Matadero
Matadero
Matadero
TRABAJO DE GRADUACION
Autores:
Christian Dayana Andino Martínez
Meyling Skatlin García Reyes
Asesores:
MV. Fredda Ramírez
MV. Junior Raxa Rivera
Ing. Carlos Ruiz Fonseca MSc.
DEDICATORIA .................................................................................................................. iv
DEDICATORIA ................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... vi
ÍNDICE DE GRAFICAS ................................................................................................... vii
ÍNDICE DE CUADRO ...................................................................................................... viii
ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ ix
RESUMEN ............................................................................................................................ x
ABSTRACT ......................................................................................................................... xi
INTRODUCCION ..................................................................................................................
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo General: ....................................................................................................... 3
2.2 Objetivos Específico: .................................................................................................. 3
III. METODOLOGÍA...................................................................................................... 4
3.1 Ubicación del Área de Estudio: ................................................................................. 4
3.2 Tipo de estudio ............................................................................................................ 4
3.3 Descripción del área ................................................................................................... 4
3.4 Recolección de datos. .................................................................................................. 5
3.5 Población y Muestra ................................................................................................... 5
3.6 Análisis de los datos .................................................................................................... 5
3.7 Materiales e instrumentos .......................................................................................... 5
3.8 Variables a evaluar: ................................................................................................... 6
3.10 Fase de campo ........................................................................................................... 7
IV. RESULTADOS y discusión ......................................................................................... 12
4.1 Muestra total de Hígados ......................................................................................... 12
4.2 Prevalencia de patologías en hígados faenados...................................................... 14
4.3 Telangiectasia en hígados faenados ........................................................................ 15
4.4 Abscesos de Hígados faenados ................................................................................. 17
4.5 Adherencias en Hígados faenados ........................................................................... 19
4.6 Perdidas económicas. ............................................................................................... 21
V. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 23
VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 24
VII Bibliografía ................................................................................................................. 25
VIII ANEXOS ..................................................................................................................... 27
ii
Este trabajo de graduación fue evaluado y aprobado por el honorable tribunal
examinador designado por la Decanatura de la Facultad de Ciencia Animal,
como requisito parcial para optar al título profesional de:
MÉDICO VETERINARIO
En grado de Licenciatura
iii
DEDICATORIA
A mi madre, Sra. Miladys Martínez por ser el pilar de la familia, por ser el padre que no tuve
a mi lado, por ser una mujer luchadora, que me enseño acrecer con valentía y a cultivar en
mí su humildad, encaminándome ante la situación adversa que si se puede. Gracias por estar
a mi lado por tus regaños que me han servido de mucho, siempre recuerdo tus consejos de
que todo en la vida es un sacrificio que no importaban lujos si no los pocos recursos para
lograr grandes cosas. Tu eres la parte fundamental de mi triunfo te amo siempre le doy gracias
a Dios por tenerte en mi vida.
Al tesoro más grande mi hija amada Sheeran Valentina mi razón de ser. Porque eres parte de
este sueño y no fuiste impedimento para lograrlo. Por ser mi fuente de motivación para
superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un mejor futuro
“Pedimos un deseo y te hiciste realidad te amamos princesa de papis”.
iv
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme las fuerzas
para seguir adelante y no desmallar en los problemas que se presentaban, enseñándome a
encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi hijo Diego Osmar Pérez García, quien es mi fuente de motivación, e inspiración para
poder superarme cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un mejor destino.
v
AGRADECIMIENTO
Gracias de corazón, a nuestros tutores, especialmente al M.V. Junior Raxa Rivera, por ser un
excelente profesional, quien brindo de su valioso tiempo para lográramos terminar este
estudio. A la M.V. Fredda Ramírez y el Ing. Carlos Ruiz Fonseca MSc. Por su paciencia,
dedicación, motivación, criterio y aliento.
Muchísimas gracias al M.V. Donaldo Soto Arguello por brindados su tiempo para lograr
armar este rompe cabeza como lo es este trabajo de investigación.
Gracias a todas las personas de la Universidad Nacional Agraria por su atención por su
amabilidad porque directa o indirecta fueron parte de nuestra formación profesional. A
nuestro viejito Lázaro Morejón parte fundamental mientras duro esta carrera.
Muchas gracias al personal del matadero NUEVO CARNIC S, A por dejarnos realizar
prácticas con el fin de recolectar datos para la elaboración de esta investigación si ello no
hubiese sido posible.
