TP 3 Biología 2022 Membrana y Transporte. RESUELTO
TP 3 Biología 2022 Membrana y Transporte. RESUELTO
TP 3 Biología 2022 Membrana y Transporte. RESUELTO
en NUTRICIÓN
Biología e Introducción a la Biología Molecular
2022
Objetivos
Conocer la composición química y las características estructurales de la membrana
plasmática y relacionar estos conceptos con el modelo de mosaico fluido.
Comprender los diversos sistemas de transporte que se llevan a cabo a través de la
membrana plasmática.
Contenidos
Composición química de la membrana plasmática: estructura básica de lípidos, proteínas y
carbohidratos de membranas. Comportamiento de los lípidos de membrana en medio
acuoso. Modelo del mosaico fluido. Movimientos moleculares dentro de la bicapa. Fluidez:
concepto y relación con la composición y funcionalidad de la membrana. Proteínas de
membrana: clasificación en función del método de extracción (integrales y periféricas) y
disposición en la bicapa lipídica. Mecanismos de transporte a través de la membrana.
Ósmosis.
Guia de estudio
3) Describa los factores que pueden modificar la fluidez de la membrana y de qué manera
pueden hacerlo.
5) Describa los distintos tipos de transporte que se desarrollan a través de las membranas
explicando los factores que determinan que se utilicen unos u otros.
Los tipos de transporte pueden ser pasivos o activos.
En el caso del transporte pasivo, no se requiere energía adicional para el transporte de
determinada molécula o ión. El transporte activo, en cambio, necesita de una fuente de
energía para que ocurra el transporte a través de la membrana. El transporte pasivo se
realiza siempre a favor de un gradiente (diferencia) de concentraciones a ambos lados de
la membrana. Puede clasificarse en difusión simple (moléculas pequeñas, no polares o
hidrófobas, por ejemplo), difusión facilitada, en el caso de moléculas de mayor tamaño,
polares (requieren transportadores proteicos o carriers) o iones, que, al estar cargados,
necesitan de proteínas canal específicas que los transporten.
En los casos en que se debe realizar un transporte en contra del gradiente de concentración,
se necesita energía adicional por lo que se les llama activos.
El transporte activo primario (ej: bomba de Na+-K+) requiere directamente de la energía
que proviene de la hidrólisis de ATP para que ocurra.
En el transporte activo secundario una molécula va a ser transportada en contra de su
gradiente y se mueve a través de la membrana mediante la energía que surge de la
disipación de un gradiente determinado (por ej: disipación del gradiente de cationes Na+
para el transporte de glucosa o aminoácidos en la parte apical de las células del epitelio
intestinal). Ese gradiente se formó a expensas de un transporte activo primario, por eso a
este tipo de transporte se lo llama transporte secundario.
Bibliografía
- Alberts, B.; Bray, D.; Hopkin, K.; Johnson, A.; Lewis, J.; Raff, M; Roberts, K.; Walter, P.
Introducción a la Biología Celular. 3ª Ed. 2011. Edit. Médica Panamericana. Madrid,
España.
- Cooper GM y Hausman RE. La célula. 3ra Ed. 2006. Ed Marbán, Madrid, España.
-Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Flores G. Biología (2000) 6ta Edición. Editorial Médica
Panamericana. Argentina
- Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kaiser C, Krieger M, Scott M, Zipursky SL y Darnell J.
Biología Celular y Molecular. 5ª Ed. 2005. Edit. Médica Panamericana. Argentina.
Ejercicios de aplicación
Glicoproteína Oligosacárido
Glicolípido
Proteína Dominio
Fosfolípido integral transmembrana
colesterol
E. INTRACELULAR
En promedio se considera 40 % Lípidos, 60% Proteínas, pero dependiendo del tipo celular
y por lo tanto de la función que cumpla esa célula la proporción puede variar. Por ejemplo:
Esta membrana sólo puede pertenecer a un organismo eucariota animal, ya que podemos
observar la presencia de colesterol.
2) Se coloca una membrana semipermeable ideal (sólo pasa agua) entre dos
compartimentos que contienen diferentes soluciones. El compartimento A contiene una
solución de NaCl 1 M, y el compartimento 2 contiene una solución de Glucosa 1 M. ¿Qué
espera que ocurra con las concentraciones de ambos compartimentos al cabo de un
tiempo? ¿Cómo se llama el fenómeno que describe los procesos ocurridos y de qué
variables depende el mismo?
Para poder predecir el flujo neto de agua a través de la membrana semipermeable, primero
debemos calcular la osmolaridad de ambas soluciones: Osm= i x [soluto]
i= n° de partículas osmóticamente activas
Osm NaCl= 2 x 1M= 2 Osm
Osm glucosa=1x 1M= 1 Osm
El agua se mueve en ambos sentidos, pero existe un flujo neto que surge de la diferencia
con que se mueve hacia un sentido o hacia el otro. El flujo neto de agua se dará desde el
compartimento con glucosa hacia el de NaCl hasta que se equilibren las osmolaridades. Si
en uno de los compartimentos está ingresando más agua de la que sale (NaCl) entonces
se está diluyendo, mientras que en el otro sale más agua de la que entra (glucosa) por lo
tanto se está concentrando.
a) ¿En cuál de las dos especies se encontrarán membranas más funcionales a bajas
temperaturas? ¿Por qué?
b) ¿Cómo cree que será el promedio de carbonos en los ácidos grasos de los
fosfolípidos en ambas especies? (mayor/ menor /igual)
El colesterol, que sólo se encuentra en células animales. Las membranas de los vegetales
poseen otro tipo de esteroles como los fitoesteroles pero no colesterol.
4) Describa la forma que tendrán las células de una suspensión de glóbulos rojos luego
de ser colocadas en una solución de NaCl hipotónica y en otra de NaCl hipertónica. Explique
los fenómenos que causan los cambios en los volúmenes de las células.
►
En una solución hipotónica de eritrocitos o glóbulos rojos, el agua entra a los glóbulos rojos
porque hay más concentración de partículas en el interior de las células y así aumentan su
volumen, se hinchan y se ponen turgentes, llegando a la lisis total si es muy hipotónica o
agua pura, en la que se rompe la membrana del eritrocito y se libera la hemoglobina
(hemólisis). En una solución hipertónica, los eritrocitos disminuyen su volumen (se crenan)
porque sale agua de su interior a la solución que los rodea que tiene mayor n° de partículas.
Si la solución es isotónica, tal como la solución fisiológica (NaCl 0,9 g%), el agua entra y
sale de los eritrocitos en igual medida y no se altera el volumen de los mismos.
[GLUCOSA]
b) ¿Podría utilizar un gráfico similar al del ítem b) para representar otro tipo de
transporte? Justifique.
Sí, cualquier transporte mediado por una proteína, por ejemplo, el transporte de
aminoácidos (Transporte activo secundario), o el del Na+ y el K+ a través de la bomba Na+-
K+ (transporte activo primario), transporte mediado por carriers o canales iónicos. Todo
transporte mediado por proteína tiene un número determinado de sitios a los cuales se
puede unir la molécula o ión que se va a transportar, de manera tal que si todos esos sitios
se ocupan, se llega a una saturación que se observa como una meseta en la curva roja.
En la figura está representado con una línea azul. No existe un límite para ese transporte y
se produce a velocidad constante porque es un gas cuya molécula es pequeña y no polar
que atraviesa la membrana a favor de su gradiente de concentración por difusión simple
(transporte pasivo).
6) En el esquema de la izquierda, se puede observar el ciclo viral del virus del dengue,
dentro de una célula huésped, cuyo vector es el mosquito Aedes aegypti. En el de la
derecha, se muestra la forma de ingreso a las células huésped del SARS-CoV-2 que
produce la enfermedad COVID19. En ambos casos, ¿cómo ingresan los virus a las
células y de qué manera salen de la célula huésped los viriones maduros? Señale y
explique los mecanismos de transporte observados en los esquemas.
Los mecanismos de transporte son los mismos: mediante endocitosis mediada por receptor,
el virus ingresa a la célula y los viriones maduros salen de la misma por exocitosis. Ambos
procesos requieren de energía y son denominados transportes en masa.