Teoria General Del Derecho
Teoria General Del Derecho
Teoria General Del Derecho
• Justo: La palabra justo viene del latín iustus de donde tenemos también
justicia. Está formada con: La palabra ius (derecho, justicia) asociada a
ley. El sufijo -tus que indica que ha recibido la acción, como en: adultus,
assertus y sensatus.
• Jurídico: proviene del latín iuridicus, formado por ius (derecho) y dicere
(decir); este último en su origen significa señalar, indicar. Por lo que
jurídico es todo lo vinculado a lo que indica el Derecho, lo que atañe al
derecho o se ajusta a el.
• Justicia: proviene del vocablo iustitia, y en su acepción mas amplia
significa lo justo. Es un concepto que por su importancia, no solo
etimológicamente, debe analizarse detenidamente
• Derecho: viene del latín directus, que significa lo recto, lo rígido. Los
romanos no encontraba una diferencia precisa entre las palabras que
utilizaban para designar el derecho y la justicia, por lo que concebían al
derecho como la ley.
• Ley: proviene del vocablo latín lex que los romanos entendían como una
norma establecida por convención formulada por escrito.
• Norma: proviene del latín norma, entendida por los romanos como regla
que regula la conducta del hombre.
• Poder: proviene del latín potere que tiene el significado de autoridad y
también el de mando.
• Potestad: proviene del latín potestas, los romanos lo entendían como el
poder de actuación de la autoridad
• Facultad: proviene del vocablo latín facultatem, que significa aptitud,
fuerza, aptitud. Los romanos lo entendían como la capacidad que tenia
la autoridad.
Punto 2- EL DERECHO:
Hay, por lo tanto, dos puntos de vista en la palabra derecho: por un lado,
es un conjunto de normas que se imponen al ser humano, por el otro es
una serie de facultades que este puede utilizar en su provecho. Precisando
aún más el significado de la palabra derecho, podemos entonces distinguir
dos acepciones que tienen importancia fundamental en nuestra materia.
La palabra causa se observa en todas las ciencias, y en la vida diaria del ser
humano con el fin de buscar el origen o el principio de algo, como es el caso de
la psicología, medicina, sociología, filosofía, entre otras.
Podemos afirmar que esta distinción no resiste la crítica. Ya que no toda norma
jurídica es heterónoma, hay normas jurídicas que tienen su origen en la voluntad
del propio obligado, como ocurre con muchas reglas estipuladas en las cláusulas
de los contratos.
Al calificar como autónomas a las normas morales, se niega la objetividad del
orden moral. La exigencia moral es algo que ya está, que tiene una realidad
independientemente del sujeto, no es algo creado por elección humana si no que
puede ser captado por la recta razón del hombre (deber de respetar la vida
humana, no torturar, alimentar a los hijos menores, no son verdades relativas a
que el individuo las acepte, sino que son verdades universalmente validas,
conocidas por todos los hombres.
Si no hubiera normas morales validas más allá del hombre o del pueblo que las
reconozca, entonces la práctica de sacrificios humanos, la esclavitud, el
infanticidio de los hijos nacidos con defectos físicos deberían juzgarse
moralmente lícitos con respecto a las personas grupos o pueblos que hayan
aprobado estas conductas. Pero ello no es correcto, estas prácticas repugnan a
la recta razón, que las aprecia como objetivamente malas.
2 LA MORAL REGULA LA INTERIORIDAD DE LA CONDUCTA- EL
DERECHO REGULA SOLO LAS ACCIONES EXTERIORES
La norma moral regula los actos internos el hombre y la norma jurídica regula
solamente su comportamiento externo.
Critica:
Si bien hay que admitir que el intimo querer y sentir del ser humano, en cuanto
no se exteriorice escapan al conocimiento de los demás, y por lo tanto no pueden
ser alcanzados por los preceptos legales.
Ahora bien, en lo que respecta a la moral, no es verdad que a esta le interese
solo lo interno. Podemos ver que es más grave desde el punto de vista moral el
matar a otro que el mero deseo de matar a otro. El ejemplo demuestra que lo
exterior importa.
Por lo dicho, hay que agregar que aun cuando el derecho solo puede regular la
conducta del hombre en su faz externa eso no significa que no tome en cuenta
lo que ocurre en su interior. Muchas veces las normas de derecho positivo tienen
en cuenta el pensamiento y el querer interior de la persona. Por ejemplo, en las
leyes penales. Ambos la moral y derecho tienen en cuenta la acción humana en
su integridad.