A mi esposo Carlos Espinoza por apoyarme y tenerme paciencia en esta etapa tan difícil
gracias por tu amor. A mis amigos con quienes compartí momentos agradables y triste, en
especial a Meyling García por compartir el mis sueño de terminar esta carrera y graduarnos
como Médicos Veterinario aunque con mucho sacrificio y obstáculos, pero para Dios no hay
nada imposible y todo es a su tiempo.
A las personas que me dieron su apoyo incondicional en los momentos más difíciles; a David
Alejandro Acevedo por su apoyo incondicional, sus ánimos, fuerzas y regaños cuando estuve
a punto de desfallecer y a su amor que fueron uno de los motivos para no rendirme.
A mis amigas Alicia Hernández parte fundamental en mi vida y mi carrera, a Christian andino
sin ella este trabajo no hubiese tenido fin a ellas dos por ser parte de todos los momentos de
risas y tristeza durante la carrera.
Gracias a todos.
vi
ÍNDICE DE GRAFICAS
vii
ÍNDICE DE CUADRO
viii
ÍNDICE DE ANEXOS
ix
RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo con el fin de conocer las principales causas de decomiso de
hígados bovinos faenados en el matadero NUEVO CARNIC S. A, identificando las patologías
hepáticas mediante la inspección. Los datos se obtuvieron de los consolidados mensuales de Instituto
de Portación y Sanidad (IPSA), se utilizó estadística descriptiva no paramétrico para determinar desde
la normalidad de los datos, su frecuencia, la media y la desviación mediante el uso del programa
estadístico SPSS. Las variables evaluadas fueron: prevalencia, prevalencia total de hígados
afectados con diferentes patologías por mes, prevalencia total de hígados afectados por un tipo
de patología por mes y pérdidas económicas; encontrándose que de un total de 73, 798 hígados
inspeccionados, 7,001 resultaron afectados y 66,797 decomisados. La prevalencia de hígados
afectados por algún tipo de patología fue del 9.49 %. El porcentaje de hígados afectados por
algún tipo de patología no sobre paso el 10 % siendo mayo con un mayor porcentaje de hígados
afectados representado por un 9.85% y abril el mes de menor afectación con 9.11% de total de
hígados. Las patologías con mayor prevalencia encontrada fueron Telangiectasia con 4.35%,
Absceso 2.12% Adherencia 1.27%. Las pérdidas económicas por el decomiso de hígados con
distintas patologías reflejo un déficit total de C$ 1, 373, 820.00 córdobas equivalente a $ 45,
854.29 dólares en los 6 meses de duración del estudio, marzo fue el mes que más perdidas tuvo
con 14,100 libras afectadas valoradas en $ 9, 504.55 equivalente al 20.73 % y agosto mes con
menos perdidas económicas de 13, 150 libras equivalentes $ 6, 077.91
x
ABSTRACT
The present study was carried out in order to know the main causes of confiscation of bovine
livers slaughtered in the slaughterhouse NUEVO CARNIC S. A, identifying liver pathologies
through inspection. The data was obtained from the monthly consolidations of the Healthcare
Portability Institute (IPSA). Nonparametric descriptive statistics were used to determine the
frequency, average, and deviation of the data from the normality of the data by using the
SPSS statistical program. The variables evaluated were: prevalence, total prevalence of
affected livers with different pathologies per month, total prevalence of livers affected by
one type of pathology per month and economic losses; being that of a total of 73, 798 livers
inspected, 7,001 were affected and 66,797 confiscated. The prevalence of livers affected by
some type of pathology was 9.49%. The percentage of livers affected by some type of
pathology did not exceed 10%, with May being a higher percentage of affected livers
represented by 9.85% and April the month of least involvement with 9.11% of all livers. The
pathologies with the highest prevalence found were Telangiectasia with 4.35%, Abscess
2.12% Adherence 1.27%. Economic losses due to the confiscation of livers with different
pathologies reflecting a total deficit of C $ 1, 373, 820.00 córdobas equivalent to $ 45, 854.29
dollars in the 6 months of the study, March was the month with the most losses with 14,100
affected pounds valued at $ 9, 504.55 equivalent to 20.73% and August month with less
economic losses of 13, 150 pounds equivalent $ 6, 077.91
xi
INTRODUCCION
La presencia del Médico Veterinario en el matadero es para supervisar que los órganos que
se destinen a consumo humano estén libres de alteraciones que puedan afectar la calidad del
producto, la salud humana y decomisar los que estén alterados. El conocimiento de las
enfermedades sub diagnosticadas en campo es útil a la hora de tomar medidas para disminuir
en gran parte los problemas sanitarios de los hatos y por tanto las pérdidas económicas
ocasionadas por los descartes involuntarios (Cedeño, Martínez y Cilima, 2012).
