Absuelvo Acusación - Jhon Deivi
Absuelvo Acusación - Jhon Deivi
Absuelvo Acusación - Jhon Deivi
Escrito : 01
II. PRETENSIÓN:
Habiendo su despacho notificado mediante Resolución N° 01 de fecha 05 de abril
de 2023, y estando dentro del plazo de ley; de conformidad con lo prescrito en el
artículo 350 inciso 1, literal a) b), d) y f) del Código Procesal Penal, ABSUELVO
TRASLADO DE ACUSACIÓN, 1. OBSERVACIONES FORMALES, 2. DEDUZCO
EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN, 3. SOLICITO
SOBRESEIMIENTO de la causa, conforme a los siguientes argumentos fácticos y
jurídicos que pasare a exponer:
1
Fundamento 13° del Acuerdo Plenario N°6-2009/CJ-116: “El artículo 350°.1 NCPP autoriza a las partes
proponer motivadamente ocho cuestiones o mociones específicas. Ahora bien, el control formal de la
acusación fiscal, que incluso puede promoverse de oficio por el Juez de la Investigación Preparatoria –la
revisión del cumplimiento de los requisitos legales de un acto procesal trascendente y la validez de la
serie procesal constituye una facultad judicial inherente a la potestad jurisdiccional, enraizada en
garantía misma de tutela jurisdiccional efectiva-, está contemplado en el literal a) del citado apartado 1)
del artículo 350° NCPP. Éste comprende los supuestos descritos en el párrafo 9° en relación con el
artículo 349° NCPP. Los defectos denunciados, en caso que se acojan, requerirán, conforme al artículo
352°.2 NCPP, una decisión inmediata de devolución de las actuaciones al Fiscal, con la necesaria
suspensión de la audiencia, siempre que se requiera de “…un nuevo análisis del Ministerio Público”
En mérito al artículo 6° inciso 1 literal “b” del Código Procesal Penal, recurro a su
honorable despacho DEDUCIENDO EXCEPXIÓN DE IMPROCEDENCIA DE
ACCIÓN respecto de la imputación que se hace por el delito de Negociación
Incompatible, solicitando se archive definitivamente el proceso, conforme a los
fundamentos de hecho y de derecho que paso a exponer:
Fundamentos de la Excepción:
V.1. El delito de Colusión Simple tipificado en el artículo 384° -primer párrafo- del
Código Penal establece que: “El funcionario o servidor público que,
interviniendo directa o indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier
etapa de las modalidades de adquisición o contratación pública de bienes,
obras o servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado
concierta con los interesados para defraudar al Estado o entidad u organismo
del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de tres ni mayor de seis años”.
V.2. En este contexto, podemos señalar que, en el delito de Colusión Simple, el
sujeto activo es el funcionario o servidor público que interviene directa o
indirectamente, por razón de su cargo, en las contrataciones y adquisiciones
de bienes y servicios a cargo del estado, mediante concertación con los
interesados. Respecto al tipo objetivo del delito se puede señalar que al ser
el verbo rector el “concertar” con la finalidad de defraudar al Estado.
V.3. En el presente caso, la excepción de improcedencia de acción habrá de
deducirse porque el hecho materia de imputación no constituye delito por no
haber desplegado acción típica alguna. En efecto, para que una conducta
cualquiera pueda constituir delito, tienen que serle imputable la estructura
típica del delito que es materia del proceso.
V.4. Ahora bien, para que pueda existir una imputación al nivel del
comportamiento, como ha sostenido la moderna teoría de la imputación
objetiva del profesor JAKOBS, debe de asistirse a las categorías de ROL y
de COMPETENCIA. Como afirma el profesor alemán: «(…) las garantías
normativas que el Derecho establece no tienen como contenido el que todos
intenten evitar todos los daños posibles -si así fuese, se produciría una
paralización inmediata de la vida social-, sino que adscriben a determinadas
personas que ocupan determinadas posiciones en el contexto de interacción
-y no a todas las personas-, determinados cometidos, es decir, aseguran
estándares personales, roles que deben ser cumplidos».
V.5. Al estar regulado dentro de los delitos contra la Administración Pública, de
manera general se trata de preservar el correcto funcionamiento de la misma.
Es decir, el bien jurídico protegido en el delito de colusión es el normal,
ordenado y legal de la administración pública, la que puede verse afectada
por la conducta corrupta del funcionario público en lo que respecta a su
normal desenvolvimiento por lo que no sólo se protege la regularidad
funcional de los órganos del Estado, sino que se busca castigar los actos
corruptos de los funcionarios en lo que se relaciona con su conducta
funcional. Refiere la doctrina que en este delito hay un interés público
protegido que aparece como la corrección de la actuación de los funcionarios
públicos conforme a los principios de legalidad, eficiencia, economía e
imparcialidad dentro de las relaciones de contenido económico entre la
Administración y los administrados.
V.6. En el delito de colusión, se debe hablar de la infracción de los DEBERES DE
LEALTAD del funcionario público al desempeñar la concreta función estatal
(delito de deber) lo que significa que el funcionario que interviene en los
procesos de contratación estatal no debe ser imparcial en la medida que
normativamente está obligado a cautelar, defender y dirigir la prevalencia de
un interés concreto: el interés público y la defensa del patrimonio estatal.
V.7. En ese sentido, se imputa a mi patrocinado haber concertado con el
representante del Consorcio Víal Juanjui, con la finalidad de defraudar a la
Municipalidad; tal defraudación presuntamente se habría materializado de la
siguiente manera: 1) dar conformidad a las valorizaciones N° 01, 02, 03 y 04,
pese a que no se habría ejecutado las partidas ahí señaladas; 2) haber
falsificado la firma del Supervisor de obra, con la finalidad de realizar los
pagos de las valorizaciones antes indicadas; 3) no se aplicaron penalidades
contenidas en el contrato de ejecución de obra; 4) haber firmado el acta de
entrega de terreno pese a que la firma del supervisor era falsa, de igual
manera haber suscrito el acta de inicio de obra.
V.8. Señor Juez, los hechos descritos no se subsumen en el elemento objetivo del
tipo penal, es decir, no muestran algún acto de colusión o concertación
desleal, entre mi patrocinado y el representante del Consorcio Vial Juanjui, ya
que, como se ha mencionado, estos hechos indiciariamente mostrarían
alguna irregularidad, empero, no puede tomarse como un hecho de
concertación.
V.9. Pues, la concertación implica un acuerdo entre el funcionario y el interesado
quienes ponen sus intereses por encima del interés general, con lo cual se
esta ante un acuerdo ilícito. Siendo ello así, lo que debe describir la
acusación es el hecho o acuerdo ilícito. Lo que no sucede en el presente
caso.
V.10. Por estas consideraciones, solicito se declare FUNDADA nuestra excepción
de improcedencia de acción y se ordene el archivo de la presente causa.
POR LO EXPUESTO: