante la pandemia. Por el contrario, la agricultura,
junto con las industrias de la construcción y la manufactura, han permanecido parcialmente operativas, pero es poco
probable que registren un crecimiento positivo, dadas las restricciones de divisas que afectan
importaciones de materias primas. En 2019, la construcción creció un 4,5 %, pero la industria manufacturera (sin incluir la
caña de azúcar) retrocedió un 8,3 % y el sector agrícola no tuvo un buen desempeño general: la producción de tubérculos
y plátanos, hortalizas y cultivos de cereales cayó un 3,3 %, un 14,5 % y un 20,8 %. %, respectivamente.
Machine Translated by Google

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe ÿ 2020 3

En el corto plazo, los precios de los productos de la canasta básica seguirán presionados al alza, por restricciones
de oferta (los alimentos representan el 20% del total de las importaciones de Cuba), a pesar de
la contracción de la demanda agregada. En 2020, el gobierno mantuvo su política de endurecimiento del control de los precios
de las materias primas, tanto en el mercado estatal como no estatal, medida que había sido anunciada a mediados de 2019.
Sin embargo, la persistencia de las dificultades en el suministro de bienes hace que el control de precios sea menos efectivo.
La inflación en 2019 fue del 1,6% (diciembre de 2018 a diciembre de 2019), pero en 2020 se espera que sea mayor.

En 2020 se prevé un aumento del desempleo, especialmente en el segmento de empleo no estatal (como el alquiler
de viviendas, el transporte y las actividades de restauración), debido al cierre o reducción de actividades productivas y de
servicios. En 2019, la tasa oficial de desempleo fue del 1,3%.

Considerando la mejora esperada del entorno económico internacional en 2021 y, por el contrario, los efectos del
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba por el Gobierno de los Estados Unidos, la CEPAL espera
que la economía cubana crezca en torno al 3,0 % en 2021. Este pronóstico podría modificarse, dependiendo de la agenda de
prioridades que establezca la nueva administración de Estados Unidos para revisar las diversas políticas aplicadas por el
presidente Trump bajo el bloqueo.
Dependerá también de la medida en que el rebrote de la COVID-19 —tanto en Cuba como, particularmente,
en países que son sus principales socios comerciales y emisores de turismo— puede gestionarse sin causar daños adicionales
a la actividad económica. El pronóstico de crecimiento económico de Cuba dependerá también de los avances que logre con
las cuatro vacunas contra la COVID-19 que tiene actualmente en desarrollo.

También podría gustarte