Según la OIE en el informe “papel de los servicios veterinarios en materia de seguridad
sanitaria de los alimentos” la función del médico veterinarios se ha extendido de manera
tradicional de la granja al matadero, lugar en que los veterinarios tienen una doble
responsabilidad, la vigilancia epidemiológica de las enfermedades y la supervisión de la
seguridad sanitaria e idoneidad de la carne.
Las vísceras, constituyen una parte esencial en la dieta de los consumidores, ya que aportan
nutrientes de alta calidad como proteínas y vitaminas. Además, son subproductos más baratos
que la carne y acordes al poder adquisitivo de un alto número de la población. Es por esta
razón que se hace imprescindible la disponibilidad de estos productos en el mercado. El
mayor porcentaje de este producto es exportable principalmente a países asiáticos (Apaza,
2013). El decomiso de vísceras genera grandes pérdidas económicas a empresa,
intermediarios y consumidores, debido a desequilibrio de oferta y demanda que esto implica
(Maddala & Miller, 1991)
El presente estudio tiene como objetivo dar a conocer las principales causas de decomiso de
hígado en el matadero Nuevo Carnic S,A a su vez la identificación de las principales
alteraciones que pueden causar un problema en la salud publica si estos órganos llegasen al
consumo humano sin previa inspección veterinaria en el matadero; así como el impacto
económico que genera para la industria cárnica del país, de esta manera resaltar lo importante
que es la presencia de Médicos veterinarios en los procesos de matanza bovina en mataderos
industriales y rastros municipales.
2
OBJETIVOS
Analizar las principales patologías que son causas de decomiso de hígado, mediante
la inspección veterinaria en ganado bovino sacrificado en el matadero NUEVO
CARNIC. S.A, durante el periodo de marzo-agosto 2017
Valorar el impacto económico que causa la condena de hígados afectados por las
patológicas encontradas en el matadero NUEVO CARNIC, S.A durante el periodo
marzo-agosto 2017.
3
III. METODOLOGÍA
El matadero NUEVO CARNIC S.A esta ubicado en km 10 ½ carretera norte 1,000 metros al
Norte Managua, Nicaragua. Cuya ubicación es 12°09’16” latitud norte y 86°10´31” longitud
oeste, Con una capacidad de matanza mensual de 14,249 en promedio.
Sala de Deshuese El inspector veterinario realiza las pruebas llamada n-60 para
detectar E. Coli y salmonella en esta área se da el empacado y
deshuese de la carne.
Sala de Embarque Es el área donde se carga el producto a los contenedores para su
comercio, el inspector veterinario realiza monitoreo de
temperaturas y revisión de cajas en complicidad con el HACCP
4
3.4 Recolección de datos.
Los datos se obtuvieron de los consolidados mensuales del Instituto de Protección y Sanidad
Agropecuario (IPSA) los cuales se elaboran por el inspector médico veterinario mediante los
registros de inspección post-mortem adquiridos de los protocolos diarios (control de condena
de viseras y otras partes). Aplicados en la sala de matanza para esto se trabajó en las
diferentes áreas del matadero, donde se determinaron la presencia de patologías en hígado de
mayor importancia y que son causas de decomiso, con el fin de calcular las pérdidas
económicas.
5
3.8 Variables a evaluar:
3.8.1 Prevalencia:
HD
P =
RS
3.8.2 Prevalencia total de Hígados afectados con diferentes patologías por mes
P =Prevalencia
d = Número de Hígados con diferentes patologías
n = Número total de hígados inspeccionado en el mes
3.8.3 Prevalencia total de Hígados afectados por un tipo de patología por mes
P =Prevalencia
d = Número de Hígados con un tipo de patología
n = Número total de hígados decomisados en el mes
= X X
6
3.10 Fase de campo
Según el libro HACPP establecido en el Matadero Nuevo Carnic S.A 2017, deben aplicarse
mediadas para evitar en lo posible la contaminación del producto, se respetó el Flujo utilizado
en esta industria.
Los animales son trasladados generalmente a la planta en camiones. Dónde son recibidos en
la llamada área de recepción, en los corrales. La persona encarga se cerciorara de que no haya
animales golpeados, en malas condiciones o muerto. Los animales que lleguen muertos no
son aceptados en la planta.
