Ensayo UCN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

UCN

UNIDAD II: EL SER HUMANO Y LA COMPRENSION DE SI MISMO

Carrera: Administración de Empresas

Elaborado por: Nela Giovanna González Sequeira

Docente: Lic. Ramón Márquez.

Masaya, 21 de Abril 2024.


INTRODUCCION

El ser humano caracterizado por el desarrollo de su capacidad intelectual, abstracción, introspección y


comunicación de gran complejidad teniendo capacidad de reconocer nuestros puntos fuertes y nuestras
debilidades, la visión clara de los puntos que debemos fortalecer y la capacidad de aprender de la
experiencia. La dinámica del desarrollo de la personalidad supone la interacción de diversos factores,
la herencia genética y las potencialidades que pueden madurar en una persona hacen referencia a la
naturaleza del mismo hombre desde su concepción, lo biológico constituye en la persona el sustrato
material del psiquismo humano. Sin la presencia de determinadas cualidades anatomofisiológicas del
organismo y del cerebro humano, no puede desarrollarse lo psicológico ni el nivel superior de
integración de los componentes de la subjetividad (la personalidad).

Las disposiciones hereditarias genéticas trazan el marco de desarrollo, el plan constitutivo del
organismo. Lo dado se manifiesta y se actualiza en diálogo con el mundo, en función de lo presentado
y propuesto por éste. Todos los seres humanos nacen con una estructura neurológica inmadura que se
configura, desde antes del nacimiento y a lo largo del ciclo vital, gracias al componente hereditario
genético y al ambiental (Rivas Borrell, 2004). Esta inmadurez, gracias a la cual el hombre tiene una
mejor posibilidad de adaptación a su entorno físico y, especialmente al cultural, se debe
fundamentalmente a la plasticidad neuronal y a la especialización, características del sistema nervioso
central. Hoy en día se tienden a relegar las nociones de naturaleza humana y de lo dado.

Esta postura está especialmente impulsada por la psicología deconstructiva o crítica y la neomarxista
que se autodenomina histórico-cultural. Desde estos enfoques se niega la existencia de una naturaleza
preconstituida por su corporeidad, que caracteriza al ser humano. De este modo, el hombre niega la
propia naturaleza y decide que ésta no se le ha dado como un hecho preestablecido, sino que es él
mismo quien la debe crear. Existe sólo el hombre en abstracto, que después elige para sí mismo,
autónomamente, una u otra cosa como naturaleza suya. De este modo, la libertad de hacer se convierte
fundamentalmente en libertad de hacerse uno mismo, de auto crearse.

El sujeto se va constituyendo a partir del núcleo que denominamos «lo dado» y gracias a su capacidad
de apropiación del mundo, es decir, del no-yo. Esta apropiación hace referencia a lo aprendido, a lo
adquirido, al vínculo con el ambiente, con los valores, con la cultura , como también a la experiencia
como factor organizador de la personalidad.
OBJETIVOS:

Objetivo General:

 Analizar las distintas teorías del conocimiento más relevantes en el ser humano y
la comprensión de sí mismo.

Objetivos Específicos:

 Identificar los elementos teóricos que sustentas las distintas teorías del ser
humano.
 Explicar los distintos aportes de cada teoría y su relación con la reflexión de
conocer el mundo psicológico del ser, emociones, necesidades, actitudes y
valores.
DESARROLLO

I.Teorías Gnoseológicas y el Problema de la verdad

Gnoseología: gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", logos, "razonamiento" o


"discurso", también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que
busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. Hoy sabemos
que los animales conocen, en diferente medida según la capacidad cerebral; y que, aún
más, las plantas también conocen en alguna medida. El hombre comparte este tipo de
conocimiento: por ejemplo, la inmunidad contra las enfermedades infecciosas, la
intuición de lo que provechoso o nocivo se admiten como variantes de la memoria y, por
tanto, del conocimiento. Pero hay un conocimiento que es específicamente humano, que
distingue al hombre de todos los otros seres cognoscentes. El hombre produce diversas
formas de conocimiento, que se conocen como ciencia, arte, tecnología, filosofía, etc.
Este conocimiento propio y exclusivo del hombre es el objeto de la gnoseología, o teoría
del conocimiento. La gnoseología busca, pues una explicación filosófica del
conocimiento humano. El conocimiento es el resultado de un proceso sumamente
complejo y difícil: el conocer. Entendemos por “conocimiento un proceso (conocer) y
también el resultado de ese proceso (el conocimiento mismo). Conocer es aprehender,
captar conceptualmente las cosas, los objetos, los fenómenos, sus modos de ser, sus
características, sus relaciones.

Elementos del conocimiento: En el proceso de conocer se pueden distinguir varios


elementos: 1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se
encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda,
opinión y certeza. Este se presenta como el punto que depende por decirlo así, la verdad
del conocimiento humano. (el sujeto que conoce, o sujeto cognoscente). Su función
consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del
sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de
las propiedades de éste. 2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, ya sea de
una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o
piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. (el objeto que se
conoce u objeto cognoscible). Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real
todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los
objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados. Estos dos
elementos conforman el llamado binomio del conocimiento, pues en todo proceso
cognoscitivo hay alguien que conoce y algo que se conoce. Si falta uno de ellos no puede
haber conocimiento. El sujeto y el objeto deben ponerse en relación para que se
produzca el conocimiento.

Sobre la verdad del conocimiento. Existe una doctrina que plantea: La verdad siempre
se expresa en su juicio, por consiguiente, solo los juicios pueden ser verdaderos o falsos.
Los objetos no son ni verdaderos ni falsos son reales, ideales o imaginarios. Existen tres
concepciones de la verdad: 1. La verdad como una correspondencia entre el
conocimiento y el objeto. Un conocimiento es verdadero cuando su contenido concuerda
con el objeto al cual se refiere. 2. La verdad considerada como coherencia lógica. La
verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo y un juicio es verdadero
cuando se ajusta a las leyes y normas del pensamiento. 3. La verdad considerada como
utilidad práctica (pragmatismo).

II.Dogmatismo:

El dogmatismo es una posición filosófica que opera con conceptos y fórmulas a los que
se acepta sin cuestionarlos.

Los conceptos y fórmulas de los dogmatismos se llaman “dogmas”. Un dogma es una


afirmacióno idea aceptada como verdadera sin crítica o examen y sobre la que se
construye un sistema filosófico. Un dogmático es el que acepta el dogma e incita a los
demás a proceder según lo establecido.

El dogmatismo puede definirse como la inclinación a los dogmas, o sea, a exigir que
una verdad sea aceptada sin posibilidad de cuestionamiento.

En el ámbito religioso, un dogma es una afirmación considerada verdad por haber sido
revelada por Dios. Los dogmas religiosos deben ser reconocidos por la Iglesia o la
institución correspondiente. El dogma constituye un objeto obligado de fe para todo
creyente.

III.El escepticismo: En filosofía es una teoría del conocimiento que afirma la


inexistencia de la verdad, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla. El
término se usó para nombrar a los miembros de la escuela filosófica que "no afirman
nada", es decir, que se quedan en reflexión sin pronunciarse ni aceptando ni negando.
Adherentes del pirronismo (y más recientemente, sinónimo parcial con falibilismo), por
ejemplo, suspenden el juicio en las investigaciones.5 Los escépticos pueden incluso dudar
de la fiabilidad de sus propios sentidos.

IV.Pragmatismo: El pragmatismo es una corriente filosófica norteamericana que surgió


a partir de las ideas de Charles S. Peirce, a finales del siglo XIX.

Peirce es conocido por ser el autor de la máxima pragmática, que es una premisa a partir
de la que trabaja el pragmatismo. La máxima pragmática sostiene que “concebir un
objeto es concebir sus consecuencias prácticas”. El término “pragmatismo” viene del
griego prâgma, que significa “acción” o “hecho”. Sin embargo, cuando pensó en el
pragmatismo.
V.Relativismo: Se llama relativismo a la posición filosófica que considera a la verdad
en términos relativos. El relativismo piensa que lo verdadero y lo falso, y lo bueno y lo
malo son conceptos relativos a un punto de vista y un contexto determinados.

