0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Reflejo Osteotendinoso

Este documento describe el reflejo osteotendinoso, también conocido como reflejo miotático. Explica que es una respuesta involuntaria del cuerpo ante un estímulo como un golpe en los tendones, provocando una contracción muscular. También describe los componentes del arco reflejo y cómo viaja el impulso a través de la médula espinal y el sistema nervioso para producir la contracción muscular.

Cargado por

heiserperezperez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Reflejo Osteotendinoso

Este documento describe el reflejo osteotendinoso, también conocido como reflejo miotático. Explica que es una respuesta involuntaria del cuerpo ante un estímulo como un golpe en los tendones, provocando una contracción muscular. También describe los componentes del arco reflejo y cómo viaja el impulso a través de la médula espinal y el sistema nervioso para producir la contracción muscular.

Cargado por

heiserperezperez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Reflejo osteotendinoso

El reflejo osteotendinoso también es conocido como reflejo miotático.


Generalmente, se trata de una respuesta involuntaria ante un estímulo.
El cuerpo reacciona de manera involuntaria al de recibir golpes en los
tendones, lo que provoca una contracción muscular. Este fenómeno se
conoce como reflejo osteotendinoso o miotático, el cual requiere de un
estímulo que estire el huso muscular.
El sistema nervioso central está formado por el cerebro y la médula espinal.
El cerebro se localiza en la cavidad craneal, que contiene una caja ósea, el
cráneo; mientras que la médula espinal recorre el canal vertebral. Dichas
estructuras están revestidas por las meninges, craneales o espinales. Estas
tienen capas y en los espacios contienen líquido cefalorraquídeo.

La médula espinal
Antes de hablar sobre el reflejo osteotendinoso, es iportante conocer un poco
a la responsable del mismo, la médula espinal. Esta estructura recibe y
transmite mensajes desde y hasta el cerebro. Es la parte inferior del
neuroeje, el punto de unión con el encéfalo, y desciende protegida por la
columna vertebral, las meninges y el líquido cefalorraquídeo.
Es una especie de cordón que va por el canal vertebral con el objetivo de
transmitir los impulsos nerviosos. Se encarga, entre otras cosas, del control
de los movimientos. La transmisión de los impulsos se produce en dos
direcciones:
 Del encéfalo al resto del cuerpo: función eferente.
 Del resto del cuerpo al encéfalo: función aferente.

Se considera como el punto de conexión entre el cerebro y resto del cuerpo,


ya que la mayoría de las fibras nerviosas conectan con la médula. Las
sinapsis se producen tanto dentro como fuera de la médula espinal, pero es
esta la reponsable de transmitir la información de los diferentes órganos y
estructuras.
¿Qué es un reflejo?
Un reflejo es la respuesta motriz a un estímulo, consciente o no. Para que
se dé un reflejo, se requiere el arco reflejo, es decir, la unidad fisiológica o
actividad elemental del sistema nervioso. Por lo tanto el estímulo refleja
una entrada al sistema nervioso central por medio de receptores
periféricos.
Existen cuatro grupos de reflejos:
 Postura y actitud.
 Automatismo medular.
 Profundos u osteotendinosos.
 Superficiales o cutáneos musculares.
El reflejo osteotendinoso es aquel que se presenta cuando el organismo
responde ante un estímulo mecánico. Por lo general, este reflejo se
produce sobre los tendonesy, en algunos casos, sobre el hueso. Durante
el estiramiento se extienden las fibras musculares y los husos musculares.
Estos últimos se encargan de regular la contracción del músculo.
Los husos musculares son los que se encargan de enviar la señal al
sistema nervioso central. Una vez que el arco reflejo se completa, la
médula espinal determina un impulso por medio las motoneuronas alfa, las
encargadas de ordenar la contracción muscular. Es así como se libera la
tensión en las fibras intrafusales.

¿Cómo ocurre el reflejo osteotedinoso?


Como ya lo hemos dicho con anterioridad, los reflejos osteotendinosos se
presentan cuando hay estiramientos excesivos o un estímulo mecánico sobre
los tendones en la mayoría de los casos. Para que ocurra son necesarias las
siguientes estructuras:
 Receptor. Se encarga de captar el estímulo por medio de las fibras
intrafusales o husos musculares.
 Vías aferentes. Compuestas por los axones de las neuronas sensitivas,
se encuentran en los ganglios raquídeos.
 Centro nervioso. Se encuentra en la médula espinal, y está formado por
una neurona sensitiva, intercalar y una motoneurona.
 Vías eferentes. Se forman por los axones de las motoneuronas.
En términos generales, un mecanismo externo estimulará los husos
musculares, los cuales iniciarán un potencial de acción que viajará por las
vias aferentes hasta la medula espinal. Dicho potencial será captado por la
neurona intercalar, la cual estimulará a las neuronas motoras sin necesidad
de que ascienda al cerebro.
Las neuronas motoras llevarán el potencial de acción de regreso a las fibras
musculares a traves de las vías eferentes. Una vez el estímulo llegue al
músculo nuevamente se producirá la contracción. Todo este proceso ocurre
en tan solo unas milésimas de segundo.

Tipos de reflejos osteotendinosos


 Estilorradial. El antebrazo se presiona ligeramente y se percute en la
apófisis estiloides del radio, el antebrazo hará una ligera supinación.
 Superciliar. Se produce con la presión en la arcada superciliar. Al recibir
el impulso se contraen los párpados.
 Glabelar. Se percute al hacer presión entre las cejas. La reacción es
una contracción orbicular de los párpados.
 Cubitopronador. El brazo se coloca en supinación, se percute la apófisis
estiloides del cúbito. El reflejo será la pronación del antebrazo.
 Patelar. El paciente se sienta y deja que las piernas cuelguen. Se hace
presión en el tendón rotuliano y se produce una contracción del
cuadríceps.
 Tricipital. El paciente extiende el brazo y del codo hacia abajo. Se
percute en el tendón del tríceps. La respuesta será la extensión del
antebrazo.
 Bicipital. La persona se acuesta y semiflexiona el brazo. Posteriormente
se percute sobre el tendón del bíceps. La reacción será la flexión del
antebrazo.
 Mediopubiano. El paciente se tiende sobre el suelo, con las piernas
entre abiertas y las rodillas flexionadas. Se percute sobre la sínfisis
pubiana. Esto provocará una contracción en los músculos abdominales.
 Maseterino. La persona coloca la boca entreabierta. Posteriormente el
especialista pone el dedo sobre el mentón haciendo presión. Si se
realiza de forma adecuada el paciente terminará cerrando la boca.
 Calcáneo. El paciente se sienta colgando las piernas y se debe percutir
el tendón de Aquiles, esto generará la contracción del trípces sural y la
flexión plantar del pie.

Reflejos patológicos
Todos los reflejos mencionados con anterioridad son considerados normales
en las personas sanas. Sin embargo, existe una serie de reflejos
osteotendinosos que se consideran patológicos.
Estos reflejos están presente en los niños pequeños debido a la inmadurez
del sistema nervioso. En condiciones normales, dichos reflejos desaparecen
con el crecimiento y la maduración, no obstante, pueden estar presentes en
algunas enfermedades como la meningitis.
Los reflejos osteotendinosos patológicos son los siguientes:
 Babinski, Chaddock y Oppenheim. Evalúan la respuesta plantar y son
positivos cuando existe una extensión del dedo gordo del pie y la
abducción del resto de los dedos.
 Hociqueo. Se produce al golpear los labios con suavidad con un
depresor lingual y la respuesta es la frunción de la boca.
 Búsqueda. Ocurre cuando hay un movimiento de la boca hacia el
estímulo al acaririar la parte lateral del labio superior.
 Prensión. La persona cierra la mano con fuerza al estimular suavemente
la palma de la misma.
 Palmomentoniano. Se produce la contracción del músculo mentoniano
al rozar la palma de la mano.

También podría gustarte