Después de su recibido, los animales son enviados a los corrales y son separados por lotes,
cada propietario o Suplidor, Posee un Número de Lote, que lo identifica. En los corrales, los
animales e dejan reposar por un mínimo de 12 horas, para prevenir la regurgitación del
contenido ruminal o la rotura del rumen al momento de la evisceración con la consiguiente
contaminación de la canal.
Después de su reposo, los animales reciben una inspección ante-morten, realizada por el
Médico Veterinario del Establecimiento, donde el mismo ordena la separación en corrales
diferentes, de los animales que son aprobados para el sacrificio y de los animales catalogados
como sospechosos. Estos Últimos son Faenados después que son faenados los animales
aprobados. Los animales no ambulatorios o con síntomas nerviosos aturdidos separados y
enviados al crematorio.
Luego que los animales son pesados ,pasan un pasillo, donde son lavados ,para eliminar
suciedades de la piel ,pasado a un área seca ,que les permite escurrir el agua de lavado,
evitándose así, en parte, la contaminación de la canal durante el faenado. Posteriormente son
conducíos a la sala de sacrificio.
7
3.10.3.3 Intervención de cloro (50 a 100 P.P.M).
Durante el trayecto antes de entrar al tiro (área de aturdimiento) al bovino se le aplica por
aspersión una formula a base de cloro/agua en todo el cuerpo con el objetivo de disminuir la
carga bacteriana.
Las áreas de aturdimiento y el área seca, deben de estar construidas, para prevenir que el
animal pueda escapar dentro de la sala de sacrificio. Una vez que el bovino entra a la jaula
especial en donde es inmovilizado por el sujetador de cabeza garantizando que el tiro no falle
(Bienestar Animal) Se procede con una pistola neumática que tiene un dardo cautivo que
perfora la piel y hueso frontal, tratando de no lesionar la masa cerebral. Con éste método el
animal no sufre y permite una excelente sangría.
Una vez aturdido el animal, es izado y degollado se procede a realizar un desangrado lo más
rápido posible en un lapso de 3 a 5 minutos para un mejor desangrado.
3.10.4.2 Degüelle.
luego que el animal cae por causa del disparo, es levantado por medio de un tecle eléctrico
al estar el bovino suspendido se procedía a lavar la capa externa (cuero) para realizar el
desangrado y evitar algún tipo de contaminación.
Esta actividad se realiza con el objetivo de crear vasodilatación y así ayudar con el
desangrado en menos de 1 minuto (30 a 50 segundos).
Debido a que estas partes del bovino no están destinadas a consumo humano se les da un
trato diferenciado ya sea como sub producto o como desecho que tiene como fin un
vertedero autorizado. Los cuernos y todos los pedazos de piel, deben de ser removidos de
la cabeza, antes de su lavado.
Se rompe la unión atlantoxipital la cabeza es jalada de lado para evitar la contaminación del
contenido ruminal simultanea mente en la tarima de arriba se procede a asegurar el esófago
es cortado. El pelador de cabezas, debe limpiar y desinfectar el cuchillo frecuentemente y en
especial, después de cada animal sospechoso, retenido o animal enfermo.
8
Antes de lavar la cabeza se colocan tapones de acero inoxidable para evitar una probable
contaminación con tejido nervioso, se procede a lavar las cavidades bucales y nasales, deben
ser lavadas internamente, antes de lavar las otras superficies de la cabeza. Cada cabeza, debe
encontrarse libre de pelos u otra contaminación, antes de su inspección, el equipo utilizado
para colgar las cabezas para su corte y descornados, deben ser limpiados después de cada
cabeza.
El amarrado del esófago se realiza se realiza con un clip blanco y una bolsa transparentes
antes que la cabeza sea separada de la canal. Luego debe ser cerrado efectivamente para
prevenir el escape de contenido ruminal evitándose así la contaminación del cuello y áreas
fusionadas. En todos los casos el esófago debe ser cerrado efectivamente dentro del área de
desangre para evitar proliferar la contaminación a otras áreas.
La separación del recto debe de hacerse como parte final del anca, mediante una incisión
dentro de la cavidad pélvica para rodear el recto, La piel peri anal se flexiona lateralmente
sobre el ano, dejan el musculo esfínter intacto, la piel perineal debe ser flexionada
lateralmente sobre el ano, dejando el musculo esfínter intacto.
