Geología Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 372

GAL - geología ambiental y logística

EDUBP | ABT | quinto c u a t r i m e s t r e


í ndice

g presentación 3

g programa 4
contenido módulos

g mapa conceptual 6

g macroobjetivos 7

g agenda 7

g material 8
material básico
material complementario

g glosario 64

g módulos *
m1 | 75
m2 | 92
m3 | 108
m4 | 264
* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario
evaluación

g evaluación 324
evaluación 1 | 324
evaluación 2 | 370

impresión total del documento 372 páginas !

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.2


presentación
Bienvenido a GEOLOGÍA AMBIENTAL Y LOGÍSTICA
Geología Ambiental y Logística

Presentación
¡¡¡ Bienvenido !!!
¡¡¡ Bienvenido !!!
Comenzamos a desarrollar juntos una nueva
Comenzamos a desarrollar juntos una nueva materia, que
materia,
quizás leque quizás
resulte extrañaleyresulte
curiosa yaextraña
que los yconceptos
curiosaque
yaabordaremos
que los conceptos
son bastante que abordaremos
novedosos son
para usted. Geología
ambiental es una ciencia de apoyo de la actividad que usted
bastante novedosos para usted.
desarrollará a lo largo de su vida profesional. Geología
ambiental es una como
La ciencia ambiental, ciencia
usted de apoyo
aprendió de la
a lo largo de la
carrera, es una ciencia holística que necesita relacionarse con
actividad que
otras disciplinas.
usted desarrollará a lo largo de
su vida
Por lo profesional.
tanto, en su futuro profesional usted integrará equipos
Ladeciencia
trabajo conambiental,
otros profesionales,
como o trabajará
usted en forma directa
aprendió
con algunos de ellos (biólogos, geólogos, ingenieros, químicos,
a etc.),
lo largo de aportarán
quienes les la carrera, es una
los elementos ciencia
que usted necesite
holística que la
para desarrollar necesita
gestión. relacionarse con otras
disciplinas.
Es aquí donde reside la utilidad de esta materia, mediante la cual usted aprenderá los conceptos
Por lo tanto,
necesarios en su
vinculados a lafuturo
geologíaprofesional
y a los impactosusted integrará
ambientales equipos
(naturales deasociados
o antrópicos) trabajoa con
ella.
Así, cuando en su actividad profesional intervenga en gestión de situaciones vinculadas a esta disciplina,
otros profesionales, o trabajará en forma directa con algunos de ellos
usted podrá tener las herramientas necesarias que le permitan discernir sobre la información y los (biólogos,
geólogos, ingenieros,
elementos disponibles químicos,
para desarrollar etc.),
con éxito su quienes
proyecto. les aportarán los elementos que
usted necesite para desarrollar la gestión.
La interacción de los materiales y procesos de la superficie terrestre con los seres vivos, y particularmente
con el hombre, será objeto de estudio de la asignatura Geología Ambiental y Logística. Los recursos
naturales,
Es aquíriesgos
dondegeológicos
residee impactos sobre el de
la utilidad medioesta
abióticos, constituirán
materia, el eje central
mediante ladecual
la misma.
usted
aprenderá los conceptos
Para comprender necesarios
la geología ambiental, vinculados
es preciso a la geología
incorporar conocimientos y a loscomo
de la geología impactos
ciencia
ambientales (naturales
pura. La geología, acorde a su o antrópicos) asociados
significado etimológico, a ella.que
es la ciencia Así,
se cuando
ocupa del en su actividad
conocimiento de la
Tierra. Por lo tanto, el análisis del origen del planeta, su forma y estructura, el estudio de los materiales que
profesional intervenga en gestión de situaciones vinculadas a esta disciplina,
lo componen y la disposición que adoptan en la superficie terrestre, constituyen sus conceptos claves.
usted podrá tener las herramientas necesarias que le permitan discernir sobre la
El estudio de la corteza, tanto en lo referente a su naturaleza (petrología y mineralogía) como a los
información y los que
procesos geológicos elementos disponibles
en ella acontecen parao desarrollar
(geodinámica) que acontecieronconen éxito su(estratigrafía),
el pasado proyecto.
tendrá una especial atención en el desarrollo de la materia, al ser el sustrato soporte sobre el que se ha
desarrollado la vida (paleontología). Desde los más simples procesos físico-químicos hasta las complejas
La interacción de los materiales y procesos de la superficie terrestre con
relaciones ecológicas que estudia la biología, están controlados por factores del medio físico abiótico,
los seres vivos,climatológicos
fundamentalmente y particularmente
y geológicos;con el ello
es por hombre,
que estos será objeto de
condicionantes del estudio de
biotopo serán
laabordados de forma
asignatura puntual. Ambiental y Logística. Los recursos naturales, riesgos
Geología
geológicos e aimpactos
En lo referido sobre elestudiaremos
la geología ambiental, medio abióticos,
los recursos,constituirán elhombre-tierra
las interacciones eje central de la
(riesgos,
intervenciones, impactos) y las respuestas a los problemas generados tanto por procesos naturales como
misma.
aquellos provenientes de la actividad geológica que tienen repercusiones ambientales.

Para comprender
En síntesis, latrata
esta materia geología ambiental,
de enlazar una geología es preciso
clásica con las incorporar conocimientos
nuevas tendencias científicas que
responden a las preocupaciones globalizadoras de la sociedad actual.
de la geología como ciencia pura. La geología, acorde a su significado
etimológico, es esta
Es mi deseo que la asignatura
ciencia se que se ocupa
constituya en una del conocimiento
verdadera herramienta dede la en
apoyo Tierra. Por lo
sus actividades
profesionales y que la misma sea de su agrado y colme todas sus expectativas. ¡¡¡Que la disfrute!!!
tanto, el análisis del origen del planeta, su forma y estructura, el estudio de
los materiales que lo componen y la disposición que adoptan en la superficie
terrestre, constituyen sus conceptos claves.

Geól. Eugenia
El estudio de la corteza, tanto en lo referente a su naturaleza Alaniz
(petrología
y mineralogía) como a los procesos geológicos que en ella acontecen
(geodinámica) o que acontecieron en el pasado (estratigrafía), tendrá una
especial atención en el desarrollo de la materia, al ser el sustrato soporte sobre el
que se ha desarrollado la vida (paleontología). Desde los más simples procesos
físico-químicos hasta las complejas relaciones ecológicas que estudia la biología,
están controlados por factores del medio físico abiótico, fundamentalmente
climatológicos y geológicos; es por ello que estos condicionantes del biotopo
serán abordados de forma puntual.

En lo referido a la geología ambiental, estudiaremos los recursos, las


interacciones hombre-tierra (riesgos, intervenciones, impactos) y las respuestas

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 3


a los problemas generados tanto por procesos naturales como aquellos
provenientes de la actividad geológica que tienen repercusiones ambientales.

En síntesis, esta materia trata de enlazar una geología clásica con las nuevas
tendencias científicas que responden a las preocupaciones globalizadoras de la
sociedad actual.

Es mi deseo que esta asignatura se constituya en una verdadera herramienta


de apoyo en sus actividades profesionales y que la misma sea de su agrado y
colme todas sus expectativas. ¡¡¡Que la disfrute!!!

Geól. Eugenia Alaniz

p r o g rama

MÓDULO 1: “Aspectos introductorios”

Unidad 1. La Geología como ciencia. Generalidades.

Unidad 2. El planeta Tierra en el sistema solar. Origen del planeta Tierra. Forma,
dimensiones y masa de la Tierra. Estructura interna de la Tierra: métodos de
investigación. Modelo actual de la estructura interna de la Tierra: estado físico,
composición química y calor interno de la Tierra. Grado geotérmico.

Unidad 3. Generalidades sobre procesos endógenos y exógenos. Tectónica,


vulcanismo. Erosión y meteorización.

MÓDULO 2: “El ciclo petrogeoquímico”

Unidad 4. Los materiales de la corteza terrestre. Minerales. Mineralogía y


cristalografía.

Unidad 5. Rocas. Clasificación general de las rocas. Rocas ígneas: génesis,


clasificación y descripción de los principales cuerpos rocosos.
Rocas sedimentarias: génesis y clasificación. Rocas metamórficas: descripción
de los procesos de formación, clasificación general. Importancia económica
como recurso de los distintos materiales de la corteza.

MÓDULO 3: “Geología dinámica y la evolución de la vida en la Tierra”

Unidad 6. Geología dinámica: procesos geológicos endógenos.

Unidad 7. Geomorfología y procesos geológicos exógenos. Conceptos básicos.


Ambientes geomorfológicos fluvial, desértico, kárstico, volcánico, glacial, de
zonas plegadas, falladas.

Unidad 8. Ambientes de sedimentación. Escala cronoestratigráfica general:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.4


evolución biológica, divisiones geocronológicas.

MÓDULO 4: “Aspectos ambientales de la Geología”

Unidad 9.
Geología ambiental, geomorfología ambiental: conceptos.
Riesgos geológicos. Concepto. Riesgos naturales. Clasificación Producción.
Causas. Definiciones: riesgos, peligros, amenaza y vulnerabilidad. Los principales
riesgos naturales. Terremotos, volcanes, inundaciones, movimientos
gravitacionales, etc. Metodología de análisis, medidas preventivas y actividades
correctoras.

Unidad 10
Generalidades sobre geotecnia. Construcciones y medio ambiente. Obras de
infraestructura e impacto ambiental sobre el medio natural y humano.

Unidad 11:
Recursos naturales no renovables: minería de metalíferos y no metalíferos.
Seguridad ambiental. Disponibilidad y uso de los principales recursos minerales.
Impacto de la explotación en las distintas etapas: prospección, exploración,
explotación y abandono. Desechos mineros. Reciclado.

Unidad 12:
Los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Origen y usos.
Impacto ambiental de la explotación petrolera. Contaminación por exploración,
explotación, transmisión y usos. Ejemplos de desastres ecológicos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 5


m a p a c o n c eptual

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.6


m a c r o o b j etivos

• Incorporar conceptos básicos geológico - ambientales a fin de comprender


la relación entre los procesos naturales y el medio ambiente físico y
humano.

• Tomar conciencia acerca de las posibles aplicaciones prácticas de la


geología en los estudios ambientales.

• Presentar distintas problemáticas relacionadas con la aportación del


conocimiento geológico a la prevención y protección del medio ambiente.

• Afrontar y resolver problemas del medio ambiente desde la perspectiva


geológica.

• Analizar los procesos geológicos exógenos desde el punto de vista del


impacto ambiental causado por la actividad humana.

• Desarrollar investigación en geología básica y aplicada, a fin de incidir en


propuestas concretas en beneficio de los sectores sociales y productivos.

• Comprender las características generales de las estructuras geológicas y su


distribución geográfica, a fin de evaluar su influencia en las actividades del
hombre.

• Participar en la protección y preservación de los recursos naturales,


desarrollando actividades de forma adecuada que permitan minimizar los
impactos.

• Analizar y reflexionar acerca de los problemas ambientales particulares, a fin


de que predomine un razonamiento prudente en la toma de decisión.

a genda

Geología Ambiental y Logística


Agenda
Porcentaje estimativo por módulos según la cantidad y complejidad de
contenido y actividades
Porcentaje estimativo por módulos según la cantidad y complejidad de contenido y actividades

MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 15 %
2 20 %
3 25 %
4 40 %
TOTAL 100 %

Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS EDUBP | GESTIÓN |MÓDULOS


geología ambiental y logística - pag. 7
1 2 3 4
1
2
3
MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS
1 15 %
2 20 %
3 25 %
4 40 %
TOTAL 100 %

Representación de porcentajes en semanas


Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MÓDULOS
1 2 3 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18 Parcial 1
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30 Parcial 2

m a terial

Material de Consulta obligatoria

• WICANDER, R.: Fundamentos de geología aplicada. Ed. Thompson


International, 2000.

• ALANIZ, E.: Geología y geomorfología Ambiental IC . Apunte de


Cátedra. Área de Educación, Ciencia y Técnica Ambiental. Córdoba,
Universidad Blas Pascal, 2002.

Material de Consulta complementaria

• ANGUITA VIRELLA, F. y MORENO SERRANO, F.: Procesos geológicos


externos y geología ambiental. Ed. Rueda, Alcorcón, Madrid, 1993.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.8


• HOLMES, A. y HOLMES, D.: Geología Física. Ediciones Omega,
Barcelona, 1980.

• LUNDGREN, L.: Environmental Geology. Ed. Prentice Hall, 1999 (2ª ed.).

• MELÉNDEZ - FUSTER, A.: Geología. Ed Paraninfo, 1989.

INTERNET

1. http://tierra.rediris.es/recursos.htm#Terremotos
“Recursos y herramientas”, diferentes links en tópicos geológicos

2. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/
geologiageneral/geogenap.html
“Apuntes geología general”

3. http://un2sg4.unige.ch/athena/cgi-bin/minfich?s=CALCITE
“Minerales”

4. http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/
principal.html
“Las rocas”

5. http://www.eduforma.com/Guias/biotema4.htm
“Los procesos internos y las rocas endógenas”

6. http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/geomorfologia.htm
“Geomorfología”

7. http://dns.uncor.edu/usr/mherrero/geocab/indice3.htm
“GeoCab – Geología en la web”. Todos los temas

8. http://www.avs.org.ve/estructu.htm
“Estructuras sedimentarias”

9. http://lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/
SEC_11.html
“Los procesos exógenos”

10. http://sts.gsc.nrcan.gc.ca/page1/geoh/geohaz_sp.htm
“Los riesgos geológicos”

11. http://www.mem.gob.pe/wmem/legisla/aa/actiexployaci.pdf
“Guía ambiental para exploración de yacimientos minerales en Perú”

12. http://www.geocities.com/Pipeline/Dropzone/5171/pone1.html
“Aspectos metereológicos para la clasificación de riesgos, presas y
embalses y planificación de contingencias”

13. http://www.reconstruir.org.sv/nota/0/67.shtml
“Reconstruir: Reconstrucción y gestión de riesgos”

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 9


14. http://www.pdvsa.com/intevep/vt/vision_tecnologica/visionV5N1/
not2VT5(1).pdf
“La gerencia de los riesgos naturales en la industria petrolera nacional”,
de Heriberto ECHEZURÍA

15. http://www.paho.org/Spanish/PED/worldsafe.htm
“Hacia un mundo más seguro frente a los desastres naturales”

18. http://www.ecologistasenaccion.org/accion/agua/trasvase/home.htm
“Informe crítico sobre el trasvase del Ebro en España”

material | IC

información complementaria

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA AMBIENTAL

1. Geomorfología ambiental

La geomorfología ambiental, como la geomorfología tradicional, abarca un


conjunto de procesos y efectos modeladores de la superficie terrestre,
constructivos o destructivos, a causas de agentes geodinámicos externos,
aunque a veces tenga un arranque súbito de geodinámica interna, como pueden
ser erupciones volcánicas o movimientos sísmicos.

La geomorfología ambiental no se contenta:

• Con identificar y discutir “curiosidades” científicas o

• Con convertirse en una geomorfología aplicada, en cuanto a explotación


de recursos por sí, o para identificar, prevenir o mitigar riesgos
naturales, tales como deslizamientos, desprendimientos y otros.

Sino que pretende, básicamente:

• Entender los ecosistemas, o sistemas, como un todo (continentes y


contenidos), con sus diversas interacciones multidireccionales. De esta
manera, no tiene sentido, por ejemplo, un estudio de paisajes sin una
herramienta geomorfológica.

• Participar en la determinación de calidades y de equilibrios ecológicos,


con sus vulnerabilidades.

• Y medir determinados aspectos de las sustentabilidades de retro-


alimentación, entre los factores, procesos y efectos de un sistema y no
según aspectos geomorfológicos aislados.

Para los autores más reconocidos en geomorfología ambiental, esta se desglosa


en:

a. Recursos geomorfológicos:

• Materiales de construcción.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.10


b. Activos geomorfológicos:

• Ciertos componentes arquitectónicos del paisaje.


• Lugares de interés geomorfológico, por sus contenidos científicos,
didácticos, recreacionales, etc.
• Soporte de otros elementos ambientales, etc.

c. Procesos geomorfológicos:

• Riesgos.
• Agentes de degradación ambiental.
• Otros procesos.

1.1. Conceptos básicos complementarios de geomorfología ambiental

a. Ordenación, planificación y gestión de un territorio

La ordenación de un territorio consiste:

• En formular y justificar el conjunto de usos sostenibles que podrían


soportar las unidades ambientales en función de sus características.
Los usos sostenibles implicarían que no se hipotecaran de forma
sensible sus calidades.

• En ubicar adecuadamente los posibles usos que sean compatibles


con las características medio-ambientales (sectorización del territorio
por la idoneidad de su explotación potencial).

• En proponer recomendaciones, en relación a intervenciones


actuales.

Todo lo anterior se encontraría bajo un soporte de mapas descriptivos.

A la planificación le corresponde la redacción de proyectos que se ajusten


a una ordenación previa del territorio.

Conforme con el conocimiento y comprensión de los procesos y efectos


físicos, químicos y biológicos, y de acuerdo con supuestos socioeconómicos, la
gestión o manejo comprende la toma de decisiones, que lleva:

• A la ejecución de proyectos planificados.

• A la protección y conservación de unidades ambientales, ante las


modificaciones dependientes de sus explotaciones, por la ejecución
de los proyectos planificados.

• A la optimización de territorios, degradados por las utilizaciones


pretéritas y/o actuales, que no estaban, o están, contempladas en
correctas ordenaciones y planificaciones.

Las “calificaciones” se refieren a los tipos de usos que podrían soportar, o


soportan, determinadas porciones de territorio, mientras que las “clasificaciones”
cuantifican las intensidades de estos usos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 11


2. GEOLOGÍA AMBIENTAL

2.1. ¿Qué es geología ambiental?

“ La Geología Ambiental puede ser definida como la parte de la


geología, que estudia las problemáticas ecológicas e higiénicas causadas por la
contaminación en el medio ambiente.

De manera más específica hace referencia a los estudios referidos a:

• Las fuentes de sustancias contaminantes y los mecanismos de su


transporte en el medio subterráneo;
• Los daños que pueden causar estas contaminaciones a la naturaleza
y al hombre;
• La prevención de contaminaciones;
• La recuperación y protección del medio ambiente.

Los estudios citados constituyen las tareas básicas de la Geología Ambiental.

La Geología Ambiental tiene un carácter predominantemente interdisciplinar. Se


requieren conocimientos básicos en varias disciplinas de las ciencias naturales y
la ingeniería como por ejemplo: Química, Física, Ecología, Biología, Toxicología,
Geología General, Hidrogeología y Mecánica de Suelos (entre otros).

La formación de grupos de trabajo y la cooperación de profesionales de


distintas disciplinas es algo esencial para resolver problemas ambientales”.
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geolamb/a01000intro.html

3. LAS INTERACCIONES DEL HOMBRE CON EL MEDIO GEOLÓGICO

3.1. Riesgos, intervenciones e impactos

3. LAS INTERACCIONES D
3.ELas
LLAHSOcaracterísticas
IM
NT
BERREACCO
CN IOENLEtípicas
MS EDDEIL
Ode
HGOEM
O B
LR
los Ósistemas
E
GICCOON ELgeológicos
MEDIO GEO LÓGsu
son ICOcarácter
autorregulador. Los ríos de una red de drenaje, por ejemplo, pierden energía
potencial a medida que rebajan sus cuencas, y por ello tienden a erosionar
3.1. Riesgos, intervenciones menos:
3.1. estasintervenciones
eRiesgos,
impactos retroalimentaciones negativas son la regla en los sistemas,
e impactos
tanto geológicos como no geológicos. Evidentemente, los sistemas no son
Las características típicasabsolutamente
de
Lasloscaracterísticas
sistemasinmunes
geológicos
típicas
a desonlos
los susistemas
carácter
cambios geológicos
autorregulador.
externos: unason su
Loscarácter
ríos importante,
alteración deautorregulador.
una red Lo
de drenaje, por ejemplo, pierden
de
comodrenaje,
energía porpotencial
el aporte ejemplo, apierden
medidaingente
de una cantidad energía
que rebajan
potencial
de sus cuencas,
a puede
energía, medidacambiar
yque
porrebajan
ello
el tienden
modosus de
cuencas,
a y
erosionar menos: estas retroalimentaciones
erosionar menos: negativas
estas retroalimentaciones
son la regla en los
negativas
sistemas,
sontanto
la regla
funcionamiento del sistema. El sistema atravesará un umbral para llegar a su geológicos
en los sistemas,
como tanto
no geológicos. Evidentemente,
no geológicos.
nuevo losrégimen
sistemasEvidentemente,
no son denominándose
dinámico, absolutamente
los sistemas inmunes
no son
tiempo a relajación
de absolutamente
los cambios externos:
inmunes
al tiempo queuna
a los camb
un
alteración importante, como alteración
el aporte importante,
de una
sistema tarda en cambiar.cantidad
como el
ingente
aporte de
de energía,
una cantidad
puede ingente
cambiar de elenergía,
modo de
puede cam
funcionamiento del sistema.funcionamiento
El sistema atravesará
del sistema.un umbral
El sistemaparaatravesará
llegar a suunnuevo umbralrégimen
para llegar
dinámico,
a su nuevo ré
denominándose tiempo de relajación
denominándose
al tiempo
tiempo
que deun relajación
sistema tarda
al tiempo
en cambiar.
En 1960, los matemáti-que un sistema tarda en cambiar.
En 1960, los matemáticosEn cosChristopher
1960, los Zeeman,
Christopher matemáticos
Zeeman, inglés, Christopher
inglés, y Zeeman, inglés, y
René Thom, francés, idearon Renéla que
Thom,
denominaron
francés, idearon
y René Thom, francés, idearon teoría la
de que
las denominaron teoría de las
catástrofes. En ella, las catástrofes
catástrofes.son En
cambios
ella, las
la que denominaron teoría de rápidos
catástrofes
entre son cambios rápidos entre
dos estados estables; esdos decir,
estados
umbrales
estables;de
las catástrofes. En ella, las
tiempo
es decir,
de umbrales de tiempo de
relajación corto. Las catástrofes
relajaciónque corto.
afectan
Las los catástrofes
sistemasque afectan los sistemas
catástrofes son cambios rápi-
geológicos se pueden explicar geológicos
adecuadamente
se pueden siguiendo
explicar adecuadamente
la siguiendo la
dos entre dos estados estables;
metodología de la teoría de metodología
catástrofes. de Enla ellas,
teoría el deumbral
catástrofes. En ellas, el umbral
es decir, umbrales de tiempo de
corresponde a una situación corresponde
límite (en general,
a una situación
el valor límite
límite (en general, el valor límite
de un parámetro, aunque la
de relajación
teoría
un corto.
parámetro,
es sobre todo Las
aunque catástro-
cualitativa)
la teoría enes sobre todo cualitativa) en
Christopher Christopher fes que afectan lossesistemas
Zeeman torno a la cual
Zeeman se torno
establece
a launa cualdivergencia establece
de una divergencia de
comportamiento: el flujo plásticogeológicos
comportamiento: se el
se transforma pueden
flujo explicar
en avalancha,
plástico seotransforma en avalancha, o René
adecuadamente siguiendo la René Thom
un clima de invernadero se un transforma
clima de eninvernadero
otro glacial. se transforma en otro glacial.

Este comportamiento dual Este


está comportamiento
en la base de la dual
nociónestáde|en
EDUBP riesgo,
la base
GESTIÓN que deseladefine
| geologíanoción como
de yriesgo,
ambiental la capacidad
logísticaque se12
- pag. de
define como
daño (personal y material),daño
de un(personal
fenómenoy material),
con respecto
de unalfenómeno
tiempo. Siconel tiempo
respectoesalmuy tiempo.
grande
Si el
(por
tiempo es
ejemplo, miles de años) comparado
ejemplo, miles
con de
la duración
años) comparado
de una civilización,
con la duración
el riesgo
de una
es despreciable.
civilización, elEnriesgo es
cambio, el riesgo es potencialmente
cambio, elgrande
riesgopara
es potencialmente
las transformaciones
grandecatastróficas,
para las transformaciones
y su prevención catastróficas,
supone y su p
metodología de la teoría de catástrofes. En ellas, el umbral corresponde a una
situación límite (en general, el valor límite de un parámetro, aunque la teoría es
sobre todo cualitativa) en torno a la cual se establece una divergencia de com-
portamiento: el flujo plástico se transforma en avalancha, o un clima de inverna-
dero se transforma en otro glacial.

Este comportamiento dual está en la base de la noción de riesgo, que


se define como la capacidad de daño (personal y material), de un fenómeno
con respecto al tiempo. Si el tiempo es muy grande (por ejemplo, miles de
años) comparado con la duración de una civilización, el riesgo es despreciable.
En cambio, el riesgo es potencialmente grande para las transformaciones
catastróficas, y su prevención supone la identificación y eventual modificación
de los parámetros que la determinan y de los valores de umbral de éstos.

De lo anterior, se desprende que la primera regla sobre intervenciones


e impactos es no llegar nunca a la proximidad de los umbrales de los sistemas
geológicos que pueden sufrir transformaciones catastróficas. Lamentablemente,
esto no es suficiente, ya que las influencias del hombre sobre su entorno abiótico
pueden ser muy negativas aunque sean graduales.

3.2. Riesgos geológicos asociados al sistema interno

El riesgo sísmico está concentrado en los bordes destructivos de las placas


litosféricas, aunque existen zonas intraplaca (como China) de elevada sismicidad.
El riego básico –el colapso de edificios– se debe a que, en superficie, las
vibraciones sísmicas se propagan horizontalmente, con lo que someten a las
estructuras a esfuerzos muy distintos a los de carga vertical para los que
están diseñadas. Además, los terrenos poco compactos absorben gran cantidad
de energía sísmica, deformándose al hacerlo y provocando el colapso de los
edificios construidos sobre ellos.

Los signos precursores de los sismos son elevaciones del terreno, cambios en
su conductividad eléctrica y magnética, aumento en la cantidad de gas radón en
el agua subterránea y cambios en las velocidades de las ondas sísmicas y en el
número de microsismos.

La predicción sísmica se basa en la localización de zonas históricamente


sísmicas en las que no haya habido terremotos recientemente. Estas fallas se
someterán entonces a vigilancia mediante sensores que incluyen sismógrafos,
pero también inclinómetros, deformímetros y manómetros, e incluso satélites,
todo ello para medir las tensiones a las que está sometido el terreno y las
deformaciones que aquellas producen en él.

El riesgo volcánico se define mediante el llamado índice de explosividad


volcánica, encabezado por los volcanes andesíticos, que emiten magma vis-
coso y cargado de gases. Los gases no pueden escaparse del magma, por lo
que se forman suspensiones densas que viajan a gran velocidad (nubes ardi-
entes), y son potencialmente muy peligrosas. Los precursores volcánicos son
pequeños seísmos, elevación de terreno, cambios en la conductividad eléctrica
de las rocas y emisión de gases; se explican como efectos de la llegada del
magma a la cámara magmática, zona porosa situada bajo el volcán.

Con respecto a la sísmica, la predicción volcánica tiene la ventaja de que


el vulcanismo produce rocas que se pueden datar e interpretar. La predicción
utiliza un enfoque geográfico-tecnológico parecido a la predicción sísmica. De

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 13


entrada se define la cadencia de erupciones de cada volcán de una región,
y luego se concentra la vigilancia en los edificios volcánicos que llevan más
tiempo inactivos, ya que podrían estar más próximos a entrar en erupción.

Los seísmos y las erupciones volcánicas liberan tan enormes cantidades de


energía que a veces pueden dar lugar a sistemas en cascada en los que los
peldaños inferiores son partes del sistema externo. Por ejemplo, tanto volcanes
como terremotos submarinos pueden desencadenar tsunamis, ondulaciones
oceánicas de gran escala en las que el agua se amontonan en la zona costera,
especialmente en las bahías, causando daños en ocasiones muy importantes.

3.3. Riesgos asociados al sistema externo

Afectan a dos sistemas distintos: los riesgos meteorológicos al sistema


atmósfera-hidrósfera, y los erosivos a la interfase atmósfera-litósfera. También
existen dos variaciones no catastróficas: la del clima terrestre y otra –mucho
menos conocida, pero que está cobrando una importancia creciente– como es
la influencia en la salud humana del ambiente geológico, la llamada geología
médica.

A. Riesgos meteorológicos

Vendavales, ciclones e inundaciones son tres caras del mismo fenómeno:


la producción en la tropósfera de un gradiente excepcional de presión o
de temperatura que genera vientos de gran velocidad o precipitaciones muy
intensas. En el caso de los tifones o ciclones tropicales, las dos circunstancias
se dan a la vez.

Los ciclones, tifones o huracanes se forman por elevación hasta la estratósfera


de masas de aire sobre aguas muy calientes en el Ecuador. El ascenso de ese
aire tan cargado de humedad genera lluvias torrenciales, además de atraer a
gran velocidad las masas de aire próximas, que terminan formando un torbellino
de hasta 800 kilómetros de diámetro que se mueve hacia el oeste, como los
alisios, a velocidades moderadas (20-30 km/hora). Aunque su trayectoria es
sinuosa, la existencia de satélites meteorológicos permite su localización y, hasta
cierto punto, la previsión de su camino, lo que ha salvado muchas vidas. Un tifón
típico libera cada segundo una energía equivalente a 200 a 300 kilotones: diez
veces más que la bomba de Hiroshima.

Comparados con las superborrascas tropicales, los temporales marítimos


de las latitudes medias son fenómenos menores. Una consecuencia lateral de
los temporales son los desbordamientos de la red fluvial. En general, los desbor-
damientos se producen cuando, en su curso bajo, los ríos circulan por superfi-
cies tan planas que tienen dificultades para mantener un curso fijo.

B. Riesgos erosivos

La erosión es un proceso que afecta a todas las superficies emergidas, y que


en la línea de costas se complica con los procesos típicos de una interfase en
la que confluyen varios agentes erosivos (ríos, vientos, oleaje) y sedimentarios
(deltas, corrientes litorales).

Los movimientos en masas son deslizamientos catastróficos. Se trata de uno


de los procesos geológicos más susceptibles de modificación por parte del
hombre, y ello como consecuencia de causas muy diversas:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.14


• La disminución del apoyo lateral de los materiales que componen un talud
al realizarse una obra (por ejemplo una carretera) al pie de éste.

• La sobrecarga de la parte superior de un talud con materiales de


construcción u otros vertidos.

• La reducción de la cobertura del suelo producida por deforestación.


• La reducción de la cobertura del suelo producida por deforestación.
• La saturación del terreno por exceso de riego agrícola.
• La saturación del terreno por exceso de riego agrícola.

El retroceso de acantilados se ha convertido en un


caso de interés para la geología ambiental, debido a
que la franja litoralEl
se retroceso de acantilados
ha transformado en un área de
enorme demanda se urbanística,
ha convertido laen
tanto si costaunes
baja como si es acantilada.
La erosión de playas caso esdeigualmente
interés un para la
proceso
geología
natural. Al constituir las playas ambiental, debidode
recursos turísticos
a que la franja
primer orden, su conservación se halitoral se haen
convertido
un objetivo económicotransformado en un área dede
prioritario. Los procesos
conservación ignoran que los procesos de erosión y
enorme demanda
depósito a lo largo del litoral son en realidad uno
solo: no podemos urbanística,
tener sedimentos tantoque
si la costa
construyan
es baja
playas si no permitimos comode la
el movimiento si arena
es a
lo largo de la costa, incluyendo la erosión de las
acantilada.
playas por los temporales.

Por ello, los procesos de restauración de playas están condenados, como mal menor, a ser efímeros (en
La erosión
principio duraran deelplayas
solo hasta es temporal)
siguiente igualmente un proceso
o incluso a causarnatural. Al constituir
algún impacto lasenplayas
inopinado algún
punto de la costa.
recursos turísticos de primer orden, su conservación se ha convertido en un
objetivo económico prioritario. Los procesos de conservación ignoran que los
C. Geología médica
procesos de erosión y depósito a lo largo del litoral son en realidad uno
Más del 99% solo:
delno podemos
cuerpo humanotener
estásedimentos
formado porqueseisconstruyan
elementos: playas
oxígeno,si carbono,
no permitimos el
hidrógeno,
movimiento
nitrógeno, calcio y fósforo; de
sinlaembargo,
arena a la
lo mayoría
largo dede
la los
costa, incluyendo
restantes la erosión
elementos de las playas
están presentes en el
cuerpo. Estospor
elementos traza se encuentran en concentraciones muy bajas, aproximadamente de 10 a 100
partes por millón (ppm). El estudio de los efectos sobre la salud del exceso o la ausencia de estos
los temporales.
elementos es el campo de una disciplina reciente.

La geologíaPor
localello, los procesos
condiciona, al menosdeenrestauración de playas
parte, los elementos traza están
que el condenados, como
cuerpo recibe. La tabla mal
3.1,
contiene los elementos
menor, atrazaser más importantes
efímeros y su procedencia
(en principio geológica.
duraran solo hasta el siguiente temporal) o
incluso a causar algún impacto inopinado en algún punto de la costa.
Concentración
Elemento media en el cuerpo Función Efectos causados Abundante en
C. Geología médica
humano (ppm) por su carencia

Hierro Más del 99% del


60 cuerpo humano está
Transporte de formado Anemia
por seis elementos: oxígeno,
Basalto (hasta 9%)
oxígeno
carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo; sin embargo, la mayoría de
los restantes elementos están presentes en el cuerpo. Estos elementos traza
Yodo 0.2 Componentes de Bocio Salmueras (hasta
se encuentran en concentraciones
las hormonas muy
del bajas, aproximadamente de 10 a 100
30 ppm)
partes por millón (ppm). El estudio de los efectos sobre la salud del exceso o la
tiroide
ausencia de estos elementos es el campo de una disciplina reciente.
Cobre 1 Componente de Anemia, colesterol Basaltos (100 ppm)
algunas enzimas elevado
La geología local condiciona, al menos en parte, los elementos traza que el
cuerpo recibe.0.2
Manganeso La tabla 3.1, contiene
Metabólicalos elementos traza más importantes
Desconocidos y su
Basaltos (2000
procedencia geológica. ppm)
El crecimiento se
Cinc 33 Metabólica retrasa; Sienitas (130 ppm)
cicatrización lenta
Varios ejemplos permiten resaltar la importancia del marco geológico en la
Cobaltoingestión de 0.02
elementos traza. El vigorB12
En la vitamina de los Avitaminosis
caballos de Kentucky
Basalto e
(45Irlanda
ppm)
se ha atribuido a que en ambas zonas abundan las calizas, cuyo calcio

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 15


punto de la costa.

C. Geología médica

Más del 99% del cuerpo humano está formado por seis elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno,
nitrógeno, calcio y fósforo; sin embargo, la mayoría de los restantes elementos están presentes en el
cuerpo. Estos elementos traza se encuentran en concentraciones muy bajas, aproximadamente de 10 a 100
partes por millón (ppm). El estudio de los efectos sobre la salud del exceso o la ausencia de estos
elementos es el campo de una disciplina reciente.

La geología local condiciona, al menos en parte, los elementos traza que el cuerpo recibe. La tabla 3.1,
contiene los elementos traza más importantes y su procedencia geológica.

Concentración
Elemento media en el cuerpo Función Efectos causados Abundante en
humano (ppm) por su carencia

Hierro 60 Transporte de Anemia Basalto (hasta 9%)


oxígeno

Yodo 0.2 Componentes de Bocio Salmueras (hasta


las hormonas del 30 ppm)
tiroide

Cobre 1 Componente de Anemia, colesterol Basaltos (100 ppm)


algunas enzimas elevado

Manganeso 0.2 Metabólica Desconocidos Basaltos (2000


ppm)
El crecimiento se
Cinc 33 Metabólica retrasa; Sienitas (130 ppm)
Componente de Algunas arcillas (30
cicatrización lenta
Molibdeno 0.1Cobalto algunas
0.02
enzimas Desconocidos
En la vitamina B12 Avitaminosis
ppm)
Basalto (45 ppm)
Implicado en la
Cromo 0.03 actividad de la Rebaja de Serpentinitas (200
insulina Componente de
tolerancia a la Algunas
ppm) arcillas (30
Molibdeno 0.1 algunas enzimas Desconocidos ppm)
Implicado en la glucosa
Cromo Desarrollo
0.03 de actividad de la Rebaja de Serpentinitas (200
Flúor 37 huesos y dientes insulina tolerancia a la
Osteoporosis; glucosa Algunas ppm)
arcillas
Desarrollo de caries (1300 ppm)
Flúor 37
Calcificación; huesos y dientes Osteoporosis; Algunas arcillas
caries (1300 ppm)
Sílice 260 desarrollo de tejidoCalcificación;
Desconocidos Areniscas (36 %)
Sílice conectivo
260 desarrollo de tejido Desconocidos Granitos
Areniscas(32
(36%)%)
conectivo Granitos (32 %)
Facilita la absorción
Facilita la absorción
Níquel 0.1Níquel del
0.1 hierro Desconocidos
del hierro Desconocidos Basalto (160
Basalto (160 ppm)
ppm)

Tabla 3.1: Algunos elementos traza importantes en el hombre y su procedencia geológica


Tabla 3.1: Algunos elementos traza importantes en el hombre y su procedencia geológica
ha pasado,
Varios ejemplosa permiten
través resaltar
del la importancia del
marco geológico
suelo
Varios ejemplos permiten resaltar en la ingestión
ylaelimportancia
pasto, a losdelde elementos traza.
El vigor de los caballos de Kentucky e Irlanda se ha
animales,
marco geológico en la ingestión quefortaleciendo
dea elementos
atribuido en ambas zonastraza.abundan las calizas,
El vigor de los caballos de sus
Kentuckyhuesos
cuyo calcio e pasado,
ha Irlanda
(geologíase hadel suelo y el pasto,
a través
a los animales, fortaleciendo sus huesos (geología
atribuido a que en ambas zonas abundan
veterinaria).
veterinaria). Enlas
En Estados calizas,
Estados
Unidos, la distribución de los
cuyo calcio ha pasado, a través
casos del
Unidos, suelo es ymuy
la distribución
de bocio el irregular
pasto, y tradicionalmente
a los animales, fortaleciendofue sus
máximo en el Norte,
huesos donde los suelos son muy
(geología
de los casos de bocio
pobres en yodo. Probablemente, este hecho es
veterinaria). En Estados Unidos,
es
debido laa distribución
muy que esairregular de cubierta
fue la zona los
y repetidamente
casos de bocio es muy irregular
por hieloydurante
tradicionalmente
tradicionalmente los periodos glaciales. Al fundirse
fue
aquel, grandes cantidades de agua se infiltraron a
fue máximo en el Norte, donde
máximo los suelos el son
en arrastrando
través del suelo, Norte,muy
los minerales solubles,
pobres en yodo. Probablemente,
como sonlos
donde este
todossuelos hecho sones yodo.
los que contienen
debido a que esa fue la zonamuy cubierta
pobres repetidamente
enelementos
yodo.traza son necesarios en un intervalo relativamente estrecho, por encima del
La mayoría de los
por hielo durante los periodos glaciales.
Probablemente,
cual son perjudiciales. Al Así
fundirse
este
sucede con el selenio, que ingerido en cantidades superiores a 0.2 mg/día puede
aquel, grandes cantidades de causaragua
cáncerse infiltrarondiversos
y desarreglos a en el sistema nervioso. Como puede deducirse de su posición en el
hecho es debido a que
través del suelo, arrastrandosistema periódico, elsolubles,
los minerales selenio acompaña al azufre en su ciclo geoquímico; es por ello relativamente
esa fue laenzona
abundante las rocascubierta
volcánicas y los suelos derivados de ellas. También la ingestión diaria de flúor debe
como son todos los que contienen yodo.
estar entre 0.3 y 5 mg; de esta forma, el mineral apatita (que forma nuestros dientes) queda reforzado por
repetidamente por hielo durante los periodos glaciales. Al fundirse aquel,
moléculas de fluoruro que penetran en su red, con lo que se hace más resistente a las caries; sin embargo,
La mayoría de los elementosgrandes cantidades
una dosis excesiva
traza sonrocas (como lade
necesarios queagua
ingierense infiltraron
habitantes
en unfluorosis,
intervalo de Sana Nicolás
través
relativamente de del suelo,
Tolentino,
estrecho, arrastrando
en Gran
porCanaria,
encima los
donde
del
predominan las
minerales solubles, alcalinas)
como provoca
son todos caracterizada
los que por un moteado
contienen yodo. marrón en los dientes, y si
cual son perjudiciales. Así sucede con el selenio, que ingerido en cantidades superiores a 0.2 mg/día puede
llega a ser superior a 20 veces la dosis normal, esclerosis ósea y calcificación de los ligamentos.
causar cáncer y desarreglos diversos en el sistema nervioso. Como puede deducirse de su posición en el
La
sistema periódico, el selenio
4. Lmayoría
AS INTERVde
acompaña los
ENCIONelementos
al azufre en traza
ES DEL HOMBRE EN son
su ciclo necesarios
LOS PROCESOS GEen
geoquímico; es
OLÓunGICintervalo
por ello relativamente
OS
relativamente
estrecho, por encima del cual son perjudiciales.
abundante en las rocas volcánicas y los suelos derivados de ellas. También la ingestión diaria Así sucede condeelflúor
selenio,
debe
que
estar entre 0.3 y 5 mg; de esta ingerido
forma,
4.1. Los en cantidades
el mineral
impactos superiores
apatitageológico
sobre el sistema (que forma a 0.2 mg/día puede causar
externonuestros dientes) queda reforzado por cáncer y
desarreglos
moléculas de fluoruro que penetran diversos en el sistema nervioso. Como puede
en su red, con lo que se hace más resistente a las caries; sin embargo, deducirse de su
Las relaciones del hombre con la Naturaleza –o sea, la famosa pregunta "¿Qué clase de planeta
una dosis excesiva (como laposición
queremos?"– enimplican
que ingieren el habitantes
sistema periódico,
dedeSan
a los valores el selenio
Nicolás
una sociedad acompaña
de Tolentino,
determinada. losal
Pero si en azufre
Gran
valores en es
Canaria,
cambian suporque
ciclo
donde
geoquímico;
predominan las rocas alcalinas) provoca
los hechos es porenello
fluorosis,
se imponen: dos relativamente
caracterizada
siglos, el hombrepor
haabundante
un moteado
deforestado 6en las rocas
marrón
millones envolcánicas
los dientes,
de kilómetros y ylos
cuadrados, hasi
cambiado la composición atmosférica (el doble de metano y un 25% más de dióxido de carbono en el aire),
llega a ser superior a 20 veces la
suelos dosis normal,
derivados de esclerosis
ellas. ósea
También ylacalcificación
ingestión de
diaria los
de ligamentos.
flúor debe estar entre
ha multiplicado la circulación de elementos traza –algunos de ellos tan peligrosos como el arsénico o el
0.3 y 5 mg;
mercurio– y hade esta forma,
sintetizado el mineral
y producido a escalaapatita
industrial (que forma
mas de 70.000nuestros dientes)
componentes químicos:queda
nadie
sabe
4. LAS INTERVENCIONES D ELcuántos
HOMB son
Rnocivos.
E EN LOS PROCESOS GEOLÓGICOS
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.16

4.1. Los impactos sobre el sistema geológico externo

Las relaciones del hombre con la Naturaleza –o sea, la famosa pregunta "¿Qué clase de planeta
reforzado por moléculas de fluoruro que penetran en su red, con lo que se
hace más resistente a las caries; sin embargo, una dosis excesiva (como la
que ingieren habitantes de San Nicolás de Tolentino, en Gran Canaria, donde
predominan las rocas alcalinas) provoca fluorosis, caracterizada por un moteado
marrón en los dientes, y si llega a ser superior a 20 veces la dosis normal,
esclerosis ósea y calcificación de los ligamentos.

4. LAS INTERVENCIONES DEL HOMBRE EN LOS PROCESOS GEOLÓGICOS

4.1. Los impactos sobre el sistema geológico externo

Las relaciones del hombre con la Naturaleza –o sea, la famosa pregunta “¿Qué
clase de planeta queremos?”– implican a los valores de una sociedad determi-
nada. Pero si los valores cambian es porque los hechos se imponen: en dos
siglos, el hombre ha deforestado 6 millones de kilómetros cuadrados, ha cam-
biado la composición atmosférica (el doble de metano y un 25% más de dióxido
de carbono en el aire), ha multiplicado la circulación de elementos traza –algu-
nos de ellos tan peligrosos como el arsénico o el mercurio– y ha sintetizado y
producido a escala industrial mas de 70.000 componentes químicos: nadie sabe
cuántos son nocivos.

La mayor parte de estos cambios, además, se sigue produciendo a ritmo


acelerado: así sucede, por ejemplo, con la deforestación (un millón de km2 cada
década), la extinción de especies (¿5.000 cada año?) y el agotamiento de los
acuíferos (4.000 km3 consumidos anualmente). Y ello debido a que, a diferencia
de los sistemas naturales, los sistemas socioeconómicos poseen una fuerte
retroalimentación positiva que impulsa los cambios de carácter acumulado. El
crecimiento exponencial arruinará todos los sistemas terrestres a no ser que
la propiedad biológica clave del hombre, la de poseer memoria, le permita
conservar un cierto control de la situación.

A. Impactos sobre la atmósfera

A grandes rasgos, la composición de la atmósfera terrestre se ha mantenido


constante al menos durante los últimos 60 millones de años; sin embargo, hay
pruebas concluyentes de que la concentración de algunos de sus componentes
minoritarios está cambiando aceleradamente desde la época de la Revolución
Industrial. Así, la combustión de carbón y petróleo y sus derivados envía a
la atmósfera dióxido de azufre (SO2, especialmente abundante en al caso del
carbón), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), dióxido de carbono (CO2), y también,
cuando la combustión es incompleta, monóxido de carbono (CO), metano (CH4)
y otros hidrocarburos, y partículas sólidas como hollín C.

Aunque otras actividades industriales liberan otros productos, los anteriores son
los contaminantes atmosféricos más importantes. Así, la quema de bosques
tropicales para plantar cosechas libera metano y óxidos de carbono y nitrógenos;
este ultimo gas es emitido también por los fertilizantes, y también el ganado
emite grandes cantidades de metano (producido por las bacterias que los
rumiantes tienen en su sistema digestivo), al igual que las plantaciones de
arroz. En las ciudades, la radiación solar altera los hidrocarburos y los óxidos
de nitrógeno producidos sobre todo por los vehículos, convirtiéndolos en una
niebla química (smog), uno de cuyos componentes mayoritarios es el ozono.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 17


(SO2, especialmente abundante en al caso del carbón), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), dióxido de carbono
(CO2), y también, cuando la combustión es incompleta, monóxido de carbono (CO), metano (CH4) y otros
hidrocarburos, y partículas sólidas como hollín C.

Aunque otras actividades industriales liberan otros productos, los anteriores son los contaminantes
atmosféricos más importantes. Así, la quema de bosques tropicales para plantar cosechas libera metano y
óxidos de carbono y nitrógenos; este ultimo gas es emitido también por los fertilizantes, y también el ganado
emite grandes cantidades de metano (producido por las bacterias que los rumiantes tienen en su sistema
digestivo), al igual que las plantaciones de arroz. En las ciudades, la radiación solar altera los hidrocarburos
y los óxidos de nitrógeno producidos
Una últimasobre todo por
actividad queloslibera
vehículos, convirtiéndolos
productos gaseosos en unaatmósfera
a la niebla química
es la
(smog), uno de cuyos componentes mayoritarios es el ozono.
incineración de residuos sólidos, que se lleva a cabo como solución de
emergencia ante el crecimiento imparable de vertederos. Sin embargo, se trata a
Una última actividad que libera
su vezproductos gaseosos
de una solución a la atmósfera
problemática, es lalos
ya que incineración
gases de lade residuos sólidos,
combustión no son
que se lleva a cabo comosolo solución de emergencia ante el crecimiento imparable de vertederos.
nitrógeno y oxígeno, sino también óxidos de nitrógeno y azufre, Sin
CO2 (hasta
embargo, se trata a su vez 6%)
de una solución problemática, ya que los gases de la combustión no son
y, peor aún en el caso de la combustión de plásticos, ácido clorhídrico y solo
nitrógeno y oxígeno, sino también
cloro. óxidos de nitrógeno y azufre, CO2 (hasta 6%) y, peor aún en el caso de la
combustión de plásticos, ácido clorhídrico y cloro.
La tecnología de la incineración ha mejorado mucho recientemente y las
La tecnología de la incineración ha mejorado mucho recientemente y las modernas incineradoras, que
modernas incineradoras, que trabajan a temperaturas de hasta 1.700 oC,
trabajan a temperaturas de hasta 1.700 oC, son capaces de romper los enlaces de los compuestos
son capaces de romper los enlaces de los compuestos orgánicos hasta
orgánicos hasta descomponerlos en otros inocuos –como vapor de agua– o menos perjudiciales, como
descomponerlos en otros inocuos –como vapor de agua– o menos perjudiciales,
CO2; pueden además aprovechar esta alta temperatura para producción limitada de energía (agua caliente
como CO2; pueden además aprovechar esta alta temperatura para producción
en un hospital).
limitada de energía (agua caliente en un hospital).
• Smog
• Smog

La palabra inglesa smog (deLa palabra


smoke: inglesa
humo y fog:smog (desesmoke:
niebla) humo
usa para y fog: la
designar
niebla)
contaminación atmosférica que se usa en
se produce para designar
algunas la contaminación
ciudades como resultado
de la combinación de unas atmosférica
determinadas que se produce en
circunstancias algunas ciudades
climatológicas y unos
concretos contaminantes. Acomo
veces,resultado
no muy de la combinación
frecuentemente, de unas
se traduce por
neblumo (niebla y humo). determinadas circunstancias climatológicas y unos
concretos contaminantes. A veces, no muy
Hay dos tipos muy diferentes de smog:
frecuentemente, se traduce por neblumo (niebla y
humo).

Hay dos tipos muy diferentes de smog:

Smog industrial

Smog industrial

El llamado smog industrial Elo llamado


gris fue smog industrial
muy típico o gris fueciudades
en algunas muy típico en algunas
grandes, como
Londres o Chicago, con muchaciudades grandes,
industria, en las como Londres
que hasta haceounosChicago,
años secon mucha
quemaban
grandes cantidades de carbónindustria, en laspesado
y petróleo que hasta
con hace
mucho unos añosen
azufre, seinstalaciones
quemaban
grandes
industriales y de calefacción. cantidades
En estas ciudades dese
carbón y petróleo
formaba pesadodecon
una mezcla mucho
dióxido de
azufre,formadas
azufre, gotitas de ácido sulfúrico en instalaciones industriales
a partir del anterior yyunade gran
calefacción.
variedadEn
de
estas ciudades
partículas sólidas en suspensión, se formaba
que originaba una una mezcla
espesa de dióxido
niebla cargada dede
contaminantes, con efectosazufre, gotitas de
muy nocivos paraácido sulfúrico
la salud de lasformadas
personasa partir
y paradella
anterior y una gran variedad de partículas sólidas en
conservación de edificios y materiales.
suspensión, que originaba una espesa niebla cargada de
contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de
las personas
En la actualidad, en los países y para los
desarrollados la conservación
combustibles de
queedificios
originany este
materiales.
tipo de contaminación se
queman en instalaciones con mejores sistemas de depuración o dispersión y raramente se encuentra este
tipo de polución, pero en países en vías de industrialización, como China o algunos países de Europa del
En la actualidad,
Este, todavía es un grave problema en los países desarrollados los combustibles que originan
en algunas ciudades.
este tipo de contaminación se queman en instalaciones con mejores sistemas de
Smog fotoquímico depuración o dispersión y raramente se encuentra este tipo de polución, pero en
países en vías de industrialización, como China o algunos países de Europa del
Este, todavía
En muchas ciudades el principal es un
problema degrave problema en
contaminación es algunas ciudades.
el llamado smog fotoquímico. Con este
nombre nos referimos a una mezcla de contaminantes de origen primario (NOx e hidrocarburos volátiles)
con otros secundarios (ozono,Smog fotoquímico
peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.) que se forman por reacciones
producidas por la luz solar al incidir sobre los primeros.
Esta mezcla oscurece la atmósfera
En muchas y deja un aire
ciudades teñido deproblema
el principal color marrón rojizo cargado
de contaminación esde componentes
el llamado smog
dañinos para los seres vivos y los materiales. Aunque prácticamente en todas las ciudades del mundo hay
problemas con este tipo de contaminación, es especialmente importante
EDUBP | GESTIÓN en lasambiental
| geología que están en lugares
y logística - pag.con
18
clima seco, cálido y soleado, y tienen muchos vehículos.
El verano es la peor estación para este tipo de polución y, además, algunos fenómenos climatológicos
como las inversiones térmicas pueden agravar este problema en determinadas épocas, ya que dificultan la
renovación del aire y la eliminación de los contaminantes.
azufre, gotitas de ácido sulfúrico formadas a partir del anterior y una gran variedad de
partículas sólidas en suspensión, que originaba una espesa niebla cargada de
contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de las personas y para la
conservación de edificios y materiales.

En la actualidad, en los países desarrollados los combustibles que originan este tipo de contaminación
queman en instalaciones con mejores sistemas de depuración o dispersión y raramente se encuentra e
tipo de polución, pero en países en vías de industrialización, como China o algunos países de Europa
Este, todavíafotoquímico.
es un grave Con
problema en algunas
este nombre nosciudades.
referimos a una mezcla de contaminantes de
origen primario (NOx e hidrocarburos volátiles) con otros secundarios (ozono,
Smog fotoquímico
peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.) que se forman por reacciones producidas
En muchas por la luz solar
ciudades al incidir
el principal sobre los
problema de primeros.
contaminación es el llamado smog fotoquímico. Con e
nombre nos Esta mezcla
referimos oscurece
a una mezcla la de
atmósfera y deja un
contaminantes de aire
origenteñido de color
primario (NOxmarrón rojizo
e hidrocarburos volátil
cargado de componentes
con otros secundarios dañinosradicales
(ozono, peroxiacilo, para los seres vivosetc.)
hidroxilo, y los que
materiales. Aunque
se forman por reaccion
prácticamente
producidas por la luz solar alen todas
incidir las ciudades
sobre del mundo hay problemas con este tipo
los primeros.
Esta mezclade contaminación,
oscurece la atmósferaes especialmente
y deja un aireimportante
teñido de en lasmarrón
color que están en cargado
rojizo lugares con
de componen
dañinos paraclima
los seres
seco,vivos
cálidoy los materiales.
y soleado, Aunque
y tienen prácticamente
muchos vehículos.en todas las ciudades del mundo h
problemas conEleste tipo es
verano de la
contaminación,
peor estaciónes especialmente
para este tipo deimportante
polución y, enademás,
las que están
algunosen lugares c
clima seco, cálido y soleado, y tienen muchos vehículos.
fenómenos climatológicos como las inversiones térmicas pueden agravar este
El verano problema
es la peoren estación para este
determinadas tipo deyapolución
épocas, y, además,
que dificultan algunos fenómenos
la renovación del aire y laclimatológic
como las inversiones térmicas pueden
eliminación de los contaminantes. agravar este problema en determinadas épocas, ya que dificultan
renovación del aire y la eliminación de los contaminantes.

Figura 4.1: Formación del smog fotoquímico

En habitual
En la situación la situación habitual
de la atmósferade lalaatmósfera la temperatura
temperatura desciende condesciende
la altitud,con la altitud,
lo que favorece que su
el aire más lo que favorece
caliente (menos que
denso)suba el aire más
y arrastre a loscaliente (menos hacia
contaminantes denso) y arrastre
arriba. El airea caliente
los se si
sobre el airecontaminantes hacia
superficial, más arriba.
frío, El aire
e impide la caliente
ascensiónse de
sitúa sobre
este el aire
último (mássuperficial,
denso), por lo que
contaminaciónmás frío, encerrada
queda e impide ylavaascensión
aumentando. de este último (más denso), por lo que la
contaminación queda encerrada y va aumentando.

Las reacciones fotoquímicas que originan este fenómeno suceden cuando


la mezcla de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles emitida por los
automóviles y el oxígeno atmosférico reaccionan, inducidos por la luz solar, en
un complejo sistema de reacciones que acaba formando ozono. El ozono es
una molécula muy reactiva que sigue reaccionando con otros contaminantes
presentes en el aire y acaba formando un conjunto de varias decenas de
sustancias distintas como nitratos de peroxiacilo (PAN), peróxido de hidrógeno
(H2O2), radicales hidroxilo (OH), formaldehído, etc. Estas sustancias, en conjunto,
pueden producir importantes daños en las plantas, irritación ocular, problemas
respiratorios, etc.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 19


Las reacciones fotoquímicas que originan este fenómeno suceden cuando la mezcla de óxido
nitrógeno e hidrocarburos volátiles emitida por los automóviles y el oxígeno atmosférico reacci
inducidos por la luz solar, en un complejo sistema de reacciones que acaba formando ozono. El ozo
una molécula muy reactiva que sigue reaccionando con otros contaminantes presentes en el aire y a
formando un conjunto de varias decenas de sustancias distintas como nitratos de peroxiacilo (P
peróxido de hidrógeno (H2O2), radicales hidroxilo (OH), formaldehído, etc. Estas sustancias, en con
pueden producir importantes daños en las plantas, irritación ocular, problemas respiratorios, etc.

• Lluvia•ácida
Lluvia ácida

Cuando laCuando
atmósferala atmósfera recibe fuertes
recibe fuertes dosis de dosis de óxidos
óxidos de azufre
de azufre y nitrógeno,
y nitrógeno, estos estos
compuestos
reaccionescompuestos –por reacciones
químicas complejas– químicas
se convierten complejas–
parcialmente enseácido
convierten
sulfúricoparcialmente
y nítrico. Algunas de
partículas en
ácidas
ácidodesaparecen
sulfúrico y por gravedad
nítrico. Algunas o por
de impacto contra elácidas
esas partículas suelo,desaparecen
edificios, plantas,
por etcétera:
llamada precipitación
gravedad o seca. Otras, permanecen
por impacto contra el suelo,en la atmósfera,
edificios, se combinan
plantas, etcétera:con la llamada
es la humedad de las n
y caen conprecipitación
la lluvia, la nieve
seca.y elOtras,
rocío: permanecen
es la lluvia ácida.
en la atmósfera, se combinan con la
humedad de las nubes y caen con la lluvia, la nieve y el rocío: es la lluvia ácida.
El pH es el símbolo que utiliza la química para medir la acidez o alcalinidad de las soluciones (equiv
logaritmo decimal
El pH negativo de la concentración
es el símbolo que utiliza la de iones hidrógeno).
química para medir Una solución
la acidez neutra tiene un pH d
o alcalinidad
a 7,0 (la escala va de 0,0 a 14,0); por debajo de 5,6 se considera medio ácido y por encima de 7,0, m
de las soluciones (equivale al logaritmo decimal negativo de la concentración de
alcalino. La llamada lluvia ácida tiene un pH inferior a 5,6 y puede ir hasta 2,5 y excepcionalmente 1,5.
iones hidrógeno). Una solución neutra tiene un pH de 5,6 a 7,0 (la escala va de
De hecho,0,0aunque
a 14,0);el por debajo
término deácida
lluvia 5,6 se considera
viene usándosemedio ácido
desde hace y por
másencima
de un siglode 7,0,
–procede de
medio alcalino. La llamada lluvia ácida tiene un pH inferior
estudios atmosféricos realizados en la región de Manchester, Inglaterra–, un término a 5,6 y puede ir hasta científico
apropiado 2,5 y excepcionalmente
sería deposición ácida. 1,5. La forma seca de la deposición es tan dañina para el medio amb
como la líquida.
De hecho, aunque el término lluvia ácida viene usándose desde hace más
de un
El problema desiglo –procede
la lluvia ácida de tuvounos estudios
su origen en atmosféricos
la Revoluciónrealizados
Industrial,en la región
y no ha dejadode de agra
Manchester,
desde entonces. Inglaterra–,
Hace mucho que se unreconoce
término lacientífico
gravedad másde apropiado
sus efectossería
a niveldeposición
local, como ejempl
los periodos de smog
ácida. ácido seca
La forma en áreasde lamuy industrializadas.
deposición es tan No obstante,
dañina para lael gran
medio capacidad
ambientedestructiva
lluvia ácidacomo
sólo se ha hecho evidente en las últimas décadas.
la líquida.

Se atribuye a las emisiones


El problema industriales
de la lluvia ser su
ácida tuvo la origen
principalen causa de la lluvia
la Revolución ácida.y Debido
Industrial, no a qu
reaccionesha químicas implicadas en la producción de lluvia ácida en la atmósfera
dejado de agravarse desde entonces. Hace mucho que se reconoce la grave- son complejas y aún
conocidas,dadlas de
industrias tienden a rechazar la imputación y a hacer hincapié
sus efectos a nivel local, como ejemplifican los periodos de smog ácido
en la necesidad de re
ulteriores estudios; debido al coste de reducir la contaminación, los gobiernos han tendido a respald
en áreas muy industrializadas. No obstante, la gran capacidad destructiva de la
actitud. Los estudios publicados a comienzos de la década de 1980, no obstante, inculp
lluvia ácida sólo se ha hecho evidente en las últimas décadas.
inequívocamente a las industrias como principal fuente de la lluvia ácida. En 1988, como parte del Acu
sobre la contaminación transfronteriza de la Convención de las Naciones Unidas (1979), veinti
Se atribuye
naciones ratificaron a las en
un protocolo emisiones industriales
el que se congelaban ser las
la principal
emisiones causa de la lluvia
de óxidos de nitrógeno e
ácida. Debido a que las reacciones químicas implicadas en
niveles de 1987. Las enmiendas de 1990 a la US Clean Air Act de 1967 introdujeron normasla producción de para redu
liberación lluvia ácidade
de dióxido en azufre
la atmósfera
por partesonde
complejas y aúnenergéticas
las centrales poco conocidas, las industrias
en 10 millones de toneladas a
tienden a rechazar la imputación y a hacer hincapié en la necesidad de realizar
ulteriores estudios; debido al coste de reducir la contaminación, los gobiernos
han tendido a respaldar su actitud. Los estudios publicados a comienzos de la
década de 1980, no obstante, inculpaban inequívocamente a las industrias como
principal fuente de la lluvia ácida. En 1988, como parte del Acuerdo sobre la
contaminación transfronteriza de la Convención de las Naciones Unidas (1979),
veinticinco naciones ratificaron un protocolo en el que se congelaban las emis-
iones de óxidos de nitrógeno en los niveles de 1987. Las enmiendas de 1990 a

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.20


la US Clean Air Act de 1967 introdujeron normas para reducir la liberación de
dióxido de azufre por parte de las centrales energéticas en 10 millones de tone-
ladas al año antes del 1 de enero del año 2000. Esta cantidad representa más o
menos la mitad de las emisiones del año 1990.

Los efectos de la lluvia y la precipitación ácidas en lagos y corrientes de


aguas implica la muerte de crustáceos, insectos acuáticos y moluscos, y la
desaparición del fitoplancton, lo que provoca con el tiempo la imposibilidad de
sobrevivencia del resto de la fauna por falta de alimento y la transparentización
de los lagos.

En el suelo, la acidez penetra en la tierra y afecta las raíces de los árboles,


al tiempo que sus hojas se ven afectadas también directamente por las gotas
de lluvia que reciben. El proceso de envenenamiento de la flora termina con la
muerte de las plantas y árboles. En los animales se ha observado pérdida de
pelo y desgaste prematuro de mandíbulas, entre otras afecciones.
Por su parte, los edificios y las construcciones de hormigón también se ven
seriamente afectados y deben ser continuamente restaurados.
En el ser humano, la consecuencia de la lluvia ácida determina un incremento
muy importante de las afecciones respiratorias (asma, bronquitis crónica,
síndrome de Krupp, etcétera) y un aumento de los casos de cáncer.
La contaminación debilita todo organismo, sea humano, vegetal o animal,
y eso provoca una disminución de las defensas y una mayor disposición a
contraer enfermedades. Los más afectados son los niños, las personas mayores,
las mujeres embarazadas y los aquejados de dolencias crónicas como corazón,
circulación y asma.

• Ozono

La capa de ozono se localiza en la estratósfera, aproximadamente de 15 a 50


km. sobre la superficie del planeta. El ozono es un compuesto inestable de tres
átomos de oxígeno, el cual actúa como un potente filtro solar evitando el paso de
una pequeña parte de la radiación ultravioleta (UV) llamada B, que se extiende
desde los 280 hasta los 320 nanómetros (nm).

La forma por la cual se destruye el ozono se puede sintetizar de la siguiente


manera: la radiación UV arranca el cloro de una molécula de clorofluorocarbono
(CFC). Este átomo de cloro, al combinarse con una molécula de ozono la
destruye, para luego combinarse con otras moléculas de ozono y eliminarlas a
su vez. El proceso es altamente dañino, ya que en promedio un átomo de cloro
es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Este proceso se detiene
finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico
que lo neutraliza.

El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es el


aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B. Este tipo de radiación UV-B
daña a los seres humanos, animales y plantas. Los incrementos en la radiación
UV-B han sido observados no sólo bajo el agujero de ozono en la Antártida, sino
también en otros sitios como los Alpes (Europa) y Canadá (América del Norte).

a. Efectos en la salud humana

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 21


El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es el aumento de los niveles de
radiación ultravioleta-B. Este tipo de radiación UV-B daña a los seres humanos, animales y plantas. Los
incrementos en la radiación UV-B han sido observados no sólo bajo el agujero de ozono en la Antártida,
sino también en otros sitios como los Alpes (Europa) y Canadá (América del Norte).

a. Efectos en la salud humana

Cáncer de piel
Hoy se estima que los índices de cáncer de piel aumentaron debido a la disminución del
ozono estratosférico. El tipo más común de cáncer de piel, el denominado no-melanoma,
Cáncer de piel
es causa de las exposiciones a la radiación UV-B durante varios años.
Existen ya personas que hanHoy recibido
se estima la que
dosislos
deíndices de cáncer
UV-B que de piel aumentaron
puede provocar este tipo de
debido
cáncer. Se calcula que entre 1979a yla1993
disminución
este tipo del ozonodeestratosférico.
de dosis El tipo en
UV-B se incrementó más un
8,9 por ciento en los 55°común
latitud de cáncer
Norte de piel, el denominado
(aproximadamente a la altura no-melanoma,
de Copenhague es y
Moscú); 11,1 por ciento acausa
los 45°delatitud
las exposiciones
Norte (Veneciaa lay Montreal);
radiación UV-B
y 9,8 durante varios
por ciento a los
35° latitud Norte (Chipre,años.
Tokio y Memphis). El promedio entre los 55° y los 35° latitud
Norte fue del 10 por ciento; se estima que los incrementos fueron mayores en el hemisferio
sur.

Existen ya personas que han recibido la dosis de UV-B que puede provocar
El Programa de Nacioneseste
Unidas
tipo para el Medio
de cáncer. Ambiente
Se calcula que(PNUMA) pronostica
entre 1979 quetipo
y 1993 este a una tasa anual
de dosis de
de UV-B
10 por ciento de pérdida dese
ozono durante varias décadas, el aumento en casos de cáncer de piel
incrementó en un 8,9 por ciento en los 55° latitud Norte (aproximadamenterondará
los 250.000 por año. Incluso teniendo
a la en Copenhague
altura de cuenta los acuerdos actuales
y Moscú); paraciento
11,1 por la eliminación
a los 45°de sustancias
latitud Norte
(Venecia y Montreal); y 9,8 por ciento a los 35° latitud Norte (Chipre, Tokio y
Memphis). El promedio entre los 55° y los 35° latitud Norte fue del 10 por ciento;
se estima que los incrementos fueron mayores en el hemisferio sur.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pronostica


que a una tasa anual de 10 por ciento de pérdida de ozono durante varias
décadas, el aumento en casos de cáncer de piel rondará los 250.000 por
año. Incluso teniendo en cuenta los acuerdos actuales para la eliminación de
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO), un modelo realista indicaría que
el cáncer de piel aumentaría a un 25 por ciento por encima del nivel de 1980
para el año 2050, a lo largo de los 50° latitud Norte. El cáncer de piel más letal,
denominado melanoma, también podría incrementar su frecuencia.

El sistema inmunológico

Las defensas de una persona para combatir las infecciones depende de


la fortaleza de su sistema inmunológico. Se sabe que la exposición a la luz
ultravioleta reduce la efectividad de este sistema, no sólo relacionándose con las
infecciones a la piel sino también con aquellas verificables en otras partes del
organismo.
PNUMA destaca que los efectos sobre el sistema inmunológico encierran
uno de los interrogantes de mayor preocupación y sugiere que la exposición
a la radiación UV-B podría influenciar adversamente la inmunidad contra
enfermedades infecciosas. Por ejemplo: leishmaniasis y malaria, e infecciones
micóticas como la cándida.
La exposición a la radiación UV-B bien puede hacer que el sistema inmunológico
tolere la enfermedad en lugar de combatirla. Esto podría significar la inutilidad
de los programas de vacunación tanto en países industrializados como en vías
de desarrollo.

b. Ecosistemas acuáticos

La pérdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina, ha sido


observada como causa del aumento de la radiación ultravioleta. Bajo el agujero
de ozono en la Antártida la productividad del fitoplancton decreció entre el 6 y el
12 por ciento.

PNUMA indica que un 16 por ciento de disminución de ozono podría resultar


en un 5 por ciento de pérdida de fitoplancton, lo cual significaría una pérdida
de 7 millones de toneladas de pescado por año –alrededor del 7 por ciento
de la producción pesquera mundial–. El 30 por ciento del consumo humano de

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.22


proteínas proviene del mar; esta proporción aumenta aún más en los países en
vías de desarrollo.

c. Ecosistemas terrestres

• Animales

Para algunas especies, un aumento de radiación UV-B implica la


formación de cáncer de piel. Esto se ha estudiado en cabras, vacas, gatos,
perros, ovejas y animales de laboratorio, y probablemente esté señalando que
se trata de una característica común a varias especies. Las infecciones en bovi-
nos pueden agravarse con un aumento de la radiación UV-B.

• Plantas

En muchas plantas la radiación UV-B puede tener los siguientes efectos


adversos: alterar su forma y dañar crecimiento de plantas; reducir el crecimiento
de los árboles; cambiar los tiempos de florecimiento; hacer que las plantas
sean más vulnerables a las enfermedades y que produzcan sustancias tóxicas.
Incluso podría haber pérdidas de biodiversidad y especies. Entre los cultivos en
los que se registraron efectos negativos debido a la incidencia de la radiación
UV-B figuran la soja y el arroz.

d. Contaminación del aire

Las pérdidas de ozono en la alta atmósfera hacen que los rayos UV-B
incrementen los niveles de ozono en la superficie terrestre, sobre todo en áreas
urbanas y suburbanas, alcanzando concentraciones potencialmente nocivas
durante las primeras horas del día.

El ozono de baja altura puede causar problemas respiratorios y agravar


el asma, así como también dañar a los árboles y a algunos cereales. Además, los
bajos niveles de ozono contribuyen con el incremento de los problemas causa-
dos por la lluvia ácida.

• Efecto invernadero

Dentro de un invernadero la temperatura es más alta que en el exterior porque


entra más energía de la que sale, por la misma estructura del habitáculo, sin
necesidad de que empleemos calefacción para calentarlo.

En el conjunto de la Tierra se produce un efecto natural similar de retención del


calor gracias a algunos gases atmosféricos. Se le llama efecto invernadero por
similitud, porque en realidad la acción física por la que se produce es totalmente
distinta a la que sucede en el invernadero de plantas. La temperatura media en
la Tierra es de unos 15ºC, y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC.

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al


proceder de un cuerpo de muy elevada temperatura, está formada por ondas
de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con gran facilidad. La energía
remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho
más frío, está en forma de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida
por los gases con efecto invernadero. Esta retención de la energía hace que
la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que, al final, en
condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 23


gases atmosféricos. Se le llama efecto invernadero por similitud, porque en realidad la acción física po
que se produce es totalmente distinta a la que sucede en el invernadero de plantas. La temperatura me
en la Tierra es de unos 15ºC, y si la atmósfera no existiera sería de unos -18ºC.

El efecto invernadero se origina porque la energía que llega del sol, al proceder de un cuerpo de m
elevada temperatura, está formada por ondas de frecuencias altas que traspasan la atmósfera con g
facilidad. La energía remitida hacia el exterior, desde la Tierra, al proceder de un cuerpo mucho más f
está en forma de ondas de frecuencias más bajas, y es absorbida por los gases con efecto invernade
Esta retención de la energía hace que la temperatura sea más alta, aunque hay que entender bien que
final, en condiciones normales, es igual la cantidad de energía que llega a la Tierra que la que esta emite
no fuera así, lalatemperatura
que esta emite. Si no planeta
de nuestro fuera así, la temperatura
habría de nuestro
ido aumentando planeta habría
continuamente, cosaido
que por fortu
no ha sucedido.aumentando continuamente, cosa que por fortuna no ha sucedido.

Podríamos decir,Podríamos decir,muy


de una forma de una forma muy
simplificada, quesimplificada,
lo que hace el que lo que
efecto hace el efecto
invernadero es provocar que
invernadero
energía que llega essea
a la Tierra provocar que la
"devuelta" energía
más que llega
lentamente, poralolaque
Tierra
es sea “devuelta”
"retenida" más más
tiempo junto a
superficie y asílentamente,
se mantienepor lo que esde
la elevación “retenida” más tiempo junto a la superficie y así se
temperatura.
mantiene la elevación de temperatura.

Acción relativa Contribución real


CO2 1 (referencia) 76%
CFCs 15 000 5%
CH4 25 13%
N2O 230 6%
Tabla 4.1: Gases con efecto invernadero

Como se indica en la columna de acción relativa, un gramo de CFC produce


Como se indica en la columna
un efecto de acción
invernadero 15 000relativa, un gramo
veces mayor quedeunCFC
gramo produce
de COun efectocomo
, pero invernadero
la 15 0
2
veces mayor que un gramo de CO , pero como la cantidad de CO es mucho mayor
cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, la contribución
2 2 que la del resto de
gases, la contribución real al efecto invernadero es la que señala la columna
real al efecto invernadero es la que señala la columna de la derecha. de la derecha.
Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores,
son capaces de generar efecto invernadero.
Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en
proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero.
En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros gases invernadero en la atmósfera
ido creciendo constantemente debido a la actividad humana:
En el último siglo la concentración de anhídrido carbónico y otros gases
invernadero en la atmósfera ha ido creciendo constantemente debido a la
• A comienzos de siglo por la quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras
actividad humana:
cultivo.
• En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y g
• obtener
natural, para A comienzos
energía yde
porsiglo por la quema
los procesos de grandes masas de vegetación
industriales.
para ampliar las tierras de cultivo.
• media
La concentración En los de
últimos decenios,
dióxido por el uso
de carbono masivo
se ha de combustibles
incrementado fósiles
desde unas 275como
ppm antes de
revolución industrial,ela petróleo,
315 ppm carbón
cuandoyse
gasempezaron
natural, para obtener
a usar energía yestaciones
las primeras por los procesos
de medida exac
en 1958, hasta 361 ppmindustriales.
en 1996.

Los niveles deLametano


concentración
se han media
dobladode en
dióxido de carbono
los últimos se haEn
100 años. incrementado desde
1800 la concentración era
unas0.8
aproximadamente 275 ppmyantes
ppmv de la
en 1992 revolución
era industrial, a 315 ppm cuando se empezaron
de 1.7. ppmv
a usar las primeras estaciones de medida exactas en 1958, hasta 361 ppm en
La cantidad 1996.
de óxido de nitrógeno se incrementa en un 0,25% anual. En la época preindustrial s
niveles habrían sido de alrededor de 0,275 ppmv y alcanzaron los 0,310 ppmv en 1992.
Los niveles de metano se han doblado en los últimos 100 años. En 1800 la
concentración era de aproximadamente 0.8 ppmv y en 1992 era de 1.7. ppmv

La cantidad de óxido de nitrógeno se incrementa en un 0,25% anual. En


la época preindustrial sus niveles habrían sido de alrededor de 0,275 ppmv y
alcanzaron los 0,310 ppmv en 1992.

Cambio climático

“Por lógica muchos científicos piensan que a mayor concentración de gases


con efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la
Tierra. A partir de 1979 los científicos comenzaron a afirmar que un aumento al
doble en la concentración del CO2 en la atmósfera supondría un calentamiento
medio de la superficie de la Tierra de entre 1,5 y 4,5 ºC.

Estudios más recientes sugieren que el calentamiento se produciría mas


rápidamente sobre tierra firme que sobre los mares. Asimismo el calentamiento

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.24


se produciría con retraso respecto al incremento en la concentración de los
gases con efecto invernadero. Al principio los océanos más fríos tenderán a
absorber una gran parte del calor adicional retrasando el calentamiento de la
atmósfera. Sólo cuando los océanos lleguen a un nivel de equilibrio con los más
altos niveles de CO2 se producirá el calentamiento final.

Como consecuencia del retraso provocado por los océanos, los científicos no
esperan que la Tierra se caliente 1.5 - 4.5 ºC hasta hace poco previstos, incluso
aunque el nivel de CO2 suba a más del doble y se añadan otros gases con efecto
invernadero. En la actualidad el IPCC predice un calentamiento de 1.0 - 3.5 ºC
para el año 2100”.
http://www.pvem.org.mx/gira_chapala.htm

Consecuencias del cambio climático

“No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distin-
tos lugares, pero es previsible que los desiertos se hagan más cálidos pero no
más húmedos, lo que tendría graves consecuencias en el Oriente Medio y en
África donde el agua es escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los glaciares
del mundo y gran parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peli-
gro las ciudades y campos situados en los valles que se encuentran por debajo
del glaciar. Grandes superficies costeras podrían desaparecer inundadas por las
aguas, que ascenderían de 0,5 a 2 m., según diferentes estimaciones. Unos 118
millones de personas podrían ver inundados los lugares en los que viven por la
subida de las aguas.

Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían


grandes cambios en los ecosistemas terrestres. Estos cambios supondrían una
gigantesca convulsión en nuestra sociedad, que en un tiempo relativamente
breve tendría que hacer frente a muchas obras de contención del mar,
emigraciones de millones de personas, cambios en los cultivos, etc.”. http://
www.pvem.org.mx/gira_chapala.htm

B. Impactos sobre la hidrósfera

“El agua, por disolver todo lo que es soluble, por diluir todo lo que es
tóxico, por llevarse todo lo que flota, por ocultar todo lo que se hunde, parece
condenada por el hombre a ser el principal vehículo de contaminación”. Así
comenzaba un alegato a favor de la calidad del agua publicado en 1990 por un
ingeniero agrónomo francés. En efecto, la contaminación del agua es uno de
los motivos por los que, a pesar de los 9.000 Km2 de agua dulce teóricamente
disponibles (capaces, también en teoría, de mantener una población mundial de
20.000 millones de personas), convierten al agua en un recurso escaso, en el
principal freno de crecimiento de las sociedades modernas y en un elemento de
tensión internacional.

A continuación se examinan las consecuencias de las modificaciones físicas o


químicas que el hombre realiza en la hidrósfera.

• La lluvia urbana

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 25


• La lluvia urbana
• La lluvia urbana • La lluvia Las dos formas que el hombre tiene de alterar
la superficieurbana de los continentes son la deforestación y la
Las dos formas que el hombre tiene de alterar la superficie de los continentes son la
Las dos formas que el urbanización.
hombre tiene deContra
alterar lola que suele de
superficie repetirse, no está son dem-
deforestación y la urbanización.
•deforestación
La lluvia urbana Las dos formas
ostrado
Contra
que la
lo el
que que suele
hombre
deforestación
repetirse,
tiene
disminuya
delos continentes
no
alterar
las
está demostrado
la superficie
precipitaciones
la
de los continentes son la
y la urbanización.
que la deforestación disminuya
deforestación Contra lo que
las precipitaciones
y la urbanización. suele repetirse,
en una
Contra región. no
lo que está
Porsuele demostrado
el contrario,
repetirse, la no está demostrado
que la deforestación
urbanización en unalasregión.
puededisminuya
aumentarla, y elloPor
precipitaciones el contrario,
mediante en una la urbanización
región.
dosprecipitaciones
mecanismos Por el contrario, puede
distintos: lala Por el contrario, la
Las dos formas que la
que aumentarla,
el hombre deforestación
tiene deello disminuya
alterar la superficielas de los continentes en una región.
son la la
urbanización puede
creación de barreras aumentarla,
físicas (grandes yello
y puede mediante
mediante
edificios) dos mecanismos
dos
que obligan mecanismos
al airemediante distintos:
distintos:
a ascender
deforestación y la urbanización
urbanización. Contra lo aumentarla,
que suele y ello
repetirse, no está doscon
demostrado
las
mecanismos distintos: la
creación de barreras
consiguientes físicascreación
condensación (grandes
y de edificios)
barreras físicas
precipitación; que
y la (grandes
obligan
formación al aireedificios)
de a ascender
corrientesque obligan
con
de las
aire
que la deforestación creación
disminuya de barreras físicas (grandes edificios) que obligan al aire a ascender con las
consiguientes condensación
caliente que fuerzan al aire
asimismo y las
consiguientes
precipitaciones
aa laascender
precipitación;
elevación
condensación con
del
en
las
y laaire y
una región.
consiguientes
formación
cargado
precipitación;
Por
de humedad. el contrario,
condensación
corrientes
y la de aire
formación
lay
de corrientes de aire
urbanización puede asimismo
caliente que fuerzan •
aumentarla, La lluvia
aque urbana
y ello
la elevación
precipitación; y lamediante
del aire cargado
formación dos corrientes
mecanismos distintos: la
creación de barreras físicascaliente (grandes fuerzan
edificios)asimismo
que a de
obligan al
de humedad.
la elevación aire a deldeaire
ascender
aire caliente
cargado
con las de humedad.
que fuerzan asimismo a la elevación del aire cargado de
consiguientes condensación Lasy dos formas que yel la
precipitación; hombreformacióntiene de alterar corrientes la superficie
de aire de los continentes son la
humedad.
caliente que fuerzan asimismo deforestación
a la elevacióny la urbanización.
del aire cargado Contra lo que suele repetirse, no está demostrado
de humedad.
• Presas que la deforestación disminuya las precipitaciones en una región. Por el contrario, la
• Presas • urbanización
Presas puede aumentarla, y ello mediante dos mecanismos distintos: la
Una fiebre de
creación de barreras
construcción físicasde(grandesembalses recorrió
edificios) que el obligan
mundo alentre aire a ascender con las
Una
1900 •fiebre
y
Presas de construcción
1940, y se Unareanudó de embalses
fiebre con
de intensidadrecorrió en
construcción el
de mundo
1950,
embalses entre
tras el corrientes
recorrió el mundo entre
• Presas consiguientes condensación y precipitación; y la formación de de aire
1900 y 1940,impuesto
paréntesis y se reanudó por la con intensidad
Segunda Guerra en 1950,
Mundial tras y el
caliente que fuerzan1900 asimismo y 1940, y se reanudó
a la elevación del airecon delahumedad.
intensidad
cargado en 1950, tras el
paréntesis
reconstrucción. impuestoEn estos porUna
paréntesis la fiebre
momentos, Segunda Guerra
delaconstrucción
impuesto inestabilidad
por el laMundial
hidrológica
de embalses
Segunda y la por
Guerra Mundial y la
Una fiebre de construcción
reconstrucción. Enincrementos
estos de embalses
momentos, la recorrió
inestabilidad mundo
hidrológica entre
por
una parte, y los recorrió
reconstrucción. de
el población
mundo En entre por
estos otra,
1900
momentos,yconfluyen
1940, la y para
se
inestabilidad hidrológica por
1900parte,
una y 1940, y los yincrementos
se reanudó de con intensidad
población en confluyen
1950, tras el
que el fenómeno prosiga
una
reanudó sin
parte, descanso,
cony los a por
pesar
incrementos
intensidad otra,
ende de quepoblación
1950, lostras para
mejores elpor otra, confluyen para
paréntesis
que impuesto
el fenómeno prosiga por sin la Segunda Guerra Mundial y la
emplazamientos
• Presas En
reconstrucción.
ya paréntesis
estos
han
que eldescanso,
sido
momentos,
utilizados.
fenómeno
impuesto
aprosiga
pesar deSegunda
Actualmente
por lasin
la inestabilidad
que los
en mejores
descanso,
hidrológica
China
Guerraapor se de que los mejores
pesar
emplazamientos
están construyendo 250 ya han sido
presas,
emplazamientos utilizados.
en Turquíaya Actualmente
han150 y
sido en en China
España
utilizados. 58. se
Actualmente en China se
una Mundialde ypoblación la reconstrucción. En estos
estánparte, y los incrementos
construyendo 250estánpresas, en Turquía 250
construyendo
por
150otra,
y en confluyen
presas, España
en 58.para150 y en España 58.
Turquía
que momentos,
el fenómeno la inestabilidad
prosiga Una fiebrehidrológica
sin descanso, pesar por
de aconstrucción de que una
delos parte,
embalses
mejores y recorrió el mundo entre
los incrementos
emplazamientos ya han de 1900población
sido y 1940, por otra,
utilizados. se confluyen
yActualmente reanudó para
en con
China que
intensidad
se en 1950, tras el
Las presas producen están varios impactosprosiga
el construyendo
fenómeno ambientales,
250 sin en
paréntesis
presas, de los cuales
descanso,
impuesto
Turquía a pesar
150 elenprincipal
ypor es
58.el
lade Segunda
España que losretroceso
Guerra de los ríos y la
Mundial
Las presas producen
represados; varios
un claro ejemplo
Las impactos
es
presas el del ambientales,
río
producen Ródano, de
reconstrucción.
varios cuyo los
impactos
mejores emplazamientos ya han sido utilizados. Actualmente cuales
represamiento
En el
estos
ambientales,principal
ha
momentos,de es
hecho
los el
la retroceso
que
cuales su de
descarga
inestabilidad
el los
principal ríos
sólida
hidrológica por
es el retroc
represados;
pase de 19unmillones
claro ejemplo
represados; es
deentoneladas el del
un río
anuales
claro Ródano,
a
una
ejemplo solo cuyo
parte,un
es y
elrepresamiento
millón:
los
del
China se están construyendo 250 presas, en Turquía 150 y su delta
incrementos
río Ródano, ha
ha hecho
dejado
de
cuyo que
población de
represamientosu descarga
crecer,
por y
otra,
halas sólida
playas
confluyen
hecho que para
su d
pase de 19 privadas
cercanas, millones dede
pasetoneladas
alimentación
de 19 anuales
de
millones adeque
arena, solo
han el un
toneladas millón:
comenzado
fenómeno anuales su adelta
ser
prosigaa ha un
sin
solo dejado
erosionadas.
descanso,
millón:deLas crecer,
a
su presas
pesar
delta yde
halas
se playas
colmatan
que los
dejado mejores
de crece
Las presas producen en España
varios impactos 58. ambientales, de los cuales el principal es el retroceso de los ríos
cercanas, privadas
de sedimentos conderapidez;
alimentación de arena,
por privadas
ejemplo, han comenzado
la mitad del vasodedearena,
emplazamientos ayaser
una han erosionadas.
de lascomenzado
sido presas Las
sobre
utilizados. presas
el río se colmatan
Huang-He se pres
represados;
dellenó
sedimentos un claro cercanas,
ejemplo
con rapidez; pores el del
ejemplo, ríolade alimentación
Ródano,
mitad del cuyo
vaso represamiento
de una de
han
las ha hecho
presas queaActualmente
sobre
ser
su
el
erosionadas.
descarga
río Huang-He
en China
sólida
se
Las se
de sedimentos en
de solo 4 años.
sedimentos
Las presas con están
rapidez;
producen construyendo
por ejemplo,
varios la 250
mitad presas,
del en
vaso Turquía
de una 150
de y
lasen España
presas 58.
sobre el rí
pase
llenó dede sedimentos
19 millonesendesolo toneladas
4deaños. anuales a solo un millón: su delta ha dejado de crecer, y las playas
llenó
cercanas, privadas de alimentación sedimentos
impactos de en
ambientales, solo
arena, han comenzado 4 años.
de los a ser erosionadas. Las presas se colmatan
de sedimentos con rapidez; cuales el principal
por ejemplo, es el retroceso
la mitad del vaso de una de las presas sobre el río Huang-He se
llenó de sedimentos en solo Las
de 4lospresas
años. producen varios
ríos represados; un claro impactos ambientales, de los cuales el principal es el retro
La contrapartida de esta sedimentación
represados; un inducida
claro ejemplo en es el
Lavaso
contrapartida
de la presadeesesta
que
ejemplo
sedimentación
aguas
Lapase
es el inducida
debajo
contrapartida de
de
del río en
aquella
esta el elrío el del inducida
Ródano,
sedimentación
río Ródano, cuyo represamiento ha hecho que su
en unel millón: su delta ha dejado de cre
vaso de la presa es que aguas de 19
cuyo represamiento
debajo millones
de de
aquella toneladas
ha hecho
el que
ríodebajo anuales a solo
aumenta su capacidadvaso erosiva,
de
cercanas, la ya
presa
privadasque
es tiene
que
depase menos
aguas
alimentación de aquella el río
aumenta
carga quesu capacidad
transportar. suPor
descarga
erosiva, ya
ejemplo, quesólida
atiene menos
partir dede la19 de arena, han comenzado a ser erosionadas. Las pre
aumenta
de su
sedimentos capacidad
con erosiva,
rapidez; ya que tiene menos
La
cargacontrapartida
construcción
de esta
que transportar.
de la presa
sedimentación
millones
Por
cargade ejemplo,
Asuán,
que en
inducida
dey toneladas
a sólo
transportar. partir
30 de por
en
anuales
años,
Por
el ejemplo,
la el
ejemplo,
a
a
la mitad
partir
del vaso de una de las presas sobre el
de la
vaso de la
construcción presa es que
de la presa llenó
aguas
desolo de
Asuán, sedimentos
debajo
un millón: de
y enaguas en
aquella
su delta soloel 4 años.
río
ha dejado
Nilo ha rebajado
aumenta
su cauce
su capacidad
3 metros,
construcción
erosiva, yade lasólo
que presa30
tiene
años,
debajo
de deella y en sólo 30 años, el
Asuán,
menos
Nilo ha rebajado
presa. su cauce de
3 crecer,
metros, yaguas
las playas
debajo cercanas,
de la
carga Nilo ha ejemplo,
rebajado su a cauce
partir 3de metros, aguas debajo de la
presa. que transportar.presa.Por
privadas de alimentación la
de arena,
construcción de la presa de Asuán,comenzado
han y en sólo 30 años, a el ser
Nilo ha rebajado su cauce La3 contrapartida de esta desedimentación inducida en el
erosionadas. Las presasla se
metros, aguas debajo
presa. vaso de la presa es que aguas debajo de aquella el río
colmatan
Otras su de sedimentos
secuelas probables con
de ya la construcción de presas son variaciones en el
aumenta capacidad erosiva, que tiene menos
rapidez;
Otras por ejemplo,
secuelas probables la mitad
de la construcción
nivel freático,
carga que transportar. Por inundación tierras
Otrasejemplo, de partir depresas
cultivo,
secuelasa probables dealteraciones sonmás variaciones
dela la construcción o menos en el son va
graves
de presas
del vaso
nivel
de fauna,de una
freático, de lasnivel
inundación
concentración presas
de detierras de cultivo,
contaminantes,
freático, alteraciones
destrucción más o menos graves
tierras de cultivo, alteracionesy más o
de tierras agrícolas
construcción de la presa de Asuán, y eninundación
sólo 30 años, de el
Nilode
sobre fauna,
el río
evacuación
ha rebajado concentración
Huang-He
forzosa se
suprobablesdede de
llenó
los
cauce 3 metros, contaminantes,
de
campesinos.
fauna, concentración
aguas debajo destrucción
Todas estas
de de tierras agrícolas
consecuencias
lacontaminantes,
depresas negativas
destrucción y de tier
Otras secuelas
evacuación
sedimentos forzosa de los de la construcción
campesinos. Todas de estas son variaciones
consecuencias en
negativas el
se estánen solo en
dando 4 años.
estos momentos
evacuación en elde
forzosa Danubio, entre Hungría
los campesinos. y Eslovenia,
presa.
nivel
sepaís freático,
están dando inundación de tierras de cultivo, alteraciones más oTodasmenos estas
gravesconsecuen
este ultimoenque estos
ha
se momentos
desviado
están elen
dando eldeestos
ríoen Danubio,
su cauce entre
momentos Hungría
natural enpara
el y Eslovenia,
conducirlo
Danubio, a la Hungr
entre
de
paísfauna,
este concentración
ultimo que hapaís de contaminantes,
desviado el ríoa de destrucción
suhacauce naturaldepara
tierras agrícolas
conducirlo a lay
gran presa de Gabcikovo, destinada
este ultimo proporcionar
que desviado energía
el eléctrica.
río de su cauce natural para
evacuación
gran presa de forzosa de losdestinada
Gabcikovo, campesinos. Todas estas
aGabcikovo,
proporcionar consecuencias
energía eléctrica. negativas
gran presa de
se están dando en estos momentos en el Danubio, entre Hungría y Eslovenia, destinada a proporcionar energía eléct
La contrapartida
Otras secuelas de esta sedimentación inducida en
país este ultimo que ha desviado el río deprobables
su cauce de la construcción
natural para conducirlo de presas
a la son v
el
nivel vaso de
freático, la presa
inundación
gran presa de Gabcikovo, destinada a proporcionar energía eléctrica. es quede aguas
tierras debajo
de de
cultivo, aquella
alteraciones más
deel fauna,
río aumenta su capacidad
concentración erosiva, ya que
de contaminantes, tiene
destrucción de tie
menos carga
evacuación que transportar.
forzosa de los campesinos.Por ejemplo, Todas a partir
estas consecu
sedeestán
la construcción
dando en estos de la momentos
presa de Asuán, y en sóloentre Hun
en el Danubio,
30 años,
país el Nilo
este ultimo quehaharebajado
desviadosu el cauce
río de su 3 metros,
cauce natural pa
aguas
gran presadebajo de la presa.destinada a proporcionar energía elé
de Gabcikovo,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.26


La contrapartida de esta sedimentación inducida en el
vaso de la presa es que aguas debajo de aquella el río
aumenta su capacidad erosiva, ya que tiene menos
carga que transportar. Por ejemplo, a partir de la
construcción de la presa de Asuán, y en sólo 30 años, el
Nilo ha rebajado su cauce 3 metros, aguas debajo de la
presa.

Otras secuelas probables de la construcción de


presas son variaciones en el nivel freático, inundación de tierras de cultivo,
alteraciones Otras
más osecuelas probables
menos graves de la construcción
de fauna, concentración dedepresas son variaciones en
contaminantes,
nivel freático, inundación de tierras de cultivo, alteraciones
destrucción de tierras agrícolas y evacuación forzosa de los campesinos. más o menos grav
Todas
estas consecuencias negativas se están dando en estos momentos en el Danubio, agrícolas
de fauna, concentración de contaminantes, destrucción de tierras
entre Hungríaevacuación forzosa
y Eslovenia, de los
país este campesinos.
ultimo Todas estas
que ha desviado el ríoconsecuencias
de su cauce negativ
se están dando en estos momentos en el Danubio, entre
natural para conducirlo a la gran presa de Gabcikovo, destinada a proporcionar Hungría y Esloven
país
energía eléctrica. este ultimo que ha desviado el río de su cauce natural para conducirlo a
gran presa de Gabcikovo, destinada a proporcionar energía eléctrica.

Existen muchas situaciones internacionales conflictivas en torno a las presas y


los derechos del agua, que aumentarán a medida que aumenten las necesidades
de agua.

• Rectificado y canalizado de los ríos

Los impactos derivados de estas practicas tienen explicaciones simples:


al rectificar los meandros, por ejemplo, el río aumenta su pendiente media (de
9,6 m/km a 15,2 m/km, en el río Peabody, en EE.UU) y por lo tanto aumenta su
velocidad y gana capacidad erosiva. De esta forma, el río Peabody ensanchó
su cauce de 15 metros a 60, destruyendo sus antiguos puentes; en sólo 7 años
redujo de nuevo su pendiente hasta 13,3 m/km, y aun así no pudo alcanzar el
equilibrio de su etapa anterior. Además, el aumento de velocidad destruye la
vegetación de ribera y cambia drásticamente el hábitat de los peces y otra fauna
fluvial, sin contar con la degradación estética que un río canalizado supone
frente a otro natural.

• Trasvases

La gente ha estado llevando agua de un lugar a otro desde hace miles de


años. Esto se hace construyendo represas para rebalsar la corriente de un río,
para después (mediante túneles, canales, tuberías subterráneas) transferir agua
de cuencas hidrológicas ricas en aguas a zonas pobres en este líquido. En
la actualidad el mayor proyecto de transferencia de cuenca hidrológica en el
mundo es el controvertido Plan Hidráulico de California.

Por otra parte, una inmensa desviación de agua de los ríos que alimentan al
mar Aral, en el Asia Central, para irrigar tierras de cultivos, casi ha destruido este
gran lago salado, causando ya la disminución en la productividad de los cultivos
y amenaza la salud de mucha gente que habita en esa región.

Ha habido propuestas para remolcar gigantescos icebergs hasta áreas


costeras áridas (como Arabia Saudita y el Norte de California) y bombear el agua
dulce que se obtenga al derretirlos en tierra. Sin embargo, la tecnología para
hacer esto no está disponible todavía y los costos pueden ser demasiado eleva-
dos, en especial para los países subdesarrollados en donde hay escasez de
agua.

• La contaminación fluvial

Los ríos disuelven continuamente rocas de su cauce. Así se cargan de

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 27


sales (de 10 a 5.000 mg/l), pero también de materia orgánica y materiales en
suspensión. De las sales, la más frecuente es el bicarbonato de calcio, que
domina el 95%de los ríos. Pero además el hombre moderno está acostumbrado
a usar los ríos como cloacas: los impurifica con residuos fecales propios y de
sus animales domésticos, con metales y otros residuos sólidos de las minas y
la industria, con nitratos de las zonas agrícolas, con fosfatos de los detergentes,
con compuestos orgánicos de los pesticidas, y con más materia en suspensión
producida por la rápida erosión que sigue a las talas masivas. Y aunque los ríos
tienen una importante capacidad de autodepuración, los microorganismos bio-
degradan los residuos orgánicos.

La depuración de las aguas tiene como objetivo restituirlas a su estado


natural, retirando de ellas los contaminantes. La depuración absoluta es
prácticamente imposible, y en todo caso impracticable desde el punto de vista
económico. Mientras que algunos procesos, como la decantación del material
en suspensión y la neutralización de la materia orgánica son relativamente
simples, la eliminación de los pesticidas y los metales pesados es un proceso
largo, complejo, y en algún caso, de resultado incierto: en concreto, ninguna
técnica de depuración conocida garantiza la eliminación total de los nitratos y
los pesticidas.

• La contaminación de los lagos

En alguna medida, los ríos están defendidos de la contaminación por


su propia dinámica, que les permite diluir de continuo los contaminantes. En
cambio, los lagos son desde el punto de vista del medio ambiente grandes (o no
tan grandes) almacenes de residuos.

Aunque ningún lago es completamente estático, recordemos que muchos


lagos profundos rodeados por paredes abruptas, como los de cráter, suelen tener
aguas de fondo pobres en oxígeno. Este tipo de lago es muy sensible al pro-
ceso llamado eutroficación o aumento explosivo de la productividad biológica, el
cual se produce cuando cantidades importantes de materia orgánica llegan a un
deposito reducido de agua, como es este caso. La descomposición microbiana
de aquella materia orgánica no sólo consume oxígeno, sino que también libera
una serie de compuestos, entre ellos nitratos y fosfatos. Ambos son nutrientes
vitales para las plantas, con lo cual éstas se reproducen en forma explosiva
en las aguas soleadas cercanas a la superficie. En tiempo frío (o simplemente
debido a superpoblación) las algas mueren y caen al fondo, donde, al descom-
ponerse, liberan al agua nutrientes, que serán aprovechados en la siguiente
estación favorable; y también producen una ligera acidificación del fondo, con
la cual hay una liberación intensiva de metales pesados absorbidos en los sedi-
mentos. De esta forma, la eutroficación del lago prosigue con independencia de
nuevos aportes extensos de materia orgánica, en lo que algunos autores llaman
reacción biofisicoquímica en cadena, y que equivale a lo que en los seres vivos
es una muerte por exceso de alimentación.

No todos los problemas de contaminación que sufren los lagos tienen que
ver con la materia orgánica: el lago Eire en los años sesenta y el Leman en los
ochenta, fueron contaminados con mercurio; pero en general estas contamina-
ciones extremas son más fáciles de corregir, porque se originan por usos insen-
satos (y en general puntuales) de productos de alta toxicidad. Son más fáciles
de combatir que las acumulaciones de elementos o compuestos muy usados,
entre los que están, por ejemplo, los fosfatos. El fósforo es muy abundante en la
Naturaleza y además tiende a quedar retenido en los suelos: se diría que no es
un contaminante temible.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.28


es este caso. La descomposición microbiana de aquella materia orgánica no sólo consume oxígeno, sino
que también libera una serie de compuestos, entre ellos nitratos y fosfatos. Ambos son nutrientes vitales
para las plantas, con lo cual éstas se reproducen en forma explosiva en las aguas soleadas cercanas a la
superficie. En tiempo frío (o simplemente debido a superpoblación) las algas mueren y caen al fondo,
donde, al descomponerse, liberan al agua nutrientes, que serán aprovechados en la siguiente estación
favorable; y también producen una ligera acidificación del fondo, con la cual hay una liberación intensiva de
metales pesados absorbidos en los sedimentos. De esta forma, la eutroficación del lago prosigue con
independencia de nuevos aportes extensos de materia orgánica, en lo que algunos autores llaman reacción
biofisicoquímica en cadena, y que equivale a lo que en los seres vivos es una muerte por exceso de
alimentación.
No todos los problemas Perodesí contaminación
lo es, debido que a susufren los lagos
propiedad de
tienen que ver con la materia orgánica: el lago Eire
secuestrar iones de calcio y magnesio,en los com-
años
sesenta y el Leman en los ochenta,
ponentes fueron
esenciales de la contaminados
suciedad de con la
mercurio; pero en general estas contaminaciones extremas son más
ropa. Conclusión: los fosfatos se convirtieron
fáciles de corregir, porque se años
en los originan por usos
cincuenta en elinsensatos (y en
aditivo obliga-
general puntuales) de productos de alta toxicidad. Son más
torio de los jabones en polvo. También lim-fáciles de
combatir que las acumulaciones de elementos o compuestos
piaron bastante de fauna los lagos, ya que muy
usados, entre los que están, por ejemplo,
el fosfato es capaz los fosfatos. El fósforo
de producir por síes
muy abundante en la Naturaleza y además tiende a quedar retenido
solo eutroficación. A partir de los años 70, en
los suelos: se diría que no es un contaminante temible.
los países con mayor conciencia conserva-
cionista redujeron drásticamente (Canadá,
Pero sí lo es, debido a su propiedad de secuestrar iones de calcio y magnesio, componentes esenciales
Suecia) o prohibieron (Suiza) los fosfatos en
de la suciedad de la ropa. Conclusión: los fosfatos se convirtieron en los años cincuenta en el aditivo
los detergentes.
obligatorio de los jabones en polvo. También limpiaron bastante de fauna los lagos, ya que el fosfato es
capaz de producir por sí solo eutroficación. A partir de los años 70, los países con mayor conciencia
conservacionista redujeron drásticamente (Canadá, Suecia) o prohibieron (Suiza) los fosfatos en los
detergentes. • Acuíferos: sobreexplotación y contaminación

El agua subterránea es una parte integral del ciclo del agua, puede ser
• Acuíferos: sobreexplotación y contaminación
encontrada debajo de la tierra casi en cualquier sitio. Cerca del 97 por ciento
del agua dulce del mundo es agua subterránea. La calidad y cantidad del
aguaparte
El agua subterránea es una subterránea disponible
integral del varía puede
ciclo del agua, de sitiosera encontrada
sitio. Las reservas
debajo demayores
la tierra de
casi
agua
en cualquier sitio. Cerca del 97subterránea
por ciento delsonagua
llamadas
dulce delacuíferos.
mundo El es agua
agua subterránea
subterránea. puede salir y
La calidad
espontáneamente
cantidad del agua subterránea formando
disponible varía de sitio manantiales o puede mayores
a sitio. Las reservas ser extraída a través
de agua de un
subterránea
son llamadas acuíferos. Elpozo.
agua subterránea puede salir espontáneamente formando manantiales o puede
ser extraída a través de un pozo.
El agua subterránea se contamina cuando algunas sustancias tóxicas se
El agua subterránea se contamina cuando
disuelven en algunas
el agua sustancias
superficial y sontóxicas se disuelven
acarreadas en el aagua
o lixiviadas superficial
acuíferos con y
son acarreadas o lixiviadas a acuíferos
el agua con Se
percolada. el agua
debenpercolada.
considerarSelasdeben considerar
propiedades las propiedades
y cantidades de las y
cantidades de las sustancias tóxicas tóxicas
sustancias y del suelo encima
y del suelodel acuífero
encima delpara determinar
acuífero si una sustancia
para determinar si unaen
particular contaminará a unsustancia
acuífero en
específico.
particular contaminará a un acuífero específico.

Algunas veces la contaminaciónAlgunas


del agua subterránea
veces ocurre en
la contaminación delforma
agua natural, pero ocurre
subterránea la contaminación
en forma
aguda es usualmente el resultado
natural, pero la contaminación aguda es usualmente el resultado deUn
de las actividades humanas en la superficie de la tierra. lasacuífero
activ-
provee una gran cantidad idades
de aguahumanas
que frecuentemente atrae adenumerosas
en la superficie la tierra. personas
Un acuíferoen sus alrededores.
provee una granEl
agua es usada en actividades tales como beber, higiene personal, mantenimiento residencial y con
cantidad de agua que frecuentemente atrae a numerosas personas en sus alre-
propósitos industriales o agrícolas. Muchas de estas actividades involucran el uso y desecho de productos
dedores. El agua es usada en actividades tales como beber, higiene personal,
químicos que son potencialmente contaminantes. Cuando estos productos son usados o desechados en
mantenimiento residencial y con propósitos industriales o agrícolas. Muchas de
forma incorrecta y en cantidades inaceptables, pueden llegar al agua subterránea y contaminarla.
estas actividades involucran el uso y desecho de productos químicos que son
potencialmente
Debido a que el agua subterránea se contaminantes. Cuando
mueve lentamente, estospasar
pueden productos
variosson usados
años anteso desecha-
de que un
contaminante liberado en la superficie de la tierra, encima del acuífero, sea detectado en el llegar
dos en forma incorrecta y en cantidades inaceptables, pueden al agua
agua de este a
subterránea y contaminarla.
cierta distancia del sitio de contaminación. Desafortunadamente, esto significa que la contaminación ocurre
antes de que sea detectada. Aun si se ha detenido la liberación del contaminante, pueden pasar varios años
Debido
antes de que el acuífero se purifique a quenatural.
en forma el aguaAunque
subterránea se puede
el agua mueve ser
lentamente, pueden
tratada para pasar
remover los
varios años antes de que un contaminante liberado en la superficie de la
contaminantes, esto puede ser muy costoso, por lo que la mejor protección contra la contaminación es latierra,
prevención. encima del acuífero, sea detectado en el agua de este a cierta distancia del sitio
de contaminación. Desafortunadamente, esto significa que la contaminación
ocurre antes de que sea detectada. Aun si se ha detenido la liberación del
contaminante, pueden pasar varios años antes de que el acuífero se purifique
en forma natural. Aunque el agua puede ser tratada para remover los contami-
nantes, esto puede ser muy costoso, por lo que la mejor protección contra la
contaminación es la prevención.

El agua subterránea se agota en un área cuando se consume más agua de la


que ingresa al acuífero. Esto causa que el manto freático disminuya, por lo que
el agua subterránea se hace más difícil y cara de extraer. En las áreas costeras,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 29


el sobrebombeo crónico puede causar la intrusión de agua salada, fenómeno
que ocurre en las zonas costeras, donde la extracción excesiva de agua dulce
permite que el agua salada del mar se introduzca dentro del acuífero. Cada año
se saliniza más de un millón de hectáreas en todo el mundo.

El agua subterránea está comenzando a agotarse en zonas de EE.UU, India


y China, entre otros lugares, con el agravante de que muchos de los acuíferos
explotados están situados en zonas de recarga nula o casi nula (acuíferos
fósiles). Otras veces sí hay posibilidades de recarga, pero ésta es insuficiente
para compensar las extracciones: el nivel freático baja a consecuencia de ello,
como ha sucedido ya por ejemplo en las Islas Canarias (en Gran Canaria, en
concreto, ha bajado 15 m cada año durante los últimos años).

La contaminación de los acuíferos es mas grave que la de los ríos,


porque con frecuencia no se detecta hasta que no ha adquirido un carácter
grave. Muchas actividades humanas en la superficie de la tierra causan cambios
en la calidad del acuífero. La importancia del efecto de una actividad en particu-
lar está relacionada con la habilidad del suelo y del sistema hídrico subterráneo
de degradar o diluir los contaminantes, así como del grado en que los contami-
nantes interfieren con el uso del agua. La contaminación es más aguda en las
reservas de agua potable que en el agua para otros usos.

Todos los contaminantes del agua subterránea entran al acuífero, esen-


cialmente, a través del agua de recarga de la superficie, con excepción de
aquellos casos en que el agua contaminada es inyectada directamente en el
acuífero. Algunos ejemplos de contaminantes son:

• productos químicos orgánicos sintéticos, tales como pesticidas y


productos del petróleo
• ciertos metales pesados como el mercurio, arsénico, cadmio, cromo y
plomo
• nitratos
• bacterias y virus
• residuos del petróleo y productos de la combustión de los automóviles
a lo largo de las calles y autopistas.

Estos son considerados dañinos si se ingieren con el agua potable y pueden


ser acarreados al agua superficial por el agua subterránea.

Cada actividad humana tiene un efecto particular en el agua subterránea.


Algunas actividades agrícolas agregan nitratos y pesticidas; las áreas
residenciales con tanques sépticos usualmente adicionan nitratos, bacterias,
virus y productos orgánicos sintéticos que se utilizan de manera casera
para limpiar tanques sépticos; las actividades industriales tienden a añadir
productos químicos orgánicos y metales en variadas cantidades. Las áreas de
almacenamiento de gasolina (incluyendo las estaciones de servicio) pueden
tener fugas y derramar los productos derivados del petróleo.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.30


Estos son considerados dañinos si se ingieren con el agua potable y pueden ser acarreados al agua
superficial por el agua subterránea.

Cada actividad humana tiene un efecto particular en el agua subterránea. Algunas actividades agrícolas
agregan nitratos y pesticidas; las áreas residenciales con tanques sépticos usualmente adicionan nitratos,
bacterias, virus y productos orgánicos sintéticos que se utilizan de manera casera para limpiar tanques
sépticos; las actividades industriales tienden a añadir productos químicos orgánicos y metales en variadas
cantidades. Las áreas de almacenamiento de gasolina (incluyendo las estaciones de servicio) pueden tener
fugas y derramar los productos derivados del petróleo.

Las carreteras contribuyen a la


contaminación debido al petróleo
que es derramado por los
vehículos
Las carreteras y a metales
contribuyen a laque salen del
contaminación
escape. que
debido al petróleo El impacto mayor viene
es derramado por los
vehículos y de los que
a metales basureros
salen del antiguos
escape. El
impacto mayor viene de cuyas
cubiertos, los basureros antiguos
filtraciones
cubiertos, cuyas
pueden filtraciones
contener pueden contener
diferentes
diferentes sustancias químicas en una concentración
sustancias químicas en una
relativamente alta.
concentración relativamente alta.

• Contaminación de mares
• Contaminación de mares
La contaminación marítima se define como: “introducción por el hombre,
directa o indirectamente, de sustancias o energías en el ámbito marino que
produzcan efectos tan perjudiciales como daño a los recursos vivos, peligro para
la salud humana, obstáculo a las actividades marinas, deterioro a la calidad del
agua de mar para su uso, y reducción de los potenciales turísticos”.

La contaminación marítima se define como: "introducción por el hombre, directa o indirectamente, de


La clave de esta definición está en la expresión “introducción por el hombre”.
sustancias o energías en el ámbito marino que produzcan efectos tan perjudiciales como daño a los
recursos vivos,Parte depara
peligro este aporte
la salud es deliberado,
humana, obstáculo aen
laslas aguas de
actividades los océanos,
marinas, deterioro mientras que
a la calidad del
otros
agua de mar para su llegan a él en forma
uso, y reducción indirecta, aturísticos".
de los potenciales través de los ríos.

La clave de esta
Losdefinición
océanos está en contaminados
son la expresión "introducción
por los por
ríos,el por
hombre". Parteintencionados
vertidos de este aporte es
y
deliberado, en las aguas de los océanos, mientras que otros llegan a él en forma indirecta, a través de los
los accidentes marítimos, y por procesos industriales como la minería en la
ríos.
plataforma continental. Su estado de salud depende por lo tanto de muchas
Los océanosvariables, y será mucho
son contaminados maspor
por los ríos, fácil de diagnosticar
vertidos intencionadosy yprobablemente de remediar
los accidentes marítimos, y por
procesos industriales
que el como
de unla río
minería en la plataforma continental. Su estado de salud depende por lo tanto
o lago.
de muchas variables, y será mucho mas fácil de diagnosticar y probablemente de remediar que el de un río
o lago.

El 80% de las substancias que


El 80% de lascontaminan
substancias que el mar tienen elsu
contaminan mar
tienen su origen en tierra.
origen De lasDe
en tierra. fuentes terrestres,
las fuentes
la contaminación difusa es la la
terrestres, máscontaminación
importante. Incluye
pequeños focos como tanques sépticos, coches,
camiones, etc.,difusa es la más
y otros mayores comoimportante.
granjas, tierras
Incluyeetc.
de cultivo, bosques, pequeños focos marítimos
Los accidentes como
tanques
son responsables sépticos,
de alrededor de un coches,
5% de los
hidrocarburos camiones,
vertidos en etc.,
el mar. En cambio,
y otros mayoresuna
ciudad de cinco millones de habitantes acaba
como granjas, tierras de cultivo,
vertiendo en un año la misma cantidad que derramó
bosques,
el Exxon Valdez etc. Los
en su accidente accidentes
en Alaska.
marítimos son responsables de
alrededor de un 5% de los
En los fondos oceánicos hay,vertidos
hidrocarburos en este en
momento, decenas
el mar. de milesuna
En cambio, de barriles
ciudad con
de substancias como
cinco millones
plutonio, cesiodeo habitantes
mercurio, resultado de décadas de uso del océano como vertedero
acaba vertiendo en un año la misma cantidad que derramó para grandes
cantidades de desechos. Por ejemplo, como consecuencia de los accidentes sufridos por diversos barcos
el Exxon Valdez en su accidente en Alaska.
de guerra desde 1956 hasta 1989, ocho reactores nucleares completos (con todo su combustible) y 50
armas nucleares se encuentran en el fondo de diversos mares del globo.
En los fondos oceánicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles
El exceso deconaporte de nutrientescomo
substancias causa eutroficación en grandes
plutonio, cesio zonas marítimas.
o mercurio, resultadoEn de
la desembocadura
décadas de
del Mississippi,uso
por del
ejemplo, una zona de unas 4000 millas cuadradas en las costas
océano como vertedero para grandes cantidades de desechos. de Texas y Louisiana,
Por
ha perdido gran parte de su fauna como consecuencia del enriquecimiento de nutrientes continuado por el
ejemplo, como consecuencia de los accidentes sufridos por diversos barcos
excesivo crecimiento de las algas y del empobrecimiento en oxígeno provocado por la putrefacción de estas de
algas. guerra desde 1956 hasta 1989, ocho reactores nucleares completos (con todo
su combustible) y 50 armas nucleares se encuentran en el fondo de diversos
Alrededor delmares
60% de dellasglobo.
especies vive en la franja de 60 km. más próxima a la costa. Todos ellos se ven
especialmente afectados por la contaminación que afecta a los mares y océanos, especialmente en la
cercanía de las costas, lo que es especialmente importante teniendo en cuenta que, según algunos
cálculos, procedeEl deexceso de algo
las costas aportemásdede nutrientes
la mitad de causa eutroficación
todos los servicios queen
la grandes
naturaleza,zonas
en su
conjunto, provee a la humanidad (los que en un estudio hecho en 1987 se evaluaron en 21.500 miles de
millones de dólares). EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 31

La capacidad purificadora de las grandes masas de agua marina es muy grande. En ellas se diluyen,
dispersan o degradan ingentes cantidades de aguas fecales, hidrocarburos, desechos industriales e,
incluso, materiales radiactivos. Por este motivo es muy tentador recurrir al barato sistema de arrojar al mar
marítimas. En la desembocadura del Mississippi, por ejemplo, una zona de unas
4000 millas cuadradas en las costas de Texas y Louisiana, ha perdido gran parte
de su fauna como consecuencia del enriquecimiento de nutrientes continuado
por el excesivo crecimiento de las algas y del empobrecimiento en oxígeno
provocado por la putrefacción de estas algas.

Alrededor del 60% de las especies vive en la franja de 60 km. más próxima
a la costa. Todos ellos se ven especialmente afectados por la contaminación
que afecta a los mares y océanos, especialmente en la cercanía de las costas,
lo que es especialmente importante teniendo en cuenta que, según algunos
cálculos, procede de las costas algo más de la mitad de todos los servicios que
la naturaleza, en su conjunto, provee a la humanidad (los que en un estudio
hecho en 1987 se evaluaron en 21.500 miles de millones de dólares).

La capacidad purificadora de las grandes masas de agua marina es muy


grande. En ellas se diluyen, dispersan o degradan ingentes cantidades de aguas
fecales, hidrocarburos, desechos industriales e, incluso, materiales radiactivos.
Por este motivo es muy tentador recurrir al barato sistema de arrojar al mar
los residuos de los que queremos deshacernos; pero en muchos lugares, los
excesos cometidos han convertido grandes zonas del mar en desiertos de vida
o en cloacas malolientes.

C. Impactos sobre la litósfera

• Desertización

La deforestación masiva es uno de los prólogos de la desertización,


definida como la destrucción del potencial biológico de la Tierra que lleva la
aparición de condiciones de tipo desértico. Algunos autores prefieren el termino
desertificación, mientras que la mayoría utiliza ambos como sinónimos. Todos
subrayan que la desertización resulta de la confluencia de un factor climático
(clima más seco, con lluvias mas espaciadas y violentas que erosionan el suelo)
con otro humano: cultivos en pendiente que favorecen la erosión, riego con
aguas salobres y pastoreo excesivo.

La desertización amenaza aproximadamente a una tercera parte de toda la


superficie terrestre, y afecta a las vidas de 850 millones de personas. Avanza
a un ritmo de unos 17 millones de has. al año (superficie que supera a la
de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas
anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en
Latinoamérica y un 0,7% en África.

• La eliminación de residuos sólidos

Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la


actividad humana y que está destinado a ser desechado.

El continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos está


provocando importantes problemas. Entre los bienes que usamos, cada vez hay
más objetos que están fabricados para durar unos pocos años y después ser
sustituidos por otros y que no compensa arreglar porque resulta más caro que
comprar uno nuevo. Muchos productos, desde los pañuelos o servilletas de
papel, hasta las maquinillas de afeitar, los pañales o las latas de bebidas, están
diseñados para ser usados una vez y luego desechados. Se usan las cosas y
se desechan en grandes cantidades, sin que haya conciencia clara, en muchos

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.32


casos, de que luego algo hay que hacer con todos estos residuos.

El problema se agrava porque la creciente actividad industrial genera muchos


productos que son tóxicos o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los
elementos naturales. En varias ocasiones, los productos químicos acumulados
en vertederos que después han sido recubiertos de tierra y utilizados para
construir viviendas sobre ellos han causado serios problemas, incluso dañando
la salud de las personas (ver caso del Canal Love).
No hay solución única y clara a este problema. El reciclaje es la opción mejor
desde el punto de vista ambiental, pero tiene sus límites. En el momento actual
se combina con plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras, aunque no
se debe olvidar que una actuación imprescindible es la de reducir las cantidades
de residuos producidos

En el proceso de eliminación de residuos, los materiales sólidos


o semisólidos sin utilidad que generan las actividades humanas y animales,
se separan en cuatro categorías: residuos agrícolas, industriales, comerciales
y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales
orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no combustibles,
como metales, vidrio y cerámica. Los residuos industriales pueden ser cenizas
procedentes de combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios,
materias químicas, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen ser estiércol
de animales y restos de la cosecha.

La eliminación de residuos mediante vertido controlado es el método


más utilizado. El resto de los residuos se incinera y una pequeña parte se utiliza
como fertilizante orgánico. La selección de un método u otro de eliminación se
basa sobre todo en criterios económicos, lo que refleja circunstancias locales.

El vertido controlado es la manera más barata de eliminar residuos, pero


depende de la existencia de emplazamientos adecuados. En general, la recogida
y transporte de los residuos suponen el 75% del coste total del proceso. Este
método consiste en almacenar residuos en capas en lugares excavados. Cada
capa se prensa con máquinas hasta alcanzar una altura de 3 metros; entonces
se cubre con una capa de tierra y se vuelve a prensar. Es fundamental elegir
el terreno adecuado para que no se produzca contaminación ni en la superficie
ni en aguas subterráneas. Para ello se nivela y se cultiva el suelo encima de
los residuos, se desvía el drenaje de zonas más altas, se seleccionan suelos
con pocas filtraciones y se evitan zonas expuestas a inundaciones o cercanas
a manantiales subterráneos. La descomposición anaeróbica de los residuos
orgánicos genera gases. Si se concentra una cantidad considerable de metano
pueden producirse explosiones, por lo que el vertedero debe tener buena
ventilación. Técnicas más recientes apuestan por el aprovechamiento de estos
gases procedentes de la descomposición como recurso energético.

Otro método utilizado para la eliminación de residuos es el de


incineración. Las incineradoras convencionales son hornos o cámaras refrac-
tarias en las que se queman los residuos; los gases de la combustión y los
sólidos que permanecen se queman en una segunda etapa. Los materiales
combustibles se queman en un 90%. Además de generar calor, utilizable como
fuente energética, la incineración genera dióxido de carbono, óxidos de azufre y
nitrógeno y otros contaminantes gaseosos, cenizas volátiles y residuos sólidos
sin quemar. La emisión de cenizas volátiles y otras partículas se controla con
filtros, lavadores y precipitadores electrostáticos.

La elaboración de fertilizantes o abonos a partir de residuos sólidos, es otro

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 33


método de eliminación de residuos, consiste en la degradación de la materia
orgánica por microorganismos aeróbicos. Primero se clasifican los residuos
para separar los materiales con alguna otra utilidad de los que no pueden ser
degradados, y se entierra el resto para favorecer el proceso de descomposición.
El humus resultante contiene de un 1 a un 3% de nitrógeno, fósforo y potasio,
según los materiales utilizados. Después de tres semanas el producto está
preparado para mezclarlo con aditivos, empaquetarlo y venderlo.

También es posible recuperar energía de algunos procesos de eliminación


de residuos. En general se pueden hacer dos grupos: procesos de combustión y
procesos de pirólisis. Algunas incineradoras se aprovechan para generar vapor.
En las paredes de la cámara de combustión se colocan tubos de caldera; el
agua que circula por los tubos absorbe el calor generado por la combustión de
los residuos y produce vapor.

La pirólisis o destilación destructiva es un proceso de descomposición química


de residuos sólidos mediante calor en una atmósfera con poco oxígeno. Esto
genera una corriente de gas compuesta por hidrógeno, metano, monóxido
de carbono, dióxido de carbono, ceniza inerte y otros gases, según las
características orgánicas del material pirolizado.

Existe una práctica muy antigua para la eliminación de residuos: el


reciclado. Los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos
prehistóricos. En la actualidad, los materiales reciclables se recuperan de
muchas maneras, como el desfibrado, la separación magnética de metales,
separación de materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de
recuperación es la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se
convierten en una lechada pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de
metal y otros sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se intro-
duce en una centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como
trozos de cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más lige-
ros se mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se
incinera o se deposita en un vertedero.

Algunas sustancias biológicas, los compuestos químicos tóxicos e inflamables


y los residuos radiactivos son peligrosos. Estas sustancias pueden ser gaseosas,
líquidas, semisólidas, sólidas o gaseosas.

Las sustancias radiactivas son peligrosas porque una exposición prolongada


a su radiación daña a los organismos vivos (véase Efectos biológicos de la
radiación), y porque las sustancias retienen la radiactividad durante mucho
tiempo. Este tipo de residuos no se elimina, sino que se almacena dentro de
contenedores en lugares protegidos. Se han estado almacenando en fosas mari-
nas, pero este método no permite recuperar lo depositado ni controlar el estado
de los contenedores. Otros métodos más adecuados son su almacenamiento en
silos de hormigón o en formaciones geológicas profundas, aunque ninguno es
del todo fiable a largo plazo.

5. RECURSOS NATURALES

Un recurso es cualquier cosa que obtenemos del ambiente vivo y del no


vivo para satisfacer nuestras necesidades y deseos.

Los recursos naturales suelen ser clasificados en renovables y no renovables,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.34


según que su extracción sea compensada o no por una capacidad de
regeneración suficiente. En consecuencia, son no renovables todos aquellos
que se obtienen a partir de yacimientos o lugares donde se formaron a lo largo
de millones de años. Tal es el caso de las materias primas minerales o de los
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). En cambio, se consideran recur-
sos renovables aquellos que suelen formar parte de un flujo natural y que por
ello pueden ser regenerados en un plazo adecuado a las actividades humanas.

5.1. Recursos naturales de origen exógeno

En este punto se incluyen recursos no renovables resultantes de procesos


meteóricos o sedimentarios que tienen lugar en los continentes y cuencas
oceánicas y que no constituyen reservas energéticas.

5.1.1. El agua

El agua participa prácticamente en la totalidad de los procesos


geológicos externos gracias al flujo ininterrumpido que sigue a través de la
atmósfera, hidrósfera y porciones más someras de la litósfera.

El agua dulce accesible al hombre representa una pequeña parte de la


hidrósfera, de la cual otra ínfima parte es la que consigue captar y utilizar para
usos diversos. Esta pequeñísima cantidad de agua es obtenida fundamentalmente
de la escorrentía de los lagos superficiales, y en menor medida de los acuíferos
subterráneos, mediante embalses, sondeos y captaciones de diversa índole.

En el caso de los embalses o de muchos lagos naturales, el agua representa


un recurso renovable, aunque limitado a la cuantía del flujo que atraviesa cada
reservorio y que es desviado total o parcialmente para usos diversos.

Lamentablemente, los recursos hídricos existentes sobre el planeta no se


distribuyen de acuerdo con la demanda de los mismos, por lo que existen zonas
superpobladas muy deficitarias y a la inversa.

En regiones con elevada densidad de población y un alto nivel de desarrollo,


como son la cuenca de París, muchas zonas mediterráneas o de centro Europa,
EE.UU., etc., los recursos hídricos superficiales son insuficientes, habiéndose
iniciado desde principios de siglo la exploración de las aguas subterráneas.

Los acuíferos subterráneos, que son alimentados por infiltración desde la


escorrentía superficial, pueden ser considerados como recursos renovables
cuando los volúmenes extraídos no superan la tasa de renovación. Sin embargo,
en muchos casos dicha tasa puede ser muy lenta y presenta periodos de
renovación de varios miles de años y por tanto muy superiores a los de
explotación. Por ello dichos embalses subterráneos deben ser considerados
como recursos no renovables a escala humana de tiempo.

5.1.2. Yacimientos minerales

A. Yacimientos de origen edáfico meteórico

En los climas cálidos y húmedos la meteorización de las rocas y la formación


de los horizontes edáficos llegan a producir concentraciones rentables de hierro,
níquel, aluminio, magnesio, cobalto, etc.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 35


En este tipo de concentraciones, conocidas también como yacimientos
residuales, el hierro es la mena mas frecuente, el cual se obtiene principalmente
de los yacimientos sedimentarios. Por el contrario, los yacimientos residuales
de aluminio son prácticamente, y por el momento, las únicas reservas de dicho
metal.

Los yacimientos residuales se forman, bajo climas cálidos y muy lluviosos,


debido a la fuerte lixiviación
Los yacimientos residuales se forman, bajo climas
y evacuación
cálidos y muy lluviosos, debido de lalixiviación
a la fuerte mayoría
de los componentes
y evacuación de la mayoría de los componentes de las
de
rocas,
las rocas, incluida la sílice. Sin incluida
embargo,la sílice.
la mayorSin
embargo,
parte del hierro precipita en su formalaoxidada,
mayor dandoparte
lugar a minerales, como la delhematites
hierro precipita
(Fe2 O3)eno su la
goethita (H Fe O2), que forma oxidada, dando
se concentran en el lugar
nivel
superior de los profundos a minerales, como la
suelos tropicales y Goethita
constituyen los horizonteshematites
de lateritas.(Fe2 O3) o la
goethita (H Fe O2), que Hematites
se concentran en el nivel
superior de los profundos suelos tropicales y constituyen los horizontes de
Estos materiales se desarrollan fundamentalmente sobre rocas ricas en hierro y relativamente pobres en
lateritas.
sílice, como los basaltos y otras básicas. Las lateritas también presentan otros minerales, como los hidro-
silicatos de níquel y óxidos de cobalto que pueden hacer muy rentable su explotación, ya que las
concentraciones de hierro que se alcanzan en este tipo de yacimientos no justifican por sí mismas su
Estos materiales
explotación en tanto no se agoten se desarrollan
los yacimientos de origen fundamentalmente sobremás
sedimentario, con leyes rocas ricas en hierro
elevadas.
y relativamente pobres en sílice, como los basaltos y otras básicas. Las
lateritas
Las lateritas ricas en níquel también presentan
se desarrollan otrosultrabásicas
sobre rocas minerales, (peridiotitas
como los hidro-silicatos de con
y rocas afines), níquel
una
proporción de níquel que ypuede
óxidosalcanzar
de cobalto
el 1,5que
%. pueden
Pese a hacer
que losmuy rentableyacimientos
principales su explotación, ya que
de níquel son
aquellos que se formaron laspor
concentraciones
procesos de de hierro quemagmática,
segregación se alcanzanlasen lateritas
este tipo ricas
de yacimientos
en níquel, noque
justifican por
presentan volúmenes de explotación sí mismas
más modestos,su explotación en tanto
alcanzan leyes no se agoten
más elevadas los de
que las yacimientos
aquellos. de
origen sedimentario, con leyes más elevadas.
Sobre rocas ricas en aluminio y deficitarias en sílice, como las sienitas, nefelinitas, etc., este elemento se
concentra en los niveles Las edáficos intermedios,
lateritas formando
ricas en níquel agregados
se desarrollan sobrederocas
diversos minerales,
ultrabásicas como la
(peridiotitas
diaspora, la gibbsita y la boehmita, conocidos
y rocas afines), como
con una bauxitas de
proporción o lateritas ricaspuede
níquel que en aluminio.
alcanzarLael concentración
1,5 %. Pese
de estos minerales viene acondicionada por la existencia
que los principales de un
yacimientos de pH alcalino
níquel son (próximo a 10),
aquellos que seelformaron
cual facilita
por el
lavado por disolución de laprocesos
sílice y la
de segregación magmática, las lateritas ricas en níquel, que presentan a
concentración de la alumina para formar los citados minerales. Pese
la gran abundancia del aluminio
volúmeneslade
en litósfera, las bauxitas
explotación son casi alcanzan
más modestos, las únicasleyes
concentraciones
más elevadas explotables
que las
de este elemento con los medios tecnológicos
de aquellos. actuales.

La meteorización química Sobre


no solorocas
es capazricasdeen
formar concentraciones
aluminio valiosas
y deficitarias de algunos
en sílice, como elementos que
las sienitas,
originalmente estaban en nefelinitas,
el sustrato etc.,
rocoso; también interviene sobre yacimientos preexistentes, sea
este elemento se concentra en los niveles edáficos intermedios, cual
sea su origen, según un proceso
formando conocido comode
agregados enriquecimiento secundario,
diversos minerales, comoespecialmente
la diaspora, patente en las
la gibbsita
capas o filones que presentan una posición vertical.
y la boehmita, conocidos como bauxitas o lateritas ricas en aluminio. La
concentración de estos minerales viene condicionada por la existencia de un
En síntesis, las reacciones ligadas a la meteorización química y procesos edáficos son capaces de
pH alcalino (próximo a 10), el cual facilita el lavado por disolución de la sílice
movilizar selectivamente diversos elementos químicos y de producir concentraciones valiosas de algunos de
y la concentración de la alumina para formar los citados minerales. Pese a la
ellos.
gran abundancia del aluminio en la litósfera, las bauxitas son casi las únicas
concentraciones explotables de este elemento con los medios tecnológicos
actuales.
B. Yacimientos sedimentarios

De los numerosos medios La ymeteorización química no solo


ambientes sedimentarios es existen,
que capaz dealgunos
formar concentraciones valiosasde
de ellos son capaces
generar rocas y mineralesde algunos
con interéselementos
económico,que originalmente
según diferentes estaban en el sustrato rocoso; también
procesos:
interviene sobre yacimientos preexistentes, sea cual sea su origen, según un
• proceso
Precipitación química conocido
inducida como enriquecimiento secundario, especialmente patente en
por evaporación.
las capas o filones que presentan una posición vertical.
• Precipitación química controlada por factores físico-químicos Eh y pH y por la actividad orgánica.
En síntesis, las reacciones ligadas a la meteorización química y procesos
• Acumulación de restos orgánicos.
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.36
• Acumulación de minerales pesados en sedimentos terrígenos.
edáficos son capaces de movilizar selectivamente diversos elementos químicos
y de producir concentraciones valiosas de algunos de ellos.

B. Yacimientos sedimentarios

De los numerosos medios y ambientes sedimentarios que existen, algunos de


ellos son capaces de generar rocas y minerales con interés económico, según
diferentes procesos:

• Precipitación química inducida por evaporación.

• Precipitación química controlada por factores físico-químicos Eh y pH y


por la actividad orgánica.

• Acumulación de restos orgánicos.

• Acumulación de minerales pesados en sedimentos terrígenos.

C. Yacimientos de origen sedimentario detrítico

La sedimentación detrítica tiene lugar, como ya hemos indicado, como


consecuencia de la pérdida de energía del medio de transporte, que hace que
este se interrumpa, con lo que las partículas físicas que son arrastradas tienden
a depositarse. Se originan así los sedimentos, y a partir de éstos, y mediante el
proceso de diagénesis, las rocas sedimentarias detríticas. Entre ambas, rocas y
sedimentos, las más comunes son las arenas y areniscas y las rocas arcillosas
(lutitas o pelitas). Además, a menudo estos materiales contienen minerales de
interés minero, que se depositan conjuntamente con el resto de la roca (caso
de los yacimientos de tipo placer), o se introducen en ella aprovechando su alta
porosidad y permeabilidad (caso del agua, del petróleo, del gas natural).

D. Yacimientos de tipo placer

Determinados minerales de interés económico que componen las rocas son


muy resistentes a la meteorización física y química, pero a menudo en estas
rocas no resulta rentable su explotación minera. Esto es debido a dos factores:
su baja ley en la misma y la necesidad de realizar una explotación completa de la
roca, incluyendo además un proceso de concentración a menudo problemático.
En los yacimientos de tipo placer se produce de forma natural la separación
y concentración de estos minerales en sedimentos no consolidados, lo que
abarata muy considerablemente su aprovechamiento minero.

La separación de la fase mineral de interés económico tiene lugar como


consecuencia de la meteorización diferencial de los minerales que forman la
roca. Como ya sabemos, y en función de factores climáticos y meteorológicos,
este proceso hace que la roca se desgrane, por la destrucción de algunos de
sus componentes minerales. Los que no se destruyen, por ser resistentes a
la meteorización existente en esa área y momento geológico, son arrastrados
por el agua o el viento, es decir, se movilizan, pasan a sufrir el proceso de
transporte. Es importante resaltar que el hecho de que un determinado mineral
se meteorice o no, depende de las condiciones externas imperantes en cuanto
al clima o la composición de la atmósfera. Hasta fechas recientes ha sido objeto
de controversia el determinar si la uraninita presente en los yacimientos de tipo

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 37


placer de la cuenca de Witwatersrand (RSA) tenía origen detrítico o no; en la
atmósfera actual eso es impensable, la uraninita en condiciones oxidantes se
meteoriza con gran facilidad, liberando U6+. Sin embargo, en la atmósfera del
Precámbrico, cuando estos yacimientos se formaron, no había apenas oxígeno,
era una atmósfera reductora, en la que la uraninita pudo actuar como mineral
detrítico al no sufrir meteorización.

La concentración de los minerales tiene lugar como consecuencia de su


diferencia de densidad respecto al resto de minerales arrastrados por el medio
de transporte: estos minerales suelen ser metálicos, con lo que su densidad
es muy superior a la del resto. Ello condiciona que se concentren en puntos
concretos del curso fluvial, o que el viento deje de arrastrarlos antes que al resto,
o que se concentren preferencialmente en determinados puntos de una playa.

En cuanto a los minerales que solemos encontrar formando este tipo de


yacimientos, tenemos que mencionar en primer lugar a los metales nobles
nativos: oro, plata y platino son, sin duda, los más conocidos. En este caso,
además, el oro en particular se va acrecionando a las pepitas, aumentando su
tamaño con el grado de evolución a lo largo del transporte. Otros minerales
comunes en estos yacimientos son: casiterita, ilmenita, rutilo, monacita, granate,
entre otros. También algunas gemas, como el diamante, el rubí o el zafiro,
pueden aparecer en este tipo de yacimientos.

E. Otros yacimientos en rocas detríticas

Las rocas detríticas, y en particular las areniscas, a menudo contienen


concentraciones de minerales de interés minero que no se han depositado
conjuntamente con la roca, sino que se han introducido con posterioridad en
la misma, aprovechando sus características de alta porosidad y permeabilidad.
El origen concreto de estas concentraciones puede ser muy variado: desde la
posibilidad de que se trate de fluidos mineralizados relacionados con procesos
volcánicos que se infiltran en la porosidad de la roca –en la que se produce
el depósito de los minerales– hasta casos en los que determinados puntos
de la formación arenosa actúan como trampa para iones metálicos. Estos se
depositarían preferencialmente en esos puntos al ser arrastrados en disolución
por las aguas que circulan por esa formación: es el caso de los yacimientos de
uranio de tipo “roll-front”, en los que las trampas corresponden a áreas locales
con condiciones reductoras, relacionadas con la concentración de materia
orgánica (restos vegetales, fundamentalmente) que favorece la reducción del ión
U6+, muy móvil en condiciones atmosféricas, a U4+, mucho menos móvil.

En cualquier caso, los más conocidos e importantes son las denominadas


“formaciones de cobre en capas rojas”, entre las que destacan, por su
importancia económica, las de los distritos de Kupferschiefer (Polonia), White
Pine en Michigan (EEUU) y el cinturón cuprífero africano (Zambia-Zaire). El
origen de estas mineralizaciones es controvertido, aunque en ningún caso
se consideran como sedimentarios puros sino diagenéticos, en relación con
cuencas de tipo aulacógeno (rifts abortados).

F. Yacimientos sedimentarios carbonatados

Las rocas carbonatadas están formadas mayoritariamente por carbon-


atos, cálcico (calcita en las calizas) o cálcico-magnésico (dolomita en las
dolomías). De ellas, solo las calizas tienen un auténtico origen sedimentario,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.38


pues las dolomías se forman por procesos posteriores al depósito. Las rocas
carbonatadas tienen un interés minero, que se sustenta en sus aplicaciones
directas (por ejemplo, en la fabricación de cemento). También son interesantes
desde el punto de vista geológico-minero, por poder albergar concentraciones
de minerales metálicos, e incluso agua y otros fluidos (petróleo y gas).

Calizas

Las calizas son rocas originadas por un proceso de sedimentación directa.


Esta sedimentación puede tener diversos orígenes, si bien la más común es la
denominada precipitación bioquímica: el carbonato cálcico se fija (en general, en
forma de aragonito) en las conchas o esqueletos de determinados organismos,
ya sean microscópicos (foraminíferos) o macroscópicos (lamelibranquios,
braquiópodos, gasterópodos...), y a su muerte estas conchas o esqueletos se
acumulan, originando un sedimento carbonatado. El aragonito, inestable en
condiciones atmosféricas, se va transformando en calcita, y la disolución parcial
y reprecipitación del carbonato cementa la roca, dando origen a las calizas.
Otra forma de depósito es la fijación del carbonato sobre elementos extraños,
como granos de cuarzo, o pequeños fragmentos de fósiles, dando origen a los
oolitos (calizas oolíticas). También las algas fijan este compuesto, dando origen
a mallas de algas o estromatolitos, que si se fragmentan y ruedan originan los
pisolitos (calizas pisolíticas).

Todas estas posibilidades dan origen a los diversos tipos de calizas.


Junto con el carbonato cálcico se suele producir el depósito de otros
componentes, ya sean detríticos medio-finos (arena-limo), o finos (arcillas);
el primer caso es propio de medios energéticos, caracterizados por la
sedimentación de fragmentos de fósiles, o resedimentación de fragmentos
de calizas ya más o menos consolidadas. Así se originan las denominadas
calizas bioclásticas o de intraclastos, respectivamente. En el segundo caso,
se produce la floculación de las arcillas conjuntamente con el depósito de los
carbonatos, ya que ambos son propios del depósito en aguas tranquilas, y se
originan las denominadas margas, margocalizas, y calizas margosas, formadas
por proporciones variables de caliza y arcilla.

En cuanto a sus aplicaciones, son relativamente numerosas:

• La más extendida es en la industria cementera: el cemento más común,


el de tipo Portland, es una mezcla finamente pulverizada y debidamente
dosificada de caliza y arcilla, que calentada en horno a temperatura
entre 1.400 y 1.500 ºC reacciona para dar un producto que recibe el
nombre de clinker, al cual una vez enfriado se le adiciona una pequeña
cantidad de yeso para obtener el producto final, que es el cemento.

• Otra aplicación común, aunque actualmente en retroceso, es la obtención


de cal (CaO), por calcinación:

CaCO3 + calor -> CaO + CO2

Esta cal, a su vez, se utiliza para la limpieza y desinfección de


fachadas (encalado), y como producto-base de otras aplicaciones en la industria
química.

• Otra aplicación directa es como roca marmórea, para construcción: la


mayor parte de lo que los marmolistas llaman mármoles no son tales
rocas metamórficas, sino calizas poco o nada recristalizadas; tienen

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 39


menor calidad que los mármoles auténticos, si bien mayor variabilidad
textural, y por tanto, mayor variedad y vistosidad (rojo alicante, negro
marquina, etc.).

• Una aplicación a resaltar, por su importancia creciente, es su utilización


como lecho de procesos de combustión de carbón rico en azufre,
ya que evita la movilización de éste mediante la formación de CaSO4
(anhidrita).

• Otra aplicación común es como árido, sobre todo para la subbase de


carreteras.

Dolomías

Las dolomías se originan como consecuencia de procesos postsedimen-


tarios: las calizas, formadas por los procesos antes descritos, pueden ponerse
en contacto con aguas enriquecidas en magnesio, lo que da origen al proceso
llamado de dolomitización:

2CaCO3 + 2Mg2+ -> (CaMg)2CO3

Al ser la dolomita más densa y de estructura cristalina más compacta que la


calcita, este proceso implica un aumento del volumen de huecos de la roca, es
decir, de su porosidad.

Texturalmente las dolomías no presentan apenas variabilidad, al tratarse


de rocas recristalizadas. Todo lo más, pueden preservar relictos texturales de la
caliza original.

En cuanto a sus aplicaciones, las dolomías se utilizan como piedra de


construcción y ornamentación, y también en la fabricación de ciertos cementos.
En la industria química se usa en la obtención de magnesia, que se emplea en
la preparación de revestimientos refractarios siderúrgicos. También como mena
del magnesio metálico.

G. Yacimientos de minerales metálicos en rocas carbonatadas

Las rocas carbonatadas contienen, con cierta frecuencia, mineralizaciones


metálicas, sobre cuyo origen ha habido una larga y aún inconclusa polémica:
se han defendido desde un origen estrictamente sedimentario para las mismas,
hasta un origen claramente postdeposicional, pasando por la posibilidad de que
tengan origen diagenético.

Los más frecuentes corresponden a yacimientos de sulfuros de Pb-Zn-Cu,


a menudo acompañados de fluorita y barita, que también pueden llegar a
ser mayoritarios: se conocen también con el nombre de “yacimientos de tipo
Mississippi Valley”, ya que son muy abundantes en esta región del centro de los
Estados Unidos. Son también abundantes en las formaciones carbonatadas de
las cordilleras alpinas europeas (Alpes, Béticas...), por lo que también reciben el
nombre de yacimientos de tipo Alpino.

Suelen aparecer encajados en formaciones carbonatadas, en forma de masas


más o menos continuas lateralmente y de potencia muy variable en el detalle, y
la mineralización suele ir asociada a encajante dolomítico. Este hecho sugiere

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.40


que su origen sea posterior al proceso de dolomitización, y posiblemente esté
condicionado por el aumento de porosidad de estas rocas, que favorece la
entrada de fluidos en la misma. En cualquier caso, lo que a menudo resulta
evidente es que son el resultado de la interacción entre fluidos mineralizados y
la roca carbonatada; al tratarse de fluidos por lo general ácidos, su introducción
en la roca se ve favorecida por la reactividad de sus componentes (calcita y/o
dolomita) frente a la acción de estos fluidos.

H. Otras rocas y yacimientos de origen bioquímico

Además de las calizas, hay otra serie de rocas que son producto de
la acumulación de minerales que los organismos incorporan a sus conchas o
piezas esqueletales. Entre ellos tenemos las diatomitas y las fosforitas.

Diatomitas

Las diatomitas son rocas silíceas, formadas como consecuencia de la


acumulación de caparazones de diatomeas, que son algas microscópicas propias
de aguas tanto marinas como dulces, cuyo caparazón (o frústula) está constituido
por sílice amorfa. Esta acumulación se produce en medios sedimentarios
extensos y poco profundos, en los que el agua contiene abundantes nutrientes
y sílice. Además, debe tratarse de medios protegidos de los aportes terrígenos,
para que la acumulación sea suficientemente rica en los restos silíceos.

La mayor o menor pureza de la diatomita condiciona sus aplicaciones. Las


de mayor calidad son las más ricas en sílice (95% SiO2); las impurezas,
normalmente de carbonatos, minerales de la arcilla, óxidos de hierro, materia
orgánica, disminuyen su aplicabilidad.

Sus aplicaciones están relacionadas con sus propiedades físicas: baja


densidad, alta porosidad, alta capacidad absorbente (que aumenta al calcinar
la roca), baja conductividad térmica, alto punto de fusión (entre 1.400 y
1.700ªC), y moderado poder abrasivo. Así, sus aplicaciones concretas son las
siguientes: como filtros y clarificadores de grandes volúmenes de líquidos; en
procesos químicos y metalúrgicos; en la producción de alimentos, productos
farmacéuticos, etc.; como carga, aislante, absorbente, aditivo en cementos,
fuente de sílice reactiva, entre otras.

5.1.3. Recursos energéticos de origen orgánico

En determinadas circunstancias los restos orgánicos que se depositaron


en cuencas sedimentarias del pasado fueron cubiertos por sedimentos que
impidieron su descomposición, al crearse condiciones anaerobias bajo las
cuales se produjo paulatinamente la transformación en carbón, petróleo o gas
natural, sustancias designadas como energías fósiles.

Dado que su ritmo de formación es y fue muy lento que el de su consumo


actual, son consideradas también como energías no renovables. Sin embargo,
éstas cubren en la actualidad hasta el 88% del consumo de energía, lo cual refleja
una alarmante dependencia de dichas fuentes. Por otro lado el impacto medio
ambiental derivado de su utilización (efecto invernadero causado por el CO2)
plantea una segunda razón para la sustitución de estos combustibles por otras
fuentes, que globalmente se vienen designando como energías alternativas.
5.1.3.1 Hidrocarburos naturales

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 41


sustancias designadas como energíasdesignadas
sustancias fósiles. como energías fósiles.
Dado que su ritmo de formación es y fue muy lento que el de su consumo actual, son considera
Dado que también
su ritmo como
de formación
energías
Dado queesno y renovables.
su fue
ritmomuyde lento
Sinque elesdey su
embargo,
formación consumo
éstas
fue lentoactual,
muycubren en laelson
que de consideradas
actualidad hasta actual,
su consumo el 88%
también como energías
consumo no renovables.
de energía, lo cual Sin
reflejaembargo,
una éstas
alarmante cubren en
dependencia la actualidad
de dichas hasta
fuentes.
también como energías no renovables. Sin embargo, éstas cubren en la actualidad el
Por88%
otro del
lado el imp
consumo de medio
energía, lo cual
ambiental refleja
consumo una
derivado alarmante
de dependencia
su utilización
de energía, lo cual (efectouna
refleja dealarmante
dichas fuentes.
invernadero causado Porpor
dependencia otro
eldelado
CO2)elplantea
dichasimpacto unaPor
fuentes. segu
ot
medio ambiental
razónderivado de
para la mediosu utilización
sustitución de estos
ambiental (efecto invernadero
combustibles
derivado porcausado por el
otras(efecto
de su utilización fuentes, CO2) plantea
que globalmente
invernadero unase
causado segunda
vienen
por designa
el CO2) pla
razón para lacomo
sustitución de
energías estos combustibles
alternativas.
razón para la sustitución pordeotras fuentes,
estos que globalmente
combustibles por otras se vienenque
fuentes, designando
globalmente se v
como energías alternativas.como energías alternativas.

5.1.3.1 Hidrocarburos naturales


5.1.3.1 Hidrocarburos naturales El petróleo y el gas natural, los hidrocarburos fósiles,
5.1.3.1constituidos
están Hidrocarburos naturales
casi exclusivamente por hidrocarburos, es decir, compuestos
El petróleo y el gas natural, los hidrocarburos fósiles,
El petróleo yestán
el gas natural, orgánicos,
los
constituidos más
hidrocarburos oexclusivamente
menos
fósiles, los hidrocarburos
petróleocasi
Elcomplejos, y elde gas natural,
carbono
por fósiles,
están constituidos casi
hidrocarburos,están exclusivamente
es decir,constituidos por
compuestos orgánicos,
casi más o
exclusivamente por
hidrocarburos, es decir,
menos complejos,e hidrógeno,
compuestos mezclados
orgánicos,
de carbono más o mezclados
hidrocarburos, esedecir,
hidrógeno,
compuestos orgánicos, más o
menos complejos, de carbono
en proporciones en eproporciones
hidrógeno,
diversas diversas
mezclados
entre sí, y con otros mezclados
menos complejos, de carbono e hidrógeno,
en proporciones diversas
compuestos entre
entre
químicos. sí,Su
sí, y composición
y con
con otros
otros
en proporciones diversas entre sí,se y con otros
elemental
compuestos muestra
químicos.en Su compuestos
composición
la compuestos
tabla químicos.se
elemental
adjunta:químicos. Su composición elemental se
muestra en la tabla adjunta: Su composición
Se originan como un muestra en la tabla
paso intermedio de adjunta:
la degradación de la materia orgánica, en me
elemental se muestra en
un rango concreto de presiones y temperaturas. El producto intermedio que da origen a
la tabla adjunta:
partir de las rocas que lo contienen, recibe el nombre de kerógeno. Los hidrocarburos
arcillosas que contienen este kerógeno (rocas madre). Sin embargo, para poder ser exp
por bombeo), estos hidrocarburos
ELEMENTO RANGO han (%)
de migrar a rocas TÍPICO porosas
(%) y permeables (las
ELEMENTO
quedarCarbono
atrapados porRANGO algún (%)mecanismo TÍPICO
85-95
ELEMENTO queRANGO (%)
impida que la migración
85 (%) TÍPICOlos (%)
lleve hast
Carbonotrampas petrolíferas.
Hidrógeno 85-95 Estas pueden ser85de muy diversos tipos, aunque las más comun
Carbono5-15 85-95 13 85
pliegues anticlinales.
Hidrógeno 5-15 13
Azufre Hidrógeno <5 5-15 1,3 13
Azufre Oxígeno < 5 Azufre < 2 1,3<5 0,5 1,3
Oxígeno Nitrógeno< 2 Oxígeno< 0,9 0,5< 2 0,2 0,5
Nitrógeno Metales < 0,9Nitrógeno < 0,1 0,2< 0,9 0,2
Metales < 0,1
Tabla 5.1: Composición
Metales elemental<de los hidrocarburos fósiles
0,1
Tabla 5.1: Composición elemental
Tabla de Composición
los hidrocarburos fósilesde los hidrocarburos fósiles
Se originan como un 5.1:
paso intermedio elemental
de la degradación de la materia
orgánica, en medio anaerobio, y en un rango concreto de presiones y temperatu-
ras. El producto intermedio que da origen a estos productos, a partir de las rocas
que lo contienen, recibe el nombre de kerógeno. Los hidrocarburos se forman
en rocas arcillosas que contienen este kerógeno (rocas madre). Sin embargo,
para poder ser explotables (extraíbles por bombeo), estos hidrocarburos han de
migrar a rocas porosas y permeables (las rocas almacén) y quedar atrapados
por algún mecanismo que impida que la migración los lleve hasta la superficie:
las trampas petrolíferas. Estas pueden ser de muy diversos tipos, aunque las
más comunes corresponden a pliegues anticlinales.

Los hidrocarburos en la naturaleza aparecen en tres formas principales:


Los hidrocarburos en la naturaleza aparecen en tres formas principales:
• • ComoComo gas
gas natural.
natural.
• • ComoComo petróleo
petróleo crudo,
crudo, líquido.
líquido.
• • ComoComoarenas
arenasasfálticas
asfálticas (tar
(tar sands)
sands) y
y pizarras bituminosas
pizarras (oil shales).
bituminosas (oil shales).

A. Gas Natural

“ElA.gas
Gasnatural
Naturalse encuentra en dos tipos de yacimientos:

“El•gasYacimientos
natural se encuentra en dos tipos de yacimientos:
de gas individualizado.
• Yacimientos asociados a los de petróleo, en las zonas altas de los
• mismos,
Yacimientos de gas individualizado.
o en disolución en la fase líquida.
• Yacimientos asociados a los de petróleo, en las zonas altas de los mismos, o
fase líquida.
Los yacimientos de gas natural están compuestos fundamentalmente por
metano, que llega a constituir hasta el 100% de los mismos (gas seco). Además,
Los incluir
puede yacimientos
otros de gas natural gaseosos,
hidrocarburos están compuestos fundamentalmente
como etano, por metano, qu
propano, butano,
hasta el 100% de los mismos (gas seco). Además, puede incluir otros
en proporción decreciente con el número de carbonos. Otros constituyentes,hidrocarburos gas
propano, butano, en proporción decreciente con el número de carbonos. Otros constitu
pero frecuentes, son: H2S,EDUBP
N2, He, Ar.
| GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 42

Su poder calorífico constituye la base de su interés económico. Es variable, seg


específica del gas. El valor medio es de 38 a 40 megajulio/Kg, ó 9.5
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM9.html#T09GNatur
minoritarios pero frecuentes, son: H2S, N2, He, Ar.

Su poder calorífico constituye la base de su interés económico. Es variable,


según la composición específica del gas. El valor medio es de 38 a 40
megajulio/Kg, ó 9.500-10.000 Cal/gr.” http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/
YM9.html#T09GNatur

B. El crudo o petróleo líquido

Está constituido por hidrocarburos líquidos fundamentalmente, y puede tener


en solución hidrocarburos gaseosos (los denominados crudos ligeros), o sólidos
(crudos pesados). Otros constituyentes pueden ser: compuestos sulfurados
en diversas formas orgánicas, compuestos nitrogenados, también de carácter
orgánico, y compuestos oxigenados, como los ácidos grasos. Sus características
físicas y económicas están muy relacionadas con la composición

El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo


de yacimiento de donde provenga, pero en promedio podemos considerar que
contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrógeno.

Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno, mayor


es la cantidad de productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de la
antigüedad y de algunas características de los yacimientos. No obstante, se ha
comprobado que mientras más viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos
y sólidos, y menos líquidos entran en su composición.
Algunos crudos contienen compuestos de hasta 30 a 40 átomos de carbono.
En la composición del petróleo crudo también figuran los derivados de azufre
(que huelen a huevo podrido), además del carbono e hidrógeno.

Además, los crudos tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por
millón, de compuestos con átomos de nitrógeno, o de metales como hierro,
níquel, cromo, vanadio, y cobalto.

Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de los pozos no sirve como
energético ya que requiere de altas temperaturas para arder, pues el crudo en sí
está compuesto de hidrocarburos de más de cinco átomos de carbono, es decir,
hidrocarburos líquidos. Por lo tanto, para poder aprovecharlo como energético
es necesario separarlo en diferentes fracciones que constituyen los diferentes
combustibles, como el gasavión, gasolina, turbosina, diesel, gasóleo ligero y
gasóleo pesado.

El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico


de investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo está asociada
al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o
próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de
organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron
incorporados en esos depósitos.

Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban
el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían
conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas, entre
las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los
ríos, haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes.

Las exploraciones petroleras se iniciaron hace más de cien años (en 1859,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 43


Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en Pennsylvania,
a una profundidad de sólo 69 pies); las perforaciones se efectuaban cerca de
filtraciones de petróleo, las cuales indicaban que la sustancia se encontraba
bajo la superficie. Hoy día se utilizan técnicas sofisticadas, como mediciones
sísmicas, de microorganismos e imágenes de satélite. Potentes computadoras
asisten a los geólogos para interpretar sus descubrimientos. De todos modos,
finalmente sólo la perforadora puede determinar si existe o no petróleo bajo la
superficie. Se ha encontrado petróleo en todos los continentes, excepto en la
Antártida.

En su estado natural se le atribuye un valor mineral, siendo susceptible de


generar, a través de procesos de transformación industrial, productos de alto
valor, como son los combustibles, lubricantes, ceras, solventes y derivados
petroquímicos.

El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo.


Hay que tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste
se acumule:

• La existencia de una roca permeable de forma tal que bajo presión el


petróleo pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.

• La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas
hacia la superficie.

• El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas


impermeables deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan
movimientos laterales de fuga de hidrocarburos.

• Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en


petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el
yacimiento.

Detección

La búsqueda de petróleo se inicia con la búsqueda de un yacimiento,


una capa de roca que pueda contener petróleo, y un sello impermeable que
detenga el movimiento ascendente del petróleo y lo atrape en el yacimiento.
Hasta que no se perfora un pozo, es difícil confirmar la presencia de petróleo;
hasta ese momento sólo se puede saber si la estructura podría ser capaz de
contenerlo.

Existen tres formas de hallar petróleo o gas: examinando la superficie terrestre


en busca de entrampamientos, mediante el uso de sensores remotos conectados
a la superficie para sondear las capas de roca del subsuelo y haciendo
mediciones en los pozos.

Evaluación

La evaluación de un yacimiento no consiste en una única investigación en un


momento determinado, sino en una serie de estudios acumulados a lo largo de
toda la vida del yacimiento; desde su descubrimiento, al desarrollo y hasta el
final de su vida útil. La evaluación de un yacimiento requiere bajar equipos a los
pozos o trabajar con estos equipos desde la superficie terrestre. Puede tratarse
de un nuevo pozo en una frontera promisoria o una nueva búsqueda entre viejos
datos para hallar petróleo que no se había detectado antes.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.44


En la primera etapa del desarrollo del yacimiento, la evaluación se concentra
en algunas preguntas básicas: ¿Dónde se encuentra el petróleo exactamente?
¿Qué cantidad hay? ¿Dónde debemos perforar luego?

Producción

Las compañías petroleras continúan con la búsqueda de nuevos


yacimientos, pero la mayoría se esfuerza por la máxima recuperación de los
hidrocarburos de campos conocidos; por ejemplo, la mayoría de los negocios
actuales de Schlumberger se concentran en ampliar y mejorar la producción
de los campos petroleros existentes. Los retos clave de la producción son los
siguientes:

• Alcanzar el yacimiento de manera rápida y segura.


• Proteger la capacidad del yacimiento para producir petróleo.
• Perforar a lo largo del sendero más productivo del yacimiento.
• Monitorear los cambios en el yacimiento para hallar y extraer reservas
sin drenar.

5.1.3.2. Reservas y recursos de los hidrocarburos

Debido al carácter fluido del petróleo y el gas, y a su capacidad para migrar,


las reservas solo pueden ser estimadas de forma muy aproximada.

Al final de los años ochenta el gas y el petróleo representaban un 58%


del consumo total de energía, frente al 30% del carbón. Dicha relación es bas-
tante distinta de la que se producía durante los años treinta, en la que solo el
carbón abarcaba las tres cuartas partes del abastecimiento de energía.

Los cálculos realizados sobre la producción, reservas conocidas y reservas


por conocer en los cincos países o regiones del mundo que son los principales
productores, muestran cómo las reservas de petróleo que restan por descubrir
son ya inferiores a la producción que se alcanzará en los próximos años y
también a las reservas conocidas en el caso de Medio Oriente, donde existe un
gran volumen de dichas reservas que no se explotarán hasta el comienzo del
próximo milenio.

A. Los hidrocarburos sólidos

Se incluyen aquí los hidrocarburos naturales de carácter sólido. Pueden ser de


dos tipos diferentes: hidratos de metano, y bitúmenes y asfaltos. Los hidratos
de metano son muy poco abundantes en la naturaleza, por lo que no vamos a
insistir en su descripción. La familia de los bitúmenes es mucho más destacable,
ya que aparece en dos tipos importantes de yacimientos: arenas asfálticas (tar
sands) y pizarras bituminosas (oil shales).

Los bitúmenes se pueden definir, desde el punto de vista de la explotación,


como mezclas viscosas naturales de hidrocarburos de molécula muy pesada,
y productos sulfurosos minoritarios. Su alta densidad y viscosidad impide su
explotación convencional por bombeo.

Los hidrocarburos semirrefinados que se pueden extraer de los bitúmenes


reciben el nombre de crudos sintéticos.

Las rocas que contienen proporciones importantes de estos bitúmenes pueden

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 45


ser de dos tipos: arenas asfálticas y pizarras bituminosas.

B. Las arenas asfálticas

Son rocas sedimentarias, consolidadas o no, que contienen productos


petrolíferos pesados, de viscosidad muy elevada, que no pueden ser recuperados
por medios tradicionales.

Se trata de arenas gruesas, bien clasificadas, porosas y permeables, en las


que el bitumen representa del orden del 18 al 20% en peso de la roca. Desde
el punto de vista geoquímico, están formadas fundamentalmente por asfaltenos
y productos complejos ricos en nitrógeno, azufre, oxígeno, frente a productos
saturados y ligeros.

C. Las pizarras bituminosas

Son rocas sedimentarias pelíticas (arcillosas), menos a menudo carbonatadas


(margas), ricas en kerógeno y pobres en bitumen (0.5-5%), y capaces de
producir hidrocarburos por pirólisis, a unos 500&deg;C. Ocasionalmente reciben
la denominación de “esquistos bituminosos”, lo que resulta equívoco con
respecto a su naturaleza petrográfica, puesto que nunca se trata de materiales
metamórficos. La materia orgánica que contienen está formada por restos de
algas lacustres o marinas.

Su composición química es muy variable y compleja, generalmente con altas


relaciones H/C (1,25-1,75), y con relaciones O/C entre 0,2 y 0,02.

D. Carbón

El origen del carbón viene de un combustible fósil formado en la era primaria


en el período carbonífero, sometido a fuertes presiones. Son grandes masas de
bosque petrificadas.

Desde el punto de vista estratigráfico, es una roca sedimentaria organoclástica


de grano fino, compuesta esencialmente por restos litificados de plantas, que
aparece constituyendo secuencias características que reciben el nombre de
ciclotemas.

Dentro de la composición química del carbón se debe diferenciar entre


los datos correspondientes a su estructura química y los correspondientes a
su composición elemental. Así mismo, es necesario diferenciar aquellos datos
relacionados con la medida de algunos parámetros de pertinencia tecnológica.
Otros parámetros de gran importancia en la actualidad son los referidos al
contenido en elementos menores que puedan liberarse durante el proceso de
combustión, y que pueden tener efectos nocivos para la salud humana o del
medio ambiente.

Los parámetros tecnológicos que se utilizan para definir un carbón son: el


contenido en humedad, la proporción de volátiles, el contenido en cenizas y el
poder calorífico. El contenido en humedad se determina por la pérdida de peso
relativa de la muestra calentada a 107ºC durante una hora en una atmósfera
inerte. La proporción de volátiles viene dada por la pérdida de peso de una
muestra seca por calentamiento a temperaturas entre 875 y 1050ºC fuera del
contacto con el aire. El contenido en cenizas se determina por combustión en
aire; el residuo, expresado como tanto por ciento con respecto del peso original
de la muestra, constituye la expresión de este parámetro. Sería un fiel reflejo

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.46


del contenido en materia mineral de un carbón, de no ser por el hecho de que
en la fracción inorgánica de éste pueden existir carbonatos y sulfuros que se
descomponen a esas temperaturas. El poder calorífico, por último, se determina
por combustión dentro de un calorímetro.

Otra propiedad importante del carbón es su densidad, que se relaciona de


forma directa con su contenido en cenizas. Todos los procesos de lavado y
concentración
Otra propiedad importante de
delcarbones
carbón essesubasan en el que
densidad, aprovechamiento deforma
se relaciona de esta propiedad.
directa con su conte
en cenizas. Todos los procesos de lavado y concentración de carbones se basan en el aprovechamiento
esta propiedad. Desde el punto de vista elemental, el carbón está constituido fundamentalmente
por C, H y O, con proporciones menores de N y S.
Desde el punto de vista elemental, el carbón está constituido fundamentalmente por C, H y O,
proporciones menoresEldecarbón
N y S.se clasifica según diversos criterios:

El carbón se clasifica
• Tipo: según diversosen
diferencias criterios:
el tipo y clase de material vegetal que contenga,
traducida a los denominados componentes macroscópicos del carbón:
• Tipo: diferencias endurita,
fusita, el tipoclarita
y clase de material vegetal que contenga, traducida a los denomina
y vitrita.
componentes macroscópicos del carbón: fusita, durita, clarita y vitrita.
• Rango: diferencias en el grado de evolución o carbonización que haya
• Rango: diferencias
sufrido,en el grado
debidos a lasde evolución de
condiciones o carbonización que haya
presión y temperatura sufrido,
a que hayandebidos a
condiciones de presión y temperatura a que hayan estado sometidos. Es la evolución
estado sometidos. Es la evolución de turba a lignito, hulla y antracita. de turb
lignito, hulla y antracita.
• Grado: por el nivel de impurezas (cenizas) que contenga.
• Grado: por el nivel de impurezas (cenizas) que contenga.

Lignito Hulla Antracita


Densidad 1.1-1.3 1.2-1.5 1.4-1.8
Humedad (%) 20-50 3-25 3-5
%C 27-31 37-86 89-98
% Volátiles 25-55 25-50 2-14
P. Calorífico Cal/Kg. 2000-4000 3500-7500 7000-8350
Tabla 5.2: Propiedades del carbón según su rango

El origen del carbón está en relación evidente con la acumulación de materia


El origen delvegetal
carbónsuperior
está en (troncos,
relación evidente con laen
ramas, hojas) acumulación de materia
cuencas marinas vegetal superior (tron
o continentales.
ramas, hojas)Los enparámetros
cuencas marinas o continentales. Los parámetros que definen la posibilidad
que definen la posibilidad de acumulación de la materia vegetal
acumulación de la materia vegetal que va a dar origen al carbón son similares a los
que va a dar origen al carbón son similares a los que permiten la acumulación que permite
acumulación de microorganismos para dar lugar al petróleo:
de microorganismos para dar lugar al petróleo:

• Medios protegidos
• Medios delprotegidos
influjo detrítico.
del influjo detrítico.

• Profundidad
• adecuada del medio,
Profundidad paradel
adecuada evitar oxidación
medio, paray evitar
permitiroxidación
la acumulación vegetal.
y permitir la
acumulación vegetal.
• pH bajo de las aguas, dado que un pH5 produce la degradación de la materia vegetal.
• pH bajo de las aguas, dado que un pH5 produce la degradación de la
• Subsidencia continuada del fondo, para mantener unas condiciones uniformes a lo largo del tiempo
materia vegetal.
Esta acumulación se puede producir en el propio medio de vida de las plantas, o en medios distintos a
• Subsidencia continuada del fondo, para mantener unas condiciones
formación, como deltas, estuarios o albuferas. Esto permite diferenciar carbones autóctonos, formados e
uniformes a lo largo del tiempo.
propio medio de vida, y aloctónos, formados en un medio diferente al de vida: la materia vegetal ha su
un transporte, más o menos largo.
Esta acumulación se puede producir en el propio medio de vida de las plantas,
o en
Según el tipo de medios
medio dedistintos al detambién
formación, formación, como deltas,
se diferencian los estuarios
carbones olímnicos
albuferas. Esto
(formados en me
permite (formados
lacustres) y parálicos diferenciaren
carbones autóctonos, formados en el propio medio de vida,
medio marino).
y aloctónos, formados en un medio diferente al de vida: la materia vegetal ha
Uno de los medios sedimentarios mas favorables para la acumulación de materia carbonífera que
origen al carbón son los deltas, cuyas secuencias estratigráficas
EDUBP | GESTIÓN normalesy logística
| geología ambiental son muy- pag.
semejantes
47 a las
encontramos en los ciclotemas, constituidas por alternancias de capas de carbón con material arcillos
arenoso.
sufrido un transporte, más o menos largo.

Según el tipo de medio de formación, también se diferencian los carbones


límnicos (formados en medios lacustres) y parálicos (formados en medio
marino).

Uno de los medios sedimentarios mas favorables para la acumulación de


materia carbonífera que da origen al carbón son los deltas, cuyas secuencias
estratigráficas normales son muy semejantes a las que encontramos en los
ciclotemas, constituidas por alternancias de capas de carbón con material
arcilloso o arenoso.

Un factor también importante es el paleoclima, o sea, el clima imperante en


la época de formación del carbón. El mas favorable es el paleoclima tropical,
generador de vegetaciones exuberantes.

Otra cuestión importante en cuanto al origen del carbón es la edad de las


series sedimentarias en que aparece: las plantas vasculares aparecen en el
Silúrico, y pueblan la superficie de la Tierra en el Devónico. Ello implica que los
yacimientos más antiguos de carbón conocidos sean de edad devónica.

El carbón se explota a boca mina, y solamente el 10% de lo que se produce


se comercializa. El otro 90% se utiliza para usos domésticos, para térmicas.
Para que una mina de carbón sea rentable tiene que tener las siguientes
características:

• Los filones o betas tienes que tener un grosor superior a los 80cm.
• Una inclinación inferior a 45º y que no tengan ni roturas ni fallas.

La rentabilidad depende además de la calidad del carbón y la profundidad del


yacimiento.

Los grandes productores son China, EE.UU., Europa occidental (Inglaterra,


Francia, Bélgica y Alemania) y Polonia. El carbón que se comercializa es el de
China, EE.UU. y la India.
Este combustible impulsó la industria de siderurgia y los medios de transportes,
como el ferrocarril y el barco de vapor. Fue el motor de la revolución industrial.

5.1.3.3. Reservas, recursos y perspectivas en la utilización del carbón

El 90% del total de las reservas actuales de combustibles fósiles corresponde al


carbón, lo que equivale a unos 650 miles de millones de toneladas. Sin embargo,
los recursos potenciales, mejor conocidos y más fáciles de cuantificar que los
del gas y el petróleo, pueden ser 15 veces la cifra anterior. De esta manera,
las reservas y recursos del carbón son comparativamente muy superiores a las
del petróleo y en menor grado a las del gas natural, hasta el punto de poder
mantener el actual nivel de consumo durante unos 1.500 años.

Sin embargo, los actuales métodos de transformación del carbón en energía


eléctrica (mediante su combustión en centrales térmicas) podrían encarecer
notablemente dicha energía si se aplica con rigor la normativa actual sobre
control de las emisiones de CO2 y de azufre.

Gran parte de las reservas potenciales de carbón se encuentran a gran


profundidad y su espesor no alcanza a rentabilizar su explotación mediante la

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.48


minería tradicional. Por ello, para su explotación en el futuro del carbón profundo
se están desarrollando proyectos para su licuefacción o gasificación “in situ”.

La licuefacción, que en esencia consiste en la hidrogenación del carbón para


obtener hidrocarburos, cuenta con precedentes históricos. Durante la segunda
guerra mundial los alemanes produjeron gasolina mediante este proceso a
partir de algunos de sus numerosos yacimientos de carbón. En la actualidad,
Sudáfrica mantiene una planta en funcionamiento de la que extraen gasolina y
fueloil, aunque dicha conversión no se realiza directamente en el yacimiento sino
sobre el carbón extraído hasta la superficie.

El proceso de gasificación de carbón, por reacción con vapor de agua a alta


temperatura proporciona un gas constituido por una mezcla de monóxido de
carbono, hidrógeno y metano, cuyo poder calorífico alcanza tan solo entre 15 y
30% el que posee el gas natural, razón por la cual su transporte y distribución a
cierta distancia no es económicamente rentable. Otros procesos de gasificación
en vías de desarrollo proporcionarían un gas con un poder calorífico comparable
al del gas natural, aunque la costosa tecnología necesaria para ello hace que
su precio final esté muy lejos de poder competir con el fijado por las grandes
reservas, todavía disponibles, de gas natural.

Por ello la gasificación subterránea del carbón es todavía una energía para
el futuro. Con ella se reducirá el impacto en el medio ambiente, dado que
se reduce la polución del aire y suprime las escombreras, pues los residuos
sólidos quedarán bajo la tierra. Sin embargo, cabe esperar que pueda plantear
problemas de contaminación de las aguas subterráneas o bien fenómenos de
subsidencia de las áreas explotadas.

5.1.4. Impacto ambiental de los complejos petroquímicos

Los combustibles causan contaminación tanto al usarlos como al pro-


ducirlos y transportarlos. Uno de los problemas más estudiados en la actuali-
dad es el que surge de la inmensa cantidad de CO2 que estamos emitiendo a
la atmósfera al quemar los combustibles fósiles. Como estudiamos con detalle,
este gas tiene un importante efecto invernadero y se podría estar provocando un
calentamiento global de todo el planeta con cambios en el clima que podrían ser
catastróficos.

Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural es


la lluvia ácida, en este caso no tanto por la producción de óxidos de azufre
–como en el caso del carbón– sino sobre todo por la producción de óxidos de
nitrógeno. Los daños derivados de la producción y el transporte se producen
sobre todo por los vertidos de petróleo, accidentales o no, y por el trabajo en las
refinerías.

6. YACIMIENTOS MINERALES: exploración y explotación

Desde el punto de vista geológico, un yacimiento es una concentración natural


de un determinado mineral o grupo de minerales que posee interés económico.
El valor asociado a un yacimiento está en función del precio en el mercado y el
costo de explotación del mineral presente en el mismo. A su vez, estas variables
están en estrecha relación con las sociedades, por ello la explotación económica
de un recurso no es estática en el tiempo.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 49


6. YACIMIENTOS MINERALES: exploración y explotación
6. YACIMIENTOS MINERALES: exploración y explotación

Desde el punto de vista geológico, un yacimiento es una concentración natural de un determinado mineral
o grupo de mineralesDesde
que posee interés
el punto económico.
de vista geológico, El valor asociado es
un yacimiento a un
unayacimiento está natural
concentración en función
de undelde
precio en el mercado y el costo
o grupo de explotación
de minerales que posee del mineral
interéspresente
económico. en elElmismo. A su vez,a estas
valor asociado variables e
un yacimiento
están en estrecha precio
relación
encon las sociedades,
el mercado y el costopor de ello la explotación
explotación económica
del mineral presente deenunelrecurso
mismo. no A suesve
estática en el tiempo.
están en estrecha relación con las sociedades, por ello la explotación económica de
estática en el tiempo.
Por otra parte, un Por otra parte,
depósito un constituye
mineral depósito mineral sólo una constituye
acumulación,sólo unaque acumulación,
puede o no tener que interés
económico. puede o no parte,
Por otra tener interés económico.
un depósito mineral constituye sólo una acumulación, que puede o
económico.
6.1 Exploración 6.1 Exploración minera
minera
6.1 Exploración minera
“La explotación de “La explotación minerales
los yacimientos de los yacimientos
es una minerales es
una actividad
actividaddedealto
altoriesgo
riesgo económico,
económico,
“La explotación yaya
de que
los que supone
suponeunas
yacimientos inversiones
minerales es una a
unas inversiones
largo plazo que muchasa veces largo plazo
actividad se de que
altomuchas
sustentan veces
en precios
riesgo se
económico,del producto minero
ya que supone
sustentan en precios sujetos
unas delinversiones
aproducto minero
a largo sujetos
altas oscilaciones. A suque
plazo a muchas veces se
altas oscilaciones. A su
sustentan vez, la
en exploración
precios
vez, la exploración supone tam- del supone
producto minero sujetos a
también un elevado riesgo
altas económico,
oscilaciones. A
bién un elevado riesgo económico, derivado
su vez, éste
la exploración supone
del hecho de quederivado
supone
también unos
un gastos
elevado que solamente
riesgo
éste del hecho de que económico, derivado éste
se recuperan en suponecaso deunos
del hecho quede la
que exploración
supone
gastos que sola- tenga
unos gastos que solamente
éxito y suponga mente una explotación
se recuperan
se recuperan enminera
caso fructífera.
de
en caso quede la exploración tenga
Sobre estas bases, que la exploración tenga éxito y la minera fructífera.
éxito es y fácil
supongacomprender
una que
explotación
exploración supone la baseuna
Sobre
suponga de explotación
estas la industria
bases, es minera, ya
fácil fructífera.
minera comprenderSobre que la
estas
que debe permitir la localización
exploración supone de lalos
baserecursos
de la industria
bases, es fácil comprender que la exploración supone la minera, ya
mineros a explotar al que mínimo
debedebecoste posible.
permitir la la
localización
base de la industria minera, ya que permitir localizaciónde de los recursos
los recursos
Para ello, debe cumplir
minerosdosa objetivos
explotar albásicos:
mineros
mínimo coste posible.
a explotar al mínimo coste posible.
Para ello, debe cumplir dos objetivos básicos:
1. Identificar muy claramente los objetivos del trabajo a realizar.
Para
1. ello, debe cumplir
Identificar dos objetivos
muy claramente básicos:del trabajo a realizar.
los objetivos
2. Minimizar los costes sin que ello suponga dejar lagunas.
1. Identificar muycostes
claramente los objetivos del trabajo a realizar.
Para ello dispone de 2.una Minimizar los
serie de herramientas sinyque ello
técnicas suponga
básicas,dejar lagunas.
que son las que vamos a sintetizar a
continuación.” http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM14.html#T14Metodol
Para ello dispone de una serie de herramientas y técnicas
2. Minimizar los costes sin que ello suponga dejar lagunas. básicas, que son las que va
continuación.” http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM14.html#T14Metodol
Para ello dispone de una serie de herramientas y técnicas básicas, que son
• Metodología de la
las que investigación
vamos a sintetizarminera
a continuación.” http://www.uclm.es/users/higueras/
• Metodología
yymm/YM14.html#T14Metodol de la investigación minera
La base de cualquier trabajo bien hecho es la planificación de las actividades a realizar. Esto es
especialmente importante
La baseen lade
investigación minera,bien
cualquier trabajo por las razones
hecho es layaplanificación
expuestas. Así, de en las esta actividada
actividades
se suele subdividir el • en
trabajo Metodología
especialmente tres etapasde
importante la investigación
claramente
en la investigación minera
diferenciadas,
minera, de forma
por lasque solamente
razones se abordaAsí,
ya expuestas. la
siguiente en caso se de suele
que la anteriorelhaya
subdividir trabajocumplido
en tres satisfactoriamente los objetivos previstos.
etapas claramente diferenciadas, de forma que Aunque
solam
La base
pueden recibir distintos
siguiente de cualquier
nombres,
en caso trabajo
en términos
de que la bien hecho
generales
anterior se es cumplido
trata
haya la de
planificación de preexploración,
las actividades
una satisfactoriamente
fase de una de p
los objetivos
apueden
exploración propiamenterealizar.
dichaEsto es
y otra
recibir especialmente
nombres,importante
de evaluación.
distintos Sienincluso en generales
ésta
términos laúltima
investigación
alcanza minera,
los
se trata porfase
resultados
de una lasprevistos
de preex
razones
se realiza un estudio ya expuestas.
de viabilidad
exploración económica.
propiamente Así,dicha
en esta actividad
y otra se suele subdividir
de evaluación. Si incluso elésta
trabajo
última enalcanza
tres los re
etapas claramente
se realiza un estudio diferenciadas,
de viabilidadde forma que solamente se aborda la siguiente
económica.
Como objetivos generales
en caso de de que
cadalauna de estas
anterior hayaetapas se pueden
cumplido fijar los siguientes:
satisfactoriamente los objetivos pre-
Como
Preexploración: vistos. objetivos
Tiene Aunque generales
pueden
por objeto de cada
recibir distintos
determinar una
si una zona de estas
nombres, en
concreta,etapas se pueden
términos generales
normalmente fijar lostrata
se
de gran siguientes:
extensión,
dePreexploración:
presenta posibilidadesuna
de fase
que de preexploración,
exista un tipopor
Tiene una dedeterminar
determinado
objeto exploración sipropiamente
de yacimientouna mineral.dicha
Esto yse
zona concreta, otra de
establece
normalmenteend
evaluación. Si incluso ésta
presenta posibilidades de última alcanza
que exista un los
tiporesultados previstos
determinado se realizamineral.
de yacimiento un Esto
estudio de viabilidad económica.

Como objetivos generales de cada una de estas etapas se pueden fijar los
siguientes:
Preexploración: Tiene por objeto determinar si una zona concreta, normalmente
de gran extensión, presenta posibilidades de que exista un tipo determinado
de yacimiento mineral. Esto se establece en función de la información de que
disponemos sobre ese tipo de yacimiento y sobre la geología de la región de
estudio.

Exploración: Una vez establecidas las posibilidades de la región estudiada, se


pasa al estudio sobre el terreno. Su objeto final debe ser corroborar o descartar
la hipótesis inicial de existencia de mineralizaciones del tipo prospectado.

Evaluación: una vez que hemos detectado una mineralización de interés


minero, es decir, en la que observamos caracteres que permiten suponer que

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.50


pueda llegar a ser explotada, pasamos a llevar a cabo su evaluación o valoración
económica. A pesar de lo que pueda parecer, los datos de ésta no son aún
concluyentes, y debe ir seguida, en caso de que la valoración económica
sea positiva, de un estudio de viabilidad, que contemple todos los factores
geológicos, mineros, sociales, ambientales, etc., que pueden permitir (o no) que
una explotación se lleve a cabo.
Es así que el proceso de exploración minera consiste en una toma de datos
continua que hay que ir interpretando sobre la marcha, de forma que cada
decisión que se tome de seguir o no con las etapas siguientes esté fundamen-
tada en unos datos que apoyan o no la interpretación preliminar.

De esta forma, cada etapa de la investigación que desarrollamos debe ir


encaminada precisamente a apoyar o desmentir las interpretaciones prelimin-
ares, mediante nuevos datos que supongan una mejora de la interpretación,
pero sin buscar sistemáticamente la confirmación a toda costa de nuestra idea:
la cabezonería puede ser muy costosa para la compañía, aunque sin ella a
menudo no habría investigación minera.

En definitiva, la interpretación de los resultados debe ser muy detallada, y


debe buscar las coincidencias que supongan un apoyo a nuestras ideas, pero
también las no coincidencias, que deben analizarse de forma especialmente cui-
dadosa, buscando la o las explicaciones alternativas que puedan suponer la
confirmación o el desmentido de nuestras interpretaciones, sin olvidar que al
final los sondeos confirmarán o no éstas de forma casi definitiva.

6.2. Explotación minera

La explotación de un yacimiento minero supone la existencia de una


concentración de un mineral, elemento o roca con suficiente valor económico
como para sustentar esta explotación con un beneficio industrial para la empresa.
Para que esto se produzca, se ha de cumplir la ecuación:

Valor Producción = Costes + Beneficios

El valor de la producción se obtiene mediante la valoración económica del


yacimiento, de acuerdo con los datos del estudio de investigación minera, y por
tanto, dependen de la naturaleza y características de la mineralización, que serán
unas determinadas. De forma que para poder cumplir con esta condición, ten-
emos que analizar los costes que implica la explotación minera del yacimiento.
Este factor, el coste, depende de muchos factores. Algunos de ellos no son
modificables: si el yacimiento se localiza a gran distancia de centros de trans-
porte o de consumo, tendremos un coste de transporte a asumir (y minimizar
en lo posible). Otros dependen de decisiones a tomar: por ejemplo, la decisión
de abordar una explotación a cielo abierto o subterránea incide de forma deci-
siva sobre este factor de coste. No obstante, rara vez tomamos este tipo de
decisiones libremente, ya que suelen estar condicionadas por factores propios
de mineralización: profundidad a la que se encuentra, geometría (horizontal o
vertical, mayor o menor espesor). En cualquier caso, en la toma de decisiones
implicada en el diseño de una explotación minera siempre tenemos un mayor o
menor grado de libertad, que nos permite evaluar distintas alternativas y elegir
la más adecuada para cada yacimiento, de forma que la ecuación se cumpla (lo
cual no siempre ocurre, naturalmente).

6.3. Impacto ambiental en minería

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 51


Una de las actividades más antiguas realizadas por el hombre ha sido la
minería, cuya evolución se ha producido de manera paralela a los avances
de la humanidad. Prácticamente todas las actividades de que disponemos en
la actualidad, nos vienen dadas directa o indirectamente por esta práctica,
como construcción de viviendas al utilizar hormigón, hierro, ladrillos, industria
farmacéutica (caolín, talco, esmectitas etc.), industrias petroquímicas, etc. Como
pudimos ver en el tema anterior, el hombre utiliza en gran medida los metales.

Existen dos formas de extracción de los recursos minerales:

Explotación subterránea: La agresividad de la minería subterránea es, en


líneas generales menos grave que la de superficie. Tiene sin embargo mayor
incidencia en lo que se refiere a enfermedades profesionales conocidas desde
antiguo, como la silicosis, la asbestosis, el saturnismo y el mercurialismo.

Explotación superficial o a cielo abierto: Ofrece un mayor impacto en el


medio ambiente. En este grupo se incluyen las canteras de materiales para
construcción y rocas ornamentales y de áridos para carreteras.
Las actividades mineras provocan generalmente fuertes impactos ambientales,
con destrucción de los suelos naturales y creación de nuevos suelos (antro-
soles) que presentan fuertes limitaciones físicas, químicas y biológicas que difi-
cultan la reinstalación de vegetación. En los últimos años se han elaborado,
en distintas partes del mundo, un gran número de normativas que obligan a la
recuperación de los suelos de mina, lo que implica la necesidad de estudios pre-
vios sobre el estado inicial así como el estado en que queda el suelo de la zona,
para planificar las medidas técnicas a realizar en cada caso concreto.

6.3.1. Tipos de impactos mineros

Los impactos ambientales producidos por las minas se dividen en: atmósfericos,
paisajísticos, hidrológicos, edáficos, faunísticos y florísticos.

A. Atmosféricos. Por contaminación por emisión de partículas sólidas, gases


y ruidos.

• Las partículas sólidas se producen en las aperturas de huecos (voladu-


ras) y transporte de menas y estériles (parte del subsuelo que no contiene
material explotable), fundamentalmente. Solamente son molestas para per-
sonas con problemas respiratorios y para los árboles.

Para paliar este impacto, se debe tener la zona en estado ligeramente húmedo.
Para ello se ha de proceder a una revegetación rápida de las zonas en las que
se abandonan las actividades de forma permanente o temporal y la formación
de pantallas arbóreas que capten el polvo en las proximidades de los focos de
producción.

• Gases, generalmente compuestos de azufre, que se advierten fundamen-


talmente en las explotaciones abandonadas.

• Ruidos, debidos a las voladuras, camiones, tractores, excavadoras, etc.


Evidentemente, los que más sufren sus efectos son los propios traba-
jadores de la cantera, ya que la lejanía de las minas con respecto a los
núcleos de población, hace que desde éstos los ruidos sean impercep-
tibles o que lleguen muy amortiguados por la distancia. Para eliminarlos lo
principal es introducir barreras sónicas con pantallas naturales o artificia-
les.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.52


B. Paisajísticos

Son debidos a la modificación de las formas naturales del terreno, apareci-


endo pendientes muy pronunciadas e incluso una gran frecuencia de paredes
verticales, así como la destrucción o profunda modificación de la cobertura veg-
etal.

También implican un cambio de coloración, frecuentemente hacia tonos más


rojizos, causados por una más intensa oxidación que la que presentan los suelos
de la zona.
Por otro lado, el arranque de considerables volúmenes de materiales estériles
obliga a la acumulación con la correspondiente ocupación de terrenos y
afeamientos del paisaje. Estos materiales son inestables por su falta de cohesión,
lo que los expone fácilmente a la erosión y arrastre por las aguas y por el aire.

Las medidas a tomar para la restauración de las formas y colores propios del
paisaje se efectivizan implantando una cobertura vegetal estable. Cuando sea
muy difícil o imposible por lo accidentado del terreno, son útiles las pantallas
arbóreas, enredaderas, etc.

C. Hidrológicos

Las actividades mineras llevan consigo una modificación de los cauces. Pro-
ducen importantes cambios en el balance de agua entre infiltración y escorrentía
debido a la modificación del suelo y vegetación, que lleva consigo una mayor
capacidad erosiva y que son responsables de los paisajes descarnados y con
una morfogénesis específica.
Las escombreras se convierten en peligrosos focos de contaminación para las
aguas superficiales y subterráneas, produciéndose pérdida de su calidad por
procesos de salinización, alcalinización, incremento de la turbidez, concentra-
ciones anómalas de metales pesados, Al, As, S, etc., debido a que modifican
las condiciones de pH, Eh y conductividad de las aguas con su consiguiente
influencia sobre la solubilidad de muchos elementos y, especialmente, de los de
carácter metálico.

D. Faunísticos y florísticos

Los impactos más importantes son debidos a la eliminación o alteración de


los hábitats de muchas especies, la ruptura de las cadenas tróficas, así como la
introducción de sustancias nocivas en la biósfera. Las medidas a tomar pasan
por la regeneración de la calidad de la atmósfera y, sobre todo, de los suelos y
aguas de modo que pueda instalarse la vegetación.

E. Edafológicos

Los impactos más notorios se producen como consecuencia de la eliminación


o modificación profunda del suelo para la explotación. Los suelos que quedan
tras una explotación minera están compuestos por todo tipo de materiales dete-
riorados, productos residuales de las extracciones, escombreras de estériles,
etc., por lo que presentan graves problemas para el desarrollo de una cubierta
vegetal, siendo sus características más notables las siguientes:

§ Clase textural desequilibrada. Las operaciones mineras producen general-


mente una selección en el tamaño de las partículas, quedando materiales

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 53


homométricos. Frecuentemente abundan los materiales gruesos, a veces sin
fracción menor de apenas 2 mm.

- Ausencia o baja presencia de estructura edáfica. Se debe a la escasez de


componentes coloidales, especialmente de los orgánicos. Dada la carencia
de materiales coloidales y la ausencia de actividad biológica, las partículas
quedan sueltas o forman paquetes masivos o estratificados.

- Propiedades químicas muy anómalas. Los suelos de mina son medios que
pueden presentar situaciones extremas en los principales parámetros quími-
cos. En general se trata de sistemas que han sufrido una oxidación intensa y
acelerada, lo que lleva consigo una abundante liberación de H+ (casi todas
las reacciones de oxidación son acidificantes), que hacen descender intens-
amente el pH del suelo (<3).

- Escasez o desequilibrio en el contenido de los nutrientes fundamentales,


dado que la actividad biológica está fuertemente reducida. Se presentan
fuertes carencias de los principales elementos biogénicos: C, N y P.

- Ruptura de los ciclos biogeoquímicos. Debido a que en los procesos mine-


ros se suelen eliminar los horizontes superficiales, que son precisamente los
biológicamente activos.

- Baja profundidad efectiva. El posible suelo (mejor se diría, protosuelo) tiene


un espesor muy limitado.

- Dificultad de enraizamiento. Como consecuencia de la extrema delgadez del


suelo, las raíces solo pueden desarrollarse en la fina capa superficial.

- Baja capacidad de cambio. Producida por la ausencia de materia orgánica


evolucionada y la escasez de fracción arcilla.

- Baja retención de agua. Debido a las ausencias de los materiales dotados de


propiedades coloidales citados en el punto anterior, y también por efecto de
la ausencia de estructura.

- Presencia de compuestos tóxicos, que impiden o cuando menos dificultan la


rápida colonización de los depósitos.

6.3.2. Rehabilitación y uso final del terreno


La rehabilitación es un aspecto integral de las operaciones mineras e incor-
pora dos elementos básicos:

• El plan de uso final del terreno.

• El plan de rehabilitación progresiva.

Uso final del terreno: existe una diversidad de usos finales posibles para un
terreno que ha sido sujeto a actividades mineras. Estos incluyen:

• Retorno a las condiciones iniciales: naturaleza pura o actividades agríc-


ola-ganaderas, según haya sido el caso.

• Usos industriales.

• Lagos o lagunas artificiales para uso recreativo.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.54


• Vertederos controlados.

En el primer caso existen dos variantes. Si la zona no presentaba actividades


agrícolas, entonces el fin último será reconstruir el ecosistema original. En la
segunda opción el terreno deberá quedar apto para sostener actividades agríco-
las, no siendo necesario que éstas sean idénticas a las originales. En el caso de
las actividades industriales la situación es más compleja, ya que dichas activi-
dades deberán contar con su propia EIA. En el caso de vertederos o lagunas
artificiales habrá que contar con las características hidrogeológicas del terreno,
y además con unas características químicas que no vayan a inducir problemas
de contaminación.

Plan de rehabilitación progresiva: éste deberá describir, por lo menos de


manera conceptual, los trabajos de rehabilitación que se llevarán a cabo durante
la actividad minera, el cómo se realizarán y la secuencia de los trabajos. Ele-
mentos de la actividad minera que deben ser considerados en el plan de
rehabilitación progresiva son los siguientes:

• Balsa de estériles.

• Escombreras de estériles y pilas de mineral tratadas.

• Sectores de la mina que van siendo abandonados.

El plan deberá incluir los siguientes puntos:

• Revegetación, densidad de plantas.

• Diversidad de especies.

• Productividad de los terrenos agrícolas rehabilitados.


• Ángulo final de pendiente de los taludes de la mina y escombreras.

• La química y los sólidos en suspensión de las aguas de escorrentía.

7. Geotecnia

7. Geotecnia
Uno de los campos donde tiene mucha aplicación la geología son las obras
públicas, tales como presas, túneles, carreteras y todo tipo de construcciones.

Para la ejecución de estas obras y para su mantenimiento,


Uno de los campos donde el reconocimiento
tiene geológico
mucha aplicación del terreno
la geología son–tanto en superficie
las obras públicas,
como en profundidad–
tales como presas, túneles, carreteras y todo tipo de es una tarea indispensable, con el
construcciones.
objetivo de verificar la adecuación del lugar seleccionado,
detectar eventuales problemas de cimentación y zonificar
el territorio respecto a su protección, usos y aprovecha-
miento.

Para la ejecución de estas obras yApara


través
su de la recopilación
mantenimiento, de antecedentes
el reconocimiento en la zona
geológico (cartografía
del terreno –tantoa
diferentes escalas, publicaciones e informes, fotografía aérea), los estudios
en superficie como en profundidad– es una tarea indispensable, con el objetivo de verificar la adecuación de
campo (litologías y estructuras, columnas estratigráficas, dirección y buzamiento
del lugar seleccionado, detectar eventuales problemas de cimentación y zonificar el territorio respecto a su
de las capas y discontinuidades, perfiles geológicos, etc.), las prospecciones
protección, usos y aprovechamiento.
del terreno (catas, sondeos, penetrómetros, técnicas geofísicas, pruebas in
A través de la recopilaciónsitu), los ensayos de
de antecedentes enlaboratorio (granulometría,
la zona (cartografía límites escalas,
a diferentes de Attemberg, humedad
publicaciones e
natural, densidad seca, ensayos de contenido en sulfatos, ensayos
informes, fotografía aérea), los estudios de campo (litologías y estructuras, columnas estratigráficas, de corte
dirección y buzamiento de las capas y discontinuidades, perfiles geológicos, etc.), las prospecciones del
terreno (catas, sondeos, penetrómetros, técnicas geofísicas, pruebas| geología
EDUBP | GESTIÓN in situ), ambiental
los ensayos de laboratorio
y logística - pag. 55
(granulometría, límites de Attemberg, humedad natural, densidad seca, ensayos de contenido en sulfatos,
ensayos de corte directo, compresión simple, triaxiales, etc.), se consigue determinar la naturaleza y
propiedades del terreno como su resistencia, su porosidad, plasticidad, elasticidad, etc. Un factor
fundamental es el grado y tipo de fracturación del terreno, especialmente la existencia de fallas.
tales como presas, túneles, carreteras y todo tipo de construcciones.

Para la ejecución de estas obras y para su mantenimiento, el reconocimiento geológico del terreno –tanto
en superficie como en profundidad– es una tarea indispensable, con el objetivo de verificar la adecuación
del lugar seleccionado, detectar eventuales problemas de cimentación y zonificar el territorio respecto a su
directo, compresión simple, triaxiales, etc.), se consigue determinar la natura-
protección, usos y aprovechamiento.
leza y propiedades del terreno como su resistencia, su porosidad, plasticidad,
A través de la recopilaciónelasticidad, etc. Un en
de antecedentes factor fundamental
la zona es ela grado
(cartografía y tipo
diferentes de fracturación
escalas, del ter-
publicaciones e
informes, fotografía aérea),reno,
los especialmente
estudios de campola existencia de fallas.
(litologías y estructuras, columnas estratigráficas,
dirección y buzamiento de las capas y discontinuidades, perfiles geológicos, etc.), las prospecciones del
Los principales
terreno (catas, sondeos, penetrómetros, riesgos
técnicas geológicos
geofísicas, para inlasitu),
pruebas construcción
los ensayosproceden de los
de laboratorio
(granulometría, límites de Attemberg, humedad natural,
terrenos deformables, densidad
como yesos seca, ensayos
y arcillas, de contenidocomo
o poco consistentes, en sulfatos,
arenas
ensayos de corte directo, ycompresión simple,
gravas sueltas. triaxiales,
También hay que etc.), se consigue
considerar determinar
los terrenos la naturaleza
colapsables, como lasy
propiedades del terreno como formaciones calcáreas y evaporíticas. Otros fenómenos a tener en cuentafactor
su resistencia, su porosidad, plasticidad, elasticidad, etc. Un son
fundamental es el grado y tipo
los de fracturación
posibles del terreno,
deslizamientos especialmente
y corrimientos delatierras,
existencia de fallas.
las fallas, ya citadas, y los
terrenos propensos a filtraciones de agua.
Los principales riesgos geológicos paradelaalta
En las zonas construcción proceden
montaña ofrecen de los terrenos
problemas los efectosdeformables, como
de las heladas, la
yesos y arcillas, o poco consistentes, como arenas y gravas sueltas. También hay que considerar
posibilidad de aludes de nieve y las coladas de barro y avalanchas de canchales, los
terrenos colapsables, comotras
las el
formaciones
deshielo. calcáreas y evaporíticas. Otros fenómenos a tener en cuenta
son los posibles deslizamientos y
En lascorrimientos
regiones de declima
tierras,árido
las fallas,
hay queya citadas, y los
considerar losterrenos
caucespropensos
de ramblas a
filtraciones de agua. y otros cursos torrenciales que, en una repentina avenida tras fuertes lluvias,
En las zonas de alta montaña ofrecen problemas los efectos de las heladas, la posibilidad de aludes de
pueden provocar inundaciones o arrastrar puentes y edificaciones.
nieve y las coladas de barro y avalanchas de canchales, tras el deshielo.
En las regiones de clima árido hay que considerar los cauces de ramblas y otros cursos torrenciales que,
en una repentina avenida tras fuertes lluvias, pueden provocar inundaciones o arrastrar puentes y
edificaciones. El régimen de mareas, olas y corrientes litorales afecta mucho a los
puertos marinos. En ciertos casos, la construcción de un malecón en
un emplazamiento inadecuado puede
hacer cambiar el régimen de corrientes,
El régimen de mareas, olas causando
y corrientesuna fuerteafecta
litorales erosión costera
mucho a los
puertos marinos. En ciertosque puede
casos, provocar la de
la construcción desaparición
un malecón
de playas
en un emplazamiento inadecuado y el hacer
puede rellenocambiar
de los muelles.
el régimen
de corrientes, causando una fuerte erosión costera que puede
provocar la desaparición de playas y el relleno de los muelles.

7.1. Aplicación geológica a las


obras viales

7.1. Aplicación geológica a las obras viales En el caso de carreteras y líneas ferroviarias, la
información geológica es necesaria, tanto sobre la zona por la que va
a discurrir la obra como sobre las zonas de las
que se extraerán las materias primas para ella.

En el caso de carreteras y líneas ferroviarias, la informaci


necesaria, tanto sobre la zona por la que va a discurrir la obra
zonas de las que se extraerán las materias primas para ella.

En la perforación de túneles el estudio


geológico es de gran importancia. En este tipo de
obras es preciso disponer de la información de la zona
a perforar metro a metro, con detalles de la estructura, permeabilidad, niveles
En la perforación
freáticos, dureza de delas
túneles el estudio
distintas geológico
unidades es de
rocosas, gran
etc., importancia.
para En la
contar con este tipo de
disponer
solución a las dificultades que se van a encontrar antes de que la perforaciónla estructu
de la información de la zona a perforar metro a metro, con detalles de
niveles
alcancefreáticos,
las zonas dureza
donde deexistan
las distintas
estos unidades
posibles rocosas, etc.,salvando
problemas, para contar
de con
estala solución
que se van a encontrar antes de que
manera tiempo, dinero y hasta vidas humanas. la perforación alcance las zonas donde exista
problemas, salvando de esta manera tiempo, dinero y hasta vidas humanas.
7.2. Aplicación geológica a la construcción de embalses
7.2. Aplicación geológica a la construcción de embalses

La construcción de una presa precisa, indispensablemente, un estudio geológico detal


EDUBP
tres aspectos fundamentales: la |geología
GESTIÓN |del
geología
cierreambiental y logística
de la presa, la -permeabilidad
pag.56 del
propiamente dicho y la geología del área madre o cuenca hidrográfica que vierte sus aguas

El conocimiento del cierre es imprescindible, ya que la presa se asienta sobre ro


La construcción de una presa precisa, indispensablemente, un estudio
geológico detallado que abarque tres aspectos fundamentales: la geología del
cierre de la presa, la permeabilidad del vaso o embalse propiamente dicho y
la geología del área madre o cuenca hidrográfica que vierte sus aguas a este
embalse.

El conocimiento del cierre es imprescindible, ya que la presa se asienta


sobre rocas con distintas características de resistencia que han de formar cuerpo
con la pared de la presa y soportar el empuje y peso de toda el agua embal-
sada. Es fundamental, pues, conocer sus propiedades elásticas, su posible
fracturación (puede presentar diaclasados imperceptibles a simple vista) que
provocaría el desmoronamiento de la presa, etc.

El estudio hidrogeológico del vaso del embalse es necesario de cara a evitar


la inundación de zonas que favorezcan la filtración y circulación del agua
embalsada por debajo del cierre; esto pondría en peligro la propia estabilidad de
la presa al debilitarse el terreno por debajo de ella, así como su eficacia.

Los estudios geológicos son importantes a la hora de diseñar una presa.


La mayoría de los países han desarrollado planes de contingencia después de
haber tenido accidentes o fallas en sus presas. Las fuertes lluvias ocurridas en
Venezuela a finales del año 1999 causaron inundaciones y deslaves ocasion-
ando enormes desastres en diferentes estados del país, dentro de los cuales
destacan los estados Vargas, Miranda, Falcón y Táchira.
Las principales causas de fallas de presas, según G. Lombardi, son:
1. Diseño inadecuado.
2. Debilidad de la fundación (erosión interna y tubificación).
3. Materiales inadecuados.
4. Métodos de construcción inadecuados.
5. Acciones excepcionales de la naturaleza (inundaciones y terremotos).
6. Combinaciones de ellas.
Se puede agregar las fallas ocurridas por errores humanos durante los
procedimientos de operación y las causadas en épocas recientes por
vandalismo, terrorismo o sabotaje.

La principal causa de falla en presas de tierra está vinculada con las


inundaciones, y ocurre por el desbordamiento del agua del embalse –lo que
en inglés se denomina “overtopping”– (50 % de las fallas), mientras que
en presas de concreto o mampostería significa el 24 % de la causa de las
fallas.
El desbordamiento (overtopping) puede estar asociado a un diseño
inadecuado tanto de la presa misma, como de sus estructuras de alivio o
descarga, o de los equipos de accionamiento de las compuertas que las
regulan. Es por ello que resulta de extraordinaria importancia el período
de retorno de las precipitaciones, seleccionado para el diseño de las
estructuras.
En España se ha desarrollado una clasificación de las presas en categorías
en función del riesgo. Estas son:

“Categoría A: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento


incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios esenciales
o producir daños materiales o medioambientales muy importantes”.

“Categoría B: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 57


incorrecto puede ocasionar daños materiales o medioambientales importantes
o afectar un número reducido de viviendas”.

“Categoría C: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento


incorrecto puede producir daños materiales de moderada importancia y solo
incidentalmente pérdida de vidas humanas. En todo caso pertenecerán a
esta categoría todas las presas no incluidas en las categorías A y B”.

De acuerdo a la clasificación anterior, los criterios básicos para la valoración


de las afecciones son los siguientes:

Riesgos potenciales para vidas humanas. Población en riesgo:


• Afecciones graves a núcleos urbanos: se entenderá como afección grave
aquella que afecte a más de 5 viviendas habitadas y represente peligro
para la vida de los habitantes

• Número reducido de viviendas: el comprendido entre 1 y 5 viviendas


habitadas.

• Pérdida incidental de vidas humanas: se refiere a la presencia ocasional


y no previsible, en el tiempo, de una persona en el área de inundación.

7.3. Aplicación geológica a la edificación

Antes de construir un edificio se hace necesario un informe geotécnico, que


defina el tipo de cimentación y el nivel de apoyo en el terreno, las presiones de
trabajo y los asientos asociados con los mismos y los eventuales problemas de
ejecución.

Este tipo de informe es imprescindible en las poblaciones situadas en


zonas sísmicas o próximas a volcanes considerados inactivos, en las que las
construcciones se tienen que hacer con muchas más garantías. Lamentablemente,
y esto ha costado muchas vidas humanas, no siempre se realizan estos estudios
geológicos, por lo que se hace necesario que la legislación contemple este
aspecto en su verdadera importancia, obligando a su realización y a un control
de calidad durante la ejecución de la obra.

ANEXO I

“CÓMO ENTENDER LOS DESASTRES NATURALES”

Gilberto Romero y Andrew Maskrey

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América


Latina

Presentación

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.58


Para entender los desastres llamados naturales, para poder prevenirlos y
recuperarse una vez que se han producido, es necesario desprenderse de una
serie de malas interpretaciones que turban nuestras mentes e impiden actuar
acertadamente.

Una de las deformaciones más corrientes es suponer que el desastre


producido se debe a fuerzas naturales poderosas o sobrenaturales que actúan
irremediablemente contra los humanos.

Algunas personas tienen una “conciencia mágica” de estos acontecimientos,


porque transfieren la causa de los acontecimientos reales y cotidianos hacia un
nivel suprahumano, el cual es imposible de penetrar racionalmente; puede ser
un dios, o algo semejante.

En este caso, los hechos se le presentan al hombre como provocados por


fuerzas extrañas, incontrolables, que lo golpean. Esta visión fatalista inhibe la
acción y conduce a la resignación y al conformismo. Concebir como un castigo
divino la lluvia, la sequía, el maremoto, el terremoto, etc. es todavía común hoy
en día entre la población rural.

Pero otro tipo de concepción también errónea y perniciosa está cobrando


vigor y consiste en atribuir los desastres que nos ocurren al comportamiento
y actuación maléfica de la naturaleza. Con lo cual se ha reemplazado a los
poderes sobrenaturales (o dioses) por las fuerzas naturales y lo que antes era
considerado castigo divino ahora se le llama castigo de la naturaleza. Esta mala
interpretación es propalada, muchas veces inconscientemente, por los medios
de comunicación y va calando la conciencia, generando también fatalismo e
inmovilismo, cuando no reacciones voluntaristas e ineficaces.

El fatalismo o pesimismo, en este caso surge de la impotencia que siente el


hombre con respecto a la naturaleza, a la cual ve como su progenitora, como la
fuente de sustento y, por tanto, dueña de la vida.

También forma parte de esta deformación el superponer dos términos que son
muy diferentes: “fenómeno natural” y “desastre natural”, utilizándolos muchas
veces como sinónimos.

Debe quedar claro que no son iguales, ni siquiera el primero supone el


segundo.

¿Qué es un fenómeno natural?

Es toda manifestación de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresión que


adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Los hay
de cierta regularidad o de aparición extraordinaria y sorprendente. Entre los
primeros tenemos las lluvias en los meses de verano en la sierra, la llovizna en
los meses de invierno en la costa, etc.

Ejemplos del segundo caso serían un terremoto, un “tsunami” o maremoto,


una lluvia torrencial en la costa peruana, etc. Los fenómenos naturales de
extraordinaria ocurrencia pueden ser previsibles o imprevisibles, dependiendo
del grado de conocimiento que los hombres tengan acerca del funcionamiento
de la naturaleza. Por ejemplo, un fenómeno natural como un terremoto de gran

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 59


magnitud en las costas del Pacífico es previsible, según los estudios realizados,
aunque no se sepa detalles como el día, magnitud o el epicentro.

Sin embargo, las lluvias torrenciales que durante varios meses han caído en la
costa norte del Perú, provocando crecida de ríos, desbordes, inundaciones, no
fueron previsibles por lo menos en términos de su temporalidad. El largo ciclo de
recurrencia del Fenómeno del Niño significó que no quedaban recuerdos vivos
en la sociedad o en la comunidad científica de eventos anteriores.

La ocurrencia de un “fenómeno natural”, sea ordinario o incluso extraordinario


(mucho más en el primer caso), no necesariamente provoca un “desastre
natural”. Entendiendo que la tierra está en actividad, puesto que no ha terminado
su proceso de formación y que su funcionamiento da lugar a cambios en su faz
exterior, los fenómenos deben ser considerados siempre como elementos activos
de la geomorfología terrestre. Así, una lluvia torrencial, los huaycos y avenidas
pueden ocasionar erosiones o sedimentaciones cambiando el paisaje natural,
pero estos resultados no pueden considerarse desastrosos o catastróficos. El
hombre debe aceptar que está conviviendo con una naturaleza viva, que ésta
tiene sus propias leyes de funcionamiento contra las cuales no puede atentar, a
riesgo de resultar él mismo dañado.

Todo lo anterior nos indica que los efectos de ciertos fenómenos naturales
no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios
producidos afectan una fuente de vida con la cual el hombre contaba o un modo
de vida realizado en función de una determinada geografía.

Inclusive, a pesar de ello, no se podría asociar “fenómeno natural” con


“desastre natural”. Los fenómenos naturales no se caracterizan por ser insólitos,
más bien forman conjuntos que presentan regularidades y están asociados unos
con otros.

¿Qué es y cómo se produce un desastre natural?

Es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos (como un terremoto,


un huracán, un maremoto, etc.) y determinadas
condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables
(como situación económica precaria, viviendas
mal construidas, tipo de suelo inestable, mala
ubicación de la vivienda, etc.). En otras palabras,
se puede
Es la correlación entre fenómenos decirpeligrosos
naturales que hay(como
un alto riesgo de
un terremoto, un
huracán, un maremoto, etc.) y determinadas
desastre si uno condiciones socioeconómicas
o más fenómenos naturalesy
físicas vulnerables (comopeligrosos
situación ocurren
económica precaria, vulnerables.
en situaciones viviendas mal
construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.). En
otras palabras, se puede decir que hay un alto riesgo de desastre si uno o más
fenómenos naturales peligrosos ocurren en situaciones vulnerables.
¿Cuándo un fenómeno natural es peligroso?

No todo fenómeno es peligroso para el hombre.


Por lo general convivimos con ellos y forman parte
de nuestro medio ambiente natural. Por ejemplo,
lluviasesdepeligroso?
¿Cuándo un fenómeno natural temporada, pequeños temblores, crecida de ríos, vientos, etc.

Algunos
No todo fenómeno es peligroso parafenómenos,
el hombre.porPorsulotipo y magnitud
general así como
convivimos por loy sorpresivo
con ellos forman partede de
su
ocurrencia,
nuestro medio ambiente natural. constituyen
Por ejemplo, unde
lluvias peligro. Un sismo
temporada, de considerable
pequeños temblores,magnitud,
crecida delluvias
ríos,
vientos, etc. torrenciales continuas en zonas ordinariamente secas, un huracán, rayos, etc. sí

Algunos fenómenos, por su tipo y magnitud así como por lo


EDUBP sorpresivo
| GESTIÓN de suambiental
| geología ocurrencia, constituyen
y logística un
- pag.60
peligro. Un sismo de considerable magnitud, lluvias torrenciales continuas en zonas ordinariamente secas,
un huracán, rayos, etc. sí pueden ser considerados peligrosos.
huracán, un maremoto, etc.) y determinadas condiciones socioeconómicas y
físicas vulnerables (como situación económica precaria, viviendas mal
construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación de la vivienda, etc.). En
otras palabras, se puede decir que hay un alto riesgo de desastre si uno o más
fenómenos naturales peligrosos ocurren en situaciones vulnerables.

pueden ser considerados peligrosos.


¿Cuándo un fenómeno natural es peligroso?
El peligro que representa un fenómeno natural puede ser permanente o
pasajero. En todos los casos se le denomina así porque es potencialmente
No todo fenómeno es peligroso para el hombre. Por lo general convivimos con ellos y forman parte de
dañino. Constituyen peligro, pues, un movimiento intenso de la tierra, del agua
nuestro medio ambiente natural. Por ejemplo, lluvias de temporada, pequeños temblores, crecida de ríos,
vientos, etc. o del aire. Este es mayor o menor según la probabilidad de ocurrencia y la
extensión de su impacto.
Algunos fenómenos, por su tipo y magnitud así como por lo sorpresivo de su ocurrencia, constituyen un
peligro. Un sismo de considerable magnitud, lluvias torrenciales continuas en zonas ordinariamente secas,
¿A qué
un huracán, rayos, etc. sí pueden serse denomina una
considerados situación vulnerable?
peligrosos.

El peligro que representa un Ser vulnerable


fenómeno a puede
natural un fenómeno natural es
ser permanente ser susceptible
o pasajero. En todosdelossufrir
casosdaño
se ley
tener dificultad
denomina así porque es potencialmente de recuperarse
dañino. de ello.
Constituyen No pues,
peligro, toda situación en que intenso
un movimiento se halla de
el ser
la
humano
tierra, del agua o del aire. Este es vulnerable.
es mayor Hay situaciones
o menor según en lasdeque
la probabilidad la población
ocurrencia y la sí está realmente
extensión de su
impacto. expuesta a sufrir daño de ocurrir un evento natural peligroso (sismo, aluvión,
huracán, tempestad eléctrica, etc.). Hay otras, en cambio, en que la gente está
rodeada de ciertas condiciones de seguridad, por lo cual puede considerarse
¿A qué se denomina una situación vulnerable?
protegida.

Ser vulnerable a un fenómeno natural es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse
de ello. No toda situación en La
que se halla el ser
vulnerabilidad humano
de los esse
pueblos vulnerable.
da: Hay situaciones en las que la
población sí está realmente expuesta a sufrir daño de ocurrir un evento natural peligroso (sismo, aluvión,
huracán, tempestad eléctrica, etc.). Hay otras, en cambio, en que la gente está rodeada de ciertas
condiciones de seguridad, por lo cual puede
1)Cuando considerarse
la gente ha ido protegida.
poblando terrenos que no son buenos para
vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a
huaycos, avalanchas, deslizamientos,
La vulnerabilidad de los pueblos se da:
inundaciones, etc.

1) Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos


para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente
con respecto a huaycos, avalanchas, deslizamientos, inundaciones,
etc. 2) Cuando ha construido casas muy
precarias, sin buenas bases o
cimientos, de material inapropiado
para la zona, que no tienen la
resistencia adecuada, etc.
2) Cuando ha construido casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos, de material inapropiado para
la zona, que no tienen la resistencia adecuada, etc.
3) Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las
necesidades
3) Cuando no existen condiciones económicashumanas (dentro satisfacer
que permitan de las cuales debe contemplarse
las necesidades humanas la creación
(dentro
de un hábitat
de las cuales debe contemplarse adecuado).
la creación de unEsta falta de
hábitat condiciones
adecuado). Estasocioeconómicas
falta de condicionespuede
desagregarse
socioeconómicas puede desagregarse en en desempleo
desempleo o subempleo
o subempleo y, por
y, por tanto,
tanto, en en falta
falta de de ingreso
ingreso o
o ingreso insuficiente, escasez de bienes, analfabetismo y bajo nivel de
educación, formas de producción atrasadas, escasos recursos naturales,
segregación social, concentración de la propiedad, etc.

Todos estos son elementos causantes de la vulnerabilidad física que presentan


algunos pueblos. Si los hombres no crean un “hábitat” seguro para vivir es por
dos razones: la necesidad extrema y la ignorancia. Ambas razones a su vez
tienen causas detectables y modificables, algunas de las cuales forman parte de
la misma estructura social y económica de un país.

De otro lado, las precarias condiciones económicas son por sí mismas


también condiciones de vulnerabilidad, ya que la magnitud de daño real es
mayor si la población carece de los recursos a partir de los cuales pueda
recuperarse (p.e. recursos económicos: ahorros, seguro, propiedad de tierras,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 61


etc.; recursos naturales: formación, criterios técnicos, elementos básicos de
seguridad, conocimientos sobre las funciones de cada organismo de ayuda, etc.;
recursos sociales: organización, experiencia de trabajo conjunto, participación
comunal, etc.).

Las condiciones de vulnerabilidad que una población presenta no son


condiciones que se hayan dado independientemente del hombre. Muy por el
contrario, es el mismo hombre quien las ha creado, y al hacerlo se pone de
espaldas a la naturaleza, corriendo el riesgo de resultar dañado si ocurriese un
fenómeno natural determinado.

Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden ir acumulándose


progresivamente configurando una situación de riesgo (que muchas veces se
inadvierte, se trata de minimizar o se menosprecia temerariamente). Así, por
ejemplo, una vivienda cuando es nueva puede ser segura y resistente para
el medio en que uno vive, pero con el tiempo, debido al uso y la falta de
mantenimiento, podría deteriorarse y debilitarse hasta un límite en que resulta un
potencial sepulcro para sus ocupantes.

En conclusión: hay condiciones de vulnerabilidad física detrás de las cuales


hay causas socioeconómicas. Hay pueblos que han sido construidos desde su
origen sin ningún o con muy poco criterio de seguridad y puede llamárseles
vulnerables por origen, y adicionalmente hay pueblos enteros, casas, canales
de riego, reservorios, puentes, etc. que con el tiempo van envejeciendo
y debilitándose, debido a los factores señalados, a lo cual denominamos
vulnerabilidad progresiva.

Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres


en la producción de los desastres “naturales”, sabiendo que los fenómenos
naturales ningún daño causarían si hubiéramos sido capaces de entender cómo
funciona la naturaleza y de crear nuestro hábitat acorde con este conocimiento.

¿Cómo prevenir los desastres?

Las relaciones arriba mencionadas explican cómo se debe entender, explicar


y estudiar los desastres. Sin embargo, la investigación académica de desastres
es algo árida, no basta en sí misma. La investigación tiene que ser activa, con el
objeto de prevenir y evitar la ocurrencia de desastres naturales.

Las estadísticas muestran que la ocurrencia de desastres naturales en países


en vías de desarrollo ha aumentado significativamente en los últimos cincuenta
años. Dado que el peligro permanece más o menos constante, la explicación
tiene que encontrarse en el hecho de que las condiciones de vulnerabilidad de
la población y sus asentamientos están empeorando aceleradamente.

Las posibilidades de controlar la naturaleza son remotas (salvo en el campo de


la predicción de desastres). Por lo tanto, la única manera de poder reducir las

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.62


posibilidades de ocurrencia de desastres es actuar sobre la vulnerabilidad. Sin
embargo, no es suficiente actuar solamente sobre los rasgos exteriores físicos
de la vulnerabilidad en un momento dado. Si no actuamos sobre las causas de
la vulnerabilidad, nuestros esfuerzos tendrán un éxito muy limitado.

Para poder actuar sobre la vulnerabilidad es preciso entender que la mayor


parte del proceso de urbanización y construcción en nuestro país se da a través
de las acciones que realiza la gente misma al margen de cualquier norma oficial;
a la vez, una proporción creciente de las actividades productivas y económicas
se realiza en el llamado “sector informal”. Por consiguiente, la clave para reducir
la vulnerabilidad no está tanto en acciones a nivel de gobierno o de instituciones
profesionales o del sector formal sino más bien a nivel de la población misma
y sus organizaciones. Dado que la vulnerabilidad se produce a este nivel su
mitigación también tiene que realizarse por parte de la gente misma.

Aquí vemos la vinculación imprescindible entre la investigación y la acción. Los


desastres tienen que estudiarse junto con la población misma y desde su punto
de vista, a la vez que la población tiene que actuar y presionar para mitigar la
vulnerabilidad y reducir la ocurrencia de desastres.

El estudio de desastres entonces tiene la finalidad de concientizar a la


población sobre su situación de vulnerabilidad y otorgarle los conocimientos
necesarios para poder alcanzar condiciones de seguridad.

El estudio, entonces, tiene que estar unido a un programa permanente de


promoción, capacitación y asistencia. El derecho a un hábitat seguro tiene
que ser incorporado como una reivindicación más de parte de los sectores
populares.

Julio 1993, Documento de Estudio No. 1, PREDES

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 63


g l osario

Actividad Minera. Exploración: Derecho derivado de la concesión y que


confiere a su titular el derecho de explorar el área concedida y de elegir para
su explotación la superficie que determine el estudio de factibilidad técnico,
financiero y ambiental. La exploración tendrá una duración de, como máximo, 3
años, prorrogables por una sola vez 1 año más.

Actividad Minera. Explotación: Una concesión está en explotación cuando se


estuviere extrayendo de las minas las sustancias que la integran o haciéndose lo
necesario para ello con ánimo inequívoco de aprovechamiento económico.

Agente geológico externo: Elemento responsable de los cambios producidos


en la superficie terrestre y cuyo origen, en última instancia, está en la energía del
Sol, la gravitatoria, o las características químicas de atmósfera y agua. Ejemplos:
la propia atmósfera, viento, ríos, glaciares oleaje, etc.. Su acción da lugar a los
procesos geológicos externos.

Aloformación: Unidad aloestratigráfica fundamental que puede subdividirse


completa o parcialmente en alomiembros, según el propósito.

Aluvial: Sedimento compuesto por peñascos, gravas, arenas, limos y arcillas,


depositado en la boca de los cañones intermontanos durante las grandes
avenidas fluviales.

Andesita: Roca ígnea volcánica cálcico-sódica, asociada con márgenes


oceánicas (v. g., cordillera de los Andes).

Ángulo azimutal: Ángulo de incidencia entre el borde continental y la placa


oceánica.

Anticiclón: Centro de altas presiones atmosféricas con vientos superficiales


divergentes. Se lo asocia a tiempo atmosférico estable.

Arcilla: Partícula fina, mineral cuyo tamaño es menor a 0.0039 mm. Conjunto de
partículas finas sin cohesión.

Arco insular: Sistema montañoso elongado, formado por volcanes desarrollados


en aguas oceánicas.

Arco magmático: Sistema montañoso elongado, formado por volcanes y rocas


volcánicas alineadas.

Áreas de riesgo: Áreas en las cuales la flora, fauna y sus hábitats son
excepcionales o especialmente valiosos por su naturaleza especial o su papel
en un ecosistema, y que podrían ser fácilmente alteradas o degradadas por
actividades humanas o desastres naturales.

Arena: Partículas de suelo de diámetro entre 0,05 y 2,0 mm.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.64


Biocorrelación: Tipo de correlación entre unidades con contenido de fósiles y
posición bioestratigráfica similares.
Bloque: Porción de la corteza terrestre estable o móvil, delimitada por fallas
estructurales.

Brechas: Rocas sedimentarias de origen volcánico, de tamaño variable y


angulosas, depositadas en forma caótica durante la actividad volcánica.

Cabalgadura: Traslape de un bloque sobre otro.

Cañón: Valle profundo y estrecho con laderas abruptas, verticales, con frecuencia
escalonadas; bisecta las cadenas montañosas y el borde de los continentes y
sus taludes en el medio oceánico.

Capa: Unidad litoestratigráfica formal más pequeña, de origen sedimentario,


que puede distinguirse litológicamente de otras. Cuerpo de roca tabular
–sedimentaria, ígnea o metamórfica– con rasgos distintivos en composición,
textura o estructura del material constituyente, y cuyo espesor alcanza desde un
centímetro hasta pocos metros.

Capa guía: Unidad litoestratigráfica formal, caracterizada por ser delgada y


constituir una roca distintiva que tiene distribución amplia, y puede servir como
referencia estratigráfica o para ser trazada a largas distancias.

Capacidad de soporte (suelo): Capacidad de un determinado tipo de suelo


para sostener una carga determinada.

Ciclotema: Unidad litoestratigráfica informal constituida por secuencias cíclicas


o rítmicas de rocas sedimentarias, que se caracterizan por ser repetitivas en la
columna estratigráfica.

Cizallamiento: Esfuerzos tangenciales entre dos bloques.

Complejo: Unidad litodémica que se compone de un conjunto o mezcla de


rocas de dos o más clases genéticas, con estructuras que pueden variar de
relativamente simples a muy complicadas.

Complejo volcánico: Complejo que se caracteriza por la presencia de rocas


volcánicas extrusivas, intrusiones relacionadas y productos de meteorización.

Concreción: Nombre de las estructuras concéntricas de diferente composición


mineral cuyos anillos crecen alrededor de un núcleo.

Concurrente: Sistema estructural que incide junto con otro, en un mismo


punto.

Condiciones termodinámicas: Con esto nos referimos esencialmente a dos


variables muy importantes en geología: PRESIÓN y TEMPERATURA. Por ejemplo,
las condiciones termodinámicas de la formación de un granito se refieren a qué
temperatura y presión reinaban en el momento de su cristalización.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 65


Control de aguas pluviales: Técnica, aparato o sistema que controla o guía
el recorrido, dirección, almacenaje o velocidad de descarga de aguas pluviales
de escurrimiento. Dichas instalaciones pueden ser conductos, alcantarillados,
vasos de retención o detención, canales de desagüe, estructuras de entrada o
salida de agua, u otras estructuras similares.

Correlación: Establecimiento de correspondencia en carácter y posición


estratigráfica entre dos unidades geológicas.
Corte transversal: Gráfica que ilustra una sección vertical de un corte de tierra.

Cortical: Relativo a la corteza terrestre.

Cuaternario: Una de las eras en que se divide la historia de la Tierra, la más


reciente. Ocupa el último millón y medio de años de la Tierra; en ella se
desarrolla la humanidad.

Cuenca: Depresión en la superficie terrestre de forma y origen diversos (v. g.,


cuenca marginal, depresión en el borde continental).

Dacita: Roca ígnea volcánica de composición principalmente silícea.

Desastre natural: Impacto importante perjudicial de un peligro natural sobre la


población y ambiente económico, social y urbano del área afectada.

Deslizamiento o derrumbe de tierras: Desprendimiento de piedras, tierra


o detritos en una pendiente a causa de la gravedad. Puede ser provocado
por lluvias, inundaciones, terremotos y otras causas naturales, así como
por actividades humanas como nivelación, corte y relleno de terrenos, y
excesivos o inapropiados desarrollos urbanos. Ya que los factores que afectan
el deslizamiento de tierras pueden ser geofísicos o causados por el hombre,
pueden ocurrir en áreas desarrolladas, no desarrolladas, o en cualquier lugar en
que el terreno se ha modificado por carreteras, casas o incluso los espacios con
césped o patios de una casa.

Distancia epicentral: Distancia entre un observador y el epicentro de un sismo,


medida sobre la superficie de la Tierra

Dique: Espeso filón de roca magmática, que rellena una fractura profunda. En
general, corta la estratificación de las capas.

Distensivo: Esfuerzo de tensión entre dos bloques.

Dorsal: Sistema de fracturas y de bloques de dimensiones oceánicas (cientos de


kilómetros) y de altitudes comparables con las cadenas montañosas continentales
(varios kilómetros), que segmentan las cuencas oceánicas, delimitando grandes
bloques o placas tectónicas. Centro de expansión oceánica.

Efusión: Expulsión de agua hidrotermal o magma a través de un aparato

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.66


volcánico.

Empujes tectónicos: Fuerzas ejercidas por las placas litosféricas que


desencadenan fenómenos de tectónica con deformación, desplazamiento y
rotura de materiales

Enjambres: En algunas regiones se producen una serie de temblores que


no están asociados con ningún terremoto mayor. A estas series se las llama
“enjambres sísmicos”. Estos son comunes en las regiones volcánicas, pero
también suceden en otras regiones no asociadas a actividad volcánica (por
ejemplo, Copiapó en 1973).

Epicentro: El punto en la superficie de la Tierra ubicado directamente sobre el


foco o hipocentro.

Erosión: Acción de destruir o denudar a una roca o cuerpo estructural, por


procesos fisicoquímicos y biológicos.

Escala de Mercalli Modificada: Es una escala de 12 grados que mide


la intensidad registrada en un lugar específico. Para un mismo temblor
habitualmente se reportan varias intensidades, las cuales van decreciendo a
medida que la distancia epicentral aumenta.

Escala de Richter: Corresponde a la escala de magnitud de un sismo. Es una


escala abierta por ambos lados. El terremoto más grande registrado hasta el
momento alcanzó una magnitud de 9.5, correspondiendo a una ruptura del
orden de 1000 km de longitud y 200 km de ancho, con un desplazamiento
promedio de 20 m. En el otro extremo de la escala, magnitudes negativas se
logran en laboratorios con rupturas milimétricas.

Estratigrafía: Área de la geología que trata de la formación, composición,


secuencias y correlación. de las rocas de la corteza terrestre.

Estratificación: 1. Estructuración o arreglo en capas de una roca determinada.


2. Proceso de arreglo de las rocas sedimentarias, originado por algún cambio
en la naturaleza de los materiales que están siendo depositados o en las
condiciones del ambiente de sedimentación.

Estrato: Capa de roca de origen sedimentario, generalmente tabular, que posee


determinadas propiedades o atributos que la distinguen de las capas adyacentes
por planos de estratificación visibles.

Estratotipo: Referencia original o designada de una unidad estratigráfica o


límite estratigráfico, que se identifica como un intervalo o punto específico en
una sucesión de estratos, y que constituye el patrón o modelo para definir y
reconocer la unidad o límite estratigráfico.

Estructura cristalina: Corresponde a un ordenamiento interno de los átomos


y/o moléculas, basado en los enlaces. Según la simetría que tengan se clasifican
en 32 clases cristalográficas.

Estudio de factibilidad: Posterior al período de exploración, el concesionario


quedará sujeto a la obligación de presentar un estudio de factibilidad que
abarque el aspecto técnico, el financiero y el ambiental a los fines de continuación
de los trabajos de la concesión.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 67


F

Facies: Aspecto, naturaleza o carácter distintivo de los estratos o de ciertos


constituyentes, que generalmente refleja sus condiciones ambientales de
formación.

Falla: Rasgo estructural manifestado por una fractura en un bloque, a lo largo de


la cual se han desplazado los lados.

Falla transcurrente: Aquella en la que predominan los movimientos laterales


horizontales respecto al plano de falla que es vertical.

Falla de transformación: Falla transversal al eje de las dorsales oceánicas; los


bloques de los flancos se desplazan en dirección opuesta.

Filón: Al existir fracturas en la corteza terrestre, estas pueden ser rellenedas


posteriormente por rocas de origen magmático. Los filones manto, por lo
general, son paralelos a la estratificación.

Foco sísmico: Zona en la que se genera un movimiento tectónico.

Formación: Unidad litoestratigráfica formal fundamental de rango intermedio,


que se encuentra constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas
intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o asociaciones de éstas.

Geocronología: Datación de los acontecimientos geológicos de la Tierra.

Geodinámica: Disciplina científica que tiene como objetivo explicar los procesos
dinámicos de la Tierra.

Geología: Ciencia que se dedica al estudio de la Tierra y las formaciones


rocosas.

Geomorfología: Ciencia geológica-geográfica que estudia el relieve terrestre:


origen, evolución y dinámica actual.

Geosuelo: Unidad pedoestratigráfica fundamental que consiste en un perfil


geológico de meteorización, caracterizado por ser cartografiable y trazable
lateralmente, y poseer una posición estratigráfica consistente.

Grupo: Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente superior al de


una formación, que está conformada, en general, por una sucesión de dos o más
formaciones asociadas contiguas con rasgos litológicos importantes en común.

Hidrotermalismo: Análisis de los procesos de infiltración de agua a zonas


profundas, en donde es expulsada hasta la superficie por calentamiento.
Expulsión de agua de origen magmático hasta la superficie.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.68


Hipocentro o Foco: El punto en el interior de la Tierra, en el cual se da inicio a
la ruptura que genera un sismo.

Horizonte: Superficie de suelo que constituye un nivel o plano indicativo de una


posición determinada, en una sucesión estratigráfica.

Ignimbrita: Roca volcánica silícea formada por partículas volcánicas de tamaño


fino y abundancia de vidrio, que son expulsadas en fumarolas del interior de la
Tierra, y depositadas en la superficie en estratos gruesos y masivos, cubriendo
grandes extensiones de terreno.

Impacto: Efecto de cualquier acción del hombre directa o indirecta sobre


condiciones físicas, sociales o económicas existentes.

Intensidad: Es una medida de los efectos producidos por un sismo en personas,


animales, estructuras y terreno en un lugar particular.

Intracontinental: Todo aquel proceso, estructura o roca que ocurre dentro o


sobre los continentes.

Isóbata: Línea imaginaria que configura puntos de igual profundidad.

Isosistas: Curvas de nivel de igual intensidad.

Isótopo: Corresponden a átomos del mismo elemento, que tienen distintas


estructuras nucleares (neutrones). Los isótopos son usados para determinar la
edad de las rocas.

Junta o unión triple: Se denomina así a tres fracturas, fallas, dorsales o la


combinación de ellas, que inciden en un punto. Estas expresiones oceánicas
tienen grandes dimensiones y generalmente son los límites entre las placas
tectónicas.

Lámina: Capa más delgada, con menos de un centímetro de espesor, reconocible


en una roca sedimentaria.

Laminación: Proceso de formación o arreglo de láminas en la corteza terrestre.

Lava: Material fundido con temperaturas entre 700 y 1 200°C, rico en minerales,
gases y agua, proveniente del interior de la Tierra y que se enfría en la superficie,
formando las rocas ígneas de origen volcánico.

Lecho de creciente o zona de inundación: Zona relativamente llana o baja


contigua a un río, arroyo u otra corriente de agua propensa a las inundaciones
parciales o totales. También, zona propensa a la acumulación inesperada y
rápida de agua de desborde o aguas superficiales de cualquier origen.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 69


Lecho rocoso: Formaciones geológicas rocosas que no pueden ser removidas
con equipos de excavación convencionales.

Licuefacción: Pérdida temporaria de la resistencia al corte de un depósito de


suelo sin cohesión y saturado con agua, o transformación temporal de materiales
no consolidados en una masa fluida que es provocada por presiones sísmicas.

Limo o cieno: Suelo de partículas de diámetro entre 0,05 y 0,002 mm que


pueden ser trasladadas por el aire o el agua y depositadas como sedimentos.

Litocorrelación: Tipo de correlación entre unidades de litología y posición


estratigráfica similares.

Macizo granítico: Roca ígnea con alto contenido de sílice, potasio y otros
constituyentes enfriados en el interior de la Tierra y que aflora por procesos
erosivos de las capas que lo cubrían. Su expresión fisiográfica es masiva pues
forma montañas cristalinas.

Magma: El magma corresponde a un fundido silicatado. Este se encuentra a


elevadas temperaturas y varía su composición química para distintas zonas de
la Tierra y para distintos intervalos de tiempo.

Magnitud: Es una medida que tiene relación con la cantidad de energía liberada
en forma de ondas. Se puede considerar como un tamaño relativo de un
temblor y se determina tomando el logaritmo (base 10) de la amplitud máxima
de movimiento de algún tipo de onda (P, Superficial) a la cual se le aplica
una corrección por distancia epicentral y profundidad focal. En oposición a
la intensidad, un sismo posee solamente una medida de magnitud y varias
observaciones de intensidad. Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma
más común son Richter o local (ML), ondas P (mb), superficial (MS) y coda
(MD).

Margas: Tipo de roca sedimentaria detrítica constituida mayoritariamente por


carbonato cálcico y arcillas. Son importantes para la fabricación de cemento.

Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda regularmente por las


aguas. En el caso de las Marismas del Guadalquivir, las inundaciones vienen
determinadas por las mareas atlánticas y, fundamentalmente, las crecidas del
Guadalquivir.

Material original: Mineral no consolidado y químicamente desgastado, o materia


orgánica de la cual se forma el suelo.

Metamorfismo: Proceso geológico acompañado por alta presión y temperatura


que actúa en rocas preexistentes, deformándolas y recristalizándolas. Las
estructuras y la composición mineral primarias de las mismas se pierden por
estos mecanismos.

Meteorización: Alteración que sufren las rocas debido a las condiciones


ambientales.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.70


Miembro: Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente inferior al de
la formación, que forma parte de ésta y presenta caracteres litológicos que la
identifican y distinguen de partes adyacentes.

Mineral: Sólido inorgánico, de composición química definida y estructura interna


ordenada.

Mioceno: Una de las épocas en que se divide la historia de la Tierra, pertenece


al Terciario (Neógeno) y abarca desde hace unos 23 millones de años hasta hace
unos 5 millones de años.

Mitigación: Medidas tomadas con el fin de eliminar o reducir los daños que
resultan de actividades de desarrollo urbano como la construcción en zonas
húmedas, terrenos pantanosos o el relleno reglamentario del lecho de creciente.
Se realiza restituyendo el recurso dañado o por medio de una indemnización.

Monitoreo: Supervisión de un proceso u operación con el objetivo de controlar


la calidad.

Morfotectónica: Ciencia de la geología que estudia las expresiones estructurales


de origen tectónico.

Orogenia: Deformación episódica e irreversible de una porción de la corteza


terrestre, que forma sistemas montañosos.

Oscilación eustática: Movimiento vertical del nivel del mar, generalmente


acompañado por periodos glaciales e interglaciales, sin que intervengan
movimientos de la corteza terrestre.

Paleomagnetismo: Ciencia que estudia la polarización magnética de las rocas,


cuyos minerales magnéticos se orientan de acuerdo con el campo magnético de
la Tierra en el momento en que se solidifica el magma que los contiene.

Pedología: Disciplina que estudia los suelos, su origen y clasificación.

Peligros naturales: Huracanes, tornados, tormentas, inundaciones, maremotos,


tsunamis, mareas altas y marejadas, erupciones volcánicas, terremotos,
tormentas de nieve, incendios descontrolados, sequías, deslizamiento de tierras
o lodo.

Pequeña minería: Modalidad de ejercicio de las actividades mineras que


consiste en la explotación, por personas naturales o jurídicas de nacionalidad
venezolana, de oro y diamante durante un período no mayor de diez años
en áreas previamente establecidas –de diez hectáreas como máximo– y para
ser trabajadas por un número no mayor de treinta personas. El derecho de
explotación concedido es a título precario, no confiere derechos reales a su
titular.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 71


Perfil del suelo: Sección vertical del terreno que pasa por todos los horizontes
y que penetra en el material original.

Piedra caliza: Piedra metamórfica formada por restos orgánicos.

Piroclastos: Partículas de diferentes tamaños y formas, de origen volcánico, que


se depositan conjuntamente con las lavas de igual composición (ceniza, lapilli,
breccias).

Placa tectónica: Segmento grande de la corteza terrestre que comprende


indistintamente fragmentos continentales y fondos oceánicos y que está
delimitado por fosas o trincheras oceánicas, dorsales oceánicas y fallas de
transformación.

Placer, mineral de: El mineral de placer es el producto de la erosión de rocas


que lo contienen; mediante el proceso de transporte se seleccionan dichos
materiales de acuerdo con su peso y su tamaño para depositarse, acumularse y
concentrarse en ambientes eólicos, fluviales y litorales.

Polimetálico: Concentración de minerales metálicos (óxidos y sulfuros) de


diferente composición.

Precursores: En ciertos casos es posible observar algunos temblores pequeños


con anterioridad al sismo principal. A éstos se les denomina precursores. Sin
embargo, no suceden con la suficiente regularidad como para ser utilizados a
modo de predecir terremotos de mayor magnitud.

Réplicas: Después de que se produce un terremoto grande, es posible esperar


que ocurran muchos sismos de menor tamaño en la vecindad del hipocentro del
sismo principal. A estos pequeños temblores se los denomina réplicas. Algunas
series de réplicas duran largo tiempo, e incluso superan el lapso correspondiente
a un año (para los eventos de Alaska 1964, Chile 1960). La zona que cubre
los epicentros de las réplicas se llama “área de réplicas” y sus dimensiones,
principalmente de las réplicas tempranas (uno a tres días de ocurrido el evento),
son una indicación del tamaño de la falla asociada con el terremoto principal.

Retrogradación: Nombre de todos aquellos procesos que tienden a avanzar


hacia el interior del continente. Contrario a progradación, que denomina a los
procesos que tienden a avanzar hacia el mar.

Riolítica: Roca ígnea efusiva de origen volcánico y de composición silícea.

Rocas ígneas: Rocas que provienen de un magma. En general, las podemos


separar en dos grandes grupos:
• Rocas volcánicas: También conocidas como rocas extrusivas, son rocas
que se forman a partir de la consolidación de materiales volcánicos,
tales como ceniza, piroclastos, flujos de lavas, etc. Una característica
importante es que tienen una tasa de enfriamiento alta, es decir, el paso

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.72


desde magma a roca es rápido.
• Rocas plutónicas: A diferencia de las rocas volcánicas, estas se
caracterizan por tener una tasa de enfriamiento muy lenta. Esto se logra
porque estas rocas se forman a profundidades de varios kilómetros (y
por consiguiente a una mayor presión). También se las conoce como
rocas intrusivas.

Rocas metamórficas: Estas rocas han sufrido cambios de las condiciones


termodinámicas en las que se formaron. Esto implica que se hacen inestables y
cambian su forma, adecuándose a las nuevas condiciones imperantes. También
los minerales presentes cambian su estructura. Ejemplos de estas rocas son
gneis, esquistos, pizarras, mármol, etc.

Rocas sedimentarias: Rocas que se forman a partir de la consolidación de


sedimentos. Por ejemplo, la arena de las playas o los sedimentos finos que lleva
un río se depositarán y luego se compactarán dando origen a este tipo de rocas.
Por ejemplo, areniscas, limolitas, conglomerados, brechas, etc.

Secuencia: Sucesión original de capas relacionadas genéticamente, desde la


inferior más vieja a la superior más joven, limitada por inconformidades.

Silicatos: Grupo muy importante de minerales, puesto que se encuentran en gran


porcentaje en la corteza terrestre. Se caracterizan por tener dos componentes
esenciales: silicio y oxígeno, los que intervienen tanto en la estructura como
en la composición química de estos minerales. Ejemplos son el cuarzo, micas,
piroxenos, anfíbolas, turmalina, etc.

Sismo: Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior


propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra,
estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras,
y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y
aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá mayor o menor
intensidad.

Subducción: Es el caso de convergencia de placas tectónicas. Específicamente,


la placa que subducta es oceánica y los materiales que la constituyen provienen
de zonas profundas de la Tierra (manto terrestre); como consecuencia de
lo anterior, es más densa que una placa continental. Luego, al encontrarse
ambas placas, la primera se mete debajo de la segunda, dando origen a una
variada serie de fenómenos geológicos, geofísicos, etc., como sismos, volcanes,
metamorfismo, etc.

Tsunamis: Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura están bajo
el mar o en las cercanías de la costa, producen cambios de elevación en la
superficie y el fondo oceánico. Estos cambios topográficos generan olas que se

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 73


propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas
de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman “tsunamis”, término
derivado del japonés que significa literalmente ola de bahía. Este término es
aceptado internacionalmente para designar marejadas producidas por impulsos
en masas de agua y corresponde a lo que en Chile se denomina maremoto o
salida de mar.

Unidad aloestratigráfica: Cuerpo de roca estratiforme cartografiable, de origen


sedimentario, que se puede definir e identificar por discontinuidades limitantes.

Unidad bioestratigráfica: Conjunto de estratos que constituyen una unidad, por


su contenido fósil o carácter paleontológico y que, por consiguiente, es posible
diferenciar de los estratos adyacentes.

Unidad estratigráfica: Estrato o conjunto de estratos adyacentes, con


determinados caracteres y atributos, que los identifican como unidad en la
sucesión estratigráfica.

Unidad litoestratigráfica: Cuerpo de estratos constituido por rocas


sedimentarias, ígneas y metamórficas, o asociaciones de éstas, que se
caracterizan por presentar una forma estratificada o tabular, ser consolidadas o
no consolidadas, y seguir la ley de superposición.

Unidad pedoestratigráfica: Cuerpo de rocas constituido por uno o más


horizontes pedológicos, los cuales descansan en unidades litoestratigráficas,
aloestratigráficas o litodémicas, y están cubiertos por una o más unidades
litoestratigráficas o aloestratigráficas formalmente definidas.

Vidrio: Cuando el magma sufre un rápido enfriamiento, las moléculas y átomos


no alcanzan a ordenarse según un orden interno. Es decir, el resultado, que
será vidrio, no pertenece a ninguna clase cristalográfica; por lo tanto, tendrá
estructura interna desordenada. En general se le llama vidrio volcánico, puesto
que es en los volcanes donde se producen rápidos enfriamientos de magma.

Volcán: Lugar por donde se produce la salida de un magma. Puede ser de varios
tipos, según su morfología y comportamiento, lo cual depende de la naturaleza
de las lavas, que pueden ser ácidas o básicas.

Zona litoestratigráfica: Unidad litoestratigráfica informal que puede incluir a la


vez una capa, un miembro, una formación y un grupo, o partes de éstos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.74


m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

• Conocer las principales hipótesis sobre el origen de la Tierra, a fin de


disponer de conceptos básicos que ayudarán a comprender aspectos
vinculados a la dinámica terrestre.

• Analizar los fenómenos endógenos y exógenos del Planeta, a fin de


determinar su influencia en los sistemas naturales.

• Adquirir un conocimiento global sobre las características físicas, estructura y


composición de la Tierra, y de los principales fenómenos geológicos que se
manifiestan en la superficie de la misma, a fin de comprender los impactos
asociados.

• Obtener un conocimiento generalizado de las estructuras geológicas y su


distribución geográfica, a fin de evaluar su influencia en las actividades del

m1 contenidos
Geología ambiental y logística - modulo 1: contenidos

¿De qué se trata?


¿De qué se trata?

La Geología es la ciencia de la Tierra que estudia


cómo
La se ha
Geología es formado nuestro
la ciencia de la TierraPlaneta, su historia
que estudia y los
cómo se ha
cambios
formado quePlaneta,
nuestro han tenido lugar
su historia y losen él. que han tenido
cambios
lugar en él.

La Tierra es el tercer planeta del sistema solar,


(contando a partir del sol). Su forma es “geoide”
esto significa que es una esfera ligeramente
achatada en los polos. Su radio medio es de 6.370
kilómetros. Dos terceras partes de su superficie
están
EDUBP | GESTIÓN cubiertas ambiental
| geología por agua. En la composición
y logística - pag.de
75la
Tierra predominan el hierro (con más de un 34%),
el oxígeno, el silicio y el magnesio. Su temperatura
aumenta según nos vamos acercando a su centro,
pudiendo alcanzar temperaturas cercanas a los
5.000 ºC. Está constituida por tres capas: núcleo,
La Geología es la ciencia de la Tierra que estudia cómo se ha
formado nuestro Planeta, su historia y los cambios que han tenido
lugar en él.

LaLaTierra
Tierraes es
el el tercer
tercer planeta
planeta del
del sistema solar,
sistema asolar,
(contando partir (contando a partir
del sol). Su forma es “geoide”
del significa
esto sol). Suque forma
es unaes “geoide”
esfera ligeramente
achatada
esto significa que es unamedio
en los polos. Su radio es de 6.370
esfera
kilómetros. Dos terceras partes de su superficie
ligeramente
están cubiertas achatada
por agua. En en la
loscomposición
polos. de la
Su predominan
Tierra radio medio es (con
el hierro de más6.370
de un 34%),
elkilómetros.
oxígeno, el silicio
Dos yterceras
el magnesio. Su de
partes temperatura
aumenta según nos vamos acercando
su superficie están cubiertas por a su centro,
pudiendo alcanzar temperaturas cercanas a los
agua.
5.000 ºC. En
Estálaconstituida
composiciónpor tresde la núcleo,
capas:
Tierra
manto predominan el hierro (con
y corteza.
más de un 34%), el oxígeno, el
Nuestra búsqueda de la comprensión del medio ambiente humano, comienza con un estudio de los
silicio y el magnesio. Su temperatura aumenta según nos vamos acercando
elementos astronómicos. Los más básicos aspectos medioambientales se relacionan con dos hechos:
aprimero,
su centro,
que la pudiendo alcanzar
Tierra tiene una temperaturas cercanas
forma aproximadamente a los que
esférica; segundo, 5.000
esta ºC. Está
Tierra esférica está
constituida porgirando
en movimiento, tres capas: núcleo,
alrededor de sumanto y corteza.
eje y, al mismo tiempo, viajando en una órbita casi circular
alrededor del Sol.
Nuestra búsqueda de la comprensión del medio ambiente humano, comienza
El planeta Tierra funciona como un sistema interactivo de materia y energía que generan los volcanes,
con un estudio
glaciares, montañas,dellanuras,
los elementos
continentes astronómicos. Los más
y océanos. La energía básicos
que maneja aspectos
el sistema proviene del
medioambientales se relacionan
calor interno de la Tierra, mientras que con dos (rocas
la materia hechos: primero,
y minerales) que
y su la Tierra
estructura son tiene
el resultado de
cambios
una forma dinámicos que experimentó
aproximadamente el Planeta
esférica; durante 4.6
segundo, billones
que estade años.esférica está en
Tierra
movimiento, girando alrededor de su eje y, al mismo tiempo, viajando en una
Una rama importante de la geología es la geología ambiental, cuyo objetivo es resolver y corregir los
órbita casi
aspectos circular de
geológicos alrededor del Sol.
los problemas ambientales causados por la civilización desarrollada, intentando
además planificar un mejor uso y ordenación del territorio.
El planeta Tierra funciona como un sistema interactivo de materia y energía que
La geología ambiental también estudia y evalúa los recursos (como el paisaje). Estos recursos son
generan
utilizados los
por volcanes, glaciares,
el hombre, lo montañas,
cual provoca llanuras,
unos impactos continentes
que se y océanos.
intentan disminuir La
en la medida de lo
energía que maneja
posible. También el tener
hay que sistema proviene
en cuenta del calor
los riesgos interno de la Tierra, mientras
naturales.
que la materia (rocas y minerales) y su estructura son el resultado de cambios
En este primer
dinámicos modulo abordaremos
que experimentó los conceptos
el Planeta durantegenerales de la geología
4.6 billones de años.y analizaremos el origen,
la estructura, composición y funcionamiento de nuestro planeta.

Una rama importante de la geología es la geología ambiental, cuyo objetivo


es resolver y corregir los aspectos geológicos de los problemas ambientales
causados por la civilización desarrollada, intentando además planificar un mejor
uso y ordenación del territorio.

La geología ambiental también estudia y evalúa los recursos (como el paisaje).


Estos recursos son utilizados por el hombre, lo cual provoca unos impactos
que se intentan disminuir en la medida de lo posible. También hay que tener en
cuenta los riesgos naturales.

En este primer modulo abordaremos los conceptos generales de la geología y


analizaremos el origen, la estructura, composición y funcionamiento de nuestro
planeta.

m1 material

¿Qué materiales voy a utilizar?

Material de Consulta obligatoria

• WICANDER, R.: Fundamentos de geología aplicada. Ed. Thompson


International, 2000.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.76


Material de Consulta complementaria

• HOLMES, A. y HOLMES, D.: Geología Física. Ediciones Omega,


Barcelona, 1980.

• LUNDGREN, L.: Environmental Geology. Ed. Prentice Hall, 1999 (2ª ed.).

• MELÉNDEZ - FUSTER, A.: Geología. Ed Paraninfo, 1989.

INTERNET

1. http://tierra.rediris.es/recursos.htm#Terremotos
“Recursos y herramientas”, diferentes links en tópicos geológicos

2. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/
geogenap.html
“Apuntes geología general”

3. http://www.eduforma.com/Guias/biotema4.htm
“Los procesos internos y las rocas endógenas”

4. http://dns.uncor.edu/usr/mherrero/geocab/indice3.htm
“GeoCab – Geología en la web”. Todos los temas

5. http://lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/
SEC_11.html
“Los procesos exógenos”

m1 actividades

m1 | actividad 1

“La geología y la experiencia humana”

... Hoy es domingo, cálidos rayos de sol que entran por su ventana lo despiertan
anunciándole un día maravilloso típicamente otoñal.

Para usted hoy no es un día de descanso, es una jornada de mucha actividad y


sobre todo muy especial, ya que debe comenzar a preparar su equipaje porque
obtuvo la beca tan ansiada para realizar un “Master en geología ambiental”.

Cerca del mediodía, termina de preparar su equipaje y comienza a elaborar


ensaladas, a poner la mesa... empanadas criollas y un típico asado junto a sus
familiares y amigos será el marco para una reunión de despedida.

Durante el almuerzo, sus amigos y sus ex compañeros de la licenciatura desean


conocer todos los detalles de esta nueva experiencia que el martes, una vez que

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 77


Para usted hoy no es un día de descanso, es una jornada de mucha actividad y sobre todo muy
especial, ya que debe comenzar
... Hoy a preparar
es domingo, cálidossurayos
equipaje porque
de sol obtuvopor
que entran la su
beca tan ansiada
ventana para anunciá
lo despiertan
realizar un “Master día
en geología ambiental”.
maravilloso típicamente otoñal.

Cerca del mediodía, termina


Para usteddehoy
preparar
no es su
un equipaje y comienza
día de descanso, es auna
elaborar ensaladas,
jornada de muchaa actividad
poner la y sobre t
mesa... empanadasespecial,
criollas yyaunque
típico
debeasado junto aa sus
comenzar familiares
preparar y amigos
su equipaje será el
porque marcola para
obtuvo beca tan ansia
una reunión de despedida.
realizar un “Master en geología ambiental”.

Durante el almuerzo, arribe a Ottawa,


sus amigos
Cerca del comenzará
y sus
mediodía, ex ade
compañeros
termina vivir. de la su
preparar licenciatura
equipaje ydesean
comienzaconocer todos los
a elaborar ensaladas, a
detalles de esta nueva experiencia
mesa... empanadas que el martes,
criollas y ununatípico
vez que asadoarribe a Ottawa,
junto comenzará
a sus familiares a vivir. será el ma
y amigos
Usted les cuenta que Usted
una les cuenta
reunión
realizará de que realizará
un despedida.
Master de un año un Master
y medio
en “Carleton University”
de unsituada año en y la provincia
medio en de Ontario,
“Carleton
Ottawa, Canadá. Durante
Tambiénel les
University” comenta
almuerzo,
situada ensuslaque
amigos durante
provincia y susde las
ex compañeros de la licenciatura desean conocer t
últimas semanas ha detalles
Ontario, Ottawa, Canadá. También les martes, una vez que arribe a Ottawa, comenzará
leído de
muchoesta nueva
acerca experiencia
de Canadá que
y el
más
específicamente deUsted la ciudad
comenta les cuenta
quedonde queusted
durante vivirá;
realizará de sus de un año y medio
las unúltimas
Master
lecturas aprendió que semanas ha leído mucho acercalengua
en la palabra
“Carleton Ottawa
University” viene de
situada la
en ladeprovincia de Ontario,
Huronia y quiere decirCanadá y más específicamente de lael que durante las
"donde
Ottawa, se
Canadá. encuentran
También los lesríos." En
comenta
siglo XIX, la reina Victoria
ciudad de
últimas Inglaterra
semanas
donde designó
ha leído
usted mucho
vivirá; esta ciudad
deacercasus de Canadá y más
como la capital de Canadá.
específicamente de la ciudad
lecturas aprendió que la palabra Ottawa donde usted vivirá;
viene de de susla lengua Huronia y
lecturas
quiere decir “donde se encuentran los ríos.” Enlengua
aprendió que la palabra Ottawa viene de la el siglo XIX, la reina
Hoy día, Ottawa
Huronia
Victoria yde quierees una
decirciudad
Inglaterra "donde
designó
donde vive más de un
se encuentran
esta ciudadloscomo
millón
ríos." En
la el
de personas, lo que
capital de Canadá.
la convierte
siglo XIX,en la la cuarta
reina más grande
Victoria de Inglaterrade Canadá.designó Es esta
sedeciudad
del gobierno federal del
país y selaha
como transformado
capital de Canadá. en un verdadero centro de alta tecnología, líder en el
mundo.
Hoy día, Ottawa es una ciudad donde vive más de un millón
Hoy día, Ottawa es una ciudad donde vive más de un millón de personas
la de personas, lo que la convierte en la cuarta más grande
convierte en la cuarta más grande de Canadá. Es sede del gobierno fed
Carolina, su mejor amiga, le pregunta de Canadá.
país ysobrese halos Esatractivos
sede delturísticos.
transformado gobierno
en federalcentro
Usted
un verdadero del país
responde y setecnología,
que
de alta ha
en líd
materia turística hay numerosas atracciones transformado
mundo. históricas en un verdadero
y culturales quecentro
deseade alta conocer
poder tecnología,
en
sus momentos libres, y también varios líder en el mundo.
festivales como el famoso Festival de los Tulipanes y las
Festividades de Canadá Day, en los meses de verano. En invierno se desarrolla el popular Festival
de Winterlude donde se pueden
Carolina, su mejor apreciar
amiga, concursos
le pregunta de escultura
sobre losen hielo y nieve,
atractivos así Usted
turísticos. como responde
también es ya tradiciónCarolina,
materia su mejor
patinar
turística enhayel amiga,
Canal
numerosas le pregunta
Rideau junto sobre
atracciones los atractivos
a lahistóricas
Colina del turísticos.
Parlamento.
y culturales Usted poder con
queAgrega
desea
además que Ottawasus responde
se momentos
encuentra que alibres,
enunasmateria
ycuatro
tambiénturística
horas enhay
varios auto numerosascomoatracciones
de Toronto
festivales yelunas dos de
famoso históricas
de ylos Tulipan
Montreal,
Festival
culturales
lugares que desea Festividades
poder visitarque dedesea
también.
Canadá poder
Day,conocer
en los meses en susdemomentos
verano. Enlibres, y también
invierno varios el popular
se desarrolla
festivales
de Winterlude comodondeel famoso Festival de
se pueden los Tulipanes
apreciar concursosy lasdeFestividades
escultura de en Canadá
hielo y nieve, a
Y conversando sobre su en
también
Day, nuevaes experiencia
los ya
mesestradición finaliza
patinarEn
de verano. unendomingo
el Canal
invierno inolvidable.
se Rideau
desarrollajunto a la Colina
el popular del de
Festival Parlamento.
además
Winterlude donde se pueden apreciar concursos de escultura en hielo y nieve, dos de M
que Ottawa se encuentra a unas cuatro horas en auto de Toronto y unas
lugares
así como que desea poder
también es ya visitar
tradición también.
patinar en el Canal Rideau junto a la Colina
del Parlamento. Agrega además que Ottawa se encuentra a unas cuatro horas
Yenconversando sobre ysuunas
auto de Toronto nueva experiencia
dos finaliza
de Montreal, un domingo
lugares inolvidable.
que desea poder visitar
también.

Y conversando sobre su nueva experiencia finaliza un domingo inolvidable.

Martes
Martes
Arriba a Canadá a las 18 hs; en el
aeropuerto lo esperan miembros de
la Universidad, quienes lo trasladarán 1
Arriba a Canadá a las 18 hs; en el aeropuerto lo
a las residencias universitarias donde
esperan miembros de la Universidad, quienes lo
vivirá.
trasladarán a las residencias universitarias donde
vivirá.

Una vez en las residencias le asignan su habitación y le informan que a las 20 hs. se ofrecerá una
Una avez
cena de bienvenida en las
todos losresidencias le en
participantes asignan su habitación y le informan que a las 20 hs.
el comedor.
se ofrecerá una cena de bienvenida a todos los participantes en el comedor.
Antes de la cena, usted hace un recorrido por el campus, el cual cubre un área de 62 has. y está
bordeado por elAntes
canal de la cena,
Rideau y el usted hace En
río Rideau. un recorrido porpuede
su recorrido el campus, el cual
apreciar cubre
que la un área
residencia esta
de 62 has.
ubicada en un sector y está bordeado
privilegiado por el
del campus, encanal Rideau
un gran y el río
parque, Rideau.
rodeada deEn su recorrido
árboles y con un
puede
jardín en su parte apreciar
posterior que la residencia
con numerosas estaflores,
y coloridas ubicada
cuyaendistribución
un sector forman
privilegiado
figurasdel
muy
llamativas.
Durante el recorrido toma sus dos primeras fotografías
EDUBP en |Canadá:
| GESTIÓN una de lay residencia
geología ambiental y otra
logística - pag. 78 de
su habitación.
trasladarán a las residencias universitarias donde
vivirá.

Una vez en las residencias le asignan su habitación y le informan que a las 20 hs. se ofrecerá una
cena de bienvenida a todos los participantes en el comedor.

Antes de la cena, usted hace un recorrido por el campus, el cual cubre un área de 62 has. y está
campus,
bordeadoen porun granRideau
el canal parque, rodeada
y el río Rideau.de árboles
En su y puede
recorrido con un jardínque
apreciar enlasu parte esta
residencia
posterior
ubicada enconunnumerosas y coloridas
sector privilegiado flores,encuya
del campus, distribución
un gran formande
parque, rodeada figuras
árbolesmuy
y con un
jardín en
llamativas. su parte posterior con numerosas y coloridas flores, cuya distribución forman figuras muy
llamativas.
Durante el recorrido toma sus dos primeras fotografías en Canadá: una de la
Durante el recorrido toma sus dos primeras fotografías en Canadá: una de la residencia y otra de
residencia y otra de su habitación.
su habitación.

Foto 1: Vista de la residencia Foto 2: Habitación

Durante la
Durante la cena
cenaconoce
conocea quienes serán sus
a quienes compañeros
serán de maestría, de
sus compañeros con maestría,
los cuales estudiará
con y
deberá resolver todas las actividades prácticas. Sus compañeros son: Carola Paéz (Venezuela),
los cuales
Omar Vargas estudiará y deberá
(Costa Rica), Carlos resolver todas las
Morales (México), actividades
Carlos prácticas.
Bussato (Brasil), TatianaSus
Miranda
compañeros son: Abdel-Rehim
(Honduras), Walid Carola Paéz(Egipto),
(Venezuela),
Lina DibbOmar Vargas
(Siria), Hussan(Costa Rica),(Gaza),
Ba’loushah CarlosDeniss
Morales (México), Carlos
Juizo (Mozambique), Bussato
Roco Tain (Brasil),
(Filipinas), SilvioTatiana
Brezak Miranda
(Croacia), (Honduras), Walid Naze
Jianxin Tan (China),
Candogan (Turquía) y De-Veer Paul (Ghana).
Abdel-Rehim (Egipto), Lina Dibb (Siria), Hussan Ba’loushah (Gaza), Deniss Juizo
(Mozambique), Roco Tain (Filipinas), Silvio Brezak (Croacia), Jianxin Tan (China),
Después de una cena amena y divertida decide ir a dormir, pues al otro día muy temprano
Naze Candogan
comienzan (Turquía) y De-Veer Paul (Ghana).
las actividades.

Al día siguiente,
Después de unaen el salón
cena de clases
amena se presenta
y divertida el Dr.
decide David
ir a Anderson,
dormir, pues quien tendrá
al otro a su cargo
día muy
el dictado de la materia Geología General. El Dr. será quien deba refrescar conocimientos básicos
temprano comienzan las actividades.
sobre la ciencia geológica y de esta forma nivelar el curso, ya que las profesiones de los
participantes que realizan el master son muy variadas: geólogos, licenciados en ambiente,
Alingenieros
día siguiente,
civiles, en el salón
ingenieros de claseslicenciados
ambientales, se presenta el Dr. David
en química, etc. Anderson, quien
tendrá a su cargo el dictado de la materia Geología General. El Dr. será quien
deba refrescar conocimientos básicos sobre la ciencia geológica y de esta forma
nivelar el curso, ya que las profesiones de los participantes que realizan el
master son muy variadas: geólogos, licenciados en ambiente, ingenieros civiles, 2
ingenieros ambientales, licenciados en química, etc.

Luego de la presentación, tanto del profesor como de los alumnos, el Dr.


Anderson les comenta cuáles serán los objetivos de la materia, agregando que
dada la finalidad del master, se abordarán los temas de manera que el estudiante
comprenda cómo la geología afecta a la vida diaria. Por ello los mismos
se desarrollarán como eventos interrelacionados que reflejen los principios y
procesos geológicos y biológicos que han dado forma a nuestro planeta y a los
seres que lo habitamos.

El Dr. Anderson explica que nuestro nivel de vida depende directamente del
consumo de materiales geológicos, ya sea como individuos o como sociedades.
Por consiguiente, necesitamos estar conscientes de la geología y cómo el
uso y abuso de los recursos geológicos puede afectar al delicado balance de
la naturaleza y alterar irrevocablemente nuestra cultura, al igual que nuestro
ambiente.

Agrega que cuando problemas ambientales como la lluvia ácida, el efecto


invernadero, entre otros, se exponen y discuten, es importante recordar que
no son temas aislados, sino parte de un sistema mayor que comprende la
Tierra. En consecuencia, tenemos que entender que los cambios provocados
en el ecosistema global puede tener efectos de amplio alcance. Por esta razón,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 79


Luego de la presentación, tanto del profesor como de los alumnos, el Dr. Anderson les comenta
cuáles serán los objetivos de la materia, agregando que dada la finalidad del master, se abordarán
los temas de manera que el estudiante comprenda cómo la geología afecta a la vida diaria. Por ello
los mismos se desarrollarán como eventos interrelacionados que reflejen los principios y procesos
geológicos y biológicos que han dado forma a nuestro planeta y a los seres que lo habitamos.

