Modulo 1
Modulo 1
Modulo 1
bases y fundamentos
Prof. Dr. Osvaldo Tomás Cacciacane
Catalogación en Publicación de la Biblioteca Nacional
Prótesis. Bases y fundamentos / Osvaldo Tomás Cacciacane - 1º Edición - (Madrid); Ripano S.A., D.L. 2011; 716 p. il.; 21
X 29,7 cm.
ISBN-13: 978-84-938287-2-1
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse o transmitirse por ningún medio electrónico,
mecánico, incluyendo fotocopiado o grabado por cualquier sistema de almacenamiento de información sin el permiso escrito de
los editores.
Los autores son los responsables ante la ley de las consecuencias por cualquier violación de los derechos de autor a terceros, de
la infracción de acuerdos relevantes o de alguna responsabilidad jurídica vinculada con sus respectivas aportaciones. El Editor y
la Editorial no serán responsables por violaciones a los derechos de autor u otros acuerdos pertinentes.
RIPANO, S.A.
Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid, España
Teléfonos: (+34) 913 721 377 - (+34) 917 353 441; Fax: (+34) 913 720 391
[email protected]
http://www.ripano.eu
Argentina: Chile: Ecuador: Paraguay: República Dominicana:
Editorial y Distribuidora CORPUS Librería Ciencias Médicas Sr. René Valencia Flores Sra. Vanessa Valverde Manolito Dental S.A.
Suipacha 581, (S2002LRK) Rosario Avda. Independencia, 1027 Gerente propietario Ediciones Técnicas Paraguayas SRL Sr. Manuel Valentín
Telefax (+54) 3414 394 978 Santiago, Chile Tecni mundi libro CASA CENTRAL: Blas Garay 106 Presidente Hipólito Irigoyen nº 1ª
Tucuman 2120 Telf. +562 7377 226 Calle Versalles, N20-77 y Bolivia e/ Ind.Nacional Zona Universitaria - Santo Domingo
(C1050 AAR) Buenos Aires e-mail: [email protected] Edif. América center - Ofic. 105 Asunción-Paraguay Telf. (+809) 533 2532
Telefax: (+54) 1143 735 128 www.libreriacienciasmedicas.cl Sector Universidad Central del Ecuador Tel: (+595 21) 390-396/ 496-778/ 370-343 [email protected]
[email protected] Quito - Ecuador [email protected] C.C.1476
www.corpuslibros.com.ar Ripano Colombia: Telf. (593-2) 3215 097 www.etp.com.py Uruguay:
Sr. Ramiro Naranjo [email protected] Editorial Daniel Barreiro.
Argentina: Calle 23 H nº 96 H 26 Ripano Perú: Plácido Ellauri 3389.
Editorial Providence Bogotá, Colombia Ecuador: Sr. Ricardo Leveau Tel-Fax: ( 598-2 ) 622-1874.
Uriburu 1041 1° “C” Cap Fed Teléfono: (+571) 267 3461 Ing. Marco Vinicio Segura Silva Av. Lima 1155. Urb. Pando. Cel: 099-624-972.
Tel y Fax :005411-4825-5872 Telefax: (+571) 415 4686 Laureles 708 y Av. Las Aguas “Urdesa Central” 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32) C/P. 11300, Montevideo-Uruguay.
www.editorialprovidence.com.ar e-mail: [email protected] Guayaquil-Ecuador Lima – Perú [email protected]
[email protected] Telf.: +59342-389724 Telefax: (+511) 6555132 Librería Facultad de Odontología.
Colombia: Mail: [email protected]; Cel: (+511) 991898040 Las heras 1925 Hall principal.
Bolivia: Librería Médica Celsus Ltda. [email protected] [email protected] Cel: 099-624-972 - 099-294-860.
Punto médico librería Sr. Pedro Baracaldo www.ripano.pe C/P 11600, Montevideo-Uruguay.
Sr. Eloy Gutiérrez Flores Avenida calle 127 nº 21-87 Ripano Francia: [email protected]
Calle Seoane N° 362 Bogotá (Colombia) Teléfono (+33) 450 940 336 Ripano Portugal:
Telf: 591 33 39 54 14 Telf. (+571) 2144020 [email protected] Editorial Bolina Ripano, Venezuela:
Santa Cruz - Bolivia [email protected] Edificio Central Park Urbanización Prebo
[email protected] Guatemala: R. Alexandre Herculano, 3-3ºB Calle nº 137, 107-B-80
Colombia: Corp. Educativa Guatemala 2795-240 Linda-a-Velha Código Postal 2002
Bolivia: Distribuna Ed. y Librería Medica Ltda. Av. Elena 7-17 zona 1, Guatemala Tel. +351 214 131 600 Valencia, Venezuela
Libreria Mundo Cultural Sr. Jaime Pabon [email protected] Fax: +351 214 131 601 Teléfono: (+58) 2418 229 745
Sr. Alejandro Gutierrez Flores Tel: (57-1) 2132379 / 2158335 Contácto: Sr. René Arias www.editorialbolina.com [email protected]
Pasaje J. Centeno, 2 Autopista Norte # 123- 93 Local 1 Telfs: (+502) 2232-7850 www.ripano.eu
Telefax: (+591) 4425 5648 Bogota (Colombia) (+502) 2230-3455 Portugal:
Cochabamba (Bolivia) [email protected] Antunes-Livros Técnicos Venezuela:
[email protected] [email protected] Ripano, México: Cecília Antunes Dist. oficial: Disinlimed C.A.
www.libreriamedica.com Sr. Edgar Molina Telemóvel 966 743 022 Av. Los Ilustres, Ed. Doña Rosa, Loc. 1 y
Ripano, Brasil: Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er [email protected] 2. Valle Abajo
Sra. Fusae Sato Colombia: piso Col. Santa María Nonoalco. www.antuneslivrostecnicos.com.pt Caracas (Venezuela)
Rua Dr. Melo Alves, 265 und 151 Librería de la U C.P. 03910 - México D.F. [email protected]
Jardim Paulista - São Paulo, Brasil Calle 24A No. 43-22 - Bogotá, Tel. (+55) 56112666 Portugal: Telf. (+58) 212 693 1003
CEP: 01417-010 Colombia Fax. (+55) 56153688 Ortho Portugal (+58) 424 252 0570
Tel: 55 11 30649381 P.B.X.: (57+1) 481 0505 [email protected] Avda. Roma, 13 - 5 D
e.mail: [email protected] / [email protected] [email protected] 1000-261 Lisboa
[email protected] www.lalibreriadelau.com Telf. (+351) 214 215 056
www.ripano.com.br Panamá: [email protected]
Costa Rica: Distribuna Editorial y Librería Medica S.A
Librería Técnica de Costa Rica S.A. Sr. Carlos Ramirez
Sr. Marcos Cabezas Tel: (507) 8326337 / 8326338
Avenida 1 calles 1 y 3 Ciudad de Panama - Panama
Edificio Cristal V Piso Oficina 511 [email protected]
1000 San José, Cosa Rica [email protected]
Teléfono: +506 2248 1300 www.libreriamedica.com
[email protected]
Disponible en librerías especializadas de: Argentina - Bolivia - Colombia - Costa Rica - Chile - Ecuador - El Salvador- Estados Unidos -
Guatemala - Honduras - Nicaragua - México - Panamá - Paraguay - Perú - Portugal - República Dominicana - Uruguay - Venezuela
Toda persona que encara una obra como esta, necesita
un apoyo permanente de otro profesional, un motor que empuje, que ayude,
que te aporte una nueva mirada desde otra perspectiva, en lo didáctico,
científico y clínico; con el cual también uno se pelea y se amiga inmediatamente
por que en realidad tiene un proyecto en común. Es la misma persona que se encarga de una de las
tareas más odiosas e ingratas en la preparación de un libro, es la de editar fotos,
dibujos y corregir pruebas. En todo este trabajo conté con un apoyo fuerte de parte
del Dr. Maximiliano Tomas Cacciacane, mi hijo, quien ha trabajado a la par mía para
llevar adelante esta obra, desde ya mi más profundo y eterno agradecimiento.
Agradecimientos
Agradezco a sin número de alumnos de grado y posgrado que me han acompañado en 32 años de
docencia.
Agradezco especialmente al Prof. Dr. Héctor Maddalena por haber realizado el prólogo de este libro.
Al Sr. Rafael López y Francisco Soriano de la Editorial Ripano por confiar nuevamente en mi.
También debo agradecer por su colaboración a: Dr. Fernando López, Dra. Maylin Contreras Guerra,
Dra. Patricia Uribe Vargas, Dr. Lucas de los Ríos, Dr. Marcos Huanambal, Dr. Edgar Teddy Romero, Dr.
Leonardo Bortheiry Schiafino, Sr. José Vanella, Dr. Dimare y la Srta. Tatiana Bezeka.
Quiero agradecer a mi Madre y a mi Padre que de alguna manera genero que tanto yo como mi herma-
no, abrazáramos la Carrera de Odontología. Yo, conjuntamente con mi esposa, también sin darnos cuenta
hemos dado un ejemplo y nuestros tres hijos también siguen esta profesión.
Tengo que agradecer al apoyo y útiles sugerencias que me han brindado mis amigos Dra. María del
Carmen Cuenca, Sr. Ricardo Vega y Dra. Adriana Álvarez, y a mis auxiliares María, Silvia y Bianca.
Y por supuesto, por su colaboración en esta obra y su apoyo a Dr. Federico Gastón Cacciacane y al
más joven odontólogo de mi familia, Dr. Patricio Nicolás Cacciacane, mis hijos.
Dejo para el final a quien desde el año 1974, me acompaña, me da palabra de aliento, de apoyo, y
siempre esta, no solo en lo profesional, si no también para sostener la magnifica familia que tenemos. Es
por esto que este libro esta dedicado a Verónica, por su constante presencia, amor y aliento.
Autor
La Odontología Rehabilitadota está encontrando un espacio cada vez mayor en los programas aca-
démicos de Odontología. Sin embargo el reto al que nos enfrentamos como docentes, es enseñar esta
disciplina abstracta de forma práctica y metódica.
En más de 25 años como docente de grado en la Facultad de Odontología de Buenos Aires, he tenido
la suerte de compartir los métodos de enseñanza con muchos Maestros. Ellos me han dejado su marca
en las diferentes disciplinas de la especialidad en las diferentes disciplinas que conforman la rehabilitación
Oral, entre ellos, el Prof. Dr. Adalberto Rebosio, Prof. Dr. Aquiles Cometti, Prof. Dr. Amadeo González, Prof.
Dr. Héctor Maddalena, Prof. Dr. Aníbal Alonso, Prof. Dr. Miguel Tannous y Dr. Jorge Mario Basilaki.
Hemos tratado de demostrar con los prestigiosos profesionales que me acompañan en esta obra que
podemos escribir un libro de lectura fácil sobre Diagnostico y Planificación en Prótesis Fija, Parcial Remo-
vible y Total.
Tratamos de aportar al profesional la información concreta sobre los “cómo” y “por qué” de la materia.
En un formato que creo que esta bien organizado, nos abocamos en el primer modulo nos abocamos al
conocimiento de las estructuras que forman parte del Sistema Estomatognático, el Instrumental para el
Diagnostico, la preparación de la boca, terminando con la importancia de la Biomimética de los Materiales
Dentales.
El siguiente modulo nos introduce en lo que denominamos prótesis fija parcial orientado al lector
hacia las restauraciones intrarradiculares, preparaciones dentarias parciales y totales importancia de los
componentes protésicos de las prótesis fija, dándole el espacio que tiene el Zirconio, y la importancia
de la Remonta en la preparación de Rehabilitaciones tanto con anclaje dentaria como implanto asistidas,
describimos algunos de los procedimientos, incluidas las etapas de realización de la prótesis dental reco-
giendo criterios nuevos y relacionándolos con la prótesis dental fija sobre implantes, creando analogías y
exponiendo las características comunes que ayudan a la comprensión de ambos procedimientos.
En el tercer modulo nos abocamos a lo que denominamos Prótesis Parcial Removible donde brinda-
mos información de los componentes, sus características, los por qué de sus componentes y la funda-
mental importancia del diseño de las estructuras.
El cuarto modulo se orienta a la construcción con base científica y estética de la prótesis total y sus
particulares características.
Creo que los lectores, se verán gratamente impresionados y verán cumplidas sus expectativas por
la organización global del texto, la claridad de cada capítulo, y las destacadas fotografías, esquemas e
imágenes que demuestran de forma clara la aplicación clínica por parte de los autores de los aspectos
tratados. Esta obra contribuirá sin duda a un mejor conocimiento de la retadora disciplina de la Rehabili-
tación Oral.
Este trabajo científico me llena de orgullo, satisfacción y admiración hacia su autor, profesional desta-
cado, investigador permanente que hace que como Padre solo me brote una expresión: Gracias por ser
lo que sos.
He revisado prolijamente los capítulos de este libro del Dr. Osvaldo T. Cacciacane – “Prótesis. Bases y
fundamentos”-. Me resulto altamente didáctico, sobre todo por la descripción objetiva del sistema esto-
matognatico, que permite una mejor comprensión de su normalidad o patología, y en este caso facilita la
terapia adecuada. Si bien existen en plaza numerosos libros sobre este mismo tema, el que diseña el Dr.
Cacciacane lo hace sumamente accesible aun para el no iniciado. La fotografía espléndida acelera el co-
nocimiento tanto de la anatomía - explicitada en los primeros capítulos – como la referente a la tecnología
nos solo clínica sino también de laboratorio. En el capítulo referente a la preparación de la boca, para luego
diseñar el tratamiento, adecuado se hace una prolija revisión del estado actual del caso clínico con una
descripción muy acertada de toda la patología posible.
Es que si bien la terapéutica protética es el objetivo final de este libro, ello no seria posible sin la elimina-
ción o tratamiento de todos aquellos problemas que siempre son anteriores a todo reconstrucción. Si hicié-
ramos un juicio desapasionado de esta obra diría que le encuentro dos tipos de destinatarios. El primero,
que su concepción didáctica lo hace recomendable y hasta indispensable para el estudiante; y en segundo
lugar es una magnifica guía aun para el profesional al facilitarle tomar contacto con las actualizaciones de
las técnicas y conceptos en que se basa una disciplina tan subyugante.
Las referencia bibliograficas muestran una honesta preocupación para justificar los conceptos vigentes,
pero que su lectura sin duda fue clave para una interpretación profunda de los problemas de esta disciplina.
Todo ello me permite opinar que estamos en presencia de una obra que seguramente será indispensa-
ble en la biblioteca del profesional interesado en un ejercicio profesional de excelencia.
Héctor Maddalena
INTRODUCCION
Para escribir un libro sobre Procedimientos clínicos en Rehabilitación Oral, se requiere cierta familiari-
dad con los conceptos más arraigados en esta disciplina.
La experiencia con una sola escuela o un solo concepto no es suficiente para evaluar correctamente
lo bueno o lo malo de los diferentes conceptos que encontramos para resolver un mismo caso clínico.
Por suerte, tuve la oportunidad de compartir con distintos profesionales las diferentes filosofías du-
rante mucho tiempo, y tratar un suficiente numero de casos con cada una de estas filosofías, de modo
que los resultados pudieron ser bien evaluados; o sea, cómo funcionaron las restauraciones, cómo fueron
aceptadas por los tejidos bucales, cuánto duraron, etc.
Aunque algunas partes de este libro versan sobre algunas técnicas específicas y materiales usados en
la restauración de dientes, uno de sus objetivos primarios consiste en señalar los Principios Fundamentales
que son la base para la aplicación de cualquier técnica o material. Como no es factible suponer que todos
los lectores estén familiarizados con todas las técnicas, estamos dando información sobre los principios
fundamentales que nos capaciten para introducir cambios, especialmente cuando la función impone una
desviación. Es esencial el conocimiento de la anatomía, fisiología, periodoncia, ortodoncia, endodoncia y
cirugía, para entender de manera completa los problemas del funcionamiento total de la boca.
Nada es fácil en lo que atañe a cómo restaurar el mecanismo del sistema estomatognático con una
forma y función correctas. Los métodos y técnicas de procedimiento y el instrumental, que parecen al
principio difíciles de entender y aplicar, no son tales. Uno entiende el procedimiento, los pasos y se toma
unos minutos en pensar y dedica esmeros y tiempo para usarlo. - ¿No es ésta, realmente, una parte de las
obligaciones del profesional para sí mismo y para sus pacientes?
Creo que, para rehabilitar el sistema en una función correcta, los principios gnatológicos son buenos
para propósitos clínicos, la función de la articulación temporomandibular, factor importante e inalterable
en el diagnóstico, planificación del tratamiento y terapéutica, nos da la información necesaria relacionada
con la guía Condilea. Es necesario comprender los factores biológicos fijos, así como los factores sujetos
a cambios por la intervención del odontólogo, que están implícitos en la oclusión dentaria. Las cúspides,
rebordes, surcos y fosas de los dientes que funcionan bien en cualquier boca, son el resultado de estos
factores fijos y variables. Nuestro trabajo y responsabilidad es registrarlos y hacer las restauraciones de
acuerdo con ellos, si se quiere que las restauraciones tengan éxito.
Pienso que uno debe ser al mismo tiempo creyente y escéptico, y tener siempre en cuenta que, cuando
se hacen avances científicos y tecnológicos, no es posible tolerar la resistencia al cambio. Con el gran
aumento de la investigación en las ciencias básicas y en la práctica clínica, le da al odontólogo nuevas for-
mas de encarar viejos problemas en el diagnóstico, planificación del tratamiento y terapéutica. El práctico
general debe retener lo mejor de lo viejo, pero debe ensayar nuevos conceptos y aplicar la investigación
corriente al tratamiento del paciente.
Este libro tiene por propósito principal conducir al lector a los procedimientos del sillón con alguna
orientación al taller del técnico de laboratorio
Presentamos con detalle secuencias paso a paso, diseñadas para ilustrar un procedimiento particular,
tratando de ser lo mas claro y preciso. Se muestran, esquemas, preparados, radiografías y fotografías de
casos, como evidencia científica para evaluar fundamentos y clínica de la factibilidad y aplicabilidad de la
técnica seleccionada, mediante la cual es posible conseguir resultados consistentes, predecibles y positi-
vos, que sean duraderos y de beneficio para el paciente.
No trato en este libro de imponer una técnica, ni un material, creo que debo mostrar lo que con los años
de docencia me parece más correcto y fácil de desarrollar por los profesionales.
Intento con este libro, que el estudiante, el practico general encuentre técnicas que tratamos de desa-
rrollarla lo mas didácticas posibles, fundamentos claros y precisos, para el diagnostico y la planificación,
como nuevas técnicas y materiales para la Rehabilitacion Oral.
ÍNDICE
Módulo 1
Prótesis
bases y fundamentos
Sistema Estomatognático
1
Autor: Prof. Dr. Osvaldo Tomás Cacciacane
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
21
Prótesis. Bases y fundamentos
22
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 7. La flecha nos indica la articulación con el Fig. 8. La flecha nos indica la pared que correspon-
hueso malar. de al piso de orbita.
• Borde anterior, libre y romo, que forma parte Limitada por arriba por el reborde orbitario, en su
del reborde orbitario. parte posterior por la cresta cigomático-alveolar, por
23
Prótesis. Bases y fundamentos
Hueso Maxilar Inferior Fig. 12. La flecha nos indica la zona de la sínfisis, en
el cuerpo del hueso Maxilar Inferior.
El maxilar inferior (o mandíbula) es uno de los
huesos de la cara, plano, impar, central y simétrico,
en forma de herradura. Está situado en la parte in-
ferior y anterior de la cara, constituyendo por sí solo
la mandíbula. Presenta un cuerpo horizontal y dos
ramas ascendentes verticales, situadas a ambos
lados del cuerpo. Es el hueso más denso y promi-
nente de la cara.
24
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 14. Reforzando el sector posterior observamos Fig. 15. La flecha nos muestra la ubicación en la
la línea oblicua externa. cara interna del Maxilar Inferior las apófisis geni.
Fig. 16. En la cara interna del maxilar también para Fig. 17. Las ramas en ángulo con respecto al cuer-
reforzar la estructura encontramos la línea oblicua po del maxilar inferior.
interna.
Fig. 18. La zona donde se hace ascendente las ra- Fig. 19. La rama ascendente termina en la zona an-
mas del maxilar inferior se denomina Gonion. terior en las Apófisis Corónides.
25
Prótesis. Bases y fundamentos
dos procesos, uno anterior denominado apófisis contacto con el disco articular, en el cuello en la
corónides, que sirve de inserción para el mús- zona anterior tiene inserción el fascículo inferior del
culo Temporal y otro posterior denominado cón- musculo pterigoideo externo. Entre ambos está la
dilo mandibular, su cara anterior es la que forma escotadura Cigmoidea. El cóndilo se encuentra re-
Fig. 20A. En la zona posterior de las ramas encon- Fig. 20B. En la zona posterior de las ramas encon-
tramos los Cóndilos Mandibulares visto de frente. tramos los cóndilos Mandibulares vista lateral.
Fig. 21. Vista del Hueso Temporal, su articulación con los huesos del cráneo y el maxilar inferior, no estan-
do presentes los dientes, es la única relación que tiene el Maxilar Superior con el Inferior.
26
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Hueso Temporal
• Parte Mastoidea: En esta parte existen unas Fig. 22. Visto desde la base del cráneo, la zona
células mastoideas que se encuentran se- articular del hueso temporal con los reparos ana-
paradas del encéfalo por una delgada capa tómicos.
de tejido óseo. Esta parte se ubica por de-
bajo y atrás del conducto auditivo externo.
• Cavidad Glenoidea: Se encuentra delimita-
Hueso Temporal: Eminencias da por el cóndilo temporal o tubérculo arti-
cular, por la cisura de Glasser o timpanoes-
• Apófisis Cigomática: Se articula con la apó- camosa.
fisis temporal del cigomático.
• Conducto auditivo externo: Se comunica
• Tubérculo Articular (Cóndilo del Temporal): con el oído medio.
Es redondeada, se encuentra unido a la Ca-
vidad Glenoidea. • Conducto auditivo interno: Se introducen en
él, el nervio facial VII, el nervio vestibuloco-
• Apófisis mastoidea: Es una proyección re- clear VIII, y la arteria laberíntica.
dondeada que se sitúa detrás del conducto
auditivo externo y constituye un punto de • Agujero mastoideo: lo atraviesa una vena
inserción de los músculos. emisaria.
27
Prótesis. Bases y fundamentos
2. Sistema Neuromuscular
Sistema Nervioso
Sistema Muscular
Musculo Temporal
28
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
• Inserciones:
Fig. 27. Esquema de la inserción inferior en cuña Fig. 28. Las flechas indican la dirección de las fibras
en la Apófisis Corónides. en abanico del Musculo Temporal.
29
Prótesis. Bases y fundamentos
• Inserciones:
Fig. 29B. Vista en un preparado anatómico el mus- Fig. 29C. En el preparado anatómico disecado se
culo masetero disecado. observa la inserción en el ángulo mandibular.
• Acción:
Musculo Masetero
30
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 30B. En el preparado anatómico disecado se observan los dos fascículos en su inserción superior.
Fig. 30C. En el preparado anatómico disecado se observa la inserción del fascículo superficial en el ángulo
mandibular.
31
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 31. En el preparado anatómico disecado se Fig. 32. En el preparado anatómico disecado se
observa el fascículo superficial. observa el fascículo profundo en su inserción su-
perior.
Fig. 33. En el preparado anatómico disecado se Finalmente, van a insertarse en la cara externa
observa la inserción del fascículo superficial en el de la rama maxilar, desde la zona de inserción del
ángulo mandibular. fascículo superficial hasta la base de la apófisis co-
rónides.
Fig. 34A. Esquema de musculo Pterigoideo Inter- Fig. 34B. En el preparado anatómico disecado se
no. observa el musculo Pterigoideo Interno.
32
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
-L
a porción profunda estabiliza el condito • Inserciones:
frente a la eminencia articular.
Situado por dentro de la rama del maxilar in-
Musculo Pterigoideo Interno ferior, tiene la misma disposición que el masetero.
Superiormente se inserta: En la cara interna del ala
La porción principal del músculo pterigoideo in- externa de la apófisis pterigoides, en el fondo de
terno nace en la ala externa de la apófisis pterigoi- la fosa pterigoidea, en parte de la cara externa del
Fig. 35A. Esquema de la inserción en la fosa Fig. 35B. En el preparado anatómico disecado se ob-
Pterigoidea del Musculo Pterigoideo Interno. serva la inserción en la Fosa Pterigoidea del musculo
Pterigoideo Interno.
Fig. 36A. Esquema de la inserción en el Angu- Fig. 36B. En el preparado anatómico disecado se obser-
lo del maxilar inferior del Musculo Pterigoideo va en toda su extensión el musculo Pterigoideo Interno.
Interno.
33
Prótesis. Bases y fundamentos
Desde la fosa pterigoidea se dirige hacia abajo, - Posicionador por su función de elevación
atrás y afuera, en busca de la cara interna del án- con el masetero.
gulo del maxilar, en donde termina enfrente de las
inserciones del masetero. - Cuando el pterigoideo interno y el masete-
ro están en espasmo, la mandíbula exhibe
una apertura restringida y dolor en ATM.
Fig. 37A. Esquema de musculo Pterigoideo Fig. 37B. En el preparado anatómico disecado se obser-
Externo en sus dos fascículos. va el musculo Pterigoideo Externo en su fascículo inferior.
34
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 38A. Esquema de Musculo Pterigoideo Fig. 38B. Esquema de Musculo Pterigoideo Externo fascí-
Externo fascículo Superior. culo Superior inserción en el disco articular.
Fig. 39A. Esquema de Musculo Pterigoideo Exter- Fig. 39B. En el preparado anatómico disecado se
no fascículo Inferior. observa el musculo Pterigoideo Externo en su fas-
cículo inferior inserción en el cuello del Cóndilo del
Maxilar Inferior. En el preparado anatómico diseca-
do se observa el musculo Pterigoideo Externo en su
fascículo inferior inserción en el cuello del Cóndilo
del Maxilar Inferior.
35
Prótesis. Bases y fundamentos
permanece inmóvil (solo rota)y el maxilar ejecuta • Lateralidades solo uno, hacia el lado con-
alrededor de este último movimiento de rotación trario y medioprotrución del lado del movi-
que tiene por objeto dirigir la barbilla hacia el lado miento.
opuesto (Movimiento de lateralidad mandibular).
- Pterigoideo externo fascículo superior:
Si los pterigoideos externos se contraen alter-
nativamente y siguiendo un ritmo regular el mentón • Actúa junto con los otros músculos masti-
se dirige alternativamente a la derecha (contracción cadores
del músculo izquierdo) e izquierda (contracción del
músculo derecho) y los molares inferiores rozan en • Actúa con fuerza en cierre
todos sentidos con los superiores.
- Están involucrados en disfunciones de la ATM
Resumen Función: y en desarreglos del disco.
- Pterigoideo externo fasciculo inferior: • Actúa como posicionador primario del cón-
dilo, la cápsula condilar y el disco articular.
• Protrusión si lo hacen simultáneamente.
Musculo Digastrico
Fig. 41. Esquema del Musculo Digástrico. Fig. 42. Esquema del Vientre Posterior del Musculo
Digástrico.
36
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
• Acción:
37
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 45. La flecha indica la posición del ligamento Fig. 46. La flecha indica la posición del ligamento
Esfenomandibular. Estilomandibular.
38
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
• Otros ligamentos asociados a la ATM que Fig. 48B. En preparado anatómico disecado se ob-
también aparecen en la literatura son: cón- serva relación de tejidos blando inserción muscular
dilo meniscal, capsular medial, retrodiscal y del Pterigoideo y Disco Articular.
posterior bilaminar.
39
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 50. Demarcada la cavidad Glenoidea en la Fig. 52. Foto de Cavidad Glenoidea.
Base de Cráneo.
• Existe falta de uniformidad con respecto a transcraneal permite ver las estructuras óseas en
terminología y definición de los ligamentos un solo plano.
asociados a la ATM.
Componentes:
40
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 53A. Imagen del Cóndilo en Posi- Fig. 53B. Imagen del Cóndilo vista de Fig. 53C. Imagen del
ción vista lateral. abajo. disco vista de abajo ob-
sérvese la posición de la
cara anterior del cóndilo
en posición articular
41
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 58. Esquema de imagen lateral del Disco Arti- a cápsula consiste en una capa sinovial interna
L
cular en posición. y una capa fibrosa externa que contiene Nervios
42
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 59A. Esquema de imagen del Disco Articular Fig. 59B. Esquema de imagen del Disco Articular
vista lateral. vista en movimiento de apertura.
Fig. 59C. Esquema de imagen del Disco Articular Fig. 59D. Esquema de imagen del Disco Articular
vista en movimiento de apertura. vista en movimiento de apertura máxima.
43
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 61A. Oclusión intermaxilar. Fig. 61B. Por falta de una pieza dentarias volca-
miento del molar y cambio de la posición de ocluían
inicial (Genera otro arco de cierre).
Fig. 61C. Por falta de reposición de la pieza denta- Fig. 61D. Por falta de contactos posteriores en
ria mayor volcamiento con más desordenes Oclu- ausencia de piezas dentarias apantallamiento del
sales. sector anterior al recibir fuerzas para lo que no esta
reparado.
44
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
de abertura y cierre (que no implican traslación) se a 12 mm, además, depende de la contextura del
produce el movimiento sobre eje de bisagra o arti- sujeto y de la morfología de su cráneo. Para adultos
cular( línea imaginaria que pasa por el polo interno y niños, la amplitud de retrusión es alrededor de
de los cóndilos). En esta posíción, se considera que 1 mm, aunque a veces pueden observarse valores
los cóndilos están en posición de bisagra terminal. de 2 a 3 mm. Esta amplitud, medida desde oclu-
En condiciones fisiológicas del sistema masticato- sión céntrica hasta relación céntrica, es designada
rio, se utiliza la relación céntrica para transferir la como diferencia entre OH y ORC.
posición de la mandíbula a un articulador.
Todos los valores para los movimientos lími-
En la dentición natural de la mayoría de las per- te deben relacionarse con la función; es decir, un
sonas, la oclusión habitual es anterior (aproximada- movimiento lateral máximo de 7 a 8 mm hacia la
mente 1 mm) al contacto en oclusión relación cén- derecha (10 a 12 mm hacia la izquierda) debe rela-
trica. La Oclusión en Relación Céntrica y la Oclu- cionarse con la oclusión y haya o no traslación del
sión Habitual son una posición determinada por los cóndilo izquierdo, el cual puede estar “fijo” o inmóvil
dientes (Dentaria), en tanto que la Relación Céntrica debido a disfunción o dolor. También deben rela-
es una relación de maxilar a mandíbula determinada cionarse estos valores con otras funciones como
por los cóndilos en sus cavidades (esqueletal). incisión, masticación y deglución de alimentos y el
habla, pero si dichos valores forman parte del ex-
La posición de descanso es una posición pos- pediente dental de cada paciente, cualquier cambio
tural del maxilar inferior, determinado en gran parte podría ser evaluado en términos de disfunción.
por la actividad neuromuscular y, en grado menor,
por las propiedades viseoelásticas de los músculos.
Superficies Articulares
Por tanto, en la tonicidad de los músculos influyen,
a través del sistema nervioso central, factores como
Al examinar un cráneo vemos que la superficie
la tensión emocional y también periféricos locales
del cóndilo y su correspondiente cavidad tan sólo
como el dolor de muelas. El espacio interoclusal,
permiten que se produzca el movimiento. A menu-
estando el maxilar inferior en posición de descanso,
do se dice que ésta es una articulación universal,
y la cabeza en posición vertical, es de 1 a 3 mm a
pero la aplicación de tal descripción no es correcta
nivel de los incisivos, pero con considerables varia-
porque cada cóndilo impone limitaciones de movi-
ciones normales que pueden ser hasta de 8 a 10
miento sobre el otro cóndilo. Un cóndilo no puede
mm.
moverse en absoluto sin movimiento recíproco del
lado opuesto. En los movimientos de apertura y de
Movimientos Mandibulares cierre, los dos cóndilos forman un eje común, por
lo que de hecho actúan como una articulación con
En los movimientos de lateralidad, el cóndilo se movimiento de bisagra. A pesar de que los cóndi-
desplaza ligeramente en dirección del movimiento, los raramente son simétricos, la rotación axial tiene
llamado movimiento de Bennett, y tiene componen- lugar a expensas de una bisagra verdadera que se
tes tanto inmediatos como progresivos. Mediante establece sobre un eje fijo cuando los cóndilos se
instrumentos especiales (como el pantógrafo) es encuentran completamente asentados. La rotación
posible registrar los movimientos mandibulares en sobre un eje horizontal fijo parece poco probable,
relación con un plano de referencia particular (p. ej., debido a la anulación de los cóndilos en relación
planos sagital, horizontal o frontal). Si un punto (el con el eje horizontal. Cada cóndilo forma normal-
incisivo), ubicado entre los bordes de los dos in- mente un ángulo de 90 grados con el plano de la
cisivos centrales inferiores, es seguido durante los rama mandibular, que sitúa a ambos ejes condilares
movimientos lateral máximo y protrusivo, en movi- en ángulo obtuso. Para entender cómo pueden ro-
miento retrusivo y en el de apertura amplia veremos tar los cóndilos con diferentes ejes alrededor de un
que ocurren dentro de un límite o “envolvente” de
movimientos (Posselt, 1952). Los movimientos fun-
cionales y parafuncionales ocurren dentro de estos
límites; sin embargo, la mayor parte de los movi-
mientos funcionales, como los de la masticación,
ocurren principalmente alrededor de la céntrica.
45
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 63A. En esquema Eje fisiológico de Rotación. Fig. 63B. En rojo marcado el Eje fisiológico de Ro-
tación, y demás movimiento que genera la ATM.
46
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
varios kilogramos. Los cóndilos sirven de fulcrum una presión considerable. Las áreas avascular tam-
bilateral para la mandíbula, por lo que las articula- bién se encuentran desprovistas de inervación, que
ciones se encuentran siempre sometidas a tensio- incluye las áreas de soporte del disco por tanto, si
nes cuando los competentes músculos elevadores el cóndilo y el disco ocupan una alineación apropia-
se contraen. Las áreas de refuerzo específicas de da en la cavidad, pueden recibir una gran presión
la cavidad concuerdan con las áreas de soporte de sin sentir signo alguno de incomodidad, dado que
las fuerzas de la musculatura que se dirigen hacia en las áreas de soporte no existen nervios sensiti-
arriba, hacia adelante y hacia adentro. vos que puedan originarla.
47
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 67A. Esquema de complejo cóndilo disco In- Fig. 67B. Todo el complejo Cóndilo Disco recubier-
serciones internas y externas del disco que permi- to con la capsula constituyendo una unidad sellada.
ten mantener la relación funcional.
que es adecuado para la mayoría de articulaciones, y muchos trastornos son consecuencia de su in-
no sería lo suficientemente flexible para permitir el coordinación.
cambio de forma que se requiere para adaptarse a
los contornos del tubérculo convexo en los movi- A pesar de que las superficies articulares permi-
mientos de deslizamiento. ten el movimiento, suministrando la infraestructura
mecánica para el deslizamiento (bisagra), la función
El disco se encuentra firmemente unido a los de los ligamentos consiste en limitar los movimien-
polos interno y externo del cóndilo, siendo dicha tos de la mandíbula. El ligamento capsular no se
posición la responsable de que se desplace al uní- encuentra unido a la porción interna o externa del
sono el cóndilo. Los ligamentos del disco, que lo disco, sino unido al cuello del cóndilo, por debajo de
unen a los polos, le permiten rotar desde la parte las uniones del disco. La cápsula, que parece del-
anterior del cóndilo hasta la parte superior, y vice- gada y débil, se encuentra muy reforzada a nivel ex-
versa. En condiciones normales, el disco se coloca terno, al igual que el ligamento temporomandibular.
de tal forma que la presión del cóndilo se realiza
hacia su área de carga central. Esto es así con el fin de limitar el movimiento de
retrusión y lateral del cóndilo sin afectar a su rotación.
La posición de 1 disco se encuentra controlada
por la combinación de unas fibras elásticas unidas Se aprecian algunas confusiones con respecto
a su parte posterior, que lo mantienen bajo tensión a cómo los ligamentos temporomandibulares pue-
contra la acción del músculo pterigoideo externo den rodear el cóndilo sin limitar su función, ya que
f. superior, que se encuentra unido a la parte an- en los dibujos bidimensionales de la articulación los
terior del disco, mientras los ligamentos del disco ligamentos aparecen colocados de tal forma que
tiran de él cuando el cóndilo se mueve, su rotación impedirían la apertura de la boca. Esta constituye la
sobre el condilo viene determinada por el grado de función de sólo una parte del ligamento. Su forma
contracción o de relajación del músculo pterigoideo en abanico permite que diferentes haces del liga-
externo f. superior. mento puedan actuar en diferentes movimientos de
la mandíbula. Las fibras horizontales proximales del
Muchos de los conceptos erróneos sobre el ligamento temporomandibular limitan el movimiento
disco provienen de su representación en las ilus- posterior permitiendo una rotación pura en la posi-
traciones como un pequeño rasquetee redondo ción de eje terminal de bisagra. Esta rotación pura
situado encima del cóndilo. En realidad se extiende se halla normalmente limitada a una apertura man-
alrededor del cóndilo hasta los puntos de unión in- dibular de unos 15 mm antes de que se vea frenada
terno y externo, y su borde posterior es bastante por los ligamentos situados en el cuello del cóndi-
grueso. Cuanto más abrupta se hace la pendien- lo. En este punto el complejo cóndilo-disco pivotea
te del tubérculo, más grueso es el borde distal del contra el ligamento y se traslada hacia adelante
disco, hecho que parece indicar la importancia del con el fin de proseguir la apertura.
mismo como una de las estructuras implicadas en
la determinación de la posición más elevada del Este constituye un ingenioso diseño, que des-
cóndilo. La posición Funcional del disco constituye plaza la mandíbula hacia adelante al tiempo que se
un factor crítico en los movimientos mandibulares, va abriendo, impidiendo el movimiento hacia atrás
48
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
49
Prótesis. Bases y fundamentos
poso cuando se fatiga. Los músculos no pueden Es raro que exista una musculatura incoordina-
relajar la contracción tónica de protección mientras da sin que se produzca algún cambio estructural
exista una interferencia oclusal. adaptativo. Dada su tendencia al desgaste, a la mo-
vilidad o al desplazamiento, los dientes constituyen
El patrón de desviación se refuerza cada vez que el asiento ideal de las alteraciones estructurales. En
se establece el contacto, y se retiene en el banco general, se ha considerado a la articulación tempo-
de memoria cerebral, con lo que el cierre muscular roniandibular como el componente más estable del
hacia la relación mandibular desviada se convierte sistema masticatorio, pero la remodelación puede
en automático, aunque una faceta importante de la cambiar la configuración del disco o de los cón-
memoria propioceptiva es que se desvanece rápi- dilos. Mongini ha demostrado una relación directa
damente si cesa el reforzamiento continuo del pa- entre la forma del cóndilo tras la remodelación y con
trón. La eliminación de los contactos que interfieren el patrón de abrasión de los dientes. Sus hallazgos
permite el regreso casi inmediato hacia la función proporcionan un importante apoyo al concepto de
muscular normal. El patrón de desviación se olvida que la remodelación de la articulación puede con-
en cuanto deja de necesitarse. siderarse, en cierto modo, como una adaptación
funcional a una nueva situación oclusal.
Las investigaciones realizadas en los últimos
años muestran que el efecto de la armonía o la des- El vértice de la posición de fuerza del cóndilo
armonía oclusal es más definido de lo que se pen- parece relacionarse, de forma consistente, con res-
saba. Muchos investigadores han documentado la pecto a la relación entre el tipo de desplazamiento y
relación de causa-efecto existente entre las interfe- la forma del cóndilo debida a la remodelación. Mon-
rencias oclusales y la incoordinación muscular, pero gini demostró que los cambios más usuales en la
los trabajos de Williamson han aportado nuevas configuración del cóndilo eran el aplanamiento y la
perspectivas sobre la importancia de una armonía erosión de su superficie anterior, acompañados en
oclusal exacta y su relación con la posición fisioló- la mayor parte de los casos por un desplazamien-
gica del cóndilo. to anterior. La remodelación de la superficie poste-
rior del cóndilo, que conduce al aplanamiento o a
Williamson ha demostrado el efecto concreto de la concavidad, es frecuente en el desplazamiento
las interferencias oclusales sobre la coordinación posterior.
muscular y la actividad muscular normal. Mediante
técnicas electromiográficas mostró que las interfe- El análisis de las investigaciones de los últimos
rencias en los dientes posteriores en cualquier po- años muestra que la interfase oclusal debe afec-
sición excéntrica producían hiperactividad de los tar a las superficies articulares de las articulacio-
músculos elevadores. Pero si se permitía a la guía nes temporomandibulares de igual forma que a
anterior proteger a todos los dientes posteriores de las superficies oclusales de los dientes. Todos los
cualquier contacto que no fuese en relación céntri- elementos activos y pasivos de esta interrelación
ca, los músculos elevadores detenían la contrac- deben ser cuidadosamente evaluados para asegu-
ción activa o la disminuían notablemente en cuanto rar la armonía de todas las partes. Los signos y los
los dientes posteriores disocluían. síntomas de los trastornos temporomandibulares
son los efectos que tienen lugar cuando alguna de
Si el contacto persistente sobre un diente poste- estas interrelaciones está alterada.
rior en posición excéntrica da lugar a una respuesta
de hiperactividad muscular, se produce un efecto La curación forma parte de la respuesta adap-
de carga del diente o de los dientes con las inter- tativa corporal, pero para conseguir una repara-
ferencias oclusales, pero la hipercontracción del ción apropiada debe contarse con un entorno de
músculo elevador también carga la articulación con equilibrio favorable. Mongini ha demostrado que si
la misma hiperactividad. las partes del sistema estomatognático pueden re-
pararse consiguiendo nuevamente una relación de
Las investigaciones de Williamson presentan un
especial significado, fundamentalmente en lo refe-
rente a los principios de oclusión perfilados en este
texto, debido a su conformidad con la descripción
de la relación céntrica y su meticulosa atención al
registro de la misma. Este es el tipo de investigación
necesaria porque relaciona los resultados electro-
miográficos con una posición de relación céntrica
descrita específicamente que ha sido verificada y
documentada.
50
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
equilibrio, incluso un cóndilo aplanado puede llegar ca de su significado conlleva la confusión sobre lo
a recobrar su contorno normal. que es oclusión. Si se fracasa en el desarrollo de la
capacidad necesaria para la localización, verifica-
Los hallazgos recientes y las últimas investiga- ción y registro de la relación céntrica, los resultados
ciones han confirmado lo que otros muchos clínicos clínicos se verán comprometidos.
y nosotros mismos habíamos observado clínica-
mente: el éxito del tratamiento oclusal depende de El diagnóstico diferencial de los trastornos tem-
la armonía completa de los componentes activos y poromandibulares requiere la determinación exacta
pasivos de un sistema muy preciso y complejo. No de la Relación Céntrica. La predecibilidad del tipo
es posible llegar a la comprensión adecuada de la de tratamiento oclusal se encuentra directamente
oclusión fuera de la estructura de todo el sistema relacionada con la capacidad del odontólogo para
estomatognático. determinar de forma precisa la Relación Céntrica. A
la pregunta de cuál es la relación intermaxilar más
Aunque el problema que debe tratar el terapeuta importante para el bienestar, función y salud de todo
es encargado de organizar la dentición en armonía el sistema estomatognático deberemos responder,
con respecto a la musculatura, previamente debe sin lugar a dudas, que es la Relación Céntrica.
determinarse la existencia de un relajado funciona-
miento del sistema neuromuscular. Es imprescindi- Es imposible desarrollar una relación oclusal
ble confirmar que los músculos no se encuentran sin determinar primero que cada cóndilo está ade-
estimulados a llevar patrones de función estresan- cuadamente alineado con su disco y que comple-
tes que, simplemente, se perpetuarían. jo cóndilo-disco se halla en la posición adecuada
en su cavidad articular en Relación Céntrica. Este
Los músculos deben tener completa libertad de constituye el punto inicial de la oclusión. Si los cón-
actuar sin excesivas demandas para algún músculo dilos no se encuentran en la posición adecuada
o grupo muscular. Los ligamentos deben asumir su cuando se cambia la oclusión, ésta equilibrará con
papel de soporte, con el fin de permitir el reposo de respecto a una posición del cóndilo errónea. Por
los músculos. Todas las vertientes dentales debe- tanto, la bondad de cualquier tratamiento oclusal
rían quedar al margen de los movimientos de la ar- depende de donde se colocan articulaciones tem-
ticulación no funcionales, pero poder alcanzarse fá- poromandibulares cuando corrige la oclusión.
cilmente cuando se buscara un contacto funcional.
Existen muchos conceptos erróneos sobre
La limitación de los movimientos de la mandíbula el término de relación céntrica. Se ha definido de
a un movimiento en arco terminal de bisagra es to- tantas formas que la palabra céntrica ha perdido
lerada por algunos pacientes, pero resulta restrictiva importancia. Un punto básico responsable de con-
para la mayoría, ya que impone limitaciones de la fusión es el fallo en diferenciar entre los términos
función muscular, y esto puede estimular un intento relación céntrica y oclusión céntrica. Además,la
de desgastar la interferencia o de desplazarla fuera definición estándar de la relación céntrica como la
de esta posición restringida. La limitación de los mo- más retruida no es correcta desde el punto vista de
vimientos de la mandíbula a un cierre protrusivo re- la armonía anatómica, y la mayoría de métodos que
sulta aún peor, porque requiere la continua deman- registran la relación céntrica no colocan la mandí-
da del músculo pterigoideo externo para evitar el ac- bula en una relación fisiológicamente correcta con
ceso del cóndilo al límite óseo, en relación céntrica. las cavidades articulares. La puesta en práctica de
la definición de la más retruida no sólo no es fisio-
La limitación de los movimientos mandibulares en lógica, sino que también puede ser perjudicial para
una posición articular retruida es aún peor porque la la alineación cóndilo-disco y puede comportar pro-
fuerza al cóndilo hacia un área vascular inervada que blemas graves para las articulaciones, músculos y
no está diseñada para resistir presiones, que provo- dientes.
ca estímulos lesivos y desplazamiento del disco. La
respuesta inflamatoria resultante incita al espasmo Definamos lo que es Relación Céntrica desde el
muscular y a eventuales cambios degenerativos. punto de vista de la armonía anatómica y funcional.
Cabe recordar que la relación céntrica hace refe-
Una oclusión mínimamente estresante es per- rencia a la relación posicional de las articulaciones
misiva. Nunca fuerza a los músculos a una con- temporomandibulares. Por tanto, es una relación
tracción protectora ni incita la hiperactividad no
Maxilar Superior- Temporal- Maxilar Inferior. Es una
funcional. Permite que la totalidad del sistema es-
posición axial, lo cual significa que las articulaciones
tomagnático funcione armoniosamente, sin ejercer
pueden rotar para abrir o cerrar la boca sin perder la
demandas excesivas sobre las articulaciones, los
posición de Relación Céntrica, con lo que la mandí-
ligamentos, el sistema neuromuscular o los dientes.
bula puede estar en relación céntrica incluso cuan-
do los dientes se encuentran separados( Inoclusion
Relación Céntrica fisiológica estatica). También cabe recordar que el
eje de bisagra se puede desplazar por el tubérculo
La comprensión de la Oclusión se inicia por Re- articular arriba y abajo, haciendo que la boca pueda
lación Céntrica. La falta de una comprensión acer- abrirse o cerrarse en cualquier posición, desde la
51
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 70. Esquema de los cóndilos llevados a una posición más posterior.
Fig. 71. Esquema de los cóndilos alineados. Fig. 72. Interferencia oclusal cambia la posición del
complejo cóndilo disco articular.
relación céntrica a la máxima protrusión, pero sólo disco, correctamente alineado, se encuentra en la
en la relación céntrica la mandíbula puede rotar so- posición más superior contra el tubérculo articular,
bre un eje fijo sin requerir que los músculos pterigoi- independientemente de la posición de los dientes o
deos externos contrarresten los músculos de cierre. de la dimensión vertical.
Teniendo en mente los requerimientos necesarios
para que haya una armonía fisiológica, es necesario La posición de vértice de fuerza es la posición
definir a la Relación Céntrica: que asume un cóndilo sano cuando su disco se
encuentra alineado de forma adecuada, sin que
La Relación Céntrica puede definirse como la los músculos eviten que alcance la posición más
relación de la mandíbula con respecto al Temporal superior contra el tubérculo articular. A este nivel,
y al Maxilar Superior cuando el complejo cóndilo- la superficie anterior del complejo cóndilo-disco
52
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
permanece firmemente contra el tubérculo articu- receptores periodontales situados alrededor de las
lar convexo, con lo que, obviamente el cóndilo no raíces de los dientes que interfieren.
puede moverse hacia delante sin que sea guiado
hacia abajo. Para acomodarse a los diversos tipos de inter-
ferencias los receptores periodontales pueden esti-
Si el disco se encuentra relacionado adecuada- mular los músculos pterigoideos para que tiren de
mente con el cóndilo, la posición en el vértice de uno o de ambos cóndilos hacia delante. La mandí-
fuerza se relaciona con la posición más superior bula puede verse entonces desviada por los mús-
contra el tubérculo. Esta posición puede registrar- culos, con el fin de acomodarse a cualquier tipo
se repetidamente con gran exactitud y es la que de oclusión. Debido a la constante repetición del
hemos descrito como relación céntrica. Existen ra- estímulo propioceptivo sobre los músculos, acaba
zones fisiológicas y mecánicas para defender esta por establecerse un patrón de cierre tortuoso. Es-
posición más superior. Cabe recordar que los mús- tos patrones memorizados de actividad muscular
culos elevadores se encuentran todos distalmente se denominan engramas. Sicher, RamfjOrd y otros
a los dientes, con lo que la contracción durante el describieron la fisiología de los engramas muscu-
cierre muestra tendencia a asentar el eje condilar lares, y puede decirse que ningún estudio sobre
hacia arriba. oclusión es completo sin una comprensión global
del papel que desempeñan. El sistema de engra-
Si no existen interferencias dentarias con res- mas propioceptivos trabaja de forma tan efectiva
pecto a la relación céntrica, los complejos cóndi- en su misión de guiar a la mandíbula sorteando las
lo- disco pueden deslizarse libremente a lo largo de interferencias y hacia la posición adquirida que es
todo el tubérculo hasta que los polos mediales de fácil confundirse y creer que la posición desviada
ambos cóndilos se encuentren con el tope óseo. de la mandíbula es correcta. Algunos terapeutas
De esta manera, los músculos pterigoideos ex- incluso defienden la posición guiada por los mús-
ternos pueden relajarse, y no constituyen el único culos como inviolable e intentan perpetuarla como
factor neutralización de los potentes músculos ele- la relación intermaxilar correcta, sin tener en cuenta
vadores. Por tanto, no existe estímulo alguno para la posición de las articulaciones.
la hiperactividad muscular antagonista en esta rela-
ción céntrica soportada por el hueso. Muchos profesionales para la toma de sus re-
gistro de la relación céntrica todavía se basan en el
Las superficies articulares efectivamente pre- concepto erróneo de posición condilar en retrusión
sentan limitaciones muy precisas de movimiento máxima, con lo que tienden a forzar al cóndilo ha-
y los nervios sensitivos y los órganos reflejos son cia atrás, separándolo del tubérculo articular e im-
exquisitamente sensibles. Los receptores sensitivos pidiendo que los cóndilos adquieran una posición
y las respuestas reflejas que se inician en el mús- lo suficientemente alta como para lograr la combi-
culo son increíblemente precisas y de respuesta nación esencial de soporte desde el polo interno,
extremadamente rápida. Existen numerosos meca- los ligamentos y el tubérculo articular. Las técnicas
nismos en el cuerpo que funcionan con un detalle de presión digital en mentón raramente permiten el
microscópico a tiempos de respuesta tan rápidos registro adecuado de la relación céntrica. Si el tera-
como los de la luz (como el ojo, algunas porcio- peuta es lo suficientemente hábil como para con-
nes del oído y los complejos patrones del habla). seguir la relajación neuromuscular, de forma que la
mandíbula pueda rotar libremente, los cóndilos se
La integración de tal cantidad de responsabilidades
verán forzados hacia atrás y abajo por la presión
funcionales en un único sistema requiere precisión
en el sistema estomatognático. La necesidad de un
registro preciso de la relación céntrica no debe con-
fundirse con la restricción de función a una determi-
nada posición, sino que se debe lograr una libertad
permisiva para entrar y salir de esta posición lími-
te sin interferencias. Cuando existen interferencias
dentarias que evitan el movimiento de cualquiera de
los dos cóndilos hacia su posición de bisagra más
elevada durante la intercuspidación, el patrón de la
función muscular cambia, con el fin de tirar del cón-
dilo hacia abajo y situarlo en la posición que alinee
la mandíbula con la posición de intercuspidación
máxima. Los músculos posicionadores (pterigoideo
externo) deberán mantener el cóndilo hacia abajo
mientras los músculos elevadores se contraen. Los
músculos cambian la posición mandibular en pre-
sencia de interferencias para proteger al diente o Fig. 73. Esquema de la Técnica manual de posicio-
dientes que están interfiriendo de la absorción de nado de Maxilar inferior para lograr la posición de
toda la fuerza de la musculatura de cierre. La des- relación Céntrica obsérvese la posición de cóndilo y
viación es iniciada por los exquisitamente sensibles del disco articular.
53
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 74. Otras técnicas nos aseguran la correcta posición del complejo articular.
distalizante. Si el terapeuta no es hábil y trata de re- mente todavía menos consiguen precisión
truir la mandíbula antes de que se produzca la rela- al montar los modelos en el articulador. Los
jación muscular, los músculos pterigoideos externos odontólogos que no aprenden ni practican
resistirán la presión aplicada contra ellos mediante estas técnicas requieren de más tiempo,
una contracción por reflejo miotático que manten- más ajustes, el uso de más planos de oclu-
drá a los cóndilos por delante de la relación cén- sión, más fármacos y más artimañas, sin
trica y hacia abajo a lo largo del tubérculo articular. que alcancen el nivel de predecibilidad que
Este es un problema común de todas las técnicas es posible.
que registran la relación céntrica, a menos que el
examinador haya aprendido a combinar delicadeza
y oportunidad en la manipulación de la mandíbula 5. Dientes
para que los músculos no se encuentren forzados a
una contracción por la aplicación de presión en un Forma y Función
momento erróneo o en una dirección errónea.
Por lo general la relación entre la forma de los
Importancia de la Obtención de una correcta dientes y la función se estudia según el tipo de ali-
Relación Céntrica se pude expresar en estos dos mentos en la dieta del hombre movimientos mandi-
conceptos: bulares protección del periodonto y estimulación de
la encía. También se reconoce qué -los dientes no
1. Los odontólogos que aprenden a situar las sólo contribuyen a la digestión alimentaría, sino que
articulaciones en una relación céntrica co- desempeñan un papel importante en el habla y el
rrecta suelen tener más éxito en el diagnósti- aspecto personal.
co y tratamiento de los problemas oclusales
y de los trastornos temporomandibulares. La función principal de los dientes consiste en
preparar los alimentos para la deglución y facilitar
2. Muy pocos odontólogos registran la rela- así su digestión Las diferentes formas de los dien-
ción céntrica con exactitud, y probable- tes hacen que sea mas fácil la aprensión, corte y
54
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
55
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 79. Imagen del Rodete Gingival en Incisivos. Fig. 80. Imagen de Rodete y Papila en dientes pos-
teriores.
Forma Interproximales
56
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
de cada diente en el cuello y el ancho en el punto la disposición compleja de las superficies oclusales
de contacto con sus vecinos, el espacio interdental de todos los dientes en cada arcada dentaría y su
será alterado. Este es un punto importante a obser- adaptación aproximada a un segmento de una es-
var en el examen clínico. fera le da una calidad tridimensional a la curvatura.
Si vemos los dientes desde las superficies me- Esta curvatura queda reflejada en la inclinación
sial y distal, es posible visualizar curvaturas en el lingual de los molares inferiores y es la base para la
tercio cervical de las coronas, por sobre la línea cer- curva de Wilson; es decir, la curvatura de los dien-
vical, en la vestibular y lingual. Se denomina cresta tes inferiores es cóncava y la de los superiores es
amelocervical o simplemente, cresta cervical, y se convexa.
agrega su ubicación (cresta vestibulocervical, etcé-
tera). La cara oclusal de un molar superior forma un
ángulo agudo mesialmente con el eje longitudinal
de sus raíces.
Curvatura Oclusal
La longitud y forma de las raíces, así como el
La observación detenida muestra que las super-
ángulo en el cual están colocadas las superficies
ficies oclusales e incisales de todas las coronas de
cada arco no contactarían una superficie plana. Mi-
rando los dientes desde un punto vestibular frente
al primer motar, se ve una línea que siguiendo las
superficies oclusales e incisales describe una curva.
57
Prótesis. Bases y fundamentos
incisal y oclusal con respecto de las raíces, más la a la forma triangular, que finalmente ocluyeron con
dimensión adecuada para la fortaleza y un diseño un antagonista en el maxilar opuesto. A medida que
eficiente para un trabajo minucioso con resistencia este desarrollo avanzaba, se estableció la oclusión
según las líneas de fuerza, indican la importancia y se llegó a la etapa cuadritubercular. Durante estos
que tienen para la estabilidad oclusal. periodos, y por modificaciones de la forma dental,
cambiaron correspondientemente la anatomía y. ar-
Anatomía Dental Comparativa ticulación de los maxilares.
Un estudio comparativo de las denticiones de Los monos antropoides son animales con una
algunos vertebrados puede ser útil para conocer y dentición similar a la del hombre. A este grupo per-
comprender la dentición humana. Este hecho pue- tenecen los chimpancés, gorilas y orangutanes. La
de servir para comprobar que la dentición del ser forma de cada diente en estos animales es sorpren-
humano es bastante diferente de la de otros verte- dentemente similar a su contraparte en la boca hu-
brados, tanto en lo que se refiere a la forma como a mana. Sin embargo, en el desarrollo de los caninos
la función. Sin embargo, también puede servir para la forma del arco y el desarrollo maxilar son muy
descubrir características similares en una amplia diferentes.
gama de vertebrados, lo cual sugiere la existencia
de un plan común para todos éstos. Aquí, sólo pre- La multiplicación y fusión de los lóbulos durante
sentaremos una síntesis superficial del tema, em- el desarrollo dental quedan demostradas gráfica-
pezando con la forma primordial del diente, el cono mente cuando se observan los dientes humanos
o lóbulo único que fue el predecesor de las combi- desde la superficie mesial o distal. Los dientes an-
naciones del lóbulo que formaron los dientes más teriores usados para cortar y prender el alimento
complicados en animales muy desarrollados y en el representan el cono único, mientras que los dientes
ser humano actual. posteriores o multicuspídeos, que se emplean para
moler los alimentos además de la acción de tijera,
La etapa del mamífero primitivo o triconodonte parecen ser dos o más conos fusionados. Si bien la
muestra tres cúspides en línea en el desarrollo de forma esquemática de los dientes desde la super-
los dientes posteriores. La cúspide más grande, an- ficie mesial o distal aparenta un cono único en los
tropológicamente originaria, está en el centro, con anteriores, y en los posteriores parece proveniente
una más pequeña por delante y otra por detrás. de la fisión de dos o más conos, si se observa en
En la actualidad, no se encuentran ejemplares con forma más detenida, se llega a la conclusión de que
dentición puramente triconodonte. Algunos dientes cada corona dental, independiente de su ubicación,
de ciertos cánidos y otros carnívoros indican ante- resulta de una combinación de cuatro o más lóbu-
cedente triconodóntico los. Cada lóbulo representa un centro primario de
formación.
No obstante, el perro y otros carnívoros, por su
naturaleza, son considerados como pertenecientes Todos los dientes anteriores muestran vestigios
a la tercera categoría, es decir, la clase tritubercular. de cuatro lóbulos, tres labiales y uno lingual, re-
presentado este último por el cíngulo. Cada lóbulo
De acuerdo con las teorías aceptadas que expli- labial de los incisivos termina incisalmente en una
can el desarrollo evolutivo de los dientes, la línea tri- prominencia redondeada, conocida como mame-
conodóntica de tres cambió por una forma triangu- lón.
lar, sobrepasándose aun los dientes entre sí en ma-
yor o menor grado cuando se abre o cierra la boca. Los mamelones son notorios en los incisivos
La siguiente etapa de desarrollo creó proyecciones recién erupcionados. Poco tiempo después de la
58
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
ereupción el uso los desgasta, a no ser que por de un diente —natural o restaurado— no necesiten
mala alimentación no sufran abrasión. Los incisi- estimulación ni protección indican que no ha sido
vos centrales superiores muestran a menudo sig- valorada la verdadera importancia de los contornos
nos de la fusión de los tres lóbulos en la cara labial, vestibulolinguales de la corona. En ningún caso se
en forma de marcas visibles en el esmalte, llamadas ha comprobado la influencia de los contornos axiles
surcos labiales. (que empieza con la altura del contorno de las su-
perficies vestibular y lingual) en la eficacia funcional
En los dientes anteriores, los cuatro lóbulos se de la masticación o estabilidad oclusal. Aunque ha
llaman: mesial, labial, distal y lingual. En los premo- sido muy discutida la importancia de los contornos
lares se llaman: mesial, vestibular, distal y lingual; o coronales vestibulolinguales para la salud gingival,
como sucede en el caso del segundo premolar in- en cuanto a estimulación gingival, mecanismos de
ferior, que muchas veces tiene dos cúspides lingua- limpieza mecánica (autoclisis) y protección, también
les, se llaman rnesial, vestibular, 1ingual y distal, se ha puesto en tela de juicio la importancia de otros
mesiolingual y distolingual, sumando cinco en total. contornos. La placa bacteriana se acumula sobre
los dientes cuando la higiene bucal es insuficiente
Los lóbulos molares son llamados como las y aparece gingivitis a pesar de los mecanismos de
cúspides: por ejemplo, el lóbulo mesio vestibular. “autoclisis”. La influencia de una dieta rudimentaria
La punta de cada cúspide representa el centro pri- no parece prevenir la gingivitis. Sin embargo, ésta
mario de formación de cada lóbulo.’ y la formación de placa bacteriana pueden relacio-
narse más con los mecanismos de adherencia bac-
Desde luego, es posible encontrar variaciones teriana, toxinas bacterianas y sustratos alimentarios
en el número de lóbulos en los mofares. Pueden que con la forma física. Pero, con base en estas
encontrarse tubérculos de esmalte agregados a los observaciones, no debe resumirse que las curva-
lóbulos primarios. Cuando están presentes, por lo turas no tienen nada que ver con la función y salud
común son más pequeños, y suplementan, a los del sistema masticatorio. El efecto del contorneo
lóbulos mayores. exagerado o insuficiente de las superficies de los
dientes podría estar más vinculado con mecanis-
Curvaturas Fundamentales mos oclusales que con mecanismos de autoclisis
y ser más importantes en un paciente que en otro,
La forma de los dientes es compatible no sólo en cuanto a eficacia de la autoclisis de los alimentos
con la función que realizan sino también con su po- o de la musculatura, o de ambos. Se desconoce
sición y orden en las estructuras que participan en cuál podría ser la función de los reflejos protectores
la conducta motora bucal, especialmente la masti- en relación con los contornos de los dientes. Aun-
cación. El tratar de vincular la forma y la función en que la importancia de la forma de los dientes no se
todas las estructuras que participan en dichas fun- ha aclarado, es preciso conocer y comprender las
ciones está fuera del propósito de este capitulo. Sin ideas que imperaron acerca de la forma y función,
embargo, se considera que la forma de los dientes así como evitar cualquier libertad con la forma. Por
y su disposición están relacionadas con el corte y la consiguiente deben considerarse:
trituración de los alimentos sin dañar las estructuras
de soporte, ya que de otro modo la función sería in- 1. Áreas de contacto proximal.
compatible con la supervivencia de la especie. Has-
ta cierto punto, la forma de los dientes debe estar 2. Espacios interproximales (formados por las
también vinculada con la de los maxilares y la cara, superficies proximales en contacto).
así como de las fuerzas oclusales que dictaminan
los diferentes ángulos y posiciones ocupadas por 3. Espacios interdentarios o ángulos (trone-
los dientes en las arcadas. Dejando a un lado las ras).
suposiciones y otros puntos de vista acerca de
la morfología de los dientes, las relaciones entre 4. Contornos labial y vestibular a nivel de los
forma del diente y forma de las estructuras de so- tercios cervicales (crestas cervicales) y con-
porte (incluyendo la encía) deben analizarse según tornos linguales a nivel de los tercios medios
su importancia clínica. Por lo tanto, la impactación de las coronas.
de alimentos puede presentarse por un aumento o
crecimiento gingival o bien por crestas marginales 5. Curvaturas de las líneas cervicales sobre las
o zonas de contacto inadecuadas que empujan la superficies mesial y distal (unión cemento—
comida entre los dientes, independientemente de adamantina).
las consideraciones teleológicas acerca de la mor-
fología dentaria. Estos encabezamientos incluyen la forma, que
se considera tiene una relación directa con la pro-
Aunque mucho se ha escrito acerca de la rela- tección del periodonto. Muchos otros detalles de la
ción entre salud de la encía y los contornos de los forma del diente pueden tener efecto indirecto sobre
dientes, estas opiniones suelen ser descriptivas o se la estabilidad de los dientes a través de su contribu-
refieran a restauraciones, y son observaciones re- ción al mantenimiento de la eficiencia durante la fun-
trospectivas. El que los tejidos gingivales alrededor ción. Entre estos detalles cabe señalar la forma cus-
59
Prótesis. Bases y fundamentos
pídea, las proporciones entre las diferentes medidas La correcta relación de contacto entre los dien-
de coronas y raíces, la forma de la raíz y el anclaje, tes vecinos de cada arcada es importante por las
y los ángulos que forman los dientes dispuestos en siguientes razones: sirve para impedir que los ali-
las arcadas. El uso del cepillo dental para el cuidado mentos se metan entre los dientes, y ayuda a es-
casero será mucho más eficaz cuando dientes per- tabilizar ambos arcos dentales por el anclaje com-
fectamente formados están en alineamiento normal binado en cada uno de los dientes con contacto
con un contorno gingival también normal. positivo entre si. Con excepción de los terceros
molares, cada diente en el arco es sostenido en
parte por el contacto con los dos vecinos, uno me-
Áreas de Contacto Proximal sial y otro distal. Los terceros molares (al igual que
los segundos molares cuando no hay terceros) son
Poco después de haber tomado todos los dien- protegidos contra su desplazamiento hacia la distal,
tes sus posiciones respectivas en los maxilares, de- donde no hay diente contactante, por la anulación
bería haber una relación de contacto positiva por de sus superficies oclusales con respecto de las
mesial y distal entre un diente y otro en cada arcada raíces y por el ángulo dé la dirección de las fuerzas
dental. Excepto los últimos molares (terceros, si los oclusales a su favor. Esto se explicará más deteni-
hay) cada diente tiene dos que contactan con él. El damente en capítulos posteriores.
último molar está en contacto sólo con el diente me-
sial. Si bien las áreas de contacto todavía son muy Si por alguna razón la comida queda entre los
circunscritas, en especial en dientes anteriores, son dientes, pasando las áreas de contacto, las conse-
áreas y no meros puntos de contacto. Es incorrec- cuencias pueden ser patológicas. El tejido gingival,
to el término “punto de contacto” que se emplea que normalmente llena los espacios interdentarios,
muchas veces para designar el contacto entre los puede inflamarse (gingivitis) y afectar estructuras
dientes de un mismo arco. Cuando el individuo es periodontales más profundas con destrucción de
muy joven y sus dientes acaban de brotar, algunos hueso e inserciones (periodontitis).
tienen punto de contacto, pero sólo cuando las su-
perficies contactantes son curvas casi perfectas.
Cuando un diente individual es sometido a fuer-
Son ejemplos de los pocos puntos de contacto
zas oclusales exageradas las fuerzas normales ya no
que se originan por tales superficies redondas, los
están distribuidas sobre varios dientes, por ejemplo,
ubicados en distal de los caninos y mesial de los
si faltan algunas piezas o bien cuando las fuerzas
primeros premolares superiores e inferiores.
normales aumentan debido a la destrucción de es-
tructuras de soporte en una enfermedad periodontal.
Fig. 86. Vista en diente anterior la proyección de las Fig. 87. Vista en diente posterior la proyección de
caras proximales, para formar los puntos de con- las caras proximales, para formar las áreas de con-
tacto. tacto.
60
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 88C. Foto de área de contacto en molar vista Fig. 89. Perfiles proximales de las piezas dentarias
desde oclusal. posteriores.
61
Prótesis. Bases y fundamentos
del espacio interproximal y de los ángulos interden- espacios son reflejos de las formas de los dientes
tarios parecen bastante constantes en cada sec- correspondientes. Los incisivos centrales y laterales
tor de los arcos dentales. Estos sectores se llaman superiores tendrán una forma de ángulo, los incisi-
como sigue: antero superior, antero inferior, poste- vos inferiores otra, y así sucesivamente.
ro superior y postero inferior Todos los ángulos y
Los dientes posteriores superiores e inferiores
precisan aparentemente formas adecuadas para
sus sectores. En algunos casos, se logra la cons-
tancia por adaptación de la forma dental. Los cani-
nos, por ejemplo, están formados de tal manera que
actúan como un catalizador entre los dientes ante-
riores y posteriores. La bisectriz de la cara labial de
cada canino parece originar una mitad por la mesial
que se asemeja a la mitad de un diente anterior, y
una posterior que recuerda a un diente posterior. El
contacto mesial está a un nivel para contactar con el
incisivo lateral, pero el contacto distal debe encon-
Fig. 90. Perfiles proximales de las piezas dentarias trarse a otro nivel, ya sea superior o inferior, para que
anteriores. haga contacto con el primer premolar.
Dientes Superiores
Fig. 92. El círculo indica el contacto. Fig. 93. El círculo indica el contacto.
62
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 94. El círculo indica el contacto. Fig. 95. El círculo indica el contacto.
Fig. 96. El círculo indica el contacto. Fig. 97. El círculo indica el contacto.
• Incisivo Lateral y Canino. El área de contac- poco por cervical de la unión de los tercios
to distal en el incisivo lateral está aproxima- medio y oclusal de la corona. La forma de
damente en el tercio medio. El área de con- estás dientes origina un ángulo oclusal an-
tacto mesial en el canino está en la unión cho. Hay que observar un el diseño de los
de los tercios medio e incisal. La forma de espacios interproximales también varía se-
estos dientes origina un ángulo que es más gún la forma y dimensión de los dientes que
abierto que los descritos hasta ahora. están en contacto.
• Canino y Primer Premolar. El canino tiene • Segundo Premolar y Primer Molar. La posi-
una vertiente larga por la distal de su cúspi- ción de las áreas de contacto, siempre en
de, por lo cual la cresta distal de la curvatura sentido cervicooclusal, es más o menos la
queda situada en el centro del tercio medio misma que en los premolares.
de la corona. Por tanto, ahí se localiza el
área de contacto. Desde el punto de vista • Primero y Segundo, Segundo y Tercer Mola-
clínico, ésta es una observación muy impor- res. Las dos áreas de contacto y los ángulos
tante. Como hemos mencionado, en este entre estos tres molares pueden ser descri-
punto del arco dental que el canino, situado tas juntas, porque son similares. El contorno
entre los sectores anterior y posterior, llega distal del primer molar es redondo, un factor
a ser parte de los dos. que sitúa el área de contacto aproximada-
mente en el centro del tercio medio de la
• Primero y Segundo Premolares. Las áreas corona. Aquí también debe destacarse que
de contacto de estos dientes son similares los niveles de los contactos en los molares
a las recién descriptas, por lo común un superiores (y en cierto grado también en los
63
Prótesis. Bases y fundamentos
Dientes Inferiores
64
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
Fig. 100. El circulo muestra el contacto entre Pre- Fig. 101. El circulo muestra el contacto entre Pre-
molares. molar y Molar.
Las vertientes de las cúspides originan un El espacio oclusal es muy amplio y pronun-
amplio ángulo oclusal. El espacio interproxi- ciado a causa de la forma de las cúspides
mal es algo más pequeño que el que hay de los dos dientes. El espacio interproximal
entre el canino y el primer premolar. se ha reducido porque las áreas de contac-
to han bajado hacia la cervical.
• Segundo Premolar y Primer Molar. La forma
de los contactos y ángulos de estos dientes
es similar a la ya descrita de los premolares. Dientes Superiores (vista Oclusal)
La cúspide mesiovestibular del primer mo-
lar es más corta y más redonda que la del • Incisivos Centrales. Las áreas de contacto
segundo premolar, lo cual modifica algo el de estos dientes están centradas en sentido
ángulo y dado que la corona del molar es labiolingual. El ángulo labial es un espacio
un poco más corta, resulta más reducido el en forma de V, creado por la forma de las
espacio interproximal. coronas. Por ese lado, el ángulo lingual se
abre más ampliamente que el labial a causa
• Primero y Segundo, Segundo y Tercer Mo- de la convergencia lingual de las coronas.
lares. Estas dos formas de contacto y de Obsérvese la centralización de la cresta la-
espacios pueden ser descritas juntas. bioincisal respecto del contorno de la co-
rona de estos dientes, y lo angosto de las
Las superficies proximales son muy redon- caras linguales en comparación con las an-
das; es decir, la distal del primer molar, me- chas caros labiales.
sial y distal del segundo y mesial del ter-
cero. Por eso, los ángulos son amplios por • Incisivo Central y Lateral. Las áreas de con-
sobre los puntos de contacto aun cuando tacto de estos dientes también están cen-
las cúspides sean bajas y redondas. tradas en sentido labiolingual.
65
Prótesis. Bases y fundamentos
• Incisivo Lateral y Canino. El área de contac- tibulares del segundo y tercer molar no son
to está centrada en sentido labiolingual tan- tan agudos como los del primer molar, sin
to en caninos como en incisivos laterales. El embargo, son prominentes.
ángulo lingual es similar al de los incisivos
centrales y laterales, pero el labial es algo Los ángulos diedros distovestibulares de
diferente por la fuerte convexidad del ángulo todos los molares superiores son poco
diedro mesiolabial del canino. pronunciados y redondos, de modo que
los espacios vestibulares están formados
La prominencia de los ángulos diedros me- y caracterizados principalmente por los án-
siovestibular y distovestibular de los premo- gulos diedros mesiovestibulares prominen-
lares contrasta con la forma cónica regular tes. Los ángulos diedros mesiolinguales del
de estos dientes en la lingual, cuando se segundo y tercer molares son redondos y
miran desde la oclusal. Esta forma muestra están en contacto con los ángulos diedros
una leve variación entre los espacios vesti- distolinguales también redondeados; los
bular y lingual. espacios linguales entre el primero, segun-
do y tercer molar presentan una forma re-
• Segundo Premolar y Primer Molar. Es usual gular y abierta.
que una línea que divida las áreas de con-
tacto de estos dientes pase casi por el cen- Las áreas de contacto son anchas y cen-
tro de la cara distal del segundo premolar. tradas en sentido vestibulolingual. Los
El área mesial del primer moler está ubicada espacios son uniformes. Obsérvense las
más hacia la vestibular que las otras áreas proporciones amplias de los espacios ves-
de contacto en los dientes posteriores su- tibulares.
periores. En los molares son más amplias a
causa del mayor ancho de estos dientes en Dientes Inferiores
sentido vestibulolingual.
Incisivos centrales e incisivos centrales y late-
En el ángulo vestibular de estos dientes y ral. Estas áreas de contacto y espacios pueden ser
en la localización del área de contacto me- descritas juntas, dado que son similares.
sial del primer molar influye la prominencia
del ángulo diedro mesiovestibular del pri- Aunque estos dientes son más angostos en
mer molar superior y la correspondiente del sentido mesiodistal, sus medidas labiolinguales no
ángulo diedro distovestibular del segundo son mocho más pequeñas que en los superiores.
premolar superior El ángulo lingual se man- Los incisivos inferiores sólo se diferencian de los su-
tiene uniforme en la región de los molares periores más o menos en un milímetro; los incisivos
a causa, del agrandamiento de la cúspide laterales inferiores tienen el diámetro labio- lingual
mesiolingual del primer molar. A veces, esta tan grande, si no más grande, que los incisivos la-
cúspide tiene una pequeña formación en terales superiores.
la lingual, como variante en sus contornos
(quinta cúspide, o tubérculo de Carabelli). Las áreas de contacto están centradas en senti-
Por lo general la cúspide mesiolingual del do labiolingual y los espacios son uniformes. Si bien
primer molar superior está redondeada y las dimensiones mesiodistales son más reducidas,
sólo un surco de desarrollo sugiere que se vistas desde la superficie incisal, la forma de estos
había intentado formar una cúspide extra. dientes es similar a la observada en los superiores,
en cuanto que el perfil lingual se estrecha y es re-
Sin embargo, el lóbulo mesiolingual de este dondeado mientras que la cara labial es más ancha
diente siempre es grande, lo que hace que y aplanada.
sea más ancho en la lingual, es decir, desde
su ángulo diedro mesiolingual hasta el dis- El inicio de una reacción inflamatoria localizada
tolingual que desde el ángulo diedro mesio- no debe subestimarse. Los contornos vestibular y
vestibular hasta el distovestibular. Si no fue- lingual pueden alejar los alimentos de los bordes
ra por esto, la forma romboidal del primer de la encía durante la masticación. Las superficies
molar en contacto con la forma cónica del subcontorneadas pueden provocar la retención
segundo premolar abriría un espacio dema- alimentaria, aunque todavía no ha sido aclarado
siado grande. El gran lóbulo mesiolingual cómo podría actuar el sobrecontorneo está com-
origina variaciones en el contorno oclusal probado que su efecto no es benéfico. Para con-
de premolar amolar, con lo cual mantiene la servar la salud gingival son mucho más importantes
uniformidad de los espacios linguales la adaptación marginal y la higiene bucal.
• Primero y Segundo, Segundo y Tercer Mo- Una formación importante a nivel del tercio cer-
lares. Estos contactos y espacios pueden vical de las coronas es la zona de inserción de los
ser descritos juntos, dado que son simila- tejidos blandos. Lá conexión o inserción epitelial, que
res. Aunque los ángulos diedros mesioves- se describirá con más detalles, se halla totalmente
66
Sistema ESTOMATOGNÁTICO
dentro de la zona del tercio cervical de las coronas. tensión de aproximadamente 0.5 mm. Cuando el
A menudo, a las curvaturas cervicales, se llama eje longitudinal del diente está colocado en forma
crestas cervicales; sin embargo el término curvatu- vertical, se observa que esa curvatura es muy uni-
ras cervicales es más descriptivo porque hay pocas forme y que puede ser normal en dientes superiores
áreas que son lo suficientemente salientes como en la labial o vestibular y lingual, y en los dientes
para poder llamarlas “crestas” y, además, rara vez se inferiores en la vestibular. La curva lingual de los
encuentran dientes normales sin ninguna curvatura. dientes posteriores inferiores se extiende más o
menos un milímetro debajo de la línea cervical. Sin
En los jóvenes y en algunas personas de más embargo, esa curvatura extrema no contribuye en
edad las curvaturas suelen hallarse por debajo de la esa zona a la retención de alimentos en el cuello,
cresta gingival. En los ancianos, la línea cementoa- debido a la acción de la lengua que mantiene lim-
damantina es visible, o bien está inmediatamente pias esas caras linguales.
por debajo de la cresta gingival, con la mayor parte
de la curvatura descubierta.