Las propiedades que se dan a las cosas o a las situaciones están determinadas por el
modo en el que nos acercamos a ellas. Para el relativismo la verdad no es algo fijo y
estático sino algo dinámico, una verdad entre muchas otras.

El relativismo tiene muchas formas de manifestarse. Por ejemplo, en los ámbitos moral,
cultural y científico es posible encontrar posiciones relativistas.

El relativismo se opone al objetivismo, que es el conjunto de teorías que sostienen que


la verdad es una, inmutable y autónoma.

En general, el relativismo se caracteriza, como postura filosófica, por afirmar que existen muchas
verdades:

 Rechaza la idea de que la verdad sea una sola y sea objetiva (ajena a ideas
personales).
 Sostiene que la verdad debe ser entendida por su contexto.
 No apunta a validar todas las opiniones sino a poner en tela de juicio el poder
enunciativo de la verdad.
VI.El criticismo: Es un sistema de pensamiento que se propone examinar los
fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como
tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el
racionalismo. Su mayor exponente es Immanuel Kant.
 El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la verdad, pero
considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional de la forma
en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está
por encima de la investigación del ser.
 En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y
reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu cuestionador. De
hecho, si analizamos el término, “criticismo” deriva de crítica, y se compone con el sufijo -
ismo, que significa ‘sistema’, ‘doctrina’.

VII.El empirismo: El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia


como punto de partida y fundamento último de todo conocimiento posible.Para los
empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe partir
del mundo sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para
formar ideas y conceptos.

Filosóficamente enfrentado al racionalismo, el empirismo fue


particularmente desarrollado por distintos filósofos ingleses, razón por la cual a menudo
se habla de “empirismo inglés”. Algunos de sus principales defensores fueron Bacon,
Hobbes, Locke, Berkeley y Hume, quienes se opusieron a las ideas sostenidas por
pensadores como Descartes, Spinoza o Leibniz. El término empirismo viene del griego
“empeiría” (έμπειρία), cuya latinización es experientia. En la Grecia antigua, el
conocimiento empírico se oponía a la idea de saber a través de un aprendizaje
intelectual, especialmente en filosofía y las ciencias teóricas.

VIII.El Idealismo: El idealismo es una teoría filosófica que defiende que las ideas existen
más allá de quien las piense. Además, sostiene que es la mejor forma de adquirir
conocimiento.
Llamamos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que las ideas son el punto de
partida de todo conocimiento posible sobre el mundo. No nos adecuamos a las cosas,
sino que las cosas se adecuan a las ideas que tenemos de ellas.

El idealismo es una de las corrientes filosóficas más importantes de los últimos siglos.
Muchos pensadores, como Platón, Leibniz, Kant o Hegel, adhirieron a esta corriente.

Más allá de sus particularidades, los filósofos idealistas creen que las ideas son más
verdaderas que la materia.

Al igual que los racionalistas, los idealistas afirman que las ideas nos permiten conocer
el mundo de una manera más completa y perfecta que los sentidos. Para Immanuel Kant
(1724-1804), el idealismo, como idealismo trascendental, era una forma de conocimiento
perfecta.

IX.Fenomenalismo: (Del griego “phainómenon” y este de “phoino” –aparecer;