El Dr. Anderson explica que nuestro nivel de vida depende directamente del consumo de
materiales geológicos, ya sea como individuos o como sociedades. Por consiguiente, necesitamos
estar conscientes de la geología y cómo el uso y abuso de los recursos geológicos puede afectar al
entender la geología,
delicado balance y ylaalterar
de la naturaleza ciencia en general,
irrevocablemente nuestrapuede contribuir
cultura, al a minimizar
igual que nuestro el
cambio
ambiente. del ecosistema causado por estas alteraciones

Agrega que cuando problemas ambientales como la lluvia ácida, el efecto invernadero, entre otros,
Luego
se exponende yesta introducción,
discuten, es importantedonde
recordarquedaron
que no son claramente
temas aislados,reflejados
sino parte delaunmetodología
sistema mayor que comprende la Tierra. En consecuencia, tenemos que entender que los cambios
de desarrollo
provocados de la materia
en el ecosistema y el enfoque
global puede tener efectosque se lealcance.
de amplio quierePordar,
estaelrazón,
Dr. Andersson
entrega
entender laa geología,
cada alumno la primera
y la ciencia actividad
en general, práctica,
puede contribuir que consiste
a minimizar el cambioendella resolución
ecosistema causado por estas alteraciones
de una serie de preguntas prácticas de transferencia de conocimientos y
otras
Luego deactividades dedonde
esta introducción, investigación. Conreflejados
quedaron claramente este trabajo práctico
la metodología el Dr.
de desarrollo de Anderson
la materia y el enfoque que se le quiere dar, el Dr. Andersson entrega a cada alumno la primera
podrá
actividad analizar el grado
práctica, que consiste deen laconocimientos
resolución de unageológicos que cada
serie de preguntas alumno
prácticas de posee,
sirviendo como
transferencia de punto yde
conocimientos partida
otras para
actividades el desarrollo
de investigación. de trabajo
Con este la materia.
práctico el Dr.
Anderson podrá analizar el grado de conocimientos geológicos que cada alumno posee, sirviendo
como punto de partida para el desarrollo de la materia.
Se presenta a continuación la actividad propuesta por el Dr. Anderson:
Se presenta a continuación la actividad propuesta por el Dr. Anderson:

Master Programs in Environmental Geology

Materia: Geología General


Materia: Geología General
Actividad Práctica No 1
Actividad Práctica No 1

Temas involucrados:
Temas involucrados:

• La Geología como ciencia. Generalidades.


• La Geología como ciencia. Generalidades.
• El planeta Tierra en el sistema solar. Origen del planeta Tierra.
Estructura interna de la Tierra.
• El planeta Tierra en el sistema solar. Origen del planeta Tierra. Estructura
interna de la Tierra.
3
• Generalidades sobre procesos endógenos y exógenos. Tectónica,
volcanismo. Erosión y meteorización

1) Preguntas para pensar

A) La Geología como ciencia. Generalidades.

Se presentan a continuación dos artículos:

• Un texto extraído del libro “Imaginarios Urbanos” de Néstor García Canclini,


denominado ¿Qué es una ciudad? IC 1

• La biografía de un pintor realista IC 2

1. Del análisis de estos materiales, elabore conclusiones que reflejen cómo


afecta la geología a nuestra vida cotidiana.

2. Según sus conclusiones, ¿por qué cree usted que es importante para la

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.80


gente entender los fundamentos de la geología?

3. Busque en diferentes periódicos o revistas, artículos que reflejen la afectación


de la geología en nuestra vida cotidiana. A 1

B) El planeta Tierra en el sistema solar. Origen del planeta Tierra.


Estructura interna de la Tierra.

... La Tierra original era probablemente de composición y densidad uniformes en


su totalidad. El calentamiento de la Tierra original llego al punto de fusión del
hierro y el níquel que, por ser más densos que los minerales de silicio, se fijaron
como centro del Planeta. Al mismo tiempo los silicatos más ligeros fluyeron
hacia arriba para formar el manto y la corteza.
De esta manera, se formó una Tierra “diferenciada” consistente en un núcleo
de hierro y níquel, un manto de silicio rico en hierro y una corteza de sílice con
continentes y cuencas oceánicas.

4. Si usted fuera un astronauta que está explorando otro planeta, ¿qué


evidencias buscaría para decidir si el planeta está diferenciado como la
Tierra o está geológicamente activo?

5. ¿Cuáles cree que son las ventajas de vivir en un planeta “diferenciado” o en


uno “geológicamente activo”?

6. Imagine y explique cómo sería la vida actual si el viejo continente de Pangea


permaneciera como una única masa unida en lugar de haberse dividido en
Eurasia, África y las Américas.

C) Generalidades sobre procesos endógenos y exógenos. Tectónica,


vulcanismo. Erosión y meteorización.

El 26 de agosto de 1883 explotó


El 26 de Krakatoa,
agostopequeñade isla deshabitada
1883 explotó
en el Estrecho
Krakatoa, pequeña de la Sonda, en
isla deshabitada entre
el
Estrecho deJava lay Sumatra.
Sonda, En entre
menos deJava
un día y
Sumatra. En18 kilómetros
menos cúbicos
de un día
de roca fueron18
kilómetros arrojados
cúbicos por de roca fueron
la erupción en una
arrojados por la de
nube erupción en unadenube
80 kilómetros de
altura.
80 kilómetros de altura.
La explosión Laseexplosión
oyó ense lugares tan tan
oyó en lugares remotos
remotos como Australia
como Australia En donde
En donde se
se había
había alzadoalzado
el pico Donan de 453 metros de altura, el agua tenia
el pico Donan de 453 metros de altura, el agua tenia ahora 275 metros ahora
275 metros de
deprofundidad,
profundidad, y soloy unsolo
tercioundetercio de cinco
la isla de la isla de cinco
por nueve por
kilómetros
nueve kilómetros
asomaba sobre la superficie marina. Las explosiones y el desplome de lay
asomaba sobre la superficie marina. Las explosiones
el desplome cámara
de la cámara bajo
magmática magmática bajo el olas
el volcán produjeron volcán produjeron
marinas olas
gigantes algunas
marinas gigantes algunas de hasta 40 metros de altura. En islas
de hasta 40 metros de altura. En islas cercanas murieron no menos de
cercanas
murieron no menos de 36000 personas y 165 aldeas costeras fueron
36000 personas y 165 aldeas costeras fueron destruidas por la marejada...
destruidas por la marejada...

... Erupciones volcánicas como las de Krakatoa son resultado de complejas


interacciones...que
Erupciones
no solo volcánicas
tienen como
efectolas inmediato
de Krakatoa en
son el
resultado de complejas
área circundante,
interacciones
sino contribuyen que no solo
a los cambios tienen efectoque
climáticos inmediato
afectanen el
alárea circundante,
planeta sino
entero.
contribuyen a los cambios climáticos que afectan al planeta entero.
Como este ejemplo de Krakatoa, todos los procesos endógenos y exógenos
afectan al planeta Tierra y tienen repercusiones directas en el ambiente.
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 81
El siguiente gráfico muestra subsitemas de la Tierra (hidrósfera,
litósfera, atmósfera y biósfera). Las interacciones de esos subsistemas
hacen de la Tierra un planeta dinámico.
había alzado el pico Donan de 453 metros de altura, el agua tenia ahor
275 metros de profundidad, y solo un tercio de la isla de cinco po
nueve kilómetros asomaba sobre la superficie marina. Las explosiones
el desplome de la cámara magmática bajo el volcán produjeron ola
marinas gigantes algunas de hasta 40 metros de altura. En islas cercana
murieron no menos de 36000 personas y 165 aldeas costeras fuero
destruidas por la marejada...

... Erupciones volcánicas como las de Krakatoa son resultado de complej


interacciones que no solo tienen efecto inmediato en el área circundant
Como estecontribuyen
sino ejemplo de aKrakatoa, todos climáticos
los cambios los procesosque
endógenos
afectan yalexógenos
planeta entero.
afectan al planeta Tierra y tienen repercusiones directas en el ambiente.
Como este ejemplo de Krakatoa, todos los procesos endógenos y exógen
afectan al planeta Tierra y tienen repercusiones directas en el ambiente
El siguiente gráfico muestra subsitemas de la Tierra (hidrósfera, litósfera,
atmósfera y biósfera). gráfico
El siguiente Las interacciones
muestrade esos subsistemas
subsitemas de hacen de la Tierra
la Tierra (hidrósfer
un planeta dinámico.
litósfera, atmósfera y biósfera). Las interacciones de esos subsistem
hacen de la Tierra un planeta dinámico.
Tomando como referencia el gráfico investigue sobre diferentes procesos
Tomando como referencia el gráfico investigue sobre diferentes proces
endógenos y exógenos
endógenos y explique
y exógenos de qué de
y explique manera
qué afectan
manera al ambiente.
afectan al ambiente.

Nota: Con estas actividades propuestas usted demostrará el nivel de


conocimientos en geología general y la capacidad de transferirlos.

• Con esta primera evaluación comienza el desafío y el largo camino para


obtener su titulo de Master. Desarrolle la actividad propuesta por el Dr.
Anderson y presente un informe.

m1 |actividad 1 | IC

información complementaria 1

¿Qué es una ciudad? 1

Partamos de esta pregunta elemental, que no está respondida hoy de un


modo taxativo, como en el pasado, en la bibliografía sobre cuestiones urbanas.
Uno puede recorrer estrategias con las cuales se ha tratado de dar respuestas
a esta pregunta sobre la ciudad, pero no llega a soluciones estabilizadas,
definitivas, sino a un conjunto de aproximaciones que dejan muchos problemas
irresueltos. Quisiera transitar rápidamente por algunas de las «soluciones» más
usadas en distintos momentos de la teoría urbana, de manera que podamos
desembocar, con cierto soporte histórico, en los problemas que hoy nos plantea
estudiar las ciudades, y sobre todo las grandes ciudades.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.82


Una primera aproximación a la pregunta sobre qué son las ciudades ha
consistido en oponerlas a lo rural, o sea concebir la ciudad como lo que no es
el campo. Este enfoque, que durante la primera mitad del siglo tuvo un fuerte
desarrollo, llevó a oponer en forma demasiado tajante el campo como lugar de
las relaciones comunitarias, donde predominan las relaciones primarias, a la
ciudad, que sería el lugar de las relaciones asociadas de tipo secundario, donde
habría mayor segmentación de los roles y una multiplicidad de pertenencias.
Creo que, dada la importancia que ha tenido este esquema en la Argentina,
a través de uno de sus teóricos mundiales que fue Gino Germani, no
necesito extenderme mucho. Germani hablaba de la ciudad como núcleo de la
modernidad, precisamente porque era él lugar donde nos podíamos desprender
de las relaciones de pertenencia obligadas, primarias, de esos contactos
intensos de tipo personal, familiar y barrial propios de los pequeños pueblos
o las pequeñas ciudades, y pasar al anonimato de las relaciones asociativas,
electivas, donde se segmentan los roles, que él estudiaba desde su particular
herencia funcionalista. Entre las muchas críticas que se han hecho a esta
oposición tajante entre lo rural y lo urbano me gustaría recordar que esa
distinción se queda en aspectos exteriores. Es una diferenciación descriptiva,
que no explica las diferencias estructurales ni tampoco las coincidencias que
aveces se dan entre lo que ocurre en el campo o en las pequeñas poblaciones
y lo que ocurre en las ciudades. Por ejemplo, cómo lo rural está dividido por
conflictos internos a causa de la penetración de las ciudades. O, a la inversa, en
nuestras ciudades latinoamericanas, muchas veces estamos diciendo que son
ciudades invadidas por el campo. Uno ve, de pronto, campesinos circulando,
aun en carros con caballos, usos de espacios urbanos que parecen campesinos,
como si nunca fuera a pasar un coche, es decir, intersecciones, entrelazamientos
entre lo rural y lo urbano, que vuelven insuficiente o insatisfactoria esa definición
de lo urbano por oposición con lo rural.

Un segundo tipo de definición que tiene una larga trayectoria, desde


la escuela de Chicago, se basa en los criterios geográfico - espaciales. Wirth
definía la ciudad como la localización permanente relativamente extensa y
densa de individuos socialmente heterogéneos. La crítica que se ha hecho a
esta caracterización geográfico-espacial es que no da cuenta de los procesos
históricos y sociales que engendraron las estructuras urbanas, la dimensión, la
densidad y la heterogeneidad.

En tercer lugar ha habido criterios específicamente económicos para


definir qué es una ciudad, viéndola como resultado del desarrollo industrial
y de la concentración capitalista. Efectivamente, la ciudad ha propiciado una
mayor racionalización de la vida social y ha organizado del modo más eficaz,
hasta una cierta época, la reproducción de la fuerza de trabajo por medio
de la concentración de la producción y del consumo masivo. Autores como
Manuel Castells, ya en su libro La cuestión urbana, que sigue teniendo un gran
interés como visión histórica, decía que estos criterios económicos dejaban fuera
aspectos ideológicos, que él trató en aquella obra de un modo rudimentario.
Luego, se volvió común cuestionar este modo economicista de analizar la
ciudad, la experiencia cotidiana del habitar y las representaciones que los
habitantes nos hacemos de las ciudades.

Otros autores, por ejemplo Antonio Mela, que tiene un artículo excelente
en la revista Diálogos (n° 23), dice que hay dos características que definirían a la
ciudad a partir de la experiencia del habitar. Una es la densidad de interacción
y la otra es la aceleración del intercambio de mensajes. El aclara que no son
sólo fenómenos cuantitativos, pues ambos influyen a veces contradictoriamente
sobre la calidad de la vida en la ciudad. Hay aumento de códigos comunicativos

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 83


que exigen adquirir nuevas competencias, como lo percibe cualquier inmigrante
que llega a la ciudad y se desubica, tiene dificultades para situarse en esta
densidad de interacciones y esta aceleración de intercambio de mensajes.
Cuando se comienza a ver esta problemática, con las migraciones de mediados
de siglo, se coloca el problema de quiénes pueden usar la ciudad.
Esta línea de análisis, que trata deponer, para decirlo en términos de
Mela, la problemática urbana como una tensión entre realización y expresividad,
ha llevado a pensar también a las sociedades urbanas como lenguaje. Las
ciudades no son sólo un fenómeno físico, un modo de ocupar el espacio, de
aglomerarse, sino también lugares donde ocurren fenómenos expresivos que
entran en tensión con la racionalización, con las pretensiones de racionalizar
la vida social. Han sido sobre todo las industrias culturales de la expresividad,
como constituyentes del orden y de las experiencias urbanas, las que han
tematizado esta cuestión.
Podríamos decir que, en cierto modo, todas estas teorías - si estarnos
pidiendo una definición de lo urbano - son teorías fallidas. No nos dan una
respuesta satisfactoria, dan múltiples aproximaciones de las cuales no podemos
prescindir, que hoy coexisten como partes de lo verosímil, de que nos parece
que puede proporcional cíe; lo sentido de vida urbana. Pero, la suma de
todas estas definiciones no se puede articular fácilmente, no permite acceder
a una definición unitaria, satisfactoria, más o menos operacional, para seguir
investigando las ciudades. Esta incertidumbre acerca de la definición de lo
urbano se vuelve mucho más vertiginosa cuando llegamos a las megaciudades.
(Footnotes)
1
GARCIA CANCLINI, NESTOR: Imaginarios Urbanos. Ed. Universitaria de Buenos
Aires. Buenos Aires. 1997

m1 |actividad 1 | IC

información complementaria 2

Corot, Jean-Baptiste-Camille (1796-1875)

Pintor francés, conocido sobre todo por sus paisajes realistas y románticos. Su
obra anuncia el impresionismo.

Nació en París el 16 de julio de 1796. Del pintor de paisajes académicos Victor


Bertin aprendió los principios de composición clásicos, que caracterizan los
paisajes sosegados y bien estructurados que pintó entre 1825 y 1828 en Italia.
Ejemplos de esta etapa son Forum (1826) y el Puente de Narni (1827), ambos en
el Museo del Louvre, París.

Desde 1828 hasta su muerte, Corot vivió en París. Durante los meses cálidos
del año recorría Europa haciendo pequeños esbozos al óleo que, como los de
la escuela de Barbizon, están entre los primeros paisajes franceses pintados
directamente del natural.

Estos apuntes poseen una estructura muy cuidada y una gran sensibilidad
para la luz natural. Durante el invierno trabajaba en su taller, en grandes obras
de salón de tema bíblico o histórico.

En 1845, tras haber logrado un gran éxito de crítica, comenzó a vender

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.84


su obra. Después, sus paisajes se fueron convirtiendo en creaciones más
imaginarias, bañados por una vaporosa atmósfera romántica conseguida a
través de tonalidades plateadas y pinceladas suaves.

Ejemplos de este estilo protoimpresionista, que le haría famoso, son las


versiones de la Villa de Avray, lugar donde vivía, y Recuerdo de Mortefontaine
(1864, Museo del Louvre).

Aunque tendía a repetir el estilo con el que había alcanzado el éxito para
satisfacer las demandas populares, también pintó obras tan extraordinarias
como El campanario de Douai (1871, Museo del Louvre) en el estilo clásico de
su primera época.

No faltan en su obra los retratos y los estudios de figuras humanas. Corot


gozó del favor del público y oficial, y los grandes escritores de la época como
Baudelaire o Gautier le dedicaron artículos elogiosos.

Fue un hombre sencillo y generoso con sus amigos y alumnos, tanto en


lo que se refiere al dinero como al tiempo (llegó incluso a firmar cuadros de
compañeros poco afortunados), lo cual le valió el sobrenombre de père Corot
(padre Corot).

Murió el 22 de febrero de 1875 en París.

m1 |actividad 1 | AA

asistente académico 1

La geología y la experiencia humana

Para la búsqueda de los artículos puede recurrir a INTERNET; de una manera


fácil y rápida puede acceder a las páginas de distintos periódicos del mundo, y
en el link “ediciones anteriores” podrá realizar su investigación.

En caso de no disponer de INTERNET, podrá consultar periódicos de su zona o


del país y diferentes revistas.

m1 glosario

Agente geológico externo: Elemento responsable de los cambios producidos


en la superficie terrestre y cuyo origen, en última instancia, está en la energía del
Sol, la gravitatoria, o las características químicas de atmósfera y agua. Ejemplos:
la propia atmósfera, viento, ríos, glaciares oleaje, etc.. Su acción da lugar a los
procesos geológicos externos.

Aluvial: Sedimento compuesto por peñascos, gravas, arenas, limos y arcillas,


depositado en la boca de los cañones intermontanos durante las grandes

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 85


avenidas fluviales.

Andesita: Roca ígnea volcánica cálcico-sódica, asociada con márgenes


oceánicas (v. g., cordillera de los Andes).

Ángulo azimutal: Ángulo de incidencia entre el borde continental y la placa


oceánica.

Anticiclón: Centro de altas presiones atmosféricas con vientos superficiales


divergentes. Se lo asocia a tiempo atmosférico estable.

Arcilla: Partícula fina, mineral cuyo tamaño es menor a 0.0039 mm. Conjunto de
partículas finas sin cohesión.

Arco insular: Sistema montañoso elongado, formado por volcanes desarrollados


en aguas oceánicas.

Arco magmático: Sistema montañoso elongado, formado por volcanes y rocas


volcánicas alineadas.

Áreas de riesgo: Áreas en las cuales la flora, fauna y sus hábitats son
excepcionales o especialmente valiosos por su naturaleza especial o su papel
en un ecosistema, y que podrían ser fácilmente alteradas o degradadas por
actividades humanas o desastres naturales.

Arena: Partículas de suelo de diámetro entre 0,05 y 2,0 mm.

Bloque: Porción de la corteza terrestre estable o móvil, delimitada por fallas


estructurales.

Brechas: Rocas sedimentarias de origen volcánico, de tamaño variable y


angulosas, depositadas en forma caótica durante la actividad volcánica.

Cabalgadura: Traslape de un bloque sobre otro.

Cañón: Valle profundo y estrecho con laderas abruptas, verticales, con frecuencia
escalonadas; bisecta las cadenas montañosas y el borde de los continentes y
sus taludes en el medio oceánico.

Cizallamiento: Esfuerzos tangenciales entre dos bloques.

Complejo: Unidad litodémica que se compone de un conjunto o mezcla de


rocas de dos o más clases genéticas, con estructuras que pueden variar de
relativamente simples a muy complicadas.

Complejo volcánico: Complejo que se caracteriza por la presencia de rocas


volcánicas extrusivas, intrusiones relacionadas y productos de meteorización.

Concreción: Nombre de las estructuras concéntricas de diferente composición

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.86


mineral cuyos anillos crecen alrededor de un núcleo.

Concurrente: Sistema estructural que incide junto con otro, en un mismo


punto.

Condiciones termodinámicas: Con esto nos referimos esencialmente a dos


variables muy importantes en geología: PRESIÓN y TEMPERATURA. Por ejemplo,
las condiciones termodinámicas de la formación de un granito se refieren a qué
temperatura y presión reinaban en el momento de su cristalización.

Corte transversal: Gráfica que ilustra una sección vertical de un corte de tierra.

Cortical: Relativo a la corteza terrestre.

Cuaternario: Una de las eras en que se divide la historia de la Tierra, la más


reciente. Ocupa el último millón y medio de años de la Tierra; en ella se
desarrolla la humanidad.

Cuenca: Depresión en la superficie terrestre de forma y origen diversos (v. g.,


cuenca marginal, depresión en el borde continental).

Dacita: Roca ígnea volcánica de composición principalmente silícea.

Distancia epicentral: Distancia entre un observador y el epicentro de un sismo,


medida sobre la superficie de la Tierra

Dique: Espeso filón de roca magmática, que rellena una fractura profunda. En
general, corta la estratificación de las capas.

Distensivo: Esfuerzo de tensión entre dos bloques.

Dorsal: Sistema de fracturas y de bloques de dimensiones oceánicas (cientos de


kilómetros) y de altitudes comparables con las cadenas montañosas continentales
(varios kilómetros), que segmentan las cuencas oceánicas, delimitando grandes
bloques o placas tectónicas. Centro de expansión oceánica.

Efusión: Expulsión de agua hidrotermal o magma a través de un aparato


volcánico.

Empujes tectónicos: Fuerzas ejercidas por las placas litosféricas que


desencadenan fenómenos de tectónica con deformación, desplazamiento y
rotura de materiales

Enjambres: En algunas regiones se producen una serie de temblores que


no están asociados con ningún terremoto mayor. A estas series se las llama
“enjambres sísmicos”. Estos son comunes en las regiones volcánicas, pero
también suceden en otras regiones no asociadas a actividad volcánica (por
ejemplo, Copiapó en 1973).

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 87


Epicentro: El punto en la superficie de la Tierra ubicado directamente sobre el
foco o hipocentro.

Erosión: Acción de destruir o denudar a una roca o cuerpo estructural, por


procesos fisicoquímicos y biológicos.

Escala de Mercalli Modificada: Es una escala de 12 grados que mide


la intensidad registrada en un lugar específico. Para un mismo temblor
habitualmente se reportan varias intensidades, las cuales van decreciendo a
medida que la distancia epicentral aumenta.

Escala de Richter: Corresponde a la escala de magnitud de un sismo. Es una


escala abierta por ambos lados. El terremoto más grande registrado hasta el
momento alcanzó una magnitud de 9.5, correspondiendo a una ruptura del
orden de 1000 km de longitud y 200 km de ancho, con un desplazamiento
promedio de 20 m. En el otro extremo de la escala, magnitudes negativas se
logran en laboratorios con rupturas milimétricas.

Estrato: Capa de roca de origen sedimentario, generalmente tabular, que posee


determinadas propiedades o atributos que la distinguen de las capas adyacentes
por planos de estratificación visibles.

Estructura cristalina: Corresponde a un ordenamiento interno de los átomos


y/o moléculas, basado en los enlaces. Según la simetría que tengan se clasifican
en 32 clases cristalográficas.

Falla: Rasgo estructural manifestado por una fractura en un bloque, a lo largo de


la cual se han desplazado los lados.

Falla transcurrente: Aquella en la que predominan los movimientos laterales


horizontales respecto al plano de falla que es vertical.

Falla de transformación: Falla transversal al eje de las dorsales oceánicas; los


bloques de los flancos se desplazan en dirección opuesta.

Filón: Al existir fracturas en la corteza terrestre, estas pueden ser rellenedas


posteriormente por rocas de origen magmático. Los filones manto, por lo
general, son paralelos a la estratificación.

Foco sísmico: Zona en la que se genera un movimiento tectónico.

Formación: Unidad litoestratigráfica formal fundamental de rango intermedio,


que se encuentra constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas
intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o asociaciones de éstas.

Geodinámica: Disciplina científica que tiene como objetivo explicar los procesos
dinámicos de la Tierra.

Geología: Ciencia que se dedica al estudio de la Tierra y las formaciones

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.88


rocosas.

Geomorfología: Ciencia geológica-geográfica que estudia el relieve terrestre:


origen, evolución y dinámica actual.

Geosuelo: Unidad pedoestratigráfica fundamental que consiste en un perfil


geológico de meteorización, caracterizado por ser cartografiable y trazable
lateralmente, y poseer una posición estratigráfica consistente.

Hipocentro o Foco: El punto en el interior de la Tierra, en el cual se da inicio a


la ruptura que genera un sismo.

Horizonte: Superficie de suelo que constituye un nivel o plano indicativo de una


posición determinada, en una sucesión estratigráfica.

Ignimbrita: Roca volcánica silícea formada por partículas volcánicas de tamaño


fino y abundancia de vidrio, que son expulsadas en fumarolas del interior de la
Tierra, y depositadas en la superficie en estratos gruesos y masivos, cubriendo
grandes extensiones de terreno.

Intensidad: Es una medida de los efectos producidos por un sismo en personas,


animales, estructuras y terreno en un lugar particular.

Intracontinental: Todo aquel proceso, estructura o roca que ocurre dentro o


sobre los continentes.

Isóbata: Línea imaginaria que configura puntos de igual profundidad.

Isosistas: Curvas de nivel de igual intensidad.

Junta o unión triple: Se denomina así a tres fracturas, fallas, dorsales o la


combinación de ellas, que inciden en un punto. Estas expresiones oceánicas
tienen grandes dimensiones y generalmente son los límites entre las placas
tectónicas.

Lámina: Capa más delgada, con menos de un centímetro de espesor, reconocible


en una roca sedimentaria.

Laminación: Proceso de formación o arreglo de láminas en la corteza terrestre.

Lava: Material fundido con temperaturas entre 700 y 1 200°C, rico en minerales,
gases y agua, proveniente del interior de la Tierra y que se enfría en la superficie,
formando las rocas ígneas de origen volcánico.
Lecho de creciente o zona de inundación: Zona relativamente llana o baja

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 89


contigua a un río, arroyo u otra corriente de agua propensa a las inundaciones
parciales o totales. También, zona propensa a la acumulación inesperada y
rápida de agua de desborde o aguas superficiales de cualquier origen.

Lecho rocoso: Formaciones geológicas rocosas que no pueden ser removidas


con equipos de excavación convencionales.

Limo o cieno: Suelo de partículas de diámetro entre 0,05 y 0,002 mm que


pueden ser trasladadas por el aire o el agua y depositadas como sedimentos.

Macizo granítico: Roca ígnea con alto contenido de sílice, potasio y otros
constituyentes enfriados en el interior de la Tierra y que aflora por procesos
erosivos de las capas que lo cubrían. Su expresión fisiográfica es masiva pues
forma montañas cristalinas.

Magma: El magma corresponde a un fundido silicatado. Este se encuentra a


elevadas temperaturas y varía su composición química para distintas zonas de
la Tierra y para distintos intervalos de tiempo.

Magnitud: Es una medida que tiene relación con la cantidad de energía liberada
en forma de ondas. Se puede considerar como un tamaño relativo de un
temblor y se determina tomando el logaritmo (base 10) de la amplitud máxima
de movimiento de algún tipo de onda (P, Superficial) a la cual se le aplica
una corrección por distancia epicentral y profundidad focal. En oposición a
la intensidad, un sismo posee solamente una medida de magnitud y varias
observaciones de intensidad. Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma
más común son Richter o local (ML), ondas P (mb), superficial (MS) y coda
(MD).

Margas: Tipo de roca sedimentaria detrítica constituida mayoritariamente por


carbonato cálcico y arcillas. Son importantes para la fabricación de cemento.

Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda regularmente por las


aguas. En el caso de las Marismas del Guadalquivir, las inundaciones vienen
determinadas por las mareas atlánticas y, fundamentalmente, las crecidas del
Guadalquivir.

Material original: Mineral no consolidado y químicamente desgastado, o materia


orgánica de la cual se forma el suelo.

Metamorfismo: Proceso geológico acompañado por alta presión y temperatura


que actúa en rocas preexistentes, deformándolas y recristalizándolas. Las
estructuras y la composición mineral primarias de las mismas se pierden por
estos mecanismos.

Meteorización: Alteración que sufren las rocas debido a las condiciones


ambientales.

Morfotectónica: Ciencia de la geología que estudia las expresiones estructurales


de origen tectónico.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.90


Orogenia: Deformación episódica e irreversible de una porción de la corteza
terrestre, que forma sistemas montañosos.

Oscilación eustática: Movimiento vertical del nivel del mar, generalmente


acompañado por periodos glaciales e interglaciales, sin que intervengan
movimientos de la corteza terrestre.

Paleomagnetismo: Ciencia que estudia la polarización magnética de las rocas,


cuyos minerales magnéticos se orientan de acuerdo con el campo magnético de
la Tierra en el momento en que se solidifica el magma que los contiene.

Piedra caliza: Piedra metamórfica formada por restos orgánicos.

Piroclastos: Partículas de diferentes tamaños y formas, de origen volcánico, que


se depositan conjuntamente con las lavas de igual composición (ceniza, lapilli,
breccias).

Placa tectónica: Segmento grande de la corteza terrestre que comprende


indistintamente fragmentos continentales y fondos oceánicos y que está
delimitado por fosas o trincheras oceánicas, dorsales oceánicas y fallas de
transformación.

Precursores: En ciertos casos es posible observar algunos temblores pequeños


con anterioridad al sismo principal. A éstos se les denomina precursores. Sin
embargo, no suceden con la suficiente regularidad como para ser utilizados a
modo de predecir terremotos de mayor magnitud.

Réplicas: Después de que se produce un terremoto grande, es posible esperar


que ocurran muchos sismos de menor tamaño en la vecindad del hipocentro del
sismo principal. A estos pequeños temblores se los denomina réplicas. Algunas
series de réplicas duran largo tiempo, e incluso superan el lapso correspondiente
a un año (para los eventos de Alaska 1964, Chile 1960). La zona que cubre
los epicentros de las réplicas se llama “área de réplicas” y sus dimensiones,
principalmente de las réplicas tempranas (uno a tres días de ocurrido el evento),
son una indicación del tamaño de la falla asociada con el terremoto principal.

Retrogradación: Nombre de todos aquellos procesos que tienden a avanzar


hacia el interior del continente. Contrario a progradación, que denomina a los
procesos que tienden a avanzar hacia el mar.

Riolítica: Roca ígnea efusiva de origen volcánico y de composición silícea.

Sismo: Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior


propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra,
estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 91


y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y
aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá mayor o menor
intensidad.

Subducción: Es el caso de convergencia de placas tectónicas. Específicamente,


la placa que subducta es oceánica y los materiales que la constituyen provienen
de zonas profundas de la Tierra (manto terrestre); como consecuencia de
lo anterior, es más densa que una placa continental. Luego, al encontrarse
ambas placas, la primera se mete debajo de la segunda, dando origen a una
variada serie de fenómenos geológicos, geofísicos, etc., como sismos, volcanes,
metamorfismo, etc.

Tsunamis: Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura están bajo
el mar o en las cercanías de la costa, producen cambios de elevación en la
superficie y el fondo oceánico. Estos cambios topográficos generan olas que se
propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas
de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman “tsunamis”, término
derivado del japonés que significa literalmente ola de bahía. Este término es
aceptado internacionalmente para designar marejadas producidas por impulsos
en masas de agua y corresponde a lo que en Chile se denomina maremoto o
salida de mar.

Vidrio: Cuando el magma sufre un rápido enfriamiento, las moléculas y átomos


no alcanzan a ordenarse según un orden interno. Es decir, el resultado, que
será vidrio, no pertenece a ninguna clase cristalográfica; por lo tanto, tendrá
estructura interna desordenada. En general se le llama vidrio volcánico, puesto
que es en los volcanes donde se producen rápidos enfriamientos de magma.

Volcán: Lugar por donde se produce la salida de un magma. Puede ser de varios
tipos, según su morfología y comportamiento, lo cual depende de la naturaleza
de las lavas, que pueden ser ácidas o básicas.

m2

m2 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

• Conocer la naturaleza y relación taxonómica de los minerales y rocas,


sus elementos constitutivos y propiedades físico-químicas derivadas, como
elementos que integran los sistemas naturales.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.92


• Asimilar los procesos y elementos que han dado origen a los principales
tipos de minerales y rocas, a fin de comprender su comportamiento frente a
agentes endógenos y exógenos.

m2 contenidos

¿De qué se trata?


Geología ambiental y logística - Módulo 2: Contenidos

Desde¿Deel quépunto
se trata?de vista del medio

ambiente, la zona más importante


de la parte
Desde elsólida
punto dedel Planeta
vista del medioTierra
ambiente,
la zona más importante de la parte sólida del
es la Planeta
capa Tierra
exterior –corteza–.
es la capa Esta
exterior –corteza–.
envoltura
Esta mineral, de 17 km
envoltura mineral, de 17dekmespesor
de espesor
medio para el conjunto del globo, esta formada
medioporpara el conjunto
los continentes del oceánicas
y las cuencas globo, y
esta formada
es la fuente por lossuelos
de los continentes y las
y sedimentos, de las
sales marinas, los gases de la atmósfera y de
cuencas oceánicas y es la fuente de
la tierra.
los suelos y sedimentos, de las sales
marinas, los gases de la atmósfera
La corteza esta formada por varios elementos, de los cuales los ocho más abundantes en relación con
y de la
sustierra.
porcentajes relativos en peso son, en primer lugar, el oxígeno (O), elemento principal de las
sustancias orgánicas, y el silicio (Si) utilizado en menor cantidad por las plantas. El aluminio (Al) y el
hierro (Fe) ocupan el tercer y el cuarto lugar; ambos son nutrientes necesarios para las plantas, aunque
en pequeñas cantidades. Después aparecen cuatro elementos metálicos: calcio (Ca), sodio (Na), potasio
La corteza esta(Mg).
(K) y magnesio formada
El calcio,por varios
el potasio y elelementos, de los cuales
magnesio son importantes los
nutrientes de ocho másSi
las plantas.
extendemos la lista, en el noveno lugar se encontraría el titanio, seguido por el hidrógeno, fósforo, bario y
abundantes
estroncio, en relación
en este orden. con sus porcentajes relativos en peso son, en primer
lugar, el oxígeno (O), elemento principal de las sustancias orgánicas, y el silicio
Los elementos de la corteza terrestre se organizan en componentes que conocemos con el nombre de
(Si) utilizado
minerales. enUn menor
mineral escantidad por inorgánica
una sustancia las plantas. El aluminio
y natural, que posee (Al) y el hierroquímica
una composición (Fe)
ocupan el tercer
definida y el cuarto
y una estructura atómica lugar; ambos
característica. Existeson nutrientes
un enorme número necesarios
de variedades depara las
minerales,
junto con un gran número de combinaciones posibles entre ellos para formar las rocas.
plantas, aunque en pequeñas cantidades. Después aparecen cuatro elementos
metálicos: calcio
Una roca (Ca),
se define comosodio (Na),depotasio
un agregado minerales en(K)estado
y magnesio (Mg).
sólido. Las rocas El calcio,
presentan el
una amplia
gama de composiciones, características físicas y edades. Una roca determinada está compuesta
potasio y el magnesio son importantes nutrientes de las plantas. Si extendemos
generalmente por dos o más minerales, y normalmente hay muchos otros minerales presentes; sin
la lista, en elalgunas
embargo, noveno lugardese
variedades encontraría
rocas están formadas elcasi
titanio, seguido
enteramente por un por
únicoel hidrógeno,
mineral.
fósforo, bario y estroncio, en este orden.
Las rocas de la corteza terrestre se dividen en tres tipos: (1) Rocas ígneas, que solidifican a partir de
materia mineral en estado de fusión a causa de altas temperaturas, esto es, a partir de magma. (2)
Los Rocas
elementos de laquecorteza
sedimentarias, terrestre
están formadas se organizan
por acumulaciones en componentes
estratificadas que
de partículas minerales
derivadas en varias formas de las rocas preexistentes. (3) Rocas metamórficas, son rocas ígneas o
conocemos con que
sedimentarias el nombre de minerales.
han cambiado físicamente yUn mineral es
químicamente una sometidas
al estar sustancia inorgánica
a calor y a altas
y natural, quedurante
presiones posee losuna composición
movimientos orogénicos.química definida y una estructura atómica
característica. Existe un enorme número de variedades de minerales, junto con
un gran número de combinaciones posibles entre ellos para formar las rocas.

Una roca se define como un agregado de minerales en estado sólido. Las


rocas presentan una amplia gama de composiciones, características físicas y
edades. Una roca determinada está compuesta generalmente por dos o más
minerales, y normalmente hay muchos otros minerales presentes; sin embargo,
algunas variedades de rocas están formadas casi enteramente por un único
mineral.

Las rocas de la corteza terrestre se dividen en tres tipos: (1) Rocas ígneas,
que solidifican a partir de materia mineral en estado de fusión a causa de altas
temperaturas, esto es, a partir de magma. (2) Rocas sedimentarias, que están
formadas por acumulaciones estratificadas de partículas minerales derivadas en
varias formas de las rocas preexistentes. (3) Rocas metamórficas, son rocas
ígneas o sedimentarias que han cambiado físicamente y químicamente al estar
sometidas a calor y a altas presiones durante los movimientos orogénicos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 93


m2 material

¿Qué materiales voy a utilizar?

Material de Consulta obligatoria

• WICANDER, R.: Fundamentos de geología aplicada. Ed. Thompson


International, 2000.

Material de consulta complementaria

• HOLMES, A. y HOLMES, D.: Geología Física. Ediciones Omega,


Barcelona, 1980.

• LUNDGREN, L.: Environmental Geology. Ed. Prentice Hall, 1999 (2ª ed.).

• MELÉNDEZ - FUSTER, A.: Geología. Ed Paraninfo, 1989.

INTERNET

1. http://tierra.rediris.es/recursos.htm#Terremotos
“Recursos y herramientas”, diferentes links en tópicos geológicos

2. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/
geogenap.html
“Apuntes geología general”

3. http://un2sg4.unige.ch/athena/cgi-bin/minfich?s=CALCITE
“Minerales”

4. http://www.ucm.es/info/diciex/programas/las-rocas/rocasypaisaje/
principal.html
“Las rocas”

5. http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/geomorfologia.htm
“Geomorfología”

6. http://dns.uncor.edu/usr/mherrero/geocab/indice3.htm
“GeoCab – Geología en la web”. Todos los temas

m2 actividades

m2 | actividad 1

“Reconocimiento de minerales y rocas”

“Good morning!!”, dijo el Dr. Albert McBirney ante la mirada atónita de usted
y todos sus compañeros de maestría, quienes nunca imaginaron tener como
profesor a uno de los más famosos pretrólogos del mundo, doctorado en la

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.94


Universidad de Michigan.

Luego de unas palabras de presentación, el Dr. Albert McBirney manifestó


estar muy contento de haber sido invitado para enseñar la materia Mineralogía
y Petrología. Explicó que, considerando que todos los alumnos cuentan con
una formación de grado previa, va a enfocar la materia desde un punto de
vista eminentemente práctico. Por otra parte, él considera que la realización de
un master o una especialidad tiene como objetivo adquirir herramientas que
permitan solucionar de una manera rápida y práctica cualquier problema que en
su campo laboral se les pudiera presentar.

El Dr. McBirney dio una introducción a la materia, recordando que ... una
roca es un agregado de minerales, sólidos con propiedades físicas y químicas
definidas. Los minerales se componen de elementos como el oxigeno, el silicio y
el aluminio; estos elementos están formados por átomos, que son las partículas
más pequeñas de materia. Los geólogos reconocen tres grupos importantes
de rocas –ígneas, sedimentarias y metamórficas–, cada una de las cuales se
caracteriza por su modo de formación ...

Agregó además que conocer los tipos de rocas, su composición y su origen es


muy importante, ya que forman nuestro Planeta Tierra. A través de ellas se puede
ver la relación que existe entre procesos endógenos y exógenos, son fuentes
de recursos y por lo tanto dependemos de ellas tanto para satisfacer distintas
necesidades como para prevenir a una región de riesgos naturales. Por ejemplo,
los alambres de cobre o de otros metales por los que corre la electricidad se
fabrican de materiales que se obtienen como resultado de la exploración mineral.
Los edificios donde vivimos y trabajamos deben su existencia a los recursos
geológicos. También cuando vamos al trabajo, el automóvil o el transporte
público que utilizamos es movido y lubricado por algún tipo de producto derivado
del petróleo y está construido con aleaciones de metal y con plásticos. Todos
estos materiales son el resultado del procesamiento de recursos geológicos,
por eso es importante conocerlos, saber cómo el uso y el abuso de los mismos
puede afectar el delicado balance de la naturaleza y alterar irrevocablemente
nuestra cultura, al igual que nuestro ambiente.

Luego de esta introducción, el Dr. dio una clase muy práctica donde, partiendo de
mapas geológicos, minerales y rocas, fotos de paisajes, diagramas, etc., explicó
el “ciclo de las rocas”, resaltando la importancia que tiene el conocimiento del
mismo. Aclaró que durante el desarrollo de esta materia se realizarán prácticas
de reconocimiento en laboratorio, que servirán de base para posteriores salidas
de campo en materias más avanzadas. Se dirigen así al laboratorio de petrologia
de la Universidad, donde el profesor ha preparado conjunto de minerales y rocas
que deberán identificar en grupos de cuatro alumnos.

Una vez que cada grupo de trabajo ha reconocido y anotado los minerales
y rocas asignados, el profesor entregó a cada uno de ellos una carpeta
que contiene similares materiales didácticos que utilizó para dar su clase
(diagramas, perfiles, etc.) que, sumados a los minerales y rocas identificados en
laboratorio, serán las herramientas necesarias para resolver las actividades que
se proponen.

Durante el almuerzo, usted comenta con Carola de Venezuela, Omar de Costa


Rica y Lina de Siria, quienes son sus compañeros de equipo en petrologia, que
sin dudas la materia no será fácil, pero sí muy enriquecedora por lo que desean
aprovechar al máximo los conocimientos y la experiencia del Dr. Albert McBirney
y deciden juntarse por la tarde para resolver las actividades.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 95


Durante el almuerzo, usted comenta con Carola de Venezuela, Omar de Costa Rica y Lina de Siria,
quienes son sus compañeros de equipo en petrologia, que sin dudas la materia no será fácil, pero
sí muy enriquecedora por lo que desean aprovechar al máximo los conocimientos y la experiencia
del Dr. Albert McBirney y deciden juntarse por la tarde para resolver las actividades.
Se presentan a continuación las actividades asignadas por el profesor:
Se presentan a continuación las actividades asignadas por el profesor:

Master Programs in Environmental Geology

Materia: Mineralogía y Petrología


Materia: Mineralogía y Petrología
GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

GUÍA DE ACTIVIDADES
La siguiente PRÁCTICAS
guía de trabajo presenta una serie de actividades netamente
prácticas. Las mismas están elaboradas de manera tal que usted pueda
interrelacionar los conocimientos teóricos vinculados a los minerales y
Lalos
siguiente
distintosguía
tiposde
de trabajo
rocas, yapresenta una seriesólida
que una formación de actividades
en este tema netamente
es
fundamental a la hora de:
prácticas. Las mismas están elaboradas de manera tal que usted pueda
interrelacionar los conocimientos
• Definir la existencia de fuentes teóricos vinculados
de recursos a los
y decidir su minerales y los
explotación.
distintos tipos de rocas, ya que una formación sólida en este tema es fundamental
• Sugerir una forma de desarrollo para construcción de obras civiles en
a la hora de:(caminos, puentes, diques, edificios, etc.).
general

• Analizar impactos ambientales.


• Definir la existencia de fuentes de recursos y decidir su explotación.
• Definir programas de protección para riesgos geológicos naturales,
etc.
• Sugerir una forma de desarrollo para construcción de obras civiles en
general (caminos, puentes, diques, edificios, etc.).
ETAPA 1: TEST DE RECONOCIMIENTO

• Analizar impactos
Analizando ambientales.
las fotografías, mapas y gráficos que se adjuntan en este
cuaderno de trabajo, deberá dar respuesta a los interrogantes planteados
(se anexan fotos de {{las rocas}} y {{minerales}} que le fueron asignados
• enDefinir programas de protección para riesgos geológicos naturales,
laboratorio): etc.

A MINERALES Y ROCAS
ETAPA 1: punto,
En este TEST DE RECONOCIMIENTO
a través del análisis de los distintos minerales y rocas
que observaron en el laboratorio, usted deberá:
Analizando las fotografías, mapas y gráficos que se adjuntan en este cuaderno
⇒ Clasificar los minerales que se le asignaron de acuerdo el grupo
de trabajo,
mineraldeberá
al quedarpertenecen.
respuesta aEntre
los interrogantes
ellos es muyplanteados (se anexan
probable que haya fotos
reconocidoICsilicatos; tendrá IC
que identificar el tipo de estructura de
de las rocas 1 y minerales
cada uno de ellos.
2 que le fueron asignados en laboratorio):

A. MINERALES Y ROCAS

En este punto, a través del análisis de los distintos minerales y rocas que
observaron en el laboratorio, usted deberá:

• Clasificar los minerales que se le asignaron de acuerdo el grupo mineral al


que pertenecen. Entre ellos es muy probable que haya reconocido silicatos;
tendrá que identificar el tipo de estructura de cada uno de ellos.

• Al comparar los minerales podrá diferenciar aquellos formadores de rocas


de los minerales accesorios.

• Una vez diferenciados y clasificados los minerales, haga lo mismo con las
rocas, clasificándolas en los tres grandes grupos: ígneas metamórficas y
sedimentarias.

B. ROCAS ÍGNEAS

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.96


⇒ Al comparar los minerales podrá diferenciar aquellos formadores de
rocas de los minerales accesorios.

⇒ Una vez diferenciados y clasificados los minerales, haga lo mismo con


Una
las vez que usted
rocas, ya tiene diferenciadas
clasificándolas en los a tres
las rocas ígneas,grupos:
grandes de acuerdo a la
ígneas
metamórficas y sedimentarias.
textura que observa en cada una de ellas, deberá indicar:

B. • Tipo de
ROCAS magma que las originaron, indicando cómo fue el enfriamiento del
ÍGNEAS
mismo.
Una vez que usted ya tiene diferenciadas a las rocas ígneas, de acuerdo a
la textura que observa en cada una de ellas, deberá indicar:
• La asociación de cada una de ellas con el tipo de cuerpo ígneo intrusivo.
⇒ Tipo de magma que las originaron, indicando cómo fue el enfriamiento
•delUbicar
mismo.dentro de la clasificación a una roca ígnea con las siguientes
características: roca de grano grueso que contiene 12% de cuarzo, 10% de
⇒ La feldespato
asociación de cada una de ellas con el tipo de cuerpo ígneo
potásico, 35% de plagioclasa y pequeñas cantidades de biotita y
intrusivo.
anfibolita.
⇒ Ubicar dentro de la clasificación a una roca ígnea con las siguientes
•características:
Realizar la mismaroca
tareadecon una grueso
grano roca ígnea
que que contiene:
contiene 12% 10% olivino, 55%
de cuarzo, 10%
de piroxeno,
feldespato potásico, 35% de plagioclasa y
5% hornblenda y 30% plagioclasa cálcica.pequeñas cantidades de
biotita y anfibolita.

⇒ Realizar la misma tarea con una roca ígnea que contiene: 10% olivino,
C.
55%ROCAS METAMÓRFICAS
piroxeno, 5% hornblenda y 30% plagioclasa cálcica.

C. • ROCAS
En loMETAMÓRFICAS
que respecta a las rocas metamórficas, teniendo en cuenta que
en el punto A usted clasificó los minerales, indique cuáles son minerales
⇒ En metamórficos de altas
lo que respecta a lastemperaturas y cuáles deteniendo
rocas metamórficas, baja temperatura.
en cuenta que en
el punto A usted clasificó los minerales, indique cuáles son minerales
•metamórficos
En el mismodepunto
altas temperaturas
usted determino ycuáles
cuáles derocas
eran baja metamórficas;
temperatura. indique
de ellas a qué tipo de metamorfismo pertenecen.
⇒ En el mismo punto usted determino cuáles eran rocas metamórficas;
indique de ellas a qué tipo de metamorfismo pertenecen.
• Con las rocas metamórficas clasificadas, confeccione un cuadro como el
⇒ Conque
lasserocas
presenta a continuación:
metamórficas clasificadas, confeccione un cuadro como el
que se presenta a continuación:

Grado
Roca Minerales Textura metamórfico Roca original
típicos

D. ROCAS SEDIMENTARIAS

Finalmente llegamos a las rocas sedimentarias. Usted identificó algunas de ellas


en el punto A; de las mismas indique:

• Sedimentos de donde provienen y procesos que las originaron.

• De la observación y análisis de las fotos de estructuras sedimentarias IC 3


que se adjuntan en el cuaderno de trabajo, elabore una breve descripción de
cada una de ellas, indicando el origen y el ambiente de formación.

• Presente un informe con lo solicitado en este test de reconocimiento.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 97


m2 |actividad 1 | IC

información complementaria 1

“Reconocimiento de minerales y rocas”


ROCAS

ARENISCA BRECHA

GABRO GNEIS

GRANITO CONGLOMERADO

PEGMATITA CALIZA

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.98


PEGMATITA CALIZA

ANDESITA MARMOL

DOLOMITA SERPENTINITA

CUARCITA DIOTITA

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 99


m2 |actividad 1 | IC

información complementaria 2

“Reconocimiento de minerales
Geología Ambiental y Logística: Módulo 2 y rocas”

Minerales
Actividad 1: “Reconocimiento de minerales y rocas”

Minerales

ALBITA ANDALUSITA

OLIVINO PIRITA

CALCITA
CUARZO BIOTITA
EPIDOTO

ORTOCLASA TURMALINA CON CUARZO

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.100


OLIVINO PIRITA

CUARZO EPIDOTO

ORTOCLASA TURMALINA CON CUARZO

GRANATE MICROCLINO

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 101


m2 |actividad 1 | IC

información complementaria 3

“Reconocimiento
Geología Ambiental y de minerales
Logística: y 2rocas”
Módulo

Actividad 1: “Reconocimiento de minerales y rocas”

m2 | actividad 2

“Trabajo de elaboración”

El Dr. McBirney corrigió exhaustivamente el informe presentado por ustedes con


el resultado del test de reconocimiento. Muy conforme con el desempeño de
cada grupo de trabajo, decide que el curso está en condiciones de realizar
trabajos aplicados, para lo cual propone que cada dos alumnos realicen un
estudio que permita demostrar cómo los minerales y rocas afectan directamente
nuestra vida cotidiana.

Usted le propone a Lina Dibb (Siria) desarrollar juntos el trabajo. Ella acepta
gustosa y durante la noche discuten sobre el tema que abordarán, llegando
finalmente a un acuerdo. Así, los temas elegidos son:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.102


1. Rocas metamórficas y sedimentarias que constituyen recursos minerales.

2. Elección de alguno de los recursos desarrollados en el punto 1, que sea


nocivo para los seres humanos y el ambiente. Formulación de una política
que compense los riesgos y los beneficios de eliminar el uso del recurso
seleccionado.

• Presente en un informe el desarrollo de cada uno de los puntos elegidos


para la realización del estudio aplicado.

m2 glosario

Actividad Minera. Exploración: Derecho derivado de la concesión y que


confiere a su titular el derecho de explorar el área concedida y de elegir para
su explotación la superficie que determine el estudio de factibilidad técnico,
financiero y ambiental. La exploración tendrá una duración de, como máximo, 3
años, prorrogables por una sola vez 1 año mas.

Actividad Minera. Explotación: Una concesión está en explotación cuando se


estuviere extrayendo de las minas las sustancias que la integran o haciéndose lo
necesario para ello con ánimo inequívoco de aprovechamiento económico.

Andesita: Roca ígnea volcánica cálcico-sódica, asociada con márgenes


oceánicas (v. g., cordillera de los Andes).

Arcilla: Partícula fina, mineral cuyo tamaño es menor a 0.0039 mm. Conjunto de
partículas finas sin cohesión.

Arena: Partículas de suelo de diámetro entre 0,05 y 2,0 mm.

Brechas: Rocas sedimentarias de origen volcánico, de tamaño variable y


angulosas, depositadas en forma caótica durante la actividad volcánica.

Concreción: Nombre de las estructuras concéntricas de diferente composición


mineral cuyos anillos crecen alrededor de un núcleo.

Dacita: Roca ígnea volcánica de composición principalmente silícea.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 103


Efusión: Expulsión de agua hidrotermal o magma a través de un aparato
volcánico.

Erosión: Acción de destruir o denudar a una roca o cuerpo estructural, por


procesos fisicoquímicos y biológicos.

Estratigrafía: Área de la geología que trata de la formación, composición,


secuencias y correlación. de las rocas de la corteza terrestre.

Estratificación: 1. Estructuración o arreglo en capas de una roca determinada.


2. Proceso de arreglo de las rocas sedimentarias, originado por algún cambio
en la naturaleza de los materiales que están siendo depositados o en las
condiciones del ambiente de sedimentación.

Estrato: Capa de roca de origen sedimentario, generalmente tabular, que posee


determinadas propiedades o atributos que la distinguen de las capas adyacentes
por planos de estratificación visibles.

Estructura cristalina: Corresponde a un ordenamiento interno de los átomos


y/o moléculas, basado en los enlaces. Según la simetría que tengan se clasifican
en 32 clases cristalográficas.

Formación: Unidad litoestratigráfica formal fundamental de rango intermedio,


que se encuentra constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas
intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o asociaciones de éstas.

Geosuelo: Unidad pedoestratigráfica fundamental que consiste en un perfil


geológico de meteorización, caracterizado por ser cartografiable y trazable
lateralmente, y poseer una posición estratigráfica consistente.

Grupo: Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente superior al de


una formación, que está conformada, en general, por una sucesión de dos o más
formaciones asociadas contiguas con rasgos litológicos importantes en común.

Horizonte: Superficie de suelo que constituye un nivel o plano indicativo de una


posición determinada, en una sucesión estratigráfica.

Ignimbrita: Roca volcánica silícea formada por partículas volcánicas de tamaño


fino y abundancia de vidrio, que son expulsadas en fumarolas del interior de la
Tierra, y depositadas en la superficie en estratos gruesos y masivos, cubriendo
grandes extensiones de terreno.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.104


L

Lámina: Capa más delgada, con menos de un centímetro de espesor, reconocible


en una roca sedimentaria.

Laminación: Proceso de formación o arreglo de láminas en la corteza terrestre.

Lava: Material fundido con temperaturas entre 700 y 1 200°C, rico en minerales,
gases y agua, proveniente del interior de la Tierra y que se enfría en la superficie,
formando las rocas ígneas de origen volcánico.

Limo o cieno: Suelo de partículas de diámetro entre 0,05 y 0,002 mm que


pueden ser trasladadas por el aire o el agua y depositadas como sedimentos.

Macizo granítico: Roca ígnea con alto contenido de sílice, potasio y otros
constituyentes enfriados en el interior de la Tierra y que aflora por procesos
erosivos de las capas que lo cubrían. Su expresión fisiográfica es masiva pues
forma montañas cristalinas.

Magma: El magma corresponde a un fundido silicatado. Este se encuentra a


elevadas temperaturas y varía su composición química para distintas zonas de
la Tierra y para distintos intervalos de tiempo.

Margas: Tipo de roca sedimentaria detrítica constituida mayoritariamente por


carbonato cálcico y arcillas. Son importantes para la fabricación de cemento.

Material original: Mineral no consolidado y químicamente desgastado, o materia


orgánica de la cual se forma el suelo.

Metamorfismo: Proceso geológico acompañado por alta presión y temperatura


que actúa en rocas preexistentes, deformándolas y recristalizándolas. Las
estructuras y la composición mineral primarias de las mismas se pierden por
estos mecanismos.

Meteorización: Alteración que sufren las rocas debido a las condiciones


ambientales.

Miembro: Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente inferior al de


la formación, que forma parte de ésta y presenta caracteres litológicos que la
identifican y distinguen de partes adyacentes.

Mineral: Sólido inorgánico, de composición química definida y estructura interna


ordenada.

Pedología: Disciplina que estudia los suelos, su origen y clasificación.

Pequeña minería: Modalidad de ejercicio de las actividades mineras que


consiste en la explotación, por personas naturales o jurídicas de nacionalidad
venezolana, de oro y diamante durante un período no mayor de diez años

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 105


en áreas previamente establecidas –de diez hectáreas como máximo– y para
ser trabajadas por un número no mayor de treinta personas. El derecho de
explotación concedido es a título precario, no confiere derechos reales a su
titular.

Piedra caliza: Piedra metamórfica formada por restos orgánicos.

Piroclastos: Partículas de diferentes tamaños y formas, de origen volcánico, que


se depositan conjuntamente con las lavas de igual composición (ceniza, lapilli,
breccias).

Placer, mineral de: El mineral de placer es el producto de la erosión de rocas


que lo contienen; mediante el proceso de transporte se seleccionan dichos
materiales de acuerdo con su peso y su tamaño para depositarse, acumularse y
concentrarse en ambientes eólicos, fluviales y litorales.

Polimetálico: Concentración de minerales metálicos (óxidos y sulfuros) de


diferente composición.

Riolítica: Roca ígnea efusiva de origen volcánico y de composición silícea.

Rocas ígneas: Rocas que provienen de un magma. En general, las podemos


separar en dos grandes grupos:

· Rocas volcánicas: También conocidas como rocas extrusivas, son rocas


que se forman a partir de la consolidación de materiales volcánicos,
tales como ceniza, piroclastos, flujos de lavas, etc. Una característica
importante es que tienen una tasa de enfriamiento alta, es decir, el paso
desde magma a roca es rápido.
· Rocas plutónicas: A diferencia de las rocas volcánicas, estas se
caracterizan por tener una tasa de enfriamiento muy lenta. Esto se logra
porque estas rocas se forman a profundidades de varios kilómetros (y
por consiguiente a una mayor presión). También se las conoce como
rocas intrusivas.

Rocas metamórficas: Estas rocas han sufrido cambios de las condiciones


termodinámicas en las que se formaron. Esto implica que se hacen inestables y
cambian su forma, adecuándose a las nuevas condiciones imperantes. También
los minerales presentes cambian su estructura. Ejemplos de estas rocas son
gneis, esquistos, pizarras, mármol, etc.

Rocas sedimentarias: Rocas que se forman a partir de la consolidación de


sedimentos. Por ejemplo, la arena de las playas o los sedimentos finos que lleva
un río se depositarán y luego se compactarán dando origen a este tipo de rocas.
Por ejemplo, areniscas, limolitas, conglomerados, brechas, etc.

Secuencia: Sucesión original de capas relacionadas genéticamente, desde la


inferior más vieja a la superior más joven, limitada por inconformidades.
Silicatos: Grupo muy importante de minerales, puesto que se encuentran en gran

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.106


porcentaje en la corteza terrestre. Se caracterizan por tener dos componentes
esenciales: silicio y oxígeno, los que intervienen tanto en la estructura como
en la composición química de estos minerales. Ejemplos son el cuarzo, micas,
piroxenos, anfíbolas, turmalina, etc.

Unidad aloestratigráfica: Cuerpo de roca estratiforme cartografiable, de origen


sedimentario, que se puede definir e identificar por discontinuidades limitantes.

Unidad bioestratigráfica: Conjunto de estratos que constituyen una unidad, por


su contenido fósil o carácter paleontológico y que, por consiguiente, es posible
diferenciar de los estratos adyacentes.

Unidad estratigráfica: Estrato o conjunto de estratos adyacentes, con


determinados caracteres y atributos, que los identifican como unidad en la
sucesión estratigráfica.

Unidad litoestratigráfica: Cuerpo de estratos constituido por rocas


sedimentarias, ígneas y metamórficas, o asociaciones de éstas, que se
caracterizan por presentar una forma estratificada o tabular, ser consolidadas o
no consolidadas, y seguir la ley de superposición.

Unidad pedoestratigráfica: Cuerpo de rocas constituido por uno o más


horizontes pedológicos, los cuales descansan en unidades litoestratigráficas,
aloestratigráficas o litodémicas, y están cubiertos por una o más unidades
litoestratigráficas o aloestratigráficas formalmente definidas.

Vidrio: Cuando el magma sufre un rápido enfriamiento, las moléculas y átomos


no alcanzan a ordenarse según un orden interno. Es decir, el resultado, que
será vidrio, no pertenece a ninguna clase cristalográfica; por lo tanto, tendrá
estructura interna desordenada. En general se le llama vidrio volcánico, puesto
que es en los volcanes donde se producen rápidos enfriamientos de magma.

Zona litoestratigráfica: Unidad litoestratigráfica informal que puede incluir a la


vez una capa, un miembro, una formación y un grupo, o partes de éstos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 107


m3

m3 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

• Conocer las implicancias ambientales de la distribución de los continentes y


océanos en la superficie terrestre a lo largo de la historia geológica, a fin de
comprender la situación actual.

• Analizar dicha distribución como condicionante de los procesos exógenos,


infiriendo las consecuencias que ha tenido en la aparición y evolución de la
vida.

• Reconocer, describir y caracterizar las principales formas de la superficie de


la Tierra, a fin de diferenciar ambientes naturales.

• Analizar la dinámica de los procesos actuantes, a fin de evaluar su


repercusión en la planificación de obras de infraestructura.

• Interpretar la evolución del relieve y el paisaje de la superficie terrestre, a fin


de comprender su influencia en la distribución de componentes bióticos.

m3 contenidos

¿De que se trata?


Geología ambiental y logística - Modulo 3: Contenidos
En la Tierra se están produciendo continuamente cambios, algunos de los
¿De que se trata? cuales tienen un origen externo y se estudian en la “geomorfología” o “procesos
geológicos externos”. Otros cambios tienen un origen interno y se estudian en la
“geodinámica interna” o “procesos geológicos internos”.
En la Tierra se están produciendo continuamente cambios, algunos de los cuales tienen un origen
externo y se estudianDefinimos “agentes geológicos”
en la "geomorfología" como aquellos
o "procesos elementos
geológicos capaces
externos". Otrosdecambios
producir
cambios
tienen un origen interno en el relieve
y se estudian en la terrestre, o dicho
"geodinámica de otra
interna" forma, aquellos
o "procesos elementos
geológicos que
internos”.
intervienen en el ciclo geológico.
Definimos "agentes Hay geológicos"
dos tiposcomo aquellos
de agentes elementos capaces de producir cambios en el
geológicos:
relieve terrestre, o dicho de otra forma, aquellos elementos que intervienen en el ciclo geológico.
Hay dos tipos de agentes geológicos:

•Los agentes geológicos externos: actúan sobre la


• Los agentes geológicos externos: desde
corteza terrestre actúanelsobre la corteza
exterior (tienen terrestre
origen
desde el exterior (tienen origen externo): viento, agua,
externo): viento, agua, hielo, etc. hielo, etc.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.108

• Los agentes geológicos internos: tienen un origen interno y actúan


desde el interior de la Tierra: magmatismo, vulcanismo, orogénesis, etc.
Definimos "agentes geológicos" como aquellos elementos capaces de producir cambios en el
relieve terrestre, o dicho de otra forma, aquellos elementos que intervienen en el ciclo geológico.
Hay dos tipos de agentes geológicos:

• Los agentes geológicos externos: actúan sobre la corteza terrestre


desde el exterior (tienen origen externo): viento, agua, hielo, etc.

•Los agentes geológicos internos: tienen un origen


interno y actúan desde el interior de la Tierra:
• Los agentes geológicos internos: tienen un origen interno y actúan
magmatismo, vulcanismo, orogénesis, etc.
desde el interior de la Tierra: magmatismo, vulcanismo, orogénesis, etc.

Llamamos geomorfología a la ciencia que tiene por objeto la descripción y


la explicación del relieve terrestre, continental y submarino. Constituye una
Llamamos geomorfología a la ciencia
disciplina que tiene
de síntesis, por objeto
orientada la descripción
especialmente y laelexplicación
hacia estudio dedel
unorelieve
de los
terrestre, continentalcomponentes
y submarino. del
Constituye una disciplina de síntesis, orientada especialmente
medio natural. En geomorfología podemos diferenciar tres
hacia el estudio deámbitos
uno dedelos componentes del medio natural. En geomorfología podemos
estudio:
diferenciar tres ámbitos de estudio:
- La geomorfología estructural trata de los fundamentos litológicos y tectónicos
- La geomorfología que definentrata
estructural el relieve
de losenfundamentos
la Tierra, de litológicos
las formas yestructurales elementales,
tectónicos que definen elde
relieve en la Tierra, las
de grandes
las formasunidades y de las
estructurales relaciones de
elementales, delas
la grandes
hidrografía con la yestructura
unidades de las
relaciones de la hidrografía con la estructura geológica.
geológica.

- La geomorfología -dinámica
La geomorfología
trata de dinámica trata elementales
los procesos de los procesos elementales
de la de los
erosión, de la erosión,
grandesde
los
agentes de transporte grandes
y de agentesde
la naturaleza delatransporte
erosión. y de la naturaleza de la erosión.

- La geomorfología
- La geomorfología climática trata de laclimática
influenciatrata
delde la influencia
clima del clima en de
en la morfogénesis, la morfogénesis,
los grandes
de los
dominios morfoclimáticos grandes
y de dominios
las herencias de morfoclimáticos y de las herencias
los sistemas morfoclimáticos de los sistemas
del pasado.
morfoclimáticos del pasado.
Mención especial merece la geomorfología de los litorales, por las peculiaridades de la erosión
litoral, y las formas Mención
litorales especial merece
y tipos de la geomorfología
costas de los
que observamos, litorales,
así como por las peculiaridades
la evolución de los
litorales. de la erosión litoral, y las formas litorales y tipos de costas que observamos, así
como la evolución de los litorales.

Por otra parte, es importante comprender que el estado actual de la Tierra es


el resultado de una serie de acontecimientos acaecidos en el transcurso de los
tiempos geológicos. Desde hace mucho tiempo la humanidad se ha preocupado
por el origen de la vida en el planeta, y los hombres han formulado, para intentar
explicarlo, una serie de teorías más o menos acertadas, más o menos científicas.
Podemos decir que existen dos tipos de teorías para explicar este tema: “teorías
creacionistas” y “teorías científicas”.
Por evidencias fósiles se calcula que la Tierra tiene 4.600 millones de años, los
cuales se dividen en una serie de épocas o “Eras”.

Analizaremos en este módulo los procesos geológicos internos y externos que


originan cambios en el Planeta Tierra, sus consecuencias para el medio natural
y humano, y la manera en que estos cambios fueron aconteciendo a lo largo de
la historia geológica.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 109


m3 material

¿Qué materiales voy a utilizar?

Material de Consulta obligatoria

• WICANDER, R.: Fundamentos de geología aplicada. Ed. Thompson


International, 2000.

Material de Consulta complementaria

• HOLMES, A. y HOLMES, D.: Geología Física. Ediciones Omega,


Barcelona, 1980.

• LUNDGREN, L.: Environmental Geology. Ed. Prentice Hall, 1999 (2ª ed.).

• MELÉNDEZ - FUSTER, A.: Geología. Ed Paraninfo, 1989.

INTERNET

1. http://tierra.rediris.es/recursos.htm#Terremotos
“Recursos y herramientas” , diferentes links en tópicos geológicos

2. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geogenap.html
geologiageneral/
“Apuntes geología general”

3. http://www.eduforma.com/Guias/biotema4.htm
“Los procesos internos y las rocas endógenas”

4. http://dns.uncor.edu/usr/mherrero/geocab/indice3.htm
“GeoCab – Geología en la web”. Todos los temas

5. http://www.avs.org.ve/estructu.htm
“Estructuras sedimentarias”

6. http://lectura.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/
SEC_11.html
“Los procesos exógenos”

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.110


m3 actividades

m3 | actividad 1

“Workshop en geología dinámica”

La semana próxima se desarrollará en la sede de la Universidad el “IV Simposio


Mundial sobre Geología Dinámica e Histórica”, al que asistirán reconocidos
especialistas.
Geología Ambiental y Logística: Módulo 3

Por tal motivo, el director de la maestría, Dr. Simón Drewry, junto al cuerpo de
profesores entrega
Actividad 1: “Workshop a cada
en geología alumno un programa del Simposio, explicándoles que
dinámica”

la participación
La semana en el mismo
próxima se desarrollará esdede
en la sede carácter
la Universidad obligatorio.
el “IV Simposio MundialUnasobrevez finalizado, servirá
Geología Dinámica e Histórica”, al que asistirán reconocidos especialistas.
como herramienta para la realización de un “workshop” donde se analizarán y
Por tal motivo, el director de la maestría, Dr. Simón Drewry, junto al cuerpo de profesores entrega a
discutirán todos los temas vinculados a la evolución de los ambientes y la vida
cada alumno un programa del Simposio, explicándoles que la participación en el mismo es de
en la Tierra.
carácter obligatorio. SeUna presenta
vez finalizado,aservirá
continuación
como herramientaunaparacopia del programa:
la realización de un
“workshop” donde se analizarán y discutirán todos los temas vinculados a la evolución de los
ambientes y la vida en la Tierra. Se presenta a continuación una copia del programa:

GEOLOGÍA EJE PARA EL DESARROLLO


GEOLOGÍA EJE PARA EL DESARROLLO
VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL
VIII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE EGEOLOGÍA
DE GEOLOGÍA DINÁMICA HISTÓRICA DINÁMICA E
Julio 6 al 12 Ottawa , Canadá
HISTÓRICA
Julio 6 al 12 Ottawa , Canadá

SEDE: Carleton University, Ottawa, Canadá

SEDE:
OBJETIVOSCarleton University, Ottawa, Canadá

• El objetivo primordial del Simposio es reunir a la comunidad geocientífica internacional, a


efectos de concretar el intercambio de experiencias, así como la discusión de temas
interdisciplinarios de las ciencias geológicas y afines, y su influencia en el desarrollo y
evolución de los pueblos.

• Dar a conocer los logros de los estudios geológicos realizados en el territorio nacional e
OBJETIVOS
internacional, así como también trabajos de investigación científica que durante los últimos
años han influido en forma decisiva en los diferentes proyectos ejecutados en la región
sobre amenazas naturales, ordenamiento territorial y medio ambiente.

• El objetivo primordial del Simposio es reunir a la comunidad geocientífica


internacional, a efectos de concretar el intercambio de experiencias, así
como la discusión de temas interdisciplinarios de las ciencias geológicas
y afines, y su influencia en el desarrollo y evolución de los pueblos.

• Dar a conocer los logros de los estudios geológicos realizados en


el territorio nacional e internacional, así como también trabajos de
investigación científica que durante los últimos años han influido en
forma decisiva en los diferentes proyectos ejecutados en la región sobre
amenazas naturales, ordenamiento territorial y medio ambiente.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 111


Dos días después del Simposio...

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.112


El simposio se desarrolló con un gran éxito y una amplia participación
de reconocidos especialistas a nivel mundial. Las ponencias fueron muy
enriquecedoras y de excelente nivel. A partir de ellas, el cuerpo de profesores
elaboró un cuaderno de trabajo que será la base del workshop.

El cuaderno está organizado en cuatro secciones, según los diferentes tópicos


El simposio se desarrolló con un gran éxito y una amplia participación de reconocidos especialistas
desarrollados
a nivel mundial. Las en el simposio:
ponencias fueron muy enriquecedoras y de excelente nivel. A partir de ellas, el
El simposio se desarrolló con un gran éxito y una amplia participación de reconocidos especialistas
cuerpoadenivelprofesores elaboró
mundial. un cuadernofueron
Las ponencias de trabajo
muyque será la base dely workshop.
enriquecedoras de excelente nivel. A partir de ellas, el
cuerpo de profesores elaboró un cuaderno de trabajo que será la base del workshop.
El cuaderno está organizado en cuatro secciones, según los diferentes tópicos desarrollados en el
I. Vulcanismo.
simposio:
El cuaderno está organizado en cuatro secciones, según los diferentes tópicos desarrollados en el
simposio:
I. II. Meteorización e intemperismo.
Vulcanismo.
I. Vulcanismo.
II. Meteorización e intemperismo.
III. II.Ambientes
Meteorizacióngeomorfológicos.
e intemperismo.
III. Ambientes geomorfológicos.
IV.III.Geología
Ambientes geomorfológicos.
histórica: escala cronoestratigráfica general, divisiones
IV. Geología histórica: escala cronoestratigráfica general, divisiones geocronológicas.
geocronológicas.
IV. Geología histórica: escala cronoestratigráfica general, divisiones geocronológicas.

Durante
Durante el Simposio,elreconocidos
Durante el Simposio,
Simposio,
vulcanólogos
reconocidos expusieron sobre reconocidos
vulcanólogos vulcanólogos
expusieron sobre
erupciones ocurridas a lo largo del
expusieron
tiempo
erupcionessobre
(Vesubio, Etna, erupciones
ocurridas
Pinatubo,
a lo largo del
tiempo (Vesubio, Etna, Pinatubo,
ocurridas
etc.) y etc.) ay lo
sobre cómo largo
los
sobre del los
volcanes
cómo tiempo
volcanes
afectan el clima del Planeta, entre
Pinatubo Pinatubo(Vesubio, Etna,
afectan el Pinatubo,
clima etc.)
del Planeta, entre
Etna Etna
VesubioVesubio otros tópicos
otrosvinculados
tópicoslos avinculados
la a la
y sobre
especialidad. cómo volcanes
especialidad.
afectan el clima del Planeta,
En el documento titulado “{{Viviendo
En el documento con volcanes}}” se presentan
otros sealgunas
entrecon volcanes}}”
titulado “{{Viviendo ponencias
tópicos
presentan sobreponencias
algunas este sobre este
tema. tema.
vinculados a la especialidad.
DuranteDurante
el workshop los profesores
el workshop les sugieren
los profesores lesque lean el que
sugieren citadolean
documento para
el citado realizar unpara realizar un
documento
debate,debate,
con el objeto
con elde:
objeto de:
En el documento titulado “Viviendo con volcanes” IC se presentan algunas
• Analizar
• Analizar los yriesgos
los riesgos y beneficios
beneficios de losponderar
de los volcanes, volcanes,los ponderar
peligros y los
sus peligros y sus contribuciones
contribuciones
ponencias
benéficas y sobre
benéficas este
decidirysidecidirtema.
si es una
es preferible preferible unaoTierra
Tierra con con o sin ellos.
sin ellos.

⇒ Presente
⇒ Presente
Durante el un un informe
workshop
informe personal
los profesores
personal que
lesdésugieren
que dé respuesta respuesta
al al asunto
asunto que leanenelabordado
abordado elcitado en el debate,
debate, documento
justificando
justificando cada cada punto.
punto.
para realizar un debate, con el objeto de:

• Analizar los riesgos y beneficios de los volcanes, ponderar los peligros y sus
contribuciones benéficas y decidir si es preferible una Tierra con o sin ellos.

• Presente un informe personal que dé respuesta al asunto abordado en


el debate, justificando cada punto.

m3 |actividad 1 | IC

información complementaria

“Workshop en geología dinámica”

“VIVIENDO CON VOLCANES”

PONENCIA 1
Volumen 7 - Nº38 - 1997
Revista de Divulgación y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 113


Los Volcanes Afectan el Clima del Planeta

Luiz Carlos Baldicero Molion


Departamento de Meteorología - Universidad Federal de Alagoas - Brasil

Desde hace siglos, los científicos se han interesado en el estudio de los


cambios del clima causados por las enormes cantidades de compuestos
químicos lanzadas a la atmósfera durante las erupciones de los volcanes. Como
consecuencia de estas se pueden producir fenómenos como el Niño, y es
posible que contribuyan al calentamiento global y al adelgazamiento de la capa
de ozono, atribuidos comúnmente a la contaminación producida por el hombre.

Desde hace tiempo, los efectos de las erupciones volcánicas sobre el clima
han atraído la atención de los científicos. El asunto fue abordado por primera
vez por Benjamín Franklin, quien, en una conferencia pronunciada en 1784
en la Sociedad de Filosofía de Manchester, relato sus observaciones sobre la
reducción de la radiación solar en el verano de 1783 y la atribuyo a una erupción
del volcán Laki, situado en Islandia, que se había producido ese año. Franklin
suponía que las cenizas expulsadas por el volcán formaron una niebla seca
a gran altura, y que esta causó los fuertes fríos registrados en el este de los
Estados Unidos y el oeste de Europa en el invierno de 1783-84.

Existen, en esencia, dos tipos de volcanes: los difusivos y los explosivos. Los
primeros humean continuamente y dispersan a baja altura gases, lava y cenizas.
Por eso afectan solo a su entorno inmediato y no modifica mas que el microclima
local. De esta clase es el Merapi, situado en Java central, que esta en actividad
desde el año 1006 y, en promedio, expulsa diariamente doscientas toneladas de
azufre (en forma de bióxido de azufre, SO2), treinta de cloro (en forma de acido
clorhidrico, HCL) y una y media de bromo (en forma de acido bromhidrico, HBr);
consecuentemente, la lluvia es extremadamente ácida en diez kilómetros a la
redonda, pero la vegetación, en una zona tropical húmeda, se ha adaptado a
tales circunstancias.

Los volcanes explosivos se caracterizan por sufrir periódicamente erupciones


súbitas y violentas, con suficiente energía como para impulsar polvo y
Compuestos químicos directamente hasta la estratosfera, es decir, hacerlos
llegar a una altura de entre veinte y cuarenta kilómetros por sobre el nivel del
mar. Ello significa que puede resultar afectado el clima global. La intensidad
de las erupciones se estima mediante un índice de explosividad volcánico
(lEV), basado en factores como el volumen de ceniza y de fragmentos de roca
expulsados, la altura de la columna nubosa y las características de la explosión.
El IEV va de 1 a 8; en los últimos diez mil años no se ha registrado ninguna
erupción que alcanzara el nivel de 8 y, en términos generales, para que alguna
pueda afectar el clima global debe asignársele por lo menos un lEV de 4.

Las partículas que llegan a la estratosfera descienden rápidamente, de modo


que, a los cinco o seis meses de una erupción violenta, menos del 10% de
la cantidad inicial estimada de ellas puede aún permanecer en el aire. En
cambio, el S02 reacciona con el vapor de agua y produce ácido sulfúrico (S04H2),
que queda en suspensión en la estratosfera por hasta dos años, en forma de
pequeñas gotas llamadas aerosoles. Tal lapso es suficientemente largo como
para que esos aerosoles se dispersen por toda la atmósfera y ocasionen una
merma del flujo de radiación solar que líe-ga a la superficie del planeta, con lo
que este se puede enfriar algunas décimas de grado. En consecuencia, el efecto
de las erupciones volcánicas en el largo plazo depende, principalmente, de la

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.114


cantidad de bióxido de fre incorporado a la estratosfera.

Por ese motivo, erupciones cuyo lEV resulte entre 2 y 3 y que expulsen más
bióxido de azufre que lo habitual pueden producir efectos similares a otras de
mayor explosívidad. El aumento de aerosoles en la estratosfera, ocasionado por
planeta, con lo que este se puede enfriar algunas décimas de grado. En consecuencia, el efecto de las
sucesivas erupciones volcánicas, puede generar efectos sobre el clima que se
erupciones volcánicas en el largo plazo depende, principalmente, de la cantidad de bióxido de fre
extiendan por décadas y aun por siglos.
incorporado a la estratosfera.
Utilizando variados datos preexistentes y mediante el uso de modelos
matemáticos,
Por ese motivo, erupciones Peter
cuyo Lamb
lEV yresulte
John Mítchell
entre 2 calcularon un índice más
y 3 y que expulsen de polvo volcánico
bióxido de azufre que lo
habitual puedenvelador
producir(PVV) para similares
efectos el lapso a que va de
otras desde
mayorel inicio del sigloElXVII
explosívidad. hasta de
aumento hoy; se
aerosoles en la
trata de un por
estratosfera, ocasionado indicador
sucesivasde laerupciones
opacidad volcánicas,
óptica del polvo
puedevolcánico. El resultado
generar efectos sobrede el clima que
susdécadas
se extiendan por estimacionesy aunse pormuestran
siglos. en la figura 1, en la que se aprecia que la actividad
volcánica
Utilizando variados fue preexistentes
datos intensa entre 1810 y 1900,elresultó
y mediante uso deprácticamente nula entre
modelos matemáticos, 1920Lamb
Peter y y John
1950 yunreapareció
Mítchell calcularon índice de en las últimas
polvo décadas
volcánico velador en(PVV)
forma para
moderada,
el lapsopero
queseva intensificó
desde el inicio de
con
siglo XVII hasta la erupción
hoy; se trata de delunmonte Pinatubo
indicador de la(IEV 6) en óptica
opacidad las Filipinas, enunio
del polvo de 1991,
volcánico. la
El resultado de
mayor
sus estimaciones se registrada
muestran en desde el inicio
la figura de la
1, en lasque
observaciones
se aprecia que satelítales de la volcánica
la actividad atmósfera.fue intensa
Nótese
entre 1810 y 1900, en elprácticamente
resultó gráfico la del nula Tambora,
entre en la isla
1920 de Sumbawa
y 1950 y reapareció(una
ende laslas Sunda
últimas décadas en
forma moderada, pero se
menores de intensificó
Indonesia),con quela ocurrió
erupción endel
1815monte
y esPinatubo (IEV la
considerada 6) mayor
en las de Filipinas,
los enunio
de 1991, la mayor registrada desde el inicio de las observaciones satelítales
últimos cinco milenios; con ella el PVV superó el limite superior de la escala conde la atmósfera. Nótese en
el gráfico la del Tambora,
que se lo mide. en la isla de Sumbawa (una de las Sunda menores de Indonesia), que ocurrió
en 1815 y es considerada la mayor de los últimos cinco milenios; con ella el PVV superó el limite superio
de la escala con que se lo mide.

FIG 1
INDICES DE POLVO VOLVANICO VELADOR (PVV) 1600-1980. LOS VALORES, DE 0 A 600, SON INDICES
FIG 1CARECEN DE UNIDADES. FIGURA PUBLICADA EN
ARBITRARIOS QUE MIDEN LA DENSIDAD DEL PVV PERO
1976 PORVELADOR
INDICES DE POLVO VOLVANICO ALAN ROBOCK
(PVV) 1600-1980. LOS VALORES,
DE 0 A 600, SON INDICES ARBITRARIOS QUE MIDEN LA DENSIDAD DEL
PVV PERO CARECEN DE UNIDADES. FIGURA PUBLICADA EN 1976 POR ALAN
ROBOCK

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 115

Fig.2.-
PROFUNDIDAD ÓPTICA DE LA ATMÓSFERA. B 1. NUMERO DE ERUPCIONES POR AÑO CON UN Lev IGUAL O
MAYOR QUE 3. oFIGURA PUBLICADA EN 1980 POR BRYSON Y zGOODMAN. LA PROFUNDIDAD ÓPTICA ES
FIG 1
INDICES DE POLVO VOLVANICO VELADOR (PVV) 1600-1980. LOS VALORES, DE 0 A 600, SON INDICES
ARBITRARIOS QUE MIDEN LA DENSIDAD DEL PVV PERO CARECEN DE UNIDADES. FIGURA PUBLICADA
1976 POR ALAN ROBOCK

Fig.2.- FIG 2
PROFUNDIDAD ÓPTICA DE LAÓPTICA
PROFUNDIDAD ATMÓSFERA.
DE LA BATMÓSFERA.
1. NUMERO DE
B ERUPCIONES
1. NUMERO DE POR AÑO CON UN Lev IGUA
ERUPCIONES
MAYOR QUE 3. oFIGURA PUBLICADA EN 1980 POR BRYSON Y zGOODMAN. LA PROFUNDIDAD ÓPTICA E
POR AÑO CON UN Lev IGUAL O MAYOR QUE 3. oFIGURA PUBLICADA EN 1980
TANTO AMAYOR CUANTO MAYOR SEA, EN PROMEDIO, LL CAMINO QUE UN FOTÓN RECORRE ENTRE D
POR BRYSON
COLISIONES; Y zGOODMAN.
SE EXPRESA EN G/CM2 LA PROFUNDIDAD
PORQUE ÓPTICA
SU CALCULO TIENEES
ENTANTO AMAYOR
CUENTA LA VARIACIÓN
CUANTO MAYOR SEA, EN PROMEDIO, LL CAMINO QUE UN FOTÓN RECORRE
ENTRE DOS COLISIONES; SE EXPRESA EN G/CM2 PORQUE SU CALCULO
TIENE EN CUENTA LA VARIACIÓN

EL NIÑO Y LA OSCILACIÓN DEL SUR

En el siglo XIX, pescadores del puerto peruano de Paita notaron que, cerca
de Navidad, cesaba la habitual corriente fría del océano Pacífico (llamada
corriente de Humboldt), que en esas latitudes se mueve hacia el norte en
forma paralela a la costa sudamericana, y en su lugar aparecía otra cálida que
avanzaba hacia el sur. Dieron a la segunda el nombre de corriente del Niño, en
alusión a la festividad religiosa. Hacia fines del dicho siglo, geógrafos peruanos
comprobaron que, periódicamente, la corriente del Niño se hacia más intensa,
se extendía más al sur, duraba más de lo habitual y estaba asociada a lluvias
torrenciales en el desierto del norte de Perú (probablemente fue la causa de la
inusual lluvia que se produjo en 1525, cuando Francisco Pizarro desembarco
en ese desierto para conquistar el im ara hablar del episodio anual, de corta
duración y escasos efectos, del que proviene el nombre.

A principios de este siglo, el director general de los observatorios meteorológicos


británicos de la India, Sir Gilbert Walker, descubrió otro fenómeno natural, que
llamó oscilación del sur (OS). Se trata de anomalías en la presión atmosférica
registrada en el océano Pacifico, en la superficie del mar, consistentes en una
correlación inversa de los cambios que tienen lugar en el Pacífico occidental
(habitualmente medidos en Darwin, Australia) con relación a los del suroriental
(habitualmente registrados en Tahiti). En otras palabras, si sube la presión en
Darwin, baja en Tahiti y viceversa. La intensidad de la OS se define por un
índice de oscilación del sur (IOS), que resulta de restar de la presión atmosférica
registrada en el este del Pacífico la medida en el oeste. Con un lOS positivo, se
facilita la existencia de vientos de este a oeste, mientras que estos disminuyen
cuando el IOS adquiere valores cercanos a cero o negativos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.116


Actualmente se acepta que el Niño y la OS constituyen respectivamente los
componentes oceánico y atmosférico del mismo proceso. Por ello, se tiende
ahora a no hablar del Niño sino de ENOS, combinación de los acrónimos de las
dos caras del fenómeno. En años con lOS positivo, los vientos alisios empujan
el agua superficial del Pacifico hacia el oeste; como consecuencia, el nivel del
océano en las Filipinas resulta sesenta centímetros mas alto que en la costa
sur de Panamá. El agua superficial despIazada por los vientos se calienta:
en el Pacifico occidental alcanza temperaturas habitualmente superiores a los
280C y, a veces, de hasta 31,5ºC, las más altas del planeta. Tales temperaturas
favorecen la evaporación del agua y determinan que algunas regiones del
Pacifico occidental, como Indonesia, tengan precipitaciones que se cuentan
entre las mayores de la Tierra. En las zonas oceánicas vecinas a la América
ecuatorial, el desplazamiento del agua superficial por los alisios determina que
la capa de agua caliente sea más delgada, lo que permite la surgencia de aguas
profundas frías, ricas en nutrientes del plancton (véase ‘Aguas de surgencia’,
Ciencia Hoy, 34:45-52, 1996), y explica la extraordinaria riqueza pesquera de la
comarca.

En los años en que tiene lugar el fenómeno ENOS, el IOS es bajo o negativo, de
modo que los vientos alisios resultan menos intensos y el agua superficial en las
zonas vecinas a la costa sudamericana del Pacifico no se desplaza al oeste; ello
impide la surgencia de aguas frías, lo que afecta dramáticamente la abundancia
de pesca y otras formas de vida dependientes de los peces. Por ejemplo, en
el episodio ENOS de 1982-83, probablemente el más severo del que se tenga
registro, la población de anchoas se redujo a un décimo de lo normal y ello llevó
a una substancial reducción de la producción de guano, por la disminución del
número de aves predadoras de los peces. Los cambios producidos por ENOS
afectan el clima de América Central, Sudamérica, parte de Norteamérica, Asia,
África y Oceanía.

Según el caso, se producen sequías o lluvias torrenciales con inundaciones,


aumento o disminución de la temperatura, huracanes y otros trastornos
climáticos. Por ejemplo, como consecuencia del citado ENOS de 1982-1983
tuvieron lugar:
• sequías en Sudáfrica, el sur de la India, Sri Lanka, Filipinas, Indonesia,
Australia, el sur del Perú, el oeste de Bolivia, México y América Central;
• lluvias intensas e inundaciones en Bolivia, Ecuador, el norte del Perú,
Cuba, los Estados Unidos y la zona del golfo de México;
• huracanes en Tahiti y Hawaii.

La fase opuesta del ENOS (con IOS muy positiva), por ser el extremo
contrario al Niño, a veces se ha denominado la Niña: aumentan los
vientos que soplan hacia el oeste y, entre otros fenómenos climáticos,
hay lluvias torrenciales e inundaciones en Australia. El ENOS, sus causas
y la predicción temprana de su aparición son objeto de intenso estudio,
por su extraordinaria importancia en la determinación global del clima.

La figura 2 (gráfico A) indica la densidad de aerosoles en la atmósfera, lo que


proporciona una estimación de la profundidad óptica, o transparencia, de esta;
los cálculos fueron realizados para el lapso de un siglo, desde 1880. Los datos
concuerdan con los de la figura 1 y con el gráfico B de la figura 2, que indica las
erupciones con IEV igual o superior a 3, y sugieren que la estratosfera estuvo
más ‘limpia’ en el período 1920-1950, en algunos de cuyos años la profundidad
óptica fue inferior a 0,04 gramos por centímetro cuadrado, valor muy bajo en
comparación con el promedio actual de 0,07g/cm2 (véase la leyenda de la figura

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 117


La figura 2 (gráfico A) indica la densidad de aerosoles en la atmósfera, lo que proporcion
estimación de la profundidad óptica, o transparencia, de esta; los cálculos fueron realizados para e
de un siglo, desde 1880. Los datos concuerdan con los de la figura 1 y con el gráfico B de la figura
para conocer el significado de las unidades).
indica las erupciones con IEV igual o superior a 3, y sugieren que la estratosfera estuvo más 'limpia
período 1920-1950, en algunos de cuyos años la profundidad óptica fue inferior a 0,04 gram
centímetroLacuadrado,
presenciavalor
de aerosoles
muy bajo ende comparación
origen volcánico
con en la estratosfera
el promedio actualafecta la
de 0,07g/cm 2
(vé
leyenda temperatura de conocer
de la figura para la superficie terrestredey las
el significado el unidades).
régimen de lluvias. En la figura
3(gráfico A) se consignan las temperaturas del aire desde 1790 en adelante,
medidas
La presencia de en la estación
aerosoles climatológica
de origen volcánico del
en laHohenpeissenberg,
estratosfera afecta ubicada a mil de la sup
la temperatura
terrestremetros de altitud
y el régimen en los En
de lluvias. Alpes bávaros.
la figura A pesar
3(gráfico A) sedeconsignan
que se podría cuestionar del aire
las temperaturas
1790 en la validez de
adelante, mediciones
medidas realizadas
en la estación en un único
climatológica dellugar, se trata de un ubicada
Hohenpeissenberg, registro a mil met
altitud enconfeccionado ininterrumpidamente
los Alpes bávaros. A pesar de que se durante
podríauncuestionar
extenso periodo,
la validezendeuna región realizad
mediciones
un únicoque lugar, prácticamente
se trata de un noregistro
ha sufrido cambios ininterrumpidamente
confeccionado en los últimos dos durante siglos. unLosextenso pe
resultados
en una región señalan que lano
que prácticamente temperatura del aire cayó
ha sufrido cambios en losalrededor
últimos dosde 1,5ºC
siglos.enLos
cerca
resultados s
que la temperatura
de un siglo, deldesdeairefines
cayódelalrededor
siglo XVIIIdehasta
1,5ºC en cerca
1880, y que de
luego un volvió
siglo, adesde
subir yfines
se del siglo
hasta 1880,
aproximó a los valores iniciales a finales de la década de 1950; desde entoncesde la déca
y que luego volvió a subir y se aproximó a los valores iniciales a finales
1950; desde entoncesprácticamente
permaneció permaneció prácticamente
constante. Siconstante. Si esos
esos registros se registros
comparan se con
comparan
los con lo
figura 1, de
puede postularse que, con un pequeño retardo, los cambios de
la figura 1, puede postularse que, con un pequeño retardo, los cambios de la temperatura se correla
bien conlalastemperatura
variaciones sedel correlacionan
índice de polvobienvolcánico
con lasvelador.
variaciones del índice de polvo
volcánico velador.

FIG 3
A. TEMPERATURA MEDIA ANUAL DELFIG 3 MEDIDA DESDE 1790 EN LA
AIRE,
A. TEMPERATURA MEDIA ANUAL DEL AIRE, MEDIDA DESDE
ESTACION METEOROLOGICA DEL MONTE HOHENPEISSEN,1790 EN LA ESTACION
SITUADA AMETEOROLOGIC
1000
MONTE HOHENPEISSEN, SITUADA A 1000 METROS DE ALTITUD EN LOS ALPES BAVAROS (SE TO
METROS DE ALTITUD EN LOS ALPES BAVAROS (SE TOMO PROMEDIO DE
PROMEDIO DE 30 AÑOS PARA SUAVIZAR LA CURVA)
30 AÑOS PARA
B. VARIACION DE LA TEMPERATURA SUAVIZAR
MEDIA GLOBALLA CURVA)
DEL AIRE. CALCULADA POR JONES Y SUS
B. VARIACION DE LA TEMPERATURA
COLABORADORES MEDIA
EN 1988 Y TOMADA DE GLOBAL DEL AIRE.DE
UNA PUBLICACION CALCULADA
ROTH DE 1991
POR JONES Y SUS COLABORADORES EN 1988 Y TOMADA DE UNA
PUBLICACION DE ROTH DE 1991
Las mediciones efectuadas en la estación de Baviera también se pueden comparar con una estim
de los cambios de la temperatura media global del aire realizada en 1988 para el período q
extiende entre 1880 y el presente
Las mediciones Figura
efectuadas en 3B. Los valores
la estación de esta muestran
de Baviera también se un pueden
crecimiento cont
partir delcomparar
momentocon inicial indicado. Luego de comparar entre silos gráficos
una estimación de los cambios de la temperatura media global A y B de la figura 3,
sugeridodelqueaire
el debate
realizada en 1988 para el período que se extiende entre 1880 a
actual sobre el calentamiento global, normalmente atribuido y la
el acumulac
anhídridopresente
carbónico (C0 ) en la atmósfera producido por incendios en las
Figura 3B. Los valores de esta muestran un crecimiento continuo a
2 selvas tropicales y por
de combustibles fósiles-, seria diferente si las estimaciones citadas sobre
partir del momento inicial indicado. Luego de comparar entre silos gráficos A cambios de la tempe
media global del aire se hubieran extendido hasta abarcar algunas décadas
y B de la figura 3, se ha sugerido que el debate actual sobre el calentamiento antes que 1880. El grá
de la figura 3 parece indicar que hacia 1840 la temperatura era similar a
global, normalmente atribuido a la acumulación de anhídrido carbónico (C02) en la actual, lo que autoriz
preguntarse si la disminución
la atmósfera producido de porlaincendios
cantidad endelas
aerosoles de origeny por
selvas tropicales volcánico
el uso suspendidos
de
atmósfera no seria una explicación más adecuada del calentamiento
combustibles fósiles-, seria diferente si las estimaciones citadas sobre cambiosdel planeta que el u
combustibles fósiles y los incendios de bosques tropicales (ver 'Agresión al ambiente', Ciencia
de la temperatura media global del aire se hubieran extendido hasta abarcar
9:26-48, 1990).
algunas décadas antes que 1880. El gráfico A de la figura 3 parece indicar que
hacia 1840 la temperatura era similar a la actual, lo que autorizaría a preguntarse
si la disminución de la cantidad de aerosoles de origen volcánico suspendidos
en la atmósfera no seria una explicación más adecuada del calentamiento del
planeta que el uso de combustibles fósiles y los incendios de bosques tropicales
(ver ‘Agresión al ambiente’, Ciencia Hoy,. 9:26-48, 1990).

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.118


Esta posibilidad podría resultar avalada por las estimaciones de los cambios
de la temperatura media global que consigna la figura 3,según las cuales un 80%
Esta posibilidad podría resultarglobal
del calentamiento avalada portierra
de la las estimaciones de los
se produjo antes de cambios
1950, esto dees,
la temperatura
cuando medi
global que consigna la figura 3,según las cuales un 80% del calentamiento global
los incendios de bosques tropicales y el consumo de combustibles fósiles era de la tierra se produj
antes de 1950, esto menor
mucho es, cuando los yincendios
que hoy, cuando la deconcentración
bosques tropicales
de C02yen el laconsumo
atmósfera deeracombustible
fósiles era mucho menor que hoy, y cuando la concentración de C0 en la
inferior a 315 partes por millón, comparada con la actual de 356ppm. Para
2 atmósfera era inferior a 31
partes por millón, comparada con la actual de 356ppm. Para reflexionar sobre
reflexionar sobre la actividad volcánica como causante del calentamiento global la actividad volcánic
como causante debedeltenerse
calentamiento
en cuentaglobal
que debe tenerse
el tiempo en cuenta
transcurrido queelelcomienzo
entre tiempo transcurrido
del siglo entre e
comienzo del XIX
sigloy XIX y 1880 fue de gran actividad volcánica, lo que se correlaciona
1880 fue de gran actividad volcánica, lo que se correlaciona bien con bien con la cald
de la temperatura del aire. Algunos años después de la erupción del Krakatoa
la calda de la temperatura del aire. Algunos años después de la erupción del (IEV 6) en Java, en 1883
la actividad volcánica se redujo, la estratosfera se tomó más limpia y la temperatura media del air
Krakatoa (IEV 6) en Java, en 1883, la actividad volcánica se redujo, la estratosfera
aumentó, hasta que, a partir de 1960, después de la erupción del Pinatubo y con el retorno de l
se tomó más limpia y la temperatura media del aire aumentó, hasta que, a partir
actividad volcánica, volvió a disminuir.
de 1960, después de la erupción del Pinatubo y con el retorno de la actividad
volcánica, volvió a disminuir.

F I G FIG 4 4
EVOLUCIONEVOLUCION
DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS DE
DE LAS TEMPERATURAS LOS DOS HEMISFERIOS
MEDIAS DE LOS DOSDE LA TIERRA ENTRE
HEMISFERIOS DE 1989 Y
LA 1993. MUESTRA
TIERRA ENTRELOS EFECTOS
1989 Y 1993.DE LA ERUPCION
MUESTRA DEL VOLCAN
LOS EFECTOS DEPINATUBO.
LA ERUPCION
DEL VOLCAN PINATUBO.
Cuando la estratosfera está más limpia, la mayor cantidad de energía solar que llega a la superficie d
la Tierra aumenta la evaporación del agua y conduce a que haya mayores lluvias, lo que inicialmente s
Cuando la estratosfera está más limpia, la mayor cantidad de energía solar que
manifiesta en los océanos subtropicales. El caso opuesto tiene lugar luego de largos períodos d
llega a la superficie de la Tierra aumenta la evaporación del agua y conduce
actividad volcánica, cuando el aumento de aerosoles en la estratosfera reduce la cantidad de radiació
a que
solar que llega a lahaya mayores
superficie dellluvias, lo que
planeta, con inicialmente se manifiesta
la concomitante caída deenla los océanos y de la
temperatura
subtropicales. El caso opuesto tiene lugar luego de largos períodos
precipitaciones. Estas suposiciones tienen su verificación empírica en datos que se han podido reunde actividad
sobre lluvias volcánica,
caídas en cuando el aumento
el hemisferio norte,dequeaerosoles en la estratosfera
se resumen en la figura reduce la cantidad un period
5 y comprenden
de radiación
menor (1850-1985) que elsolar que llega
abarcado por alalaserie
superficie del planeta, medias
de temperaturas con la concomitante
del aire. Muestran, si
embargo, quecaída
en esedelapso
la temperatura
existió unaybuenade lascorrelación
precipitaciones. Estas suposiciones
entre temperatura y lluvia. tienen su
La cantidad total d
verificación
precipitación en empírica
el hemisferio en datos
(gráfico A) tuvoqueunse hanmínimo
valor podido enreunir sobre lluvias
1857-1858, creciócaídas
hasta en
mediados d
la década deel1870
hemisferio
-cuando norte, que se
alcanzó susresumen
registrosenmáximos-,
la figura 5disminuyó
y comprenden un de
a partir periodo
1920, volvió
aumentar para menor (1850-1985)
alcanzar que el abarcado
otro máximo a comienzos por ladeserie
la de temperaturas
década de 1960medias
y luego delse
aire.
registró otr
Muestran,
declinación. Los años entresin 1949
embargo,y 1964 que en ese
fueron los lapso existió una
más húmedos buena
de los correlación
últimos 130 en eseentre
hemisferio.
temperatura y lluvia. La cantidad total de precipitación en el hemisferio (gráfico
El gráfico BA)detuvo
la figura
un valor5 muestra
mínimo enque, entre los creció
1857-1858, 35º y 70ºhastademediados
latitud norte, después
de la décadade de un pico d
lluvias acaecido
1870 -cuando alcanzó sus registros máximos-, disminuyó a partir de 1920, volvió sobrevin
poco antes de 1880, la región se mantuvo seca hasta 1959, pero desde 1920
una tendenciaa al aumentopara
aumentar de las precipitaciones.
alcanzar otro máximoEn alascomienzos
latitudes más
de lacercanas
década al de trópico
1960 yde Cánce
entre 5º y 35ºluego
de longitud norte (Figura 5 C),se registró un periodo húmedo
se registró otra declinación. Los años entre 1949 y 1964 fueron losentre 1875 y 1900,
más luego un
época más seca hasta el final de los años veinte de
húmedos de los últimos 130 en ese hemisferio. este siglo, más lluvias entre 1930 y 1940 y, a part
de mediados de la década de 1950, una tendencia constante a que llueva menos. La zona entre e
ecuador y losEl5ºgráfico
de longitud
B de la norte (Figura
figura 5D), fue
5 muestra relativamente
que, entre los 35º seca hasta
y 70º de 1870,
latitud recibió
norte, creciente
lluvias hasta después
mediadosdedeunla pico década de 1880, las que luego disminuyeron
de lluvias acaecido poco antes de 1880, la región algo y se se
mantuviero
relativamente mantuvo
constantes hasta 1950, para experimentar entonces un modesto
seca hasta 1959, pero desde 1920 sobrevino una tendencia al aumento aumento y un
declinación a partir de mediados de la década de 1960. Tomados en su conjunto, los gráficos de la figur
de las precipitaciones. En las latitudes más cercanas al trópico de Cáncer, entre
5 muestran que el hemisferio norte fue mas húmedo entre 1930 y 1960, cuando la estratosfera estab
5º y 35º de longitud norte (Figura 5 C),se registró un periodo húmedo entre 1875
más limpia porque había disminuido la Concentración de aerosoles de origen volcánico.
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 119
y 1900, luego una época más seca hasta el final de los años veinte de este siglo,
más lluvias entre 1930 y 1940 y, a partir de mediados de la década de 1950, una
tendencia constante a que llueva menos. La zona entre el ecuador y los 5º de
longitud norte (Figura 5D), fue relativamente seca hasta 1870, recibió crecientes
lluvias hasta mediados de la década de 1880, las que luego disminuyeron algo y
se mantuvieron relativamente constantes hasta 1950, para experimentar entonces
un modesto aumento y una declinación a partir de mediados de la década de
1960. Tomados en su conjunto, los gráficos de la figura 5 muestran que el
hemisferio norte fue mas húmedo entre 1930 y 1960, cuando la estratosfera
estaba más limpia porque había disminuido la Concentración de aerosoles de
origen volcánico.

En lo precedente se han comentado efectos de largo plazo. Es mucho más


difícil determinar las consecuencias de la actividad volcánica sobre cambios
climáticos producidos en el término de uno o dos años, porque en tal lapso el
clima está sometido a la influencia de muchos otros factores, como variaciones
en las capas de nubes y en la acumulación de nieve o hielo en los casquetes
polares. Además, todavía no es posible disponer de un registro completo de la
actividad volcánica de la Tierra. Se estima que, sólo en este siglo, han ocurrido
cerca de 3600 erupciones y que, en promedio, tuvieron lugar 45 de ellas por
año, muchas de las cuales pasaron inadvertidas, aun en plena era de satélites.
Ejemplo de lo último fue la del volcán Nyamuragira, en Kenia, en diciembre
de 1981: los aerosoles que impelió a la atmósfera fueron registrados por el
observatorio de Mauna Loa, en Hawaii, en enero de 1982, pero su origen no fue
identificado sino cuatro años después.

La naturaleza del material expulsado durante una única erupción también


dificulta identificar sus efectos climáticos. Cuando se compone de poco S02 y
muchas partículas, las consecuencias probablemente no se extiendan más allá
de seis meses del momento en que se produjo, mientras que si hay abundante
S02 las repercusiones sobre el clima pueden durar más de dos años. Otra
variable importante es la dirección de los vientos que transportan los aerosoles
en la estratosfera. Por ejemplo, en los primeros meses siguientes a la erupción
del Chichón, en México (lEV 4), los aerosoles permanecieron en una banda
comprendida entre los 5º y los 35º de latitud norte, mientras que en el
caso del Pinatubo cubrieron rápidamente un área más amplia y alcanzaron
su mayor concentración inmediatamente al sur del Ecuador. Pat Minnis y sus
colaboradores mostraron que, en 1993, unos meses después de la erupción
de ese volcán, en algunas áreas hubo un aumento de 2% al 3% de la fracción
de luz solar reflejada por la Tierra (es decir, del albedo de esta, término que
expresa la razón entre energía incidente y reflejada), lo que implicó una merma
de la radiación solar absorbida por el planeta de más de 10 vatios por metro
cuadrado. En junio de 1982, después de la erupción del Chichón, se registró en
Mauna Loa una reducción de alrededor de 7,7% en el mismo tipo de radiación
(o cerca de 30W/m2).

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.120


permanecieron en una banda comprendida entre los 5º y los 35º de latitud norte, mientras que en e
del Pinatubo cubrieron rápidamente un área más amplia y alcanzaron su mayor concen
inmediatamente al sur del Ecuador. Pat Minnis y sus colaboradores mostraron que, en 1993, unos
después de la erupción de ese volcán, en algunas áreas hubo un aumento de 2% al 3% de la fracc
luz solar reflejada por la Tierra (es decir, del albedo de esta, término que expresa la razón entre e
incidente y reflejada), lo que implicó una merma de la radiación solar absorbida por el planeta de m
10 vatios por metro cuadrado. En junio de 1982, después de la erupción del Chichón, se regis
Mauna Loa una reducción de alrededor de 7,7% en el mismo tipo de radiación (o cerca de 30W/m2

FIG 5
FIG 5
INDICES DE PRECIPITACION PLUVIAL EN EL HEMISFERIO NORTE. LOS DATOS ESTAN EXPRESADO
INDICES DE PRECIPITACION PLUVIAL
UNA ESCALA EN ELQUE
ARBITRARIA HEMISFERIO
VA DE 0 A NORTE.
1. LOS
DATOS ESTAN EXPRESADOS EN UNA ESCALA ARBITRARIA QUE VA DE 0 A 1.

Los aerosoles se dispersan rápidamente en el sentido de los paralelos y rodean la Tierra en dos
semanas, Losllevados por se
aerosoles vientos que circulan
dispersan en esa
rápidamente endirección;
el sentidoen
deellos
deparalelos
los meridianos,
y rodeanen cambio,
más en desplazarse:
la Tierra en dos o tres semanas, llevados por vientos que circulan en esa seis me
los producidos por erupciones cercanas al ecuador demoran hasta
llegar a los polos. El
dirección; enefecto
el de de
los los aerosolesen
meridianos, decambio,
origen volcánico
tardan máses en
desigual en diferentes
desplazarse: los lugares
Tierra. En principio, las regiones tropicales resultan más afectadas,
producidos por erupciones cercanas al ecuador demoran hasta seis meses en por recibir la mayor parte
radiaciónllegar
solar;aen ellas no se producen diferencias térmicas apreciables entre
los polos. El efecto de los aerosoles de origen volcánico es desigual continentes y océa
pesar deenque los segundos responden más lentamente a las variaciones de la
diferentes lugares de la Tierra. En principio, las regiones tropicales resultan radiación solar.
diferencias se hacen más notables cuando los aerosoles flotan sobre zonas más cercanas a los po
más afectadas, por recibir la mayor parte de la radiación solar; en ellas no se
40% de la superficie del hemisferio norte está ocupada por continentes, pero sólo el 19% de la del
producen diferencias térmicas apreciables entre continentes y océanos, a pesar
que determina que este tenga mayor capacidad de conservar constante su temperatura y reaccion
de que los segundos responden más lentamente a las variaciones de la radiación
lentamente a los cambios de irradiación causados por los aerosoles. Otro factor importante
solar. Tales diferencias se hacen más notables cuando los aerosoles flotan sobre
zonas más cercanas a los polos. El 40% de la superficie del hemisferio norte está
ocupada por continentes, pero sólo el 19% de la del sur, lo que determina que
este tenga mayor capacidad de conservar constante su temperatura y reaccione
más lentamente a los cambios de irradiación causados por los aerosoles. Otro
factor importante es el momento del ciclo anual del clima en que el material
volcánico entra en la atmósfera. Tiene mayor efecto si coincide con la fase de
calentamiento de la Tierra, como sucedió con la erupción del Chinchón, que tuvo
lugar entre el 30 de marzo y el 3 de abril de 1982, a diez grados de latitud norte.
La figura 6 muestra que, en junio de ese año, los aerosoles ocupaban una banda
entre los 5º de latitud sur y los 40º de latitud norte, en el momento del ciclo
anual de temperatura en que los continentes del hemisferio norte se estaban
calentando. En ese mes, la radiación solar recibida por la superficie terrestre
situada entre esas latitudes se redujo entre 3% y 4% (es decir, entre seis
y ocho vatios por metro cuadrado). La figura también muestra que sólo en
mayo del 1983, esto es, más de un año después de la erupción, los aerosoles
alcanzaron una distribución más uniforme en las distintas latitudes, con una
relativa concentración en las más elevadas del hemisferio norte. Su mayor
presencia, en la primavera y el verano boreales, entre los 10º y 40º de latitud
norte, donde se ubican la mayoría de las masas continentales de ese hemisferio,
redujo el calentamiento de la superficie terrestre y disminuyó también el ascenso
de masas de aire húmedo y caliente que originan las nubes llamadas cúmulos
y cumulonimbos. En tales condiciones, aumenta la presión atmosférica sobre

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 121


tuvo lugar entre el 30 de marzo y el 3 de abril de 1982, a diez grados de latitud norte. La figura 6 mues
que, en junio de ese año, los aerosoles ocupaban una banda entre los 5º de latitud sur y los 40º
latitud norte, en el momento del ciclo anual de temperatura en que los continentes del hemisferio norte
estaban calentando. En ese mes, la radiación solar recibida por la superficie terrestre situada entre es
latitudes se redujo entre 3% y 4% (es decir, entre seis y ocho vatios por metro cuadrado). La figu
también muestra que sólo en mayo del 1983, esto es, más de un año después de la erupción,
aerosoles alcanzaron una distribución más uniforme en las distintas latitudes, con una relat
concentración en las más elevadas del hemisferio norte. Su mayor presencia, en la primavera y el vera
boreales, entre los 10º y 40º de latitud norte, donde se ubican la mayoría de las masas continentales
ese hemisferio, redujo el calentamiento de la superficie terrestre y disminuyó también el ascenso
masas de airelos húmedo
continentes y se reduce
y caliente la diferencia
que originan las nubes dellamadas
presión cúmulos
entre estos y el mar,
y cumulonimbos. En ta
condiciones,con la consiguiente
aumenta la presión merma de lasobre
atmosférica transferencia de aireycontinental
los continentes se reduce la al diferencia
océano. de pres
entre estos Ello
y el torna menos
mar, con intensos losmerma
la consiguiente anticiclones (áreas de altade
de la transferencia presión atmosférica)
aire continental al océano. E
torna menosdel hemisferio
intensos norte, disminuye
los anticiclones (áreas ladeintensidad
alta presióndeatmosférica)
los vientos delalisios (en ambos
hemisferio norte, disminu
la intensidadhemisferios, los alisios (en
de los vientos soplan
ambosde este a oeste ylos
hemisferios, hacia el ecuador
alisios soplan de -deeste
NE aa oeste
SO y hacia
ecuador -deen NEel ahemisferio
SO en el norte, de SE
hemisferio a NOdeenSE
norte, el asur-,
NOdesde
en el unasur-,zona
desde deunaanticiclones
zona de anticiclon
subtropicalessubtropicales
que está ubicadaque está
a 30ºubicada a 30º
de latitud). Lo de latitud).daLo
descripto descripto
lugar da lugar
a un menor a un
desplazamiento ha
el sur, en elmenor
Atlántico, de la llamadahacia
desplazamiento zona el de sur,
convergencia intertropical
en el Atlántico, de la(ZCIT),
llamada enzona
la quedelos alisios
ambos hemisferios se encuentran
convergencia sobre
intertropical el océano
(ZCIT), en layquegeneran una región
los alisios de aire
de ambos ascendente
hemisferios se que rodea
ecuador. Laencuentran
ZCIT se caracteriza
sobre el océano y generan una región de aire ascendente que rodea la presen
por sufrir frecuentes tormentas eléctricas con lluvias, y por
de regiones eldeecuador.
aire superficial
La ZCITcalmo.
se caracteriza por sufrir frecuentes tormentas eléctricas con
lluvias, y por la presencia de regiones de aire superficial calmo.

FIG
FIG 6
6
DIFUSION DIFUSION EN LA ATMOSFERA
EN LA ATMOSFERA DE LOS AEROSOLES
DE LOS AEROSOLES GENERADOSGENERADOS POR LA
POR LA ERUPCION DEL VOLCAN
ERUPCION
CHINCHON, QUE DEL
SE INICIO VOLCAN
EL 30 CHINCHON,
DE MARZO DE 1982. QUE SE INICIOQUE
LOS VALORES EL 30 DE MARZO
MIDEN DE
LAS ORDENADAS ESTA
EXPRESADOS1982. LOS VALORES QUE MIDEN LASUNA
EN MILIARMOSFERAS.CENTIMETRO. ORDENADAS ESTANEQUIALE
MILIATMOSFERA EXPRESADOS
A UNA CAPA DE GA
DE UN CENTIMETRO DE ESPESOR EN CONDICIONES
EN MILIARMOSFERAS.CENTIMETRO. NORMALES DE TEMPERATURA
UNA MILIATMOSFERA EQUIALE A UNAY PRESION.
CAPA DE GAS DE UN CENTIMETRO DE ESPESOR EN CONDICIONES
NORMALES DE TEMPERATURA Y PRESION.
El autor de este articulo ha comprobado que el enfriamiento de los continentes con relación a
océanos, por menor absorción de radiación solar, en particular en el sur de Eurasia, se corresponde c
la fase negativa de la llamada oscilación del sur. (Se sugiere al lector no familiarizado con este térm
El autor de este articulo ha comprobado que el enfriamiento de los continentes
leer el recuadro 'El Niño y la oscilación del sur' antes de continuar con el texto.) Esa corresponden
con relación a los océanos, por menor absorción de radiación solar, en particular
llevó a Paul Handler, de la universidad de Illinois en Urbana-Champaign, a sugerir que el fenómeno
en el sur de Eurasia, se corresponde con la fase negativa de la llamada
Niño -hoy preferentemente denominado ENOS- se iniciaría y mantendría por la presencia de aeroso
oscilación del sur. (Se sugiere al lector no familiarizado con este término leer
volcánicos en el momento adecuado del ciclo anual de temperaturas. Handler comprobó que, entre 18
y 1988, ambosel recuadro ‘El Niño ocurrieron
acontecimientos y la oscilación del sur’
de manera antes de doce
coincidente continuar con
veces; el texto.)
calculó, también, que
probabilidad de que esas coincidencias hubieran resultado del azar es muy baja (entre en
Esa correspondencia llevó a Paul Handler, de la universidad de Illinois dos y cinco
diez mil), y Urbana-Champaign,
mostró que el índiceade sugerir que el fenómeno
la oscilación del Niño
del Sur (lOS) -hoy positivo
resultaba preferentemente
desde un año an
hasta un mes denominado
después deENOS- se iniciaría
una erupción, y sey convertía
mantendría por la presencia
en negativo de aerosoles
hasta dieciséis meses después
volcánicos en proporcionan
ella. Sus observaciones el momento adecuado del ciclo anual
fuertes evidencias de quede temperaturas.
la presencia de Handler
aerosoles en
estratosfera,comprobó que, entre
en el hemisferio 1882
norte, eny zonas
1988, ambos
vecinasacontecimientos
al ecuador, puedeocurrieron
provocarde el
manera
fenómeno ENO
coincidente
que, a su vez, es capazdoce veces; el
de afectar calculó,
clima también,
de todo elque la probabilidad
planeta. El mismo de que
autor esas que en
sostiene
coincidencias
hemisferio sur hubieran
los aerosoles tambiénresultado
inducendel azar es muy
fenómenos baja (entre
ENOS, pero dedos y cinco
menor en diez y duraci
intensidad
mil), y mostró que el índice de la oscilación del Sur (lOS) resultaba positivo desde
un año antes hasta un mes después de una erupción, y se convertía en negativo
hasta dieciséis meses después de ella. Sus observaciones proporcionan fuertes
evidencias de que la presencia de aerosoles en la estratosfera, en el hemisferio
norte, en zonas vecinas al ecuador, puede provocar el fenómeno ENOS, que, a
su vez, es capaz de afectar el clima de todo el planeta. El mismo autor sostiene
que en el hemisferio sur los aerosoles también inducen fenómenos ENOS, pero
de menor intensidad y duración, según dedujo estudiando los efectos de la
erupción del volcán Agung (IEV 4), ubicado en Bali, también parte de las Sunda

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.122


menores de Indonesia, a 8º de latitud sur.

En contraste con estos procesos, cuando no hay aerosoles de origen volcánico


cerca del ecuador sino sólo en latitudes superiores a los 30º norte, se producen
disminuciones anómalas en la temperatura del Pacifico oriental y se registran
IOS positivos, lo que da lugar a un fenómeno opuesto al del Niño: el de la
Niña. Sucede que, en esa ubicación, los aerosoles ocasionan el enfriamiento
relativo de los continentes, en particular el sur de Eurasia, provocan el descenso
(llamado subsidencia) de masas de aire (que se calientan por compresión) y
hacen aumentar la diferencia entre la presión atmosférica de los continentes y
del Océano, con el consiguiente incremento de la transferencia de masas de
aire desde los primeros hacia los anticiclones subtropicales ubicados sobre el
segundo. Ello da lugar a la intensificación tanto de los anticiclones como de los
vientos alisios, que aumentan la surgencia de aguas profundas en el Pacífico a lo
largo de la costa oeste de América del Sur y conducen a una mayor penetración
de la ZCIT en el Atlántico sur.

Lo anterior sucedió cuando la erupción del volcán Novarupta, situado en


Alaska a 58º de latitud norte, en junio de 1912: el año siguiente descendió la
temperatura del Pacifico oriental. Cuando las erupciones tienen lugar en latitudes
semejantes del hemisferio sur, los aerosoles ocasionan efectos similares, que se
materializan con meses de atraso, como sucedió con la erupción del Quizapu,
en 193 1, en Chile, a 35º de latitud sur. El retraso en la respuesta a los
aerosoles del hemisferio sur se debería a la gran capacidad de retener calor
de los océanos, que ocupan el 81% de la superficie de dicho hemisferio. Tal
hipótesis fue corroborada con una probabilidad estadística cercana al 95% por el
mencionado Handler, quien estudió veinte erupciones, dieciséis acaecidas entre
los 30º y los 60º sur, y cuatro entre los 35º y los 40º sur.

¿SE PUEDEN PRONOSTICAR LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS?

Se ha postulado que las mareas lunares y solares, que son previsibles, podrían
favorecer las erupciones volcánicas. En el Sol pueden distinguirse tres ciclos: el
primero, de cerca de once años, se refiere a la variación de la actividad del astro
y al mayor o menor numero de manchas solares; el segundo, de veintidós años,
corresponde a la inversión de su campo magnético, y el tercero, de 80-90 años,
llamado ciclo de Gleisberg, está ligado al numero máximo de manchas solares
(que varían entre unas cuarenta y doscientas). Durante el último mínimo del ciclo
de Gleisberg, entre 1897 y 1929, se registró una intensa actividad volcánica y
sísmica, y en el mismo periodo ocurrieron grandes perturbaciones climáticas
globales, incluyendo las sequías del nordeste del Brasil de los años 1898,1900,
1903-1904, 1907-1908, 1915 y 1919. Otros factor que puede influir en que se
produzcan erupciones volcánicas es la proximidad de Júpiter, cuya masa es
320 veces mayor que la de la Tierra. Es sabido que tanto la disminución de
la actividad solar como la cercanía de Júpiter -que completa una revolución
alrededor del Sol en 11,9 años terrestres- perturban la órbita de la Tierra y
causan que oscile sobre su eje. Si una o mas placas tectónicas estuvieran a
punto de dislocarse, la aproximación de Júpiter podría generar el empuje final
capaz de desencadenar una serie de erupciones volcánicas que, a su vez, den
lugar a cambios climáticos. Por otro lado, se han registrado periodicidades de
años (o sus múltiplos) en las series pluviometricas correspondientes a Fortaleza,
lo que sugiere que las sequías del nordeste brasileño podrían acontecer en
intervalos regulares. Ya en 1950 se había sugerido que podría haber una

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 123


relación entre dichas sequías y las manchas solares; también se han descubierto
ciclos de 13 y 24-26 años, que resultaron estadísticamente significativos. Pero
la comunidad científica todavía no acepta tales periodicidades solares como
método de pronóstico climático, porque no existe aparentemente una causa
física que las relacione con las sequías. Tal causa podría ser la intensificación de
la actividad volcánica.
Si se comprobara que dicha intensificación de las erupciones de volcanes es
una consecuencia de las perturbaciones en la órbita terrestre que se originarían
en la reducción de la actividad solar, el periódico acercamiento a la Tierra de
un planeta grande o una conjunción planetaria, seria posible -a la luz de la
hipótesis de los aerosoles volcánicos- prever con mucha anticipación no sólo las
grandes erupciones sino, también, cambios climáticos ligados con ellas, como
falta o exceso de lluvias en determinadas regiones. Los meteorólogos no pueden
descartar esta posibilidad, porque deben tener siempre presente que la Tierra
es un sistema biofísico abierto, sujeto a numerosas perturbaciones internas y
externas, y que su clima proviene de la acción conjunta de esas perturbaciones.

Como la mayor parte de la masa continental de Sudamérica está en la región


tropical, el período en que la acción de los aerosoles sería más efectivo, por
estar en fase con los cambios de temperatura, es el que va de septiembre a
febrero. Así, erupciones producidas entre febrero y julio en el hemisferio sur en
áreas vecinas al ecuador, igual que la presencia de aerosoles provenientes de
erupciones acaecidas en la misma época en regiones cercanas del hemisferio
norte, determinarían que la estación de las lluvias -entre octubre y mayo fuese
menos intensa en la Amazonia.

En la segunda mitad de 1991 (después de la erupción del Pinatubo), las regiones


que evidenciaron mayor reducción de la radiación solar fueron la Amazonia, el
Congo y las franjas ecuatoriales de los océanos Atlántico y Pacífico. Durante
1992, la temperatura de la troposfera (esto es, la capa más baja de la atmósfera,
hasta 12km de altura) fue inferior a la media. El autor de esta nota predijo
que, si las concentraciones de aerosoles permanecían altas, la estación de
lluvias de 1993 se vería afectada, lo que ocurrió: la sequía del 1993 fue una de
las peores del siglo en el nordeste brasileño. Debe tenerse en cuenta que, si
simultáneamente se produce un fenómeno ENOS -que de por si suele reducir en
entre un 30% y un 40% las lluvias en el cinturón tropical-, será difícil estimar los
efectos directos de los aerosoles sobre la reducción de las lluvias en la región.

Lo descripto hasta aquí permite plantear una hipótesis para explicar las
intensas lluvias y sequías que afectan al territorio brasileño. La presencia de
concentraciones elevadas de aerosoles en latitudes cercanas al Ecuador hace
que, en términos relativos, la zona inferior de la troposfera y la superficie de la
Tierra resulten más frías, sobre todo en el altiplano boliviano. También conduce a
que sea menor la humedad del aire y a que aumente la presión atmosférica sobre
la Amazonia y el nordeste del Brasil. Lo último resulta igualmente favorecido por
la concomitante aparición de un fenómeno ENOS, y por la subsidencia de masas
de aire en el Atlántico sur, asociada con la zona de Convergencia de América del
Sur (ZCAS), que abarca desde el sudoeste de la Amazonia al sudeste del país,
y en la cual se produce el encuentro de los vientos alisios con los frentes fríos
provenientes del sur. Los fenómenos de la ZCAS son más marcados durante la
estación cálida e incluyen una característica banda de nubes que se extienden
sobre el Atlántico, desde el sur de Brasil, en dirección sudeste.

La ZCAS esta frecuentemente asociada con fuertes lluvias en el centro-oeste

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.124


afectan al territorio brasileño. La presencia de concentraciones elevadas de aerosoles en
cercanas al Ecuador hace que, en términos relativos, la zona inferior de la troposfera y la superf
Tierra resulten más frías, sobre todo en el altiplano boliviano. También conduce a que sea m
humedad del aire y a que aumente la presión atmosférica sobre la Amazonia y el nordeste del B
último resulta igualmente favorecido por la concomitante aparición de un fenómeno ENOS,
subsidencia de masas de aire en el Atlántico sur, asociada con la zona de Convergencia de Am
Sur (ZCAS), que abarca desde el sudoeste de la Amazonia al sudeste del país, y en la cual se
el encuentro de los vientos alisios con los frentes fríos provenientes del sur. Los fenómenos de
son más marcados durante la estación cálida e incluyen una característica banda de nubes
brasileño
extienden sobre yel en el sur desde
Atlántico, de la el
región
sur deamazónica, y con lasudeste.
Brasil, en dirección extinción de frentes
fríos provenientes de latitudes más altas figura 7. La presencia de un fenómeno
ENOSesta
La ZCAS intensificarla la faseasociada
frecuentemente descendente de la lluvias
con fuertes llamada encélula de Walkerbrasileño
el centro-oeste (un y en
movimiento
la región amazónica, de circulación que se inicia
y con la extinción con elfríos
de frentes ascenso de masasde
provenientes delatitudes
aire caliente
más altas figu
presencia
en lade un fenómeno
Amazonia, ENOS intensificarla
su desplazamiento la fase descendente
en dirección de la llamaday célula
al Africa, su enfriamiento su de W
movimiento de circulación que se inicia con el ascenso de masas de
descenso sobre el Atlántico sur y el nordeste del Brasil). La subsidencia que aire caliente en la Amaz
desplazamiento en dirección al Africa, su enfriamiento y su descenso sobre
tiene lugar en el Atlántico sur, a su vez, estabilizaría aún más las zonas más el Atlántico sur y el
del Brasil). La subsidencia que tiene lugar en el Atlántico sur, a su vez,
bajas de la troposfera y reducirla las lluvias sobre el norte y el nordeste del estabilizaría aún más la
más bajas de la troposfera
mencionado país. y reducirla las lluvias sobre el norte y el nordeste del mencionado país

FIG 7
REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL EFECTO FIG 7 AEROSOLES VOCANICOS SORE EL CLIMA DE
DE
ZCAS: ZONA DE CONVERGENCIA DE AMERICA DEL SUR. ZCIT: ZONA DE CONVERGENCIA INTERTR
REPRESENTACION ESQUEMATICA DEL EFECTO DE AEROSOLES
A. EN SITUACION DE ENOS (O DEL NIÑO), LLUEVE MUCHO EN EL CENTRO-OESTE, SUDESTE Y S
PAIS, INCLUYENDO LAVOCANICOS SORE EL SEQUIA
ZCAS, Y SE PRODUCE CLIMA DEEN BRASIL.
EL NORDESTE Y LA AMAZONIA (LA M
ZCAS: ZONA
DIFERENCIA DE CONVERGENCIA
DE PRESION ATMOSFERICADE AMERICA
ENTRE DEL SUR.
EL ECUADOR ZCIT:
Y EL POLOZONA
HACE MAS LENTO
DE CONVERGENCIA
DESPLAZAMIENTOINTERTROPICAL
DE LOS FRENTES FRÍOS.
B. CON LA A.
NIÑA
ENLA SITUACION
SITUACION SEENOS
DE INVIERTE, SE NIÑO),
(O DEL PRODUCE SEQUIA
LLUEVE EN EL EN
MUCHO CENTRO-OESTE,
EL SUD
SUR DEL PAIS Y LLUEVE MUCHO EN EL NORDESTE Y A AMAZONIA (EL
CENTRO-OESTE, SUDESTE Y SUR DEL PAIS, INCLUYENDO LA ZCAS, Y DESCENSO DE LA PRE
ATMOSFERICA SOBRE LA ULTIMA REGION DESPLAZA LA ZCIT HACIA EL SUR Y LA ZCAS HACIA LA
SE PRODUCE SEQUIA EN EL NORDESTE Y LA AMAZONIA (LA MENOR
ECUATORIAL)
DIFERENCIA DE PRESION ATMOSFERICA ENTRE EL ECUADOR Y EL
POLO HACE MAS LENTO EL DESPLAZAMIENTO DE LOS FRENTES FRÍOS.
B. CON LA NIÑA LA SITUACION SE INVIERTE, SE PRODUCE SEQUIA EN
EL CENTRO-OESTE, SUDESTE Y SUR DEL PAIS Y LLUEVE MUCHO EN EL
NORDESTE Y A AMAZONIA (EL DESCENSO DE LA PRESION ATMOSFERICA
SOBRE LA ULTIMA REGION DESPLAZA LA ZCIT HACIA EL SUR Y LA ZCAS
HACIA LA REGION ECUATORIAL)

Con la ZCAS estacionada sobre el centro-oeste brasileño y el sur de la Amazonia,


las lluvias aumentan en esas regiones e incrementan el caudal de los afluentes
de la margen derecha del Amazonas, con lo que el río alcanzaría al año siguiente
un caudal máximo superior al promedio (la demora de un año se debe a la
extensión de la cuenca que recoge el exceso de precipitaciones). Se verificó el
fundamento físico de esta hipótesis comparando series históricas (desde 1903)
de registros de la altura del río en el puerto de Manaos y otros sobre erupciones
volcánicas. Se identificaron así dieciocho posibles casos, sucedidos entre 1913
y 1992, y otros tres entre 1903 y 1912, periodo para el cual hay pocos datos
climatológicos. Diecisiete de los veintiuno coinciden con erupciones cuyo IEV
era igual o mayor que 5 y que acontecieron uno o dos años antes de la crecida
del río; los otros cuatro se Corresponden con erupciones caracterizadas por
un IEV inferior a 4, pero que diseminaron grandes cantidades de 502 en la
atmósfera, según se deduce de cálculos de la acidez de las lluvias de la época,
basados en estudios de capas de hielo generado en esos momentos. Siempre,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 125


en los años anteriores a las grandes crecidas ocurrieron episodios ENOS, en los
que la intensidad de las lluvias en el norte amazónico y el nordeste de Brasil
fue inferior a la normal y hubo exceso de precipitaciones en el centro-oeste,
el sudeste y el sur del país. Lo anterior requiere una corroboración estadística
más rigurosa, pero parece fundamentar la idea de que la presencia de aerosoles
volcánicos sobre zonas vecinas al ecuador en el hemisferio sur aumenta la
posibilidad de sequías en la Amazonia y en el nordeste brasileño (figura 7A).

LOS VOLCANES CONTRIBUYEN A DESTRUIR LA CAPA DE OZONO

Si no fuese detenida en la estratosfera por el filtro natural que forma el ozono,


la radiación ultravioleta proveniente del Sol sería fatal para la vida en la Tierra.
Debido a la presencia del ozono, la mayor parte de esa radiación no alcanza la
superficie terrestre. Las moléculas de ozono están constituidas por tres átomos
de oxigeno y se forman mediante reacciones fotoquímicas durante las cuales
se absorbe radiación ultravioleta. Si bien el ozono está presente en toda la
atmósfera, se concentra principalmente en la estratosfera, entre los veinticinco y
treinta kilómetros de altura. Esa región es llamada capa de ozono.

En esta década, los estudios de Mario Molina y Sherwood Rowland indicaron


que dicha capa se estaba destruyendo a un ritmo de entre 1,3% y 4,1%
cada diez años, debido a la contaminación atmosférica con compuestos
clorofluorocarbonados (CFC), gases fabricados por el hombre para usarlos
como propelentes de aerosoles domésticos, en la manufactura de plásticos
y en equipos de refrigeración. Según los mencionados autores, que en 1995
recibieron el premio Nobel de química por sus estudios de este problema, al
llegar a la estratosfera, las moléculas de CFC resultan destruidas por acción
de la radiación solar; quedan así libres átomos de cloro, flúor y bromo, que
reaccionan con el ozono y lo destruyen (véase ‘Los clorofluorcarbonos y el
ozono estratosférico, un problema global’, Ciencia Hoy, 36:51-61, 1996).

Sin embargo, la cantidad de cloro liberado a la atmósfera por acción del


hombre es ínfima, comparada con la originada en fuentes naturales. En 1991,
la producción total de CFCs en el mundo fue de 1,1 millones de toneladas, lo
que incluyó 750.000 toneladas de cloro. De ellas, según las estimaciones de
Molina y Rowland, cerca del uno por ciento, esto es, 7500 toneladas, escapa a
la troposfera baja y, con el tiempo, asciende a la capa de ozono (o se transforma
antes en substancias inocuas). Según los nombrados, una molécula de CFC
demora cerca de cinco años en llegar de la atmósfera inferior a la estratosfera.
La troposfera baja recibe cerca de 600 millones de toneladas de cloro de los
océanos, y solo los volcanes difusivos diseminan otros 36 millones de toneladas
anuales en forma de ácido clorhídrico ( este ultimo valor, el mas aceptado,
responde a una estimulación baja o prudente: algunos autores lo llevan a
200-250 millones de toneladas por año), mientras que los volcanes explosivos
pueden lanzar directamente a la estratosfera, de una sola vez, algunos millones
de toneladas. La mayor parte del cloro de origen volcánico, sin embargo, no
llega a la estratosfera, porque regresa a tierra lavada por las lluvias.

Los modelos matemáticos elaborados, entre otros, por Arnold Tabazadeh y


Robert Trucco (1993) sugieren que solo el 1% del cloro expulsado por los
volcanes explosivos llega a la estratosfera. Sobre esa base, puede calcularse
que la erupción del Pinatubo habría lanzado a la estratosfera 4,5 millones de
toneladas de ácido clorhídrico, esto es, seis veces el cloro proveniente de
los CFCs en un año. En el año siguiente a la erupción (1992), se observaron
reducciones de entre 9% y 14% en la concentración de ozono de algunas

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.126


zonas, con una media diaria global 2% a 3% inferior a la mínima recogida
por observaciones satelitales en los últimos trece años. Pasado el efecto de
la erupción, a comienzos de 1994 las concentraciones de ozono estratosférico
retornaron a los valores anteriores a aquella. A pesar de ello, algunos científicos
no aceptan que el Pinatubo fue el responsable del fenómeno.

Se ha mencionado que en épocas anteriores la actividad volcánica fue mas


intensa que hoy, y que, consiguientemente, hubo mayor diseminación de cloro
en la estratosfera. Si la fotoquímica de la estratosfera fuera tan simple resulta de
algunos de los de modelos matemáticos elaborados, la erupción del Tambora,
en 1815, que fue algunos cientos de veces mayor que la del Pinatubo, hubiera
destruido totalmente la capa de ozono mucho antes de la existencia de CFCs. En
realidad, no se advierten evidencias de una reducción de la capa de ozono en
serie temporales prolongadas de datos sobre su concentración en la atmósfera,
como las obtenidas en Escandinavia, en Tromsoe (69ºN) y en Abisko (68ºN),
desde 1926, que fueron analizadas y publicadas en 1950 por Randolph Pendorff,
el primer investigador que hablo de agujeros en la capa de ozono. Sus datos
solo registran variaciones consideradas naturales en la concentración del ozono
atmosférico, que dependen, entre otros factores, de la actividad solar y de las
cantidades de cloro, flúor y bromo diseminado en la estratosfera precisamente
por volcanes.
En el periodo entre 1935 y 1955, la actividad solar fue creciente y la volcánica,
decreciente. Ello aumento la cantidad de radiación ultravioleta que llego a la
atmósfera y produjo un incremento de la capa de ozono. Esta comenzó a
ser controlada con algunos cuidados desde la superficie terrestre a fines de
1950; desde entonces se verifico un aumento de la actividad volcánica, una
disminución de la actividad solar y una reducción de dicha capa.

El fenómeno que ha recibido más comentarios en los últimos años es el agujero


de la capa de ozono sobre la Antártida, que las teorías prevalecientes en la
actualidad atribuyen a los CFCs. Sin embargo, ya en 1960, cuando no era común
el uso de los CFCs, Sir Gordon Dobson demostró existencia de dicho agujero y
atribuyó a las condiciones meteorológicas especiales del continente Antártico.
El invierno antártico se caracteriza por la ausencia de irradiación solar, por las
bajisimas temperaturas que se registran en la estratosfera ( inferiores a 80ºC
bajo cero) y por el hecho de que soplan vientos de mas de 200 kilómetros por
hora, los cuales rodean al continente y aíslan su atmósfera, lo que impide la
penetración del ozono formando en los trópicos, que llegaría a los polos por
acción de otros vientos.
En tales condiciones, no se renueva el ozono progresivamente destruido. La
Antártida posee doce volcanes activos. Sólo uno de ellos, el monte Erebus, que
es del tipo difusivo-explosivo, tiene cerca de 4000m de altura, hecho importante
si se tiene en cuenta que, en invierno, la estratosfera de la Antártida comienza a
los 5000m de altura. El Erebus expulsa, en promedio, 1230t de cloro y 480t de
flúor por día; por lo tanto, disipa anualmente en la atmósfera antártica cerca de
450 millones de toneladas de cloro, sesenta veces las liberadas por el uso de
CFCs. A pesar de ello, la capa de ozono vuelve a la normalidad sobre la Antártida
cuando los vientos invernales mencionados -el llamado vórtice circumpolar-
desaparecen al comenzar la primavera austral.

La situación descripta en los párrafos anteriores constituye una de las dos


posibles consecuencias de la presencia de aerosoles volcánicos en latitudes
cercanas al ecuador. La otra es que tengan lugar fenómenos de características
opuestas, que ocurrirían cuando los aerosoles volcánicos sólo se encontraran
sobre sitios alejados del ecuador, en las altas latitudes. En lugar del Niño

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 127


sobrevendría la Niña, con lluvias exageradas en la Amazonia y el nordeste y
sequías en el centro-oeste, el sudeste y el sur (figura 7B).

Hemos argumentado que la actividad volcánica afecta al clima. Los modelos


explicativos de los cambios climáticos que dejan de lado el vulcanismo fueron
incapaces de predecir el Niño de 1993. La presencia en la estratosfera, en
latitudes bajas, de aerosoles provenientes del monte Pinatubo provocó un Niño
con sequías en la Amazonia y en el nordeste, y exceso de lluvias en el centro-
oeste, sudeste y sur de Brasil.

En el período entre 1869 y 1930, en que la actividad volcánica fue más intensa,
el número de fenómenos ENOS, fuertes o moderados, alcanzó los veinte (vale
decir, uno cada tres años), mientras que entre 1931 y 1992, cuando la actividad
volcánica fue menor, ocurrieron trece, a razón de uno cada casi cinco años.

La hipótesis de que los aerosoles volcánicos aumentan la frecuencia de bloqueos


atmosféricos e intensifican la ZCAS también se verificó al comprobar que, en
junio de 1993, en el puerto de Manaos, el río Negro alcanzó una altura de
28,77m, la decimotercera mayor crecida en los 91 años para los que se dispone
de registros, a pesar de que en el año anterior hubo un ENOS.

Ya antes de la erupción del Pinatubo se habían detectado aerosoles en latitudes


bajas, que posiblemente proviniesen de las erupciones del monte Redoubts,
ocurridas en diciembre de 1989 a 68º de latitud norte, en Alaska (IEV 4 ), y de
las del mote Unzeen, acaecidas en noviembre de 1990, a 32º de latitud norte, en
el Japón (IEV 2). Podrían haber tornado negativos los IOS antes de la erupción
del Pinatubo y favorecido los efectos de esta. Fenómenos de este tipo ya habían
ocurrido antes; por ejemplo, algunos investigadores afirman que la erupción
del Chinchón no contribuyó a iniciar el ENOS de 1982-83, y arguyen que este
ya estaba en progreso cuando ella ocurrió. Sin embargo, antes del ENOS, en
diciembre de 1981, habla sobrevenido la del volcán Nyamuragira, que podría
explicar lo observado sin necesidad de abandonar la hipótesis de su origen
volcánico.

La teoría de Handler sobre la participación de los aerosoles volcánicos en el


clima debe ser considerada una contribución más que ayude a acercarse a la
previsión de los fenómenos ENOS y de otras catástrofes climáticas. Permite
predecir con nueve a doce meses de anticipación las características de las
estaciones de lluvias en el Brasil, en especial en su nordeste. Esa anticipación
puede a veces ser mayor, según en qué fase del ciclo anual de temperatura
aparezcan los aerosoles y según la posición geográfica de estos. La antelación
en el pronóstico mejoraría si fuera posible vaticinar la erupción de los grandes
volcanes, en particular los situados en vecindad del ecuador, entre los 20ºN y
10ºS de latitud.

LECTURAS SUGERIDAS

• HANDLER, P., 1989, ‘The effect of volcanic aerosols on global climate’, Int.
Volcanol. Geotherm. Res., 57:233-249.

• HANDLER, P. & ANDSAGER, K., 1989, Volcanic aerosols. El Niño and the
Southern Oscillation, Uníversity of Illinois, Urbana-Champaign.

• MINNIS, P., HARRISON, E.F., STOWE, L.L., GIBSON, G.G.., DENN, F.M.,
DOELLING, D.R. & SMITH Jr, W.L., 1993, ‘Radíative climate forcing by Mount

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.128


Pinatubo eruption’, Science, 259:1411 - 1415.

• MOLION, L.C.B., 1990, ‘Climate variability and its effects on Arnazonían


hydrology’, Revista GeoFísica, 32:181-196.

• SEAR, C.B., KELLY, P.M., JONES, P.D. & GOODESS, C.M., 1987, ‘Global
surface temperature responses to major volcanic eruptions’, Nature,
330:365-367.

• TABAZADEH, A. & TRUCCO, R.P., 1993, ‘Stratospheric chlorine injection by


volcanic eruptions. HCL scavenging and implications for ozone’, Science,
260:1082-1086.

PONENCIA 2.
PONENCIA 2.

DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES


DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES

En la actualidad la tectónica de placas engloba y relaciona todos los fenómenos


geológicos entre sí, por ello en un mapamundi se observa que las zonas
En lavolcánicas
actualidad lacoinciden
tectónica decon las engloba
placas sísmicas. La actividad
y relaciona todos losvolcánica
fenómenosy geológicos
sísmica se entre sí,
por ello desarrolla con gran
en un mapamundi intensidad
se observa que enlas zonas de expansión
zonas volcánicas o extensión
coinciden de la corteza
con las sísmicas. La actividad
volcánica y sísmicaoceánicas:
(dorsales se desarrolla riftcon gran intensidad
oceánico; en zonas de
y rift continental); enexpansión
las zonasode extensión de la corteza
comprensión
(dorsaleso oceánicas: rift oceánico;
colisión (zonas y rift continental);
de subducción) donde enselasforman
zonas de lascomprensión
cadenas de o colisión
montañas(zonas de
subducción) donde se forman las cadenas de montañas recientes; en las fosas oceánicas de los arcos
recientes; en las fosas oceánicas de los arcos isla; en las cuencas oceánicas
isla; en las cuencas oceánicas (fallas transformantes y puntos calientes) y en las zonas continentales
estables.(fallas transformantes y puntos calientes) y en las zonas continentales estables.
Hoy en día,Hoyde losen500día,volcanes
de los activos,
500 volcanes
sólo un 5activos, sólo unen5 actividad
% se mantienen % se mantienen
continua. No se
tienen enen cuenta
actividad continua. No
las erupciones se tienen
submarinas queenpasancuenta las erupciones
desapercibidos submarinas
al producirse en lasque
cuencas
oceánicas.
pasanGeográficamente
desapercibidos pueden considerarse
al producirse en las encuencas
la Tierraoceánicas.
cinco zonas de máxima actividad
Geográficamente
volcánica y sísmica:
pueden considerarse en la Tierra cinco zonas de máxima actividad volcánica y
sísmica:

Circumpacífica; Mediterránea-asiática; Índica; Atlántica y Africana


EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 129

Circumpacífica

Se denomina también Cinturón de Fuego; se extiende circularmente alrededor de todo el océano


Circumpacífica; Mediterránea-asiática; Índica; Atlántica y Africana

Circumpacífica

Se denomina también Cinturón de Fuego; se extiende circularmente alrededor


de todo el océano Pacífico y las costas de América, Asia y Oceanía, originándose
en las cadenas montañosas de los Andes, Montañas Rocosas y en los arcos
isla.

Aparatos volcánicos actuales se encuentran en Alaska (Katmai), archipiélago


de las Aleutianas (más de 30 volcanes activos), península de Kamchatka, islas
Kuriles (arcos isla que enlazan las Aleutianas, Japón y Filipinas), en Japón
(Asama, el Fuji-Yama símbolo japonés), islas Marianas, Sumatra, Krakatoa, Java;
Filipinas, Nueva Guinea, Nuevas Hébridas, Nueva Zelanda y Tonga; Antártida
(Bird, Erebus y Terror), Chile, Argentina (Aconcagua, 7 035 m), entre Bolivia y
Chile (Guallatiri, 6 000 m), Perú (Misi, 5 825 m), Ecuador (Chimborazo, 6 310
m; Cotopaxi, 5 897 m), Colombia (Nevado del Ruiz, 5 400 m; Tolima, 5 215
m), Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatelama, México (Popocatepetl, 5
452 m; Colima, 3 960 m; Paracutin, 2 743 m; Pico de Orizaba 5 675 m),
en Norteamérica, el Santa Elena. Como puntos calientes en la placa Pacífica
se encuentran las islas Hawaii (Mauna-Loa, 4 160 m; Mauna-Kea y Kilauea).

Mediterráneo-Asiática

Se extiende desde el océano Atlántico hasta el océano Pacífico, en


sentido transversal de Oeste a Este.
Volcanes actuales solamente existen en Italia (Etna, Vulcano, Strómboli y
Vesubio) y en Grecia; pero zonas de gran sismicidad se extienden desde las
zonas Alpinas occidentales hasta las orientales, Béticas, Turquía, Cáucaso, golfo
Pérsico, Irán, Asia Central (Himalaya), hasta llegar a Indonesia donde coincide
con la Circumpacífica.

Índica

Rodea el océano Índico y por Sumatra y Java enlaza con la Circumpacífica.


Hay muchas islas y montañas submarinas en la dorsal Índica con vulcanismo
activo, como la isla Reunión y las islas Comores en el estrecho de Madagascar.

Atlántica

Recorre el océano Atlántico de Norte a Sur, por su zona central. Como vulcanismo
más septentrional está la isla de Jan Mayen en el mar de Groenlandia. Estas
islas que emergen de la dorsal atlántica son: Islandia (Hekla, Laki, Helgafell);
Ascensión, Santa Elena, Tristan da Cunha y Gough; en el Atlántico central las
islas Madeira e islas Salvajes. Asociados a fallas transformantes se encuentran
los archipiélagos de las Azores y las Canarias (Tenerife - Teide, La Palma -
Teneguía).

Africana

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.130


En la región oriental, está relacionada con el rift continental que se extiende
desde Mozambique a Turquía; como volcanes, destacan: el Kilimanjaro, el Meru,
el Kenia y el Niragongo. Entre Etiopía y Somalia se encuentra el nacimiento de
un nuevo océano (el triángulo de Afar) con una incipiente dorsal oceánica que
separa la placa Africana de la Arábiga. En este área existen muchos Guyots y
volcanes como el Erta-Ale. En Etiopía está el Fantalé.

En el África occidental se levanta el Mont Camerún relacionado por fallas con


el vulcanismo de las islas de Fernando Póo, Príncipe, Santo Tomé y Annobón.

Restablecimiento de la producción en campos de agricultores filipinos


arrasados por la erupción del volcán Pinatubo

La erupción del volcán Pinatubo en Filipinas en junio de 1994 arrojó una


masa de materiales volcánicos estimada en 6 600 millones de metros cúbicos y
expulsó cenizas hasta una altura de 20 000 m. Aún más dañinas que las cenizas
fueron las corrientes de fango. Cenizas y fango juntos devastaron extensas
zonas agrícolas en los alrededores del volcán. Carreteras, puentes y sistemas de
riego quedaron destruidos, y 40000 familias perdieron sus hogares.
Las actividades de socorro y rehabilitación se concentraron inicialmente en
el suministro de nuevas viviendas y medios de subsistencia a las familias
desplazadas y en la reparación de la infraestructura básica. En este contexto, una
misión de la FAO ayudó a evaluar las necesidades de rehabilitación y determinó
tres proyectos para generar medios de subsistencia —en la agricultura, la
ganadería y la acuicultura— que fueron financiados posteriormente por la
Organización. El proyecto de acuicultura permitió restablecer e incrementar
la producción en estanques piscícolas. Se enseñó a los agricultores cómo
conseguir que sus estanques fuesen económicamente viables con técnicas
modernas de alimentación y ordenación de los peces.

La retirada de las grandes cantidades de ceniza y fango depositadas sobre las


tierras agrícolas llevó tiempo, mientras que el riesgo de corrientes secundarias
de fango e inundaciones persistió durante algunos años después de la erupción.
Cuando las condiciones volvieron a la normalidad, la FAO organizó en abril de
1997 una misión de programación de inversiones que determinó programas y
proyectos sobre rehabilitación de sistemas de riego y ordenación de cuencas
hidrográficas, saneamiento de tierras y fomento de sistemas de explotación
agrícola, así como planes de apoyo a la generación de ingresos y medios de
subsistencia como objetivos prioritarios para una recuperación sostenible de
las zonas afectadas. Posibles instituciones de financiación están estudiando
actualmente estas propuestas.

VESUBIO: Es un volcán situado en la Campania, en el centro de la bahía


napolitana, al SE de la ciudad de Nápoles. Tiene una altura de 1132 m. Su
carácter volcánico no fue sospechado por ningún latino antes de su despertar
en el año 79 de nuestra era, del cual resultó la destrucción de las ciudades de
Pompeya, Herculano y Stabila. En 1631 se registró una importante erupción y
en el s.XVIII mostró gran actividad, con numerosas explosiones que se repitieron
entre 1872 y 1906. La última erupción tuvo lugar en 1944 y partir de entonces
permanece en calma.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 131


organizó en abril de 1997 una misión de programación de inversiones que determinó programas y
proyectos sobre rehabilitación de sistemas de riego y ordenación de cuencas hidrográficas, saneamiento
de tierras y fomento de sistemas de explotación agrícola, así como planes de apoyo a la generación de
ingresos y medios de subsistencia como objetivos prioritarios para una recuperación sostenible de las
zonas afectadas. Posibles instituciones de financiación están estudiando actualmente estas propuestas.

VESUBIO: Es un volcán situado en la Campania, en el centro de la bahía napolitana, al SE de la


ciudad de Nápoles. Tiene una altura de 1132 m. Su carácter volcánico no fue sospechado por ningún
latino antes de su despertar en el año 79 de nuestra era, del cual resultó la destrucción de las ciudades
de Pompeya, Herculano y Stabila. En 1631 se registró una importante erupción y en el s.XVIII mostró
gran actividad, con numerosas explosiones que se repitieron entre 1872 y 1906. La última erupción tuvo
lugar en 1944 y partir de entonces permanece en calma.

Nombre del volcán Vesubio

Fase de actividad (según la Activo.


Intensidad de su actividad)
Ocurrió una mañana del 24 de agosto del año 79 d.C.
Fecha de erupción En octubre de 1999 hubo un terremoto como producto de su
actividad.
Tipo de volcán (según su Paleano
Erupción)
Pompeya antigua ciudad de Italia, situada en la bahía de Nápoles.
País y ciudad

Tiene una altura de 1, 270 m


Altura

Clima mediterráneo. Temperatura: 15 a 20 °C


Clima/Temperatura

La flora de las tierras bajas de la parte central y meridional de


Italia es típicamente mediterráneo con presencia de olivo,
naranjos, limoneros, palmeras y cidros. En la zona sur también
son característicos la higuera, la palmera datilera el granado y el
Flora almendro, además de la caña de azúcar y el algodón. La
vegetación de los montes apeninos es similar a la de Europa
central con abundancia de castaños, ciprés y robles en las laderas
más bajas, mientras que en la zona situada a mayor altura están
cubiertas de bosques de pinos y abetos.
La fauna italiana es más pobre que la de las otras zonas similares
de Europa. En la región alpina habitan, aunque no son muy
abundantes, marmotas, gamuzas e íbices. El oso, que en tiempos
pasados era muy abundante, está prácticamente extinguido,
mientras que el lobo y el jabalí pueblan las regiones montañosas,
así como el zorro, del que existen un gran número de ejemplares.
Fauna
Entre las aves rapaces, que habitan principalmente montañas, se
encuentra el buitre, el águila ratonera, el halcón y el milano. Por
todo el país se encuentran la codorniz, la becada, la perdiz y
varias especies de aves migratorias. En los reptiles destacan
varios tipos de lagartija y serpientes y tres especies de víboras
venenosas, también son abundantes los escorpiones.
Pompeya y Herculano.
Población

Para salvar lo que queda de la ciudad, se requieren diez años de


Características Económicas trabajo y más de 235 millones de dólares.
Aunque la tumultuosa vida política italiana ha contado con más de
50 gobiernos desde la implantación del sistema democrático, el
orden se ha mantenido gracias al funcionamiento de una
Políticas
consolidada burocracia en la que se apoya la gestión de los
organismos públicos. El jefe de gobierno es Romano Prodi. En
mayo de 1996 empezó su gobierno.
Pompeya, extraordinariamente conservada por las mismas
Sociales cenizas del Vesubio, ahora puede ser literalmente barrida por el
abandono y la mala administración.

Paricutin
Paricutin
El 20 de febrero de 1943 como a las 5 de la tarde se escuchó un fuerte ruido proveniente del interior de
El 20 de febrero de 1943 como a las 5 de la tarde se escuchó un fuerte ruido
la tierra. Poco tiempo después se daba la noticia de que un volcán había nacido cerca del poblado del
proveniente
Paricutín. Un año deldespués
interior de entró
la lava la tierra. PocoParangaricutiro
a San Juan tiempo después
y destruyóse daba
gran partela
denoticia
nuestro de
pueblo;
que unsolo una parte
volcán de laiglesia
había nacido quedó a salvo.
cerca delLapoblado
gente de san
delJuan abandonó el
Paricutín. Unpueblo
añoy después
se asentó la
en un lugar conocido como el Valle de los Conejos. Ahí se formó el pueblo de San Juen Nuevo
lava entró a San
Parangaricutiro Juan Parangaricutiro
y se consolidó una empresa comunaly destruyó
que nos hagran parte
permitido vivirde
de nuestro pueblo;
los recursos del
bosque
solo sin necesidad
una parte de de laiglesia
destruirlo. quedó a salvo. La gente de san Juan abandonó el

pueblo y se asentó en un lugar conocido como el Valle de los Conejos. Ahí se


formó Nombre
el pueblo de San Juen Nuevo Parangaricutiro
del volcán
y se consolidó una empresa
PARICUTÍN
comunal
Fase de que nos(según
actividad ha permitido
la vivir de los recursos del bosque sin necesidad de
Extinto
destruirlo.
intensidad de su actividad)
Primera erupción: 20 de febrero de 1943, terminó su actividad el 4 de
Fecha de erupción
marzo de 1952.
Tipo de volcán (según su
Estromboliano
erupción)
País y ciudad San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México
2 750 m de altura sobre el nivel del mar (el cono tiene 424 m de
Altura
altura).
Por lo accidentado del terreno, se observan varios: cálido subhúmedo
con temperatura media de 26°C; cálido seco en Tierra Caliente,
EDUBP
donde | GESTIÓN
se alcanzan | geología
temperaturas de ambiental y logística
32°C en verano y 25°C- en
pag.132
Clima/Temperatura invierno; templado hacia las sierras, valles y mesetas, con
temperaturas medias entre 17°C y 20°C. Vientos dominantes del
oeste y sur en primavera y verano; el norte en otoño; y del noroeste al
sureste en invierno.
En las costas, mangle, cocotero, huizache, pisón, cueramo, cuajiote,
Paricutin
El 20 de febrero de 1943 como a las 5 de la tarde se escuchó un fuerte ruido proveniente del interior de
la tierra. Poco tiempo después se daba la noticia de que un volcán había nacido cerca del poblado del
Paricutín. Un año después la lava entró a San Juan Parangaricutiro y destruyó gran parte de nuestro
pueblo; solo una parte de laiglesia quedó a salvo. La gente de san Juan abandonó el pueblo y se asentó
en un lugar conocido como el Valle de los Conejos. Ahí se formó el pueblo de San Juen Nuevo
Parangaricutiro y se consolidó una empresa comunal que nos ha permitido vivir de los recursos del
bosque sin necesidad de destruirlo.

PARICUTÍN
Nombre del volcán
Fase de actividad (según la
Extinto
intensidad de su actividad)
Primera erupción: 20 de febrero de 1943, terminó su actividad el 4 de
Fecha de erupción
marzo de 1952.
Tipo de volcán (según su
Estromboliano
erupción)
País y ciudad San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México
2 750 m de altura sobre el nivel del mar (el cono tiene 424 m de
Altura
altura).
Por lo accidentado del terreno, se observan varios: cálido subhúmedo
con temperatura media de 26°C; cálido seco en Tierra Caliente,
donde se alcanzan temperaturas de 32°C en verano y 25°C en
Clima/Temperatura invierno; templado hacia las sierras, valles y mesetas, con
temperaturas medias entre 17°C y 20°C. Vientos dominantes del
oeste y sur en primavera y verano; el norte en otoño; y del noroeste al
sureste en invierno.
En las costas, mangle, cocotero, huizache, pisón, cueramo, cuajiote,
Flora
en las sierras, pino, encino, oyamel y madroño.
Marítima y de lagunas costeras, pargo, robalo, mojarra, barrilete,
Fauna tiburón, tortuga, langostino, caimán, y aves como garzas, gaviotas y
pelícanos.
Población Michoacán cuenta con 3, 548, 199 habitantes
Características Económicas Las actividades agrícolas permiten obtener una gran variedad de
productos. La producción de aguacate en Michoacán es tan grande
que el estado ocupa el primer lugar a nivel nacional; con la de
garbanzo y limón, ocupa el tercer lugar y con el ajonjolí y el sorgo, el
cuarto. También se cultiva caña de azúcar, maíz y trigo.
Los productos ganaderos de mayor importancia son la carne de
cerdo, de res y de aves; así como leche, huevo, miel y cera. La pesca
permite obtener mojarra, carpa, charal, tiburón, guachinango, jaiba,
tortuga y ostión.

En Angangueo se obtiene oro, plata, plomo, zinc y barita; en


Coalcomán se obtiene plata, plomo, cobre, zinc y barita; en
Tingambato se extrae cobre y en Churumuco, oro. La planta
siderúrgica de Lázaro Cárdenas participa en la producción del estado
con la obtención de fierro, zinc y plata.

En Michoacán destacan los instrumentos musicales tallados en


madera y las lacas, artículos de metal y alfarería.
Michoacán es una de las entidades federativas que forman parte de
Políticas
México y está integrado por 113 municipios.
El desarrollo urbano de la entidad ha ocasionado una desigual
distribución geográfico-municipal de los asentamientos humanos, es
Sociales
decir, la población urbana se concentra en unas cuantas ciudades y
permanece la dispersión de los asentamientos rurales.

Volcán Arenal
Volcán
Hasta el añoArenal
1968, el Arenal había sido considerado como un volcán pacífico desde tiempos
inmemorables. No hay dato alguno de la actividad durante la colonia ni en los años posteriores.
Hasta
Hasta el año
la década de 1968, el Arenal
los treinta habíasu
no fue hollada sido
cimaconsiderado
y fue cuando uncomo
grupoun volcán pacífico
expedicionario
comprobó
desde actividad
tiemposde inmemorables.
fumarolas. No hay dato alguno de la actividad durante
la colonia elniArenal
Actualmente en los años posteriores.
se mantiene Hasta sin
en actividad constante, la representar
década de los peligro
ningún treinta no fue
para
hollada
los suy cima
visitantes, dando yla fue cuandodeun
oportunidad grupo
apreciar expedicionario
el gran comprobó
recurso escénico actividad de
de sus alrededores
como la Laguna de Arenal y el parque del mismo nombre; también se puede disfrutar de las
fumarolas.
aguas termales, para lo cual hay balnearios especializados.

Actualmente el Arenal se mantiene en actividad constante, sin representar


ningún peligro para los visitantes, y dando la oportunidad
Nombre del volcán Arenal
de apreciar el gran
recurso escénico de sus alrededores como la Laguna de Arenal y el parque del
mismo
Fase nombre;
de actividad también
(según se puede disfrutar de las aguas termales, para lo cual
la Destructiva
hay balnearios
intensidad de su especializados.
actividad):
Entre las 12:54 y las 19:00 horas del 5 de mayo de 1998 , se produjo en el
Fecha de erupción: volcán Arenal un evento productor de flujos piroplásticos. El volcán Arenal
es un volcán activo que viene emitiendo coladas de lava desde 1968 .
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 133
Tipo de volcán (según sus No son peligrosas mientras las personas no estén cerca de ese lugar.
erupciones):
País y ciudad: Está localizado en la Sierra de Tilarán en San José, Costa Rica.
Altura: Se eleva a unos 1, 600 m
Volcán Arenal

Hasta el año 1968, el Arenal había sido considerado como un volcán pacífico desde tiempos
inmemorables. No hay dato alguno de la actividad durante la colonia ni en los años posteriores.
Hasta la década de los treinta no fue hollada su cima y fue cuando un grupo expedicionario
comprobó actividad de fumarolas.

Actualmente el Arenal se mantiene en actividad constante, sin representar ningún peligro para
los visitantes, y dando la oportunidad de apreciar el gran recurso escénico de sus alrededores
como la Laguna de Arenal y el parque del mismo nombre; también se puede disfrutar de las
aguas termales, para lo cual hay balnearios especializados.

Nombre del volcán Arenal

Fase de actividad (según la Destructiva


intensidad de su
actividad):
Entre las 12:54 y las 19:00 horas del 5 de mayo de 1998 , se produjo en el
Fecha de erupción: volcán Arenal un evento productor de flujos piroplásticos. El volcán Arenal
es un volcán activo que viene emitiendo coladas de lava desde 1968 .
Tipo de volcán (según sus No son peligrosas mientras las personas no estén cerca de ese lugar.
erupciones):
País y ciudad: Está localizado en la Sierra de Tilarán en San José, Costa Rica.
Altura: Se eleva a unos 1, 600 m
Tropical.
Clima/Temperatura: - Estación seca: diciembre-abril
- Estación húmeda: mayo-noviembre
Flora : Cedros, robles negros y arenillos.
Fauna: La fauna son aves, reptiles y pequeños mamíferos.
Población: 313, 000 habitantes.
Las infraestructuras hoteleras y los servicios, están enfocados básicamente
Características a los turistas llegados de Europa, Estados Unidos y Canadá, buscando las
Económicas: playas, la naturaleza y la tranquilidad de Costa Rica, que recalan aunque
sea por poco tiempo en su capital.
San José, es capital de Costa Rica desde 1923.
Altitud media sobre el nivel del mar: 1.160 m.
Políticas:
Ejecutivo Municipal: Johnny Araya Monge, del Partido de Liberación
Nacional.

KRAKATOA:

La Isla de Krakatoa se encuentra en Indonesia entre las islas de Java y


Sumatra, en la bahía de Lampung. Tiene una extensión de 16 km cuadrados.
En 1883, la violenta erupción del volcán Krakatoa, de 820 m de altura, sumergió
a la isla en el mar más de 3 m. Sólo quedó en la superficie parte del cono
KRAKATOA:
volcánico, todavía en activo. La potencia de la explosión se pudo asemejar a la
de
La 600
Isla debombas
KrakatoaH.se Como consecuencia
encuentra de esta
en Indonesia entre erupción,
las islas de Java ylaSumatra,
atmósfera en la quedó
bahía de
Lampung.
manchada Tienedurante
una extensión
variosdemeses
16 km cuadrados.
de cenizas En 1883, la violentay erupción
volcánicas, al cabodel devolcán
2 añosKrakatoa,
aún
de 820 m de altura, sumergió a la isla en el mar más de 3 m. Sólo quedó en la superficie parte del cono
se encontraron restos de las mismas en ella, lo que llegó a influir sobre
volcánico, todavía en activo. La potencia de la explosión se pudo asemejar a la de 600 bombas H. Comola falta
de luminosidad
consecuencia de estaproducida
erupción, lapor los eclipses
atmósfera de Sol. Su
quedó manchada explosión
durante ocasionó
varios meses más
de cenizas
volcánicas,
de 35000y al cabo de 2increíbles
muertos, años aún sedevastaciones
encontraron restoslocales
de las mismas en ella, lo que
y fenómenos llegó a influir
eléctricos en
sobre la falta de luminosidad producida por los eclipses de Sol. Su explosión ocasionó más de 35000
la alta atmósfera (auroras boreales en París).
muertos, increíbles devastaciones locales y fenómenos eléctricos en la alta atmósfera (auroras boreales
en París).

Nombre del volcán Krakatoa

Fase de actividad (según la


Activo
intensidad de su actividad)
Fecha de erupción 26 de agosto de 1883
Consideramos que este volcán es de tipo paleano, aunque
Tipo de volcán (según su
también presentó gases en forma de nube como los del tipo
erupción)
vulcaniano.
El país donde se localiza nuestro volcán es Indonesia, formada
por un archipiélago de miles de islas, de las cuales casi la mitad
están habitadas. Se hablan en ellas centenares de dialectos.
País y ciudad Tiene una tasa de crecimiento poblacional del 1.56%. Su capital
es la ciudad de Jakarta. El idioma oficial es el Indonesio bahasa
o malayo y otras lenguas como Javanés y sudanés. Su moneda
es la rupia.
Altura Este volcán presenta una altura aproximada de 813 m
Clima cálido húmedo con temperatura que varía entre los 26° y
Clima/Temperatura
27° centígrados.
La erupción tan tremenda hizo desaparecer todo tipo de vida en
esta área, ya que la isla desapareció y fue hasta 1927 que
resurge
EDUBP como el volcán
| GESTIÓN Anak Krakatoa.
| geología ambiental y logística - pag.134
Pero en general en la región de Indonesia existen 40,000
especies de flora, incluyendo 3,000 especies de árboles y 5,000
Flora especies de orquídeas.
erupción)
vulcaniano.
El país donde se localiza nuestro volcán es Indonesia, formada
por un archipiélago de miles de islas, de las cuales casi la mitad
están habitadas. Se hablan en ellas centenares de dialectos.
País y ciudad Tiene una tasa de crecimiento poblacional del 1.56%. Su capital
es la ciudad de Jakarta. El idioma oficial es el Indonesio bahasa
o malayo y otras lenguas como Javanés y sudanés. Su moneda
es la rupia.
Altura Este volcán presenta una altura aproximada de 813 m
Clima cálido húmedo con temperatura que varía entre los 26° y
Clima/Temperatura
27° centígrados.
La erupción tan tremenda hizo desaparecer todo tipo de vida en
esta área, ya que la isla desapareció y fue hasta 1927 que
resurge como el volcán Anak Krakatoa.
Pero en general en la región de Indonesia existen 40,000
especies de flora, incluyendo 3,000 especies de árboles y 5,000
Flora especies de orquídeas.

En las tierras bajas septentrionales de la región predomina la


vegetación característica de la selva tropical y en las tierras
bajas meridionales predominan los manglares y la palmera
nipa.
Su fauna está formada por variedades de las regiones
tropicales de África y América, pero existen especies propias de
Fauna cada Isla. El orangután sólo puede verse en Sumatra y Borneo;
el tigre en Sumatra y Java, el buey salvaje en Java y Borneo y
el elefante, el tapir y el siamang sólo en Sumatra.
La actividad volcánica registrada en 1883 hizo desaparecer casi
por completo la isla, causando la muerte a más de 36,000
personas y los habitantes fueron evacuados por lo que en la
actualidad la región se encuentra deshabitada por lo menos en
Población
la mitad de sus islas.
El país de Indonesia tiene una población actual de 203,583,886
habitantes a julio/95

Los grupos étnicos más diferenciados son los javaneses y los


sondaneses, (Java y Madura), los balineses (Isla de Bali) y los
bataks (Adjehenesse).

Además existe una veintena de etnias Malayas. Más del 60%


de la población vive en Java y en la Isla de Madura, que se
encuentran entre las regiones más densamente pobladas del
mundo. Su moneda es la rupia.
Sus actividades económicas principales son:
Agricultura: En ésta se dedican a la producción de maíz, arroz,
cacahuate, papa, coco, frijol, te, café, y tabaco. El 12 % de las
tierras están cultivadas.

Recursos forestales; casi dos tercios de la superficie de


Indonesia están cubiertos por bosque y selva, por lo que
produce mucha madera. Además de las maderas con valor
industrial se producen en cantidades significativas, maderas de
teca, ébano, bambú y rota. Es el primer exportador de chapa de
Características Económicas madera o contrachapado.

Pesca: El pescado es parte fundamental de su dieta. Se


dedican a la pesca de carpa, sardina, atún, camarón, caballa,
jurel etc.

Minería.- Producen petróleo, gas natural, estaño, bauxita,


carbón, plata, oro, diamantes, rubíes, níquel, manganeso y
minerales de hierro.

Industrias; Refinerías, textiles, alimenticios.


Indonesia fue por siglos objeto de una férrea colonización
portuguesa y holandesa. En el año de 1945, Sukarno (un liberal
javanés) declaró la Independencia de Indonesia, abocándose a
la difícil tarea de unificar al país. Su caída por corrupción y
enfermedad desató en 1966-1967, una de las más horribles
matanzas del siglo, más de 600,000 muertos.
Políticas
Indonesia tiene una forma de Gobierno Republicano
Constitucional, en la que la cabeza es el presidente, elegido en
forma democrática, La edad mínima para poder votar es a los
17 años de edad o casados. Los periodos de gobierno son de
cinco años. Legislan en la casa de los representantes integrado
por 500 miembros.
Es una región con escasa alimentación y vivienda, con
ausencia de higiene por falta de agua potable, lo que genera un
serio problema de salud. El gobierno ha iniciado programas
tendientes a solucionar los problemas de salud y adicción a
narcóticos así como los de prostitución. La esperanza de vida
en 1980 era de 55 años (hombres) y 58 (mujeres) el índice de
mortalidad
EDUBP infantil|era
| GESTIÓN de 83%.ambiental y logística - pag. 135
geología
Sociales
En la educación, según la legislación de Indonesia, la
enseñanza es obligatoria desde los 6 años. Aproximadamente
el 74% de los indonesios de 15 años o más, saben leer y
escribir. El sistema de enseñanza sigue el sistema holandés.
portuguesa y holandesa. En el año de 1945, Sukarno (un liberal
javanés) declaró la Independencia de Indonesia, abocándose a
la difícil tarea de unificar al país. Su caída por corrupción y
enfermedad desató en 1966-1967, una de las más horribles
matanzas del siglo, más de 600,000 muertos.
Políticas
Indonesia tiene una forma de Gobierno Republicano
Constitucional, en la que la cabeza es el presidente, elegido en
forma democrática, La edad mínima para poder votar es a los
17 años de edad o casados. Los periodos de gobierno son de
cinco años. Legislan en la casa de los representantes integrado
por 500 miembros.
Es una región con escasa alimentación y vivienda, con
ausencia de higiene por falta de agua potable, lo que genera un
serio problema de salud. El gobierno ha iniciado programas
tendientes a solucionar los problemas de salud y adicción a
narcóticos así como los de prostitución. La esperanza de vida
en 1980 era de 55 años (hombres) y 58 (mujeres) el índice de
mortalidad infantil era de 83%.
Sociales
En la educación, según la legislación de Indonesia, la
enseñanza es obligatoria desde los 6 años. Aproximadamente
el 74% de los indonesios de 15 años o más, saben leer y
escribir. El sistema de enseñanza sigue el sistema holandés.
Con un programa de secundaria dividido en matemáticas,
lenguaje y ciencias económicas.

Cotopaxi

EL Cotopaxi 5.897m., es considerado el volcán activo mas alto del mundo.


Despertó en tiempos de la Conquista, los nativos lo interpretaron como un
mal presagio y los conquistadores, también sorprendidos, tomaron ventaja de
la situación. En 1877 erupto cenizas que alcanzaron Barcos navegando de
Guayaquil a Panamá en el Océano Pacifico a mas de 200 millas de distancia, y
los Lahares alcanzaron la Amazonia y el Océano Pacifico, tan solo 17 horas de
la erupción. Las primeras personas registras en llegar al borde del cráter fueron
Cotopaxi
el alemán Wilhelm Reiss y el colombiano Ángel Escobar, en 1872.
EL Cotopaxi 5.897m., es considerado el volcán activo mas alto del mundo. Despertó en tiempos de la
Conquista, los nativos lo interpretaron como un mal presagio y los conquistadores, también sorprendidos,
Volcanismo
tomaron ventaja deConsiste en una
la situación. baseerupto
En 1877 circular de 20km
cenizas de diámetro,
que alcanzaron y un
Barcos perfectode
navegando
Guayaquil
cono dea capas
Panamáinnumerables,
en el Océano Pacifico a mas de 200 bombas,
predominando millas de distancia,
lapili y yceniza.
los Lahares alcanzaron
Recientes
la Amazonia y el Océano Pacifico, tan solo 17 horas de la erupción. Las primeras personas registras en
coladas
llegar dedellava
al borde cráter que
fuerondescienden a 4000
el alemán Wilhelm Reiss y m. de altitud
el colombiano ÁngelseEscobar,
aprecian en los
en 1872.
lados Norte y Oeste. Glaciares lo cubren desde la cumbre, rodeando el cráter,
Volcanismo Consiste
descendiendo hasta en los
una4800m.,
base circular
y sonde 20km de diámetro,del
mas extensos y un perfecto
lado conoque
oriental de capas
del
innumerables, predominando bombas, lapili y ceniza. Recientes coladas de lava que descienden a 4000
occidental, debido a la influencia del clima y lluvias proveniente de la Amazonia.
m. de altitud se aprecian en los lados Norte y Oeste. Glaciares lo cubren desde la cumbre, rodeando el
Desde
cráter, 1.532 hasta
descendiendo hasta1.904 se han
los 4800m., y soncontado 22 del
mas extensos erupciones, y en
lado oriental que del1.975 presento
occidental, debido a
lasíntomas
influencia del
declima y lluviassísmica,
actividad proveniente de la Amazonia.
vapor Desde 1.532
y derretimiento hasta 1.904
de hielo se han
y nieve, quecontado
luego22
erupciones, y en 1.975 presento síntomas de actividad sísmica, vapor y derretimiento de hielo y nieve,
cesaron.,
que luego cesaron.,

Nombre del Volcán Cotopaxi

Fase de la actividad Activo presenta regular actividad sísmica y


(según la intensidad de su actividad ) fumarólica en el cráter

Fecha de erupción Ultima erupción de importancia en 1992

Tipo de volcán Estratovolcán con forma cónica


(Según su erupción )

País y ciudad País Ecuador, ciudad Quito

Altura 5,910 msmn.

Varía desde el ecuatorial cálido de la selva


Clima /temperatura
amazónica hasta el calor seco del sur.

Fauna Venados, llamas, ardillas o chucuríes y rasposas

Pinos, chuquiraguas, pajonales, gencianas,


Flora alchemilas, capulíes, líquenes, musgos y
mortiños.

Población 11.1 millones de habitantes

Basada en la agricultura, papas, yuca,cebollas,


Características económicas haba, aguacates, cebada y en la ganadería
predominan los minifundios
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.136
El parque nacional Cotopaxi y área de recreación
Políticas
Boliche

Esta región mantiene un alto nivel de visitantes


Sociales
Varía desde el ecuatorial cálido de la selva
Clima /temperatura
amazónica hasta el calor seco del sur.

Fauna Venados, llamas, ardillas o chucuríes y rasposas

Pinos, chuquiraguas, pajonales, gencianas,


Flora alchemilas, capulíes, líquenes, musgos y
mortiños.

Población 11.1 millones de habitantes

Basada en la agricultura, papas, yuca,cebollas,


Características económicas haba, aguacates, cebada y en la ganadería
predominan los minifundios

El parque nacional Cotopaxi y área de recreación


Políticas
Boliche

Esta región mantiene un alto nivel de visitantes


Sociales
gracias a la belleza del Nevado Cotopaxi

KILAUEA

Volcán
KILAUEA activo hawaiano, al E. del Mauna Loa, que tiene cerca de 1210 m de
altura. Es un claro ejemplo de enfriamiento lento, pues en el lago de lava del
Volcán activo hawaiano, al E. del Mauna Loa, que tiene cerca de 1210 m de altura. Es un claro ejemplo
fondo
de del
enfriamiento
KILAUEA cráter
lento, del
pues volcán, 3 años
en el lago de lava después
del fondo dedel
del cráter la volcán,
erupción, la lava
3 años seguía
después de la
siendo lalíquida
erupción, y sesiendo
lava seguía hallaba a ytemperaturas
líquida cercanascercanas
se hallaba a temperaturas a 1000a ºC
1000debajo dedeunun
ºC debajo
caparazón sólido
Volcán activo de un espesor
hawaiano, deMauna
10 m. Loa, que tiene cerca de 1210 m de altura. Es un claro ejemplo
caparazón sólido dealun
E. del
espesor de 10 m.
de enfriamiento lento, pues en el lago de lava del fondo del cráter del volcán, 3 años después de la
erupción, la lava seguía siendo líquida y se hallaba a temperaturas cercanas a 1000 ºC debajo de un
caparazón sólido de un espesor de 10 m.
Nombre del volcán Kilauea

Fase de actividad (según la


Actividad intensa
intensidad
Nombrede del
su actividad)
volcán Kilauea
Fecha de erupción 1990
Fase de volcán
Tipo de actividad (según
(según su la Actividad
Hawaianointensa
intensidad
erupción) de su actividad)
Fecha
País y de erupción
ciudad 1990
Islas de Hawai ( Mauna Loa), E.U.A.
Tipo de
Altura volcán (según su 1, 111 m
Hawaiano
erupción)
Clima/Temperatura Tropical
País y ciudad Islas de Hawai ( Mauna Loa), E.U.A.
Flora Bosques tropicales, árboles frondosos, helechos
Altura 1, 111 m
Fauna Murciélago blanco, mono araña, rata de la Polinesia
Clima/Temperatura Tropical
1, 108, 000 habitantes
Población
Flora Bosques tropicales,
La industria principalárboles frondosos, de
es la elaboración helechos
alimentos y el turismo
Características Económicas
Fauna
Políticas Murciélago blanco, Sistema
Estado Autónomo, mono araña, rata de la Polinesia
Republicano
Población
Sociales 1, 108, 000 habitantes
Condiciones semejantes a la sociedad norteamericana
Características Económicas La industria principal es la elaboración de alimentos y el turismo
Políticas Estado Autónomo, Sistema Republicano
Sociales Condiciones semejantes a la sociedad norteamericana
ETNA
ETNA
Volcán de la Isla de Sicilia (Italia). Tiene una altura de 3269 m y el perímetro de la base alcanza los
150 Volcán
Km. Es de
ETNA
la Isla
el mayor de Sicilia
volcán activo de (Italia). Tiene unasobre
Europa, elevándose altura de Jónico
el Mar 3269 ymlasy llanuras
el perímetro
litorales.
Según
de la los antiguos,
base alcanzaen sulos
interior
150contenía
Km. Esla el
fragua
mayorde Vulcano.
volcánPresenta
activo de alternancia
Europa, de elevándose
coladas de lava
y Volcán
de áreas cultivadas en su(Italia).
vertiente meridional y de
un 3269
gran m
campo de lavasde en su vertiente más
sobre el Mar
de la
septentrional.
IslaJónico
de Siciliay las llanuras
Tiene unalitorales.
altura Según y los antiguos, laen
el perímetro sualcanza
base interior los
150 Km. Es el mayor volcán activo de Europa, elevándose sobre el Mar Jónico y las llanuras litorales.
contenía la fragua de Vulcano. Presenta alternancia de coladas de lava y de
Según los antiguos, en su interior contenía la fragua de Vulcano. Presenta alternancia de coladas de lava
yáreas
de áreascultivadas
cultivadas en su vertiente
en su vertiente meridional
meridional y uncampo
y un gran gran decampo de sulavas
lavas en en su
vertiente más
vertiente más septentrional.
septentrional.
Nombre del Volcán Etna

Fase de actividad (según la Activo


intensidad de su actividad)
Nombre del Volcán Etna

Fecha de
Fase deerupción
actividad (según El Volcán Etna ha tenido varias erupciones, en distintas fechas
la Activo
intensidad de su actividad) como en 1971 y las más recientes en noviembre de 1999, la
última del siglo XX
Tipo dedevolcán
Fecha (según su erupción) El
erupción Estromboliano.
Volcán Etna haTiene
tenidoun cráter
varias de cuyo
erupciones, en camino parten
distintas fechas
conductos
como subterráneos,
en 1971 todos desembocan
y las más recientes en noviembreendepequeños
1999, la
cráteres
última deladverticios
siglo XX que se abren en las laderas del monte en
la zona superior.
Tipo de volcán (según su erupción) Estromboliano. Tiene un cráter de cuyo camino parten
País y ciudad En la Isla desubterráneos,
conductos Sicilia al Sur de Italia,
todos en el Continente
desembocan Europeo,
en pequeños
en las aguas
cráteres del marque
adverticios Mediterráneo.
se abren en las laderas del monte en
Altura la
3, zona
323 msuperior.
País y ciudad En la Isla de Sicilia al Sur de Italia, en el Continente Europeo,
en las aguas del mar Mediterráneo.
Altura 3, 323 m
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 137
intensidad de su actividad)

Fecha de erupción El Volcán Etna ha tenido varias erupciones, en distintas fechas


como en 1971 y las más recientes en noviembre de 1999, la
última del siglo XX
Tipo de volcán (según su erupción) Estromboliano. Tiene un cráter de cuyo camino parten
conductos subterráneos, todos desembocan en pequeños
cráteres adverticios que se abren en las laderas del monte en
la zona superior.
País y ciudad En la Isla de Sicilia al Sur de Italia, en el Continente Europeo,
en las aguas del mar Mediterráneo.
Altura 3, 323 m

Clima/Temperatura Tropical Mediterráneo en sus laderas y de nieves eternas en


sus cumbres
Flora Las laderas de la montaña se dividen en tres zonas diferentes:
la zona fértil cultivada, a unos 915 m de altitud llena de huertos
subtropicales, plantaciones de cítricos y viñedos; la zona
arbolada, de abundantes castaños , robles y pinos y la zona
desértica, a partir de los 1, 920 m está cubierta de cenizas y
fragmentos de lava y cuyos picos más elevados están
cubiertos de nieve casi todo el año. La zona de cultivos está
densamente poblada.
Fauna Búhos, víboras, alacranes, etc.

Población 364, 176 habitantes de 1990

Características Económicas Agricultura, refinerías de azúcar y azufre, fábricas de asfalto y


productos químicos.

Políticas La isla de Sicilia ha sido una región de control político de


diferentes naciones desde los fenicios, griegos y romanos;
luego romanos e italianos han alternado su control .
Actualmente es una región autónoma de Italia , con amplios
poderes de autogobierno que se elige por votos de los
ciudadanos. es conocido que los sicilianos han formado
grupos de mafia que operan sobre todo en los Estados Unidos
y que actualmente han resurgido.
Sociales Catania fue fundada como colonia griega en el siglo VIII a C.,
durante la guerra Púnica y saqueada por los normandos a
finales del siglo XI.

PONENCIA 3

Ecuador

Dos volcanes conmocionan a Ecuador: cuando el Guagua llora la madre


contesta

Según la leyenda indígena, dos reconocidos guerreros de los Andes, el


volcán Cotopaxi, ubicado en la provincia del mismo nombre, y el Chimborazo
de la provincia homónima, pelearon durante años con erupciones constantes
para poseer a la bella Tungurahua. Tras vencer, el Chimborazo se casó con
Tungurahua y de la unión nació el Guagua Pichincha. Cuando llora el Guagua
(niño en quechua), la Mama le contesta. Según los nativos esa sería la
explicación de que ‘’tras cientos de años de tranquilidad, los dos entraran en
erupción al mismo tiempo’’.

Por Kintto Lucas, corresponsal del Servicio Informativo Iberoamericano de


la OEI, Quito, Ecuador.-

El jueves 7 de octubre de 1999 quedará marcado en la memoria de los


habitantes de Quito como el día en que presenciaron un espectáculo que nunca
habían imaginado. El volcán Guagua Pichincha, de 4.784 metros de altura,
ubicado al oeste de la capital de Ecuador, que en septiembre de 1998 entró en
período pre-eruptivo, decidió expulsar al aire una columna de ceniza y vapor de
agua de veinte kilómetros de altura.

La enorme fumarola de color blanco mezclado con celeste y gris, con una

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.138


forma muy semejante a los hongos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y una
belleza indescriptible, se tomó el cielo despejado de la ciudad a las 7:10 a.m.,
maravillando a los quiteños que se aprestaban para un día de trabajo. Todos
miraban y no podían creer lo que veían, nadie salía de su asombro, nadie se
movía. Sin embargo, tras el impacto inicial vino el temor al verse tan pequeños
ante el fenómeno de la naturaleza.

De esa forma, el Guagua Pichincha entraba en la fase de erupción. Dos días


antes había dado las primeras señales cuando por más de cuatro horas lanzó
sobre Quito 5.000 toneladas de ceniza, inundando la ciudad del polvo grisáceo.

La ira de Mama Tungurahua

En los mismos días, otro volcán, el Tungurahua, en la provincia del mismo


nombre, dos horas y media al sur de Quito, también entró en período de erupción
y los habitantes de varios poblados que corren peligro de ser afectados por la
lava y gases tóxicos, iniciaron simulacros de evacuación para estar preparados.

El director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Hugo


Yépez, afirmó que las condiciones del Tungurahua hacen suponer que entrará
en erupción en poco tiempo, aunque no presenta las mismas condiciones del
Guagua Pichincha. Yépez aseguró que en el Tungurahua se ha registrado una
actividad inusual con la emanación de unas cinco toneladas de azufre de forma
muy seguida pero no se han registrado la cantidad de explosiones y sismos que
se han dado en el Guagua durante los últimos días.

Con 5.016 metros de altitud, para los indígenas de la zona, Tungurahua es


mujer, significa ‘’bella que vomita fuego’’ y entra en erupción cada vez que ‘’tiene
ira’’.

Según la leyenda indígena, dos reconocidos guerreros de los Andes, el


volcán Cotopaxi, ubicado en la provincia del mismo nombre, y el Chimborazo
de la provincia homónima, pelearon durante años con erupciones constantes
para poseer a la bella Tungurahua. Tras vencer, el Chimborazo se casó con
Tungurahua y de la unión nació el Guagua Pichincha. Cuando llora el Guagua
(niño en quechua), la Mama le contesta. Según los nativos esa sería la
explicación de que ‘’tras cientos de años de tranquilidad, los dos entraran en
erupción al mismo tiempo’’.
Según registra la historia, en 1533 durante la batalla entre el ejército del
guerrero inca Rumiñahui y el del conquistador Sebastián de Benalcázar, el
Tungurahua erupcionó provocando temor en los indígenas, quienes creyeron
que se trataba de un mal presagio y huyeron despavoridos bajo la lluvia ardiente.
Las dos mayores erupciones registradas se dieron en 1773 y 1886, pero fueron
de porte medio. Desde esa fecha hasta 1920 hubo 13 pequeñas erupciones y
después se quedó quieto.

Alerta amarilla

Para los habitantes de Quito, el volcán Guagua Pichincha era una montaña
con la que convivían sin temor, ya que la última erupción se produjo en 1660.
Sin embargo, el 29 de septiembre del año pasado los geólogos detectaron un
aumento acelerado de los movimientos sísmicos en su zona de influencia, lo que
puso de manifiesto que el Guagua Pichincha entraba en labor de parto. Desde
ese día Quito y los alrededores fueron declarados en Alerta Amarilla (erupción
en semanas o meses). Se incrementaron los estudios y controles del volcán con

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 139


la ayuda de técnicos extranjeros, y los habitantes almacenaron alimentos y agua
para enfrentar la eventualidad.

Según los técnicos del Instituto Geofísico, la erupción afectaría directamente


un área de cinco kilómetros al oeste del volcán y la lava se dirigiría al poblado de
Lloa, ubicado cerca del cráter. Enseguida se formaría una nube pesada con alta
cantidad de gases tóxicos (gas carbónico, dióxido de azufre, ácido sulfihídrico,
hidrógeno y flúor) que afectarían a Lloa y a otros dos muy cercanos, Mindo y
Nono.
‘’Quito no tendría ese problema porque entre el volcán y la ciudad hay varias
montañas mucho más altas que forman una pared que cubre la capital, pero
sentirían los efectos de una segunda nube de ceniza que se forma tras la
nube de gases’’, aseguró Yépez. La nube de ceniza se levanta y se desplaza
a sectores más alejados del volcán, por lo que, dependiendo del sentido del
viento, podría cubrir la ciudad y oscurecerla durante uno o dos días, como
ocurrió en 1660, cuando la ceniza cubrió un radio de 600 kilómetros cuadrados.

Las toneladas de ceniza que caerían sobre la ciudad podrían colapsar


las alcantarillas y contaminar fuentes de agua potable, lo que causaría
desabastecimiento de agua por algunos días.
Sin embargo, durante el año que duró la alerta amarilla el Municipio de Quito
hizo trabajos para mantener en buen estado el sistema de alcantarillado con el
fin de prevenir el efecto de la ceniza y cubrir las fuentes de agua potable abiertas
para evitar la contaminación.

‘’También provocaría problemas respiratorios y en la piel de las personas y


los animales, por lo que se recomienda que todas las casas estén totalmente
cerradas y las endijas que pudieran dejar entrar la ceniza se cubran con nylon y
cinta adhesiva gruesa’’, señaló el alcalde de la ciudad, Roque Sevilla. Además,
las personas deberían usar mascarillas para respirar en la eventualidad de tomar
contacto con la ceniza.

A finales de septiembre de este año, doce meses después de que el


volcán entrara en fase pre-eruptiva, aumentaron considerablemente los sismos
volcánicos y se presumió que la erupción del Guagua Pichincha era eminente.
Ante eso, el alcalde de Quito, decretó Alerta Naranja (erupción en días o
semanas). En ese momento los habitantes del pueblo de Lloa, cercano al cráter
del volcán, tuvieron que ser evacuados para prevenir que no fueran afectados
por la lava y los gases tóxicos, y actualmente están en albergues municipales.
También se suspendieron las clases en todos los colegios.

Una semana después, luego de varios estudios y tras decaer la actividad


volcánica, las autoridades decidieron regresar a la Alerta Amarilla. La explicación
de los técnicos es que, si bien el Guagua está en fase de erupción, según su
desempeño, se pudo detectar que en un 80 por ciento de probabilidades, ésta
será lenta, por lo tanto puede seguir lanzando ceniza y lava durante meses,
incluso años. Ese tipo de erupción sería menos peligrosa que la que provoca
una explosión violenta. Sin embargo, los habitantes de Lloa se mantendrán
evacuados hasta que la actividad del volcán sea más estable. En todo caso,
cualquiera sea el tipo de erupción, Quito no correrá mayores riesgos que la
ceniza. En los últimos tres meses, las nubes de ceniza emanadas del volcán no
sólo llegaron a la capital ecuatoriana y sus alrededores sino que con el viento
se desplazaron a zonas ubicadas a más de cien kilómetros de Quito, en la costa
ecuatoriana.

La situación de la ciudad de Baños y algunos pueblos cercanos al volcán

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.140


Tungurahua es diferente. Si bien están en Alerta Amarilla desde hace tres meses,
en caso que sigan aumentando los sismos en las próximas semanas, podría
pasarse a la Naranja. Para los geólogos Baños corre muchos más peligro
porque está prácticamente en los pies del Tungurahua, y podría incluso quedar
sepultada.

En Ecuador, donde los volcanes Cerro Negro, Soche, Pillavo, Cuicocha,


Imbabura, Pululagua, Mojanda, Cayambe, Reventador, Guagua Pichincha,
Corazón, Cotopaxi, Chacana, Pan de Azúcar, Iliniza, Chalupas, Antisana, Sumaco,
Quilotoa, Chimborazo, Puñalica, Tungurahua, Altar y Sangay se mantiene activos,
las erupciones, sin embargo, eran parte de un recuerdo muy lejano. Hoy los
habitantes de Ecuador, y sobre todo de Quito y Baños, saben que tienen
que aprender a convivir con sus volcanes y estar preparados para cualquier
eventualidad, sin caer en el pánico. Hasta el momento, tanto las autoridades,
como los técnicos del Instituto Geofísico de la Universidad Politécnica han hecho
un gran aporte para que la gente esté preparada sin perder la calma.

m3 | actividad 2

Meteorización e intemperismo

En el tópico vinculado a “meteorización e intemperismo” se presentaron


diversas ponencias. Se abordó el tema de una manera amplia, abarcando desde
lo general conceptual hasta la relación entre intemperismo y degradación de
suelos e intemperismo y recursos minerales asociados.

Dado el enfoque amplio con que se trató el tema, se proponen los siguientes
puntos como actividades de “workshop”:

A. Actividad aplicada: “Transferencia de conocimientos”

Esta actividad aplicada tiene como objetivo ver cómo usted comprendió los
temas desarrollados y su capacidad para transferirlos, por tal motivo se proponen
los siguientes interrogantes:

• Usted tiene dos olivinos, uno constituido por magnesio puro y otro constituido
por hierro puro: establezca la diferencia de meteorización entre ambos.

• En el norte de Illinois se pueden hallar dos suelos desarrollados a partir de


la misma roca madre, uno de una antigüedad de 10000 años y el otro con
una antigüedad de 40000. Establezca la diferencia en el perfil de suelo que
usted puede encontrar entre ambos.

• Ordene las siguientes rocas según la rapidez con que podrían meteorizarse
en un clima cálido y húmedo: granito, arenisca constituida de cuarzo en su
totalidad, una dolomita, un depósito de roca salina (halita).

B. Actividad de exploración:

En el Simposio se expuso sobre cómo el intemperismo químico en los trópicos


da origen a la bauxita, el principal mineral de aluminio. También se expuso y

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 141


analizó el caso de concentraciones de arcillas, fosfatos, níquel, diamante y oro.
En función de las ponencias sobre este tema se propone:

• Recopilar información sobre algún yacimiento originado por intemperismo


químico. Con dicho material, analice el aspecto económico, los impactos
ambientales provenientes de su explotación, y proponga soluciones
para mitigar dichos impactos.

m3 | actividad 3

Ambientes geomorfológicos

El tema vinculado a “geomorfología” fue ampliamente desarrollado durante el


Simposio; los mejores geomorfólogos del mundo se dieron cita en Ottawa para
transmitir sus conocimientos y dar a conocer sus trabajos de investigación. Entre
las ponencias podemos citar las de:

• Arthur N. Strahler, prestigioso geomorfólogo, doctorado en la Universidad de


Columbia y miembro de la Geological Society of America y de la Association
of American Geographer, quien expuso sobre los “Desiertos”.

• S. A. Schum, doctorado en Alemania, especialista en corrientes fluviales,


desarrolló el tema “Erosión y deposición por corrientes, cuencas y patrones
de drenaje”.

• Jhon Brian, reconocido especialista en morfología glacial, fue el encargado


de exponer sobre “Glaciares”.

• C. King, autor del libro Beaches and coasts, abordó ampliamente el tema
“Costas y procesos costeros”.

• Neil Roberts, profesor de geología tectónica en Loughborough University,


Reino Unido, expuso la ponencia “Zonas plegadas y falladas”.

La ponencia presentada por el Dr. Arthur N. Strahler sobre desiertos estuvo


centrada en un aspecto netamente ambiental, dirigida a planificadores, con el
fin de proporcionarles elementos que les permitan realizar una evaluación del
peligro de desertificación en alguna área determinada.

En el siguiente documento denominado “Evaluación del peligro de


desertificación IC ” se presenta la ponencia. Los profesores proponen realizar
con ella un trabajo aplicado.

Para ello sugieren que investiguen sobre alguna área con problemas de
desertificación incluida en el documento, y posteriormente realicen una
evaluación del peligro de desertificación de la misma siguiendo el procedimiento
propuesto por el Dr. Arthur N. Strahler en su ponencia.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.142


m3 |actividad 3 | IC

información complementaria

Ambientes geomorfológicos

Evaluación del peligro de desertificación (*)

(*) Texto extraído del “Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la


Planificación para el Desarrollo Regional
Integrado”
Organización de los Estados Americanos
Washington, D.C. 1993

RESUMEN

Aquí se presenta a tos planificadores: (1) los términos, conceptos y


consideraciones importantes relacionados con un análisis del potencia) de
desertifícación en la región de estudio; (2) tos temas críticos que deben ser
tratados para integrar el análisis potencial de desertificación en el proceso de
planificación para el desarrollo; (3) un árbol dé decisiones para ayudar a que
el planificador decida si se necesitará o no asistencia técnica para trabajos
adicionales en este análisis; (4) lineamientos para adaptar los datos disponibles
del árbol de decisiones al mapa de susceptibilidad relativa a la desertificación; y
(5) términos de referencia integrados para los diversos sectores que tendrán un
rol en el análisis.

Este capítulo proporciona a los planificadores un método que los ayudará a


identificar áreas en las que la desertificación se ha iniciado, o en las que existe
peligro potencial de que se inicie, a menos que se adopte prácticas adecuadas
para uso de tierras, evitando propuestas que puedan iniciar o empeorar el
fenómeno.

La desertificación se convirtió en noticia antes que tuviera una definición y los


métodos que supuestamente la controlaban, fueron descritos mucho antes que
se la entendiera como un proceso susceptible a respuesta práctica humana. En
consecuencia, la literatura popular está llena de informaciones erradas, mitos,
exageraciones y, frecuentemente, las “curas” sugeridas intensifican el fenómeno,
no lo mitigan. Aún más, puede ser un proceso bien natural, bien causado por
el hombre y, por lo tanto, es uno de los peligros naturales más susceptibles de
ser mitigados por quienes planifican, implementan o manejan los esfuerzos de
desarrollo regional.

La definición de desertificación ha sido un problema permanente. De acuerdo


con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación (UNCOD,
1977), se trata de “la reducción o destrucción del potencial biológico del terreno
que puede crear condiciones análogas a un desierto natural”. En diferentes
áreas y en diferentes poblaciones, puede significar (1) la degradación de tierras
de pastoreo, (2) la destrucción de cubierta vegetativa, (3) la erosión de vientos
y traslado de dunas de arena, (4) la conversión de tierras productivas en terreno
“eriazo”, y (5) la degradación de la vegetación y de los suelos (Dregne, 1983).
Mabbutt (1977) se refiere a la extensión de condiciones de desierto más allá de
los linderos del desierto mismo y la intensificación de condiciones del desierto

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 143


dentro de la demarcación del desierto. La definición usada por Gredne mismo
(1983) comprende el empobrecimiento de los ecosistemas terrestres bajo el
impacto del hombre, el deterioro del ecosistema medido por el menor volumen
de las cosechas, alteraciones indeseables de la biomasa y de la diversidad de
fauna y flora, y mayores peligros para la habitabilidad humana. Así, se siente
que la desertificación es un proceso de “degradación de recursos” aunque sus
causas percibidas puedan cubrir una amplia variedad de actividades incluyendo
construcción de caminos, construcciones industriales, estudios geológicos,
minería, construcciones de asentamientos, irrigación, transporte motorizado,
sobrepastoreo, deforestación, expansión de extensos cultivos comerciales, mal
manejo de pozos de agua, y asentamiento en terrenos de poblaciones que
anteriormente fueron nómadas.

Lo anterior tiende a describir la desertificación sobre la base de sus causas o


efectos secundarios (generalmente pérdida de la producción de biomasa). Aquí,
sin embargo, consideraremos la desertificación a través de los fenómenos de
saturación de agua, salinización, aumento en la temperatura de los suelos
y aridez, mayor formación de dunas, menor materia orgánica en los suelos
y un creciente albedo. Obviamente, no todos ocurren simultáneamente; hay
muchos diferentes tipos de desiertos. Sin embargo, en todos ellos se encuentra
la eventual disminución en la producción total de biomasa y un aumento en
la cantidad de flora y fauna nociva y no deseada. Obviamente, sin medidas
correctivas, será muy difícil alcanzar muchos de los objetivos del desarrollo.

La desertificación en América del Sur afecta el 56% de las tierras áridas en


grado moderado y 22% en un grado severo (Dregne, 1983). Varios millones de
personas viven en estas áreas de suelos degradados que pueden empeorar si
no son adecuadamente manejados. De los 28,5 millones de habitantes en tierras
secas de América del Sur y México, 4 millones viven en terreno montañoso,
22 millones en áreas con agricultura de secano, y 2,5 millones en áreas con
irrigación. Así pues, las diferentes regiones geográficas sufren en mayor o menor
grado la pérdida de suelos productivos por salinización; erosión por agua y
vientos; creación y desplazamientos de dunas; saturación de agua; pérdida de
agua de superficie y subterráneas en calidad y cantidad; y un rápido desgaste
de la cubierta de vegetación. La presión del crecimiento de la población puede
también aumentar el grado de desertificación si es que no se modifican las
prácticas de uso de la tierra. Pero mucho de esto es el resultado de condiciones
climáticas (altas tasas de evapotranspiración, precipitación escasa y errática
y sequías recurrentes) y de características físicas inherentes del área (suelos
extremadamente permeables o impermeables y capas freáticas altas).

A. Términos y conceptos usados en el análisis del peligro de


desertificación

El idioma de los especialistas en desertificación tiene conceptos como agricultura,


selvicultura, geomorfología, hidrología, economía, física, química, sociología y
antropología. Pocos son expertos en todos estos campos, pero el planificador
que trabaja en áreas áridas y semi-áridas debe estar familiarizado con los
términos “especializados” más comunes. Esta sección introduce algunos de los
términos y conceptos usados en las discusiones sobre desertificación.

• Albedo: Es la relación entre la luz reflejada por una superficie no pulida y


el total de la luz incidente sobre dicha superficie. El albedo es importante
para el cálculo de la evapotranspiración potencial (ver más abajo) usando

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.144


el método del presupuesto de calor para determinar la evaporación. Los
diferentes tipos de vegetación y diferentes suelos absorven diferentes
cantidades de radiación solar y su evapotranspiración potencial también
será distinta. A medida que aumenta el albedo de la superficie, una mayor
cantidad de radiación solar es reflejada y queda menos para calentamiento
y evaporación.

• Suelos alcalinos: Son suelos con pocas sales libres pero con suficiente
sodio (Na) o potasio (K) para ser dañinos a la mayoría de las plantas. Los
coloides de estos suelos defloculan de tal modo que el drenaje y la aeración
son pobres. La arcilla se lava hacia abajo y se acumula como una capa dura
debajo de la superficie. Una alta cantidad de sodio (Na) puede elevar el
pH por encima de 8,5. La hidrólisis a NaOH es altamente corrosiva para el
humus, las raíces y otros tejidos vivientes.

• Unidad animal: Una medida que se usa para convertir números de las
diversas especies de ganado a un patrón común en relación con los recursos
de forraje, tomando como equivalente a una vaca madura (peso en vivo de
alrededor de 450 kilogramos). Una unidad animal es igual a una cabeza
de ganado, un caballo, una mula, cinco carneros, cinco puercos, o cinco
cabras.

• Zona árida: Un área que tiene una baja relación de precipitación a


evapotranspiración potencial (P/PET=0,03 a 0,20). Como resultado, las
zonas áridas son regiones de baja productividad biótica. Las zonas áridas
son áreas de tierra seca con especies anuales y perennes. En su forma
natural generalmente pueden sostener un extenso pastoreo de ganado pero
no agricultura de secano.

• Capacidad de sostenimiento: (a) el número de individuos de una especie


dada que pueden ser sostenidos por un ecosistema dado; (b) la densidad
de personas con un determinado patrón de vida que pueden ser sostenidas
por un sistema; y, (c) el máximo número de una especie silvestre que podrá
sostener un determinado territorio a lo largo del período más crítico del
año en términos de forraje. Las personas usan información y tecnología
para elevar la capacidad natural de sostenimiento de su medio ambiente,
suplementando los ecosistemas locales por medio de la importación de
energía y otros recursos. Esto permite que más personas ocupen la tierra
con un mayor nivel de vida al que podría lograrse contando tan sólo con el
ambiente natural local.

• Desierto: El término “desierto” nunca ha sido definido con precisión. En


el imaginario popular, generalmente es una región con poca o ninguna
vegetación, por razón de deficiente precipitación o aridez edáfica. También
puede significar “tierras eriazas”, es decir, áreas de baja producción de
vegetación, cualquiera que fuera la razón por la que ello ocurre.

• Indicador de desertificación: Es un fenómeno físico, un organismo,


una comunidad biótica, un criterio social, o una combinación de estos,
generalmente asociado con una o más condiciones que demuestran la
existencia del proceso de desertificación (Reining, 1978; Dregne, 1983).

• Pavimento del desierto: En áreas de desierto, una capa de piedras


pequeñas o grava que cubre la superficie del suelo y permanece después de
que la erosión cólica ha retirado el material más fino.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 145


• Sequía: Un extendido período de sequedad; generalmente cualquier período
de deficiencia de humedad que está por debajo de lo normal para una área
específica. Compartiendo este concepto, hay varias definiciones que tienden
a ser conceptuales u operacionales y varían de acuerdo a la disciplina
(sequía meteorológica, sequía agrícola, sequía hidrológica, sequía socio-
económica) y de acuerdo al país (Whilhite y Glantz, 1987).

• Ecosistema: Cualquier área que tiene organismos vivientes y substancias


inanimadas que actúan como una unidad y donde hay un intercambio de
material entre los elementos vivientes e inanimados y se desarrolla un flujo
de energía dentro y a través del sistema. Aunque los ecosistemas pueden
ser extremadamente pequeños, la palabra es usada en este capítulo para
significar una área desde el tamaño de una pequeña granja (1 -5 hectáreas)
hasta una región (varios miles de kilómetros cuadrados). Los linderos de los
ecosistemas son establecidos arbitrariamente y se determinan de acuerdo a
los objetivos del estudio.

• Efímero: Indica una existencia de corta vida, en este caso las plantas
que tienen adaptaciones genéticas que les permiten germinar, crecer y
reproducirse en unas pocas semanas y así “tomar ventaja” de ciertos
factores ambientales de corta vida (humedad del suelo, temperatura, acceso
a nutrientes) que requieren para completar su ciclo de vida.

• Evapotranspiración (ET): El total de agua perdida por cuerpos de tierra


y agua por evaporación y transpiración de las plantas. La evaporación
de suelos, superficies de plantas, y cuerpos de agua, y la transpiración
a través de la estoma de las plantas, constituyen colectivamente la
evapotranspiración. El proceso de evaporación es sencillamente la pérdida
neta de agua de una superficie debido al cambio de estado de agua líquida
a vapor. Los requerimientos para evaporación o transpiración son: a) flujo
de energía a la superficie de evaporación o transpiración; b) flujo de vapor
desde estas superficies; y c) flujo de agua líquida hacia estas superficies.

• Halofita: Una planta que crece en suelos salinos; una planta tolerante de
sal. Algunas especies tales como la alfalfa son clasificadas como halofitas
aunque el término generalmente significa plantas nativas del habitat salino.
Las diferentes especies de halofitas toleran diferentes grados de salinidad.

• Zona húmeda: Una área que tiene una relación de precipitación a


evapotranspiración potencial mayor de 0,75 (P/PET >0,75). Es decir es una
área que tiene exceso de agua y donde las condiciones de sequía ocurren
muy rara vez. Si lo permiten las temperaturas, en estas zonas los bosques
crecen, y ciertos cultivos pueden crecer sin irrigación, aunque el extremo
inferior del rango de precipitación puede reducir la producción.

• Zona hiper-árida: Una área de extrema aridez con una relación de


precipitación a evapotranspiración potencial de menos de 0,03 (P/PET <
0,03) y donde pueden transcurrir períodos (aún años) sin precipitación.
Exceptuando los freatófitos no existe vegetación permanente aunque con
la precipitación crezcan plantas efímeras. Excepto durante períodos raros
de precipitación, cuando los efímeros pueden ser usados para pastoreo,
son imposibles la agricultura, la silvicultura y el pastoreo sin algún tipo de
irrigación.

• Zona de vida: Una bioregión altitudinal o latitudinal con características

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.146


distintivas de fauna y flora. Estas son áreas de paisajes naturales homogéneas
en cuanto a clima. En América Latina, y en algún grado en el Caribe, los
mapas de zonas de vida se han desarrollado en base al sistema Holdridge.
Estas son áreas que tienen divisiones de calor, precipitación y humedad
equivalentemente ponderadas. El calor se expresa como biotemperatura,
que es una medida de calor efectivo en el crecimiento de la planta (0-30
grados Celsius); la precipitación es la precipitación total anual y la humedad
efectiva es una combinación de biotemperatura y precipitación. Todas las
principales zonas de vida pueden tener una presentación gráfica (Ver Figura
9-1).

• Freatofito: Una planta que absorbe su agua de una fuente permanente en el


terreno. Estas se pueden encontrar a lo largo de los cursos de agua donde
hay un flujo permanente de agua de superficie o subterránea y en áreas
donde la capa freática generalmente está cerca de la superficie.

• Presión de la población: Son las densidades de población humana, silvestre


y de ganado, relacionadas con las diversas capacidades de sostenimiento
de un ecosistema. También están incluidas las presiones relativas de los
cultivos y de irrigación sobre terrenos sujetos a salinización. Se piensa que
los límites máximos sin irrigación son, en zonas áridas, de 7 habitantes por
kilómetro cuadrado y una unidad animal por cada 5 hectáreas y, en zonas
semi-áridas, de 20 habitantes por kilómetro cuadrado y una unidad animal
por hectárea.

• Evapotranspiración potencial (PET): Generalmente definida como la tasa


de evaporación y transpiración que tendría lugar en una área completamente
cubierta de vegetación en la cual el agua del suelo no es limitante. Las tasas
máximas de evaporación de grandes embalses de agua en las zonas áridas
se aproximan a los 2.500 mm por año.

• Precipitación (P): Todo tipo de humedad descargada de la atmósfera (lluvia,


nieve, granizo, agua, y niebla medible).

• Condición de pradera: El status de la vegetación en praderas en relación


con su potencial en términos de la cantidad y tipo de producción de
biomasa. La evaluación de condición de pradera involucra un análisis de
densidad y composición de especies de planta de “calidad” (aquellas
que son degustables y que son preferidas por los ganados y la fauna
silvestre) por contraste tanto con aquellas que son menos degustables y que
aumentan en densidad y composición bajo excesiva presión de pastoreo,
como con aquellas que no son degustables, posiblemente dañinas, y que
invaden las praderas bajo condiciones de uso extremamente pesado por el
ganado.

• Tendencia de pradera: La evidencia de cambio en la vegetación. Por


ejemplo, son indicadores importantes de tendencias la especie y el
vigor de los sembríos que, en la terminología del manejo de praderas,
pueden ser llamados disminuidores, aumentadores o invasores, según sus
características de comportamiento bajo presión del pastoreo. También es
importante la evidencia de nueva o creciente erosión de áreas erosionadas,
a diferencia de las que se están recuperando y las de pisoteo. ya que
la tendencia de la pradera es de interés principal para el administrador
de ganado, un aumento en la vegetación forestal normalmente indica una
tendencia decreciente. En términos de desertificación, sin embargo, un
aumento de vegetación forestal podría indicar una tendencia favorable.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 147


• Suelos salino-alcalinos: Los suelos que combinan los problemas tanto de
suelos salinos como de suelos alcalinos que tienen una gran cantidad de
sodio (Na), son defloculados, y generalmente tienen un pH superior al 8,5.

• Zona semi-árida: Un área con una razón de precipitación a


evapotranspiración potencial de 0,20 a 0,50 (P/PET = 0,20-0,50) y una
cobertura de vegetación natural herbácea discontinua con una frecuencia
mayor de especies perennes que las zonas áridas. Esta zona normalmente
puede sostener agricultura de secano y actividades de crianza de ganado
con poca ayuda adicional si es que las tasas de crecimiento se mantienen a
niveles adecuados para sostener la producción.

• Textura del suelo: Las proporciones relativas de los diversos tamaños de


partículas minerales (grava, arena, limo, arcilla) en el suelo. Las partículas
finas y gruesas tienen muy diferentes propiedades en términos de infiltración
de agua y capacidad de almacenamiento, compactibilidad, erosividad y
disponibilidad de nutrientes. Las clases de texturas van desde la arcilla que
consiste de partículas de tamaño menor a 0,002 mm en diámetro (el material
pasa a través de una saranda de 0,002mm), a limo (que pasa por una
saranda entre 0,002mm y 0,050mm), a arena fina (que pasa por una saranda
en 0,050mm y 0,020mm), a arena gruesa (que pasa por una saranda entre
los puntos 0,020mm y 0,200mm), hasta grava fina (que pasa a través de
un tejido entre 0,200mm y 2,00mm) y grava gruesa (que pasa a través de
una malla de 2,00mm y 5,0mm). En general los términos de “textura fina” y
“textura gruesa” se refieren a suelos que contienen grandes cantidades de
arcillas o limos de arcilla mientras que “textura gruesa o “textura leve” se
refieren a suelos que contienen relativamente más arena que arcilla.

• Zona sub-húmeda: Una área con una relación de precipitación a


evapotranspiración potencial de 0,5 a 0,75 (P/PET =0,5-0.75) cubierta con
zonas pequeñas de vegetación natural que son más densas pero que
pueden incluir las sabanas tropicales. La agricultura en secano es común en
esta zona para cultivos adaptados a sequías ocasionales.

• Sucesión: Un proceso de cambio en ecosistemas de las etapas “inmaduras”


a “maduras”. Las etapas anteriores son caracterizadas por una producción
neta primaria mayor y menos diversidad de especies. El mantenimiento de
las primeras etapas puede ser difícil y costoso pero cualquier exceso de
producción puede ser cosechado como alimento y fibra.

• Vegetación xerofítica: Vegetación, especialmente vegetación leñosa en


climas secos. Estas plantas tienden a crecer en pequeñas parcelas con
bajas densidades. Crecen muy lentamente y tienen una estructura de hoja
y características bioquímicas que permiten una gran eficiencia en el uso del
agua.

B. Factores principales que influyen sobre el peligro de desertificación

Esta sección describe varios de los factores que afectan los procesos
de desertificación. Esto, depende por supuesto, de la gran variedad de
características físicas (incluyendo climáticas) y del uso de tierras en una área.
Sólo aquellas características físicas que pueden ser fácilmente medidas o
calculadas, y que no varían grandemente con diferentes prácticas en el uso de
tierras, son consideradas como factores principales. Ellos son: precipitación,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.148


evapotranspiración potencial, textura de suelos, forma del terreno y vientos.

Estos serán utilizados para describir los métodos de evaluación de desertificación


en las etapas tempranas de la planificación para el desarrollo, que se discutirán
más adelante en el capítulo. Debido a que el hombre puede causar, intensificar
o atenuar el proceso de desertificación a través de actividades del ciclo agrícola
anual, es importante conocer como estas actividades responden a los principales
factores físicos. El uso de tierras y manejo de tierras se describe en esta sección,
así como otros factores tales como niveles de agua subterránea y de superficie.
La ocurrencia de sales solubles y condiciones de salinidad en los subestratos,
la estructura del suelo, los nutrientes del suelo y la existencia y movilidad
de herbívoros, incluyendo la fauna de insectos, también son muy influyentes
en la desertificación. Estos, sin embargo, pueden cambiar rápidamente bajo
condiciones de uso. En consecuencia, no son usados aquí como factores
primarios determinantes en los trabajos sobre el potencial de desertificación.

1. Precipitación y la ocurrencia de sequías

Los datos sobre los niveles de precipitación anual generalmente están


disponibles, aunque las cifras mensuales suelen ser escasas. En los casos
donde falten datos, las cantidades anuales y estacionales se pueden estimar
a partir de la observación de tipos y densidad de la vegetación nativa no
perturbada. Se pueden estimar los niveles de precipitación, por ejemplo, de
los mapas desarrollados con el sistema Holdridge para zonas de vida (ver
Figura 9-2). La información relacionada con la variación anual histórica de la
precipitación, será necesaria para poder entender la ocurrencia de sequías. Si los
datos de la estación climática no están disponibles, se puede obtener información
secundaria de registros históricos escritos y orales, estudios geomorfológicos,
así como del análisis de los anillos de crecimiento de la vegetación boscosa.

Figura 9-2
RELACION ENTRE PRECIPITACION y VEGETACION DOMINANTE
Precipitación Vegetación dominante
0-25,4 cm/año Desierto
25,4 cm-76,2 cm/año Pastizales, sabanas, bosques abiertos
76.2 cm-127,0 cm/año Bosques secos
> 127,0 cm/año Bosques húmedos
Fuente: Adaptado de Odum, E.P. Ecology (New York: Holt, Rinehart and Winston, 1963
Fuente: Adaptado de Odum, E.P. Ecology (New York: Holt, Rinehart and
En Winston,
este manual los niveles de precipitación mayores1963
de 1.500 mm/año son considerados demasiado
húmedos para la mayoría de las formas de desertifícación. Si el nivel de precipitación del área de estudio es
inferior a 1.500mm/año, los métodos aquí discutidos pueden ser de ayuda en el proceso de planificación.
En este manual los niveles de precipitación mayores de 1.500 mm/año
Varios diferentes tipos de tormentas son importantes para el análisis de los peligros de desertificación. Las
son considerados demasiado húmedos para la mayoría de las formas de
tormentas ciclónicas o frontales son de larga duración y se mueven casi continuamente por rutas definidas a
desertifícación. Si En
través de un continente. el áreas
niveldonde
de prevalece
precipitación
este tipo del área de pueden
de precipitación estudio eslargos
ocurrir inferior a
períodos
de sequía. La precipitación
1.500mm/año, orográfica
los métodos es causada
aquí por corrientes
discutidos puedendeser airede
ascendentes
ayuda en que elseproceso
desplazan
sobre la tierra a una altitud suficientemente elevada para que la expansión y el enfriamiento de la masa de
de
aireplanificación.
produzca condensación de humedad. A medida que desciende la masa de aire, después de cruzar una
mayor elevación, se calienta y la humedad disponible es fuertemente retenida. Esto crea condiciones de
aridez a sotavento de las áreas elevadas. Tal es el caso de gran parte de Centroamérica, donde los
Varios diferentes tipos de tormentas son importantes para el análisis de los
movimientos de aire del mar Caribe contribuyen a la formación de bosques nubosos nubes en los picos de
peligros
las montañas depero
desertificación. Las tormentas
condiciones extremadamente áridas, aciclónicas o frontales
menor elevación son
sobre el lado de larga
occidental de la
cadena de montañas
duración (Figura 9-3).
y se mueven La continuamente
casi precipitación convectiva
porocurre en definidas
rutas los meses calientes
a travéscuando
dela
superficie de la tierra se calienta bajo fuerte insolación que luego calienta los estratos inferiores de la
un continente.
atmósfera causandoEn queáreas
éstos sedonde
eleven prevalece
a estratos de este
menortipo de precipitación
temperatura. La condensación pueden
produce
ocurrir largos
lluvias, que tiendenperíodos dedesequía.
a ser fuertes, La precipitación
corta duración, orográfica
locales en distribución es causada
y acompañadas por
de tempestades
eléctricas. Estas tormentas suelen caracterizarse por vientos fuertes, pero a veces sólo ocurren vientos con
corrientes de aire ascendentes que se desplazan sobre la tierra a una altitud
poca o ninguna precipitación, causando intensas tempestades de polvo. Debido a la precipitación orográfica
suficientemente
y convectiva, los mapaselevada para que
de precipitación la expansión
hechos y el enfriamiento
en regiones montañosas con estacionesdeubicadas
la masa de
a pocas
aire
millasproduzca condensación
de distancia entre sí, pueden estarde humedad.
sujetos A medida
a considerable error. que desciende la masa
de
2. Laaire, después depotencial
evapotranspiración cruzar(PET)
una mayor elevación, se calienta y la humedad

El concepto de evapotranspiración potencial se define como una estimación de tasas de evaporación y


transpiración cuando no se limitaEDUBP
el agua|del suelo. Compensa
GESTIÓN | geología fácilmente
ambiental la falta de información
y logística sobre
- pag. 149
transpiración y permite una síntesis clara de las numerosas mediciones de humedad de suelos, infiltración,
escurrimiento, etc., que se necesitan para entender los parámetros climáticos. Las tasas de
evapotranspiración están relacionadas a varios factores climáticos, siendo la temperatura el más importante.
Por ejemplo, si se ajustan las cifras de temperatura para variaciones en la longitud del día (horas del día),
usando una fórmula desarrollada por Penman (Chow, 1964), se demuestra que hay una íntima relación
disponible es fuertemente retenida. Esto crea condiciones de aridez a sotavento
de las áreas elevadas. Tal es el caso de gran parte de Centroamérica, donde
los movimientos de aire del mar Caribe contribuyen a la formación de bosques
nubosos nubes en los picos de las montañas pero condiciones extremadamente
áridas, a menor elevación sobre el lado occidental de la cadena de montañas
(Figura 9-3). La precipitación convectiva ocurre en los meses calientes cuando
la superficie de la tierra se calienta bajo fuerte insolación que luego calienta los
estratos inferiores de la atmósfera causando que éstos se eleven a estratos de
menor temperatura. La condensación produce lluvias, que tienden a ser fuertes,
de corta duración, locales en distribución y acompañadas de tempestades
eléctricas. Estas tormentas suelen caracterizarse por vientos fuertes, pero a
veces sólo ocurren vientos con poca o ninguna precipitación, causando intensas
tempestades de polvo. Debido a la precipitación orográfica y convectiva, los
mapas de precipitación hechos en regiones montañosas con estaciones ubicadas
a pocas millas de distancia entre sí, pueden estar sujetos a considerable error.

2. La evapotranspiración potencial (PET)

El concepto de evapotranspiración potencial se define como una estimación de


tasas de evaporación y transpiración cuando no se limita el agua del suelo.
Compensa fácilmente la falta de información sobre transpiración y permite una
síntesis clara de las numerosas mediciones de humedad de suelos, infiltración,
escurrimiento, etc., que se necesitan para entender los parámetros climáticos.
Las tasas de evapotranspiración están relacionadas a varios factores climáticos,
siendo la temperatura el más importante. Por ejemplo, si se ajustan las cifras
de temperatura para variaciones en la longitud del día (horas del día), usando
una fórmula desarrollada por Penman (Chow, 1964), se demuestra que hay
una íntima relación entre temperatura media y evapotranspiración potencial. En
consecuencia, se puede usar esta fórmula para calcular la evapotranspiración
potencial para cualquier lugar cuya latitud es conocida y donde los registros
de temperatura están disponibles o pueden ser estimados. Los datos sobre
excedentes y déficit de agua se pueden inferir comparando las cifras de
precipitación mensual y las de la evapotranspiración potencial mensual.

Las tasas de evaporación se pueden obtener de lecturas en cuerpos controlados


de agua abierta (evaporímetros). Aunque la transpiración es producto de la
evaporación de superficie de las hojas, sus tasas dependen de la disponibilidad
de agua del suelo así como de los rasgos estructurales y funcionales de las
plantas (ubicación del estoma y de los procesos internos que gobiernan la
pérdida o ganancia de agua en las celdas protectoras) ya que estas están
afectadas por la luz. Por ejemplo, la luz aumenta las tasas de transpiración
más que las tasas de evaporación. Por otro lado, el viento aumenta la tasa de
evaporación más que la de transpiración. Así pues, las tasas de evaporación no
siempre son un índice de las tasas de transpiración.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.150


Figura 9-3: REPRESENTACION DE LA TOPOGRAFIA DE CENTROAMERICA
RESPONSABLE
Figura DEL FENOMENO
9-3: REPRESENTACION OROGRAFICO
DE LA TOPOGRAFIA QUE DA
DE CENTROAMERICA LUGAR ADEL
RESPONSABLE BOSQUES
FENOMENO
OROGRAFICO QUE DA LUGAR A BOSQUES NUBOSOS CERCANOS A ZONAS ARIDAS
NUBOSOS CERCANOS A ZONAS ARIDAS

3. Vientos

3.viento
El Vientos
es un factor climático que puede intensificar la desertificación de diferentes maneras. Su fuerza
puede erosionar, transportar, y depositar partículas de suelos. El daño a las plantas puede ocurrir y a sea a
través del impacto de su fuerza física cuando las velocidades son altas o a través del impacto de partículas
El viento
abrasivas es un
de suelo y defactor climático
sal transportadas quede puede
(chorro arena). Enintensificar la desertificación
áreas secas donde de
el suelo no permanece
diferentes
en maneras.
su lugar retenido por la Su fuerza puede
vegetación, el viento erosionar, transportar,
es un factor importante en layformación
depositar de partículas
dunas. En el
proceso de formación de dunas el viento, debido a su velocidad, deja atrás el material más grueso y
de suelos. El daño a las plantas puede ocurrir y a sea a través del impacto
continúa transportando las partículas más finas del suelo. Aunque las dunas pueden existir en ambientes no
de su fuerza
propensos física cuando
a la desertificación, comolasson velocidades sono altas
las zonas del litoral o cerca
aquellos a través del impacto
de arenizcas de
pobremente
partículas su
cementadas, abrasivas
movimientode suelo
hacia y de sal
los bordes transportadas
de los (chorro
desiertos es un claro de arena).
indicador que se haEn áreas
iniciado el
proceso de desertificación.
secas donde el suelo no permanece en su lugar retenido por la vegetación,
el viento
El vientoaumenta
es unlas factor
tasas importante endelaagua
de evaporación formación de dunas.
de superficie en tierra En el proceso
y plantas. de
Este poder
evaporativo
formación de dunas el viento, debido a su velocidad, deja atrás el materialrelativa.
del aire en movimiento, aumenta con las altas temperaturas y con una menor humedad más
Como resultado, los vientos secos calientes durante el período de crecimiento de la planta pueden
grueso lay cantidad
aumentar continúa transportando
de agua que consumen. las partículas más finas del suelo. Aunque las
dunas pueden existir en ambientes no propensos a la desertificación, como son
Aunque el viento es parte del clima y es mucho más regional en sus alcances, los patrones de viento
las zonas
pueden deldrásticamente
cambiar litoral o aquellos cerca de
bajo la influencia dearenizcas pobremente
las actividades del hombre cementadas, su
al eliminar o añadir
movimiento
vegetación hacia los
-especialmente bordesleñosa-
vegetación de los quedesiertos
actúa como es un claro
barrera, indicador
proporciona sombra, que se ha
y aumenta el
albedo.
iniciado el proceso de desertificación.
4. Textura de suelos
El viento aumenta las tasas de evaporación de agua de superficie en tierra y
La textura de los suelos puede influir en muchas otras de sus características, especialmente aquellas
plantas. Este
relacionadas con lapoder
humedad evaporativo
(Figura 9-4) y del airedelensuelo.
fertilidad movimiento, aumenta
Cuando los suelos consonlas
arenosos altas
irrigados,
temperaturas
requieren más aguay que
conlosuna menor
suelos humedad
con texturas relativa.
más finas, Como
pero un excesoresultado, losproducir
de agua puede vientos la
lixiviación de cualquier
secos calientes coloide yelnutriente
durante período disponible. Por otro lado,
de crecimiento de lala descarga se reduce aumentar
planta pueden casi a cero

la cantidad de agua que consumen.

Aunque el viento es parte del clima y es mucho más regional en sus alcances,
los patrones de viento pueden cambiar drásticamente bajo la influencia de
las actividades del hombre al eliminar o añadir vegetación -especialmente
vegetación leñosa- que actúa como barrera, proporciona sombra, y aumenta el
albedo.

4. Textura de suelos

La textura de los suelos puede influir en muchas otras de sus características,


especialmente aquellas relacionadas con la humedad (Figura 9-4) y fertilidad
del suelo. Cuando los suelos arenosos son irrigados, requieren más agua que
los suelos con texturas más finas, pero un exceso de agua puede producir la

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 151


lixiviación de cualquier coloide y nutriente disponible. Por otro lado, la descarga
se reduce casi a cero debido a que la precipitación penetra casi inmediatamente
en los suelos de textura gruesa. Los suelos de textura fina pueden absorber más
agua que los suelos de textura gruesa pero en general: (a) ésta se mantiene
en los estratos superiores del suelo donde se seca más rápidamente; (b) hay
mayor pérdida de agua debido a menores tasas de infiltración y mayores tasas
de flujo o escurrimiento en superficie; (c) restringen el crecimiento de raíces y de
retoños, que pueden brotar en tales suelos y morir antes de llegar a la humedad
que se mantiene a niveles más profundos del suelo; (d) son responsables del
crecimiento poco profundo de las raíces, que hacen a las plantas susceptibles a
la sequía; y (e) son menos susceptibles a erosión de grietas y de superficies.

5. Forma del terreno

Dos formas características de terreno son de interés para esta discusión de


desertificación: (a) el grado de pendiente y (b) la profundidad de la napa freática
en relación a la superficie del suelo.

El grado de pendiente es importante porque influye sobre la velocidad y la


cantidad de la corriente de agua en superficie. La descarga, por supuesto, es
mayor si la pendiente del cerro es más pronunciada. El grado de pendiente
también influye sobre la cantidad e intensidad de luz solar que recibe un
determinado sitio. La desecación, o el acto de secar, es mayor si la pendiente da
cara al sol durante un mayor período de tiempo y aumenta más si el ángulo de la
pendiente es perpendicular a los rayos solares. Debido a que el agua corriente
es agente erosivo, las partículas son acarreadas a áreas más planas o áreas
de depresión. Así, cerca de la parte superior de una colina, los suelos tienden
a ser menos profundos, de textura más gruesa y, por tanto, son relativamente
más profundos y de textura más fina al pie de una pendiente. Nuevamente
dependiendo del grado de la pendiente, la desecación es menos severa en áreas
que dan cara al sol con menor frecuencia y están, por lo tanto, mayormente en la
sombra. La desecación también es menor en áreas con posiciones a sotavento,
protegidas por los terrenos interpuestos de mayor elevación esas elevaciones
son suficientemente altas y abruptas, se podría establecer un efecto de lluvia-
sombra que causaría la disminución de la precipitación total (Figura 9-3).

La profundidad hasta el agua subterránea es importante porque si la napa


freática está muy profunda, las raíces de las plantas no podrán obtener la
humedad disponible. Por otro lado, si la napa freática está demasiado cerca a la
superficie, los aniegos serán un problema. y, en estas áreas, la condición salina
y alcalina puede matar la vegetación o retardar su crecimiento.

6. Usos de la tierra
La manera de usar un determinado terreno o entorno puede iniciar el proceso
de desertificación. Ciertas prácticas de agricultura, sobrepastoreo por ganado y
fauna silvestre, la selvicultura extractiva, las actividades de construcción y el uso
del fuego son frecuentemente considerados como las causas más importantes
del proceso.

Las prácticas agrícolas en tierras secas pueden contribuir al proceso porque


exponen los suelos al viento y a la erosión del agua durante períodos de sembrío
temprano y después de la cosecha. Las partículas más finas del suelo son
acarreadas por el viento o lavadas con el material orgánico esencial que hará
falta en el próximo ciclo agrícola. Así, se da una gradual reducción de nutrientes
con el correr de los años.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.152


alcalina puede matar la vegetación o retardar su crecimiento.

6. Usos de la tierra
La manera de usar un determinado terreno o entorno puede iniciar el proceso de desertificación. Ciertas
prácticas de agricultura, sobrepastoreo por ganado y fauna silvestre, la selvicultura extractiva, las
actividades de construcción y el uso del fuego son frecuentemente considerados como las causas más
importantes del proceso.

Las prácticas agrícolas en tierras secas pueden contribuir al proceso porque exponen los suelos al viento y
a la erosión del agua durante períodos de sembrío temprano y después de la cosecha. Las partículas más
finas del suelo son acarreadas por el viento o lavadas con el material orgánico esencial que hará falta en el
próximo ciclo agrícola. Así, se da una gradual reducción de nutrientes con el correr de los años.

Figura 9-4
RELACIONES ENTRE TIPO DE SUELO y CONSTANTES DE LA HUMEDAD DEL SUELO
(PORCENTAJES)
Contenido de humedad Arcilla Lim Aluvión Limo arena fina
o arenoso
Equivalente de humedad 28,4 21,7 16,1 9,5 3,2
Punto permanente de marchitamiento 13,4 10,3 7,5 1,0 1,0
Capacidad de almacenamiento de agua subterránea 15,0 11,4 8,6 6,6 2,2
Fuente: Daubenmire, R.F. Plants and Environment, 2nd ed. (New York: John Wiley and Sons, 1964).
Fuente: Daubenmire, R.F. Plants and Environment, 2nd ed. (New York:
John Wiley and Sons, 1964).

La agricultura con riego también puede contribuir a la desertificación si es


responsable de aniegos y salinización. Los aniegos reducen la aeración del
suelo y las raíces de las plantas no pueden sobrevivir en él. Esta condición
empeora cuanto la napa freática se acerca a la superficie. La salinización o
alcalización de áreas de tierras bajas, ocurre cuando un exceso de irrigación
induce la acumulación de sales solubles, lo que a su vez perjudica el crecimiento
de la planta.

El pastoreo mal manejado de ganado doméstico, animales salvajes o exóticos y


animales de caza, grandes o pequeños, contribuye a la pérdida de la cobertura
vegetativa de los suelos. En algunos ecosistemas, el sobrepastoreo promueve
la invasión de especies leñosas de plantas que los animales encuentran
desagradables para su paladar. Así pues, el nivel de biomasa aumenta con una
mezcla menos deseable de especies de plantas. La competencia por el agua
disponible entre las plantas, combinada con un continuo sobreuso de especies
comestibles por parte del ganado, puede hacer que los campos se deterioren
aún más, en términos de la producción de forraje y de animales.

El corte de leña, para propósitos domésticos e industriales también puede


contribuir a la desertificación. La recolección de leña, y la producción de
carbón de palo, normalmente resultan significativos en áreas cerca a centros
poblados donde ésta es la más barata o la única fuente de energía. En otras
partes, la recolección de leña en lugares recientemente talados o quemados
tiene importancia secundaria. La recolección para propósitos industriales puede
reducir rápida y significativamente la cubierta vegetal, dado que la demanda es
alta y que el que cosecha obtiene un ingreso de la madera recolectada.

Al igual que la agricultura, la construcción de edificios, reservorios, caminos,


etc., y el uso indiscriminado del fuego, también eliminan la cobertura vegetativa
y dejan a los suelos sin protección y expuestos a la erosión. Actividades como
éstas, que cambian los patrones normales de drenaje, pueden ser responsables
de la erosión de extensiones extremadamente grandes de suelos. Casi cualquier
alteración en la superficie estable de los suelos, tal como el pavimento desértico,
puede iniciar un nuevo ciclo de erosión eólica y de agua.

7. Manejo de la tierra

Las consecuencias de las prácticas de administración de tierras pueden ser


positivas o negativas. Se estima que 23 millones de toneladas métricas de trigo
producido al año, se pierden en todo el mundo por la desertificación (Dregne,
1983). A través de técnicas de administración, adecuadas para la agricultura, la
selvicultura y los campos de pastizales, muchas de estas pérdidas pueden ser
minimizadas. El enriquecimiento de suelos cuyos nutrientes se han agotado es
muy costoso y puede ser evitado.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 153


La administración o manejo de la tierra, sin embargo, involucra más que la
tierra misma y se deben considerar otros atributos físicos, bióticos, sociales,
económicos y culturales. En muchas partes del mundo, estos atributos conducen
a un ciclo anual de eventos que representan lo que puede llamarse, por lo
menos en un contexto rural, el año agrícola. En tales áreas, un año se puede
dividir en períodos distintos que dependen del número de cosechas que pueden
ser cultivadas durante el año. Este número está relacionado con el período de
la estación de crecimiento, que puede ser dictado por la temperatura o por la
longitud del día - fotoperíodo - y por la distribución de la precipitación en el curso
del año. Todos estos factores, por supuesto, influyen sobre el crecimiento de las
plantas, su floración y producción de semillas y así dictan los tipos y el tiempo
de dedicación a actividades que el campesino, selvicultor o ganadero realizará
durante el año.

En climas temperados, generalmente existen cuatro períodos distintos que


condicionan el año agrícola. Dada una precipitación adecuada y uniformemente
distribuida, el año agrícola sigue este ciclo: la primavera para la preparación de
la tierra y siembra; el verano para el crecimiento de las plantas y las actividades
de cultivo (deshierbe, fertilización, etc.); el otoño para las actividades de la
cosecha y el invierno para descanso. Estas actividades variarán bastante a
medida que uno se desplaza hacia climas más tropicales, donde puede ser
posible obtener más de una cosecha al año, a veces sin ningún período de
descanso. También varía a medida que uno se desplaza hacia climas más áridos,
donde podría ser necesaria la irrigación para reemplazar el suministro natural de
humedad o donde el período de descanso puede ser muy prolongado debido a
falta de precipitación.

Con el tiempo, surge un ciclo de actividades de acuerdo con el patrón climático


de un lugar dado. Aparecen problemas cuando una sequía altera el ciclo y se
presentan vientos o fuertes precipitaciones, o cuando la cobertura vegetativa
del terreno ha sido eliminada o perturbada. También ocurren problemas en
áreas que recientemente han sido preparadas para cultivos, y donde no se ha
desarrollado un adecuado empalme de cultivo/clima; o donde se han introducido
nuevos tipos de cultivos que no concuerdan exactamente con las peculiaridades
del clima local. El problema de erosión de suelos surge cuando el terreno
permanece en estado de preparación o sin cobertura, en descanso, durante
períodos de fuertes vientos y lluvias o si después de la preparación del terreno y
de la siembra hay sequía.

La actividad ganadera, especialmente de rumiantes, también tiene que adecuarse


a los ciclos locales climáticos y bióticos. Un intenso pastoreo en la primavera,
por ejemplo, cuando el pasto es tierno y el terreno húmedo, puede causar
problemas de pisoteo y compactación de suelos, mientras que una presión
excesiva de pastoreo durante períodos de sequía puede desarraigar las plantas
y producir aún más presión sobre la vegetación que está tratando de sobrevivir
y reproducirse.

Muchas otras variantes y combinaciones ocurren en la miríada de climas


que existen en zonas áridas y semiáridas sean tropicales o templados. Las
actividades de la agricultura y de la ganadería deben de ser contrastadas con el
año agrícola para evaluar si ocurren déficits de humedad, vientos y superficies
desnudas y si éstos ocurren al mismo tiempo.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.154


C. Evaluación del peligro de desertificación en los estudios de planificación
regional

Los estudios de planificación para el desarrollo integrado regional se pueden


preparar para cuencas fluviales físicamente definidas y para áreas que están
mejor definidas geopolíticamente. En tales regiones, la humedad disponible
para sostener la vida y las actividades humanas varía (OEA, 1984). Tal como se
discutió en el Capítulo 1, un proceso de planificación que conduce al desarrollo
integrado de una región puede ser dividido en cuatro etapas, cada una con
el requerimiento de mayores detalles respecto a ciertos temas específicos
de interés e importancia. Cada etapa requiere distintos tipos y niveles de
información para un mejor entendendimiento y consideración del grado del
peligro de desertificación (Figura 9-5). Los métodos aquí propuestos han sido
diseñados para su adecuación a estas etapas. y, tal como en la planificación en
general, se necesitará información más detallada sobre una menor cantidad de
temas, en cada etapa sucesiva.

3. Etapas de la planificación

La evaluación de los peligros de desertificación se efectúa en todas las etapas


de la planificación: Misión Preliminar; diagnóstico de la región e identificación
del proyecto (Fase I); plan de acción y formulación del proyecto (Fase II); e
implementación del programa. La planificación deberá incluir proyectos para
reducir los peligros de desertificación así como para monitorear los efectos que
los proyectos puedan tener sobre el proceso de desertificación. Para llevar a
cabo tales evaluaciones será necesario contar con información básica sobre
los recursos naturales y las características socioeconómicas. Esta información
ayudará en la toma de decisiones sobre el trabajo que se requiere para evaluar y
administrar los peligros de desertificación posteriormente. Una importante tarea
de la Misión Preliminar y Fase I (ver Capítulo 1) es identificar las fuentes y la
disponibilidad de tal información.

a. Misión preliminar

La Misión Preliminar es la primera respuesta a la invitación de un gobierno para


llevar a cabo un estudio de planificación. Típicamente, una misión preliminar
incluye tres disciplinas profesionales: economía, desarrollo de recursos naturales,
y planificación regional. Aunque cada una de estas debe considerar la situación
de, o el potencial para, un proceso de desertificación en la región, el profesional
en la administración de recursos naturales es quien asume la responsabilidad
primaria del tema.

Se puede hacer una evaluación al respecto si alguna parte de la región bajo


estudio tiene potencial para sufrir el proceso de desertificación usando cualquiera
de los muchos mapas mundiales o regionales, disponibles en bibliotecas
de tamaño moderado, que tienen información sobre recursos naturales. El
“Mapa Mundial de Desertificación” (1:25.000.000) que fue desarrollado para la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación (FAO, 1977) es un
ejemplo. Otro mapa útil es aquel preparado por Dregne en 1983 (Figura 9.6). La
Figura 9-7 ha sido adaptada de este mapa e identifica áreas con potencial de
desertificación en los países de América del Sur.

También pueden ser usados los mapas de zonas de vida de Holdridge, que
se hallan disponibles, virtualmente, para todos los países de Centro y Sud
América. En el sistema de Holdridge (1967) la tundra seca, los matorrales secos,
estepas, bosques secos, matorrales de desierto, estepas de espinas, bosques

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 155


(Figura 9.6). La Figura 9-7 ha sido adaptada de este mapa e identifica áreas con potencial de desertificación
en los países de América del Sur.
con espinas, bosques muy secos o zonas de vida de desierto, indican áreas
También pueden ser usados los mapas de zonas de vida de Holdridge, que se hallan disponibles,
de desertificación potencial. Si una parte del área bajo estudio se encuentra en
virtualmente, para todos los países de Centro y Sud América. En el sistema de Holdridge (1967) la tundra
cualquiera
seca, de estas
los matorrales secos,zonas
estepas,de vida, secos,
bosques se deberá llevar
matorrales a caboestepas
de desierto, mayordeanálisis del
espinas, bosques
peligro
con debosques
espinas, desertificación.
muy secos o Un método
zonas simplificado
de vida de para
desierto, indican identificar
áreas los diversos
de desertificación potencial. Si
una parte del área bajo estudio se encuentra en cualquiera de estas zonas de vida, se deberá llevar a cabo
tipos de peligros de desertificación es dado más abajo (ver Sección C.2
mayor análisis del peligro de desertificación. Un método simplificado para identificar los diversos tipos de
Definición
peligros del potencial
de desertificación de más
es dado desertificación).
abajo (ver Sección C.2 Definición del potencial de desertificación).

Figura 9-5: RELACIONES ENTRE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION


SOBRE
Figura EVALUACION
9-5: RELACIONES ENTREDEL PELIGRO DE DE
LOS REQUERIMIENTOS DESERTIFICACION Y LAS ETAPAS
INFORMACION SOBRE EVALUACION DEL DE
DEL PELIGRO
DESERTIFICACION Y LAS ETAPAS DEL PROCESO DE LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO INTEGRADO
PROCESO DE LA PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO INTEGRADO

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.156


Figura
Figura 9-6: QUE
9-6: MAPA MAPA QUEZONAS
MUESTRA MUESTRA ZONAS DE
DE DESERTIFICACION DESERTIFICACION
POTENCIAL POTENCIAL
EN AMERICA DEL SUR
EN AMERICA DEL SUR

Fuente: Adaptado de Dregne, H.E. Desertification of Arid Lands, Vol. 3


of Advances in Desert and Arid Land Technology and Development (Chur,
Switzerland: Harwood Academic Publishers, 1983).

Figura 9-7
AREAS DE DESERTIFICACION POTENCIAL EN AMERICA DEL SUR POR
ESTADO, PROVINCIA O DEPARTAMENTO

a - Se define el área como la subdivisión política más grande del país. El hecho
que una área aparezca con un determinado estado de desertificación no implica
necesariamente que todo el área está afectada. Aún más, una área puede tener

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 157


Fuente: Adaptado de Dregne, H.E. Desertification of Arid Lands, Vol. 3 of Advances in Desert and Arid Land
Technology and Development (Chur, Switzerland: Harwood Academic Publishers, 1983).

Figura 9-7
AREAS DE DESERTIFICACION POTENCIAL EN AMERICA DEL SUR POR ESTADO, PROVINCIA O
DEPARTAMENTOa

a Se define el área como la subdivisión política más grande del país. El hecho que una área aparezca con
más da un estado
un determinado cuando
estado de las diferentes
desertificación porciones son
no implica necesariamente afectadas
que todo a diferentes
el área está afectada. Aún
niveles
más, unaoárea
diferentes grados.
puede tener más da un estado cuando las diferentes porciones son afectadas a diferentes
niveles o diferentes grados.

ESTADO DE LA DESERTIFICACION
PAIS Región Leve Moderado Severo Muy
hiperárida severo
ARGENTINA Catamarca Chubut Catamarca La Pampa
Chaco La Pampa Córdoba
Chubut Mendoza Jujuy
Formosa Neuquén La Pampa

Jujuy Río Negro La Rioja


La Rioja Mendoza
Mendoza Salta
Neuquén San Juan
Río Negro San Luis
Salta Santiago del Estero
San Juan
Santa Cruz
Santiago del Estero
BOLIVIA Cochabamba Cochabamba
Chuquisaca Chuquisaca
La Paz La Paz
Oruro Potosí

Potosí Tarija

Santa Cruz
Tarija
BRASIL Alagoas
Bahía
Ceará

Paraíba

Pernambuco
Piauí

Río Grande do
Norte
Sergipe
COLOMBIA Atlántico
Guajira
Magdalena
CHILE Antofagasta Antofagasta Aconcagua Antofagasta
Atacama Atacama Coquimbo Atacama
Tarapacá Tarapacá Valparaíso
ECUADOR Esmeraldas
Guayas
Manabí

MEXICO Sonora Baja Baja Aguas Chihuahua


California California Calientes
Norte Norte Baja
Baja Nuevo León California
California Sinaloa Norte
Sur Sonora Chihuahua
Sonora Coahuila
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Michoacán
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.158
Querétaro
San Luis Potosí

Sonora
Baja Nuevo León California
California Sinaloa Norte
Sur Sonora Chihuahua
Sonora Coahuila
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Michoacán
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
San Luis Potosí

Sonora
Tamaulipas
Zacatecas
PARAGUAY Boquerón
Chaco
Nueva Asunción
PERU Ancash Ancash Arequipa
Arequipa Arequipa Ayacucho
lea Ayacucho Moquegua
La Libertad Cajamarca Puno
Lima Huancavelica Tacna
Moquegua Ica
Tacna La Libertad
Lambayeque
Lima
Moquegua
Piura
Tacna
Tumbes
VENEZUELA Falcón
Zulia
Fuente: Adaptado de: Dregne, H.E. Desertification of Arid Lands (Chur, Switzerland: Harwood Academic
Pubishers GmbH, 1983).
Fuente: Adaptado de: Dregne, H.E. Desertification of Arid Lands (Chur,
Switzerland: Harwood Academic Pubishers GmbH, 1983).

MISION PRELIMINAR

PREGUNTAS QUE DEBEN HACER LOS PLANIFICADORES:

1. ¿Esté incluida el área de estudio en un mapa previamente definido de peligros


de desertificación o un mapa de peligro potencial de desertificación?

2. ¿Qué información sobre recursos básicos ha sido cartografiada (suelos,


geología, clima, vegetación, bosques, zonas de vida, topografía)?

3. ¿Cuál es la disponibilidad de imágenes de satélites? ¿A qué escala?

4. ¿Está disponible la información sobre hidrología?

5. ¿Existe instrumentación básica, climática e hidrológica en la región?

6. ¿Qué otra información descriptiva está disponible de la región desde un


punto de vista de sistemas?

7. ¿Cuál es la historia de ocurrencia de eventos peligrosos que contribuyen a


la desertificación?

DECISIONES IMPORTANTES A SER TOMADAS EN ESTA ETAPA

• Creación de un mapa base y compilación de mapas temáticos relavantes, a


escalas apropiadas.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 159


• Formación de un equipo de estudios para tratar la escasez de datos sobre
desertificación en términos espaciales y temáticos.

• La preparación de un plan de trabajo integrado para la siguiente etapa que


incluye evaluaciones de desertificación.

Si el análisis preliminar sugiere que existe desertificación o hay un problema


potencial en el área de estudio, se debe formular un objetivo más precisamente
definido a ser tratado en la siguiente etapa de planificación. Es decir, un objetivo
que específicamente trate el problema de desertificación, debe ser hecho de tal
modo que pueda ser tratado en el plan regional en conjunto. Los términos de
referencia relevantes a un estudio adicional del peligro de desertificación, deben
ser incluidos en el trabajo de los especialistas asignados a la siguiente etapa del
estudio (ver el Apéndice a este capítulo).

El miembro de la Misión Preliminar asignado específicamente a evaluar la


desertificación tendrá que responder a las preguntas establecidas en el recuadro
arriba y generar más información para un análisis del peligro de desertificación
en las etapas subsiguientes. b. Fase 1. Diagnóstico del área de estudio

La fase de diagnóstico del estudio está diseñada para identificar los principales
problemas, potencialidades, y restricciones en la región en estudio. Incluye
una evaluación de recursos naturales y condiciones socioeconómicas; delimita
y estudia las sub-regiones, genera nueva información sobre áreas al sujeto
relevantes, identifica proyectos de desarrollo en perspectiva. Dado el trabajo de
la precedente misión preliminar, todos los profesionales del equipo de estudio
deberían estar concientes del potencial para la desertificación y deberían dar en
su análisis atención explícita a ese potencial2. El asesor sobre administración
ambiental del equipo, o el especialista en peligros naturales, debería asumir
plena responsabilidad de este estudio. Si no existe ninguno de estos dos
expertos, la responsabilidad recae en los especialistas en el manejo de la
agricultura o de la ganadería. Se deben considerar varias preguntas y tomar
varias decisiones (ver el recuadro a continuación) que ayudarán a guiar a los
miembros del equipo en la evaluación en conjunto del peligro de desertificación
así como en la evaluación de tipos individuales de peligros que pudieran existir
en el área de estudio.

c. Fase II. Formulación de Proyectos de desarrollo

Con los recursos disponibles, la anterior etapa identificó los temas acuciantes
y formuló una estrategia general junto con ideas sobre proyectos que analizan
los problemas. También se habrán sugerido acciones que son políticamente
factibles en un determinado período de tiempo, lo suficientemente corto, para
mantener el momento requerido para la toma de decisiones.

FASE I

PREGUNTAS QUE DEBEN HACER LOS PLANIFICADORES:

1. ¿Pueden ser mostradas las relaciones causa/efecto entre eventos naturales


y entre eventos naturales y la actividad humana que sean responsables de
la desertificación en el pasado?

2. ¿Cuáles son los bienes y servicios naturales proporcionados alas poblaciones

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.160


tócales por los ecosistemas y cómo están estos divididos en los sistemas
que representan las unidades ambientales?

3. ¿Quiénes son los individuos a nivel local regional y nacional mejor informados
respecto a la estructura y funciones de los ecosistemas regionales y locales?
.

4. ¿Cuates son los enlaces importantes entre la región bajo estudio y las
regiones vecinas?

5. ¿Cuál es te distribución de los eventos de desertificación de acuerdo con el


sub-sistema?

DECISIONES IMPORTANTES A SER TOMADAS EN ESTA ETAPA:

• Las características de proyectos orientados a eliminar la desertificación que


deberían de ser considerados.

• La identificación de proyectos orientados a eliminar la desertificación que


son parte de programas en ejecución o de un programa de desarrollo
nuevo.

• Preparación de un plan integrado de trabajo que incluye trabajos sobre


desertifícación especifica para la próxima etapa del proceso.

Esta etapa tiene el propósito de formular proyectos específicos de desarrollo


en base a la estrategia general y las ideas de proyectos que fueron diseñadas
durante la Fase 1. Para efectos del control de la desertificación, habrán sido
estudiados los servicios existentes tanto naturales como hechos por el hombre,
que controlan el proceso de desertificación y, también, los eventos peligrosos
que contribuyen a su avance. Los factores culturales, sociales y económicos que
podrían influir sobre la ejecución del proyecto y su éxito, deben de ser evaluados
a un nivel adecuado de factibilidad. La compatibilidad de los proyectos mismos
debe de ser evaluada en términos del potencial para intensificar o mitigar el
proceso de desertificación.

Los especialistas de cualquier sector deben de evaluar los proyectos potenciales


que explícitamente tratan de la mitigación del proceso de desertificación y
algunos especialistas, como aquellos en la agricultura, administración de
pastizales y selvicultura, deben tener experiencia en el estudio y la preparación
de proyectos y programas relevantes al proceso de desertificación.

2. Definición del potencial de desertificación

En esta sección se presentarán descripciones breves respecto a dos aspectos


importantes de la identificación y evaluación del potencial de desertificación: la
zonificación de peligros potenciales y la identificación de peligros específicos de
desertificación.

a. Zonificación de peligros

El área de estudio en la cual se ha de llevar a cabo la evaluación de los

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 161


peligros de desertificación debe ser zonificada de acuerdo al mayor número
posible de las principales variables activas en el proceso de desertificación (ver
B arriba). Los datos climáticos son de especial importancia y existen diversos
sistemas convencionales de zonificación climática. Bailey (1980) sugiere varias
clasificaciones según el nivel de la cartografía que se está considerando. Por
ejemplo, los métodos de Koppen, Kuchler, y Hammond se pueden usar para
dividir el territorio en una serie de niveles de ecosistemas (Figura 9-8). El método
de zonas de vida de Holdridge hace uso de valores de la media anual de la “
bio-temperatura’, la relación potencial de la evapotranspiración y el promedio
de la precipitación total anual, para dividir el área en zonas de vida. Tiene una
serie de ventajas. Primero, está basado en biotemperatura y humedad, ambos
altamente correlacionados con la desertificación. Segundo, ahora incluye datos
sobre pendientes, textura de suelos, y profundidad de suelos. Y, tercero, existen
a. Zonificación de peligros
mapas a diferentes escalas para la mayor parte de la América Latina y parte del
Caribe.
El área de estudio en la cual se ha de llevar a cabo la evaluación de los peligros de desertificación debe ser
zonificada de acuerdo al mayor número posible de las principales variables activas en el proceso de
desertificación (ver B arriba). Los datos climáticos son de especial importancia y existen diversos sistemas
convencionales de zonificación climática. Bailey (1980) sugiere varias clasificaciones según el nivel de la
b. Clave descriptiva
cartografía para identificar
que se está considerando. el potencial
Por ejemplo, los métodosde dedesertificación
Koppen, Kuchler, y Hammond se
pueden usar para dividir el territorio en una serie de niveles de ecosistemas (Figura 9-8). El método de
zonas de vida de Holdridge hace uso de valores de la media anual de la " bio-temperatura', la relación
Durante
potencial delala evapotranspiración
Misión Preliminar, las decisiones
y el promedio dependen
de la precipitación total anual,de
paraladividir
existencia
el área en de
zonas
diferentes
de vida. Tienepeligros
una serie dedeventajas.
desertificación. Tales en
Primero, está basado decisiones tienen
biotemperatura que ambos
y humedad, ver con la
altamente
correlacionados con la desertificación. Segundo, ahora incluye datos sobre pendientes, textura de suelos, y
selección
profundidad dedesuelos.
especialistas
Y, tercero, para
existenlamapas
Fasea Idiferentes
y con elescalas
desarrollo
para la de
mayorlosparte
términos de
de la América
referencia
Latina y parterespectivos.
del Caribe.

b. Clave descriptiva para identificar el potencial de desertificación

Durante la Misión Preliminar, las decisiones dependen de la existencia de diferentes peligros de


desertificación. Tales decisiones tienen que ver con la selección de especialistas para la Fase I y con el
desarrollo de los términos de referencia respectivos.

Figura 9-8
NIVELES DE GENERALIZACION EN UNA JERARQUIA DE ECOSISTEMAS

Niveles de Generalización y Definiciones corrientes


escalas comunes de cartografía
1. Campo de acción
1:3.000.000 y menor (para uso a Areas subcontinentales de similitud climática general, identificadas
nivel de planificación de la misión por criterios de calor zonal y balance hídrico.
preliminar)
2. División
1:1.000.000 a 1:3.000.000 (para Parte de un territorio identificado por criterios macroclimáticos
uso a nivel de la planificación de la generalmente a nivel de los tipos básicos de climas de Koppen.
misión Preliminar)
3. Provincia
1:500.000 a 1:1.000.000 (para uso Parte de una división, identificada por criterios bioclimáticos y de
de trabajo preliminar durante la suelos, a nivel de órdenes de suelos y clases de vegetación durante
Fase I) formaciones. Se distinguen a este nivel las regiones elevadas (p.e.,
sistemas de montañas) de compleja zonación clima-vegetación.
4. Sección
1:250.000 a 1:500.000 (para uso Parte de una provincia identificada por una sola gradación climática
en la Fase I y al comenzar la Fase de vegetación a nivel de los tipos potenciales de vegetación de
II) Kuchler.
5. Distrito
1:150.000 a 1:250.000 (para uso Parte de una sección identificada por los tipos de formas de
en la Fase I y al comenzar la Fase superficie del terreno de Hammond.
II)
6. Asociación con tipo de terreno
1:20.000 a 1:125.000 (para uso en Parte de un distrito determinado aislando las áreas cuya forma
Fase I y Fase II) expresa un proceso climático-geomórfico (p.e. fluvial, glacial, etc.).
7. Tipo de terreno
1:10.000 a 1:20.000 (para uso en Parte de una asociación de tipo de terreno con una combinación de
la Fase II y algo del trabajo de suelos bastante importante (p.e. series de suelos) y una secuencia
diseño) cronológica de vegetación a nivel de tipos de habitat de
Daubenmire.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.162


8. Fase de tipo de terreno
1:2.500 a 1:10.000 (para uso en la Parte del tipo del terreno basado en variaciones de las propiedades
Fase II y algo del trabajo de de suelos y formas de terreno tales como drenaje de los suelos y
diseño) pendientes que afectan la productividad del tipo de habitat.
9. Sitio
1:2.500 y mayor (para uso en Parte de una fase de tipos de terreno que es homogénea en relación
trabajo de diseño) con todos los componentes, su apariencia, potencial para producir
biomasa, limitaciones de uso, y respuesta al manejo. Es la célula
geográfica básica de la clasificación ecológica.
Fuente: Modificado de Bailey, R.G. "Integrated Approaches to Classifying Land as Ecosystems" en Proceedings of the
Workshop of Land Evaluation for Forestry (Wageningen, The Netherlands: International Institute for Land Reclamation and
Fuente: Modificado
Improvement, 1980). de Bailey, R.G. “Integrated Approaches to Classifying
Land as Ecosystems” en Proceedings of the Workshop of Land Evaluation
for
FASE II Forestry (Wageningen, The Netherlands: International Institute for
Land Reclamation and Improvement, 1980).
PREGUNTAS QUE DEBEN HACER LOS PLANIFICADO RES:

1. ¿Cuáles son tos niveles realistas de tecnología, crédito, conocimientos, información, mercado, etc. que
estarán disponibles para los usuarios de la tierra?
FASE II
2. ¿Cuates son los proyectos y programas que están siendo discutidos por los otros miembros del equipo
que pudieran intensificar o mitigar el proceso de desertificación?
PREGUNTAS QUE DEBEN HACER LOS PLANIFICADORES:
3. ¿Cómo se pueden diseñadar medidas de mitigación para concordar o aún mejorar estos proyectos?
1. ¿Cuáles son tos niveles realistas de tecnología, crédito, conocimientos,
DECISIONES IMPORTANTES A SER TOMADAS EN ESTA ETAPA:
información, mercado, etc. que estarán disponibles para los usuarios de la
• tierra?
Hacer ajustes al uso actual de tierras,

• Recomendar niveles de tecnología, crédito, mercado, información, etc.


2. ¿Cuates son los proyectos y programas que están siendo discutidos por los
• otros miembros
Definir del equipo
los instrumentos que
específicos de pudieran
política y intensificar o mitigar
de administración que seelrequieren
procesopara
de la
implementación de la estrategia general y proyectos individuales.
desertificación?
• Los proyectos de diseño que se necesitan para monitorear la implementación del programa en términos
3. de
¿Cómo se pueden diseñadar medidas de mitigación para concordar o aún
desertificación.
mejorar estos proyectos?
La Figura 9-9 es una clave descriptiva o un árbol modificado de decisiones para ayudar a recabar
información sobre el tipo y grado de desertificación que se podría encontraren los estudios de desarrollo
DECISIONES
regional. El métodoIMPORTANTES A fácilmente
está basado en datos SER TOMADAS EN
mensurables, ESTA ETAPA:
o existentes, que normalmente no están
sujetos a modificación por la actividad humana; y es totalmente objetivo desde el punto de vista del
evaluador.
• Hacer ajustes al uso actual de tierras,
El método hace uso de datos de la región que está siendo estudiada y está basado en un entendimiento del
sistema regional, incluyendo las condiciones existentes y las actividades de desarrollo, permitiendo así que
•uno identifique
Recomendar cuales niveles dedesertificación
peligros de tecnología, crédito,
están mercado,
presentes. Con esta información, etc. diseñar
información, se pueden
acciones en etapas posteriores, que podrían evitar o ayudar a atenuar los procesos de desertificación.
• Definir los instrumentos específicos de política y de administración que
En la Clave (Figura 9-9), los números en la columna a la derecha (2,2*, 3,3*, 4,4* 15,15*) indican como
se requieren
continuar paraenlafunción
usando la clave implementación
de los datos que deselatiene
estrategia general
a la mano. y proyectos
Las letras corresponden a
individuales.
descripciones generales del potencial de desertificación y las discusiones sobre uso de tierras que pudieran
estar relacionadas con el lugar que se está describiendo.

•La información
Los proyectos dedediseño
derivada que
la Figura 9-9se necesitan
puede ayudar apara monitorear
seleccionar la implementación
los especialistas y desarrollar los
del programa
términos de referencia en
paratérminos de desertificación.
estos especialistas de la Fase I; y ésta podría ser graficada según la escala,
calidad, y cantidad de esta información para indicar la ubicación de cada diferente peligro de desertificación
que se encuentre en el estudio.
La Figura 9-9 es una clave descriptiva o un árbol modificado de decisiones
para ayudar a recabar información sobre el tipo y grado de desertificación
que se podría encontraren los estudios de desarrollo regional. El método está
basado en datos fácilmente mensurables, o existentes, que normalmente no
están sujetos a modificación por la actividad humana; y es totalmente objetivo
desde el punto de vista del evaluador.

El método hace uso de datos de la región que está siendo estudiada y está
basado en un entendimiento del sistema regional, incluyendo las condiciones
existentes y las actividades de desarrollo, permitiendo así que uno identifique
cuales peligros de desertificación están presentes. Con esta información, se
pueden diseñar acciones en etapas posteriores, que podrían evitar o ayudar a
atenuar los procesos de desertificación.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 163


En la Clave (Figura 9-9), los números en la columna a la derecha (2,2*, 3,3*,
4,4* 15,15*) indican como continuar usando la clave en función de los datos
que se tiene a la mano. Las letras corresponden a descripciones generales del
potencial de desertificación y las discusiones sobre uso de tierras que pudieran
estar relacionadas con el lugar que se está describiendo.

La información derivada de la Figura 9-9 puede ayudar a seleccionar los


especialistas y desarrollar los términos de referencia para estos especialistas de
la Fase I; y ésta podría ser graficada según la escala, calidad, y cantidad de esta
información para indicar la ubicación de cada diferente peligro de desertificación
que se encuentre en el estudio.

(a) Precipitación media anual > 1500mm;


> 50% de arena;
> 10° de pendiente

Una precipitación media anual de más de 1500mm generalmente indica un lugar


situado en la zona de vida de bosques húmedos del sistema de clasificación
de Holdridge (1967). Sin embargo, el instante de ocurrencia, duración, e
intensidad de cada evento de precipitación así como las características del
suelo, temperatura del aire, y topografía pueden dictar el potencial de un lugar
proclive a sufrir el inicio de un proceso de desertificación. En consecuencia, aún
si la precipitación anual es cercana a 1500mm, su distribución en conjunto debe
ser evaluada, dado que marcados períodos húmedos y secos podrían indicar
problemas potenciales de desertificación en términos de pérdida de suelos
por erosión del agua o del viento. La erosión del suelo también dependerá de
las características del uso de la tierra y del manejo de dicho uso. Es decir,
la falta de protección a los suelos durante las épocas muy húmedas o muy
secas del año puede aumentar la pérdida de suelos, y el uso de medidas
de conservación de suelos puede ayudar a controlar o atenuar la pérdida
de suelos. La infraestructura, como edificios y otras estructuras, podrían ser
perdidas debido a la erosión del viento y del agua, a falla de la pendiente, al
alto contenido de arena del suelo y a las pendientes relativamente pronunciadas.
Los aniegos, sin embargo, no deberían ser un problema debido a que el alto
contenido de arena del suelo y las pendientes relativamente fuertes proporcionan
drenaje más que adecuado.

Figura 9-9
CLAVE DESCRIPTIVA PARA LA IDENTIFICACION DEL POTENCIAL DE
DESERTIFICACION

Se presenta a continuación una clave dicótoma que permite identificar varios


factores que pueden influenciar el proceso de desertificación. En la clave
se obliga a una decisión en cada número que depende sólo del factor en
consideración. Los números entre 1 y 15 se dan en pares; y uno de cada par
tiene un asterisco (*) que también puede ser escogido según el valor cuantitativo
del factor que se esté considerando. El texto correspondiente a las letras del
alfabeto discute cada lugar individual y su potencial para sufrir el inicio del
proceso de desertificación.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.164


problema debido a que el alto contenido de arena del suelo y las pendientes relativamente fuertes
proporcionan drenaje más que adecuado.

Figura 9-9
CLAVE DESCRIPTIVA PARA LA IDENTIFICACION DEL POTENCIAL DE DESERTIFICACION

Se presenta a continuación una clave dicótoma que permite identificar varios factores que pueden
influenciar el proceso de desertificación. En la clave se obliga a una decisión en cada número que depende
sólo del factor en consideración. Los números entre 1 y 15 se dan en pares; y uno de cada par tiene un
asterisco (*) que también puede ser escogido según el valor cuantitativo del factor que se esté
considerando. El texto correspondiente a las letras del alfabeto discute cada lugar individual y su potencial
para sufrir el inicio del proceso de desertificación.

SI ES QUE: IRA:
(1) Precip > 1500mm/año 2 o 3*
(2) > 50% arena 2 o 3*
(3) > 10° pendiente (a) en el texto
(3*) < 10° pendiente (b) en el texto
(2*) < 50% arena 4 o 4*
(4) > 10° pendiente (c) en el texto
(4*) < 10° pendiente (d) en el texto
(1*) Precip < 1500mm/año 5 o 5*
(5) P/PET > 1.0 6 o 6*
(6) > 50% arena 7 o 7*
(7) > 10° pendiente (e) en el texto
(7*) < 10° pendiente (f) en el texto
(6*) < 50% arena 8 o 8*
(8) > 10° pendiente (g) en el texto
(8*) < 10° pendiente (h) en el texto
(5*) P/PET < 1.0 9 o 9*
(9) P/PET .76-.99 10 o 10*
(10) > 50% arena 11 o 11*
(11) > 10° pendiente (i) en el texto
(11 *) < 10° pendiente (j) en el texto
(10*) < 50% arena 12 o 12*
(12) > 10° pendiente (k) en el texto
(12*) < 10° pendiente (I) en el texto
(9*) P/PET .01-.75 13 o 13*
(13) > 50% arena 14 o 14*
(14) > 10° pendiente (m) en el texto
(14*) < 10° pendiente (n) en el texto
(13*) < 50% arena 15 o 15*
(15) > 10° pendiente (o) en el texto
(15*) < 10° pendiente (p) en el texto

(b) Precipitación
b) Precipitación anual> media
anual media 1500mm;> 1500mm;
< 50%
> 50% de de arena;
arena;
< 10° de pendiente
< 10° de pendiente
La vegetación nativa nuevamente sería clasificada como bosque húmedo. Suele intentarse actividades de
agricultura
La y ganadería
vegetación en terrenos
nativa con estas características.
nuevamente sería clasificadaEstas actividades
como tienenbosque más éxito, si alguno
húmedo.
al fin y al cabo, en el extremo más seco del rango de precipitación. Dado el pequeño ángulo de pendiente, el
Suele intentarse
pisoteo por el ganado actividades
podría reducir ladetasaagricultura
de infiltración y- si
ganadería en terrenos
es que la restante fracción decon estases
los suelos
características.
arcilla - y se crearíanEstas
problemasactividades tienendemás
similares a aquellos éxito, Sin
los aniegos. si embargo,
alguno laalerosión
fin y del
al agua
cabo,sería
mínima debido a la menor pendiente y, donde el suelo es muy arenoso los aniegos no serían un problema,
en el extremo más seco del rango de precipitación. Dado el pequeño ángulo
a no ser que el área se encontrara en una depresión geográfica con la napa freática alta. Los problemas de
de pendiente,
salinidad el pisoteo
y alcalinidad porserían
generalmente el ganado
limitados podría
debido a reducir la tasa de
la alta precipitación. infiltraciónrequiere
La construcción - si
es que la puentes
de caminos, restante fracción
y cimientos dediseñados
bien los suelospor loses arcilla debido
ingenieros, - y sea crearían
la erosión aproblemas
lo largo de los
bordes de los ríos, en áreas de terrenos relativamente planos.
similares a aquellos de los aniegos. Sin embargo, la erosión del agua sería
mínima debido
(c) Precipitación a la
anual menor
media pendiente
> 1500mm; < 50% dey,arena;
donde el suelo
pendiente es grados
> de 10° muy arenoso los
aniegos no serían un problema, a no ser que el área se encontrara en una
Las áreas que tienen estas características sufren los mismos peligros potenciales que aquellas descritas en
depresión
(a) con la pequeñageográfica
diferencia con
que ellamenor
napa freática
contenido alta. puede
de arena Los reducir
problemas de de
el potencial salinidad
erosión del
yagua
alcalinidad
en pendientes generalmente
más pronunciadas.seríanLos limitados
suelos que debido
tienen un amayor la alta precipitación.
porcentaje de arcilla yLa limo
contienen más nutrientes, no obstante precipitaciones mayores de 1500mm por año y, por lo tanto, tales
construcción requiere de caminos, puentes y cimientos bien diseñados por los
áreas generalmente tienen una buena cobertura vegetativa en su estado natural. En consecuencia, tanto la
ingenieros, debidoa apastizales
conversión de bosques la erosióncomoael lo largo de los
mantenimiento bordes de
de pastizales, son los ríos,
difíciles en áreas
y costosos. de
Además,
terrenos relativamente
como el pastoreo planos.
ejerce presión para mantener en mínimos la vegetación leñosa, éstas áreas sufren del
pisoteo y de la creación de terrazas o trochas por acción del ganado. Esto permite que se concentre el agua
de escummiento y que las trochas luego resulten susceptibles a la formación de acequias. Los suelos en
(c)
este Precipitación
grupo son un pocoanual mediaque
más estables > aquellos
1500mm; que < 50%
tienen un de arena;más
porcentaje pendiente > de
alto de arena, y los
edificios
10° y demás infraestructura, generalmente se encontrarán a menor riesgo de erosión y falla de
grados
pendiente.

Las áreas que anual


(d) Precipitación tienen estas
media características
> 1500mm; sufrenpendiente
< 50% de arena; los mismos
< 10°: peligros potenciales
que aquellas descritas en (a) con la pequeña diferencia que el menor contenido
Bajo estas condiciones el principal peligro de desertificación son los aniegos. La elevada precipitación, los
de arena
suelos puede más
relativamente reducir
pesadosel (suelos
potencial de erosión
que tienen un mayordel agua de
porcentaje enarcillas)
pendientes más
y las pendientes
pronunciadas.
menos pronunciadas, Los suelos
conducen a unque tienen
exceso de aguaun mayormás
y aniegos: porcentaje
agua, menos de arcilla yy menores
escurrimiento limo
velocidades de infiltración. El potencial para aniegos puede ser agravado por ciertos usos de tierras. La
contienen
eliminación demás nutrientes,
árboles disminuye la no obstante precipitaciones
evapotranspiración; mayores
el pisoteo por el ganado aumentade las1500mm
densidades
por año de
de masas y, suelos
por lomenos
tanto, tales áreas
arenosos; el aguageneralmente
se embalsa en áreas tienen una obuena
de poca ninguna cobertura
pendiente. En
términos de infraestructura, cualquier camino requerirá la construcción de un gran número de alcantarillas
para permitir el paso libre de la descarga.
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 165
(e) Precipitación anual media < 1500mm; p/PET 1,0 +; > 50% de arena; pendiente > 10°:

La poca evapotranspiración comparada con el nivel de precipitación que reciben estas áreas indica que
éstas regiones tienen una temperatura relativamente baja. Aún si la precipitación media anual es baja,
podría existir exceso de agua. La fracción con alto contenido de arena y las pendientes pronunciadas hacen
vegetativa en su estado natural. En consecuencia, tanto la conversión de
bosques a pastizales como el mantenimiento de pastizales, son difíciles y
costosos. Además, como el pastoreo ejerce presión para mantener en mínimos
la vegetación leñosa, éstas áreas sufren del pisoteo y de la creación de terrazas
o trochas por acción del ganado. Esto permite que se concentre el agua de
escummiento y que las trochas luego resulten susceptibles a la formación de
acequias. Los suelos en este grupo son un poco más estables que aquellos que
tienen un porcentaje más alto de arena, y los edificios y demás infraestructura,
generalmente se encontrarán a menor riesgo de erosión y falla de pendiente.

(d) Precipitación anual media > 1500mm; < 50% de arena; pendiente < 10°:

Bajo estas condiciones el principal peligro de desertificación son los aniegos.


La elevada precipitación, los suelos relativamente más pesados (suelos que
tienen un mayor porcentaje de arcillas) y las pendientes menos pronunciadas,
conducen a un exceso de agua y aniegos: más agua, menos escurrimiento
y menores velocidades de infiltración. El potencial para aniegos puede ser
agravado por ciertos usos de tierras. La eliminación de árboles disminuye
la evapotranspiración; el pisoteo por el ganado aumenta las densidades de
masas de suelos menos arenosos; el agua se embalsa en áreas de poca o
ninguna pendiente. En términos de infraestructura, cualquier camino requerirá la
construcción de un gran número de alcantarillas para permitir el paso libre de la
descarga.

(e) Precipitación anual media < 1500mm; p/PET 1,0 +; > 50% de arena;
pendiente > 10°:

La poca evapotranspiración comparada con el nivel de precipitación que reciben


estas áreas indica que éstas regiones tienen una temperatura relativamente
baja. Aún si la precipitación media anual es baja, podría existir exceso de agua.
La fracción con alto contenido de arena y las pendientes pronunciadas hacen
difíciles los aniegos. Sin embargo, estas mismas características propician la
erosión del agua. Si es que en las áreas más frías se acorta el período de
crecimiento, ciertos tipos de agricultura y ganadería (intenso pastoreo, pisoteo,
arado, terreno en descanso, y algunas actividades de construcción) eliminarían
o reducirían la cobertura del terreno durante ciertas épocas del año. Si estos
períodos coinciden con las épocas de vientos, se puede esperar erosión y la
formación y desplazamiento de dunas de arena.

(f) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET 1.0 +; > 50% de arena;
pendiente < 10°:

Con estas características hay limitado potencial para casi todo tipo de
desertificación - especialmente cerca del extremo superior del rango de
precipitación y con relaciones P/PET más altos. Nuevamente, debido a esta
relación P/PET más alta, el clima general sería de fresco a frío, lo cual ubica
el área en una altitud elevada o una latitud alta. El principal peligro de
desertificación sería el viento que causaría problemas de erosión si la tierra
fuera dejada sin vegetación. Las temporadas de crecimiento de los cultivos
generalmente serían cortas, y un descanso de terrenos sin cultivos coincidiría,
más probablemente, con el período de vientos. Los aniegos también podrían ser
un problema en las áreas más planas y con menor contenido de arena en el
suelo.

(g) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET 1.0 +; < 50% de arena;
pendiente > 10°:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.166


No obstante la gran variación de precipitación que podría ocurrir en estas áreas ,
la clave para entender el correspondiente peligro de desertificación es la relación
P/PET mayor de 1,0. Una relación alta de precipitación a evapotranspiración
potencial, significa un sobrante de agua durante ciertas épocas del año. Si se
permitiera que esa agua sobrante se escurriera por pendientes mayores del 10%
ocurriría erosión por efecto del agua y esto generalmente estaría intensificado
con usos de tierras que perturbarían la cobertura vegetativa. La relación P/PET
nuevamente indica un clima bastante frío y una temporada de crecimiento corta.
Como consecuencia, los suelos pueden permanecer sin cobertura durante largos
períodos. No obstante el excedente de agua, como está indicado por la relación
P/PET, pueden ocurrir períodos de sequía estacional. El viento durante tales
períodos secos puede causar erosión, formar dunas de arena y desplazarlas
si las velocidades cólicas son altas y sostenidas. Las prácticas de manejo
agrícola y de ganado así como el diseño, construcción y mantenimiento de la
infraestructura, deben de ser realizados teniendo esto en mente.

(h) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET 1.0 +; < 50% de arena;
pendiente < 10°:

Las características de estas áreas son similares a las descritas en (e), (f) y
(g): temperaturas frescas o frías y ubicación a elevadas alturas y altas latitudes
o ambos. Parte de América Latina, donde se encuentran los Andes altos o el
extremo del cono sur, corresponderían a estas características. Debido a las
cortas estaciones para el crecimiento y a las bajas temperaturas, éstas áreas
tienen un excedente de agua no obstante las bajas cifras de precipitación total.
Los aniegos podrían, por lo tanto, ser un peligro en las áreas más planas. La
agricultura es difícil debido a las cortas estaciones de crecimiento aunque pueda
ser posible el pastoreo de ganado. En algunas áreas, el pisoteo del ganado
podría agravar los problemas de aniegos. Estas áreas usualmente también tienen
alta velocidad de vientos durante ciertas épocas del año. En consecuencia,
podría ser necesario proteger artificialmente los suelos.

(i) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET= 0,76-0,99; > 50% de arena;
pendiente > 10°:

Debido a precipitación potencialmente baja, mayor riesgo de sequías, y una


relación P/PET más baja, estas áreas normalmente se asocian con los procesos
de desertificación. Ciertas combinaciones de estas características (muy baja
precipitación y una relación P/PET cerca de 0,76) presentan condiciones
extremadamente propicias para el inicio del proceso de desertificación. Este
es, especialmente, un problema en pendientes pronunciadas y áreas arenosas
donde puede ocurrir erosión del agua si es eliminada la vegetación. La limpieza a
gran escala con incendios o bulldozer para crear campos de pastoreo, intensifica
los peligros de desertificación en América Latina. También son factores causales
de desertificación la limpieza de vegetación para la agricultura con lluvia o
riego, fuerte pastoreo o el uso de estos campos por el ganado, consumo
de la biomasa leñosa para combustible o producción de carbón vegetal y
limpieza para la construcción de infraestructura o viviendas. En América Latina,
el sobrepastoreo por fauna silvestre probablemente no tiene un rol significativo,
excepto en algunos casos aislados (vicuñas o ciervos confinados a reservas
públicas administradas o áreas protegidas de propiedad privada). En las áreas
que reciben precipitación en el extremo alto del rango y con alta intensidad, la
erosión de la superficie es una amenaza potencial. En las áreas más secas, el
peligro de desertificación también puede ser ocasionado por el viento.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 167


(j) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET =0.76-0,99; > 50% de arena;
pendiente < 10°:

La diferencia significativa entre áreas que tienen estas características y las áreas
descritas en (i) arriba es el grado de la pendiente. En consecuencia, las áreas
que corresponden a la descripción anterior tienen problemas de erosión de
agua y viento y las áreas aquí descritas tienen problemas de salinidad de
superficie - en particular aquellas áreas que tienen niveles de precipitación
y relación P/PET en el extremo bajo de los rangos indicados. La irrigación
en áreas con inadecuado drenaje o infraestructura mal diseñada, tal como
caminos, ferrocarriles o diques que inhiben el flujo del agua, podría empeorar
las condiciones de salinidad. Aunque la salinidad de la superficie puede ser
el principal peligro de desertificación que nos preocupa acá, la salinidad de
suelos subterráneos (caliche) también podría ser un problema si la precipitación
se encuentra en el extremo alto del rango y si los suelos son pesados. Estas
condiciones permiten la colada de las sales de los niveles superiores del suelo,
pero también inhiben la colada del perfil total del suelo.

(k) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET =0,76-0,99; > 50% de
arena; pendiente > 10°:

Las áreas que tienen estas características están relativamente libres de peligros
de desertificación aunque podrían ser áridas o semi-áridas. Bajo condiciones
de menor precipitación y consiguiente escasez de vegetación, los eventos de
intensas precipitaciones causan erosión del agua y tal erosión es más severa
si la superficie del suelo ha sido perturbada por pisoteo, arado, incendios o
movimiento de suelos para propósitos de construcción. Asimismo, ha de ocurrir
erosión si el suelo está descubierto durante períodos de sequías y vientos como
frecuentemente lo está.

(l) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET = 0.76-0.99; < 50% de
arena; pendiente < 10°:

Debido al menor ángulo de pendiente, los problemas de desertificación son: (1)


erosión del viento, según como coincidan las épocas de sequía con aquellas de
menor cobertura vegetativa debido a actividades humanas (prácticas de cultivos)
o temperaturas bajas; y (2) la salinidad de los suelos en áreas que tienen
menos precipitación y mayor potencial de evapotranspiración. Si la fracción de
arcillas en el suelo es alta (como frecuentemente lo es debido a la deposición
de material de suelos más finos sobre áreas de poca o ninguna pendiente),
la pudelación, la expansión de los suelos y el movimiento vertical de suelos,
decrecen la cobertura vegetativa. El uso de tierras puede incluir la agricultura
con lluvia, en áreas con niveles de mayor precipitación, aunque la producción
es baja y disminuye de acuerdo a los menores niveles de precipitación y/o
mayores tasas de evapotranspiración. A menores niveles de precipitación, sería
necesaria la irrigación y esto podría aumentar las probabilidades de salinización
y de aniegos.

(m) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET =0.01-0,75; > 50% de
arena; pendiente > 10°:

Estas características describen áreas que tienen un alto potencial para la


desertificación. El proceso de desertificación se inicia fácilmente en estas áreas
debido a la baja precipitación, el alto potencial de evapotranspiración, la rápida
infiltración por debajo de las zonas de raíces de cualquier precipitación que
penetre el suelo, y el aún más rápido escurrimiento de la precipitación que

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.168


permanece en superficie debido a las pronunciadas pendientes. La cantidad de
humedad disponible para la producción de biomasa es pequeña. Los vientos y la
insolación directa reducen la humedad disponible aún más y son influenciados
por la actividad humana que altera la cobertura del suelo, sea pavimento de
vegetación o de erosión. La perturbación de la cobertura del suelo también
puede iniciar la formación de áreas excavadas por la fuerza del viento. El sobre-
pastoreo, la labranza, el pisoteo y el despejo para la construcción pueden iniciar
e proceso. Aún la irrigación es potencialmente dañina, (1) debido a la cantidad
de agua que probablemente se necesitará y la salinidad de sus residuos; y (2)
debido a la erosividad de los suelos arenosos en pendientes pronunciadas aún
cuando se use moderna tecnología de riego. Además, dados los bajos totales
de precipitación y la poca cobertura de suelos con vegetación, la radiación
incidente frecuentemente será alta y las prácticas culturales para los cultivos, el
ganado y la construcción tendrán que considerar la sombra y la insolación en el
diseño del proyecto. Los ángulos de pendientes y la orientación son importantes
por el hecho de que las pendientes que dan cara al sol serán mucho más
secas y más calientes y, excepto en latitudes muy frías, tendrán mucho menos
crecimiento vegetal.

(n) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET=,01-,75; > 50% de arena;
pendiente < 10°:

Las condiciones en estas áreas son similares a las que se encuentran en


las áreas descritas en (m) arriba, excepto que aquí las pendientes son
mucho menos pronunciadas. El paisaje generalmente está menos definido
geomorfológicamente. Como consecuencia, estas áreas más planas pueden
tener un mayor nivel de humedad de suelos porque reciben las descargas de las
pendientes más arriba y porque la insolación generalmente será menos directa.
La erosión de los vientos y la formación de dunas de arena podrían ser un
problema si el suelo estuviera sin cobertura durante las épocas de vientos y
poca o ninguna precipitación. La salinidad de los suelos podría ser un problema,
aunque el suelo más arenoso permite una rápida infiltración que lavaría las
sales a los niveles inferiores en el perfil del suelo, donde formarían una capa de
caliche. En áreas donde la vegetación o el pavimento del desierto son alterados
por la agricultura, la presión del pastoreo, o actividades de construcción, el
viento puede crear áreas excavadas por su propia fuerza y estas frecuentemente
aumentan de tamaño a no ser que se tomen medidas remediales para restaurar
la cobertura del terreno. La recolección de vegetación leñosa para carbón de
palo y/o leña, podría también iniciar un ciclo de reducida humedad efectiva de
superficie debido a mayor insolación y albedo.

(o) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET= 0,01-0,75; < 50% de
arena; pendiente > 10°:

La principal diferencia en las características de estas áreas respecto a las


descritas en (n) es la cantidad de arena en el suelo. El menor porcentaje
de arena en un suelo significa que los porcentajes de arcilla y de limo son
mayores. Las arcillas y limos contienen más nutrientes y esto puede ser
reflejado por la cantidad de vegetación presente. Por otro lado, si los suelos
son predominantemente arcillosos, aumenta el escurrimiento de la precipitación
debido a la menor velocidad de infiltración. En consecuencia, las áreas aquí
descritas pueden ser más secas que las que se describen en (n) arriba.
Adicionalmente, la penetración de raíces puede ser reducida debido a que mayor
porcentaje de arcilla generalmente significa que el suelo es mucho más duro y
menos desmenuzable bajo condiciones secas. En cualquier caso, la humedad
efectiva en estas áreas es baja y la actividad humana la podría reducir aún más

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 169


exponiendo la superficie del terreno a la radiación (mayores temperaturas) y al
viento.

(p) Precipitación anual media < 1500mm; P/PET= 0,01-0,75; < 50% de
arena; pendiente < 10°:

Las características de esta área son muy similares a las presentadas en


(o) arriba excepto que las pendientes son mucho menos pronunciadas. Esta
diferencia es significativa pues se encontrarán mayores niveles de salinidad en
el suelo, subsuelo y embalses de agua. Dado el mayor contenido de arcilla y
pendientes menos pronunciadas, también podrían estar presentes niveles altos
de alcalinidad del suelo y estos deben ser considerados al proponer un uso más
intensivo del terreno, especialmente la agricultura con riego. Más allá de ésto,
los problemas comunes de la desertificación son todos un potencial en estas
áreas: aniegos (con irrigación); erosión del agua (especialmente a lo largo de
los bordes de los cursos de aguas intermitentes); erosión del viento; formación
de dunas y desplazamiento; y una reducida humedad efectiva. Todos estos
afectarán negativamente la producción de biomasa.

3. Análisis integrado del peligro de desertificación

La desertificación es un fenómeno complejo que requiere el conocimiento


experto de especialistas de varias disciplinas diferentes si ha de ser comprendido
y bien administrado. La climatología y meteorología, los suelos, la agronomía,
el manejo de praderas, la antropología, las ciencias políticas y economía, son
todos apropiados para llevar a cabo un estudio del proceso de desertificación,
y se necesitará el aporte de estas y otras disciplinas si la planificación para el
desarrollo ha de tratar el tema adecuadamente.

Para ser útil, cada especialista debe de mirar hacia el objetivo común y debe
de compartir la información obtenida. Como en cualquier estudio integrado, el
producto de una disciplina sirve como base para otra y el producto de una
etapa de planificación sirve como base para la siguiente etapa de la planificación
(OEA, 1978, 1984).

Cada etapa de la planificación ha de requerir información de los sectores que


representan estos especialistas, pero la información debe ser progresivamente
más detallada y más finamente enfocada en cada etapa sucesiva. La Misión
Preliminar, por supuesto, no contará con expertos en todas las especialidades.
Más bien, las personas que constituyen la Misión Preliminar deben de rendir
cuenta de esta información. La Fase I bien puede contar con especialistas
de cada sector para recolectar y organizar la información que requieren los
especialistas que han de constituir la misión de la Fase II. Estos especialistas
harían uso de la información para desarrollar estrategias, proyectos y programas.
Más adelante, mucha de esta información servirá como datos referenciales
para integrar programas de monitoreo. (Ver el apéndice de este capítulo para
términos de referencia explícitos para el trabajo de especialistas seleccionados
en la Fase I del ejercicio de la planificación).

Referencias

• Bailey, R.G. “Integrated Approaches to Classifying Land as Ecosystems” in


Proceedings of the Workshop of Land Evaluation for Forestry: International
Workshop of the IUFRO/ISSS (Wageningen, The Netherlands: International
Institute for Land Reclamation and Improvement, 1980), pp. 95-109.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.170


• Chow, V.T. Handbook of Applied Hydrology (New York: McGraw-Hill, 1964).

• Daubenmire, R.F. Plants and Environment, 2nd ed. (New York: John Wiley
and Sons, 1964).

• Dregne, H.E. Desertification of Arid Lands, Vol. 3 of Advances in Desert


and Arid Land Technology and Development (Chur, Switzerland: Harwood
Academic Publishers, 1983).

• Food and Agriculture Organization (FAO). World Map of Desertification.


Prepared for the United Nations Conference on Desertification, Nairobi, 1977
(Document A/CONF.74/2.FAO/ WMO/UNEP, 1977).

• Holdridge, L. Life Zone Ecology (San José, Costa Rica: Tropical Science
Center, 1967).

• Mabbutt, J.A. “Climatic and Ecological Aspects of Desertification’’ in Nature


and Resources, vol. XIII, no. 2:3-9 (1967).

• Organización de Estados Americanos. Planificación del Desarrollo Regional


Integrado: Directrices y Estudios de Casos Extraidos de la Experiencia de la
OEA (Washington, D.C.. 1984).

• Environmental Quality and River Basin Development: A Model for Integrated


Analysis and Planning (Washington D.C.: Organization of American States,
1978).

• Odum, E.P. Ecology (New York: Holt, Rinehart and Winston, 1963).

• Reining, P. Handbook of Desertification Indicators (Washington D.C.: American


Association for the Advancement of Science, 1978).

• United Nations Conference on Desertification (Document and Maps. A/CONF.


74/31. 1977).

• Wilhite. D.A., and Glantz, M.H. “Understanding the Drought Phenomenon:


The Role of Definitions” in Planning for Drought: Toward a Reduction of
Societal Vulnerability (Boulder, Colorado: Westview Press, 1987).

Apéndice

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ESPECIALISTAS SELECCIONADOS EN


EL ANALISIS DE PELIGROS DE DESERTIFICACION

Como se describe en el texto, el proceso de desertificación es un complejo de


varios y diversos fenómenos que conducen a la disminución de la capacidad
del lugar para producir biomasa. Como consecuencia, una evaluación de este
proceso para propósitos de la planificación requiere el conocimiento experto
de especialistas en varias disciplinas diferentes, incluyendo climatología y
meteorología, suelos, agronomía, manejo de campos de pastoreo, antropología,
política científica, y economía. Cualquier información que se busque debe de
conducir al mismo fin y cualquier información que se logre debe ser compartida
- aún debatida · si el resultado final ha de ser atenuar en vez de intensificar la
desertificación. Cada etapa de la planificación requerirá información de estos
sectores en un detalle progresivamente mayor en cada etapa sucesiva. Así,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 171


en general, estos términos de referencia servirán a todas las etapas de la
planificación, aunque para cada etapa específica deberán ser modificados para
satisfacer los requerimientos de escala y objetivos.

La Misión Preliminar, por supuesto, no tiene representación de todas las


especialidades. Más bien, las personas que son miembros de la misión
preliminar, deben de ser suficientemente “generalistas” para entender los tipos
de información necesaria para cualquier especialista que participe en las
etapas posteriores de la planificación. La Fase I, por otro lado, ha de requerir
especialistas de varios sectores para recolectar y organizar la información
solicitada durante la Misión Preliminar y preparar la información para la
Fase II.

En las secciones que siguen, se presenta el aporte de la información de cada


especialista sectorial al trabajo de los otros para las Fases I y II. Al hacer esto,
también se identifica la producción de información requerida por cada sector.

INGRESO DE INFORMACION CLIMATOLOGICA/METEOROLOGICA A LOS


SECTORES DE:

1. HIDROLOGIA: Registros de precipitación y temperaturas, especialmente


promedios mensuales; conclusiones respecto a si las tormentas son frontales
o gráficas. Informacción respecto a la ubicación e historias de estaciones en la
región (importante para la interpretación de datos y para los archivos de datos
que puedan faltar).

2. SUELOS: Precipitación total y la temperatura media, alta y baja. Indicaciones


del tipo y de la distribución estacional de la precipitación y del tipo e intensidades
de los vientos.

3. ADMINISTRACION DE CAMPOS DE PASTOREO: Registros de precipitación


y temperatura, con promedios mensuales. Una indicación de las características
del viento.

4. AGRONOMIA: Registros de precipitación y temperaturas, especialmente


promedios mensuales. Temperaturas bajas extremas. Indicaciones del fotoperíodo
y de intensidades óptimas de luz solar sobre la manera como influyen en los
ciclos de vida de las principales especies nativas y cualquier planta exótica que
se esté recomendando. Conclusiones respecto a si las tormentas son frontales
u orográficas.

5. ECONOMIA: Promedios mensuales de precipitación y temperatura y cualquier


indicación de variación geográfica.

6. ANTROPOLOGIA: Variación estacional en temperatura y precipitación.


Variación geográfica en períodos de lluvia particularmente pesada o de
condiciones sostenidas de temperaturas extremas, durante largos períodos.

7. POLITICA CIENTIFICA: Registros indicando extremos de precipitación o


temperaturas que podrían resaltar períodos de sequía o inundaciones. Nombres
y direcciones de funcionarios y programas de agencias nacionales, regionales
y locales que abarcan el manejo y la operación de estaciones climatológicas/
meteorológicas, proyectos y programas.

INGRESO DE INFORMACION HIDROLOGICA A LOS SECTORES DE:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.172


1. CLIMATOLOGIA/METEOROLOGIA: Ubicación y relevancia de cualquier
estación, proyecto, programa o institución, en la región que está siendo
estudiada, que tienen mandato, proyectos, o programas en climatología/
meteorología.

2. SUELOS: Inventario de mapas existentes que muestren las cuencas/las


cuencas fluviales, topografía, y geología; indican escalas, fechas, fuente y si
fuera posible, ejemplos de tales mapas.

3. ADMINISTRACION DE CAMPOS DE PASTOREO: Requerimientos similares


a aquellos de los suelos. Fuentes actuales y potenciales de agua de superficie y
subterránea que podrían ser usadas para la ganadería.

4. AGRONOMIA: Indicación de fuentes actuales y potenciales de agua para


irrigación y la agroindustria, incluyendo algunos datos sobre la periodicidad de
menores flujos.

5. ECONOMIA: Datos físicos (flujos, almacenamiento, uso de agua para energía,


irrigación, industria, centros urbanos, recreación, fauna silvestre, pesca) para
calcular la confiabilidad de cifras de costos y de utilidades. Información dada
al sector agua para anterior construcción, operación y mantenimiento de
estructuras. Estimados de productos tales como el agua usada para riego,
energía, industria, o propósitos urbanos.

6. ANTROPOLOGIA: Uso del agua por la población. Fuentes de agua de


superficie y subterránea. Indicaciones de la fuente más común (puquiales, pozos
abiertos, ríos, lagos, pozos profundos, cisterna), confiabilidad de las fuentes.

7. POLITICA CIENTIFICA: Número de comunidades/individuos que hacen uso


del recurso agua y para que propósitos. Aumento y disminución en promedio de
la profundidad del reservorio durante el año. Nombres y direcciones de agencias
que tienen mandato para el manejo de recursos hídricos y/o en la operación de
presas y reservorios.

INGRESO DE INFORMACION DE ESPECIALISTAS EN SUELOS A LOS


SECTORES DE:

1. CLIMATOLOGIA/METEOROLOGIA: Identificar, ubicar y obtener todos los


mapas topográficos y de vegetación disponibles.

2. HIDROLOGIA: Ubicación, tipo, y extensión de la erosión. Ubicación, tipo de


sedimentación.

3. ADMINISTRACION DE CAMPOS DE PASTOREO: Uso presente de tierras.


Capacidad general del uso de tierras. Mapas topográficos. Erosividad del suelo.

4. AGRONOMIA: Uso presente de tierras. Capacidad general de uso de suelos.


Mapas topográficos y de uso de tierras.

5 ECONOMIA: Datos de producción con referencia a clases de capacidad de


suelos.

6. ANTROPOLOGIA: Uso presente de tierras. Capacidad general de uso de


tierra.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 173


7. POLITICA CIENTIFICA: Información sobre todas las instituciones que tienen
mandato, proyectos, y programas asociados con la ciencia de los suelos.

INGRESO DE INFORMACION DEL ESPECIALISTA EN MANEJO DE CAMPOS


DE PASTOREO A LOS SECTORES DE:

1. CLIMATOLOGIA/METEOROLOGIA: Fechas de problemas para la actividad


ganadera, especialmente si estuvieran relacionadas con clima/tiempo.

2. HIDROLOGIA: Mapa mostrando la distribución de ganado, número y clase de


ganado.

3. SUELOS: Mapa mostrando la distribución de ganado por clase y número.

4. AGRONOMIA: Mapa mostrando el uso de tierras para fines agrícolas,


incluyendo información sobre intensidad de uso, y proyecciones para uso
futuro.

5. ECONOMIA: Datos de producción por región/zona y por clase de ganado.


Estimado de los ingresos requeridos por el sector ganadero (cercos, control de
enfermedades, establos, etc.).

6. ANTROPOLOGIA: Información sobre las actividades relacionadas al ganado


durante el año. Clases de ganado y número por familia. Usos especiales o
significado del ganado para el dueño o pastor.

7. POLITICA CIENTIFICA: Información sobre cualquier agencia o institución


con mandato sobre manejo de ganado, investigación o mercadeo, y sus
proyectos y programas (agencias nacionales e internacionales así como públicas
y privadas).

INGRESO DE INFORMACION DEL ESPECIALISTA EN AGRONOMIA A LOS


SECTORES DE:

1. CLIMATOLOGIA/METEOROLOGIA: Definición de requerimiento de datos por


el sector agrícola.

2. HIDROLOGIA: Distribución del uso de tierras agrícolas en la región, incluyendo


datos sobre los tipos de cosecha (anual, perenne) y métodos culturales que se
usan (graficados si fuera posible). Información sobre el año agrícola (período de
preparación de tierras, sembrío, cultivo, cosecha).

3. SUELOS: Información para el hidrólogo, incluyendo datos generales sobre


estabilidad de suelos (áreas erosionadas o en proceso de erosión).

4. ADMINISTRACION DE CAMPOS DE PASTOREO: Las relaciones entre la


agricultura y las actividades de ganadería. Fuentes potenciales de forraje, sea
cortado o en pie. Información sobre el año agrícola.

5. ECONOMIA: Datos de producción (tanto históricos como actuales).


Información general sobre ingresos (químicos para la agricultura, mano de obra,
créditos, subsidios, etc.) y sobre productos (precios, producción y cifras de
mercadeo). Uso de mano de obra intermediaria.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.174


6. ANTROPOLOGIA: Información sobre el uso de mano de obra de la familia
durante el año agrícola; uso de mano de obra itinerante; uso de productos y
servicios de la granja (privada o colectiva) y de las tierras silvestres cercanas
(especies silvestres para alimento, fibra, medicina, leña, y materiales de
construcción).

7. POLITICA CIENTIFICA: Información sobre legislación agrícola y políticas


que afectan a los granjeros de la región. Copia de la legislación y de políticas.
Información sobre la organización de instituciones públicas, cualquiera que
tenga que ver directamente con el sector agrícola.

INGRESO DE INFORMACION DEL ECONOMISTA A LOS SECTORES DE:

1. CLIMATOLOGIA/METEOROLOGIA: Pronunciamiento del economista respecto


a necesidad de datos específicos del sector climatológico/meteorológico.

2. HIDROLOGIA: Información generalizada sobre costos y precios de insumos


y productos para el sector de consumo de agua. Información sobre tasas de
descuento, endeudamiento y comportamiento histórico-económico del sector de
consumo de agua. Costos de sedimentación de la infraestructura de consumo
de agua; determinar a quien se asignan los costos.

3. SUELOS: Pronunciamiento del economista respecto a datos específicos que


una revisión económica ha de requerir del especialista en suelos.

4. MANEJO DE CAMPOS DE PASTOREO: Pronunciamiento del economista


respecto a los datos que una revisión económica ha de requerir del sector de
manejo de campos. Información general sobre el comportamiento económico-
histórico (endeudamiento, éxitos y fracasos del mercado, etc.) del sector de
manejo de campos.

5. AGRONOMIA: Pronunciamiento del economista respecto a los datos que


requerirá una revisión económica del sector agrícola. Información general sobre
el comportamiento histórico-económico (endeudamiento, éxito y fracasos del
mercado, etc.) del sector agrícola.

6. ANTROPOLOGIA: Información general sobre la participación de la población


regional en los sectores económicos formales e informales. Distribución de
ingresos; endeudamiento; rol del crédito y de instituciones crediticias. Fuente y
disponibilidad de energía (leña, carbón, otra biomasa).

7. POLITICA CIENTIFICA: Datos sobre tendencias económicas. Estructura y


políticas de instituciones públicas de economía. Información sobre la situación
económica de los ministerios de gobierno.

EL INGRESO DE INFORMACION DEL ANTROPOLOGO A LOS SECTORES


DE:

1. CLIMATOLOGIA/METEOROLOGIA: El esquema de los requerimientos que


tiene el antropólogo de datos del sector climatológico/meteorológico.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 175


2. HIDROLOGIA: Opinión del antropólogo sobre el requerimiento del sector
hidrología. Información de las habilidades y disposición de la población regional
a adaptarse a usos específicos del agua (diferentes tipos de irrigación).
Información generalizada sobre fuentes y uso de agua doméstica (incluyendo
calidad de agua, capacidad para usar y pagar por la energía hidro-derivada).

3. SUELOS: Esquema de los requerimientos del antropólogo para el especialista


en suelos. Información sobre áreas de la región que tienen un significado
histórico especial socio-cultural para la población.

4. MANEJO DE CAMPOS DE PASTOREO: Proporcionar información sobre las


características especiales, creencias, y necesidades de la población regional
que indican adaptación a prácticas de manejo de ganado, o el uso de las
mismas. Información sobre las necesidades culturales existentes que podrían
dictar las prácticas de manejo de ganado.

5. AGRONOMIA: Proporcionar información de las características, creencias, y


necesidades de las poblaciones regionales que podrían indicar adaptación a, o
uso de, prácticas agrícolas especiales. Información sobre necesidades culturales
existentes que podrían indicar prácticas agrícolas aceptables o inaceptables.
Fuentes y suministro de energía (leña, carbón de palo, y otra biomasa).

6. ECONOMIA: Información de las características especiales, creencias y


necesidades de las poblaciones regionales que indicarían su participación en
actividades económicas de la región. Información sobre tenencia de la tierra.
Fuente y suministro de energía, especialmente leña y carbón de palo.

7. POLITICA CIENTIFICA: Información sobre cualquier relación especial, tribal


o de otros grupos, que podría influir sobre la organización política, toma de
decisiones y acciones en la región.

INGRESO DE INFORMACION DEL ESPECIALISTA EN POLITICA CIENTIFICA


A LOS SECTORES DE:

1. CLIMATOLOGIA/METEOROLOGIA: Arreglos institucionales (internacional,


nacional, regional; científico, agencias de línea) que tienen que ver con el tema
general de climatología y meteorología.

2. HIDROLOGIA: Arreglos institucionales, estructuras y políticas de agencias


internacionales, nacionales, regionales, científicas y de línea que tienen que ver
con el tema general de la hidrología.

3. SUELOS: Arreglos institucionales y políticas a todo nivel de gobierno que


tienen que ver con el tema general de suelos (cuáles agencias llevan a
cabo estudios de suelos, cuáles tienen responsabilidad de las actividades de
conservación de suelos, cuáles hacen investigación, etc.).

4. MANEJO DE CAMPOS DE PASTOREO: Arreglos institucionales y políticas


a todo nivel que tienen que ver con el tema general de administración de
praderas.

5. AGRONOMIA: Arreglos institucionales y políticas de gobierno a todo nivel


que tienen que ver con el tema general de la agricultura.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.176


6. ECONOMIA: Arreglos institucionales y políticas a todo nivel que tienen que
ver con el tema general de la economía, finanzas y mercadeo.

7. ANTROPOLOGIA: Arreglos institucionales y políticas de gobierno a todo nivel


relevante a la región en cuestiones que tengan que ver con la salud y el bienestar
de las poblaciones regionales, incluyendo pueblos indígenas y sus migraciones
y actividades.

OTROS ESPECIALISTAS

Podrían requerirse otros especialistas según lo que se encuentre en cada una


de las etapas de la planificación. Por ejemplo, en base a conocimientos expertos
en el análisis de sistemas, se necesitaría un asesor sobre manejo ambiental, al
inicio del proceso, para ayudar a desarrollar términos de referencia mutuamente
compatibles para los especialistas sectoriales.

Durante la Misión Preliminar, el trabajo del consultor sobre manejo ambiental


sería:

- Preparar una breve descripción de los principales ecosistemas donde la


intervención humana presente y propuesta ha de llevarse a cabo;

- Revisar las actividades de desarrollo propuestas y existentes dentro y


alrededor de los sistemas de interés:

- Hacer un listado de los peligros naturales que han ocurrido anteriormente


en los sistemas que se están interviniendo, incluyendo vientos, erosión,
incendios, sequías de mediano y largo plazo;

- Un listado de los servicios naturales que controlan o atenúan en cierto grado


los peligros naturales enumerados arriba.

En etapas posteriores, y con ayuda de otros sectores y disciplinas, el especialista


describirá y evaluará las relaciones entre estos servicios y la estructura del
sistema y su función; cuáles influyen positiva o negativamente sobre el peligro
de desertificación y cómo influenciarán los servicios de control (atenuación o
intensificación), las actividades propuestas. Durante las etapas posteriores de la
Fase I y en la Fase II, el especialista deberá sugerir estudios que conducirán al
buen “manejo” de los procesos de desertificación.

Algunas de las actividades de los especialistas anteriores pueden ser realizadas


por otros. Por ejemplo, un especialista en selvicultura debería estar involucrado
en gran parte de la actividad de obtención de datos respecto al uso y suministro
de leña, carbón de palo, y otra biomasa para propósitos energéticos, así
como el uso de productos de bosques para otras actividades (materiales de
construcción, construcciones de todo tipo). En muchos casos un geomorfólogo
o un fluviomorfólogo debería estudiar los procesos de erosión y sedimentación.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 177


m3 | actividad 4

Geología Ambiental y Logística: Módulo 3


Glaciares

Actividad 4: Glaciares “La mayoría de las


personas tienen alguna
idea de lo que es un
glaciar, pero muchas
Geología Ambiental y Logística: Módulo 3
confunden los glaciares
"La mayoría de las personas contienen
otras alguna
masas de idea de lo
nieve
que es un glaciar, peroy muchas confunden
hielo...”. Con este los
glaciares con otras masasActividad
de
párrafonieve 4:y Glaciares
hielo...".
comenzó Con
su
este párrafo comenzó su ponencia
ponencia el el Dr. Dr.
JhonJhon
Brian
reconocido especialista Brian en morfología glacial.
reconocido
Durante la media hora que duró su exposición dio un
especialista en
amplio panorama sobre los glaciares, tipos, erosión,
morfología
"La mayoría de las glacial.
personas tienen alguna idea de lo
geoformas asociadas, etc.
Durante
que es unla media
glaciar, hora
pero muchas confunden los
glaciares
que durócon su otras masas de nieve y hielo...". Con
exposición
este
dio unpárrafo
amplio comenzó
panorama su ponencia el Dr. Jhon Brian
reconocido especialista
sobre los glaciares, tipos, en morfología glacial.
Durante
erosión,
Luego, al finalizar, presentó la media
las imágenes horaseque
geoformas
que duró su aexposición
presentan dio al
continuación unpúblico presente, dejándoles
como inquietud que a travésamplio panorama
asociadas, etc.
de las fotografías sobre los glaciares, tipos, erosión,
pudieran hacer una descripción de cada una de ellas.
geoformas asociadas, etc.
La descripción debía comprender los siguientes puntos: tipo de glaciar, forma de terreno por erosión de los
valles glaciares y todo concepto que
Luego, al cada persona
finalizar, presentó pensara que era
las imágenes quenecesario tenera en
se presentan cuenta en alsu
continuación
descripción. público presente, dejándoles como inquietud que a través de las fotografías
pudieran hacer una descripción de cada una de ellas.
Luego, al finalizar, presentó las imágenes que se presentan a continuación al público pre
La propuesta planteada por el propio expositor fue incorporada al workshop, para
como inquietud que a través de las fotografías pudieran hacer una descripción de cada una
que cada alumno
La descripción de lacomprender
debía maestría realizara la interpretación
los siguientes y lade
puntos: tipo descripción de las
glaciar, forma
imágenes.
de descripción
terreno por erosión de los valles
La debía comprender losglaciares y todo
siguientes concepto
puntos: tipo deque cada forma
glaciar, personade terreno p
pensara que era necesario tener en cuenta en su descripción.
valles glaciares y todo concepto que cada persona pensara que era necesario tener
⇒ Presente la descripción que usted realizó de cada una de las imágenes.
descripción.

Lapropuesta
La propuestaplanteada
planteadaporporel el propio
propio expositor
expositor fuefue
incorporada
incorporada
que al workshop,
cada alumno para que
de la maestría cada alumno
realizara de la
la interpretación y la
maestría realizara la interpretación y la descripción de
imágenes.
las imágenes.
⇒ Presente la descripción que usted realizó de cada una de las imágenes.
• Presente la descripción que usted realizó de cada una de las imágenes.

m3 | actividad 5

“Ambientes fluviales y costeros”

El cuerpo de profesores de la maestría les propone la elaboración de un


trabajo para exponer, oralmente como si fueran ustedes los protagonistas de un
congreso o simposio. Los profesores creen que es importante que se familiaricen
con este tipo de actividades, ya que ustedes son profesionales y no faltará
oportunidad para que presenten un trabajo en un evento de este tipo.

El tema propuesto para la elaboración de la exposición es: “Ambientes fluviales

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.178


y costeros”.

Los profesores sugieren que se asocien con otro compañero de maestría y


desarrollen juntos una exposición de cada uno de los ambientes propuestos,
utilizando experiencias o situaciones verdaderas de cada uno de los países a los
cuales pertenecen. A 1

Usted decide trabajar con Omar Vargas, de Costa Rica, utilizando como material
para el tema “Ambientes fluviales” el siguiente trabajo: La ciudad de Buenos
Aires y las inundaciones: Una aproximación geoambiental IC 1, y para
el tema ambientes costeros: Sedimentología de los ambientes costeros
y continentales actuales y sus implicancias geológico-ambientales en la
región De la Parrita Pacífico central de Costa Rica IC 2.

m3 |actividad 5 | AA

asistente académico 1

“Ambientes fluviales y costeros”

Se presentan a continuación pautas fijadas para la elaboración de la charla:

• Exponer sobre una experiencia real de sus países.

• Elaborar un mapa conceptual que resuma el problema, a partir del cual


comenzarán su exposición.

• Incluir en forma de cuadro sinóptico, resumen, etc., conceptos teóricos


referidos al tema que se está abordando. Si, por ejemplo, usted expone
sobre un río meandriforme, debe elaborar un material didáctico y sintético
que aclare a sus compañeros el concepto; es decir, cada término teórico que
se maneje en la exposición debe ser aclarado.

m3 |actividad 5 | IC

información complementaria 1

“Ambientes fluviales y costeros”

Volumen 9 Nº 50- Enero/Febrero 99


Ciencia hoy: Revista de Divulgación y Tecnológica de la
Asociación Ciencia Hoy

La cuidad de Buenos Aires y las inundaciones:


Una aproximación geoambiental

Fernando X. Pereyra
Departamento de Ciencias Geológicas. FCEyN. Universidad de Buenos Aires
Cuidad Universitaria, Pabellón II, 1428. Buenos Aires

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 179


Las inundaciones, en el área metropolitana bonaerense, constituyen uno de los
principales problemas ambientales de la región.

Las obras de mitigación realizadas hasta el presente carecen de un adecuado


conocimiento de las características funcionales del medio natural, y de sus
múltiples y complejas interacciones.

En la Argentina, las inundaciones probablemente constituyan el principal problema


ambiental, ya sea por la cantidad de población afectada como por su impacto
en las vías de comunicación, infraestructura de servicios y por las actividades
económicas en general. Estos impactos son importantes en la ciudad de
Buenos Aires y alrededores y junto con los problemas de contaminación de
aguas (subterráneas y superficiales) y de suelos, son los principales problemas
ambientales por resolver.

En el mundo, las inundaciones y los terremotos constituyen los riesgos


geológicos más frecuentes. En líneas generales, las pérdidas de vida son
comparativamente menores con respecto a otros fenómenos, pero los daños a
la producción y a la propiedad suelen ser los más altos, porque gran parte de
los mayores centros de producción y de población se localizan en ambientes
fluviales (básicamente, terrazas fluviales y planicies aluviales).

Las inundaciones constituyen fenómenos complejos que incluyen aspectos


climáticos, hidrológicos, geológicogeomorfológicos y sociales. Si bien esta
naturaleza compleja es un aspecto ampliamente reconocido, generalmente no
se lo considera a la hora de realizar planes de mitigación. Se carece aún de
estudios abarcadores de este problema desde una aproximación geoambiental y
holística. En muchos casos, las soluciones propuestas carecen de la necesaria
comprensión de la dinámica natural, así como del grado de incidencia que
pueden tener las acciones antrópicas sobre aquella.

Particularmente el crecimiento desordenado y sostenido de la ciudad de


Buenos Aires en el último siglo, tuvo lugar sin pautas mínimas de ordenamiento
territorial que tuvieran en cuenta las características del medio físico. Un ejemplo
de esta falta de previsión es la ocupación de zonas anegables (planicies de
inundación, cubetas y bajos).

En la presente contribución, se describen las características y se analizan


las causas y efectos de las inundaciones que afectan repetidamente la región
del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA). Se intenta aportar un enfoque
holístico de los fenómenos naturales, con énfasis en los aspectos geológicos-
geomorfológicos en general soslayados.

La magnitud y la frecuencia de las inundaciones son función de la intensidad y


distribución de las precipitaciones, la capacidad de infiltración y la naturaleza de
los materiales superficiales (roca y material inconsolidado), como también de las
características del relieve (paisaje). Los usos de la tierra y la ocupación humana,
en particular en zonas urbanas, incrementaron la posibilidad de inundaciones.
Esto se debe a la mayor cantidad de terreno construido, lo que aumenta
considerablemente el coeficiente de escorrentía (escurre más de lo que infiltra).
Se pueden diferenciar dos tipos de inundaciones: upstream floods (inundaciones
aguas arriba) y downstream floods (inundaciones aguas abajo). Las primeras
son producto de intensas lluvias en cortos períodos de tiempo sobre zonas
relativamente pequeñas, las cuales afectan zonas poco extensas y por cortos
períodos. Dentro de este grupo, se encuentran las inundaciones de pequeños
cursos en zonas montañosas y pedemontanas, como en las poblaciones ubicadas

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.180


se debe a la mayor cantidad de terreno construido, lo que aumenta considerablemente el coeficiente d
escorrentía (escurre más de lo que infiltra).
Se pueden diferenciar dos tipos de inundaciones: upstream floods (inundaciones aguas arriba)
downstream floods (inundaciones aguas abajo). Las primeras son producto de intensas lluvias en corto
períodos de tiempo sobre zonas relativamente pequeñas, las cuales afectan zonas poco extensas y po
al pie de las sierras de Córdoba. Las segundas resultan de tormentas de larga
cortos períodos. Dentro de este grupo, se encuentran las inundaciones de pequeños cursos en zona
duración, sobre grandes extensiones. Afectan a los cursos que integran una
montañosas y pedemontanas, como en las poblaciones ubicadas al pie de las sierras de Córdoba. La
cuenca mayor de los grandes ríos en ambientes de llanura, como las de los ríos
segundas resultan de tormentas de larga duración, sobre grandes extensiones. Afectan a los cursos qu
Paraná y Paraguay, entre otros.
integran una cuenca mayor de los grandes ríos en ambientes de llanura, como las de los ríos Paraná
Paraguay, entre otros.

Figura 1. Hidrogramas generalizados. El hidrograma a) muestra el típico


retardo existente entre el momento en el que ocurre la mayor parte de
las precipitaciones y el pico de crecida. El hidrograma b) corresponde
a un generalizados.
Figura 1. Hidrogramas área urbanizada. En éla)se
El hidrograma aprecia
muestra cómo
el típico el existente
retardo retardoentre
disminuye
el momento en el qu
ocurre la mayor parte de las precipitacionesresultado
considerablemente, y el pico dedel
crecida. El hidrograma
aumento b) correspondesuperficial
de la escorrentía a un área urbanizada. E
él se aprecia cómo el retardo disminuye considerablemente, resultado del aumento de la escorrentía superficial (basad
en Leopold, U.S.,(basado
GeologicaIen Leopold,
Survey, U.S.,
Circ. S59. GeologicaI Survey, Circ. S59. 1968.)
1968.)

Las upstreamLasfloods son consideradas


upstream floods soncomo flash floodscomo
consideradas (inundaciones relámpago),
flash floods por la rapidez co
(inundaciones
que ocurren. relámpago),
Sin embargo,por enlaambientes de llanura, también tienen lugar inundaciones
rapidez con que ocurren. Sin embargo, en ambientes de de tipo flas
floods -las estudiadas en el presente trabajo dentro de este tipo-.
llanura, también tienen lugar inundaciones de tipo flash floods -las estudiadas en
el presente trabajo dentro de este tipo-.

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN LA REGIÓN METROPOLITANA.

Las inundaciones constituyen fenómenos de índole meteorológica y


geomorfológica. Resultan del desborde de los cursos fluviales en una cuenca
dada o región, según cuál sea su escala. Tienen lugar como respuesta a
fenómenos climáticos y dependen, en mayor o menor medida, de tres parámetros
fundamentales:

1) clima, fundamentalmente precipitaciones y presencia de tormentas;

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 181


2) geología, sobre todo, geomorfología y naturaleza de los materiales
superficiales;
3) actividad antrópica, en mayor medida uso de la tierra y ocupación del
espacio.

La incidencia relativa de cada uno de estos parámetros varia según la zona


considerada. Asimismo, debido a que se encuentran íntimamente relacionados,
deben analizarse en forma integrada, prestando especial atención a sus
interrelaciones. En la región metropolitana, los factores coadyuvan para producir
las inundaciones. Estas pueden ser agrupadas según sus causas en dos:

1- naturales (clima y geología);


2- antrópicas.

Dentro del primer grupo se encuentran: a) las precipitaciones de gran


intensidad; b) una red de drenaje poco integrada, debido entre otros factores
a los bajos gradientes (bajo relieve relativo) y a los efectos de las oscilaciones
mareales y a las fluctuaciones climáticas ocurridas durante el Cuaternario; c) la
existencia de bajos anegables (bañados); d) la presencia de una capa freática
alta; e) la coincidencia con sudestadas, que elevan el nivel del Río de la Plata.
Este último factor se suma a los efectos anteriores, y es cuando las inundaciones
alcanzan sus efectos más perjudiciales.

Dentro del segundo grupo de causas se encuentran: a) la impermeabilización


producida por la urbanización; b) la desaparición de espacios verdes y vegetación
natural (destrucción de los ecosistemas naturales preexistentes); c) la ocupación
de áreas anegables, bajos, lagunas y planicies aluviales debido al crecimiento
de la ciudad; d) la realización de obras de infraestructura (canalizaciones,
entubamientos, diques, etc.), con la obstrucción de los cursos fluviales; ella
modificación sustancial de la línea de costa del Río de la Plata y la presencia
de vías de comunicación (FFCC y rutas) que atraviesan los cursos, las cuales
impiden el flujo hídrico durante las crecidas.

Es característico de la región Pampeana el bajo relieve relativo existente, y por


lo tanto las muy bajas pendientes regionales que presentan los cursos fluviales
que la surcan. La velocidad del flujo, y por ende la velocidad mediante la cual
será evacuado el excedente hídrico es función no solamente de la forma del
canal sino también, y en primerisimo plano, de la pendiente de un curso. Por
otro lado, es necesario considerar las particularidades de la red de drenaje para
realizar un adecuado manejo de los cursos. En este caso un aspecto claramente
destacable es lo pobremente integrado que se encuentran las cuencas en esta
región. En esto inciden no sólo la señalada ausencia de un importante relieve
relativo, sino también la compleja y particular evolución geomórfica de la región.
En ello, el depósito de potentes mantos de Ioess (limos eólicos) y la existencia de
ingresiones marinas, ocurridos épocas pasadas, modificaron la red de drenaje e
interfirieron con el proceso fluvial. Esta situación motiva que en muchos casos
no exista una red integrada por cursos fluviales bien definidos, sino una serie de
bajos y cuerpos lacunares alineados que sólo se integran en respuesta a grandes
precipitaciones. Esta característica del paisaje se evidencia principalmente en los
sectores suburbanos, en los cuales se preservan las particularidades naturales
del medio físico.

EL CLIMA DE LA REGION

El clima de la región es del tipo subhúmedo-húmedo, con una media

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.182


pluviométrica de alrededor de 1100mm. En la cuenca del río Matanza la media
anual (considerando tres estaciones) es de 1009mm, con una máxima diaria
puntual de 149mm, de 157mm para 48 horas y de 218mm para 72 horas. Los
meses con mayores precipitaciones son febrero, marzo, abril, octubre, noviembre
yELdiciembre.
CLIMA DE LA Las REGIONprecipitaciones no son de tipo estacional. La tormentas son
predominantemente de tipo ciclónicas y ocurren, sobre todo, durante los meses
El clima de la región es del tipo subhúmedo-húmedo, con una media pluviométrica de alrededor de
de marzo,
1100mm. abril,
En la cuenca mayo
del ríoyMatanza
agosto, septiembre,
la media octubre.
anual (considerando tresLas de tipo
estaciones) convectivo,
es de 1009mm, en
cambio, son de
con una máxima menor
diaria puntualduración
de 149mm, dey ocurren
157mm para en48verano.
horas y de 218mm para 72 horas. Los
meses con mayores precipitaciones son febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre. Las
precipitaciones no son de tipo estacional. La tormentas son predominantemente de tipo ciclónicas y
ocurren, sobre todo, durante los meses de marzo, abril, mayo y agosto, septiembre, octubre. Las de tipo
convectivo, en cambio, son de menor duración y ocurren en verano.
Tabla 1. CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN EL AREA METROPOLITANA
BONAERENSE
Tabla 1. CAUSAS DE LAS INUNDACIONES EN EL AREA METROPOLITANA BONAERENSE

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES FENOMENOS O ACCIONES


NA Climáticas • Precipitaciones torrenciales
• Ascensos del nivel del Río de la Plata
Geológicas • Bajas pendientes regionales
• Planicies aluviales amplias
• Red de drenaje pobremente integrada
• Presencia de capa freática alta
ANTROPICAS • Impermeabilización por urbanización
• Eliminación de la cobertura vegetal
• Rectificación de los cauces fluviales
• Obstrucción de los cauces fluviales
• Ocupación de áreas anegables
• Modificación de la costa del Río de la Plata
• Eliminación de la cobertura edáfica

Valores pluviométricos especialmente altos, a partir de lluvias de gran intensidad, constituyen el


principal motivo de inundaciones, como por ejemplo, en 1992 cuando llovió más de 42mm en menos de
una hora y en febrero de 1998, más de 73mm en dos horas. Precipitaciones anómalas que provocaron
Valores inundaciones
importantes pluviométricos especialmente
en la ciudad altos,
de Buenos Aires, fueron a 26/1/85,
las del partir conde192mm
lluvias
en el de
día; gran
intensidad, constituyen
31/5/85, con 184mm; el102mm,
25/3/88, con principal
etc. El motivo
excedentede inundaciones,
hídrico como
es del orden de los 200mmpor ejemplo,
anuales.
enEn1992 cuando
la cuenca del ríollovió
Matanzamás de 42mm
tuvieron lugar, en en menosoportunidades,
numerosas de una hora y en febrero
precipitaciones que de
1998, más
superaron de 73mm
los 100mm en Todas
en un día. dos horas. Precipitaciones
ellas provocaron anegamientos. anómalas que provocaron
Si bien lo incompleto de los
datos de precipitaciones impide calcular debidamente las probabilidades de que ocurran lluvias de más
importantes
de 100mm en la inundaciones
región, de los datos en la ciudad
existentes deesBuenos
surge que Aires, fueron las del 26/1/85,
altamente probable.
con 192mm en el día; 31/5/85, con 184mm; 25/3/88, con 102mm, etc. El
El Río de la Plata experimenta ascensos importantes de su nivel relacionados con fuertes vientos
excedente
procedentes delhídrico
sudestees del orden
(sudestadas). El de los 200mm
ascenso anuales.
del río actúa como tapón hidráulico, e impide el
desagüe de los cursos tributarios, los cuales pueden desbordarse, si a su vez están creciendo. Las
principales inundaciones sucedieron mediante la combinación de grandes lluvias, con el aumento del
En la cuenca del río Matanza tuvieron lugar, en numerosas oportunidades,
caudal de los ríos y arroyos, y su efecto combinado con sudestadas. El Río de la Plata puede subir hasta
precipitaciones
4m respecto de su nivel que superaron
habitual, como por los 100mm
ejemplo 4,44m elen un 4,06m
15/4/40; día. Todas ellaselprovocaron
el 1989; 3,90m 6/2/93;
3,39m el 10/12/03, etc. Estos ascensos del Río de la Plata producen anegamientos en su planicie aluvial,
anegamientos. Si bien lo incompleto de los datos de precipitaciones impide
como por ejemplo en la zona de la Boca y Barracas (en la ciudad de Buenos Aires), donde se producen
calcular
inundacionesdebidamente
a partir de ascensoslasde 2,70m
probabilidades de que ocurran lluvias de más de
del Río de la Plata.
100mm en la región, de los datos existentes surge que es altamente probable.

El Río de la Plata experimenta ascensos importantes de su nivel relacionados


con fuertes vientos procedentes del sudeste (sudestadas). El ascenso del río
actúa como tapón hidráulico, e impide el desagüe de los cursos tributarios,
los cuales pueden desbordarse, si a su vez están creciendo. Las principales
inundaciones sucedieron mediante la combinación de grandes lluvias, con el
aumento del caudal de los ríos y arroyos, y su efecto combinado con sudestadas.
El Río de la Plata puede subir hasta 4m respecto de su nivel habitual, como por
ejemplo 4,44m el 15/4/40; 4,06m el 1989; 3,90m el 6/2/93; 3,39m el 10/12/03, etc.
Estos ascensos del Río de la Plata producen anegamientos en su planicie aluvial,
como por ejemplo en la zona de la Boca y Barracas (en la ciudad de Buenos
Aires), donde se producen inundaciones a partir de ascensos de 2,70m del Río
de la Plata.

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGlCA-GEOMORFOLÓGlCA

La zona estudiada se encuentra dentro de la región denominada Pampa

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 183


Ondulada. Se caracteriza por poseer ondulaciones con amplias divisorias, con
dirección aproximada NE-SO. La red de drenaje que se encuentra integrada, está
separada por una amplia divisoria de las cuencas de los ríos Samborombón y
Salado, correspondientes a la región de la Pampa Deprimida. En esta divisoria
se localizan varias lagunas desarrolladas en antiguas cubetas de deflación (bajos
producidos por el viento).

Los materiales superficiales han sido agrupados en Sedimentos Pampeanos


y Postpampeanos (según el esquema clásico). Estos depósitos conforman el
sustrato principal de la ciudad de Buenos Aires y de buena parte del AMBA.

Riesgos geológicos

Los riesgos geológicos son aquellos procesos, eventos o situaciones que


tienen lugar en el medio geológico y que pueden producir daños o perjuicios
a alguna comunidad. Estos pueden ser rápidos, como terremotos y erupciones
volcánicas o lentos, como la erosión de playas. Pueden afectar sectores
relativamente específicos, como una avalancha de rocas o un deslizamiento, o
afectar grandes regiones, como las inundaciones. Es importante tener en cuenta
que muchos de los sistemas naturales evolucionan o se desarrollan sobre la
base de fenómenos violentos (como grandes tormentas, incendios, etc.), los que
constituyen usualmente factores de riesgo. Los procesos naturales son sistemas
dinámicos y cambiantes (no estáticos).

Los denominados “riesgos naturales” pueden ser divididos, según los aspectos
que dóminan, en cuatro grandes grupos: climáticos (huracanes, sequías),
geoclimáticos (inundaciones, remoción en masa), geológicos (terremotos,
erupciones) y cósmicos (caída de meteoritos). Asimismo, en algunos casos la
interacción del hombre con el medio natural crea situaciones de potencial riesgo
natural, pues la propia acción humana genera (“dispara”) mecanismos que se
manifiestan en forma idéntica al fenómeno natural.

Esto permite componer una definición más abarcadora de los riesgos


geológicos y geoclimáticos como todo proceso o suceso en el medio geológico,
natural, inducido o mixto, que puede generar un daño social o económico a
alguna comunidad determinada y en cuya predicción, prevención o corrección
deben emplearse criterios propios de las ciencias de la Tierra.

Los principales tipos de riesgos geológicos y geoclimáticos se pueden agrupar


en tres grandes grupos: naturales, mixtos e inducidos (por la acción humana) y
a su vez, en otros dos grandes grúpos según sea la fuente de energía: internos
y externos. De todas formas, debe tenerse en cuenta que dada la profunda
modificación del medio natural realizada por la humanidad, los riesgos naturales
puros se limitan a los internos (como los terremotos).

Hay dos conceptos complementarios y diferentes importantes. Uno es el de


Peligro geológico. Es una condición geológica o proceso potencial que supone
una amenaza para la salud, bienestar o economía de un grupo de personas. La
condición geológica puede ser una llanura aluvial de un río habitada. El otro
es el de Riesgo geológico, que presupone la presencia de seres humanos y
actividades humanas que puedan ser impactadas.

Es necesario hacer algunas distinciones más. Un aspecto importante es


diferenciar un riesgo actual de uno potencial. Los riesgos actuales están
acompañados de daños actuales (aunque no necesariamente en todo su
potencial), tal el caso de la explotación de un acuífero contaminado. Por otro

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.184


lado, un riesgo potencial implica la posibilidad de que un fenómeno tenga lugar,
por ejemplo un poblado localizado en las cercanías de un volcán actualmente
inactivo. Es necesario distinguir también entre un riesgo y una catástrofe.
Una catástrofe sólo se produce cuando un riesgo potencial se actualiza en
condiciones de no prevención, ya sea que estén motivadas por la imprevención
o por la inactividad.

El concepto de período de retorno o de recurrencia de un fenómeno indica el


tiempo que puede transcurrir entre un fenómeno y otro de similar intensidad. Es
una estimación que presupone la posibilidad de repetición del suceso en función
de la información histórica existente (la experiencia de vida de la gente). Por lo
tanto, posee un grado de incertidumbre manifiesta y su utilización debe realizarse
con sumo cuidado (siempre puede ocurrir un fenómeno de mayor intensidad). La
El concepto predicción
de períodoesdela retorno
definición en recurrencia
o de el espacio yde
en un
el tiempo y la indica
fenómeno caracterización
el tiempodel
que puede
desarrollo
transcurrir entre e intensidad
un fenómeno y otrodedeun similar
riesgo geológico.
intensidad. Su
Esexpresión fundamental
una estimación que es la
presupone la
posibilidad de Cartografía de suceso
repetición del Riesgo. en función de la información histórica existente (la experiencia de
vida de la gente). Por lo tanto, posee un grado de incertidumbre manifiesta y su utilización debe
Una cuidado
realizarse con sumo vez que(siempre
un proceso
puedeha ocurrir
sido identificado
un fenómeno como riesgoso,
de mayor la información
intensidad). La predicción es
la definición engenerada debe
el espacio y enser rápidamente
el tiempo entregada a los
y la caracterización delplanificadores y a aquellas
desarrollo e intensidad de un riesgo
instanciasfundamental
geológico. Su expresión de toma de esdecisión de manera
la Cartografía tal de poder minimizar los impactos
de Riesgo.
o evitarlos. En particular es de fundamental importancia el establecimiento de
Una vez quesistemas
un proceso ha sido
de alarma identificado
temprana, estecomo riesgoso,
aspecto si bienla no
información
evitará lasgenerada
posibles debe ser
rápidamente entregada a los planificadores y a aquellas instancias de toma de
pérdidas de vidas y bienes, posiblemente las reduzca considerablemente. decisión de manera
No tal de
poder minimizar los impactos o evitarlos. En particular es de fundamental importancia
importa cuál sea la acción, hay que aumentar la comprensión de los fenómenos el establecimiento
de sistemas denaturales
alarma temprana, esteaaspecto
y mejorarla, través desi bien no evitará
un enfoque las posibles pérdidas
interdisciplinario de vidas
y evitando los y bienes,
posiblemente las reduzca considerablemente.
criterios economicistas. No importa cuál sea la acción, hay que aumentar la
comprensión de los fenómenos naturales y mejorarla, a través de un enfoque interdisciplinario y evitando
los criterios economicistas.
A medida que la población crece, aumenta la demanda por tierras, esto lleva a
la ocupación de terrenos poco aptos o a realizar actividades no recomendables
A medida que la población crece, aumenta la demanda por tierras, esto lleva a la ocupación de
en sectores no adecuados. Esta situación provoca un sostenido deterioro del
terrenos poco aptos o a realizar actividades no recomendables en sectores no adecuados. Esta situación
medio natural y golpea particularmente a los sectores de menores recursos
provoca un sostenido deterioro del medio natural y golpea particularmente a los sectores de menores
económicos, que son quienes ocupan los terrenos más baratos.
recursos económicos, que son quienes ocupan los terrenos más baratos.

RELACIONES
RELACIONES ENTRE
ENTRE MEDIO MEDIO
FÍSICO FÍSICO y (MODIFICADO
y HOMBRE HOMBRE (MODIFICADO DE 1990)
DE PANIZZA,
PANIZZA, 1990)

El Pampeano está compuesto predominantemente por facies eólicas,


El Pampeano esencialmente
está compuestoloéssicas (sedimentos transportados
predominantemente por facies por el viento).
eólicas, Las facies loéssicas
esencialmente
fluviales se encuentran
(sedimentos transportados por el principalmente
viento). Las comprendidas
facies fluvialesdentro
se del Postpampeano.
encuentran principalmente
Intercalados
comprendidas dentro entre esos sedimentos
del Postpampeano. se entre
Intercalados hallanesos
diferentes niveles
sedimentos sede paleosuelos
hallan diferentes niveles
de paleosuelos(suelos antiguos)
(suelos y depósitos
antiguos) marinos
y depósitos y costeros,
marinos los cuales
y costeros, los indican
cuales que huboque hubo
indican
variaciones delvariaciones del nivel
nivel del mar. Estosdel mar. representan
últimos Estos últimosingresiones
representan ingresiones
marinas marinas(ocurridas
cuaternarias
cuaternarias
durante los últimos (ocurridas
1,8 millones durante
de años) los últimos
y pueden 1,8 millones
ser arenosos decordones
(en los años) y pueden
litorales)ser
o arcillosos
(en los canalesarenosos
de marea(eny albufera).
los cordones litorales) o arcillosos (en los canales de marea y
albufera).
Los factores que controlaron la evolución geomórfica de la región en el Cuaternario son:

1) las oscilaciones del nivel del mar (ingresiones-regresiones);


EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 185

2) el depósito de potentes acumulaciones de loess (depósitos eólicos);

3) la formación de suelos.
Los factores que controlaron la evolución geomórfica de la región en el
Cuaternario son:

1) las oscilaciones del nivel del mar (ingresiones-regresiones);

2) el depósito de potentes acumulaciones de loess (depósitos eólicos);

3) la formación de suelos.

Pueden diferenciarse cuatro Unidades Geomórficas (U.G.) principales. La U. G.


Terraza baja del Río de la Plata se desarrolló originalmente como una planicie
de depositación marina. En la actualidad se comporta como la planicie aluvial
del río. Su ancho varia en extensión: aumenta hacia el sudeste, donde puede
superar los 10km de ancho en la zona del partido de Berazategui. En la zona de la
Capital Federal prácticamente ha desaparecido a causa de los diferentes rellenos
realizados para la construcción del puerto, aeroparque y Ciudad Universitaria.
Presenta un relieve plano suavemente ondulado, con geoformas de diferente
origen.

Entre ellas se destacan los cordones de conchillas, aproximadamente


subparalelos a la costa actual, que se formaron entre 6000 y 3500 años AP (antes
del presente).

Tierra adentro y formando una extensa planicie, sólo cortada por los cursos
fluviales actuales, se encuentran los antiguos canales de marea y la albufera
(laguna marginal). Este sector próximo al Río de la Plata es el más afectado
por las sudestadas, por lo que sufre importantes anegamientos, debido a su
cota -generalmente inferior a los 3msnm (metros sobre el nivel del mar)-, bajo
gradiente y complejidad geomórfica

La U.G. Planicies aluviales y terrazas bajas de los tributarios se desarrolla en los


principales cursos fluviales que desaguan en el Río de la Plata. Por definición,
una planicie aluvial es la parte de un valle que puede experimentar ocasionales
inundaciones.

El río Matanza-Riachuelo se destaca como principal colector en el área


de estudio. Posee una cuenca de drenaje de 2034km2 y recibe numerosos
tributarios. Esta cuenca se encuentra comprendida en su totalidad dentro de la
zona urbanizada, por lo cual está profundamente modificada por sectores.

Otros cursos importantes son el Luján, Reconquista, Morón, Sarandí, S.


Domingo, Pereyra, etc. Presentan rumbo aproximado SO-NE y son de hábito
sinuoso, salvo en los sectores canalizados o entubados. Los lechos se encuentran
profundizados (2-3m) y tienen un nivel de terraza muy modificada por la acción
antrópica. Esta unidad arealmente es la de menor tamaño y presenta una elevada
posibilidad de inundación. Los canales, en muchos casos, no sólo no solucionan
el problema sino que pueden empeorarlo debido a que sus márgenes están
sobreelevados e impermeabilizados. Por lo tanto, la planicie de inundación y
la terraza de los mismos, en esos tramos y aguas arriba, se pueden anegar, lo
que generalmente coincide con las zonas más pobladas. Además, otros factores
colaboran para hacer poco efectivos a estos canales: el Río de la Plata ha
formado barras por deriva, en sus desembocaduras, que afloran en bajante e
impiden el drenaje hacia el estuario. Por otra parte, la gran cantidad de material
de origen antrópico en el lecho que obstruye el drenaje, se agrava con el
desarrollo de una vegetación especializada.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.186


En las terrazas y planicies hay sectores más deprimidos que están ocupados
por esteros con vegetación palustre y vinculados a la napa freática, la cual
se encuentra casi aflorante en toda esta unidad geomórfica. Finalmente, estos
cursos presentan un elevadísimo grado de contaminación: hidrocarburos, metales
pesados, nitritos, etc., como resultado de la acción antrópica.

La U.G. Laderas de valles ocupa la porción del paisaje comprendida entre las
divisorias más altas (cotas superiores a 10m) y las planicies aluviales y terrazas
de los cursos fluviales. Son formas mixtas: erosivas y deposicionales, vinculadas
a la acción eólica y al escurrimiento superficial. Las pendientes son del orden
de los 2m/km o superiores. Salvo en algunos sectores deprimidos, ligados a
la acción eólica pasada, presentan baja probabilidad de anegamiento. Están
relacionados con los depósitos “Pampeanos”.

Por último, la U.G. Divisorias altas presenta un relieve plano o suavemente


ondulado. Está constituida por una planicie loéssica (o planicie de deflación
y acumulación eólica). Se encuentra marginada, respecto del Río de la Plata
ytributarios mayores, por una escarpa de erosión (barranca). Esta geoforma se
extiende con rumbo aproximado NO-SE, con un desnivel que puede superar los
10m respecto de la planicie del Río de la Plata. La barranca puede seguirse
en la ciudad de Buenos Aires desde el Parque Lezama, hacia el sur, pasando
por Plaza Francia en el centro, Belgrano-Nuñez hacia el norte y continúa en
Vicente López y San Isidro. En la zona del río Matanza se proyecta tierra adentro,
marginando la zona de Flores y Mataderos. Hacia el sur, en el Gran Buenos Aires,
desaparece como forma mayor hasta la zona de Quilmes. En algunos sectores
presenta cubetas de deflación, que fueron esteros o lagunas, como en la zona
del barrio de Saavedra.

Esta unidad presenta menor susceptibilidad al anegamiento, con excepción


de las depresiones antes señaladas. Sin embargo, la capa freática se encuentra
generalmente alta (controlada en parte por la presencia subsuperficial de tosca),
lo que restringe severamente su capacidad de almacenamiento en los sedimentos
por infiltración. Esto favorece el escurrimiento superficial hacia los cursos fluviales
y depresiones.

Los suelos poseen importante variabilidad espacial en función de los diferentes


materiales originarios, las distintas posiciones en el paisaje y geoformas
presentes. La región se caracteriza por presentar importantes períodos de
pedogénesis dominante y morfogénesis subordinada (medios estables), lo que
da como resultado la presencia de suelos con buen desarrollo.

Los suelos que predominan en las divisorias y en las laderas de valles se


denominan Argiudoles típicos. Se formaron a partir de los sedimentos loéssicos,
son profundos (más de 1,5.m), tienen importante desarrollo y altos contenidos de
materia orgánica. Constituyen los suelos zonales de la región. En las laderas de
valles, los Argiudoles son menos potentes. Pese a encontrarse en aquellas zonas
menos anegables, presentan evidencias de condiciones reductoras y saturación
temporal con agua a poca profundidad (a 25-40cm aparecen concreciones y
moteados).

Del estudio de los suelos surge, en lineas generales, que independientemente


del lugar del paisaje que ocupen, todos los suelos de la región presentan
características que permiten inferir diferentes grados de saturación del perfil
con agua. Esto es evidencia de una capa freática alta la mayor parte del
año, por otra parte se encuentran, en muchos casos, modificados por la
acción antrópica. Asimismo, la presencia de un horizonte argílico implica una

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 187


permeabilidad moderada a baja y una velocidad de infiltración baja, lo que es
importante a la hora de considerar los coeficientes de escorrentía. Tal situación
es particularmente evidente en la zona de la Planicie aluvial del Río de la Plata
y en todos los sectores en los que afloran sedimentos arcillosos, donde la
infiltración es mínima.

CARACTERISTICAS DE LA RED DE DRENAJE

Originalmente en el territorio de la ciudad de Buenos Aires había numerosos


cursos fluviales de pequeñas dimensiones, que desaguaban en el Río de la Plata.
A medida que la ciudad se fue expandiendo, algunos fueron desapareciendo y
otros sufrieron intensas modificaciones. En la actualidad, se encuentran en su
mayoría entubados. Ejemplo de ello es el arroyo Maldonado, que cruza en forma
latitudinal a la ciudad (por debajo de la Av. Juan B. Justo). Posee una longitud
de 19km, una pendiente media de menos de 1m/km y fue entubado en 1937. Su
planicie aluvial, de ancho variable, posee un desnivel de más de 2m, observable
claramente en las cercanías del barrio de Chacarita. Tiene un canal aliviador en
su tramo superior, el cual drena hacia el arroyo Cildañez.

En la zona céntrica de la ciudad había numerosos cursos menores y zanjones


que surcaban la planicie loéssica, entre los cuales se destacaban los Terceros,
del Sur o de Granados, del Medio; zanjón de Matorras, arroyo Manso, etc. Todos
estos cursos desaparecieron y su trazado original puede seguirse en algunos
tramos, observando el diseño sinuoso de las calles

En los barrios de Belgrano, Nuñez y Saavedra, se encuentran las cuencas de


En los barrios de Belgrano,
los arroyos MedranoNuñez
(8km),y Vega
Saavedra,
(4,3km)se yencuentran las cuencas
White, actualmente de los arroyos
entubados en Medr
(8km), Vega (4,3km) y White, actualmente entubados en casi todo su recorrido
casi todo su recorrido los que frecuentemente desbordan y afectan las zonas los que frecuenteme
desbordan quey afectan las zonas
antiguamente eranque
sus antiguamente eran sus planicies
planicies de inundación. El arroyo deVegainundación.
alcanzó más El arroyo V
alcanzó más de 1,20m por encima del nivel de la calle Blanco Encalada el 26 de diciembre de 1997.
de 1,20m por encima del nivel de la calle Blanco Encalada el 26 de diciembre
características de flash
de 1997. Lasfloods son aquí por
características demás
de flash evidentes,
floods ya que
son aquí por la existencia
demás de unya
evidentes, alto coeficie
de escorrentía (debido a la urbanización) provoca la rápida llegada del pico
que la existencia de un alto coeficiente de escorrentía (debido a la urbanización) de crecida. El arr
Medrano también inunda sectores de la Capital, en particular en el sector de Parque Saavedra, do
anteriormente se encontraba una laguna.
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.188

En el área del AMBA, la red de drenaje se estructura a partir de una cuenca principal, constituida po
río Matanza (Riachuelo en su tramo inferior) y una serie de cuencas menores que desag
directamente en el Río de la Plata. Hacia el norte, fuera de la zona estudiada, se encuentran las cuen
provoca la rápida llegada del pico de crecida. El arroyo Medrano también inunda
sectores de la Capital, en particular en el sector de Parque Saavedra, donde
anteriormente se encontraba una laguna.

En el área del AMBA, la red de drenaje se estructura a partir de una cuenca


principal, constituida por el río Matanza (Riachuelo en su tramo inferior) y una
serie de cuencas menores que desaguan directamente en el Río de la Plata. Hacia
el norte, fuera de la zona estudiada, se encuentran las cuencas de los ríos Luján
y Reconquista. Dentro del AMBA la única cuenca estudiada sistemáticamente
desde el punto de vista hidrológico y climático, pero no geomorfológico, es la del
río Matanza

Su cuenca abarca una superficie de cerca de 2000km2, con una longitud de


cauces total de 510km en 232 cursos mayores y menores. El curso principal
posee una longitud de 61km y un hábito meandriforme con alta sinuosidad.
A pesar de ello, el cauce se encuentra “encajonado”, lo que evidencia una
importante incisión vertical (vinculado a un rápido descenso del nivel de base)
y una baja capacidad de migración de los meandros con escasa erosión lateral
actual.

Figura 3. Mapa topográfico simplificado de la Ciudad de Buenos Aires. Se


observansimplificado
Figura 3. Mapa topográfico los principales
de la Ciudadcursos fluviales
de Buenos que
Aires. Se la recorren
observan y tres
los principales clases
cursos fluvialesde
que la recorre
susceptibilidad
y tres clases de susceptibilidad a la inundación,
a la inundación, en gama deenazules.
gamaLos decolores
azules.
másLos colores
oscuros más oscuros
corresponden a un mayor grado d
vulnerabilidad. Encorresponden
ocre, sectores ganados al río porgrado
a un mayor rellenode
(envulnerabilidad.
cotas superiores a En
los 4m).
ocre, sectores ganados al
río por relleno (en cotas superiores a los 4m).
Posee un caudal medio anual (en la estación Autopista) de 7,02m3/seg y un caudal máximo de
1325m3/seg. Las cotas de la superficie del agua varían entre 1,43m y 6,16m. Este último valo
Posee un caudal medio anual (en la estación Autopista) de 7,02m3/seg y un
correspondería a una inundación importante pero no extrema. Teniendo en cuenta las características de
caudal máximo de 1325m3/seg. Las cotas de la superficie del agua varían entre
curso, planicie aluvial y nivel de terraza, esta amplitud en la altura del agua, implica el anegamiento de
extensas zonas.1,43m y 6,16m.
Recibe Este último
en su recorrido valor correspondería
numerosos a una inundación
tributarios principales (18) entre importante
los que destacan los
pero no extrema. Teniendo en
arroyos Morales, Cañuelas, Aguirre y Ortega. cuenta las características del curso, planicie aluvial
y nivel de terraza, esta amplitud en la altura del agua, implica el anegamiento de
extensas zonas. Recibe en su recorrido numerosos tributarios principales (18)
entre los que destacan los arroyos Morales, Cañuelas, Aguirre y Ortega.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 189


Figura 4 Evolución de la ocupación del espacio en la ciudad de Buenos Aires
desde el momento de su fundación. Obsérvese que durante los primeros siglos
Figura 4 Evolución de la ocupación del espacio en la ciudad de Buenos Aires desde el momento de su fundación. Obsérvese qu
solosiglos
durante los primeros se ocupaban los sectores
solo se ocupaban más
los sectores másaltos
altos yy por
porlolotanto,
tanto, no anegables
no anegables
El principal tributario que recibe, en el territorio de la ciudad de Buenos Aires es el arroyo Cildañez, e
la zona de los barrios de Mataderos-Lugano. Su curso se encuentra rectificado y parcialmente entubado
El río Matanza, en su tramo inferior (Riachuelo), poseía una alta sinuosidad, debida a la muy ba
pendiente en El principal
este tramo tributario que recibe,
y a la interacción con en el territorio
el Río de laLuego
de la Plata. ciudadeste
de tramo
Buenos fueAires
rectificado. E
esta zona, laesplanicie
el arroyo Cildañez,
aluvial poseeen un
la zona de máximo
ancho los barrios
de de Mataderos-Lugano.
6km Su más
y en ella, habitan cursode 500.00
se encuentra
personas (incluyendo rectificado
sectores y parcialmente
de la ciudad de Buenos entubado.
Aires y delElGran
río Matanza, en su tramo
Buenos Aires).
inferior (Riachuelo), poseía una alta sinuosidad, debida a la muy baja pendiente
en este
Figura tramo
4 Evolución de layocupación
a la interacción con deelBuenos
del espacio en la ciudad Río Aires
de desde
la Plata. Luego
el momento este tramo
de su fundación. Obsérvesefue
que
durante los primeros siglos solo se ocupaban los sectores más altos y por lo tanto, no anegables
rectificado.
El funcionamiento deEnlos
El principal tributarioesta zona,
sistemas
que recibe, enlafluviales
planicie
el aluvial
territorio de posee
la ciudad un ancho
de Buenos Aires esmáximo de 6km en
el arroyo Cildañez, y
Los ríos laen ella,
zona de habitan
constituyen el más
los barrios de 500.000
elemento básicopersonas
de Mataderos-Lugano. decurso
Su (incluyendo
transporte
se encuentra sectores
y acumulación
rectificado dedela materiales
y parcialmenteciudad de en la
entubado.
superficieEl río Matanza,
Buenos
terrestre. en
AiresDurantesu tramo
y del Gran inferior
Buenos
períodos (Riachuelo),
Aires).
de poseíarelativamente
tiempo una alta sinuosidad, debidaya mientras
largos, la muy baja no se
pendiente en este tramo y a la interacción con el Río de la Plata. Luego este tramo fue rectificado. En
modifiquenesta aspectos regionales
zona, la planicie o globales
aluvial posee un anchoque los de
máximo controlan
6km y en(variaciones
ella, habitan más deldenivel
500.000del mar,
ascensospersonas
tectónicos, etc.),
(incluyendo los cursos
sectores fluviales
de la ciudad tienden
de Buenos Aires yadel
mantener
Gran Buenos unAires).
equilibrio dinámico entre
trabajo erosivo realizado, la carga transportada y el material depositado, lo que se materializa en
un arreglo específico de geoformas. En tal sentido, las geoformas pueden ser visualizadas como
El funcionamiento de los sistemas fluviales
evidencias Los de ríosestadios
constituyendeel equilibrio
elemento básico alcanzados
de transportebajo unas determinadas
y acumulación de materiales en condiciones
la
controlantes.superficie terrestre. Durante períodos de tiempo relativamente largos, y mientras no se
Los factoresmodifiquen
que regulan aspectos regionales fluvial
el proceso o globales quecaracterísticas
y las los controlan (variaciones del nivel
particulares que deleste
mar, adquiere,
ascensos tectónicos, etc.), los cursos fluviales tienden a mantener un equilibrio dinámico entre
son numerosos trabajoy erosivo
guardan complejas
realizado, la cargainterrelaciones. Estasdepositado,
transportada y el material a su vez,lo varian según sea
que se materializa en la escala
espacial y temporal en la cual
un arreglo específico se realiza
de geoformas. En el análisis.
tal sentido, las Pueden
geoformas ser
puedenagrupadas sintéticamente
ser visualizadas como en
cuatro: clima (en primer
evidencias lugar de
de estadios el equilibrio
régimen alcanzados
de precipitaciones), roca aflorante
bajo unas determinadas condicionesy materiales
superficiales,controlantes.
estructura geológica (incluyendo ambiente tectónico) y vegetación. A estos
Los factores que regulan el proceso fluvial y las características particulares que este adquiere,
factores naturales se suman
son numerosos y guardantodas
complejasaquellas acciones
interrelaciones. Estas ahumanas
su vez, varianque segúndeseauna u otra forma
la escala
interfieren con el proceso
espacial y temporalfluvial.
en la cual se realiza el análisis. Pueden ser agrupadas sintéticamente en
Los factores cuatro:
queclima (en primer lugar
determinan el régimen yde las
el accionar precipitaciones), roca aflorante
características y materiales
del sistema fluvial son
superficiales, estructura geológica (incluyendo ambiente tectónico) y vegetación. A estos
principalmente la carga,
factores naturaleselsecaudal
suman ytodas
la pendiente de loshumanas
aquellas acciones cursos. queLadecarga
una u es otraelforma
material que
transporta elinterfieren
agua con queel proceso
puede fluvial.
ser de más fino a más grueso, arcilloso, limoso, arenoso o
gravilloso. EnLosla factores
región queque nosdeterminan
ocupa,elelaccionar
materialy es las esencialmente
características dellimo-arcilloso.
sistema fluvial son
El caudal esprincipalmente
la cantidad
transporta
la carga, el caudal y la pendiente de los cursos. La carga es el material que
de agua (volumen) movilizada por unidad
el agua que puede ser de más fino a más grueso, arcilloso, limoso, arenoso o
de tiempo, usualmente se
m3/seg. EnEsla región
expresa en gravilloso. un factor muy importante ya que brinda
que nos ocupa, el material es esencialmente limo-arcilloso.una idea de la energía del
El caudal es la cantidad de agua (volumen) movilizada por unidad de tiempo, usualmente se
expresa en m3/seg. Es un factor muy importante ya que brinda una idea de la energía del

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.190


sistema. Depende de diversos factores, principalmente de la pendiente del curso, la cual es
función directa del relieve regional y a su vez, producto de la configuración geológica de una
dada región.
La unidad funcional fundamental del sistema fluvial es la cuenca de drenaje. Esta constituye la
parte del terreno afectada por los procesos de erosióntransporte-sedimentación fluviales. Incluye
los cursos tributarios y cursos principales. Se puede estudiar dentro de sus límites naturales (por
ejemplo Cuenca del río Matanza) o en límites arbitrarios, definidos en función del objetivo de
estudio. Sus propiedades se miden lineal y arealmente.
Los cursos integrantes de una cuenca o serie de cuencas de drenaje poseen una distribución
espacial, una relación entre sí, y forman una trama que se denomina red de drenaje. La red de
drenaje posee dos atributos principales, uno es la configuración en planta de los cursos, que
definen diferentes diseños de la red de drenaje y el otro es la densidad de drenaje, o sea la
cantidad de cursos por unidad de superficie. Estos factores dependen de la interrelación entre
los aspectos climáticos de la cuenca o región, la naturaleza del sustrato (geología), la
vegetación, los suelos y el uso y ocupación de la tierra.
Los ríos y arroyos poseen un diseño característico en planta que se denomina hábito de un río.
Este puede ser meandriforme, anastomosado, entrelazado, etc., dependiendo de la pendiente y
carga transportada por el curso y la naturaleza del sustrato geológico. La sinuosidad es una
medida de esta propiedad y es la relación de distancias existentes entre dos puntos del curso y
la distancia en línea recta.