Resumen de los contornos fisiológicos de las
Aunque la retracción progresiva de la encía du- coronas dentarias, superficies facial y lingual
rante la vida puede ser un proceso normal, exposi-
ción de la raíz suele favorecer la aparición de caries Todas las coronas presentan cierta curvatura
del cemento, de sensibilidad cervical abrasiones sobre la línea cervical. Esta ligera prominencia en el
con cepillado inadecuado. tercio cervical recibe, a veces, el nombre de cresta
cervical. Si bien la extensión de la curvatura puede
Todas las curvaturas protectoras son más fun- variar en los diferentes individuos, evidentemente
cionales cuando el alimento de los dientes conecto, no es normal que en los dientes permanentes so-
y es un hecho comprobado que cuando los dientes bresalgan más de 1 mm más allá de la línea cervi-
están mal colocados, sus curvaturas están des- cal; por lo general será menor.
plazadas y pierden su eficacia. Las curvaturas son
bastante uniformes a nivel del tercio cervical o del Las curvaturas en las superficies labial, vestibu-
tercio lingual de todos los dientes superiores sobre lar y lingual de todos los dientes superiores y en las
la porción vestibular de los dientes inferiores. caras vestibulares de los dientes posteriores inferio-
res son bastante uniformes; como hemos mencio-
La curvatura normal desde la unión ameloce- nado anteriormente la curvatura tiene en promedio
mentaria hasta la cresta del contorno tiene una ex- 0.5
BIBLIOGRAFÍA Gardner et al. Anatomía 5ta Ed. México: Mc Graw Hill Inte-
ramericana, 1996.
Alonso A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral.1ra Gross M. La oclusión en odontología restauradora. 1ra
Ed. Buenos Aires: Panamericana, 1999. Ed. España, Barcelona: Labor, 1986.
Apodaca Lugo A. Fundamentos de la oclusión.1ra Ed. Méxi- Gurrola Marinez B, Ortega Espinosa MC, Zepeda Mu-
co: Instituto Politécnico Nacional, 2004. ñoz T, Chavez Hochstrasser R. Manual de Anestesia
Baratieri LN y cols. Odontología restauradora, fundamentos Odontológica.1ra ed.México, D.F: Mc Graw Hill Intera-
y posibilidades. Sao-Paulo: Santos, 2001. mericana, 2001.
Baratieri LN, Araujo JR, Monterero JR, Viera LC. Restaura- Lopez Arranz J. Cirugía Oral.1ra Ed. España, Madrid: Mc
ciones adhesivas directas con resinas compuestas en Graw Hill Interamericana, 1991.
dientes anteriores. Sao – Paulo: Santos, 2002. Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el Clínico.2da Ed. Sao-
Barrancos Money J. Operatoria Dental. 3ra Ed. Argenti- Paulo: Santos, 1997.
na, Buenos Aires: Panamericana, 1988. PE. Dawson. Occlusal Equilibration. Evaluation, diagnosis
Burgos A. Articulación Temporomandibular : Revisión de and treatment of occlusal problems. Second Edition.
algunos conceptos[en línea]. 1ra ed [Caracas, Venezue- Mosby 1989
la]: Julio 2004 [ref. de 20 de abril del 2007]. Disponible Pegoraro LF y cols. Prótesis fija. Sao Paulo: Arte Médicas,
1998.
en Web:http://www.actaodontologica.com/44_1_2006/
Rubiano Carreño M. Tratamiento con placas y corrección
articulacion_temporomandibular.asp.
oclusal por tallado selectivo.1ra Ed. Colombia: Actuali-
Caviedes Buchelli J et al. Ligamento periodontal y su res- dades Médico Odontológicas, 2005.
puesta a las fuerzas oclusales [en línea]. 1ra ed. [Bogo- Sicher H, Lloyd du Brul. Oral Aanatomy. 5ta Ed. Estados Uni-
tá, Colombia]: Febrero 2007 [ref. de 20 de abril del 2007]. dos: Mosby, 1970.
Disponible en Web:http://www.javeriana.edu.co Faculta- Spalteholz W. Atla de anatomía humana. 14 va Ed. Barcelo-
des/Odontologia/posgrados/acadendo/art_revision/i_a_ na: Labor, 1990.
revision43.ht Testut LA. Compendio de anatomía descriptiva. 1ra Ed. Bar-
Echeverri Guzman E, Sencherman Savdie G. Neurofisiología celona: Salvat, 1964.
de la oclusión. 2da Ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Totora G, Grabowski S. Principios de anatomía y fisiología.
Monserrate Ltda., 1995. 9na Ed. México: Oxford, 2000.
Figún ME, Garino RR. Anatomía Odontológica Funcional y Zarb G et al. Temporomandibular Joint Function and Dys-
Aplicada. 2da Ed. Argentina: Librería el Ateneo, 1980. function. 1ra Ed. Copenhagen, Dinamarca: Mosby, 1979
67
Prótesis
bases y fundamentos
articuladores y registros
intermaxilares
2
Autor: Prof. Dr. Osvaldo Tomás Cacciacane
Colaborador: Dr. Fernándo López
Articuladores y registros intermaxilares
En este sentido, hoy día impera el concepto de Casi al mismo tiempo, Christensen desarrolló
incorporación de los diversos aparatos en función su modo de registro intraoral con mordida de cera
de la situación bucal. basado en la percepción de una disoclusión de los
dientes laterales, dependiente de la inclinación de
Conocer la historia de los articuladores no es la trayectoria condilar, tanto en protrusión como en
en sí un objetivo, sino que facilita la asignación y la lateralidad (“fenómeno de Christensen”).
elección de los distintos tipos de articuladores y, de
este modo, permite utilizarlos de forma eficaz en la Si hasta ese momento los articuladores se ha-
consulta. bían asegurado en la relación vertical mediante un
tornillo de ajuste ubicado junto a la articulación del
El desarrollo del primer articulador vino pre- articulador, Gysi (1865-1957) construyó en 1906
cedido del conocimiento de que hay una relación (con el articulador Simplex) el primer aparato con
inequívoca y reproducible entre ambos maxilares. un sistema plato espiga de guía anterior.
La necesidad de encajar ambos maxilares correc-
tamente en el tratamiento con prótesis dental fue Aparte de la construcción de este articulador, el
advertida por primera vez en 1756 por Pfaft. trabajo de Gysi participó sobre todo en la evalua-
ción estática y la determinación arbitraria del grado
En 1805, Gariot sugirió en su Traíté des ma/ de inclinación de las superficies que influyen en el
adíes de la bouche el uso de un molde de yeso movimiento maxilar. Por este motivo, se le consi-
fabricado exclusivamente como solución para fijar deró con razón el inventor del articulador de movi-
2 modelos maxilares entre sí. Por tanto, Gariot fue miento intermedio. En 1916, Gysi completó el siste-
el verdadero inventor del articulador. ma Simples con un arco facial.
71
Prótesis. Bases y fundamentos
Con el articulador Trubyte, en 1926 llegó, como los determinantes de la función que se conside-
perfeccionamiento de la versión un aparato clasi- raron más importantes. Así, Gerber construyó en
ficado como articulador semiajustable según la 1950, partiendo de la teoría de la compresión y la
concepción actual. En 1908, Bennett (1870-1947) distracción condilar, el prototipo del condilado, un
publicó sus estudios sobre las trayectorias de mo- aparato que resulta variable en la dimensión vertical
vimiento condilar. en la región posterior.
A continuación, se realizaron los primeros es- En 1953, Posselt describió los movimientos
tudios sobre las conexiones de cada uno de los máximos de la mandíbula en el plano (“diagrama de
parámetros funcionales. Se formularon la Quinta Posselt”) y en el espacio (“cuña de Posselt”).
de Articulación de Hanau y la Ley de la Diagonal
de Thielemann. Thielemann observó también la En 1955, llega al mercado el articulador de
importancia de la asignación espacial correcta de Stuart. Este articulador se desarrolló a partir del
los planos de oclusión en el articulador a un plano sistema gnatoscopiolgnatógrafo y se convirtió en el
fijo respecto al cráneo. Como punto de referencia instrumento principal de la escuela gnatológica. Se
utilizó el infraorbitario. También fue el creador del programa a través de un pantógrafo. Los articula-
indicador infraorbitario. dores totalmente ajustables, como el de Stuart, per-
miten el movimiento en todos los grados de libertad
McCollum presentó en 1921 un método para gracias a su mecánica. En protrusión, retrusión y
la determinación exacta del eje de bisagra termi-
laterotrusión/mediotrasía, se simulaba también el
nal. Su equipo compuesto por McQueen, Stuart y
curso curvilíneo de los movimientos máximos. Por
Wighman, desarrolló en los años posteriores un sis-
el contrario, la mayoría de (los aparatos semiajus-
tema de registro extraoral que retomaba su método
tables presentan trayectorias de movimiento recti-
usando un vástago de apoyo central (gnatógrafo,
gnatoscopio). líneo interpoladas).
72
Articuladores y registros intermaxilares
Su función primaria es la de actuar como si fuera Es importante recordar que aun tratándose de
el paciente en su ausencia, de tal modo que pue- articuladores de capacidad muy alta, éstos pueden
den programarse ciertos registros de aquel para ser simular pero no duplicar los movimientos mandibu-
incorporados al instrumento y de este modo tener lares posibles, ajustándose para representar sólo
una representación muy aproximada de sus condi- aquellos que son limítrofes o excursivos funcionales
ciones anatómicas y funcionales, lo que permitirá la de la mandíbula.
73
Prótesis. Bases y fundamentos
Entre los objetivos protésicos de los articula- diversas medidas sobre registros obtenidos de for-
dores el estudio diverso de los casos clínicos por ma intraoral (p. ej., registros en cera) o, principal-
medio del montaje de modelos dentales para el mente, calcularse de forma extraoral a través de
diagnóstico, la elaboración del plan de tratamiento procesos de trazado mecánico (como la patografía
y la presentación de éstos al paciente, la recons- o la axiografía) o a partir de registros electrónicos.
trucción oclusal de dientes posteriores al utilizarlos Mientras que los registros en cera sólo incluyen po-
durante la fabricación de las superficies oclusales siciones individuales especiales de la mandíbula en
para restauraciones dentales, así como la coloca- movimientos de avance o desplazamiento lateral)
ción y alineamiento de piezas artificiales para próte- (por norma general, posición de mordida bis a bis
sis removibles, parciales y/o totales. en el avance, posición cúspide canina a cúspide
Según Bergstroem (1950), los articuladores se canina en el desplazamiento lateral), en los traza-
dividen en tipo Arcon (acrónimo de articular con- dos mecánicos, las trayectorias de movimiento en
dyle) y tipo condilar (tipo no Arcón). Si la disposición referencia al plano pueden documentarse como
de la superficie de la guía en la articulación del ar- imagen de simulación en el lugar de su registro ex-
ticulador corresponde a las circunstancias anató- traoral y analizarse cuantitativamente con relojes
micas, se habla de tipo Arcon; por el contrario, si de comparación, tablas de conversión, etc. Para
la guía de la articulación se encuentra en la parte ajustar los valores de los parámetros dinámicos en
inferior y la cabeza condilar en la parte superior, se el articulador se requiere sobre todo en el uso de
habla de tipo no Arcon o tipo condilar. Para fijar la registros individuales (p. ej., en forma de registros
relación entre las partes superior e inferior del arti- de cera) práctica, experiencia y atención a las pro-
culador, las cajas articulares cuentan con el llamado piedades que hay que conocer sobre el material de
bloqueo de la céntrica o bien los vástagos tienen un registro, para conseguir suficiente precisión y evitar
muelle o un bulón sujetado por un muelle. fallos. En los sistemas electrónicos, especialmente
con ayuda de un software desarrollado, tiene lugar
Entre los parámetros funcionales dinámicos figu- una conversión automática de los datos funciona-
ran el ángulo de la trayectoria condilar (incluida su les, normalmente recopilados de forma extraoral,
curvatura), el ángulo de Bennett y el desplazamien- de los movimientos mandibulares en valores ajus-
to lateral de Bennett menudo denominado despla- tables en el articulador.
zamiento lateral inmediato, así como el ángulo de
guía anterior (que hace reteicia al plano sagital y,
en movimientos laterales, también al plano frontal). Determinación del Objetivo del uso
Además, se pueden determinar los parámetros di- del Articulador
námicos, como el ángulo de desplazamiento (cal-
culado en el plano horizontal en la región cóndilo
laterotrusivo) y el ángulo de inclinación (en relación Según todo lo mencionado hasta ahora, ha que-
con el plano frontal en la región del cóndilo latrusi- dado suficientemente claro que el articulador no se
vo). Una condición para modificar este parámetro puede percibir como única instancia objetiva para
en el articulador es que éste permita totalmente el la valoración de la capacidad funcional del sistema
movimiento correspondiente a través de dispositi- masticatorio, y que la situación del modelo en el ar-
vos mecánico con valores cuantitativos calculables ticulador no corresponde en un 100% a la situación
en los trazos del movimiento para cada uno de los clínica en estática y dinámica. El articulador no es
parámetros funcionales anatómicos no representan un simulador de masticación absoluto; es un me-
magnitudes absolutas, sino que indican los puntos dio o un dispositivo de ayuda para las actividades
de referencia (como los puntos axiales arbitrarios o analíticas y restaurativas orientadas a la función y,
individuales) y el plano de referencia. a pesar de la presunta “deficiencia”, es un elemen-
to importante en la superación de dichas tareas. El
Como el plano infraorbitario del eje de bisagra trabajo con articuladores tiene los siguientes obje-
posterior utilizado cada vez, así como la ejecución tivos:
de los movimientos mandibulares tomados como
base cada vez. • Documentación. No sólo hace referencia a
la documentación de una situación de parti-
Si la especificación correspondiente de estas da sino que también puede englobar la do-
condiciones generales y sin el encaje correcto de cumentación después de diferentes pasos
la relación intermaxilar, que se encuentra en la po- terapéuticos o el control de la evolución.
sición de partida, mediante el uso de un arco facial,
deben calcularse con fallos adicionales causados
por el sistema en la simulación del movimiento, y • Verificación diagnóstica. En el marco del
resulta difícil realizar una comparación individual e proceso diagnóstico, el análisis instrumen-
interindividual de los valores dinámicos. tal de la oclusión puede ayudar a establecer
indicaciones en contactos que provocan
interferencias oque obstaculizan el desliza-
Determinación de los Parámetros miento, o a fundamentar diagnósticos de-
Dinámicos terminados clínicamente.
74
Articuladores y registros intermaxilares
creta de las regiones oclusales, el uso del Sistema plato de Guía Anterior-Espiga
articulador es un eslabón importante en el Incisal
contexto de las medidas terapéutico-fun-
cionales o restaurativas generales El plato de guía anterior sirve para simular la guía
colocada lo más anterior posible sobre una carilla
de protrusión, independientemente de si se trata,
Precisión en la Técnica de los Articu- como en una dentadura de la clase 1 de Angle, de
ladores las caras posteriores de los dientes anteriores su-
periores o, como en la clase II o en la clase III, de
A partir de los pacientes afectados, se explicó una guía sobre otras superficies con una localiza-
que el trabajo, con y en los modelos en el articula- ción posterior.
dor, requiere una colaboración (estructura en equi-
po) odontológica y protésica compaginada entre Se distinguen platos de guía planos, platos ajus-
el consultorio y el laboratorio. En cuanto a la parte tados medios con superficies rectilíneas, platos
odontológica, en primer lugar hay que exigir la co- ajustables (de 3 partes) con una barra media flexible
rrecta impresión de las arcadas dentarias y luego y superficies laterales que simulan la pendiente de
una determinación adecuada de la relación maxi- la guía canina, y platos personalizados formados a
lar, con la fijación adecuada de la relación maxilar partir de un material acrílico en función del paciente
determinada en función del material. En contraste o fresados a partir de un bloque sólido.
con la forma funcional de valor medio, en el ajuste
individual de la técnica de los articuladores, junto
Además, se distinguen espigas de guía ante-
con una transferencia obligatoria del arco facial, el
rior curvas. Estas espigas compensan, en caso de
odontólogo también debería determinar competen-
cambio de la relación vertical, los cambios de posi-
te y consistentemente los parámetros funcionales
ción del plato de guía anterior que puedan surgir en
dinámicos del paciente (ángulo de trayectoria con-
espigas rectas. En función de la forma del plato de
dilar sagital, etc.). En cuanto a la parte de labora-
guía anterior, el extremo de trabajo de la espiga de
torio dental, se aseguran el manejo y el trabajo de
los materiales (sobre todo yesos, ceras y acrílico), guía es redondeado (plato plano para la fabricación
el manejo correcto del articulador y la presenta- de un plato individual), afilado (platos curvos me-
ción oclusal concreta en forma de técnica aditiva dios) o tiene forma de destornillador.
de encerado para coronas y puentes. La precisión
alcanzable en sentido técnico no se puede fijar en Arco de Transferencia (Arco facial)
un único paso de trabajo o en una única posición,
como la precisión de la fabricación del aparato “arti- La función del arco de transferencia es transfe-
culador”, sino que engloba y contempla los muchos rir de forma espacialmente correcta la asignación
pasos individuales necesarios a modo de cadena
del plano de oclusión a los centros de rotación en
de proceso. Respecto a la precisión, además de la
dirección sagital, transversal y vertical. El arco de
contemplación técnica, la dimensión biológica no
transferencia posiciona los modelos entre los deter-
puede dejarse de lado de ningún modo.
minantes de movimiento de la caja condilar como
correlato de la guía articular, y del plato de guía an-
Articulación del Articulador terior como correlato de la guía incisal.
La articulación del articulador representa una La determinación del eje de bisagra Terminal se
simplificación de las circunstancias anatómicas rea- lleva a cabo arbitraria o individualmente de modo
les. El cóndilo articular se interpola como superficie cinemático. En los sistemas arbitrarios se diferen-
esférica. La fosa articular representa en el articula- cian arcos de transferencia con extremos blandos
dor una caja limitada desde el punto de vista de la (tipo fonendoscopio), que se cierran recíprocamen-
técnica de la construcción con superficies de guía te, y arcos de transferencia provistos de espigas de
rectilíneas o curvilíneas para simular la inclinación separación calibradas en milímetros, las llamadas
sagital y horizontal de la trayectoria condilar. Natu- “escalas condilares”, para centrarse en los puntos
ralmente, el sistema del articulador tipo puede no del eje de bisagra determinados de forma arbitraria.
ser correcto para las particularidades de las trayec- Estos puntos se encuentran a l0 mm en dirección
torias de movimiento, a causa del disco interpuesto ventral y 2 mm en dirección caudal de una unión
entre las superficies articulares o por la resiliencia considerada como línea de referencia, que va des-
de las estructuras articulares. Los articuladores par- de el tragus hasta el ángulo ocular externo. La in-
cialmente ajustables (sinónimo de “semiajustable” o dicación para el uso de sistemas de transferencia
“ajustable”, entre otros) suelen estar provistos de arbitrarios se encuentra en relaciones oclusales y
cajas articulares rectilíneas. Esta simplificación es articulares intactas y en el uso de registros única-
posible si la interpolación del movimiento curvilíneo mente de pequeño diámetro. En caso de produ-
real en una guía rectilínea, en el caso de que haya cirse interferencias en el relieve oclusal propiciadas
una guía canina, no provoca interferencias indesea- por carillas deflectoras, si se sospechan alteracio-
das. La pared medial de la caja articular se prepa- nes patológicas en el sistema masticatorio o en
rará para la simulación del movimiento de Bennett. caso de conformación sustractiva o aditiva de las
75
Prótesis. Bases y fundamentos
76
Articuladores y registros intermaxilares
Generalmente se usa un arco facial para tras- una posición superior respecto a éste, tal como su-
ladar un eje rotacional posterior localizable por cede en la articulación temporomandibular donde
diversos medios. La distancia intercondilar no es la cavidad glenoidea y eminencia están por arriba
totalmente ajustable, pudiéndose estandarizar en del cóndilo.
alguna de las tres configuraciones: pequeña (P),
mediana (M) y grande (G). Existen aparatos tipo no arcón en los cuales la
fosa está integrada a la rama inferior y el elemento
Los articuladores semiajustables se distinguen, condilar a la superior. Esto trae como consecuencia
también, dependiendo del diseño. Existen instru- que si se compara el instrumento con la morfología
mentos tipo arcón en los que las cajas condilares articular, la representación craneal estará ubicada
que representan a la fosa articular y a la eminencia en una posición inferior a la condilar, justo a la inver-
están en la rama superior y el elemento condilar se sa de cómo sucede en las articulaciones temporo-
ubica en la inferior, de modo que la guía queda en mandibulares.
77
Prótesis. Bases y fundamentos
• Tornillos/platina/modelos.
• Tornillos/vástago incisal.
Rama Superior
• Pernos/arco facial.
• Guías condilares.
• Espaciadores condilares.
Fig. 9 B. Foto Vista lateral de la Rama Superior de
• Tornillos/guías condilares. Articulador.
78
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 10 A. Vista Frontal de las cajas Condilares con Fig. 10 B. Vista Lateral de las cajas Condilares con
proyección de los pernos de encastre de Olivas Au- proyección de los pernos de encastre de Olivas Au-
riculares del Arco facial. riculares del Arco facial.
Fig. 10 C. En el articulador Kavo vista de abajo Fig. 10 D. En el articulador Kavo vista de frente
cambian de posición pero cumplen la misma fun- cambian de posición pero cumplen la misma fun-
ción. ción.
Las guías o cajas condilares son dos, derecha e Para realizar la calibración, se requiere llevar a
izquierda y corresponden, como ya se ha señala- cabo una serie de registros de las relaciones inter-
do, a la representación de las estructuras craneales dentales del paciente en posiciones de centricidad
de la articulación temporomandibular. y lateralidad (derecha e izquierda) y protrusiva, los
cuales una vez logrados son transferidos al articu-
En ellas encontraremos un área que correspon- lador.
de al techo de la cavidad glenoidea y vertiente distal
de la eminencia articular, y otra perteneciente a la En el caso de la calibración de la parte corres-
pared interna de dicha cavidad. pondiente a la inclinación del techo de la cavidad
glenoidea y vertiente distal de la eminencia articular,
Ambas son calibrables e individualizables, de ésta se realiza tomando grados de inclinación como
modo que los movimientos verticales y horizontales unidad de medida.
que se generen en el articulador se estarán llevando
a cabo de forma muy aproximada a como se da en Tratándose de calibrar la parte que corresponde
la realidad. a la pared interna de la fosa articular, los registros
79
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 11 A. Cajas Condilares de frente en el articu- Fig. 11 B. Cajas Condilares vista lateral.
lador.
Fig. 12 C. Caja Condilar Insertada. Fig. 12 D. Caja Condilar pudiendo variar el ángulo
del techo.
80
Articuladores y registros intermaxilares
que se toman de lateralidad nos darán el dato del Cabe mencionar que no en todos los casos los
grado de desplazamiento que los cóndilos de tra- datos de la guía condilar derecha tendrán que ser
bajo y de balance tienen respecto a la porción cra- exactamente iguales a los de la izquierda, pues con
neal, de tal modo que el dato resultante se obtiene cierta frecuencia resultan dispares.
utilizando milímetros como unidad de medida.
Ello no significa, necesariamente, que se haya
cometido algún error en la toma de los registros co-
rrespondientes.
Fig. 13 A. Anillos Espaciadores que nos permiten Fig. 13 B. Anillo espaciador con bisel que permite
modificar la distancia intercondilea. la modificación del ángulo de la pared interna de la
caja superior.
Fig. 14. Vemos como el anillo espaciador sin bisel Fig. 15. Con anillo con bisel podemos realizar el
no permite el movimiento que nos marca la trayec- movimiento deseado en la programación del arti-
toria del cóndilo sobre la pared interna. culador.
81
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 16 A. Vistas de las cajas Condilares montadas Fig. 16 B. Vistas de las cajas Condilares montadas
en la rama superior derecha. en la rama superior izquierda.
Fig. 17 A. La flecha marca los tor- Fig. 17 B. La flecha marca el tornillo de Ajuste del Fig. 17 C. Platina
nillos a Ajustar. vástago incisal. para sujeción de
modelo superior.
Además, es importante señalar que en el caso El segundo permite fijar y/o retirar la platina so-
de pacientes con distancia intercondilar P no se bre la que se monta el modelo y el tercero sirve para
usan espaciadores. Si ésta corresponde a M, en- fijar y calibrar el vástago.
tonces se coloca un espaciador a cada lado. Si
corresponde a L, lo procedente será colocar dos
espaciadores por lado. Rama Inferior
Es recomendable que cuando no se están utili- Se trata de un elemento, quizás más sencillo
zando en el articulador, se coloquen de manera se- que la rama superior, compuesta por:
gura en un vástago para la guía incisal que tiene un
área específica para ello. • Elementos condilares.
82
Articuladores y registros intermaxilares
Fig.18. Rama Inferior del Articulador. Fig. 19 A. Ubicación donde se atornillan las cabe-
zas Condilares.
83
Prótesis. Bases y fundamentos
84
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 24. Platina Incisal modificable partida con eje Fig. 25. Arco facial para Articulador Semiajustable.
central y paredes laterales.
colocar espaciador, mientras que para las otras el plano del eje orbitario del paciente (Ercoli 1999;
sí. Choi 1999). Este instrumento que se emplea para
registrar la relación de los maxilares con respecto
El tornillo para la platina tiene la misma función a las articulaciones temporomandibulares para así
que en el caso de la rama superior y permite fijarlas, poder orientar los modelos sobre el articulador, se-
sean de metal o de plástico, aún más las que vienen gún la relación del eje de apertura.
reforzadas.
Clasificación de los Arcos Faciales Existen arcos
La platina para la guía incisal sirve para el regis- faciales Cinemáticos y Estáticos o Anatómicos:
tro de la anterior, el cual se logra con el auxilio del
vástago incisal después que las guías condilares • Cinemáticos: Los arcos faciales cinemáticas
han sido calibradas. permiten la localización individual del eje de
bisagra y con ello la determinación del plano
Las mesas pueden ser de plástico o metálicas. del eje orbitario del paciente con exactitud.
En el primer caso, el registro se crea utilizando ma- Estos arcos, representados por el sistema
teriales diversos como acrílicos de autopolimeriza- axiográfico y por algunos pantográficos,
do, compuesto de modelar en forma de lápiz de proporcionan la información necesaria para
baja fusión o cualquier otro material termoplástico la programación de un articulador totalmen-
como es el caso de los hidrotermomoldeables. te ajustable.
Cuando se utiliza resina acrílica, se tiene la ven- • Estáticos o Anatómicos: Los arcos faciales
taja de un registro más firme y menos alterable por anatómicos transfieren la posición de la ar-
condiciones climáticas, además de una mejor re- cada maxilar del paciente a un articulador
tención del material. semiajustable, estableciendo la relación
espacial de dicha arcada con el plano de
Esto último puede representar una desventaja Frankfort considerado en sus valores pro-
cuando la mesa tiene que ser utilizada para el re- medio, es decir, definido por dos puntos
gistro de otro paciente, pues será más difícil retirar posteriores situados 13 mm por delante
el material. del tragus o coincidentes con el conducto
auditivo externo (dependiendo del modelo
Las mesas metálicas contienen sistemas mecá- de articulador) y por un punto anterior, a
nicos a base de tornillos que fijan el registro, aun- nivel de la escotadura infraorbitaria o del
que obviamente tienen un costo considerablemen- nasion.
te mayor que las plásticas; hay que considerar que
estas últimas no pueden ser utilizadas con tantos
pacientes como las primeras. Partes Constitutivas
85
Prótesis. Bases y fundamentos
• Barra cruzada.