fenómeno). El fenomenismo es una doctrina filosófica que afirma que sólo las
manifestaciones (los fenómenos) de las cosas son asequibles al conocimiento humano;
el ser como tal, la esencia de los objetos, desde el punto de vista del fenomenismo, son
incognoscibles. El fenomenismo es el equivalente del agnosticismo (ver). El filósofo
alemán Kant (ver) consideraba que el mundo se compone de fenómenos, detrás de los
cuales están las “cosas en sí”, cuya esencia no puede concebir la inteligencia humana.
Característica del fenomenismo es, pues, la distinción que hace entre el fenómeno y la
esencia. La sensación, provocada por la acción de los objetos exteriores sobre el
hombre, nexo entre la conciencia y el mundo exterior, es convertida por el fenomenismo
en “un tabique, un muro que separa la conciencia del mundo exterior” (Lenin). El
fenomenismo conduce al idealismo subjetivo, que considera que sólo debemos entender
por fenómeno el complejo de sensaciones del hombre.
X.El positivismo: (Del latín: “positivus”, afirmativo.) El positivismo es una de las
corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa contemporánea. El
positivismo considera su mérito en haber acabado, según él, con la filosofía y en basar
sus teorías exclusivamente sobre los hechos “positivos”, “afirmativos”, y no sobre
“deducciones abstractas”, afirmando, además, que se eleva tanto por encima del
materialismo como del idealismo, sin ser ni lo uno ni lo otro. Sin embargo, el positivismo
representa en realidad una de las variantes más superficiales y vulgares de la metafísica
idealista. El rasgo característico del positivismo es la interpretación idealista simplista del
papel de la experiencia y de la ciencia; la experiencia es para él un conjunto de
sensaciones o representaciones subjetivas, y el papel de la ciencia queda reducido a la
descripción (y no a la explicación) de los hechos. El progenitor del positivismo es el
filósofo francés del siglo XIX, Augusto Comte. A fines de dicho siglo y a principios del XX,
se consideraban positivistas todos los filósofos que trataban de ubicarse entre el
materialismo y el idealismo, de “superar” su antinomia. Los clásicos del marxismo se
referían con gran desprecio a esta corriente filosófica reaccionaria; así, por ejemplo, Marx
en su carta del 7 de Julio de 1866 a Engels escribía que Comte “en comparación con
Hegel… produce una pobre impresión”.

XI.El sujetivismo: El subjetivismo es una posición filosófica que sostiene que la


naturaleza de la realidad depende de quien la percibe o la piensa. En esta visión, no hay
realidad independiente de la mente. Esta es una visión metafísica, donde no existe nada
real excepto lo que es percibido por una mente. El subjetivismo también existe en un
sentido ético. En este caso, lo que es bueno, malo, correcto e incorrecto son simplemente
expresiones de la actitud o convención social de una persona.
CONCLUSIONES

Fue muy interesante y enriquecedor leer cada una de las aportaciones, para concluir
con mi participación sobre el tema " EL SER HUMANO Y LA COMPRENSION DE SI MISMO ":

 La experiencia diaria a la filosofía, su definición, sus consecuencias nos ayuda a


entender que la verdad es una constante evolución y con situaciones
redundantes.

 Pienso que la verdad es aquella concordancia de un enunciado abstracto con el


límite ideal al que tendería una investigación interminable para obtener la
creencia científica.

 Denominamos teorías de la verdad a los intentos realizados a lo largo de la historia


de la filosofía de definir, explicar y comprender en qué consiste la verdad.
Los criterios de verdad permiten distinguir lo verdadero de lo falso.

 Que debemos explorar cada uno de estos conceptos para poder entender mi propia
verdad o la realidad de las cosas desde distintos puntos de vistas.

 Que el ser humano toma su decisión de creer o no creer en algo según su madurez
y cosmovisión de las cosas.

 El ser humano será más consciente de su existencia si escudriña más la verdad


de las cosas a través de las experiencias y el conocimiento.
BIBLIOGRAFIAS

Fuente: https://concepto.de/idealismo-2/#ixzz8XtbBpIZd

Fuente: https://concepto.de/empirismo/#ixzz8XtamsBfq

Fuente: https://concepto.de/empirismo/#ixzz8XtZzcxCE

Fuente: https://concepto.de/relativismo/#ixzz8XtYwIw9m

https://concepto.de/relativismo/

Fuente: https://concepto.de/relativismo/#ixzz8XtYBqM6I

Fuente: https://concepto.de/pragmatismo/#ixzz8XtXD8qmh

Fuente: https://concepto.de/pragmatismo/#ixzz8XtX2U8Gk
ANEXOS

También podría gustarte