El amarre del reto debe realizarse de tal manera que incluya el cuello de la vejiga para evitar
la salida de heces y orina estos se cubren con una bolsa plástica efectuando el amarre sobre
esta. Para prevenir la contaminación de los músculos expuestos con heces u orina.
3.10.4.9 Descuerado.
La parte de afuera de la piel siempre debe estar flexionada y alejada de la canal para prevenir
su contaminación cada área de la piel debe ser enrollada ase atrás. El pelado inferior no debe
comenzarse antes que la canal haya pasado por la plataforma de pelado del cuarto posterior.
El retiro de la piel se realiza por medio de una descueradora mecánica. La piel de la cola de
igualmente es removida por dicha máquina. Se debe asegurar q la cola es mantenida segura
sin que este en contacto con la canal, porque existe la posibilidad que esté contaminada con
orina o heces.
9
Es importante que inmediatamente después del desollado se proceda a realizar la
evisceración, para evitar riesgos de contaminación en la canal, por fuga de bacterias del
tracto gastrointestinal.
Es una técnica que consiste en hacer un corte a nivel de la línea alba, desde el tórax hasta la
parte inguinal para facilitar el desprendimiento de las vísceras huecas.
Antes de cortar las canales en dos mitad cualquier contaminación, golpe o tejido debe ser
removido de la línea media de la espalda. Para prevenir la desimanación de dichas
contaminación al hueso o atrás partes por donde se hace el corte con la cierra.
3.10.4.13 Descebado
Se realiza con un cuchillo artesanal recto para desprender los restos de grasa y pellejo, luego
la canal se lava con una manguera a presión para eliminar agentes patógenos presentes en
el ambiente. Es la grasa bruta obtenida en la extracción y limpieza de vísceras. Se utiliza en
la formulación y fabricación de alimentos concentrados para animales.
Se realiza mediante una pesa la cual dará el peso de la canal caliente la cual se le paga al
ganadero monitoreo de eliminación de medula espinal y membrana.
10
3.10.4.15 Numeración de canal
Este consiste en etiquetar la canal con el número de entrada, el número consecutivo, peso,
sexo, lote, identificación correspondiente de trazabilidad, número perpetuo del ganadero,
hora de sacrificio, fecha, edad, y numero de chiller.
Se realiza un chequeo final, por parte del personal de la planta y la inspección final por parte
del IPSA son lo que dan el aprobado de la canal verificando que cualquier contaminante o
material extraño, (pelo, aserrín, golpe, cebo, suciedad, estiércol, etc.) han sido eliminado
Garantizando que esta sea acta para el consumo. La canal aprobada se marca con sello de
tinta color azul, las canales retenidas o condenadas se les coloca un sello de retenido y
condenado respectivamente.
El control de temperatura es primordial para evitar la proliferación bacteriana una vez que
las canales han sido selladas y aprobadas como actas para el consumo en la sala de sacrifico
por el servicio de inspección. Estas son introducidas a los chiller para su correspondiente
refrigeración, hasta alcanzar la temperatura adecuada para luego pasar a la sala de deshuese.
Se han establecidos parámetro de temperatura para las canales después de ser refrigeradas
en lo chiller: Limite critico superior 47.5º F, Limite critico inferior 32ºF, Limite critico
operacional superior 47.5º F, Limite critico operacional inferior 32º F.
11
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
9.49%
90.51%
Muestra total
73,798 Afectados Sanos
12
Estos resultados son congruentes con los obtenidos por Valle & Aguirre Sánchez, 2014, lo
cuales decomisaron el equivalente a 11.6% del total de hígados procesados y Taisigüe &
Palacios Zeledón, 2011, con 13.7%, resaltando que en estos estudios se procesaron menor
cantidad de hígados.
Estos resultados concuerdan con los obtenidos en estudios anteriores en mataderos del país
en donde el rango en porcentaje de decomisos oscila entre el 9 y el 12 % según Valle y
Aguirre 2014, Taisigüe & Palacios Zeledón, 2011 a diferencia del estudio realizado por
Bermudez ,2009 en el cual obtuvo un porcentaje del 5%; cabe resaltar que los dos primeros
fueron en mataderos y este ultimo en un rastro municipal.
13
4.2 Prevalencia de patologías en hígados faenados
Tumores 0.05%
Telangiectasia 4.35%
Quistes 0.25%
Pigmentacion 0.46%
Mutilacion 0.07%
Hepatitis 0.01%
Distomatosis 0.26%
Cistecercosis 0.01%
Atrofia 0.25%
Adherencias 1.27%
Abscesos 2.12%
De los hígados faenados 73,798 equivalente al 100%, Las patologías con mayor prevalencia
encontrada fueron Telangiectasia (4.35%), abscesos (2.12%), Adherencias (1.27%),
patologías con menor prevalencia pigmentación (0.46%), distomatosis (0.26%), quistes y
atrofia (0.25%), mutilación (0.07%), hepatitis y cisticercosis (0.01%).
Este estudio coincide con los resultados obtenidos por Valle y Aguirre 2014, del cual
obtuvieron que Telangiectasia se presentó de manera mayor que las otras patologías 7%,
abscesos 2%, adherencias 2% y con el estudio realizado por Taisigüe & Palacios Zeledón,
2011 con una prevalencia de 6.6% para telangiectasia, 4% para abscesos y 2% para ictericia
y adherencias.
14
4.3 Telangiectasia en hígados faenados
80000 73798
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
3212
0
Higados faenados Con telangiectasia
15
Grafica 5. Prevalencia de Telangiectasia por mes
44.89%
41.75%
48.89%
40.75%
51.15%
50.48%
La prevalencia por mes en hígados afectados con Telangiectasia fue de 44.89% en Marzo,
48.89% en Abril, 51.15% en Mayo, 50.48% en Junio, 40.75% en Julio y 41.75% en Agosto,
siendo el mes de mayo el que tiene mayor prevalencia.
La Telangiectasia fue la patología que mayor prevalencia global mostro con 4.35% y en
hígados afectados 46%, debido a que se presenta con mayor grado en animales de especie
bovina, de edad avanzada (Bermúdez, 2009), Se describe a la Telangiectasia como
resultante de la erosión del parénquima más que de la necrosis hepática, El flujo sanguíneo
normal ente el endotelio y las células hepáticas, en esta área, determina la erosión de las
células hepáticas; el flujo sanguíneo persiste mientras el saludable parénquima cercano o
soporta. Estos espacios sanguíneos constituyen Telangiectasia cavernosas (López; Rivas,
2012). Según (Lous y Vásquez 2016) el promedio de vida de las reses de sacrificio oscila
entre 10-12 años aumentando la probabilidad de presentar esta patología.
La telangiectasia se produce por todo el hígado como áreas rojo oscuras, de forma irregular
pero bien circunscritas y variando desde puntiformes hasta de muchos centímetros de
tamaño. Las superficies seccionadas o capsulares están deprimidas luego de la muerte y al
corte se presentan como cavidades desde las cuales drena la sangre para revelar una trama
delicada de estroma residual y bandas de hepatocitos atrofiados (Jubb, Kennedy , &
Palmer, 2015)
16
Esta alteración es muy común en los animales alimentados en lotes de engorda, y al parecer
comienza a efectuarse a los 40 y las 80 días del periodo de engorda. No ha sido explicada
por completo la patogénesis del padecimiento, pero la investigaciones efectuadas en los
animales alimentados en los lotes de engorda, revelan una cadena de hechos que pueden
explicar el fenómeno (López, Rivas, 2012) además de presentarse de manera secundaria en
enfermedades del sistema circulatorio (Briceño, 2012)
La Telangiectasia es una causa común de decomiso de hígados por su aspecto, para
consumo. Los hígados de reses o becerros con Telangiectasia son confiscados cuando las
lesiones son extensas e involucran la mitad o más del órgano. Cuando este estado es ligero,
el hígado puede aceptarse. Cuando es entre extenso y de severidad ligera, e hígado deberá
someterse a cocción antes de ser puesto a la venta con fines alimenticios. Cuando las
lesiones varían en cada mitad del hígado, se aplicarán diferentes disposiciones en cada mitad
(López, Rivas, 2012)
80000 73798
70000
Prevalencia
60000
Global de
50000 2.12%
40000
30000
20000
10000
1568
0
Higados faenados Con abscesos
De los 73,798 hígados decomisados solamente 1568 fueron causa de abscesos, lo que
representa el 2.12% de prevalencia, estudios similares arrojaron datos de 2% Valle & Aguirre
Sánchez, 2014, 3.70% Cedeño, Martínez, Cilima, 2012, con una leve diferencia del 4.43%
obtenido por Taisigüe & Palacios Zeledón, 2011
17
Grafica 7. Prevalencia de absceso en hígados por mes
21.77% MARZO
24.11%
ABRIL
MAYO
20.35%
23.46% JUNIO
JULIO
21.34%
22.68% AGOSTO
La prevalencia en hígados afectados por parte de abscesos fue del 21.77% en el mes de marzo,
20.35% en el mes de abril, 21.34% en el mes de mayo, 22.68% en el mes de junio, 23.46%
en el mes de julio y del 24.11% en el mes de agosto, siendo este mismo el de mayor
prevalencia.