• Nasion.
• Horquilla.
86
Articuladores y registros intermaxilares
87
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 34. Posicionado nasal (tercer punto de refe- Fig. 35. Barra de soporte del posicionador nasal.
rencia).
Fig. 36. Marcas Anteriores para registrar y luego poder transferir al articulador la distancia intercondilea
promedial.
Fig. 37. Tercer punto de referencia o Nation en po- Fig. 38. La horquilla con la impresión de las super-
sición. ficies oclusales.
88
Articuladores y registros intermaxilares
a través de los cuales se mantiene inalterable el re- mandibular del paciente y pueden localizarse de
gistro. diferentes formas:
La Horquilla, que está unida al sistema de barras • Ejes de giro reales, que se determinan me-
cruzadas por un sistema de cerrojos, nos permite diante un localizador cinemático.
copiar el plano oclusal superior en la mecánica de
la técnica de transferencia. • Ejes de giro estándar, que a su vez pueden
establecerse de dos modos:
Sistemática general en el manejo del - Puntos localizados entre 8 y 13 mm por
Articulador delante del tragus sobre la proyección
cutánea del plano de Francfort, cuya re-
1. Verificación de la posición de partida del ar- presentación sobre la piel discurre desde
ticulador (situación de la rama horizontal, el el tragion (vértice más prominente del tra-
vástago incisal a cero, graduación condilar go auricular), hasta el punto suborbitario
estándar 0 y 30 grados). (escotadura infraorbitaria). Esta referencia
posterior se emplea cuando se toma un
2. Registro del arco facial y montaje del mode- arco facial como el modelo Dentatus, Whip
lo maxilar superior en el articulador. Mix, Kavo, Gnatus.
3. Montaje del modelo inferior en relación con - En el interior de los conductos auditivos
el modelo maxilar, mediante el registro de externos (lo que implica la necesidad de
las ceras en céntrica o máxima intercuspi- incorporar posteriormente un aditamento
dación. para compensar la diferencia de 8-13 mm
durante el montaje del modelo superior).
4. Programación del articulador a partir de re- Estos puntos se emplean cuando se toma
gistros protrusivos y laterales del paciente, un arco auricular como el Gnatus, Quick
con Individualización de la trayectoria con- Máster de Whip Mix.
dilar y el ángulo de de la pared interna de la
cavidad glenoidea (Bennett). El punto anterior, en función de cada articulador,
puede coincidir con la escotadura suborbitaria (Den-
tatus) o el nasion (Perfect, Quick Master,Gnatus,
Registro y Transferencia de la Rela-
Whip-Mix).
ción Bicondilomaxilar
Concepto El arco del articulador Gnatus es un arco auricu-
lar, mientras que el Dentatus es facial. Sin embargo
La transferencia de la relación bicondilomaxilar existe un aditamento que permite transformar este
consiste en tomar una serie de puntos y planos de último en un arco auricular, de modo que según es-
la cara del paciente mediante el arco facial, de modo tudios realizados la orientación del modelo superior
que pueda transferirse craneométricamente al articu- que resulta de la transferencia llevada a cabo con
lador el modelo superior con relación a esos puntos y ambos tipos de arco es similar (Likeman 1999).
planos. De este modo se logrará reproducir fielmente
la posición del plano oclusal de los modelos del pa- El articulador Hanau Arcon H2 tiene un arco au-
ciente en el articulador, relacionando estos modelos ricular que también puede transformarse en arco
con los puntos y planos de referencia comunes que facial eliminando las olivas (Winkler 1982).
existen en la cara del paciente y el articulador.
El articulador Whip-Mix admite un arco auricu-
lar y uno ajustable o cinemático. El arco auricular
Localización de los Puntos y Planos de Refe- de este articulador tiene en la cara superior de su
rencia brazo izquierdo tres letras: S, M, L que indican una
distancia intercondilar pequeña, mediana y grande,
Mediante el marcaje de dos puntos cefálicos respectivamente. En el brazo derecho hay una sola
posteriores y uno anterior, se delimita un plano so- marca que debe coincidir con una de las tres ante-
bre el paciente, que tiene una referencia en el ar- riores (M. Ross 1984).
ticulador. Durante la transferencia cráneo-maxilar
se pretende relacionar craneométricamente dicho
plano del articulador con el plano oclusal de los mo- Registro de los Puntos y Planos de
delos del paciente (si fuera un paciente edéntulo, Referencia con el Arco Facial
se utiliza el plano oclusal del rodete de registro y
transferencia). El primer paso consistirá en cargar la horquilla
con compuesto de modelar, colocándola lo más
Los puntos posteriores coincidirán con la pro- lisa y plana posible. Para ello se calienta previa-
yección cutánea del eje fisiológico de rotación mente en el agua de un termostato a 52-56 ºC. se
89
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 39. Caso Clínico Frente del paciente. Fig. 40. Arcadas dentarias.
90
Articuladores y registros intermaxilares
acondiciona el compuesto para modelar sobre la la llave de fijación de la horquilla para que quede
horquilla, se alisa correctamente y se toma la im- fijada.
presión de las caras oclusales del maxilar superior,
fijándose que el vástago de unión con el arco facial Por último, mediante el nation (o sobre la esco-
quede centrado con la línea media de la cara Es tadura suborbitaria, dependiendo del articulador
importante ejercer una presión idéntica en ambos seleccionado) se localiza el tercer punto para deter-
lados de la horquilla para lograr una indentación minar el plano de referencia que pretende relacio-
uniforme. Posteriormente se retira la horquilla, se narse cronométricamente con el plano oclusal del
enfría el registro con agua y se comprueba que los rodete superior.
rodetes son estables sobre las huellas marcadas en
la cera del registro. Una vez que se tiene el arco facial en posición, se
procede a ajustar los tornillos correspondientes. En
A continuación, tomando el cuerpo del arco fa- este momento se determina la distancia intercondi-
cial se procede a introducir el vástago de la horqui- lar, si se trata de un arco autocentrable como el de
lla en su llave de fijación correspondiente, pero sin Whip Mix. Una vez tomado el registro del arco, se
apretarla. Luego situaremos las ramas laterales del retira el posicionador del nation, se aflojan los torni-
arco facial hasta que las olivas laterales coincidan llos que mantienen la distancia intercondílea, se pide
con los puntos seleccionados como eje de giro del al paciente que deje de presionar sobre la horquilla y
paciente. Seguidamente se orientará la horquilla so- se abren las ramas laterales del arco facial, de modo
bre las caras oclusales hasta que encajen, tras lo que pueda retirarse dicho arco, la horquilla, con cui-
cual se apretará suavemente (acción de contener) dado de no modificar la posición de la horquilla.
91
Prótesis. Bases y fundamentos
92
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 46. Horquilla con Compuesto para Modelar. Fig. 47a. Centralización de la Horquilla.
Fig. 47b. Centralización de la Horquilla. Fig. 48. Impronta sobre horquilla sin exposición
dental.
Fig. 49. Recorte de Excesos de compuesto de mo- Fig. 50. Excesos recortados.
delar.
93
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 52. Horquilla en posición en la boca. Fig. 53. El vástago de la horquilla en el arco facial,
lo mas cerca posible de la horquilla.
Fig. 54. Contención por parte del paciente de las olivas en posición.
Fig. 55. Ajuste de horquilla al arco facial. Fig. 56. Ubicamos el posicionador nasal.
94
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 57. A) Ubicamos en posicionador nasal presionamos para asegurar la posición de las olivas auditivas.
B) Corroboramos la posición correcta.
Fig. 59. Verificación de distancia intercondilea. Fig. 60. Retiro del Arco facial.
95
Prótesis. Bases y fundamentos
Transferencia de los Puntos y Planos En el caso de un arco facial con olivas para el
de Referencia al Articulador meato auditivo externo, éstas deben colocarse so-
bre los dispositivos situados en los complejos con-
Antes de comenzar con la transferencia cráneo- dilares, que estarán retrasados unos 11 mm del eje
maxilar, es necesario comprobar que el articulador de giro del articulador para compensar que el arco
está bien ajustado, sin que existan desplazamien- facial se ha situado en el orificio auditivo externo
tos laterales ni antero posteriores; únicamente de- y no sobre la proyección cutánea del eje de bisa-
ben ser posibles los movimientos de apertura y gra. Si por el contrario el arco facial se ha colocado
cierre. Además, el articulador debe encontrarse en sobre dicha proyección no es necesario que esa
posición de trabajo: distancia de 11 mm quede compensada y las agu-
jas del arco facial se encajarán directamente sobre
los dispositivos situados en el eje de giro del articu-
lador. Así, se logra que la distancia que media en
el articulador entre el plano oclusal registrado en la
horquilla y los cóndilos sea exactamente igual a la
que existe en el paciente.
Fig. 62. Inclinación de la trayectoria condílea en po- A continuación se cierra la rama superior del ar-
sición estándar 30º para los articuladores Whip- Mix ticulador verificando que exista espacio suficiente
o Gnatus. para alojar el modelo superior y la platina de monta-
je y para colocar el yeso que los una.
96
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 64. Unión de olivas del arco facial con los pernos de las cajas condilares.
Fig. 66. Rama superior Fig. 67. Posicionar el modelo en la horquilla y bajar la rama superior del
en contacto con la rama articulador para verificar el espacio de no haber el suficiente recortar el
transversa del arco facial. zócalo del modelo.
97
Prótesis. Bases y fundamentos
98
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 72 a-d. Completamos el zócalo con la platina, puede ser fuera del articulador ya que la posición la
tenemos asegurada con el primer núcleo.
99
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 73A. Esquema de la técnica manual. Fig. 73B. Esquema de recorrido del cóndilo con la
técnica manual.
Técnica Manual
Fig. 74. Clínica de la Técnica manual.
La utilizan algunos profesionales cada vez me-
nos, especialmente aquellos que consideran el
concepto de relación céntrica como la posición
más posterior dentro de la cavidad glenoidea. más de la manipulación con delicadeza, en combi-
nación con la firmeza, como ya se ha descrito, un
Técnica Bimanual procedimiento común que hemos observado entre
los muchos terapeutas que han logrado el éxito ha
Por esta técnica se va llevando manualmente al sido la firmeza de una presión dirigida hacia arriba
cóndilo a una posición más superior y anterior den- en el ángulo de la mandíbula o próximo asimismo,
tro de la cavidad glenoidea con el fin de asegurar que los cóndilos se asienten
en la parte superior contra los tubérculos articula-
Esto puede conseguirse mucho mejor con una res.
delicadeza que es cierto que apreciamos raramente
en la mayoría de los odontólogos. Pero si observa- Reclinar al paciente todo lo posible hacia atrás;
mos a algunos de los maestros que han logrado levantar el mentón hacia arriba. La posición en de-
grandes éxitos, como Ramfjord, Fillastre y Mahan, cúbito supino del paciente facilita al operador tra-
nos daremos cuenta del especial tacto con el que bajar sentado así como la relajación del paciente.
llevan a cabo sus manipulaciones, que no es co- La posición del mentón hacia arriba facilita la co-
rriente, y también veremos que dicho tacto va com- locación de los dedos sobre la mandíbula evita la
binado con un firme control cuando los músculos tendencia de algunos pacientes a protruirla.
se relajan. Aunque utilizan diferentes sistemas para
posicionar la mandíbula, todos consiguen grandes Trabajar sentado por detrás del paciente para
éxitos en los resultados. La contusión o la aparición estabilizar firmemente su cabeza. Personalmente
de molestias en el mentón son signos de una mani- preferimos estabilizar su cabeza entre el antebrazo
pulación inapropiada. y el tórax, como se muestra en la foto.
No existe una forma específica para el registro Algunos odontólogos encuentran más cómodo
de la relación céntrica correcta, pero hay impor- colocarse la parte superior de la cabeza del pacien-
tantes similitudes, comunes a todas las técnicas y te en el centro del abdomen. En cualquier caso es
esenciales para lograr un resultado adecuado. Ade- necesario estabilizar firmemente la cabeza, con el
100
Articuladores y registros intermaxilares
fin de que no pueda moverla cuando se está mani- ejercida y responderán con una contracción mus-
pulando la mandíbula. El fracaso en esto constituye cular todavía mayor (reacción de reflejo miotác-
uno de los errores más frecuentes. tico). La clave fundamental es la delicadeza. No
ejercer presión. No efectuar movimiento de vibra-
Con la cabeza firmemente estabilizada, colocar ción, ya que también estimulan respuestas mus-
los cuatro dedos de cada mano sobre el borde in- culares. Utilizar movimientos lentos para que los
ferior de la mandíbula. Los meñiques deben estar músculos no se contraigan. El único propósito de
en el ángulo de la mandíbula o incluso ligeramente este paso es desactivar los músculos. A menudo
por detrás. Colocar los dedos como si se fuera a se describe este procedimiento como «acunar» la
levantar la cabeza. mandíbula.
Aproximar los pulgares entre sí con el fin de for- Es ahí donde fisiológicamente quieren estar los
mar una C con cada mano. Los pulgares deben co- cóndilos, adecuadamente asentados en sus fosas
locarse en la depresión por encima de la sínfisis. No respectivas. Cuando la mandíbula rota en esta po-
se debe aplicar presión alguna todavía. La posición sición, no es necesario un movimiento de apertura
de las manos debe ser cómoda tanto para el pa- amplio.
ciente como para el odontólogo.
Después de que parezca que la mandíbula pue-
Ahora, con un movimiento muy delicado, ma- de moverse libremente y de que los cóndilos se en-
nipular la mandíbula produciendo movimientos de cuentren completamente asentados en sus fosas,
apertura y cierre con lentitud. A medida que rota, la mayoría de los examinadores experimentados
la mandíbula se deslizará hacia su relación cén- asumen que la mandíbula se encuentra en relación
trica automáticamente, siempre y cuando no se céntrica. Sin embargo, independientemente de lo
aplique presión alguna. Cualquier presión que se sólidos que hayan asentado los cóndilos o de lo
ejerza antes de que los cóndilos se hayan asen- libre que pueda moverse la mandíbula, no puede
tado completamente provocará resistencia por asegurarse que la posición es correcta con el solo
parte de los músculos pterigoideos externos. Los presentimiento. Hay que verificar que se ha logrado
músculos contraídos se estirarán por la presión la relación céntrica.
Fig. 75. Fijar con 4 dedos la toma de la mandíbula. Fig. 76. Posición de los pulgares.
Fig. 77A. Esquema de cómo se reproduce el movi- Fig. 77B. Se producen movimientos de apertura y
miento de apertura y cierre. cierre pequeños.
101
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 78A. Reproducción grafica del movimiento fi- Fig. 78B. Reproducción grafica del movimiento
nal para posicionar los cóndilos. muscular final para posicionar los cóndilos.
Desprogramadores Anteriores
102
Articuladores y registros intermaxilares
Dentro de los desprogramdores tenemos las Cual seria el material ideal para tomar registro,
laminillas las cuales interponemos gradualmente ceras o resinas. Cualquiera de estos elementos
entre los incisivos superiores e inferiores hasta con- permite tomar un registro confiable. Desde luego, el
éxito del procedimiento radicará en el hecho de ha-
seguir la desoclusión del sector posterior y de esta
ber logrado una aceptable desprogramación mus-
manera por trabajo muscular no dependiendo del cular, aplicado una técnica adecuada de manipula-
operador la mandíbula se desplaza a la posición de ción mandibular y haber hecho un correcto manejo
elación céntrica. del material utilizado para la toma del registro.
Fig. 82. Esquema de colocación de laminillas con Fig. 83. Esquema de interposición de laminillas sin
contacto de las piezas dentarias posteriores. contactos posteriores vista frontal.
Fig. 84. Esquema del movimiento de laminillas in- Fig. 85. Esquema lateral de laminillas interpuesta
terpuestas. en posición de RC.
103
Prótesis. Bases y fundamentos
104
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 90. Ubicación del vástago en posición. Fig. 91. Ubicación del vástago en posición con au-
mento de 2 milímetros.
Fig. 93. Articulador sobre la mesa de trabajo invertido con los terceros registros tomados en posición.
105
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 94. Articulador sobre la mesa de trabajo invertido con los terceros registros tomados en posición y el
modelo inferior.
Fig. 95. Articulador sobre la mesa de trabajo invertido con el modelo inferior en posición cargando yeso
para montaje.
106
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 97A. Fraguado el núcleo inferior se invierte y se Fig. 97B. Control del lado Derecho.
corrobora que por lo menos 2 de los tres registros
coincidan.
Fig. 97C. Control del lado Izquierdo. Fig. 97D. Montaje en Relación Céntrica.
lateralidad y del paciente y por lo regular se toman ción. La que me ha dado mas resultado es donde
con cera cúprica o similar. dibujamos con un lápiz demográfico una línea por
la cara vestibular del canino superior e inferior que
La obtención de estos registros requiere de una se una en la zona de contacto de ambos caninos,
adiestramiento por parte del paciente, para que el entregando un espejo al paciente le solicitamos
de una forma sencilla llave al maxilar inferior a un que enfrente a las líneas durante el cierre mandi-
posición no forzada de lateral con reparos anató- bular hasta que entren en contacto. En este caso,
micos que nos permitan reproducir sin grandes se sugiere se adquieran de lateralidad, registrando
inconvenientes cuanta veces queramos esta posi- ambos lados, trabajo y balance.
107
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 99. Corte en el modelo de la cera en zona de Fig. 100A. Se marcan en las caras vestibulares de
canino, para poder ver y maniobrar al paciente a la los caninos superiores e inferiores, una línea hasta
posición de punta de canino superior e inferior. la punta de la cúspide.
108
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 100B. Dibujada la línea a ambos lados se le muestra al paciente con un espejo en posición de oclu-
sión y se le indica que haciendo un movimiento de lateralidad una las líneas.
Fig. 100C. Práctica del paciente hasta llegar a la posición de contacto de punta de canino con punta de
canino.
Fig. 100D. Posicionada la cera cúprica en el maxi- Fig. 100E. Con la cera en posición se le pide al
lar superior con la escotadura del lado derecho. paciente que una las líneas vista lateral.
Fig. 100F. Con la cera en posición se le pide al pa- Fig. 100G. Posicionada la cera cúprica en el maxi-
ciente que una las líneas vista frontal. lar superior con la escotadura del lado izquierdo.
109
Prótesis. Bases y fundamentos
Una vez que todo esto se ha llevado a cabo, es tomar los registros cuando se requiera hacer algún
conveniente dejar constancia de los valores que se procedimiento que exija tener los modelos sobre el
generaron en las guías condilares a través de los re- articulador.
gistros interoclusales de lateralidad y de protrusiva.
Bajo los cuales se ajustaron las guías condilares. Recordemos que estos registros solo toman el
momento de inicio y final del movimiento mandibu-
Lo anterior facilitará el remontaje de los modelos lar.
y el reajuste de las guías, sin necesidad de volver a
En este momento el articulador es capaz de
simular de manera muy aproximada la dinámica
mandibular que pudiera requerirse, tanto en sentido
vertical como horizontal de modo que el diagnósti-
co y análisis oclusal se podrá llevar a cabo con la
certeza de que se realizará adecuadamente.
Fig. 100H. Con la cera en posición se le pide al Fig. 100I. Vista de los registros tomados en Cera.
paciente que una las líneas vista lateral.
Fig.101 a-e. Presentación de registro tomado de ambos lados posicionado en el modelo superior.
110
Articuladores y registros intermaxilares
Resumen de Procedimiento
Fig. 103. Del lado de no trabajo la cabeza condilar se separa del techo y se adelanta.
Fig. 104. Se baja el techo de la Fig. 105. Se ajusta en esta posi- Fig. 106. Se busca el contacto de
caja condilar hasta que entre en ción el ángulo de la caja condilar la pared interna de la caja condilar
contacto con la cabeza condilar. pudiendo variar los 30º iniciales en y en esa posición se ajusta el tor-
más o menos (según indica la fle- nillo que indica la flecha Nótese
cha). como vario la anulación de la pa-
red interna que estaba programa-
da en 0º.
111
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 107 a-d. Secuencia de programación de caja condilar del otro lado respetando el procedimiento
descripto.
Fig. 108. Nótese ya programadas Fig. 109A. Oclusión en relación Fig. 109B. Contacto que genera
las dos cajas condilares. céntrica. otro arco de cierre con modifica-
ción postural de la ATM.
Fig. 110. Posición de Oclusión Fig. 111. Lado de trabajo Fig. 112. Lado de no trabajo lado dere-
Habitual. lado Izquierdo. cho (nótese contacto en segundo mo-
lar superior).
112
Articuladores y registros intermaxilares
Fig. 113A. Aproximación del contacto. Fig. 113B. Eliminada el sector Fig. 113C. Eliminado el sector
del contacto se corrobora el sec- del contacto se corrobora la
tor anterior. Oclusión en Céntrica del otro
lado.
Fig. 114. Condilo del lado de tra- Fig. 115A. Condilo del lado de no Fig. 115B. Mayor aproximación
bajo en posición. trabajo se desliza hacia delante del movimiento del lado de no tra-
marcando el final del movimiento bajo.
de lateralidad.
Fig. 116. Lado de trabajo Fig. 117. Trayecto de la cabeza Fig. 118. Verificación de movimiento
lado derecho. condilar del lado de no trabajo iz- protrusivo.
quierdo.
113
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 120. Desmontado el sector Fig. 121. Desmontado el sector Fig. 122. Desmontado el sector
posterior realizamos el estudio de posterior realizamos el estudio de posterior realizamos el estudio de
la Guía Anterior. la Guía Anterior lado derecho. la Guía Anterior lado izquierdo.
• Tome una impresión de las caras oclusales • Prepare las cabezas condilres del articula-
del maxilar superior fijándose que el vástago dor de acuerdo a la distancia intercondila
de la horquilla quede centrado con la cara obtenida por el arco facial.
del paciente.
• Prepare las cajas condilares de acuerdo la
• Retire de la boca y recorte los excesos del distancia intercondilea obtenida con el arco
compuesto para modelar y fijarse que el facial. confirmando las angulaciones de 0 y
modelo quede estable sobre la horquilla. 30 grados.
114
Articuladores y registros intermaxilares
• Vierta la mezcla, sobre la base del zócalo el borde de la platina y las cuñas del mo-
superior y cierre suavemente el articulador, delo, de manera que exista un plano entre
hasta que la rama superior toque con el arco el borde de la platina y el bisel del zócalo.
facial, y asegúrese que ambos elementos Espere que el yeso fragüe.
condilares estén en su posición dentro de
su caja condilea. Espere que el yeso fragüe. • Alise la superficie del yeso con la ayuda de
una lija para agua.
• Complete el montaje del modelo superior
agregando 50. gr. de yeso taller hasta cu- • Afloje la caja condilar izquierda y con el re-
brir el borde de la platina y tas cuñas del gistro de lateralidad derecha programe di-
modelo superior, de manera que exista un cha caja condilar empezando por la inclina-
plano entre el borde de la platina y el bisel ción del techo y luego la pared interna.
del zócalo. Espere que fragüe el yeso.
• Afloje la caja condilar derecha y con el re-
• Una vez fraguado el yeso retire el arco facial. gistro de lateralidad izquierda programe di-
cha caja condilar empezando por la inclina-
• Presente la rama inferior del articulador, au- ción del techo y luego la pared interna.
mente dos milímetros la distancia entre las
ramas superior e inferior. • Corrobore movimientos de lateralidad y pro-
trusivos.
• Invierta el articulador sobre la mesa de tra-
bajo interponga el ultimo registro tomado en • Verifique que el montaje cumpla los siguien-
posición de relación céntrica y posicione el te requisitos:
modelo inferior si quiere puede asegurarlo
con una bandita elástica. - La rama superior esté paralela a la rama
inferior.
• Vierta la mezcla de yeso para montaje en
igual cantidad para el superior sobre la base - El plano esté equidistante a ambas ramas
del zócalo Inferior y cierre suavemente .el ar- del articulador.
ticulador hasta que el vástago incisal toque
la mesa incisal, verifique la correcta ubica- - Modelos centrados en el articulador, tanto
ción de los elementos condilares dentro de en sentido antero posterior como trans-
la caja condilea Espere que fragüe el yeso. versal.
• Corroborar que coinciden los otros registros - Los elementos condilares deben estar en
de posición de relación céntrica obtenidos, contacto con la caja condílea.
con que coincidan dos seguimos adelante.
- El vástago incisal debe estar en contac-
• Complete el montaje del modelo inferior to con la mesa incisal. El articulador y los
agregando 50 gr. de yeso taller, hasta cubrir modelos montados deben estar limpios.
BIBLIOGRAFIA
1. Choi DG, Bowley J, Marx DB, Lee S. Reliability of an ear- Prosthodont Res Dent 1999; 7 (2/3): 85-88.
bow arbitrary face-bow transfer instrument. J Prosthet 7. Martínez-Ross E. Procedimientos clínicos y de laboratorio
Dent 1999; 82 (2): 150-56. de oclusión orgánica, 1ª ed. Libros. Bogotá: Monserrat
2. Del Río Highsmith J, Del Río de las Heras F, Martínez Ra- LTDA, 1984.
mos JM. Articuladores dentales: sus indicaciones. Gace- 8. Serrano Belmonte I, Forcén Báez A, Ruiz Navas MT, Royo-
ta Dental 1992; 33: 41-43. Villanova Pérez ML. Estudio del triángulo de Bonwill y su
3. Ercoli C, Graser GN, Tallents RH, Galindo D. Face-bow aplicación a los articuladores semiajustables (II). Rev Eur
record without a third point of reference: theoretical con- Odontoestomatol 2001; 13 (4): 189-94(b).
siderations and alternative technique. J Prosthet Dent 9. Shillinburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett
1999; 82 (2): 237-41. SE. Fundamentos esenciales en prótesis fija, 3ªed. Li-
4. Hobo S, Ichida E, García LT. Osteointegración y rehabilita- bros. Barcelona: Quintessence books, 2000.
ción oclusal. Libros. Madrid: Quintessence books, 1997. 10. Suárez García MJ, Serrano Madrigal B, Pradíes Ramiro
5. Lauritzen AG. Atlas de Análisis Oclusal, 1ªed. Libros. Ma- G, López Lozano JF. Articuladores y sus indicaciones en
drid: Maribel Artes Gráficas, 1977. la clínica protésica. Gaceta Dental 1999; junio 99: 34-42.