3 EN LO MORAL IMPORTA LA MOTIVACION CON QUE OBRA LA
PERSONA- EN LO JURIDICO SOLO IMPORTA QUE EL MERO
COMPORTAMIENTO SE AJUSTE EXTERIORMENTE A LA NORMA
Se dice que para que las normas morales se cumplan se requiere la pureza de
intención. El juicio moral condena aquellos comportamientos que son
objetivamente correctos, ajustados exteriormente al imperativo moral, pero que
provienen de un ánimo refractario al deber. Por ejemplo sería el caso de
personas que realizan las acciones prescriptas por el precepto moral, pero lo
hacen movidas solo para evitar el cumplimiento de una amenaza.
Se dice que en el ámbito jurídico si el comportamiento del sujeto se ajusta a
aquello que esta preceptuado por la norma entonces ya cumple perfectamente
con el derecho, aunque obre por mero temor o con rabia o con ganar la confianza
de los demás para después quebrantar el derecho.
Consideración critica:
La distinción es verdadera. En lo que se refiere al cumplimiento de las normas
jurídicas, la sola realización de la conducta debida en lo exterior constituye el
cumplimiento del deber, en cambio en la observancia de las normas morales, no
basta solo con el comportamiento externo sino que para la plena bondad del acto
siempre es importante la motivación exterior con el cual se cumple el deber.
Consideración critica:
Decimos que hay alteridad no solo cuando las acciones afectan a una o varias
personas, sino que también hay alteridad frente a un grupo de personas, a una
ciudad entera o a una comunidad política.
Sin embargo, es erróneo decir que la alteridad es un carácter exclusivo del
derecho y que no hay alteridad en las acciones regidas por la moral. Ya que
existen muchos deberes morales que se refieren a otros, además de los deberes
naturales de justicia ( no dañar a otro, darle a cada uno lo que es suyo) que son
la mayoría de los deberes morales, y también están los deberes de gratitud,
caridad, beneficencia que son todos los deberes de una persona con otros.
El orden moral es un orden que se realiza en el interior de las personas pero que
también existen en las acciones exteriores del hombre.
En todas las acciones regidas por las normas jurídicas existe alteridad y dentro
de las acciones regidas por normas morales en muchas de ellas hay alteridad y
en otras no
5 CARÁCTER IMPERATIVO EN LA MORAL- CARÁCTER IMPERATIVO
ATRIBUTIVO EN EL DERECHO.
Suele argumentarse que la diferencia entre las normas morales y los preceptos
jurídicos radica en que las normas morales son unilaterales y las normas
jurídicas bilaterales. Que sea unilateral significa que frente al sujeto a quien
obliga no hay otra persona autorizada para exigirle su cumplimiento. En cambio,
en las normas jurídicas se dice que son bilaterales porque imponen deberes
correlativos de facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones. Por
ejemplo, frente al deudor de pagar lo que debe está el derecho del acreedor de
exigírselo.
Se dice que las normas jurídicas son imperativo atributivas por que vinculan a un
sujeto imponiéndole un cierto comportamiento y al mismo tiempo atribuyen a otro
sujeto la facultad de exigir al otro ese comportamiento. En las normas morales
se dice que son imperativas, ya que, aunque allá sujetos obligados a realizar el
comportamiento preceptuado por ellas, no hay otro sujeto facultado para
exigirlas.
Consideración critica:
Esta distinción no puede admitirse. Si bien es cierto que todas las normas
derecho positivo son bilaterales o imperativo atributivas no es verdad que dentro
de las normas morales carezcan de carácter atributivo.
Dentro de las normas morales tenemos algunas que mandan deberes del sujeto
respecto de si mismo, pero también tenemos otras que se expresan en deberes
con el prójimo.
6 DIVERSIDAD DE FINES: LA MORAL PROCURA EL BIEN DEL HOMBRE Y
EL DERECHO PROCURA LA PACIFICA CONVIVENCIA HUMANA.
Quienes afirman esta distinción dicen que la moral rige las acciones humanas de
toda índole y las considera desde el punto de vista de su bondad o malicia, el
derecho en cambio regula solo aquello que es necesario regular con el fin de
obtener una armonización mínima de las conductas para que sean posibles la
convivencia y cooperación de los miembros de la sociedad.
Consideración critica
Esta distinción tiene como presupuesto una concepción denominada liberalismo
la cual propugna la menor injerencia del estado, según esta concepción el
ordenamiento legal positivo debe regular solamente aquellas conductas que son
imprescindibles para no perturbar los intereses de los demás individuos.
Pero de acuerdo con otras concepciones de la filosofía política no solo tienen la
finalidad de evitar graves transgresiones que hagan imposible o insegura la
convivencia entre otros hombres, sino que también es un cometido del estado el
perfeccionamiento moral y espiritual de los miembros de la comunidad.