Las segunda patología con mayor prevalencia fuero abscesos, son capsulas de tamaño
variable rellenas de pus localizadas en la superficie o en el interior de hígado. La causa más
común es la acidosis ruminal así como Fusobacterium necrophorum y Corynebacterium
piogenes. Estas bacterias son conducidas hasta el hígado a través de la vena porta y allí inician
la infección y formación de abscesos. Las reacciones inflamatorias crónicas que se producen
son de difícil diagnóstico antemortem y con frecuencia, nunca llegan a ser detectadas y
mucho menos tratadas (Rodríguez, 2009).
Los abscesos hepáticos ocurren en el ganado bovino de todas las edades y razas, y donde
quiera que se crie ganado, pero son más comunes en los corrales de engorde: Hasta el 95%
de un grupo de ganado de engorde puede estar afectado. Los abscesos reducen la eficiencia
de conversión de alimentos y los hígados afectados son condenados (Jones y Duncan, 1985;
citado por Bermúdez, 2009).
Los síntomas más comunes asociados a la presencia de abscesos hepáticos son un descenso
de la ingestión y de la eficiencia de conversión de la energía para la producción. La única
manera práctica de evitar la aparición de los abscesos hepáticos es conservar la integridad de
la pared ruminal evitando pH demasiado bajos (Rodríguez, 2009),
18
Según los estudios realizados por Taisigüe & Palacios Zeledón, 2011, 4.43%, Bermúdez
2009, 3.4% Valle & Aguirre Sánchez, 2014, 2% y 3.70% para Cedeño, Martínez, Cilima,
2012; los resultados concuerdan con los obtenidos en nuestro estudio tomando en cuenta tres
estudios nacionales y uno extranjero.
80000
73798
70000
Prevalencia
60000
Global de
50000
1.27%
20000
10000
937
0
Hígados faenados Con adherencia
De los 73793 hígados faenados que representan el 100% de la muestra, 937 fueron positivos
con adherencia equivalente al 1.27 %.
Según Valle & Aguirre Sánchez, 2014 citando a Blood 1994, es la unión de dos superficies
que normalmente están separadas, también cualquier banda fibrosa que las conecte. Las
adherencias normalmente son indoloras y no causan dificultades, aunque ocasionalmente
producen obstrucción o disfunción, ya que distorsionan los órganos. También se pueden
producir después de una peritonitis o de cualquier otra inflamación;
19
Grafica 9. Prevalencia de adherencias en hígados por mes
14%
19%
13%
17%
18%
19%
Por lo general hay una relación entre las adherencias por tejido conectivo fibroso que
aparecen en la superficie diafragmática de la cápsula hepática en contacto con el
aspecto posterior (visceral o peritoneal) del propio diafragma. En muchos casos puede
apreciarse un absceso causando la respuesta inflamatoria crónica, o bien solamente una
fibroplasia adherente La patogenia guarda relación con lo señalado previamente en abscesos
hepáticos. (Romero, Ramirez Hernandez, & Lopez Mayagooitia, 2013)
Según Smith y Thomas (1980), Las adherencias están atribuidas a una peritonitis crónica por
lo cual suelen darse la organización de fibroblastos, provocando la fijación de los distintos
órganos abdominales unos a otros y a la pared abdominal. Este proceso inicia si la
inflamación no se resuelve en seis a diez días. Las adherencias interfieren considerablemente
en la peristalsis y en el proceso digestivo pueden ocasionar casi la cesación del hígado
Este estudio coincide con el realizado por Bermúdez, 2009, 1.7%, Taisigüe & Palacios
Zeledón, 2011, 1.61%, Valle & Aguirre Sánchez, 2014 con 2% datos muy cercanos a los
obtenidos equivalente al 1.27%, aunque con una leve diferencia con el 3.16 % obtenido por
Cedeño, Martínez, Cilima, 2012; siempre tomando de referencia tres estudios nacionales y
uno extranjero.
20
4.6 Perdidas económicas.
De orden descendente podemos decir que Marzo fue el mes que más perdidas tuvo con
14,100 libras afectadas equivalente a $ 9,504.55 (20.73%), luego Mayo con 10,870 libras
equivalente $8,719.25 (19.02%), Julio con 12,490 libras equivalente a $ 8,282.49 (18.06),
Junio con 10,360 libras equivalente a $ 6,897.47 (15.04 %) y abril con 9,040 libras
equivalente a $ 6, 372.61 813.09%), Agosto con 13,150 libras afectadas equivalente a
$6,077.91 (13.25 %).
21
Grafica 10. Porcentaje de pérdidas económicas por mes de hígados
13.25% MARZO
20.73%
ABRIL
18.06% MAYO
13.90% JUNIO
JULIO
15.04%
19.02% AGOSTO
22
V. CONCLUSIONES
El porcentaje de hígados afectados por distintas patologías no sobre pasa el 10 % del total de
hígados inspeccionados siendo el mes de mayo con un mayor porcentaje de hígados afectados
representado por un 9.85% y abril el mes de menor afectación con 9.11% de total de hígados.
Las patologías con mayor prevalencia encontrada fueron Telangiectasia (4.35%), abscesos
(2.12%), Adherencias (1.27%), las demás patologías corresponden al (1.73%).
Las pérdidas económicas generadas por el decomiso de hígados por distintas patologías
reflejan un déficit total de C$1, 373,820.00 Córdobas equivalente a $45,854.29 Dólares, en
los 6 meses de duración del estudio, Marzo fue el mes que más perdidas tuvo con 14,100
libras afectadas valoradas en $ 9,504.55 equivalente al 20.73%, y agosto mes con menos
perdidas económicas de 13, 150 libras equivalentes $ 6, 077.91
23
VI. RECOMENDACIONES
Realizar buen uso de las prácticas agropecuarias y suministro correcto de fármacos utilizados
en la producción bovina respetando el periodo de retiro según prospecto del fármaco.
Brindar el manejo adecuado a los pastos eliminando plantas toxicas y malezas que puedan
afectar la salud del bovino así mismo se recomienda realizar rotación de potreros.
Recomendamos mejorar el registro de órganos afectados dentro del matadero para así poder
identificar el origen y posibles causas.
24
VII BIBLIOGRAFÍA
Briceño, A. M. (23 de 01 de 2012). Patologia Del Higado 2012. Obtenido de Patologias del
sistema Hepático: https://es.scribd.com/doc/84338180/Patologia-Del-Higado-2012
Carpio, C. L., & Rivas Reyes, J. I. (2012). Prevalencia de las diferentes patologias causantes
de decomiso de higados de bovinos en la inspeccion Pos-mortem, sacrificados en el
matadero municipal de San Salvaldor. El salvador: Universidad de EL Salvador.
Cedeño, D., Martinez, G., & Cilima, R. (2012). Principales causas de decomiso de viceras
rojas en bovinos en el frigorifico del municipio de pasto. Investigacion pecuaria, 15.
Jubb, Kennedy , & Palmer. (2015). Pathologi of domestic (sixth ed.). Estados Unidos:
Saunders ltd.
Lopez, C., & Rivas, J. (2012). Prevalencia de las diferentes patologias causantes de
decomiso de higados de bovinos en la inspeccion post-mortem, sacrificados en el
matadero municipal de san salvador. ciudad universitaria: Universidad de El
salvador.
Lous, F. L., & Vásquez, V. (08 de 05 de 2016). De la vaca a la carne: ganaderia en Nicaragua.
LA PRENSA, pág. 21.
MIFIC. (2008). Estudio sobre el mercado de carne bovina. Managua: Consultor nicaragua.
25
Rodríguez, D. J. (2009). Influencia de la acidosis ruminal en el díndrome de caida y la
respuesta etiologica del toro de lidia en la plaza. Leon, España: Universidad de León.
Romero, R. R., Ramirez Hernandez, C., & Lopez Mayagooitia, A. (2013). Atlas de lesiones
que causan decomisos en el ganado bovino engordado en corral. Mexico :
Universidad Autonoma de Nueva Leon .
Smith, A., & Thomas, C. (1980). Patologías veterinaria Hispanoamericana. México: S.A de
C.V.
26
VIII ANEXOS
SRM
27
SRM
28
SRM
29
SRM
SRM
30
Anexo 2.
Hígado con Telangiectasia
Anexo 3.
Hígado con Absceso
Anexo 4.
Hígado con Adherencia
31
Anexo 5.
Inspección de vísceras
32
Anexo 7. Control de condena
33
Anexo 8. Informe post- Mortem Mensual
34