6. Likeman PR, Cabot LB. A study on the use of the Dentatus 11. Winkler S. Prostodoncia total, 1ª ed. Libros. México: In-
AEB face bow and its modification as an ear bow. Eur J teramericana, 1982.
115
Prótesis
bases y fundamentos
fundamentos de oclusión
3
Autor: Prof. Dr. Osvaldo Tomás Cacciacane
Fundamentos de oclusión
Introducción
Fig.1. Dos vistas de una restauración total, desa- • Seccionar y mantener los alimentos.
daptada y sin cara oclusal. Las herramientas cortantes de las superfi-
119
Prótesis. Bases y fundamentos
cies oclusales están situadas de manera tal funcional de protrusión y su longitud y pendiente
que se pueden deslizar muy próximas una dependen de dos parámetros: entrecruzamiento y
de otras sin interferir mutuamente al hacer- resalte. Las relaciones anteroposteriores de las ar-
lo, hasta juntarse a las piezas opuestas en cadas dentarias, en cambio, suelen reflejar las in-
posición de oclusión céntrica. La posición y teracciones entre ambos maxilares, baluarte en la
los ángulos de los surcos cúspides depen- armonía del sistema estomatognático y cuya com-
de de la guía de los cóndilos. Esta ubica- prensión la hacemos a través de la clasificación de
ción de surcos y cúspides debe mantenerse Angle que ha sido objeto de diversidad de críticas,
tanto en movimientos bordeantes como así pero la más empleada desde su surgimiento.
también durante la masticación. En oclusión
orgánica solo debe haber contacto de pre- Se han utilizado arbitrariamente calificativos
molares y molares en oclusión centrada. En como “ideal y normal”, lo que ocasiona dificultades
los movimiento los rebordes y las cúspides semánticas, pues “ideal” es un concepto algo hi-
opuestos se deslizan entre si, seccionado potético, y “normal” implica variaciones alrededor
los alimentos de un modo parecido como de un valor promedio dentro de diferencias clínicas,
los hacen las tijeras, todas las cúspides y si reconocemos que no hay oclusión ideal ni pue-
rebordes tienen la función de mantener los de existir en el hombre, pues para ello se necesita
alimentos sobre el plano oclusal. una herencia inalterada, un medio ambiente óptimo
y una historia de desarrollo carente de algún acci-
• Contactos estables en oclusión céntri- dente, enfermedad o suceso que pudiera modificar
ca. Esto significa que al entrar en contacto el patrón de crecimiento.
las piezas dentarias de ambos maxilares esto,
los contactos, se realizan al mismo tiempo. El concepto de oclusión es más amplio y debe
incluir las relaciones funcionales, parafuncionales y
• Carga de los dientes posteriores en su disfuncionales que surgen como resultado del con-
eje longitudinal. El plano oclusal del diente tacto entre las superficies oclusales de los dientes,
debe estar rodeado de rebordes claramente es dinámica y en último término significa el acto de
delimitadas, pero no afiladas. La fosa cen- simple cierre de ambos maxilares y sus respectivos
tral en un molar debe estar situada lo mas arcos dentarios, como consecuencia de la contrac-
cerca posible del eje longitudinal del diente ción enérgica y coordinada de diferentes músculos
para mantener así las fuerzas en dirección mandibulares.
del eje longitudinal del diente.
La Odontología actual suma tecnología y cono-
• Sensación de comodidad del paciente. cimientos en la búsqueda de una oclusión funcional
Una oclusión correcta no impedirá los movi- en la cual:
mientos de las mejillas y de la lengua en nin-
gún sentido. La oclusión debería adaptarse • Las superficies oclusales no presentan obs-
de tal manera a los movimientos cíclicos del táculos o interferencias para los movimien-
maxilar inferior que se pudiera producir una tos suaves de deslizamiento de la mandí-
adaptación automática de los movimientos bula.
neuromusculares.
• Hay libertad de cierre para la mandíbula o
• Las cúspides no son las superficies para que sea guiada hasta la interdigitación
guías de los movimientos de cierre. El cúspides máxima en oclusión y relación
proceso de cierre comienza en las piezas céntrica.
dentaria anteriores, para terminar con un
correcto engranamiento posterior. • Las relaciones de contacto contribuyan a la
estabilidad.
120
Fundamentos de oclusión
Fig. 5. Esquema de la Clase II de Angle Subdivisión 2. Fig. 6. Esquema de la Clase III de Angle.
121
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 7. Esquema de la ATM en relación con la oclu- Fig. 7A. Esquema de Oclusión Estática solo con-
sión Dentaria que nos permite la dinámica. tacto interdentario.
Fig. 7B. Luego de los movimientos Bordantes solo Fig. 7C. El SE sin intervención de los dientes permi-
la musculatura y el resto de los componentes del ten los movimientos extremos.
SE permiten la apertura.
un estímulo mediante la función de señales en los incombinables, pero sí una relación dinámica y fisio-
tejidos para diferenciar, modelar y remodelar. lógicamente viable entre varios sistemas.
122
Fundamentos de oclusión
Fig. 8 a-c. Nos muestra como los tejidos blandos musculares colaboran con el equilibrio dentario.
Fig. 8 d-e. Nos muestra como la pérdida de una pieza dentaria puede modificar el equilibrio del sistema.
día utilizarse durante la construcción de prótesis la finalidad de cada una de ellas y abogar por la
artificiales. integridad de un concepto que auxilia al terapeu-
ta, lo que se resume como la posición en la que
En la actualidad, el mismo término de Relación los cóndilos están en su posición superoanterior
Céntrica es algo confuso, puesto que su definición máxima en las fosas articulares, se apoyan contra
se ha modificado. Mientras que las definiciones iní- las pendientes posteriores de las eminencias ar-
ciales describían una colocación de los cóndilos ticulares, con los discos articulares interpuestos
en su posición más posterior o de mayor retrusión, adecuadamente.
recientemente se ha sugerido que los cóndilos se
encuentran en su posición más superior en las fo-
sas articulares teniendo en cuenta que la superficie Clasificación de los tipos de Oclusión
articular de los cóndilos mandibulares es anterior.
Algunos autores sugieren que ninguna de estas de- La oclusión se puede clasificar en tres tipos ge-
finiciones de la relación céntrica es la posición más nerales de estados fisiológicos de la siguiente ma-
fisiológica y que lo ideal es que los cóndilos estén nera:
situados de arriba abajo y de atrás adelante en las
eminencias articulares. 1. Una oclusión fisiológica, comúnmente lla-
mada oclusión “normal” sugiriendo que no
La controversia respecto a la posición fisio- hay presencia de enfermedad y/o disfun-
lógica de los cóndilos continuará hasta que se ción y no requiere tratamiento.
disponga de pruebas concluyentes de que una
posición es más fisiológica que las demás, no 2. Una oclusión no fisiológica, comúnmente
obstante, para establecer los criterios de la posi- llamada oclusión “traumática” o “patoló-
ción articular óptima, debe examinarse detallada- gica” sugiriendo que hay presencia de en-
mente al paciente y el conjunto de las estructuras fermedad limitante y/o disfunción y puede
anatómicas y de la ATM, es prudente reconocer necesitar tratamiento.
123
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 9A. Vista de frente de una Fig. 9B. Vista Lateral donde ve- Fig. 9C. Vista lateral vemos la
oclusión fisiológica con alinea- mos el acople de los caninos y la protección de engranamiento en
miento tridimensional y acopla- protección posterior. cierre de las piezas posteriores a
miento de los dientes anteriores. los dientes anteriores.
Fig. 10A. Lesión severa con pérdida de la Dimen- Fig. 10B. Lesión leve adaptativa del sistema con
sión Vertical y trastornos dentarios múltiples, que lesión del tejido dentario.
involucran la vitalidad pulpar de los dientes rema-
nentes.
Fig. 10C. Lesión leve en la estructura del esmalte e Fig. 10D. Lesión severa con pérdida ósea por pér-
involucra dentina de los incisivos inferiores. dida de protección posterior y retracción de los te-
jidos gingivales.
124
Fundamentos de oclusión
Fig. 11A. Vista Oclusal de Maxilar Superior Encera- Fig. 11B. Vista Oclusal de Maxilar Inferior encera-
do. Rehabilitación terapéutica. do. Rehabilitación terapéutica.
125
Prótesis. Bases y fundamentos
Es evidente que los tejidos del sistema masticatorio parafunción, inflamación o enfermedad y, algunas
son extremadamente capaces de adaptarse a su veces, por causas iatrogénicas. Los sistemas de te-
entorno y se debe tener mucho cuidado antes de jidos comienzan a fallar y si la dirección del equilibrio
que su equilibrio funcional se altere clínicamente. funcional no se repara por sí misma, usualmente se
Por otra parte, si el equilibrio se va hacia un estado requiere tratamiento. Basado en el daño al tejido,
no fisiológico debido a una pérdida de la función la patología o disfunción de la oclusión se categori-
por una carga adversa incluyendo una parafunción, zaría como una oclusión no fisiológica. La oclusión
por una pérdida de capacidad de adaptación, o por no fisiológica está directamente relacionada con
una enfermedad, entonces la categoría oclusal po- la salud dental, o la falta de ésta, pero no con las
dría cambiar a una oclusión no-fisiológica. alteraciones mandibulares musculoesqueletales.
Los signos y síntomas dentales relacionados con la
oclusión no fisiológica incluyen lo siguiente:
Oclusión No Fisiológica
1. Una incómoda o descuadrada o “pérdida”
La oclusión no fisiológica se define como una de la mordida.
oclusión en la cual los tejidos de los sistemas mas-
ticatorios han perdido su equilibrio funcional u ho- 2. Dientes sensitivos, dolorosos o lastimados.
meostasis en respuesta a una demanda funcional,
lesión o enfermedad. Los tejidos masticatorios son 3. Restauraciones rotas, filosas y desgastadas
biológicamente relajados e incapaces de adaptarse en dientes, raíces e implantes.
a los factores ambientales cuando en el sistema y/o
la demanda funcional excede la capacidad adapta- 4. Movilidad dental anormal, ligamento pe-
tiva del sistema. Los cambios patológicos pueden riodontal ensanchado, fremitus, migración
resultar de una agresión repentina o abrupta o por dental y oclusión relacionada con dolor pe-
una carga de suficiente magnitud y duración don- riodontal.
de no hay suficiente oportunidad para que el tejido
se adapte. Estos cambios abruptos y repentinos Sin embargo, no se ha probado que la oclusión
pueden ser ocasionados por un trauma incluyendo está directamente relacionada con condiciones que
Fig. 12A. Vista anterior de una oclusión Orgánica Fig. 12B. En vista lateral de una oclusión orgánica
con acoplamiento de los dientes anteriores. con desoclusión canina.
Fig. 12C. Engranamiento posterior Izquierdo con Fig. 12D. Engranamiento posterior derecho con
protección de los dientes anteriores. protección de los dientes anteriores.
126
Fundamentos de oclusión
Fig. 13A. Manifestación de Bruxismo severo. Fig. 13B. Facetas adaptativas de desgaste en in-
cisivos inferiores.
Fig. 13C. Desgates severo en dientes inferiores. Fig. 13D. Desgate severo dientes superiores e in-
feriores y perdida de la dimensión vertical.
afectan la mandíbula excepto por una asociación Sin embargo, es importante señalar que la aso-
débil con una mordida cruzada lingual en niños y 5 ciación no es prueba de causa y efecto y, en efecto,
o más dientes posteriores perdidos. la mordida abierta y las discrepancias PRC-PI asi-
métricas son usualmente el efecto de las alteracio-
Pero, estos estudios que asocian la perdida de nes mandibulares más que la causa.
apoyo posterior con los cambios degenerativos
en la articulación, reportan que el bruxismo es un Pero para poder reconocer, diagnosticar y eva-
factor contribuyente adicional necesario. También luar los diferentes tipos de oclusiones antes des-
los estudios que relacionan la perdida de dientes criptas, es necesario que tengamos en cuenta algu-
posteriores con degeneración articular no han dado
nos conceptos de las piezas dentarias en Estática,
con el factor confuso de la edad haciendo la aso-
ciación sospechosa. individualmente con todas sus características, y en
dinámica, en funcionamiento.
Hasta ahora, los estudios clínicos han demos-
trado una asociación negativa entre la atrición den- Sabiendo de que manera cada una trabaja en
tal o la parafunción y los desordenes mandibulares. forma individual y en conjunto. Consideramos una
Ni tampoco el tipo de contacto guía (de trabajo, an- oclusión sana aquella, en que la fuerzas caen axia-
terior o contactos de guía canina) o contactos de les a las piezas dentarias, la oclusión es estable,
trabajo y no trabajo en movimientos mandibulares (estabilidad mandibular), y cuando nuestra oclusión
laterotrusivos tienen alguna asociación con las al- presenta libertad de movimientos (libertad mandi-
teraciones mandibulares. Hay una asociación entre bular).
las variaciones oclusales de suficiente magnitud y
las alteraciones mandibulares músculo esqueléta- Para poder conocer más los factores que ac-
les, pero una sola causa no es típica. Las variacio- túan en la oclusión comenzaremos a ver dentro de
nes oclusales significativas asociadas son: los factores anatómicos algunos que son fijos que
el odontólogo no puede modificar y aquellos que
1. Mordida abierta anterior esquelética (una denominamos variables.
sobremordida horizontal mayor de 6-7 mm).
127
Prótesis. Bases y fundamentos
• Transtrucion Mandibular.
Anatomía Oclusal
Fig. 14. Marcado en premolar las puna de cúspi- Fig. 14A. En rojo marcado la punta de cúspide.
des.
Fig. 14B. En molar inferior marcadas la 5 punta de Fig. 14C. En molar superior marcadas las 4 puntas
cúspides. de cúspide.
128
Fundamentos de oclusión
Fig. 14D. En premolar inferior marcadas las 3 pun- Fig. 14E. En premolar superior marcadas las 2
tas de cúspides. puntas de cúspides.
En las piezas posteriores por donde comenza- • Disminuye en altura al llegar a los contornos
mos nuestra descripción la anatomía oclusal es la mesiales y dístales.
siguiente:
• Sirven como topes oclusales.
• Elevaciones.
• Unen la parte lingual con la vestibular, to-
• Depresiones. mando el nombre de reborde transverso.
• Rebordes.
Depresiones:
• Fosas.
• Surcos.
• Se ubican por mesial y distal de cada cús- Fig. 15A. Marcado con la flechas los rebordes mar-
pide. ginales.
129
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 15B. Esquemáticamente marcados los rebor- Fig. 15C. En maqueta marcados los rebordes mar-
des marginales. ginales.
Fig. 16A. Marcados con flecha en la cara palatina Fig. 16B. Marcados con flecha en la cara vestibular
los rebordes centrales. los rebordes centrales.
Fig. 16C. Esquema a toda la circunferencia del Fig. 16D. Esquema por vestibular de los rebordes
diente de los rebordes centrales. centrales.
130
Fundamentos de oclusión
Fig. 18A. Marcado con flechas los rebordes suple- Fig. 18B. Entre rebordes centrales los rebordes su-
mentarios. plementarios en molar.
Fig. 18C. Marcadas las puntas de cúspides y los Fig. 18D. Marcadas las puntas e cúspides y los re-
rebordes suplementarios en molar. bordes suplementarios en premolar.
131
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 19A. Esquemáticamente marcadas las fosas Fig. 19B. Marcadas con puntos verde en una ma-
en un molar. queta las fosas.
Depresiones: Fosas
• Forman las líneas de sutura de los dientes e • Los que se extienden hacia lingual (entre
invaden los rebordes marginales. Mantiene dos cúspides linguales) se denomina surco
la separación lobular. lingual de desarrollo.
• Se los encuentra siempre entre las cúspi- • Los que corren en dirección transversal ac-
des. túan como surco de trabajo.
• Son profundos y se origina en las fosas. • Los oblicuos como surcos de balance.
132
Fundamentos de oclusión
Volúmenes Cuspideos
Superficie Oclusal
Fig. 22A. Esquema de cúspides estampadoras Fig. 22B. Esquema de Distribución y tamaño de las
Palatinas Superiores y Vestibulares Inferiores y cús- cúspides de corte y estampadoras.
pides de corte vestibulares superiores y linguales
inferiores.
133
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 23A. Esquema de volúmenes Fig. 23B. Vista corte de molar su- Fig. 23C. Vista de cortes de pre-
de cúspides en porcentajes de su- perior porcentaje de volumen de molar inferior porcentaje de volu-
perficie. cúspides. men de cúspide.
Contactos Interoclusales
Fig. 25A. Esquema de relación Fig. 25B. Zona de distribución Fig. 25C. Esquema de recep-
cúspide fosa entre dientes supe- e fuerzas en el Ligamento perio- ción de fuerzas sobre el ligamen-
riores e inferiores. dontal. to periodontal.
134
Fundamentos de oclusión
Fig. 25D. Distribución de fuerzas en zona de mo- Fig. 25E. Pérdida del equilibrio proximal por falta de
lares. antagonista o modificación e este.
El contacto puntiforme es el área diminuta to- La segunda relación oclusal hallada al colocar
cada por la punta de la cúspide antagonista, el restauraciones se produce cuando la punta de una
contacto puntiforme en forma tripoidal estabiliza la cúspide ocluye entre dos rebordes marginales.
mandíbula, con lo que permite un funcionamiento
eficiente de la musculatura y la axialidad de las fuer- Las siguientes características identifican la relación
zas sobre los dientes, con lo que favorece la salud molar más típica que se observa en la dentición natu-
oclusal. Recordemos que las cúspides representan ral y que fue descrita Angle como relación de clase 1.
pirámides con sus paredes redondeadas y el en-
frentamiento de una cúspide redondeada con una 1. La cúspide mesiobucal del primer molar
fosa o un reborde marginal formado también por mandibular forma una oclusión en el espa-
cúspides determinara que el contacto entre ambas cio interproximal entre el segundo premolar
superficies curvas sea puntiforme. y primer molar superiores.
Naturalmente para una carga axial los ejes longi- 2. La cúspide mesiobucal del primer molar su-
tudinales de los dientes deben estar en línea o pa- perior está alineada directamente sobre el
ralelos, lo cual permite que ambos dientes reciban surco bucal del primer molar mandibular.
la fuerza en forma axial.
3. La cúspide mesiolingual del primer molar
El asentamiento cúspideo se puede presentar superior está situada en el área de la fosa
en diferentes relaciones: central del primer molar mandibular.
Fig. 26A. Relación de cúspide re- Fig. 26B. Vista clínica en relación Fig. 26C. Modelo de relación den-
borde marginal, llave de Angle. cúspide reborde marginal. taria cúspide reborde marginal.
135
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 26D. Esquema de relación Fig. 26E. Esquema de relación Fig. 26F. Esquema de cómo se
entre cúspide reborde marginal cúspide reborde margina con pie- puede perder o modificar el con-
diente a dos dientes. zas proximales que la contienen. tacto interoclusal.
Fig. 27A. Esquema de relación Fig. 27B. Vista clínica de relación Fig. 27C. Modelos montados en
cúspide fosa entre dientes supe- cúspide fosa o uno a uno. con dientes en relación cúspide
riores e inferiores. fosa.
136
Fundamentos de oclusión
Fig. 27D. Esquema Fig. 27E. Esquema de contacto cúspide Fig. 28A. Topes o paradores de
de relación cúspide reborde. cierre en molares.
fosa entre dientes su-
perior e inferior.
Se localizan en:
• Inclinaciones dístales de los dientes poste- Fig. 28C. Relación de los topes o paradores con el
riores superiores. trayecto del cóndilo dentro de la cavidad glenoidea.
137
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 29A. Esquema de vertientes estabilizadoras o Fig. 29B. Esquema de vista relacionado con la
equilibradoras. ATM los topes y los estabilizadores.
• Su ubicación debe estar más cerca al vér- componente anterior de fuerzas en maxilar superior
tice de las elevaciones que al fondo de las pero contribuyen a él en el inferior.
fosas para permitir los diferentes desliza-
mientos sin interferencias oclusales. En resumen, las fuerzas ejercidas por los man-
tenedores y equilibradores deben ser iguales y
Se puede observar que los mantenedores de opuestas entre sí. Si se obtiene esta armonía entre
cierre contribuyen al componente anterior. las fuerzas, se podrá minimizar el componente an-
terior de fuerzas.
De fuerza en los dientes superiores pero se opo-
nen a él en los inferiores.
3. Contactos A, B y C
2. Estabilizadores o Equilibradores Todos los contactos interoclusales pueden ser
clasificados desde un punto de vista vestíbulo-
Sus funciones son: lingual como contactos A, B y C, con excepción
de aquellos ubicados en los rebordes marginales
1. Equilibrar las fuerzas ejercidas por los man- transversales.
tenedores, permitiendo una estabilidad en
sentido mesiodistal.
138
Fundamentos de oclusión
Fig. 30B. Vista Oclusal del contacto A representa- Fig. 30C. Vista en corte de un molar el contacto A
do en rojo vertiente de la cúspide vestibular. visto en rojo en la cúspide vestibular superior.
Fig. 31B. Vista Oclusal del contacto B representa- Fig. 31C. Vista en corte de un molar el contacto B
do en verde en la cúspide estampadora. visto en verde en la cúspide estampadora superior.
139
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 32B. Vista Oclusal del contacto C representa- Fig. 32C. Vista en corte de un molar el contacto C
do en azul vertiente de la cúspide palatina. visto en rojo en la cúspide palatina superior.
Fig. 33A. Dirección de las fuerzas en cada uno de Fig. 33B. Dirección de las resultantes fuerzas (Fle-
los contactos. chas Verdes) ejercidas sobre las superficies oclusa-
les en equilibrio por los puntos A, B, C.
140
Fundamentos de oclusión
Fig. 33C. Determina la importancia para el equilibrio de siempre la presencia del contacto B.
Fig. 33D. Determina la importancia para el equili- Fig. 34. En el primer premolar inferior solo tiene 2
brio de siempre la presencia de los contacto A o C contactos por la falta de desarrollo de la cúspide
el B solo tampoco nos da equilibrio. lingual.
Tripoidismo
141
Prótesis. Bases y fundamentos
Contactos Interproximales
Caras Interproximales
142
Fundamentos de oclusión
Diámetro Vestíbulo-Lingual de la
Corona
Ángulos Lineales Axiales del Diente Fig. 40A. A partir de la erupción de los dientes, es-
tos son los determinantes de la posición que ocu-
Los ángulos lineales axiales son los que se for- paran los cóndilos y la posición de estos dientes
man por la pared proximal del diente con las caras son de fundamental importancia.
143
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 40D. Menor sobrepase generaremos menor Por otra parte, Móller (1981) con base en inves-
altura cúspide. tigaciones electromiográficas, ha demostrado que
los dientes que menos actividad muscular presen-
tan al contacto son los anteriores, sobresaliendo los
caninos. Todos estos hallazgos recientes prueban
las bondades del juego de los dientes anteriores,
durante los movimientos excéntricos, para cumplir
su papel de protectores de los posteriores. Habría
que agregar el hecho comprobado de un mayor
propioceptivismo en los mismos dientes anteriores.
(Kawamura, 1964).
144
Fundamentos de oclusión
Fig. 41A. En oclusión no hay contacto de los dien- Fig. 41B. En cierre los dientes posteriores prote-
tes anteriores, hay un punto de acoplamiento o gen a los dientes anteriores y al sistema soportando
punto saliva. ellos las fuerzas de cierre.
145
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 43A. Falta de contactos posteriores Fig. 43B. En este equilibrio también co- Fig. 43C. El equilibrio
modifican la posición de la Guía Anterior, labora los carrillos y la lengua. también es manteni-
vestibularizando los dientes ya que estos do por los labios.
no están preparados para soportar las
fuerzas de cierre y perdiendo la DV.
El ángulo desoclusivo incisivo debe funcionar Hoy, al hablar de dientes anteriores, es nece-
en armonía con el Angulo Desoclusivo Condilar sario conseguir dos objetivos: a) que la inclinación
que corresponde al ángulo de la eminencia y es el de la eminencia, a expensas de la cual se va a
determinante fundamental de la concavidad de los efectuar la desoclusión condilar o desplazamien-
dientes anteriores. to anterior o inferior y la del mencionado «ángulo
146
Fundamentos de oclusión
Fig. 44B. Como puede cambiar el Angulo desoclusivo de acuerdo a la relación entre los incisivos variando
la altura funcional, generando una variación en la altura de las cúspides posteriores.
Fig. 44C. La angulación de la cara palatina de los Fig. 44D. Encerado de diagnostico en reconstruc-
incisivos superior tiene una relación directa con la ción de la guía anterior, es fundamental para cual-
trayectoria condilea (5° aproximadamente). quier tipo de rehabilitación que realicemos o para
un diagnostico diferencial.
147
Prótesis. Bases y fundamentos
desoclusivo incisivo» deben funcionar en perfecta teriores superiores sea ligeramente mayor (5 a 10
armonía para evitar posibilidad de trauma para ello grados) que la inclinación de la eminencia oblicua-
podemos tener una diferencia de mas /menos 5 mente opuesta.
grados y b) que el juego de esas dos inclinaciones
pueda producir desoclusión posterior McHorris, De acuerdo con la introducción de los princi-
1.979). pios de Tweed (1941), la hipótesis de Stuart (1972.
1973) y las investigaciones de Kan (1976), Ricketts
McHorris (1979) ha recomendado entonces que (1964) y otros investigadores, existe un consenso
el ángulo desoclusivo incisivo de los dientes an- general en que los dientes incisivos inferiores deben
Fig. 45A. Relación de la trayectoria condilea con Fig. 45B. Inclinación de las vertientes mesiales con
la guía anterior, las vertientes de los dientes pos- respecto a la inclinación de la cara palatina del inci-
teriores. sivo central superior.
Fig. 45C. Variación de la angulación cúspides de Fig. 45D. Modificación de la relación de guía ante-
las vertientes mesiales con respecto a la inclinación rior modifica la inclinación cúspides.
de la guía anterior.
Fig. 45E. Trayectoria del cóndilo con desplazamiento del borde incisal del incisivo inferior sobre la cara
palatina del superior y desacople del sector posterior.
148
Fundamentos de oclusión
Fig. 47B. Recorrido de la Guía Anterior con desacople posterior Variando la angulación con lo que varia la
altura funcional.
149
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 47E. Trayectoria de desoclusión vista a nivel Fig. 48A. Protección de caninos centralizando el
de premolares desde el punto de oclusión posterior cierre para iniciar la guía de movimiento de latera-
hasta el último contacto bordenate. lidad.
150
Fundamentos de oclusión
Desoclusión Canina
Fig. 49A. Inicio del movimiento de desoclusión canina hacia el lado que se realiza el movimiento marcando
la altura funcional para un movimiento de lateralidad.
151
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 49B. Final de movimiento recorrido del canino hasta llegar a la posición de desoclusión con desacople
del sector posterior sin interferencias.
Fig. 50A. El canino guía el Movimiento hacia el lado Fig. 50B. Del lado de trabajo (Hacia el lado que
de trabajo, el condilo del mismo lado rota levemen- se realiza el movimiento) se enfrentan cúspides del
te y el del lado de no trabajo de desplaza hacia de- mismo nombre, del lado de no trabajo se enfrentan
lante y adentro. cúspides de diferentes nombres, sin contacto.
152
Fundamentos de oclusión
Fig. 52. Traslación del cóndilo de no trabajo o de balance hacia delante y adentro en verde.
153
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 54. Enfrentamiento de Fig. 55A. A veces el canino no trabaja Fig. 55B. Si hubiera algún
cúspides de diferente nom- solo, también puede haber contacto con contacto posterior que no
bre en el lado de no trabajo. el lateral. permitiera el libre movimiento
habría que eliminarlo.
154
Fundamentos de oclusión
Fig. 57A. Desoclusión canina hacia la derecha sin Fig. 57B. Desoclusión canina hacia la izquierda sin
contacto solo el canino. contacto solo el canino.
Función de Grupo
155
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 59. En el esquema se ve que desocluye no Fig. 60. Vista clínica de la desoclusión en Función
solo el canino también los premolares y los molares de grupo.
conformando una desoclusión grupal.
Tal vez la más efectiva ayuda en la consecu- Muchos profesionales modificaban las relacio-
ción de un acople correcto de dientes anteriores. nes axilares en pacientes Clase III, modificando las
De acuerdo a un diagnóstico basado en unos coronas con restauraciones totales que muchas
modelos de estudio montados en un articulador veces llevaban rehabilitaciones endodonticas de los
semiajustable, en base a trazados cefalometricos dientes para modificar las angulaciones y las fuer-
obtenido por estudios radiográficos o tomografi- zas masticatorias no se ejercían sobre el eje mayor
cos y hoy en día con la ayuda de anclajes implan- de las dientes produciendo lesiones a nivel perio-
tarios podemos lograr un correcto acoplamiento dontal, traumáticas muchas veces con las perdida
anterior. de esos dientes.
156
Fundamentos de oclusión
Con esto se lograba conseguirlas sobremor- rofuncionales. Son de uso temporales y requieren
didas necesarias. Hoy en día esto no se acepta. un mantenimiento periódico.
Dicha modificación del eje longitudinal del diente
en la parte coronal produce resultantes de fuerzas
negativas y lesivas al periodonto. El grado de varia- Surcos de Trabajo, Surcos de balan-
ción que se acepta hoy en día es mínimo y no debe ce o No trabajo, Patrón de Protru-
comprometer los ejes mayores de los dientes. sión
e. Mioterapia Funcional
Fig. 61. Si los dientes son los determinantes de la Fig. 62A. Los condilos se desplazan hacia delante
posición de los cóndilos durante el movimiento ve- generando un surco en los molares superiores con
mos como se determina la dirección de los surcos dirección mesial que es el surco de progresiva, en
de acuerdo al movimiento. Punto inicial del movi- los molares inferiores este surco tendrá dirección
miento. distal.
157
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 62B. Recorrido esquemático del surco progre- Fig. 63. Se genera un movimiento hacia la derecha
sivo en el maxilar superior de acuerdo al movimien- el cóndilo del lado de trabajo rota y el del lado de no
to condilar. trabajo se desplaza hacia adelante y adentro.
158
Fundamentos de oclusión
Fig. 65A. Del lado Contrario al de trabajo se produ- Fig. 65B. Representación del movimiento grafico
ce el surco de balance o no trabajo. en el cóndilo del lado opuesto.
miento de lateralidad, asumiendo una orientación El surco de balance toma generalmente una
bastante perpendicular en relación con el surco dirección oblicua, opuesta al surco de trabajo; se
central de desarrollo. Se encuentran hacia vestibu- orienta hacia mesopalatino en los superiores y ha-
lar en los dientes superiores y hacia lingual en los cia distovestibular en los inferiores.
dientes inferiores.
Para representar esquemáticamente el surco de
trabajo, se toma un compás y se traza un segmento
de esfera desde la fosa central hacia vestibular en
el maxilar superior, tomando como centro el cóndilo
de trabajo. El surco de orbitacion se traza en la mis-
ma forma, pero hacia palatino en el maxilar superior,
tomando como centro el cóndilo de Balance.
159
Prótesis. Bases y fundamentos
Dimensión Vertical
Se define dimensión vertical como la distancia en-
tre dos puntos seleccionados, uno sobre un elemento
fijo y otro sobre un elemento móvil. Generalmente el
punto fijo se ubica en el maxilar a nivel nasal o sub-na-
sal y el punto móvil en la mandíbula a nivel del mentón.
160
Fundamentos de oclusión
Fig. 70A. Paciente portadora de Fig. 70B. Encerado de Diagnosti- Fig. 70C. Restauración protésica
prótesis con la DV disminuida. co para reponer la DV perdida. provisional que repone la DV, para
evaluar al paciente antes de reali-
zar la rehabilitación definitiva.
cuando las piezas dentarias se encuentran métricos, cefalométricos, con instrumentos, etc...)
en contacto, es decir que no existe espacio pero muchas de ellas han probado en el tiempo,
de inclusión (0 mm). según los nuevos estudios y avances de carecer de
veracidad y ser fácilmente alterables, por ello pue-
• Dimensión Vertical Postural (DVP): también den entorpecer nuestra rehabilitación.
llamada de reposo clínico, en ella la distancia
de inclusión esta determinada cuando el pa-
ciente se ubica en una posición fisiológica de Curvas de Compensación
descanso, los músculos en equilibrio tónico,
el individuo en posición erecta y de descanso. Para que exista armonía entre los determinantes
posteriores y el anterior y no se produzcan interferen-
• Dimensión Vertical de Reposo Neuromuscu- cias ni contactos patológicos durante la dinámica,
lar: la mandíbula esta separada del maxilar a no basta conque a una cavidad glenoidea escarpa-
una distancia interoclusal de 8 a 10 mm, en da le corresponda un ángulo incisivo más abierto y
esta posición se produce una menor activi- cúspides más marcadas, es necesario también que
dad electromiográfica tónica. toda la arcada en su conjunto quede conformada,
siguiendo unas curvas de compensación definidas.
• Dimensión Vertical Óptima: es la altura del
segmento inferior de la cara cuando hay un
espacio de 15 a 20 mm, aquí se produce la Compensación Anteroposterior o de
mayor fuerza masticatoria. Von Spee
Es importante recalcar que tradicionalmente se Esta curva fue descrita por Von Spee en 1890,
han usado y se usan diferentes métodos para esta- y se extiende desde el vértice del canino inferior
blecer la dimensión vertical adecuada pero hasta la hasta la cúspide distovestibular del segundo molar
fecha no existe un método único capaz de respon- inferior, en cada hemiarcada La denominación de
der con total exactitud. curva de compensación se debe al hecho de que
con su trayecto más plano en el sector inicial y más
Existen un sin número de alternativas escritas en acentuado posteriormente compensa el desnivel
la literatura (métodos fonéticos, estéticos, antropo- que existe entre los elementos anteriores y los pos-
Fig. 71A. Dirección de la curva Fig. 71B. Grafico sobre dientes Fig. 71C. Relación de la curva con
que se extiende dese el vértice del recorrido de la curva de Spee. la ATM que compensa durante los
del canino inferior hasta la cúspide movimiento de protrusión.
distovestibular del segundo molar
inferior.
161
Prótesis. Bases y fundamentos
162
Fundamentos de oclusión
163
Prótesis. Bases y fundamentos
164
Fundamentos de oclusión
165
Prótesis. Bases y fundamentos
166
Fundamentos de oclusión
Fig. 109.
BIBLIOGRAFÍA
Alonso A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral.1ra Gardner et al. Anatomía 5ta Ed. México: Mc Graw Hill Inte-
Ed. Buenos Aires: Panamericana, 1999. ramericana, 1996.
Apodaca Lugo A. Fundamentos de la oclusión.1ra Ed. Méxi- Gross M. La oclusión en odontología restauradora. 1ra Ed.
co: Instituto Politécnico Nacional, 2004. España, Barcelona: Labor, 1986.
Baratieri LN y cols. Odontología restauradora, fundamentos Gurrola Marinez B, Ortega Espinosa MC, Zepeda Mu-
y posibilidades. Sao-Paulo: Santos, 2001. ñoz T, Chavez Hochstrasser R. Manual de Anestesia
Baratieri LN, Araujo JR, Monterero JR, Viera LC. Restaura- Odontológica.1ra ed.México, D.F: Mc Graw Hill Intera-
ciones adhesivas directas con resinas compuestas en mericana, 2001.
dientes anteriores. Sao – Paulo: Santos, 2002. Lopez Arranz J. Cirugía Oral.1ra Ed. España, Madrid: Mc
Barrancos Money J. Operatoria Dental. 3ra Ed. Argentina, Graw Hill Interamericana, 1991.
Buenos Aires: Panamericana, 1988. Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el Clínico.2da Ed. Sao-
Burgos A. Articulación Temporomandibular : Revisión de al- Paulo: Santos, 1997.
gunos conceptos[en línea]. 1ra ed [Caracas, Venezuela]: Pegoraro LF y cols. Prótesis fija. Sao Paulo: Arte Médicas,
Julio 2004 [ref. de 20 de abril del 2007]. Disponible en 1998.
Web:http://www.actaodontologica.com/44_1_2006/ar- Rubiano Carreño M. Tratamiento con placas y corrección
ticulacion_temporomandibular.asp. oclusal por tallado selectivo.1ra Ed. Colombia: Actuali-
Caviedes Buchelli J et al. Ligamento periodontal y su res- dades Médico Odontológicas, 2005.
puesta a las fuerzas oclusales [en línea]. 1ra ed. [Bogotá, Sicher H, Lloyd du Brul. Oral Aanatomy. 5ta Ed. Estados Uni-
Colombia]: Febrero 2007 [ref. de 20 de abril del 2007]. dos: Mosby, 1970.
Disponible en Web:http://www.javeriana.edu.co Faculta- Spalteholz W. Atla de anatomía humana. 14 va Ed. Barcelo-
des/Odontologia/posgrados/acadendo/art_revision/i_a_ na: Labor, 1990.
revision43.ht Testut LA. Compendio de anatomía descriptiva. 1ra Ed. Bar-
Echeverri Guzman E, Sencherman Savdie G. Neurofisiología celona: Salvat, 1964.
de la oclusión. 2da Ed. Bogotá, Colombia: Ediciones Totora G, Grabowski S. Principios de anatomía y fisiología.
Monserrate Ltda., 1995. 9na Ed. México: Oxford, 2000.
Figún ME, Garino RR. Anatomía Odontológica Funcional y Zarb G et al. Temporomandibular Joint Function and Dys-
Aplicada. 2da Ed. Argentina: Librería el Ateneo, 1980. function. 1ra Ed. Copenhagen, Dinamarca: Mosby, 1979.
167
Prótesis
bases y fundamentos
4
Autor: Prof. Dr. Osvaldo Tomás Cacciacane
Colaboradores: Dr. Federico Gastón Cacciacane y Dra. Maylin Contreras Guerra
Preparación de la boca para el tratamiento protético
Todo tratamiento odontológico debe responder forma integral la preparación de dicha boca para el
a las necesidades y deseos del paciente por lo que éxito del tratamiento y logro de los objetivos.
debe ser altamente individualizado no solo para el
paciente, sino también en relación con las enferme-
dades bucales y generales que padece. Examen de la Boca
El plan de tratamiento consiste en identificar y El examen bucal debe ser completo e incluir ins-
priorizar las estrategias en términos de actividades pección visual y palpación de piezas dentarias y te-
que deberán realizarse, así como las tareas que in- jidos duros y blandos, exploración y sondaje perio-
cluye cada uno y eventualmente los pasos técni- dontal, seriadas radiográficas, test de vitalidad de
cos. La priorización se realiza teniendo en cuenta el piezas en estado crítico y un examen de modelos
riesgo biológico específico. montados en articulador.
A menudo el tratamiento protético, es la eta- • Esto nos permite decidir el mejor, método
pa final de una secuencia de tratamientos, pero para mantener o mejorar la apariencia de la
debe preceder de modo que, dientes pilares y otras boca de nuestro paciente.
áreas sean preparadas para retener y soportar di-
cha prótesis. Examen del Paciente
Es decir, como se dijo en capítulos anteriores 1. Visual y exploratorio:
contar con modelos de diagnóstico para el proyec-
to y diseño del tratamiento en forma anterior al tra- • Número de dientes, posición y situación en
tamiento definitivo, lo que nos permitirá realizar en la boca.
171
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 2a. Obturación con caries en el Incisivo Central Fig. 2b. Obturaciones con caries en I Lateral tam-
Superior. bién en I Central por palatino.
172
Preparación de la boca para el tratamiento protético
Fig. 3. Placa Bacteriana en el maxilar superior. Fig. 4. Placa Bacteriana en los dientes superiores
e inferiores.
Fig. 5a. Medición con zonda en canino. Fig. 5b. Marca con la sonda a donde llega el saco
periodontal.
Fig. 6a. Disminuciones de la DV por Bruxismo se- Fig. 6b. Bruxismo severo con desgates de dientes
vero marcado en los incisivos del maxilar superior. en ambos maxilares.
173
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 6c. Vistas de abrasiones en el maxilar inferior. Fig. 6d. Vista de frente de la pérdida de la Dimen-
sión Vertical.
Fig. 7b. Modelos Montados Vista Fig. 7c. Vista derecha. Fig. 7d. Vista Izquierda.
frontal.
174
Preparación de la boca para el tratamiento protético
Fig. 7e. Vista de trabajo lado derecho. Fig. 7f. Vista de no trabajo lado izquierdo.
Fig. 7g. Vista de trabajo lado izquierdo. Fig. 7h. Vista de no trabajo lado derecho.
Fig. 7i. Vista de Frente en Protrusiva. Fig. 7j. Vista derecha de movimiento protrusivo.
175
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 9a. Imagen de facetas para funcionales en los Fig. 9b. Facetas para funcionales en la maxilar su-
incisivos inferiores. perior.
176
Preparación de la boca para el tratamiento protético
Fig. 11. Radiografía panorámica que nos da una Fig. 12. Radiografía Seriada de maxilar Superior e
imagen general de ambas arcadas. Inferior.
Fig. 13. Resto radicular hallazgo radiográfico. Fig. 14. Presencia de caries asintomática en raíz
distal.
177
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 16a. Evaluación de Trata- Fig. 16b. Evaluación Radiológica Fig. 17. Evaluación de relación
miento endodóntico en incisivo de preparación radicular. corono radicular en hueso, en rojo
superior. se marca el brazo de palanca.
• Evaluar el soporte alveolar de las piezas pi- 6. Alivio del Dolor o Molestias:
lares y longitud y morfología de sus raíces.
• Se debe aliviar el dolor causado por de-
4. Análisis de la Oclusión: fectos dentales, de oclusión, infecciones y
detener la actividad criogénica a través de
• Comprobar la relación céntrica y relación de restauraciones provisorias.
máxima intercuspidación.
7. Profilaxis Oral:
• Análisis de contactos prematuros e interfe-
rencias. • Evaluar aptitudes del paciente para lograr la
profilaxis correcta de la cavidad bucal tanto
• Dimensión vertical, espacio libre y pruebas en tejidos duros como blandos.
de fonética.
8. Prueba de Vitalidad de las Dientes Remanentes:
5. Análisis de la ATM:
• Especialmente en piezas que serán usadas
• Estudio en apertura y cierre. Existencia de como pilares y que posean restauraciones
Ruidos. profundas o lesiones por caries.
178
Preparación de la boca para el tratamiento protético
179
Prótesis. Bases y fundamentos
180
Preparación de la boca para el tratamiento protético
181
Prótesis. Bases y fundamentos
182
Preparación de la boca para el tratamiento protético
183
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 20b. Proceso de la Fig. 20c. Postquirúrgico, de la Fig. 20d. Instalación de implante en mo-
exodoncias. exodoncias. lar superior.
184
Preparación de la boca para el tratamiento protético
Fig. 21 a-e. Secuencia de tratamiento quirúrgico de alargamiento de corona clínica postoperatorio y per-
nos.
• Esta necesidad debe incluir a los dientes, • Si es necesario para corregir las posiciones
para restauraciones unitarias, múltiples fijas dentales en función al tipo de la prótesis
y pilares para prótesis parciales removibles que se realizará antes de la instalación de
convencionales o tipo sobredentadura. la misma. Paralelizacion de pilares, para
asegurar que las fuerzas caigan sobre el eje
6. Análisis de los Factores de Oclusión: mayor de la pieza dentaria, cerrar espacios
pequeños modificando diastemas, extru-
• A partir del análisis de los modelos mon- sión de raíces para su posterior rehabilita-
tados en articulador se debe decidir si se ción.
conserva la oclusión existente o se debe
mejorar a través del ajuste oclusal. Estas • Para crear el espacio para la instalación e
mejoras deben realizarse antes de confec- implantes.
cionar la prótesis ya que el objetivo es la
armonización oclusal de la dentición restau- • En prótesis fija modificación de pilares pue-
rada en relación con las fuerzas naturales ya de beneficiar el anclaje de los retenedores
presentes. beneficiando la acción de las fuerzas, y en
Fig. 22a. Imangen radio- Fig. 22b. Imagen radiográfica post Fig. 22c. Imagenes radiográfica.
gráfica previa al tratamiento tratamiento endodóntico. Control a 2 años del tratamiento
endodóntico. endodóntico.
185
Prótesis. Bases y fundamentos
Fig. 24a. Arco instalado vista por palatino. Fig. 24b. Vista del arco por oclusal.
Fig. 25a. Vista clínica de desgastes de los bordes Fig. 25b. Encerado para modificar la Guía Anterior
incisales inferiores. Vista Vestibular.
186
Preparación de la boca para el tratamiento protético
187
Prótesis. Bases y fundamentos
188
Preparación de la boca para el tratamiento protético
nes definitivas. Al hacerlo de esta forma se eliminan técnica de cirugía plástica corrige el defecto. Si se
todas las áreas de inflamación gingival, se tratan las presentan defectos intraóseos, las técnicas aditivas
lesiones del periodonto y se normaliza la profundi- de injertos e implantes aloplásticos se utilizan para
dad del surco gingival. Así, las estructuras perio- repararlos.
dontales cicatrizan, los dientes móviles tratan de
estabilizarse y el perfil normal de la encía se obtiene El curetaje subgingival y la técnica de destartraje
definitivamente una vez concluida la cicatrización. y alisado radicular se consideran básicas en el tra-
tamiento, junto al colgajo modificado de Widman,
Plan de Tratamiento: que tienden a lograr inserción de las estructuras
gingivales al diente.
Con base en el estudio clínico, radiográfico y
oclusal, se elabora el plan de tratamiento para el La meta de la cirugía periodontal es el cierre de
paciente, en el cual se consideran los siguientes las lesiones o sacos periodontales, con los propó-
aspectos: sitos de colocar los tejidos en las mejores condicio-
nes posibles. En las cirugías se utilizan dos proce-
A. Fase Básica: dimientos:
189
Prótesis. Bases y fundamentos
La oclusión debe ser coordinada solamente me- • Control de RX. (Si fuera necesario).
diante desgaste puntual selectivo. Estas superficies
luego deben ser pulidas. 5. Endodoncia:
El primer objetivo debe ser un contacto estático Toda pieza que pueda ser conservada a través
estable y coordinado de la mayor cantidad de dien- de la endodoncia genera conservación de hueso y
tes cuando la mandíbula está en relación céntrica soporte periodontal para la prótesis, que es mayor
con respecto al maxilar superior. Por ejemplo: que el que brinda la mucosa. Debemos tener en
cuenta que no debe usarse como descanso rota-
• Una cúspide que contacta prematuramente cional o eje para una P.P.R de extensión una pieza
en céntrica y excéntrica debe desgastarse. con tratamiento endodóntico, aunque se le realice
Si solo contacta en excéntrica se profundiza tratamientos con perno o poste y corona.
el surco.
6. Ortodoncia:
Si los dientes anteriores hacen contacto prema-
turo en céntrica y excéntrica desgasto los bordes La posición final de los dientes determina los
incisales de los inferiores. Si el contacto solo es en contornos coronarios y de las restauraciones de tal
excéntrica desgasto la vertiente inclinada palatina modo que las superficies guías y los planos oclusa-
de los superiores. les puedan ubicarse convenientemente.
Es el control permanente del caso terminado. En PPR todas las superficies proximales de los
Para mantener la salud periodontal es indispensa- pilares que sirvan como planos de guía para la pró-
ble el control sistemático del paciente, con una pe- tesis parciales deben ser preparadas para que sean
riodicidad variable. lo más paralelas posible a la trayectoria de inser-
ción... De ser necesario, la preparación puede in-
Esta fase se mantiene con el siguiente protoco- cluir la modificación del contorno de restauraciones
lo: cerámicas existentes.
• Evaluación del control de placa. Esto se puede realizar con piedras abrasivas o
piedras de diamante cilíndrico. El objetivo es elimi-
• Control de caries. nar las socavaduras dentales.
190
Preparación de la boca para el tratamiento protético
Luego se preparan los descansos: • Los instrumentos a utilizar son fresa redon-
da de diamante y turbina con refrigeración.
• Las superficies deben estar redondeadas y
uniformes, sin ángulos agudos. En el examen de los modelos de diagnóstico
montados que muestran la relación de los dientes
• Espesor mínimo de 1 mm. anteriores, determina la colocación de los descansos
anteriores, si fueran necesarios. Deben prepararse de
tal modo que no interfiera en el esquema oclusal pla-
• La preparación debe ser más ancha en la
neado en las posiciones céntricas y excéntricas. En
zona de la cresta marginal que en el centro algunos casos los descansos anteriores han servido
del diente. para reponer la dimensión vertical y la guía anterior.
• Todas las partes del descanso deben ubi-
carse en estructura dental o en restauración Secuencia de evaluación Clínica Ra-
adecuada. diográfica (fig 26 a 47):
191
Prótesis. Bases y fundamentos
192
Preparación de la boca para el tratamiento protético
193
Prótesis. Bases y fundamentos
194
Prótesis
bases y fundamentos
biomimetica en materiales
dentales
5
Autor: Prof. Dra. María Eleonora Macchi
Biomimética en materiales dentales
197
Prótesis. Bases y fundamentos
Frente a las fuerzas y debido a la pérdida de te- Los tejidos dentarios se encuentran activos en
jido dentinario subyacente aumentará la posibilidad el medio bucal. La condición de estructura cerámi-
de fractura. ca iónica del esmalte dental implica la capacidad
de interactuar químicamente en forma favorable –
Se comprende así la importancia de sustituir como podría ser la incorporación de fluoruro en su
con eficacia el tejido de soporte perdido con uno masa – como desfavorable en el caso de la disolu-
que actúe como “dentina artificial”. Para ello debe ción ácida.
presentar propiedades físicas lo más similares posi-
ble a la dentina natural y, entre ellas, un módulo de Es por lo tanto importante evaluar con correcto
elasticidad. Además, para que el efecto buscado diagnóstico las características del entorno pues de
se manifieste ese material deberá poder ser “adhe- la misma manera en que se afecta la integridad de
rido” al sustrato de manera similar a como lo hace las estructuras dentarias puede verse afectada la
la dentina al esmalte en el límite amelodentinario. integridad de las restauraciones tanto rígidas como
plásticas.
Con el avance de la destrucción de sustrato
dentario pueden verse afectados uno o los dos re- Se menciona actualmente la “erosión ácida”
bordes marginales en el caso de molares y premo- como una combinación de factores intrínsecos y
lares. Es importante registrar esta pérdida ya que extrínsecos como factores de pérdida progresiva
esas estructuras anatómicas actúan como “vigas de tejido dentario que debe ser diagnosticada en
naturales” sosteniendo las paredes dentarias. sus inicios.
El principal riesgo de este debilitamiento reside Este mismo fenómeno, en combinación con la
en el incremento de la “flexión cuspídea” que puede placa bacteriana, puede producir desintegración o
llevar a la fractura. El correcto diagnóstico lleva a disolución – según la naturaleza del material – en
decidir qué tipo de restauración protética permite restauraciones y alterar así su morfología.
proteger mejor los tejidos dentarios remanentes.
Con las restauraciones tipo onlay o coronas totales También el desgaste mecánico debe ser con-
se busca cubrir los tejidos dentarios (si es que están siderado: la abrasión de los tejidos dentarios o su
todavía presentes) y evitar la flexión cuspídea. atrición puede producir disfuncionalidad diferente
de acuerdo con la naturaleza del material involu-
Merece una mención especial la rehabilitación crado especialmente en lo referido a su resistencia
del diente endodónticamente tratado. Debido a la a la abrasión. El comportamiento de cada grupo
pérdida del techo de la cámara pulpar es en este de materiales será analizado en la siguiente uni-
caso cuando más se acrecienta el grado de flexión. dad.
198
Biomimética en materiales dentales
199
Prótesis. Bases y fundamentos
características: son conductores de esos tipos de del esmalte y el de las aleaciones de oro, lo que es
energía. una condición favorable a tener en cuenta siguien-
do el criterio biomimético. Su comportamiento si-
Esas propiedades poco tienen de comparables milar al tejido adamantino permite una protección
con los tejidos dentarios y se las podría considerar adecuada de los tejidos dentarios que subyacen a
un aspecto negativo de este grupo en la confec- la restauración.
ción de restauraciones. En muchas oportunidades
la odontología restauradora debe apelar a la utiliza- Como alternativa frente a las aleaciones nobles
ción de protectores dentino-pulpares para controlar surgieron aleaciones a base de metales no nobles.
la conducción térmica por la parte de la restaura- De las muchas que fueron desarrolladas, las más
ción. empleadas son las de níquel-cromo. En estas alea-
ciones la presencia de cromo permite la formación
Vale mencionar que en la odontología el uso de óxidos insolubles en la superficie a través del
de metales puros es limitado. La mayor parte de fenómeno conocido como “pasivación”. Así se ob-
los metales usados lo son en forma de aleaciones tiene estabilidad química de las restauraciones en
(combinación de dos o más metales). Esta mezcla presencia de los fluidos bucales y se evita su alte-
de átomos hace que se pierda la uniformidad del ración. Los metales que pueden conferir pasivación
campo eléctrico lo que hace a las aleaciones me- a una aleación son el aluminio, el titanio y el cromo.
nos conductora que los metales puros. En una aleación no noble se necesita la presencia
en adecuada proporción de algunos de estos me-
La presencia de electrones libres trae aparejada tales para lograr que sea resistente a la corrosión.
otra ´propiedad negativa y de difícil aceptación en la
odontología restauradora: sus propiedades ópticas. La obtención de piezas coladas con aleaciones
Son totalmente opacos en presencia de energía lu- no nobles requiere de una técnica de colada más
mínica. La luz es absorbida en el interior de su es- sensible: entre otras consideraciones, es necesa-
tructura por los “electrones” lo que hace imposible rio compensar su mayor contracción de colada.
el logro de armonía ´óptica con tejidos dentarios. También su densidad, que es aproximadamente la
mitad de la de las aleaciones de oro, es un factor a
Los electrones libres pueden ser cedidos al considerar; no se puede esperar el mismo ajuste en
medio produciendo el fenómeno de oxidación. Si la pieza y será necesario compensar esta situación
lo sumamos a la presencia de saliva en la cavidad con procedimientos técnicos apropiados.
bucal estamos frente a la posibilidad de instalación
del proceso de “corrosión” de los metales. Si se analiza su módulo de elasticidad se com-
prueba que es un poco más del doble del de las
La selección de metales “preciosos” – mejor aleaciones de oro en el caso de las de níquel-cromo.
denominados “nobles” – permite controlar el fenó- Teniendo que cuanto mayor es el módulo de elastici-
meno de corrosión pero, como esa denominación dad más rígida es la estructura, se puede compren-
lo indica, son de elevado “precio”. No sucedía esto der que no se está reemplazando al tejido adaman-
en un tiempo pasado cuando el precio estaba re- tino con una material que se deformará igual frente
gulado pero, a partir de su liberación se complicó a las tensiones. No obstante este aspecto puede
su aplicación masiva. Hasta entonces era frecuente ser considerado una ventaja si se considera que
que el 95% de las aleaciones utilizadas en prótesis una deformación proporcionalmente menos permite
fija fueran realizadas con aleaciones a base de oro y construir estructuras más delgadas. Pero, siguiendo
metales del grupo del platino (metales nobles). la premisa de construir estructuras biomiméticas, no
podremos lograrlo con estas aleaciones.
El oro presenta la característica de ser dúctil y
maleable: permite ser bruñido para adaptar már-
genes delgados de las restauraciones y lograr una Postes metálicos intrarradiculares
menor brecha marginal. Es un metal de elevada
densidad, uno de los más pesados, lo que es factor La ventaja de seleccionar un poste metálico re-
importante a la hora de vaciar el metal líquido en un side en la obtención de las propiedades mecánicas
molde durante el procedimiento de colada. Esto se necesarias para tal fin. Su estructura permite lograr
traduce en la facilidad de obtención de restauracio- una estructura resistente a la deformación que so-
nes rígidas con precisión y ajuste al modelo primero porta elevadas tensiones y presenta una gran tena-
y a las preparaciones protéticas luego. cidad a la fractura.
Las aleaciones de oro han prestado un largo y Las aleaciones utilizadas en la confección de
aceptable servicio en odontología. Muchos profe- postes resultan apropiadas e interesantes en cuan-
sionales las consideran como las más adecuadas to a su estabilidad química y ausencia de corrosión.
para ser utilizadas en la odontología protética reha- Son aleaciones de acero inoxidable aunque en la
bilitadora. actualidad las más empleadas son las de titanio.
200
Biomimética en materiales dentales
interesante seleccionarlas en forma de postes pre- El soporte puede estar representado por mis-
formados. El comportamiento mecánico del titanio mo tejido dentario como en el caso de las carillas e
es el de un metal con módulo de elasticidad rela- incrustaciones de porcelana. No sucede lo mismo
tivamente bajo. Teniendo en cuenta que el poste cuando se construyen restauraciones rígidas tota-
necesita de la construcción del muñón propiamen- les como es el caso de las coronas y puentes. En
te dicho, es posible construir con estos materiales estos casos es necesario construir una base que
estructuras más flexible, sobre todo en situaciones sea capaz de resistir la flexión y brindar soporte a la
clínicas sometidas a cargas de tipo flexural. porcelana. Esta base puede ser confeccionada con
aleaciones metálicas específicas para tal fin. Son
una alternativa protética adecuada para la mayoría
Materiales cerámicos: Porcelana de las situaciones clínicas.
dental y postes cerámicos
Decimos mayoría y no todas pues mencionamos
Podríamos considerar a este grupo como el más anteriormente la fuerte presión actual generada por
“sofisticado” de los cuatro. Su atributo fundamental la demanda de restauraciones estéticas y libres de
reside en su potencial para igualar la apariencia de metal. Este aspecto derivó en el desarrollo de toda
los tejidos naturales y mantener esta situación en el una nueva línea de porcelanas que permiten ser
tiempo. Es debido a la gran demanda de materia- empleadas sin la necesidad de complementar el
les estéticos que las cerámicas han experimentado trabajo con una estructura metálica. Estas “bases
grandes transformaciones. de soporte” cerámicas son obtenidas por distintos
métodos y es una forma de clasificarlas según esta
Su gran susceptibilidad a la fractura es una des- forma de obtención. Hemos indicado que no es el
ventaja importante a tener en cuenta en zonas so- objetivo aquí describir cada porcelana en particular
metidas a grandes tensiones flexurales. Parte de los pero sí mencionaremos la composición general de
avances apuntaron a solucionar parcialmente este todas ellas.
aspecto negativo a través del desarrollo de porce-
lanas menos frágiles y más tenaces a la fractura, Resulta didáctico comprender las diferencias me-
cánicas presentes en las distintas fases que com-
Su estabilidad química es una característica im- ponen a la porcelana en comparación con la sílice
portante pues garantiza la inalterabilidad de las su- (SiO2 o sílice). Esta sustancia puede presentarse en
perficies de las restauraciones y el mantenimiento forma de una estructura cristalina o amorfa. En este
de la armonía óptica en el tiempo. último caso es denominada vidrio de sílice y se llega
a ella por técnicas de fusión de la sustancia original.
Sus propiedades aislantes debido a su baja
conductividad y difusividad térmicas son similares La modificación en la estructura interna permi-
a las de los tejidos dentarios, en contraste con su te cambiar radicalmente las propiedades ópticas.
comportamiento mecánico que difiere marcada- Una estructura multicristalina de sílice (arena) puede
mente entre los distintos tipos de porcelana. Es en presentarse opaca y ser transformada en un vidrio
este aspecto donde surge el dilema: ¿Estética o translúcido o transparente.
función?
La dificultad que se presenta es la necesidad de
No es el objetivo aquí describir los diferentes ti- combinar la posibilidad de alcanzar los resultados
pos de porcelana existente en la actualidad. El tema “estéticos” que garantiza el vidrio con adecuada re-
es complejo y es tratado en profundidad en la bi- sistencia mecánica.
bliografía. Sí es necesario, para poder comprender
sus posibilidades biomiméticas, comprender las di- La combinación de estructuras vítreas con es-
ferencias básicas entre las porcelanas. tructuras cerámicas cristalinas que lo “refuerzan”
es la base de las porcelanas dentales. La estruc-
Cuando se habla de porcelana se está hablando tura vítrea otorga la armonía óptica y la cristalina
de un material cerámico que presenta uniones co- las propiedades mecánicas requeridas. Las porce-
valente. Esta condición brinda propiedades mecá- lanas más tenaces a la fractura son las de mayor
nicas de alta rigidez, resistencia y dureza. Si se las contenido cristalino y, por tal motivo, resultan más
compara con las del tejido adamantino se encuen- “opacas”. Por ello pueden servir de “base” para la
tra que pueden producir alteraciones en las superfi- construcción de restauraciones sin metal cuando
cies dentarias en el caso de contactos antagónicos. son recubiertas con una porcelana de mayor con-
tenido vítreo.
El principal inconveniente de las porcelanas
dentales reside en su “fragilidad”. La misma situa- Postes cerámicos
ción se presenta en el esmalte dentaria y por eso ya
se analizó cómo es susceptible de fractura cuando La ventaja de seleccionar un poste cerámico
carece de “soporte dentinario”. Lo mismo sucede reside en la confección de un muñón con propie-
con las porcelanas dentales: es fundamental que la dades óptimas para el logro de restauraciones alta-
base donde se apoyan evite su flexión. mente estéticas.
201
Prótesis. Bases y fundamentos
Es importante diferencias la técnica de obten- Distan mucho estos materiales de poder fun-
ción de este tipo de muñones en comparación con cionar mecánicamente de modo similar al tejido
los confecciones con postes metálicos o de base adamantino: las resinas reforzada o combinadas
orgánica. En este caso se requiere de técnicas indi- pueden comportarse con un módulo de elasticidad
rectas y del laboratorio dental. similar al del tejido dentinario.
202
Biomimética en materiales dentales
tuación clínica en particular determinando el grado Una de las deficiencias de este material es su
de requerimiento mecánico a que será sometido el baja resistencia mecánica. El módulo de elasticidad
poste. y el límite proporcional son bajos al igual que la re-
sistencia a la abrasión. Debe, sin embargo, consi-
Vale la pena mencionar que construir una es- derarse su funcionamiento estará limitado a un pla-
tructura similar a la dentina a nivel intrarradicular y zo corto en el caso de restauraciones provisorias y,
en el muñón requiere pensar que sobre ella funcio- por ello, las resinas acrílicas constituyen una opción
na, como en la naturaleza, el tejido adamantino rígi- conveniente.
do que protege al conjunto.
Interacción entre el monómero y el polímero
3. MATERIALES PARA PROVISIONALES
Al entrar en contacto monómero y polímero es
La necesidad de confeccionar restauraciones necesario que el primero “moje” al segundo por
provisorias en forma directa es una realidad clínica completo. Puede variar la cantidad de líquiido de-
que nos permite devolver en forma casi inmediata la pendiendo del tamaño y forma de las partículas
funcionalidad y la estética perdida con un material del polvo así por la necesidad de obtención de una
mezcla más o menos fluida.
que será limitado en su tiempo de uso clínico.
Antes del endurecimiento de la resina, se suce-
Al ser necesario manipularlo en forma directa
den cambios físicos en la mezcla que indican las di-
deberá permitir la obtención de una masa plásti-
ferentes etapas por la cuales transcurre en función
ca que resulte fácil de trabajar en forma sencilla y
del tiempo.
rápida. Al ser una restauración provisional puede
ser necesario modificarla o repararla por lo que el
Es importante conocer en detalle el producto
material debe posibilitar estas operaciones. Para la
que estamos emplean pues varía de forma consi-
obtención de propiedades ópticas es importante
derable el tiempo de trabajo en cada uno de ellos.
contar con una gama de alternativas de colores que Estos materiales son también sensibles a la tem-
posibilite el logro del aspecto natural, semejante a peratura ambiente lo que es importante a tener en
las demás piezas dentarias. cuenta pues con ella se modifica en más o en me-
nos tiempo de trabajo.
Consideraciones mecánicas en el manejo de
resinas acrílicas Las diferentes etapas o períodos pueden ser
descritos y visualizados durante la manipulación.
Las resinas acrílicas para restauraciones fueron Debe considerarse apropiado mantener – durante
introducidas en el mercado alrededor del año 1950. el transcurso de esos períodos - el material en un
Hoy son empleadas para confeccionar provisiona- recipiente cerrado para evitar la pérdida del monó-
les. El material reúne varios de los requisitos nece- mero por evaporación. Pasado el primer período, el
sarios para su empleo sin mayores dificultades con arenoso, y segundo o filamentoso el material puede
esa finalidad. ser separado con facilidad del recipiente donde fue
preparado; es el período apropiado para poder tra-
Es importante considerar los aspectos técnicos bajar la resina acrílica.
de su manipulación que, aunque parece sencilla,
requiere conocer y tener conciencia del producto Técnica de amasar
que se está empleando. Debe considerarse la posi-
bilidad de una respuesta de tipo alérgica por parte Para poder modelar y amasar con facilidad la
del paciente frente al contacto con la resina acrílica; resina y comenzar a construir la futura restauración
de hecho las dermatitis por contacto son relativa- provisoria, es necesario partir de una consistencia
mente frecuentes. adecuadamente plástica. Esto requiere estar aten-
tos a los períodos para no adelantarse y retirar el
Al ser aislantes, por su baja conductividad y di- material anticipadamente. Debe ser posible retirar
fusividad térmicas, las resinas acrílicas n o ofre- con facilidad la resina del recipiente y dejar las pa-
cen dificultad en este sentido en su empleo clínico. redes de éste limpias. De ser trabajado en estado
Poseen adecuadas propiedades químicas y son filamentoso no podrá ser amasado. En este caso
prácticamente insolubles en el medio bucal aunque la pegajosidad del material imposibilita obtener una
pueden, con el tiempo, absorber alguna cantidad masa uniforme y tiende a adherirse.
de agua.
De la misma manera el excederse en el tiempo
Permiten el logro de estética aunque solo sea estipulado hace al material demasiado difícil de de-
en forma inicial; con el tiempo tienden a cambiar de formar bajo presión y es imposible contornearlo so-
color, especialmente en el caso de las resinas de bre las preparaciones protéticas; presenta en este
autocurado como consecuencia de la inclusión de caso “memoria elástica” y se hace imposible con-
aminas en su composición. feccionar el provisorio. Es importante recalcar que
203
Prótesis. Bases y fundamentos
durante estos períodos la reacción es básicamente La exactitud apunta, en primer término, a la ob-
física y no química. tención del registro minucioso de los detalles pre-
parados o presentados en las preparaciones pro-
téticas.
Control de los fenómenos anexos a la polime-
rización El otro aspecto a tener en cuenta es la necesi-
dad de copiar en forma exacta las dimensiones, no
El mecanismo que permite la obtención del blo- solo de las preparaciones dentarias sino de las de-
que sólido o el endurecimiento de la masa plástica más zonas dentarias adyacentes relacionadas con
es una reacción química de polimerización. Si se ellas en el conjunto de la arcada a impresionar.
tiene presente que la molécula básica de la resina
acrílica, el metacrilato de metilo, tiene una doble li- Si partimos del hecho de las restauraciones fu-
gadura en su configuración, se entenderá que así turas serán ”rígidas”, se comprenderá que no pue-
es posible la obtención de un polímero final sin la den existir zonas retentivas en las preparaciones
presencia de subproductos. Al unirse los monóme- protéticas. Por ende se evita la posibilidad de atro-
ros o moléculas entre sí se pasa de la presencia pamiento mecánico del material para impresión..
de uniones dipolares entre monómeros a uniones El riesgo de someterlos a tensiones que afectan la
covalentes entre muchos de ellos. exactitud dimensional, reside en tener que ejercer
sobre el material fuerzas elevadas por quedar “rete-
Este fenómeno químico trae anexo la contrac- nido” en zonas críticas.
ción del material. Éste es un aspecto no menor a
tener en cuenta si comprendemos que sucede en De la misma manera en que es necesaria la co-
contacto con las preparaciones protéticas y puede pia fiel en la exactitud de las dimensiones, es nece-
complicar el retiro posterior del bloque restaurador. sario que se mantenga la estabilidad dimensional
Este es un paso que requiere estar concientemente en función del tiempo.
involucrados en la reacción química, controlándola,
haciendo un manejo activo, adaptando y retirando Cada material en particular tiene sus característi-
el provisional para poder contrarrestar este fenóme- cas y limitaciones. Conociéndolas se puede emplear-
no anexo. los con éxito en cada situación clínica en particular.
Los materiales para impresión son utilizados Recordando esa ley, no deberían presentarse
para lograr duplicados “exactos” de la cavidad bu- deformaciones de tipo permanente con tensiones
cal. El concepto de “exactitud” es el que ampliare- inferiores al límite proporcional. Esto no ocurre en
mos enfocándolo específicamente en la obtención este tipo de materiales: presentan deformaciones
de duplicados para la confección de restauraciones plásticas o permanentes aun luego de ser tensio-
rígidas. nados por debajo del límite elástico.
204
Biomimética en materiales dentales
Los dos aspectos involucrados y que deben ser tivas pero, al mismo tiempo, crea la posibilidad de
tenidos en cuenta durante su manipulación son: el deformación plástica o remanente debido al límite
valor de tensión a que son sometidos y el tiempo de proporcional relativamente bajo. Así se produce la
aplicación de las fuerzas. posibilidad de “alargamiento” en el material y ge-
neración de deformación residual en la impresión.
Las impresiones en prótesis fija requieren regis-
trar espesores delgados con amplia posibilidad de En el otro extremo se encuentran los poliéteres
ruptura al ser retirados de la boca. Pese a ser una que presentan gran entrecruzamiento entre sus
limitación en esa situación, los hidropcoloides son cadenas. Así se manifiesta en ellos pocas posibili-
seleccionados en prótesis removible para la obten- dades de deformación: son “rígidos”. Esta propie-
ción de modelos de exactitud conveniente. Su baja dad dificulta su retiro de las zonas retentivas lo que
resistencia al desgarramiento permite que, ante indica la necesidad de cuidados especiales en el
la posibilidad de experimentar un posible “alarga- trabajo clínico: la rigidez dificulta su remoción de la
miento” permanente, se fracturen. cavidad bucal ya que deformarlo hace necesaria la
inducción de tensiones elevadas. Esto último, a su
Esto anticipa el riesgo de obtener una impresión vez, genera la posibilidad de producir desgarros en
con deformación permanente y un modelo de tra- la impresión. Por otro lado la ventaja de los polié-
bajo inadecuado en sus medidas. teres está en su baja posibilidad de experimentar
deformaciones permanentes y la estabilidad dimen-
La estabilidad dimensional de los hidrocoloides sional de la impresión obtenida.
se ve alterada por la casi inmediata evaporación del
agua presente en su estructura que produce con- Las siliconas presentan un entrecruzamiento in-
tracción en la impresión. El fenómeno es conocido termedio entre los otros dos clases de elastómeros
como “sinéresis”. (poolisulfuros y poléteres). Esta característica hizo
que las siliconas para impresión tuvieran mucha
La espera de la recuperación elástica debe ha- aceptación para su uso clínico y para generar una
cerse conservando el material en un ambiente de importante desarrollo industrial en cuanto a formas
de presentación comercial.
adecuada humedad relativa; transcurrido ese tiem-
po debe procederse en forma inmediata al vaciado
del material para modelos. Siliconas para impresiones, tipos, propiedades
y su relación con el funcionamiento clínico
Análisis comparativo de los distintos elastó-
Es importante recordar que las siliconas para im-
meros para impresión
presión pueden identificarse en base a su reacción
química de polimerización. Las siliconas que polime-
Desde el punto de vista de la estructura química rizan por condensación experimentan volatilización
existen tres clases de elastómeros para impresión: de los subproductos de esa reacción. Esto afecta su
polisulfuros, siliconas y poliéteres. Los elastómeros estabilidad dimensional. Las siliconas que polimeri-
están constituidos por grandes moléculas que se zan por adición no forman subproductos de reacción
enlazan entre sí formando cadenas de polímeros. por lo que son dimensionalmente más estables.
El proceso de “alargamiento” se produce en forma
simultánea con el entrecruzamiento de las cadenas Las siliconas se suministran en diferentes vis-
poliméricas. La estructura tridimensional así gene- cosidades: extrapesadas, pesadas, regulares y li-
rada brinda la elasticidad característica del produc- vianas. En todos los casos se provee también el
to final. De ello surge el concepto de “elastómero”: elemento reactor o catalizador para ser mezclado
polímero elástico. Cuando son sometidos a tensión con la pasta base. En algunas consistencia pue-
las cadenas pueden desenrollarse o estirarse y vol- den ser conseguidas con mecanismos de mezcla
ver a su estado de relajación al eliminar la carga. que proveen una forma de trabajó rápida, sencilla
y con menos posibilidad de incorporación de poro-
Pueden no recuperar en su totalidad (también el sidades en el material. La simplificación de los pa-
comportamiento es viscoelástcico) la forma inicial sos técnicos debe realizarse con el conocimiento
con mayor o menos deformación residual según su del comportamiento mecánico y las limitaciones de
empleo técnico. cada tipo de silicona.
El grado de entrecruzamiento químico que pre- A medida que aumenta la viscosidad aumenta
senta la red polimérica determina su comporta- la cantidad de relleno utilizado en la composición y
miento elástico. Es en este aspecto en el cual difie- disminuye proporcionalmente la cantidad del com-
ren mecánicamente los elastómeros entre sí. ponente base, la silicona. Debe entenderse, por
ello, que no es el mismo el comportamiento elástico
Los polisulfuros o mercaptanos – como también de una silicona extrapesada que el de una liviana.
se los conoce – son elastómeros con un bajo gra-
do de entrecruzamiento. Esto permite una defor- Si bien el objetivo de combinar ambos tipos de
mación elástica que facilita su retiro de zonas reten- consistencia apunta a controlar la contracción po-
205
Prótesis. Bases y fundamentos
206
Biomimética en materiales dentales
mayor cantidad de excedente de agua mientras fabricante se logrará una consistencia adecuada de
que los yesos piedra mejorados (densitas) la can- la masa plástica que permitirá un correcto esparci-
tidad menor. Los valores más altos de resistencia miento del material durante el vaciado.
compresiva son obtenidos con estos últimos yesos
y es de fundamental importancia respetar la propor- El tiempo de fraguado de los yesos puede ser
ción de agua para la relación agua/polvo para que modificado con facilidad si se contaminó absor-
el resultado final los alcance. Es posible obtener biendo agua de la humedad atmosférica y parte
propiedades mecánicas similares a las del yeso ta- del polvo original se transformó en dihidrato. Por
ller utilizando un yeso tipo densita con una relación ello es importante almacenar el polvo en recipientes
agua/polvo aumentada. adecuados con buen cierre hermético que impida
el contacto con la humedad.
Una vez producido el fraguado del yeso debe
esperarse la eliminación del excedente de agua El polvo debe ser volcado sobre el agua y no a
para que se alcance la resistencia máxima – resis- la inversa. Así se logra que las partículas, a medi-
tencia seca. Su valor es aproximadamente el doble da que se agregan en forma espaciada y lenta, se
del de la resistencia húmeda – la que se registra vayan “mojando” con una mínima cantidad de aire
antes de la eliminación completa del excedente de incorporado a la mezcla.
agua. Los valores elevados de resistencia compre-
siva van acompañados por elevado resistencia a la El espatulado debe ser continuo cuidando de
abrasión. evitar el atrapado de aire y disminuyendo la porosi-
dad en el producto final. El espatulado tiene también
A pesar de estas condiciones favorables un una acción definida sobre el tiempo y la expansión
problema frecuente en el empleo de los yesos para de fraguado por lo que debe ser realizado sin exce-
modelo deriva de su naturaleza frágil, característica derse en el tiempo ni en la velocidad estipulados.
de los materiales cerámicos. Ante situaciones de
reproducción de preparaciones largas y delgadas
pueden producirse fracturas por tensiones flexura- Expansión de fraguado
les generadas en el momento de la separación del
modelo de la impresión. La expansión es el resultado del empuje de los
cristales de dihidrato durante su crecimiento (cris-
Las especificaciones pertinentes a los yesos es- talización). Este factor de expansión lineal puede
tipulan el requisito de reproducción de detalles de alterar las dimensiones externas del modelo y afec-
0,050 mm de ancho (ranuras) al ser ensayados con tar su exactitud. El porcentaje de expansión varía
una consistencia específica en la mezcla. Frecuen- en los diferentes tipos de yesos entre alrededor de
temente – sobre todo en el vaciado sobre impresio- 0,5% en los taller a 0,05% en las “densitas” y yesos
nes tomadas en elastómeros no hidrófilos - puede para impresiones.
verse dificultada la humectación (mojado) de la su-
perficie y se dificulta así la reproducción de detalles. Las variaciones en la relación agua/polvo pue-
La descontaminación de la impresión, la incorpo- den afectar la expansión verificable al alterar la
ración de sustancias tensioactivas en los materia- cantidad de cristales presentes por unidad de volu-
les para impresión y el uso adecuado de vibración men de mezcla. El contacto de la mezcla con agua
durante la operación de vaciado, permiten mejorar mientras se produce el fraguado puede producir un
el nivel de reproducción. aumento el la expansión conocido como “expan-
sión higroscópica”. Es importante considerar este
Es importante tener presente que tanto esta úl- aspecto cuando se emplean técnicas de fragua-
tima propiedad como las analizadas previamente do del yeso bajo inmersión en agua ya que esta
están directamente relacionadas con la estructura expansión, conocida como “higroscópica” puede
de los cristales del hemihidrato (polvo). Partiendo producir alteraciones suficientes en la exactitud di-
de partículas más regulares y pequeñas se obten- mensional como para producir desajustes protéti-
drá un modelo con mayor exactitud en los detalles. cos posteriores.
El efecto de las variables de manipulación debe Resulta un término actual y más adecuado men-
ser tenido en cuenta y registrarse para evitar posi- cionar “fijación” como una acción similar al acto de
bles alteraciones en el producto final. Vale mencio- “cementar” empleado con frecuencia hasta no hace
nar nuevamente la importancia de la correcta dosi- tanto tiempo. Continuar utilizando esta terminología
ficación del polvo y el agua antes de la realización podría sugerir que solo se trata del empleo de “ce-
de la mezcla. Es indudable que el método de mayor mentos” odontológicos con esa finalidad.
certeza y confiabilidad reside en el peso (con balan-
za) del polvo de hemihidrato y la medición volumé- El avance de la tecnología adhesiva permitió el
trica (con una probeta) del agua correspondiente. desarrollo de nuevos materiales que no precisa-
Solo respetando las proporciones indicadas por el mente se presenta como un polvo y un líquido tra-
207
Prótesis. Bases y fundamentos
dicional. La incorporación de la palabra “medios” si el material está en contacto con el medio bucal
habla de un conjunto de pasos, de secuencias téc- podrá producirse su disolución o desintegración.
nicas y de distintos procedimientos que también
involucran a la acción de meramente “cementar”. Una forma de subsanar este inconveniente clíni-
En la actualidad el tratamiento de los sustratos, ya co es indicar medios de fijación a base de resinas
sean estructuras dentarias o bloques restaurado- por su mayor estabilidad en el medio bucal, lo que
res, resultan de primordial importancia en el éxito será analizado más adelante.
de la “fijación” entre ambos.
En tercer lugar la fijación puede tener como
Consideraciones generales objetivo lograr protección mecánica del sustrato o
del bloque restaurador. En esta situación la “inte-
Otra manera de mencionar a este grupo de ma- gración” de ambas estructuras será necesario lo-
teriales es denominarlos “agentes cementantes” grarla preparando de forma adecuada cada una de
entendiéndoles como productos que permiten en- las partes a adherir y aplicando la técnica adhesiva
lazar el bloque restaurador con las piezas dentarias acorde con las características de las estructuras in-
o, en su defecto, con superestructuras de implan- volucradas. La integración mecánica entre ambas
tes. El mecanismo que permite alcanzar este obje- hace que se comporten como una unidad aumen-
tivo es, ni más ni menos, el fenómeno de adhesión. tando la resistencia del conjunto.
208
Biomimética en materiales dentales
será más o menos pronunciado de acuerdo con la medio bucal lo que es especialmente importante
forma en que se haya llevado a cabo su manipula- ante la posible presencia de brechas marginales no
ción. deseadas.
209
Prótesis. Bases y fundamentos
210