Las geoformas principales generadas por el proceso fluvial son los valles que incluyen las
planicies aluviales o de inundación, canales, niveles de terrazas, laterales o laderas de valle y
divisorias. Su evolución (y morfología) se encuentra controlada por la intensidad y fuerza de la
corriente y la naturaleza del material transportado. Los cursos de la región poseen pendientes
bajas, ligeramente meandriformes y de canales simples lo únicos). La naturaleza cohesiva del
material que compone las planicies, inhibe las migraciones laterales de los meandros.
Finalmente, es importante establecer que todas estas variables son dinámicas, o sea, se
modifican en el tiempo y en el espacío como respuesta a variaciones en los factores
controlantes. A su vez, todas se encuentran íntimamente relacionadas. Por ello, al cambiar una,
las otras también presentarán algún grado de modificación con el tiempo.

En general, todos estos cursos presentan elevado grado de modificación antrópica: rectificaciones y
En general,
puentes de escasas todos estos Estos
dimensiones. cursos presentan
no han elevado
sido construidos grado
teniendo de las
en cuenta modificación
características
de las planicies aluviales ni las cotas que alcanzan los arroyos durante las crecidas. En líneas generales,
antrópica: rectificaciones y puentes de escasas dimensiones. Estos no han sido
las modificaciones realizadas impiden conocer el comportamiento natural de los cursos, lo que dificulta la
construidos
modelización teniendo en cuenta las características de las planicies aluviales ni
y planificación.
las cotas que alcanzan los arroyos durante las crecidas. En líneas generales,
las modificaciones
DISTRIBUCIÓN, realizadas
CRECIMIENTO impiden conocer
POBLACIONAL el comportamiento natural de los
Y URBANIZACIÓN
cursos, lo que dificulta la modelización y planificación.
Desde el momento de su segunda fundación, en 1580, hasta el presente, la región del Conurbano
Bonaerense ha experimentado un sostenido pero dispar crecimiento. En la actualidad, el Gran Buenos
Aires (GBA) presenta una población de 11.323.565 habitantes, según los datos del censo de 1990. En la
DISTRIBUCIÓN,
ahora autónoma ciudadCRECIMIENTO
de Buenos Aires, POBLACIONAL Y URBANIZACIÓN
se encuentran 2.955.002 habitantes y en el Gran Buenos
Aires, 8.368.536. Hacia el sudeste, sin solución de continuidad, se hallan los partidos integrantes del
Gran La Plata, con una población de 665.103 habitantes.
Desde el momento de su segunda fundación, en 1580, hasta el presente, la
región deldeConurbano
La ciudad Bonaerense
Buenos Aires posee ha experimentado
una superficie de 20.000ha y todoun sostenido
el GBA, pero
388.000ha. dispar
Hasta 1850
aproximadamente,
crecimiento. Enlala ciudad de BuenoselAires
actualidad, Granocupaba
Buenos unaAires
superficie
(GBA)inferior al 35% de
presenta lo que
una hoy es la
población
Capital Federal, con una población de menos de 200.000 habitantes. Se localizaba básicamente en las
de 11.323.565
zonas habitantes,
altas, en la Planicie loéssica. según
Fuera dellos
áreadatos
central,del censo depequeñas
se encontraban 1990. concentraciones
En la ahora
autónoma
de población enciudad de son
lo que hoy Buenos Aires,
los barrios se encuentran
de Belgrano 2.955.002
y Flores, y en habitantes
sectores aislados del Grany Buenos
en el
Aires (San Isidro, Lomas de Zamora, Avellaneda, etc.).
Gran Buenos Aires, 8.368.536. Hacia el sudeste, sin solución de continuidad, se
hallan los partidos integrantes del Gran La Plata, con una población de 665.103
habitantes.

La ciudad de Buenos Aires posee una superficie de 20.000ha y todo el GBA,


388.000ha. Hasta 1850 aproximadamente, la ciudad de Buenos Aires ocupaba
una superficie inferior al 35% de lo que hoy es la Capital Federal, con una
población de menos de 200.000 habitantes. Se localizaba básicamente en las
zonas altas, en la Planicie loéssica. Fuera del área central, se encontraban
pequeñas concentraciones de población en lo que hoy son los barrios de
Belgrano y Flores, y en sectores aislados del Gran Buenos Aires (San Isidro,
Lomas de Zamora, Avellaneda, etc.).

El crecimiento de la ciudad, si bien sostenido desde su misma fundación, ha


sido diferencial en el tiempo y en el espacio. La ciudad de Buenos Aires en 1895

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 191


había alcanzado 600.000 habitantes y en 1947, alcanzó valores similares a lo que
hoy es su población: más de 2.900.000 habitantes, ocupando toda la superficie
de la Capital Federal.

La mayor tasa de crecimiento anual sucedió entre 1869 y 1914, con un


promedio de 4,8% anual. Entre 1914 y 1947 disminuyó alrededor del 2% y con
posterioridad, se matuvo constante hasta el presente con valores cercanos a 0.
Los partidos que integran la denominada 1ª Corona crecieron sostenidamente
entre 1895 y 1914, con una tasa del 8%, para luego mantener una tasa del
5% hasta la década de 1950. A partir de principios del siglo XX, comenzaron
a ocuparse terrenos poco aptos para el establecimiento de viviendas. Primero
en forma difusa, a medida que ciertas áreas de servicios eran desplazadas
de la zona céntrica hacia la periferia (mataderos, mercados, barracas), por el
establecimiento de nuevas industrias en el perímetro de Buenos Aires y en los
partidos de la 10 Corona y por el desarrollo de las vías de comunicación.

Esta situación se volvió irreversible con la instrumentación de planes nacionales


de localización de viviendas, los cuales se realizaron en terrenos generalmente
poco aptos, y por ello de bajo costo inmobiliario. La densidad de población
aumentó desde 1869 de valores medios de 21-200 hab/ha, hasta valores de más
de 400 hab/ha, en importantes sectores de la ciudad de Buenos Aires y un valor
medio, para el GBA de 29,18 hab/ha.

EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN EN EL RIESGO POR ANEGAMIENTO

La impermeabilización del suelo producida por la urbanización provoca el


aumento del escurrimiento superficie (el cual puede superar el 90% del total
de lo llovido), y disminuye el tiempo en el cual llega el pico de la creciente.
Cabe destacar que en la Capital Federal, más del 20% de su superficie ocupa
las planicies aluviales de los diferentes cursos (generalmente entubados),
mientras que en algunos partidos del GBA, este porcentaje se eleva aún
más. El crecimiento descontrolado de la ciudad, determinó una indiscriminada
edificación en esas zonas que, como ya se mencionó, están sujetas a ocasionales
inundaciones.

En ciertas zonas se nivelaron (rellenando) los terrenos antes de construir, lo


que implica trasladar el problema aguas arriba. Otro aspecto de este es la escasa
luz con que se construyeron los puentes y terraplenes de las vías férreas y de
las rutas, que se transforman en verdaderos diques cuando aumenta el caudal
de ríos y arroyos. Debido al crecimiento radial de la ciudad, generalmente esas
estructuras suelen ser transversales a los principales cursos de la región, lo cual
agrava su efecto.

Por otra parte, la canalización y entubamiento de los cursos se realizaron


sin considerar los valores de máximo caudal que poseen los arroyos y ríos.
Por ello no pueden transportar los excedentes hídricos en el caso de fuertes
precipitaciones, ya que en muchos casos se han construido sobre la base
de la estimación de coeficientes de escorrentía sensiblemente inferiores a los
actuales.

El coficiente de escorrentía es la relación existente entre el agua que escurre


superficialmente y el agua que infiltra. Por ejemplo, el arroyo Maldonado fue
entubado con una sección que permite un caudal (Q) máximo de 206m3/seg
en la Av. General Paz y de 340m3/seg en la desembocadura. Sin embargo,
esta estimación fue realizada teniendo en cuenta coeficientes de escorrentía

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.192


marcadamente inferiores a los actuales, por lo que resulta insuficiente para
avacuar toda el agua durante un pico de crecida. Además de los desbordes
localizados, como los que se producen en los arroyos Maldonado y Vega, se ha
trasladado el problema aguas arriba de la canalización, hacia zonas donde antes
no se experimentaban estos problemas.

La destrucción de ecosistemas naturales y el reemplazo o destrucción de la


cobertura del suelo, afectan sus características físico-químicas, inhibiendo la
infiltración. Finalmente, la modificación de la línea de costa del Río de la Plata,
por los diferentes rellenos realizados, generó una interferencia en la dinámica
erosiva-deposicional entre este y los cursos que desaguan en él.

PROPUESTAS DE IMPLEMENTACION

La gran diversidad que adquieren las inundaciones en la Argentina hace


necesario un abordaje particularizado con estudios abarcadores e
interdisciplinarios. La elaboración de pautas de ocupación y de ordenamiento
territorial debieran hacerse teniendo en cuenta las características del medio
natural, en particular aquellas que tengan relación con la morfodinámica y los
suelos, conjuntamente con los aspectos socioeconómicos, culturales e históricos
derivados de la ocupación existente.

Los programas de mitigación de los efectos de las inundaciones pueden ser


abordados desde dos aproximaciones: estructural y no estructural. La primera
incluye la realización de obras de infraestructura tendientes a modificar el
régimen de escurrimiento, el control de la erosión y depositación, y el manejo de
las cuencas en general: construcción de diques y embalses, acondicionamiento
de los cauces (entubamientos y rectificaciones), construcción de nuevos
cauces (canales aliviadores), almacenamiento temporario de los excedentes,
conservación de suelos, espacios verdes y forestación (para aumentar la
infiltración).

Las medidas no estructurales incluyen el monitoreo, implementación de


sistemas de alarma y previsión, la zonificación territorial, los códigos y planes de
urbanización, los planes de evacuación, estimación de los potenciales impactos,
instrumentación de políticas de seguros, etc.

También es factible realizar predicciones de las áreas proclives a ser inundadas


sobre la base de la elaboración de mapas de riesgo y susceptibilidad, apoyados
en gran medida en mapas geomorfológicos de detalle. La predicción temporal,
por el contrarío, es menos precisa y se basa en la modelización y en los sistemas
de alerta temprana. En el AMBA se realizaron acciones casi exclusivamente de
tipo estructural, con seguridad más espectaculares, pero en muchos casos poco
eficaces. Casi no se tomaron acciones no estructurales.

Los riesgos naturales se derivan de las interacciones entre las actividades


humanas y los sistemas geomorfológícos funcionales. Estas interacciones poseen
en primer lugar, una componente espacial, en la cual el uso y ocupación del
territorio por un lado, y la posibilidad y actividad geomorfológica por el otro,
se plasman en mapas (cartografía temática). En consecuencia, la cartografía
temática aparece como una de las herramientas fundamentales en la predicción y
prevención de los riesgos geológicos. Sin embargo, esta actividad fue soslayada,
en los planeamientos y acciones ejecutadas hasta el presente en nuestro país.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 193


de detalle. La predicción temporal, por el contrarío, es menos precisa y se basa en la modelización y en
los sistemas de alerta temprana. En el AMBA se realizaron acciones casi exclusivamente de tipo
estructural, con seguridad más espectaculares, pero en muchos casos poco eficaces. Casi no se
tomaron acciones no estructurales.

Los riesgos naturales se derivan de las interacciones entre las actividades humanas y los sistemas
geomorfológícos funcionales. Estas interacciones poseen en primer lugar, una componente espacial, en
la cual el uso y ocupación del territorio por un lado, y la posibilidad y actividad geomorfológica por el otro,
se plasman en mapas (cartografía temática). En consecuencia, la cartografía temática aparece como una
de las herramientas fundamentales en la predicción y prevención de los riesgos geológicos. Sin
embargo, esta actividad fue soslayada, en los planeamientos y acciones ejecutadas hasta el presente en
nuestro país.

Tabla 2. ACCIONES DE MITIGACIÓN DE INUNDACIONES


MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN ACCIONES
• DIQUES Y ENTUBAMIENTOS
• ACONDICIONAMIENTO DE LOS CAUCES
• CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CANALES.
ESTRUCTURALES
• ALMACENAMIENTO (EMBALSES)
• CONSERVACIÓN DE SUELOS
• FORESTACIÓN
• ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO
NO ESTRUCTURALES • SEGUROS Y NORMATIVAS
• SISTEMAS DE ALERTA Y PREVISIÓN

La metodología empleada en la elaboración de este tipo de análisis se basa en la utilización de


imágenes satelitarias, fotos aéreas y mapas topográficos, complementados con la realización de
La metodología
observaciones empleada
y controles en laprincipal
de campo. Como elaboración
producto se deproduce
este tipo degeomorfológico
un mapa análisis se de basa
la
en la utilización
región. Este, a su vez,de imágenes
se combina satelitarias,
con mapas de suelos, fotos aéreas
distribución y mapas
poblacional topográficos,
y con datos climáticos
e históricos para generar un mapa de anegabilidad o de susceptibilidad al anegamiento. En él, en función
complementados con laserealización
de las variables planteadas, de observaciones
pueden diferenciar distintas unidades ysegún
controles de campo.
su susceptibilidad a
Como
periódicosprincipal producto
anegamientos. se produce
Asimismo, un mapa
importa considerar las geomorfológico de la región.
diferentes acciones antrópicas que
Este, a su vez, se combina con mapas de suelos, distribución poblacional y
con datos climáticos e históricos para generar un mapa de anegabilidad o de
susceptibilidad al anegamiento. En él, en función de las variables planteadas,
se pueden diferenciar distintas unidades según su susceptibilidad a periódicos
anegamientos. Asimismo, importa considerar las diferentes acciones antrópicas
que resultaron en un agravamiento de las posibilidades de anegamiento de
importantes sectores de la región considerada.

Las denominadas “medidas estructurales de control artificial” incluyen una


serie de acciones que tuvieron variado éxito. Es fundamental tener en cuenta
que no existe una receta, una sola acción efectiva. Un problema frecuente que
motiva los numerosos fracasos de las obras de mitigación realizadas, es que no
están diseñadas para eventos extremos, ya que se basan en datos procedentes
de registros incompletos o de valores medios. Eventos climáticos extremos, de
carácter global, como el fenómeno del Niño, suelen agravar la frecuencia y
magnitud de los fenómenos riesgosos.

En conclusión, cabe destacar que no se puede continuar realizando obras


tendientes a mitigar los efectos de las inundaciones sin contar con un sustento de
mediciones y estudios básicos (geológicas-geomorfológicas) previos, como hasta
el presente. La experiencia indica que la mayor parte de las obras ejecutadas
lejos de solucionar los problemas originaron otros nuevos (por ejemplo, los
entubamientos y canalizaciones). Se deben analizar los potenciales impactos
ambientales antes de su realización, modificándolas según los resultados de
esos estudios. Difícilmente la solución a tan compleja problemática se resuelva
mediante una medida única.

Un aspecto fundamental sería el de centralizar toda la información, el accionar


y el poder de decisión en un Ente único. Debe tenerse en cuenta que los
sistemas naturales poseen límites distintos de las jurisdicciones políticas.
Este Ente, en primer lugar, debería integrar toda la abundante (y dispersa)
información existente, a la que se sumaría la información obtenida a partir
de sistemáticas y adecuadas mediciones: infiltración de los suelos, valores
pluviométricos (duración, intensidad, frecuencia), mareas y crecidas de los
ríos ante “sudestadas”, evapotranspiración real y potencial, caudal de los
cursos, características morfométricas de las cuencas, régimen sedimentológico
e hidrológico de los cursos. Para realizar un monitoreo permanente, se deberían
reponer y/o establecer estaciones de medición adecuadamente distribuidas.

En líneas generales, conviene tratar de manejar las aguas desde las cabeceras
de los cursos, desviándolas hacia lugares no ocupados por la población. El

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.194


agua será retenida durante el lapso de tiempo en el cual el Río de la Plata se
encuentre por encima de sus niveles regulares. A su vez, convendría aumentar
la infiltración, para lo cual será necesario reservar amplias zonas verdes, en las
cuales la urbanización no impermeabilice la superficie. Debería considerarse la
posibilidad de revisar (y posiblemente modificar) el sistema de entubamientos
y canales, como así también el reemplazo de puentes de FFCC y caminos que
actúen como diques, en aquellos sectores que se consideren más conflictivos.

Desde un punto de vista ambiental, la mejor solución para minimizar los daños,
es regular la ocupación de las planicies aluviales. Sin embargo, en zonas de
intensa urbanización, como en el nuestro caso, serán necesarias medidas de tipo
estructural (reservorios, diques, embalses, canalizaciones, entubamientos, etc.).
Las mejores posibilidades de éxito se obtendrán de la combinación de ambos
tipos de medidas.

Finalmente, deben ser tenidos en cuenta tres aspectos a la hora de realizar


grandes inversiones en obras de infraestructura: las soluciones propuestas
deben ser técnicamente realizables, económicamente viables y ecológicamente
aceptables. En esta triada está la real solución. Las medidas propuestas
deben tender a ser abarcativas y ancladas en el conocimiento de la dinámica
geomorfológica natural. La lógica y la experiencia indican que una eficaz
secuencia de trabajo debe tener como primer aspecto el estudio y el conocimiento
del problema, antes de invertir y realizar.

LECTURAS SUGERIDAS

· COOKE, R. y DOORNKAMP J., 1990, Geomorphology in environmental


management, Claredon press, Londres, 410pp.

· DI PACE, M., FEDEROVISKY, S., HARDOY, J. y MAZZUCCHELI S., 1992,

· Medio ambiente urbano en la Argentina, Centro Editor de America Latina,


Buenos Aires, 212pp.

· GARES, P, SHERMAN, D. y NORSTROM, K., 1994, “Geomorphology and


natural hazards”, Geomorphology 10:1-14.

· INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA, 1988, Riesgos Geológicos.


Serie Geología Ambiental, Madrid, 334 PP.

· NANSON, G. y CROKE, J., 1992, “A genetic classification of floodplains”.,


Geomorphology, 4:459-486.

· PEREYRA, F, ANDRADA, R y TCHILINGUIRIAN, P., 1994, Inundaciones en


sectores urbanos: causas y posibles formas de mitigar sus efectos en
el Conurbano Bonaerense, III Simp. Latinoam. sobre Riesgos Geológicos
Urbanos, Actas 1:147-158, Cochabamba.

· YRIGOYEN, M., 1993, Morfología y geología de la Ciudad de Buenos Aires:


evaluación e incidencia geotécnica, Asoc. Arg. Geol. Aplicada a la Ingeniería,
VoI.VII:7-38.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 195


m3 |actividad 5 | IC

información complementaria 2

“Ambientes fluviales y costeros”

Sedimentología de los ambientes costeros y continentales actuales y


sus implicaciones geológico-ambientales en la región de Parrita,
pacífico central de Costa Rica (*)

Guaria Cárdenes Sandí


Escuela Centroamericana de Geología

Este estudio surge con el fin de identificar y caracterizar los sistemas costeros
y continentales actuales, en su vínculo e interacción con la actividad humana; se
establece un modelo de la evolución sedimentaria, y se hace un inventario de los
procesos geodinámicos externos en vinculación con el uso actual y potencial del
suelo. Lo anterior se realizó en el pacífico central de Costa Rica, específicamente
en la zona entre Esterillos y Quepos, incluyendo esta la comunidad de Parrita y
sus zonas aledañas.

Se presenta un mapa de capacidad de uso, en la actualidad, prácticamente todas


las tierras de la zona están siendo utilizadas según su capacidad; sin embargo,
grandes porciones de esta área son afectadas por fuertes inundaciones durante
la época lluviosa y sobre todo durante la temporada de huracanes, lo que en
muchos casos causa la pérdida totalidad o parcial de sembradíos.

Capacidad Uso delCapacidad


Suelo Uso del Suelo

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.196

Se reconocen dos tipos de ambientes sedimentarios en el área de estudio, los continentales y los
Se reconocen dos tipos de ambientes sedimentarios en el área de estudio,
los continentales y los costeros o de transición. Los primeros tienen una
predominancia espacial sobre los ambientes de transición en la zona de estudio.
Estos están representados principalmente por depósitos aluviales (Facies de
planicie aluvial, de canal activo tipo meándrico, de canal activo tipo trenzado,
y de paleo-canal meándrico) y en mucha menor proporción por sedimentación
lacustre (Facies lacustres). Las facies que se desarrollan dentro del ambiente
costero de la zona son facies de playa, de barra arenosa y estuarinas. Las facies
de playa de la zona se forman debido a las corrientes litorales que tienen una
dirección NW-SE, por lo que una importante fuente de material para la playa
y la anteplaya es el transporte a lo largo de la orilla en las zonas de oleaje y
en la zona intermareal. El material retrabajado y el movimiento a través de la
plataforma interna (hacia la playa) son mecanismos que también contribuyen a
la depositación de estas facies. Las facies de barrra arenosa y las estuarinas
constituyen sistemas de islas barreras. Estos sistemas se caracterizan por la
presencia de una serie de barras arenosas tras las cuales se instala un pantano
salobre (marisma), que ha sido colonizado por vegetación tipo “mangle”.

Mapa de Facies Sedimentarias

Los sedimentos, tanto, continentales como costeros presentan características


Los sedimentos, granulométricas (Moda,como
tanto, continentales mediana, selección,
costeros asimetría,
presentan y distribución
características poblacional)
granulométricas
(Moda, mediana, bastante
selección, asimetría, ydentro
homogéneas distribución
de cada poblacional)
una de lasbastante
diferenteshomogéneas dentro de
facies sedimentarias
cada una de las diferentes facies sedimentarias (p.e. Facies de playa, facies lacustres,
(p.e. Facies de playa, facies lacustres, facies de planicie aluvial). Al observarfacies de
planicie aluvial). Al observar el conjunto de las facies, estas presentan fuertes diferencias
el conjunto de las facies, estas presentan fuertes diferencias entre si, esto entreensi,
esto en cuanto a la distribución granulométrica de los sedimentos que las constituyen.
cuanto a la distribución granulométrica de los sedimentos que las constituyen.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 197


Gráficos de Granulometrías
Gráficos de Granulometrías

Al analizar los cambios morfológicos en los últimos 50 años en la zona de


Al analizar los cambios morfológicos
estudio se en los
puede observar unaúltimos 50 años
reducción en el en laque
área zona de estudio
ocupan se puede
los manglares.
observar una reducción en el área que ocupan los manglares.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.198


La desembocadura del río Parrita se encontraba al Oeste de la actual
desembocadura, esta migración de la faja de meandros podría tener su
explicación en el basculamiento tectónico al Este que experimenta la zona de
estudio.

En cuanto a la línea de costa esta siempre tiene una dirección NW-SE, la cual
es una consecuencia en parte de la dirección de las corrientes litorales. Como
una consecuencia de la migración de la barra Damas y su posterior unión a
playa El Cocal la desembocadura del río Paquita fue totalmente obstruida por
el sedimento marino que se depositó, provocando el cambio en la zona de
desembocadura de dicho río.

Reconstrucción del Sistema Costero

Una modificación en la morfología costera, tal y como la ocurrida en la barra


Damas es considerada, desde el punto de vista sedimentológico, como un
proceso normal en un sistema de islas barrera. La parte frontal en un sistema de
islas barrera esta expuesto a un sin número de factores que si son modificados
de una u otra manera, provocan que los materiales arenosos que componente
las barras tiendan a ser erosionados y re-depositados en otro sector del sistema.
En caso particular de la zona estudiada los sedimentos fueron y están siendo
erosionados del sector central de la barra Damas y estas siendo depositados
hacia el Este de la misma. Aunque este cambio en la forma de las islas barrera
es un proceso natural, en los últimos años los científicos se han percatado que
muchos de los cambios que sufren las costas de depositación alrededor del
mundo están siendo acelerados por el calentamiento global y el ascenso del
nivel del mar, lo cual, también, parece estar ocurriendo en la zona entre Esterillos
y Quepos.

El sistema sedimentario de la zona de estudio es de tipo transgresivo. La línea


de costa está migrando tierra adentro debido a una conjunción de factores, a
saber:
• tasa de ascenso del nivel del mar global,
• efecto del calentamiento global
• tectónica de la zona. Sin embargo, este último factor parece ser
determinante ya que el bloque tectónico que corresponde con la zona de
estudio se encuentra experimentando un hundimiento y basculamiento
hacia el Este. Lo cual puede traducirse en un hundimiento constante en
esa dirección

De forma general las construcciones tanto en la zona aluvial como costera


presentan problemas, a veces severos, de erosión, inundación, etc. Estos
problemas con la infraestructura se deben a que las personas construyen en
zonas inadecuadas como cauces de ríos y desembocaduras de ríos, o barras
arenosas.

Como cualquier otra área, la comunidad de Parrita y las zonas aledañas


que cubre este estudio se pueden ver afectadas por una serie de amenazas
naturales. En este caso particular se deben tomar en cuenta los fenómenos
climáticos (temporales que ocasionan inundaciones), problemas de erosión/
sedimentación (lo cual puede provocar la pérdida de infraestructura), y los
sismos, terremotos y sus efectos secundarios como tsunamis y licuefacción.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 199


m3 | actividad 6

Zonas plegadas
Geología Ambiental y falladas
y Logística: Módulo 3

En el área de geología estructural se realizó durante el simposio una mesa


redonda en donde cada especialista exponía quince minutos sobre un tema en
Actividadparticular
6: Zonas y posteriormente el público presente les realizaba preguntas. Esto hizo
plegadas y falladas
que las diferentes exposiciones resultaran más claras, didácticas y prácticas. Por
En el áreaesta
de geología
razón, losestructural
profesoressederealizó durante
la maestría el simposio
pensaron como una mesa redonda
actividad en donde cada
de workshop
especialista exponía
en algo quincepráctico
netamente minutosy sobre un tema en particular y posteriormente el público
aplicado...
presente les realizaba preguntas. Esto hizo que las diferentes exposiciones resultaran más claras,
didácticas...y prácticas. Por esta razón,
Cortes estratigráficos y los profesores
mapas de la maestría
geológicos, pensaron
de diversos como actividad
proyectos de de
workshopinvestigación,
en algo netamente práctico y aplicado...
que actualmente están siendo desarrollados por profesionales
del Departamento de Geología Estructural de la Universidad de Carleton,
... Cortesfueron
estratigráficos
entregadosy mapas geológicos,
a los alumnos de lade maestría
diversos con
proyectos de mostrarles
el fin de investigación, que
actualmente
cómo se desarrollan estas actividades e introducirlos en este campo, ya de
están siendo desarrollados por profesionales del Departamento que Geología
Estructural de la Universidad de Carleton, fueron entregados a los alumnos de la
eventualmente algún alumno podría tener interés en realizar un doctorado o bien maestría con el
fin de mostrarles cómo se desarrollan
dedicarse a la investigación. estas actividades e introducirlos en este campo, ya que
eventualmente algún alumno podría tener interés en realizar un doctorado o bien dedicarse a la
investigación.
Cada alumno debe analizar los cortes estratigráficos asignados, a fin de poder
dar respuestas a los interrogantes planteados en cada uno de ellos.
Cada alumno debe analizar los cortes estratigráficos asignados, a fin de poder dar respuestas a los
interrogantes planteados en cada uno de ellos.
A usted se le asignó un mapa geológico y un corte estratigráfico, que se
presentan
A usted se le asignóaun
continuación:
mapa geológico y un corte estratigráfico, que se presentan a continuación:

Mapa geológico
Mapa geológico 1: 1:

• En el •mapa
Engeológico siguiente: realice
el mapa geológico el corte
siguiente: geológico
realice el corteengeológico
la dirección
enX-Y.
la dirección
• DetermineX-Y.
cuál es el bloque elevado de la falla F e indica de qué tipo es la falla.
• ¿Qué•tipoDetermine
de discontinuidad sebloque
cuál es el observaelevado
en el mapa?
de la falla F e indica de qué tipo es la
• Explique falla.
brevemente la historia geológica de los sucesos representados en el mapa,
comenzando
• ¿Qué por el más
tipo antiguo y acabando
de discontinuidad por elen
se observa más reciente.
el mapa?
• Explique brevemente la historia geológica de los sucesos representados en
el mapa, comenzando por el más antiguo y acabando por el más reciente.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.200


Corte estratigráfico 2
Corte estratigráfico 2

• Ordene de más antiguo a más moderno los sucesos que figuran en el corte.
• Ordene• de El número
más 6 representa
antiguo la superficie
a más moderno de una
los sucesos quediscordancia.
figuran en el¿De qué tipo es?
corte.
• • ¿Cuántos ciclos geológicos hay representados en el
El número 6 representa la superficie de una discordancia. ¿De qué tipo es?corte?
• ¿Cuántos• ciclos
Si la capa 7 es una
geológicos hay caliza con Nummulites
representados y en la capa 3 hay Ammonites,
en el corte?
• Si la capa 7 es una caliza con Nummulites y en la capa 3 4,
¿cuál será la orogenia que plegó los estratos 2, Ammonites,
hay 1, 5 y 3: la herciniana, la
¿cuál será la
caledoniana,
orogenia que la alpina4,o2,la1,
plegó los estratos huroniana? ¿Por qué?la caledoniana, la alpina o la
5 y 3: la herciniana,
huroniana? ¿Por qué?

m3 | actividad 7

Geología histórica

Las ponencias en geología histórica tuvieron como objetivo mostrar que el


“tiempo” es lo que distingue a la geología de todas las otras ciencias, y cómo
la apreciación de la inmensidad del tiempo geológico es fundamental para
comprender la historia tanto física como biológica de la Tierra.

Se expusieron diferentes tópicos vinculados al tema, entre los que se destacaron


por ejemplo el uso de la radioactividad para datar acontecimientos geológicos,
análisis de secuencias estratigráficas características de distintos ambientes,
fósiles guías, etc.

Los trabajos más destacados que se seleccionaron para realizar distintas


actividades del workshop fueron:

• Los sedimentos oceánicos como imagen del pasado IC 1


• Facies y ambientes sedimentarios de la formación san gaban (ordoviciano
superior-siluriano inferior) en la sección del pongo de carcel
puncco IC 2
• Ambientes sedimentarios IC 3

Para esta sección se propuso como actividad la realización de un trabajo


aplicado. Para la elaboración del mismo, se repartió una o más columnas
estratigráficas con las cuales cada estudiante deberá realizar una interpretación
del ambiente de sedimentación y elaborar una clase que expondrá frente a sus
compañeros de maestría.
Se presentan a continuación las columnas estratigráficas IC 4 que le fueron
asignadas.

• Desarrolle el trabajo aplicado, elabore la interpretación de los ambientes


de sedimentación y una presentación de la clase que expondrá frente a
sus compañeros. A

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 201


m3 |actividad 7 | IC

información complementaria 1

Geología histórica

Los sedimentos oceánicos como imagen del pasado

Los geólogos, además de estudiar los continuos fenómenos que se presentan


en la corteza terrestre con el objeto de indagar sus posibles causas, realizan
minuciosas investigaciones, algunas de ellas los han llevado a descubrir
acontecimientos que ocurrieron en otras épocas y que causaron grandes
transformaciones en el planeta. Esos científicos pueden ser considerados
como historiadores que se encargan de revisar la información dejada por los
sedimentos durante la evolución de la Tierra.
Los sedimentos son restos de materia inorgánica y orgánica que se depositaron
sobre la corteza de la Tierra, tanto en los continentes como en el fondo del
mar, y constituyen un registro fiel de las condiciones del medio ambiente y
de los organismos que han existido a través de la historia del planeta. Como
las páginas de un libro, cada capa sedimentaria revela las condiciones y los
organismos que vivieron en un momento dado de esa historia. Este interesante
estudio ha dado origen a una importante rama de la geología que se denomina
estratigrafía.
Los geólogos marinos ponen su empeño en estudiar las capas que forman la
corteza oceánica. Dicha corteza está estructurada por rocas ígneas que pasaron
por el estado de lava líquida, y por sedimentos que se han ido depositando hasta
formar, en su mayoría, las llamadas rocas metamórficas.
En las capas sedimentarias se establecieron los restos de organismos que
existieron en otras épocas. Dichos restos reciben el nombre de fósiles, que
equivalen para los geólogos lo que los viejos manuscritos estudiados a los
historiadores, puesto que en ellos se ha registrado la evolución de la corteza
terrestre. El estudio de los fósiles dio origen a otra rama de la ciencia llamada
paleontología.
La naturaleza de los materiales que contienen los sedimentos puede variar desde
depósitos muy blandos, como el aluvión de los ríos, hasta un material duro,
como las piedras formadas por la acumulación continua de sales calcáreas.
Para calcular la edad geológica de una roca metamórfica se toma como base
el espesor de los sedimentos que la forman, calculando el índice medio de
acumulación de los sedimentos.
El índice de acumulación sedimentaria en los océanos es muy variable, porque
es determinado por una serie de factores que lo pueden acelerar o retardar. Por
ejemplo, cerca de los márgenes continentales es muy rápido, sobre todo donde
los grandes ríos desembocan en el mar. Ríos como el Mississippi o el Amazonas
descargan hasta un kilómetro cúbico de sedimentos por año; la mayor parte
de ellos se depositan cerca de la base del talud continental. Sin embargo,
pueden ir a parar, por grandes cantidades, a miles de kilómetros de la fuente
que los produce. Las avalanchas submarinas y las corrientes hacen posible este
desplazamiento.
En algunas regiones oceánicas, un centímetro de espesor de sedimentos puede
representar la acumulación lograda en un millón de años, como lo muestran
las rocas formadas, casi en su totalidad de arcilla y provenientes de un lugar
profundo, alejado de los continentes e islas. En otras zonas hay especies que
registran la concentración de un solo año, sobre todo cuando la sedimentación
se acumula cerca de un continente, en el lugar donde se descarga un río. Dichas

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.202


especies están formadas, principalmente, por arena y fango.
En la mayor parte de los fondos oceánicos, el índice medio de acumulación de los
sedimentos se encuentra entre esos dos extremos, de manera que un centímetro
significará, de tal manera, entre 1 000 y 10 000 años de acumulación.
Las fuentes de donde proceden los sedimentos marinos son los continentes, el
propio océano y la atmósfera. La mayor parte de ellos se deriva de la erosión
de la tierra continental; es decir, del desgaste de las rocas ígneas, metamórficas
y sedimentarias, que finalmente son transportadas hasta el mar por los ríos.
Los de origen oceánico están constituidas por los restos de los organismos
que viven en él, así como por las partes que se desprenden de los volcanes
submarinos a causa de las corrientes y de la desintegración por acción química.
De la atmósfera proceden gases como el bióxido de carbono, que contribuyen a
estructurar las calizas marinas, las cuales forman a su vez fangos calcáreos en
los fondos marinos.
La clasificación de los sedimentos marinos ha sido muy variada; las más
aceptadas son las que se basan en la localidad donde se deposita el sedimento
y la fuente marina de donde procede.
Y según la fuente de donde provienen, se clasifican, de acuerdo con J. G.
Weihaupt (1964) así:
Y según la fuente de donde provienen, se clasifican, de acuerdo con J. G. Weihaupt (1964) así:

Provincia Profundidad Tipo de sedimento


Y según la fuente
Litoral de donde provienen, De
se clasifican,
alta a bajade acuerdo con J. G.Arena
mar Weihaupt (1964) así:
de playa
Nerítico
Provincia hasta 200 metros
Profundidad Arrecifes
Tipo coralinos
de sedimento

Litoral De alta a baja mar Arena de playa


Batial de 200 a 3700 metros Limo y lodo, fangos calcáreos
Nerítico hasta 200 metros Arrecifes coralinos
Abisal de 3700 a 6000 metros Fangos silíceos, arcilla marrón

Batial
Hadal de+200 a 3700
de 6000 metros
metros LimoLimo
y lodo, fangos
y arcilla calcáreos
marrón

Abisal de 3700 a 6000 metros Fangos silíceos, arcilla marrón


Y según la fuente de donde provienen, se clasifican conforme al mismo autor en:
Y según la Hadal fuente de donde provienen, + de 6000 semetros
clasifican conforme Limo y arcilla
al mismomarrón autor
en: Fuente Sedimento Tipo de sedimento
Arenas cuarcíticas y de
Y según la fuente de donde provienen, se clasifican
Continental Terrígenoconforme al mismo autor en:
feldespatos, barros de
deltas y de estuarios
Fuente
Oceánica Sedimento
Biógeno Tipo de sedimento
Fangos calcáreos
Arenas
Nódulo cuarcíticas
de manganeso, y de
Oceánica
Continental Fisicoquímico
Terrígeno feldespatos, barros de
glauconita
deltas y de estuarios
Componentes de arcilla
Extraterrestres
Oceánica Cosmógenos
Biógeno Fangos
marinacalcáreos
marrón
Nódulo de manganeso,
Oceánica Fisicoquímico
Los sedimentos que se depositan en los fondos oceánicos, forman diferentes glauconita capas, llamadas
estratos, que se colocan de diversas formas, generalmente paralelos, Componentes
de acuerdo decon
arcilla
el tipo de
Extraterrestres Cosmógenos
sedimento y las características del ambiente en donde está ocurriendomarina marrón
el proceso.
En el estudio de la historia geológica de los fondos marinos juegan un papel muy significativo
Los sedimentos formados
los sedimentos que se depositan
por restos en de
losplantas
fondos yoceánicos,
animales que forman diferentes
vivieron capas,en
y murieron llamadas
el mar.
estratos, que se colocan
La concentración de diversas
de los mismos formas,
cambia debidogeneralmente paralelos,
a la circulación de acuerdo
casi constante de con el tipo de
las masas de
Los sedimentos
sedimento
aguas que se depositan
y las características
oceánicas. del ambiente enenlos fondos
donde oceánicos,
está ocurriendo forman diferentes
el proceso.
capas,
En llamadas
Loselrestos
estudiode de estratos,
la historia
esqueletos que de
geológica
y caparazones, se loscolocan de
fondos marinos
compuestos diversas
juegan un
principalmente formas,
porpapel muy
carbonatogeneralmente
significativo
de calcio y
paralelos, de acuerdo con el tipo de sedimento y las características delenambiente
los sedimentos
sílice, son formados
elementos por restos
comunes de losde plantas y que
sedimentos animales
se que vivieron
depositan en el yfondo
murieron
marino; el mar.
reciben
La concentración
el nombre de los mismos
de pelágicos, cambia debido
están constituidos por afangos
la circulación
silicosos,casi constante
calcáreos de las masas
y arcillas, de
y cubren
enaguas
donde está ocurriendo el proceso.
las tresoceánicas.
cuartas partes del fondo oceánico.
Los
Entre restos de esqueletos
los vegetales y caparazones,
que aportan compuestos
sílice a los sedimentos principalmente
marinos destacanpor carbonato de calcio
las diatomeas, y
que
sílice, son elementos comunes de los sedimentos que se
En el estudio de la historia geológica de los fondos marinos juegan un papel
cuando se acumulan y sedimentan reciben el nombre dedepositan
fango de en el fondo
diatomeas, marino;
y los reciben
animales
el
que nombre de pelágicos,
proporcionan este están
sílice constituidos por fangosformando
son los radiolarios silicosos,elcalcáreos y arcillas, y cubren
muy
las significativo
tres cuartas parteslos sedimentos
del formados por restos defango plantas de
yradiolarios.
animalesLas que
diatomeas se localizan a fondo oceánico.
profundidades promedio de 3 900 metros, mientras los radiolarios
vivieron
Entre
lleganlos y vegetales
hastamurieron
los 5 500 en
que el mar.
aportan
metros. La aconcentración
sílice de los destacan
los sedimentos marinos mismoslas cambia debido
diatomeas, que a
lacuando se acumulan
circulación y sedimentan
casi constante dereciben
las masasel nombre de fangooceánicas.
de aguas de diatomeas, y los animales
que proporcionan este sílice son los radiolarios formando el fango de radiolarios. Las
Los restossede
diatomeas esqueletos
localizan y caparazones,
a profundidades promedio de 3compuestos principalmente
900 metros, mientras los radiolarios por
carbonato
llegan hastade loscalcio y sílice, son elementos comunes de los sedimentos que se
5 500 metros.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 203


deltas y de estuarios
Oceánica Biógeno Fangos calcáreos
Nódulo de manganeso,
Oceánica Fisicoquímico
glauconita
Componentes de arcilla
Extraterrestres Cosmógenos
marina marrón

Los sedimentos que se depositan en los fondos oceánicos, forman diferentes capas, llamadas
estratos, que se colocan de diversas formas, generalmente paralelos, de acuerdo con el tipo de
sedimento depositan en el fondo marino;
y las características recibenen
del ambiente eldonde
nombre de ocurriendo
está pelágicos, están constituidos
el proceso.
por fangos
En el estudio silicosos,
de la historia calcáreos
geológica de ylos
arcillas,
fondosy marinos
cubren juegan
las tresuncuartas
papel partes del
muy significativo
fondo oceánico.
los sedimentos formados por restos de plantas y animales que vivieron y murieron en el mar.
La concentración de los mismos cambia debido a la circulación casi constante de las masas de
Entre los vegetales que aportan sílice a los sedimentos marinos destacan las
aguas oceánicas.
Los restosdiatomeas, que cuando
de esqueletos se acumulan
y caparazones, y sedimentan
compuestos reciben elpor
principalmente nombre de fango
carbonato de calcio y
sílice, son
deelementos
diatomeas,comunes de los sedimentos
y los animales que se depositan
que proporcionan este síliceenson
el fondo marino; reciben
los radiolarios
el nombre de pelágicos,
formando el fango están constituidosLas
de radiolarios. por diatomeas
fangos silicosos, calcáreos
se localizan y arcillas, y cubren
a profundidades
las tres cuartas partes del fondo oceánico.
promedio de 3 900 metros, mientras los radiolarios llegan hasta los 5 500
Entre losmetros.
vegetales que aportan sílice a los sedimentos marinos destacan las diatomeas, que
cuando se acumulan y sedimentan reciben el nombre de fango de diatomeas, y los animales
que proporcionan este sílice son los radiolarios formando el fango de radiolarios. Las
diatomeas se localizan a profundidades promedio de 3 900 metros, mientras los radiolarios
llegan hasta los 5 500 metros.

Figura 13. Diatomeas y radiolarios.

Los sedimentos ricos en carbonato de calcio están formados por restos de foraminíferos,
cocolitofóridos y pterópodos. Entre los foraminíferos, los más abundantes son las globigerinas,
pequeños animales que tienen una concha que mide medio milímetro, y está constituida por
cámarasLos globulares.
sedimentosA ricos
estos en
sedimentos
carbonato se
de les conoce
calcio estáncomo fangopor
formados de restos
forarniníferos
de o
globigerinas.
foraminíferos, cocolitofóridos y pterópodos. Entre los foraminíferos, los más
abundantes son las globigerinas, pequeños animales que tienen una concha
que mide medio milímetro, y está constituida por cámaras globulares. A estos
sedimentos se les conoce como fango de forarniníferos o globigerinas.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.204


Figura 13. Diatomeas y radiolarios.

Los sedimentos ricos en carbonato de calcio están formados por restos de foraminíferos,
cocolitofóridos y pterópodos. Entre los foraminíferos, los más abundantes son las globigerinas,
pequeños animales que tienen una concha que mide medio milímetro, y está constituida por
cámaras globulares. A estos sedimentos se les conoce como fango de forarniníferos o
globigerinas.

Figura 14. Globigerina y foraminíferos.

La segunda fuente productora de sedimentos calcáreos son los cocolitofóridos,


organismos microscópicos protegidos por una concha formada de carbonato de
La segunda fuente productora de sedimentos calcáreos son los cocolitofóridos, organismos
calcio; éstos
microscópicos abundan
protegidos por en
unalosconcha
fangosformada
de cocolitos.
de carbonato de calcio; éstos abundan en
Losde
los fangos fangos de pterópodos están estructurados por conchas de estos pequeños
cocolitos.
moluscos, que se localizan en aguas someras a profundidades promedio de 2
000 metros. Estos fangos son pocos abundantes, pues el material calcáreo de
sus conchas es soluble.
Comúnmente, en lugar de un sedimento de origen puramente biológico,
se encuentra a los esqueletos mezclados con arena o arcilla en diversas
proporciones. Muchas muestras del fondo no contienen ningún material
biogénico y consisten, totalmente, de arena o arcilla. Cubren más o menos 100
millones de kilómetros cuadrados de los fondos profundos del océano.
Por lo general, en extensas zonas del Océano Pacífico, sobre todo en las
latitudes medias, sólo se halla arcilla y material volcánico; en cambio, en las
latitudes altas son abundantes los sedimentos con restos orgánicos, debido a
que el ritmo de sedimentación es rápido y permite que el carbonato de calcio y
el sílice queden sepultados antes de que se disuelvan.
La descripción estratigráfica de la corteza terrestre elaborada a través del tiempo
ha permitido establecer la historia del planeta, para lo cual se han tenido que
unir también los conocimientos aportados por la estratigrafía y la paleontología.
En la actualidad, fósil significa cualquier evidencia de la vida que existió en
eras geológicas pasadas. Se convierten en fósiles los esqueletos o conchas
que se hayan recristalizado a causa del calor y de la presión y rellenado con

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 205


depósitos de sales procedentes de las rocas vecinas. Puede tratarse de huellas
petrificadas o de restos de animales que quedaron presos en el hielo ártico,
en ámbar, arena movediza, depósitos de grava, pozos de brea o pantanos. O
bien, pueden ser moldes de carbón dejados en la roca a raíz de la combustión y
vaporización de las partes blandas de un animal.
Generalmente, los fósiles se depositan en rocas sedimentarias, como en las
formadas por lodo (o lutitas), pero también pueden constituir todo el volumen
de ciertas rocas llamadas coquinas y calizas; asimismo, pueden encontrarse en
rocas de origen ígneo.
El ingeniero inglés William Smith (1769-1839) descubrió que una misma roca
contenía generalmente el mismo tipo de fósiles, mientras que las rocas que se
encontraban arriba o abajo tenían fósiles diferentes. Más tarde, dos científicos
franceses, Georges Cuvier (1769-1832) y Alexandre Brongniart (1770-1847)
establecieron la edad de los fósiles y observaron que los organismos fósiles
encontrados en las capas superiores tenían mayor parecido con los seres vivos
actuales que aquellos que se encontraban en las rocas más profundas.
A principios del presente siglo se desarrollaron técnicas para calcular la edad
de las rocas con métodos radiactivos. Este recurso se basaba en el hecho
de que algunos elementos químicos, como el uranio238, pueden presentar una
descomposición radiactiva transformándose en otros elementos, como el helio y
el plomo, en un tiempo determinado llamado “vida media” que para el uranio es
de 4 mil millones de años. Al conocer este tiempo se puede calcular la edad de
la roca donde se encuentra el elemento.
Esos métodos han proliferado y se emplean con diferentes elementos. En las
rocas ígneas se usa el uranio y el torio, y en las rocas sedimentarias el potasio
radiactivo.
Comparando las observaciones sobre la edad radiactiva con los fósiles
encontrados en las rocas, se ha podido establecer la existencia de ciertos fósiles
que caracterizan a un determinado tiempo geológico. A éstos se les llama fósiles
indicadores o índices.
Por lo anterior, los fósiles ayudan a calcular la edad de una capa rocosa. Si dicha
capa contiene un fósil indicador o índice, entonces toda la capa tendrá la misma
edad, igual que todos los fósiles que se encuentran en ella, los cuales sirven a
su vez como indicadores cuando se localizan aislados.
Los datos aportados por la oceanografía geológica a la historia del planeta
han sido fundamentales; sin embargo, el conocimiento no está completo. Por
esta razón se deben seguir estudiando los sedimentos oceánicos, implantar
nuevas técnicas de investigación y construir nuevas herramientas que permitan
establecer la antigüedad y las etapas de formación del fondo oceánico. De
la misma manera se debe estudiar la historia y el desarrollo de las cuencas
oceánicas, con el fin de entender mejor la historia de la Tierra.

m3 |actividad 7 | IC

información complementaria 2

FACIES Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE LA FORMACION SAN GABAN


(ORDOVICIANO SUPERIOR-SILURIANO INFERIOR) EN LA SECCION DEL
PONGO DE CARCEL PUNCCO.

L. CERPA 1, E. DIAZ MARTINEZ 2, V. CARLOTTO 1,3, O. ARISPE 4, J.


CARDENAS 1,3
& W. HERMOZA 1

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.206


1 Convenio IRD-UNSAAC. Av. Cultura 733 – Cusco. E-mail:
[email protected]

2 Instituto de Geología Económica (CSIC-UCM). Fac. de Ciencias Geológicas,


28040 Madrid, España.

3 Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Av Cultura 733 – Cusco

4 Universidad San Andrés de La Paz. Casilla 4836. La Paz – Bolivia

La Formación San Gabán fue puesta en evidencia en el Pongo de Carcel Puncco


por H. Valdivia (informes inéditos Petroperú). Sin embargo, la primera mención
pública se debe a Dávila & Ponce de León (1971). En el año 1998 durante
la Primera Escuela de Campo Aplicada a la Exploración de Hidrocarburos
organizada por la UNSAAC y financiada por CAREC, se levantó una columna
estratigráfica del Paleozoico inferior, en dicho lugar, incidiendo en la Formación
San Gabán, resultados que son presentados en este trabajo.
Litológicamente el afloramiento está compuesto por lutitas gris oscuras a negras,
areniscas grises de grano fino a muy fino y diamictitas. En base a los trabajos de
Miall (1978), Eyles et al. (1983) & Duke et al. (1991), se realizó el reconocimiento
y asociación de litofacies, las cuales agrupamos de la siguiente manera:

facies con turbiditas (Ft), facies con lutitas negras masivas (Fm), facies con
tempestitas (Fhmc) y facies con diamictitas (Dm).
Las facies de turbiditas (Ft) están compuestas por pequeñas capitas de areniscas
muy finas granodecrecientes intercaladas con facies de lutitas negras masivas
(Fm), las que indican un ambiente de sedimentación marina distal. Las facies de
tempestitas (Fhmc) que presentan algunos niveles con intraclastos, laminación
de tipo hummocky y algunos niveles bioturbados, son interpretados como
resultado de depósitos en una plataforma tranquila influenciada por intervalos
de tempestades. Las facies de diamictitas (Dm) con presencia de slumps, son
asumidas a procesos de sedimentación glacigénica y resedimentación producto
de la inestabilidad tectónica en el intervalo Ordoviciano-Siluriano.
La interpretación conjunta de estas asociaciones de litofacies nos permite
identificar al inicio de la sedimentación, un ambiente marino distal (offshore) por
debajo del nivel de base del oleaje, dentro de la cuenca; la cual sufre procesos
de somerización evidenciadas por las facies de tempestitas. Luego, los procesos
de resedimentación alternada con sedimentación tranquila, indicarían un período
de profundización de la cuenca e inestabilidad tectónica evidenciados por la
presencia de slumps y deformaciones sinsedimentarias en la parte superior de
la unidad.
La edad de la Formación San Gabán y sus equivalentes de Bolivia y Argentina,
aún se encuentra en discusión, algunos autores lo consideran de edad
Ordoviciana terminal (Ashgiliana) y otros del Siluriano inferior. Sin embargo, los
procesos que originaron estos depósitos podrían haberse presentado desde el
Ashgiliano hasta el Wenlockiano, en forma diacrónica según los lugares, lo que
explicaría las edades diferentes obtenidas.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 207


m3 |actividad 7 | IC

información complementaria 3
1

AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN
Versión 0

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.208


2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

PROGRAMA DE EXTENSIÓN 2000


10201 GEOLOGÍA GENERAL

Fascículo 01
AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN
Versión 0

DIVISIÓN BIOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

Los contenidos de este fascículo han sido preparados mayoritariamente por el Profesor adjunto
RICARDO MARIO DELUPÍ. Algunos tópicos fueron ampliados o redactados por el Profesor
titular PEDRO JOSÉ HERNÁNDEZ autor del diseño y estructura del fascículo.

AL SER ESTA UNA VERSIÓN 0, SE SOLICITA A LOS LECTORES QUE


DETECTEN CUALQUIER ERROR LO COMUNIQUEN A LA DIRECCIÓN DE
CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]
Este fascículo permanece a disposición de los docentes del EGB o cualquier persona interesada
que quiera consultarlo estando o no inscripta en los cursos de Capacitación Docente que dictan
los Profesores PEDRO JOSÉ HERNÁNDEZ y RICARDO MARIO DELUPÍ en la siguiente dirección de
Internet:

http://www.unlu.edu.ar/~geologia/wwwunlu.htm
[

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 209


3

AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
Concepto de Estrato
Estratificación
Principio de Steno
Orígenes de la estratificación sedimentaria

AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN.
Concepto

FACTORES QUE RIGEN UN AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN


l. Fisiográficos
2. Climáticos
3. Geológicos
a. Petrográficos
b. Tectónicos

CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES SEGÚN BARRELL


(Modificada por Petitjohn)
I. CONTINENTAL
II. MIXTO
III. MARINO

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE BARRELL


(modificada por Petitjohn)

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.210


4

INTRODUCCIÓN fundamentalmente a la deposición de los


sedimentos clásticos, dependiendo de un gran
Para comprender mejor la terminología número de variables que abarcan desde los
empleada, se definirán en los párrafos movimientos tectónicos hasta los cambios
siguientes algunos términos, que es climáticos.
conveniente tener presentes para el desarrollo De acuerdo con lo que brevemente se ha
del concepto de ambientes sedimentarios. expuesto, los estratos son la resultante de la
Concepto de Estrato interacción de organismos y partículas dentro de
Es una unidad de sedimentación que tiene un determinado ambiente geográfico de
forma tabular; (forma de tabla, o sea largo sedimentación, por lo cual se pasará al
mayor que el ancho y el ancho mayor que el concepto de ambiente de sedimentación.
espesor) de composición homogénea en cuanto
al tipo de sedimento que la forma, limitado hacia AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN.
arriba y abajo con respecto a su posición Es el ámbito geográfico caracterizado por una
original, por dos planos que representan determinada combinación de factores que
cambios en las condiciones de sedimentación. rigieron la sedimentación de las partículas de
Un estrato representa el depósito de un roca.
sedimento durante un periodo de tiempo en el Factores que rigen un ambiente de
que subsiste una determinada condición de sedimentación
sedimentación, su espesor puede variar entre l.Fisiográficos
centímetros a centenares de metros. Relieve y medio de transporte utilizado para
Estratificación trasladar al sedimento y sus condiciones de
Se entiende por estratificación a la acción y sedimentación.
efecto de depositarse los sedimentos en forma 2.Climáticos
de estratos. Tipos de climas en los que se desarrolló y
Principio de Steno transportó el material sedimentado.
Al observar una columna estratigráfica, 3.Geológicos
debemos tener en cuenta que: "Los estratos Los factores geológicos se pueden dividir en:
inferiores siempre son más antiguos que los a.Petrográficos.
superiores". Corresponden a las características de las
Las excepciones a este principio se producen rocas transportadas y sedimentadas
cuando los movimientos tectónicos han actuado b.Tectónicos.
sobre la región en forma importante originando Están vinculados a los episodios tectónicos
plegamientos, fallas u otros efectos que se han producido en el lapso de
estructurales, que alteren el orden natural en deposición de los sedimentos.
que se encontraba un estrato determinado.
Orígenes de la estratificación sedimentaria CLASIFICACIÓN DE LOS AMBIENTES DE
La estratificación se origina en la variación que SEDIMENTACIÓN
se produce en la cantidad y naturaleza del Nociones generales
sedimento que se acumula en un determinado El conjunto de variables que determinan la
intervalo de tiempo. formación de un sedimento, son en parte
Esta variación puede deberse a: independientes o dependientes unas de otras,
a) características de las corrientes. por lo que clasificar a los ambientes
b) material disponible a transportar. basándonos estrictamente en estas variables
c) solubilidad del medio de transporte. seria complejo y difícil de realizar.
d) el medio ambiente donde se pueden Las clasificaciones adoptadas habitualmente
desarrollar los organismos que proveerán el corresponden al ambiente de acumulación y son
material a sedimentar. Por ejemplo: las de carácter fisiográfico lo que tiene por
colonias de corales en los mares tropicales. inconveniente desconocer la génesis del
Todos estos factores están interrelacionados sedimento. Como en toda clasificación es el
entre sí, en especial a) y el b), que afectan crietrio y obejtivo perseguido lo que importa.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 211


5

CLASIFICACIÓN DE AMBIENTES SEGÚN BARRELL


(Modificada por Petitjohn)
En este fascículo se da a conocer esta clasificación clásica por su gran difusión y relativa simplicidad.

I.-CONTINENTAL
Ubicado sobre el nivel medio de mareas
a Terrestre
a1 Glaciario
a2 Eólico
a3 Fluvial
a4 Cárstico (Cavernas o Espélico)

b Palustre

c Lacustre
cl Agua dulce
c2 Agua salada

II. MIXTO
Ubicado entre la unión de los continentes con los mares.

a Litoral
a1 Albufera
a2 Playa

b Deltaico

c Estuárico

III. MARINO
Ubicado por debajo del nivel inferior de la marea.

a. Nerítico

b. Batial

c. Abisal

d. Epicontinental

Algunas consideraciones sobre la Clasificación de Barrell (modificada por Petitjohn)


Esta clasificación se basa en condiciones geográficas y oceanográficas por lo que es muy estática.
Desde el punto de vista geológico interesa la evolución del ambiente a través del tiempo y de los factores
fisiográficos que determinan el carácter total de los sedimentos depositados. Cada ambiente posee
sedimentos y estructuras que le son característicos. Por ejemplo un ambiente eólico no podrá poseer
clastos del tamaño grava y podremos encontrar en el estratificación entrecruzada; en un ambiente glacial
los clastos (fragmentos de roca) estarán con escasa o nula selección de tamaños y en un ambiente
cárstico aparecerá un elevado contenido de carbonatos;, en un ambiente de sedimentación desértico no
se econtrarán restos de plantas correspondiente a una selva lluviosa tropical. Esto nos permite formular la
siguiente pregunta y dar una respuesta correcta ¿Era el ambiente de sedimentación en la Patagonia,
similar a la actualidad cuando vivian en el los dinosaurios?. Evidentemente la respuesta es : no.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.212


6

AMBIENTE GLACIAL
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN

I. GLACIARES CONTINENTALES
GLACIACIONES
Introducción
Causas de las glaciaciones
Glaciaciones Paleozoicas
Glaciaciones del Cenozoico
Pleistoceno
Holoceno

GLACIACIONES Y NIVEL DE LOS OCÉANOS

GLACIACIONES: AJUSTES ISOSTÁTICOS

Régimen de lluvias y glaciaciones


Poblamiento de américa y glaciaciones
Evidencias de cambios del nivel del mar en la ciudad de Buenos Aires

II. GLACIARES DE VALLE O DE MONTAÑA

III. GLACIARES DE PIE DE MONTE


LÍNEA DE NIEVE
Variación de la línea de nieve en función de la latitud
Cambio climático y variación de la línea de nieve
Condiciones para que el hielo ocupe antiguos valles fluviales

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE LOS GLACIARES


Introducción
Velocidad de desplazamiento de un glaciar de Pié de Monte
Velocidad de desplazamiento de un glaciar Continental

LOS GLACIARES COMO AGENTES EROSIVOS Y DE TRANSPORTE SEDIMENTARIO

LOS FIORDOS UN EJEMPLO DE RELIEVES GLACIALES

MORRENAS Y TILL
Morrenas
Till

RÍOS Y GLACIARES EN LA TIERRA DEL FUEGO

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 213


7

INTRODUCCIÓN A continuación se enuncian algunas hipótesis


Este tipo de ambiente está estrechamente difundidas en el ámbito científico:
vinculado con la temperatura de congelación del 1.Variaciones en el ángulo de inclinación de la
agua, o sea, con un cambio de estado de la Tierra con respecto al plano de la eclíptica.
materia. El agua en las condiciones 2.Cambios en la órbita del Planeta en torno al
termodinámicas del planeta Tierra, se presenta Sol.
en fase líquida en los ambientes continentales: 3.Migración de los polos magnéticos.
lagos, lagunas, ríos, etc. y marinos. Al estado 4.Fluctaciones en la emisión de enrgía radiante
gaseoso se encuentra en la característica capa por el Sol.
de nubes que la circulación atmosférica hace 5.Mayor elevación de las masas continentales.
mover a través de rutas más o menos bien 6.Deriva de los continentes.
definidas y en fase sólida una parte importante 7.Choque de grandes meteoritos con la Tierra.
está en forma de glaciares. Estos se presentan 8.Activación general de la acción volcánica.
actualmente en tres tipos bien definidos: A nuestro juicio lo más razonable por el
glaciares continentales; glaciares de valle o momento es admitir como la mayoría de los
montaña y, glaciares de pedemonte. autores, que en el origen de una glaciación
pueden actuar una o más de las causas
I.- GLACIARES CONTINENTALES enunciadas anteriormente.
Son los que en la actualidad ocupan la Antártida Glaciaciones Paleozoicas
y Groenlandia. Sin embargo, a lo largo de las Las pruebas disponibles indican, que durante la
Eras geológicas el hielo ha invadido partes mayor parte de la historia geológica desde la
importantes de los actuales continentes, Era Paleozoica que comenzó hace 544.000.000
retirándose luego y marcando de esta forma los de años, hasta la actualidad el clima del planeta
periodos glaciares e interglaciares. Tierra parece haber sido más cálido en
promedio que el actual. Sin embargo, estos
GLACIACIONES grandes intervalos de millones de años con
Introducción temperaturas medias mayores que las actuales,
Una época glacial está caracterizada por la fueron interrumpidos con cierta periodicidad en
acumulación persistente de hielo y nieve sobre las denominadas: edades glaciales.
los continentes, cuando ese fenómeno se Una glaciación se ha producido a comienzos de
produce, se dice que estamos frente a una la Era Paleozoica.
glaciación. En el hemisferio Sur muchas evidencias indican
Para que este fenómeno suceda es que una época marcada por extensas
indispensable que la duración y temperatura galciaciones finalizó hace 250.000.000 de años.
media del verano disminuyan de tal manera que Por ejemplo en la república Argentina entre las
se derrita menor cantidad de hielo que la formaciones Paleozoicas de las Sierras
acumulada durante el invierno, en esas Australes de la provincia de Buenos Aires o
condiciones inexorablemente se incrementa la Sistema de Ventania, se registran evidencias de
masa de hielo sobre los continentes. una glaciación.
En numerosos ámbitos geográficos de nuestro Hace 65.000.000 de años, se registró un
planeta, una disminución de pocos grados de la período seco, muy frío, pero mas moderado que
temperatura es suficiente para iniciar una el de las glaciaciones del Paleozoico.
glaciación, por el contrario si se produce el Numerosos paleontólogos, consideran que la
aumento de unos pocos grados durante una extinción masiva de los dinosaurios y otros
época glacial lo que se produce es el fin de la animales y plantas estuvo estrechamente
misma, o sea que las masas de hielo sobre los vinculada con ese fenómeno, cuyo origen según
continentes se retraen. habría sido la caida de uno o más grandes
Causas de las glaciaciones meteoritos en la península de Yucatán, Méjico.
El origen de las glaciaciones y de los cambios Glaciaciones del Cenozoico
climáticos - algo muy común en la historia Pleistoceno
geológica - que hicieron variar las temperaturas El Pleistoceno se inció hace aproximadamente
medias en todo el planeta Tierra. 1.800.000 años y finalizó hace alrededor de
Este tema es un punto muy controvertido en las 12.000 años, durante el mismo se registraron
ciencias geológicas cuatro grandes glaciaciones de extensión

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.214


8

universal. Entre los periodos glaciares se 137 metros por debajo del nivel "normal", estas
interpolaron interglaciares durante los que el aseveraciones se fundamentan en el hallazgo
clima se volvió más cálido y los hielos de muestras de fauna típicamente litoral en
retrocedieron. muestras extraidas dese esa profundidad sobre
En cada una de las glaciaciones Pleistocénicas, la plataforma continental. En tanto que hace
se formaron mantos de hielo de tres o más 35.000 años el nivel del mar era similar al
kilómetros de espesor cuyas estribaciones se actual.
extendieron en algunos casos hasta al sur de El análisis de las Tablas de Marea, disponibles
Bahía Blanca en Argentina. en todos los puertos del mundo de cierta
En América del Norte los hielos llegaron hasta el relevancia indica que el nivel medio del mar se
el sur del Estado de Illinois. eleva 1 mm / año desde hace décadas, esta
En Europa cubrieron toda la Escandinavia, gran elevación del nivel medio del mar corresponde a
parte de la Gran Bretaña, el Norte de Alemania la fusión de unos 400.000.000 m3 /anuales de
y gran parte de Rusia. hielo, parece ser que la principal zona de
Cuando los hielos se retiraron dejaron sus regresión glacial es la parte occidental de la
huellas en la forma de sedimentos y la típica Antártida.
geomorfología glaciar, una de cuyas En síntesis: en general durante el desarrollo de
expresiones más maravillosas son los miles de un período glacial el nivel medio del mar baja y
lagos de Finlandia y otra los Fiordos de Noruega cuando se desarrolla un interglaciar el nivel del
y del sur de Chile. agua sube.
Por ejemplo: nuestros lagos del sur en la zona Los supuestos básicos del modelo son:
de Bariloche también constituyen una muestra a.- la suma del agua líquida + hielo es constante
bellísima de lo que queda como paisaje donde en nuestro Planeta o sea A + H = K siendo K
se desarrolló una glaciación. constante y A , H dos variables.
Se atribuye a las glaciaciones Pleistocénicas un b.- el volumen de los continentes permanece
papel determinante para la migración del Homo constante
sapiens. c.- los continentes no sufren deformaciones
Holoceno significativas ante el peso de una masa de miles
En este subperíodo estamos viviendo el final de de millones de tm sobre su supeficie.
la Cuarta Glaciación del Pleistoceno, que Este modelo justifica muchos aspectos de la
aparentemente ha concluido su retroceso hace realidad en base a las evidencias que se tienen,
alrededor de 8.000 años. pero no explica porque se producen
Durante esta época estamos atravesando fluctuaciones significativas del nivel medio del
posiblemente un periodo interglaciar, es decir, mar durante los interglaciares.
que en algún momento se presentará en el
futuro una nueva época glacial. GLACIACIONES: AJUSTES ISOSTÁTICOS
Los mayores ajustes isostáticos de la corteza
GLACIACIONES Y NIVEL DE LOS OCÉANOS terrestre durante las glaciaciones del
Durante los años 1830 - 1840, se llegó a la Pleistoceno fueron la resultante del peso de la
conclusión de que la gran cantidad de agua en gigantesca masa de hielo que comprimió
forma de hielo acumulada sobre los continentes verticalmente los continentes. En Canadá, un
en la épocas glaciales procedía del mar. Esto área importante cerca de la Bahía de Hudson
implica que durante una glaciación en la medida fue deprimida por debajo del nivel del mar, así
que aumenta el espesor de los glaciares como en el área alrededor del Báltico en
continentales se sustrae agua el mar por lo cual Europa. Cuando los hielos se derritieron la tierra
su nivel medio debió descender, en tanto que reacionó descomprimiéndose. Es interesante
durante los interglaciares al restituirse agua al constatar que el área en las cercanías de
mar su nivel debió subir. Washington se elevó a razón de 10 cm / año
Algunas estimaciones indican que en el máximo después de la desaparición de los hielos hace
de una glaciación el volumen de hielo implicado 13.500 años y que la tasa disminuyó a 2 cm
en el proceso es del orden de los 40.000.000 de /año a partir de hace 11.000 años. La elevación
Km 3.·con lo cual el nivel medio del mar debió total del área es del orden de los 150 m; en el
estar mas de 100 m por debajo del "normal". caso de la región de la Bahía de Hudosn ha sido
Hace 18.000 años durante la Cuarta Glaciación de cerca de 300 m y continua el proceso a una
Pleistocénica el mar en algunos lugares estaba tasa de 2 cm / año. La tierra debe elevarse unos

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 215


9

80 m más para alcanzar su nivel preglacial y LÍNEA DE NIEVE


restablecer el balance isostático.en el área Esta línea es la que fija el límite de la existencia
Régimen de lluvias y glaciaciones de nieve permanente sobre la corteza terrestre y
Cuando se produce una glaciación este proceso está relacionada con la latitud y la altura sobre
va acompañado por un cambio en las el nivel del mar.
cantidades de las precipitaciones pluviales. Variación de la línea de nieve en función de
Poblamiento de América y glaciaciones. la latitud
Estas variaciones en el nivel del mar fueron las Cuanto más baja sea la latitud, mas alto estará
que permitieron el paso de poblaciones el nivel de la línea de nieve sobre el mar y a
asiáticas al continente americano a través del más altas latitudes la línea de nieve desciende
estrecho de Bering, que en ese momento hasta llegar al mismo nivel que el del mar. Por
permitía ir por tierra desde Rusia hacia Alaska. ejemplo: en la zona ecuatorial sobre la
Estas migraciones en el curso de miles de años Cordillera de los Andes existen glaciares de
llegaron hasta la Tierra del Fuego con etnias circo en alturas superiores a los tres mil metros
tales como los Onas, que después de sobrevivir sobre el nivel del mar. En la base del Himalaya
a una verdadera odisea en condiciones hay un clima tropical y en las alturas hay un
extremas de climas rigurosos fueron desarrollo glaciar importante.
considerados literalmente como una plaga y En los casquetes polares el hielo se encuentra a
exterminados físicamente en Argentina por otros nivel del mar. En Antártida el hielo se encuentra
miembros de su especie pertenecientes a una desde el nivel del mar hasta las mayores
cultura tecnológicamente mas avanzada, que alturas.
los aniquilaron a fines del siglo pasado y Cambio climático y variación de la línea de
comienzos del presente. nieve
Evidencias de cambios del nivel del mar en Cuando las condiciones climáticas en el ámbito
la ciudad de Buenos Aires planetario varían, la Curva de Nieve se desplaza
Estos fenómenos son comunes en el devenir hacia menores alturas si la temperatura
geológico y han dejado marcas muy fáciles de disminuye en caso contrario se corre hacia
reconocer incluso en una ciudad. mayores valores sobre el nivel del mar.
Por ejemplo cualquiera que en la ciudad de Condiciones para que el hielo ocupe
Buenos Aires avance por una de las paralelas a antiguos valles fluviales
la calle Rivadavia desde Paseo Colon hacia la El hielo para ocupar los antiguos valles fluviales,
Avenida 9 de julio, deberá atravesar un necesita que se cumplan las siguientes
pronunciado desnivel que es la marca de la condiciones:
antigua margen del Estuario del Plata. Deduzca a. Que el valle se encuentre por encima de la
entonces la magnitud del crecimiento de los línea de nieve.
océanos comparando con su su nivel actual. b. Que la precipitación en forma de nieve
acumulada permita la compactación de la
II. GLACIARES DE VALLE O DE MONTAÑA parte inferior, por el peso acumulado.
Se caracterizan por ocupar los antiguos valles c. Que el hielo esté protegido en los valles, de
fluviales localizados aguas arriba de la línea de la acción del viento proveniente de zonas mas
nieve. templadas, para evitar la fusión del mismo.
El movimiento del mismo se debe a la acción d. La provisión del hielo debe de ser
de la gravedad y el efecto lubricante del agua permanente para formar un campo de nieve y
liquida que se genera en el fondo de la columna, que este adquiera un espesor suficiente para
por efecto de la presión. que el peso de la masa del hielo produzca la
fusión.
III. GLACIARES DE PIE DE MONTE Cuando los glaciares en su camino hacia
Se definen como aquellos formados por mantos niveles más bajos atraviesan la línea de nieve,
de hielo constituidos por la unión de varios el hielo no se derrite en forma inmediata, sino
glaciares de valle o montaña que se extienden que continua unos cuantos kilómetros más
por debajo de las nieves perpetuas, como si hasta su fusión total.
fuesen gigantescos lagos de hielo sobre una A este tipo de glaciar se lo denomina de Pie de
zona de tierras bajas donde se produce el Monte, ya que tiene características diferentes en
fenómeno de fusión. cuanto a la temperatura del glaciar y a la
viscosidad del hielo que lo forma.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.216


10

VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DE LOS transporta como herramienta de desgaste en las


GLACIARES regiones geográficas cercanas y superiores a la
Introducción línea de nieve.
El primer cálculo preciso de la velocidad de
desplazamiento de un glaciar, fue realizado por LOS FIORDOS UN EJEMPLO DE RELIEVE
el Profesor Forbes en 1820 y corroborado GLACIALES
cuarenta años después . Debemos a John La formación de grandes lagos en los antiguos
Hodgon Bradley un destacadísimo geólogo cauces glaciares, como los característicos
inglés, la colorida descripción del mismo en su fiordos: antiguos valles glaciares ocupados por
libro "La autobiografía de la Tierra", que el mar en su ascenso al finalizar la glaciación,
trascribimos a continuación: "Un aciago día de constituyen evidencias de relieve glacial.
agosto de 1820, una expedición de cinco
alpinistas y ocho guías intentó la ascensión al MORRENAS Y TILL
Monte Blanco. Cuando estaban ya cerca de la La formación de morrenas y llanuras de till, son
cima, el peso de sus cuerpos originó una indicadoras del accionar del hielo.
avalancha de nieve y hielo que arrastró a los Morrenas
trece a lo largo del flanco de la montaña. Diez Las morrenas están constituidas por fragmentos
de ellos consiguieron salir de su difícil situación, de rocas que caen desde las laderas abruptas
pero los tres guías principales hallaron la muerte sobre los glaciares en movimiento. Así las orillas
en una profunda grieta en la parte superior del del glaciar se llenan de trozos de roca
ventisquero Bossons. El profesor Forbes calculó derrumbadas a lo largo de su recorrido, a estas
que al cabo de unos cuarenta años los cuerpos acumulaciones se les denomina morrenas
reaparecerían al pié del ventisquero. En agosto laterales o marginales, cuando dos lenguas
de 1861, exactamente cuarenta y un años glaciales procedentes de valles adyacentes se
después de la catástrofe, la predicción se unen se forma una morrena central en la
cumplió. En una grieta cerca del extremo dl superficie del glaciar resultante. Un glaciar
ventisquero, a gran distancia del lugar del principal alimentado por varios glaciares
accidente, las cabezas destrozadas de los tres afluentes suele aparecer recorrido por una serie
guías emergieron de su tumba de hielo. En los de morrenas centrales compuestas de
cuatro años que siguieron se vió aparecer en el materiales de diferentes partes de la gran
mismo lugar otras partes de sus cuerpos junto cuenca de alimentación. Parte de los derrubios
con trozos de tela, soga y bastones de que van sobre el glaciar en su avance terminan
alpinista". llegando al fondo del mismo, constituyendo las
Velocidad de desplazamiento de un glaciar morrenas de fondo o subglaciales., todos los
de Pié de Monte fragmentos de roca desde bloques y cantos
El hielo se desplaza aguas abajo a velocidades rodados hasta rocas reducidas a polvo que
variables que dependen de la pendiente y del proceden del fondo del cuace, son
tipo de glaciar. Los glaciares de montaña son abandonados por el glaciar cuando se funde el
más rápidos en las cercanías del fondo que en hielo que lo constituye, quedando
la superficie. anárquicamenente amontonados. Si el glaciar
Velocidad de desplazamiento de un glaciar permanece estacionario durante un período de
Continental varios años, se levanta una colina en forma de
Los glaciares continentales lo hacen en forma arco que de llama morrena frontal o terminal,
centrípeta a partir del centro del casquete pero si el frente del glacial retrocede verano tras
formado. verano ininterrumpidamente esta morena no se
forma, dejando tras su retroceso una cobertura
LOS GLACIARES COMO AGENTES iiregular que yace sobre la morrena de fondo.
EROSIVOS Y DE TRANSPORTE Till
SEDIMENTARIO Cuando los glaciares y mantos de hielo
Todos los glaciares son agentes de transporte y alcanzan la zona de fusión, situada más allá de
erosión y sedimentación muy efectivos, aunque la región de erosión activa, llevan una carga
no son selectivos en el tamaño del material excesiva y comienzan a desprenderse de los
rocoso puesto a su disposición por la fragmentos de varido tamaño que trasmportan,
meteorización. Son modeladores importantes de cuando se produce la recesión del hielo, la zona
la superficie de la tierra, al utilizar la carga que de edimentación se retira junto con el frente de

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 217


11

hielo, los depósitos glaciales quedan glaciar de Pie de Monte es el Glaciar Perito
incorporados al paisaje como un conjunto Moreno, considerado una maravilla de nuestro
caótico conocido como till, arcilla glacial o planeta y un atractivo del turismo para los
arcilla guijarrosa. En los depósitos del till no ciudadanos de alto poder adquisitivo de todo el
existe ningún tipo de orden ni selección de mundo.
granulometría y carecen de estratificación, por
lo tanto donde hoy existe una llanura de till, allí RÍOS Y GLACIARES EN LA TIERRA DEL
hubo actividad glacial sin duda. FUEGO
Ejemplos de este tipo de ambiente en Argentina Los glaciares son el origen del agua que
son los glaciares continentales de su sector alimenta la mayoría de los lagos y ríos en la
Antárctico. En tanto que ambientes glaciares de Tierra del Fuego, por lo cual juegan un papel
valle o alpinos son: la. zona de hielos determinante en la economía de la región.
permanentes en el límite de Argentina y Chile al
sur del paralelo 48º S. mal llamados "Hielos
Continentales" pues no ocupan un área lo
suficientemente grande para ser así
considerados. Un ambiente glaciar de montaña
muy conocido es el llamado " Glaciar de los
Polacos" en el Aconcagua, así como numerosos
glaciares en él limite de las altas cumbres de la
Cordillera de los Andes. Un notable ejemplo de

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.218


12

AMBIENTES FLUVIALES

CONTENIDOS

CONCEPTO

SEDIMENTOS FLUVIALES

CLIMA Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS POR LOS RÍOS

ZONAS O SUBAMBIENTES EN UN RÍO


EJEMPLO DEL RÍO PILCOMAYO
Nacientes
La zona de canal
El subambiente de Pedemonte
El Subambiente de Planicie Aluvial
Subambiente de desembocadura
Subambiente de pequeños canales y cárcavas

AMBIENTES MIXTOS FLUVIO - MARINOS.

GRANDES RÍOS EN EL MUNDO

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 219


13

CONCEPTO escarpadas y con las particularidades de


El ámbito de sedimentación de los ríos y los crecientes rápidas y el correlativo aumento de
diferentes tipos de sedimentos que en el se altura de agua que ocupa la totalidad del
originan se denomina Ambiente Fluvial. angosto valle. En su trayecto no es raro
encontrar rápidos y saltos.
SEDIMENTOS FLUVIALES El subambiente de Pedemonte se encuentra
Los clastos que lo conforman son de diversos en los lugares donde el río recibe los tributarios
tamaños, sedimentándose de una forma muy semipermanentes al pie de los cerros que
variada, dependiendo de la topografía, el clima y forman la cordillera de Chichas, donde al
el origen del material que se transporta. disminuir la velocidad relativa del agua reduce
La topografía es la responsable de determinar la la capacidad de carga. Entonces el material
capacidad de transporte de un río, junto con el que transporta sedimenta, formando los conos
tipo de clima, ya que en un relieve escarpado de deyección a aluviales, formados por
las diferencias de nivel entre dos puntos del materiales con mala selección y estratificación.
cauce (pendiente), favorecerá el aumento de la En esta zona el cauce se torna migratorio
velocidad del agua, permitiendo el aumento de ocupando distintos lugares entre creciente y
la capacidad de transporte. creciente.
El Subambiente de Planicie Aluvial. Cuando
TIPO DE CLIMA Y TRANSPORTE DE el Río Pilcomayo entra el Gran Chaco,
SEDIMENTOS POR LOS RÍOS disminuyen sensiblemente las pendientes y el
En un clima húmedo habrá mayor cantidad de río al perder capacidad de transporte, sedimenta
agua que en uno árido, por lo tanto el aporte de la mayoría de los materiales que trae en
agua será permanente, permitiendo transportar suspensión.
otro tipo de sedimento distinto al que En épocas de creciente, el cauce se ensancha
transportaría en uno con caudales menores y ocupando las denominadas llanuras de
esporádicos. inundación que son las prolongaciones laterales
del cauce hasta los albardones. Los sedimentos
ZONAS O SUBAMBIENTES EN UN RÍO son medianos a finos del tipo arena - arcilla.
En un cauce fluvial de importante extensión Este trayecto está comprendido entre Villa
distinguimos varios tipos de Zonas o Montes y la desembocadura en el Río
Subambientes. Para caracterizarlos mejor y Paraguay. Una característica de este río son los
para una mayor comprensión lo haremos con el Esteros de Patiño donde el Pilcomayo se
ejemplo del río Pilcomayo, que pertenece a la desplaza por una planicie prácticamente
Cuenca del Plata debido a que sus aguas tienen horizontal dividiéndose en varios cauces
como destino final el Estuario del Río de la semiparalelos que luego de recorrer una
Plata. (sensu stricto El Río de la Plata no es centena de kilómetros se reúnen nuevamente.
tal, no hay río aguas abajo de un delta.) El río Subambiente de desembocadura. Es donde el
Pilcomayo tiene sus nacientes en la Cordillera Río Pilcomayo desemboca en el Río Paraguay
de Chichas acrecentando su abastecimiento de en una serie de esteros y lagunas que forman
agua a lo largo de su cauce hasta llegar a las su planicie aluvial. Se caracteriza porque el río
cercanías del límite con Argentina - Bolivia. La llega a su nivel de base en la cota sobre el nivel
zona de canal está ubicada desde su del mar correspondiente a la cota de fondo del
nacimiento, hasta las cercanías de la localidad Río Paraguay en ese lugar.
de Villa Montes donde penetra en el ámbito del
Gran Chaco, de topografía menos abrupta. Este Subambiente de pequeños canales y
subambiente esta caracterizado, por sedimentos cárcavas.
heterogéneos con mayor abundancia de Cuando se produce una lluvia, el agua que
gruesos sobre los finos, con una mala selección precipita en parte se evapora, otra porción
donde todos los tamaños son posibles de percola y la parte restante escurre. La primera
encontrar debido a la gran pendiente del río. El alcanza a no más de tres milímetros del
desarrollo longitudinal prevalece sobre el volumen de agua caída. La segunda depende
lateral. Del análisis del sedimento transportado y de la cantidad de milímetros que ha llovido en
depositado podemos decir que en esta zona el una hora de duración continuada de la
río posee la mayor energía cinética. El tipo de precipitación y de la permeabilidad del suelo. La
valle es el característico en V con paredes muy restante se escurre por el terreno dando lugar a

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.220


14

una serie de redes de pequeños canales (poco ambientes mixtos se produce la sedimentación
desarrollados tanto en longitud como en ancho) de materiales similares a los de deltas y
y arroyos que son los responsables de conducir estuarios.
esas aguas a los ríos.

AMBIENTES MIXTOS FLUVIO - MARINOS.


En el caso de un río que desemboque en el
mar, se mezclan los ambientes. En estos

GRANDES RÍOS EN EL MUNDO

Aún cuando el recorrido de un curso de agua su curso fue canalizado y limpiado en un tramo
sea relativamente corto, en el se reproducen importante. Antes de esa obra en varias
procesos comunes a los grandes ríos del oportunidades el Santuario quedó en medio de
mundo. Sin embargo la importancia de un río las aguas con su cripta inundada, al igual que
desde el punto de vista de la población humana los domicilios de cientos de pobladores. Cuando
radica no solo en su longitud, sino sobre lo que las aguas se retiraban los pobladores afectados
se ha implantado en el valle aluvial, sujeto a las podían apreciar en sus casas la cantidad de
inundaciones cuando se producen grandes sedimento fino que el río transportaba gracias a
lluvias en las cabeceras. Por ejemplo en la la corriente de agua, que al retirarse dejaba
Argentina, el Río Luján que desde sus nacientes grandes cantidades de "barrro" por donde había
hasta su desembocadura en el Río de La Plata, pasado.
solo tiene 150 Km. de longitud, es muy Lo que en este pequeño río era una desgracia
importante para la ciudad de Luján, considerada para los pobladores:: el depósito de "barro", en
la Capital de la fe Católica por la imagen que el caso del Nilo con 6.676 Km. (el río más largo
cobija su gran Basílica Gótica. Durante años la del mundo), ha sido el sustento de la civilización
parte baja de la ciudad se anegaba hasta que más antigua del mundo.

RÍOS DEL PLANETA TIERRA QUE SUPERAN LOS 4.000 KM. DE LARGO
NOMBRE NACIENTE DESEMBOCADURA km

NILO Lago Victoria Mar Mediterráneo 6.671


AMAZONAS Andes Peruanos Océano Atlántico [Brasil] 6.437
YANGTSÉ Mtes. Kunlun [Tibet] Mar Oriental de China 6.380
MISSIPPI Mts. Rocallosas [USA] Golfo de Méjico 5.971
OB-IRTISH Mts. Altai [China] Golfo de Ob [Siberia] 5.410
AMARILLO Tsinghai [China] Mar Amarilllo 4.672
CONGO Zaire-Zambia [Àfrica] Océano Atlántico [Zaire] 4.667
PARANÁ Brasil Río de La Plata [Argentina-Uruguay] 4.500
AMUR Manchuria [China] Estrecho de Tartaria [Tibet] 4.416
LENA Mts. Baikal [Rusia] Mar de Laptev [Siberia] 4.400
MACKENZIE Columbia Brit. [Canadá] Océano Ártico 4.241
MEKONG Tibet Mar Meridional de China 4.184
NÍGER Mts. Futa Djallon [Guinea] Golfo de Guinea 4.169
YENISEI Siberia Mar de Kara [siberia] 4.129

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 221


15

AMBIENTES DESÉRTICOS

CONTENIDOS

CONCEPTO DE DESIERTO

DESIERTOS SEGÚN UBICACIÓN GEOGRÁFICA


1.- Desiertos polares
2..- Desiertos de latitudes medias o topográficos
3.- Desiertos de latitudes bajas o tropicales
Caracteres específicos

DESCRIPCIONDEL AMBIENTE DESÉRTICO


Efectos del viento sobre el transporte de sedimentos

DUNAS
Tipos morfológicos de dunas
A. Dunas transversales
B. Barjanes
C. Dunas longitudinales
D. Formas mixtas de dunas

CONSIDERACIONES FINALES

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.222


16

CONCEPTO DE DESIERTO Ejemplos: la Patagonia antes que existiera la


Se considera un desierto a todo espacio Cordillera de los Andes era una selva. Durante
geográfico que cumple con las siguientes el Terciario por efecto del choque de la Placa
condiciones: Oceánica sobre la Continental, se produjo un
I Precipitación anual menor o igual a 400 mm. orógeno que actúa desde ese momento como
II Régimen de lluvias concentrado en un breve una barrera topográfica. Al oeste de la Cordillera
lapso del año. se encuentra la Selva Lluviosa Valdiviana, que
III Vegetación escasa o inexistente se manifiesta admirablemente en Bariloche y al
este el desierto Patagónico. Otros ejemplos son
DESIERTOS SEGÚN UBICACIÓN los desiertos provocados por efectos similares
GEOGRÁFICA en: Oregón, Columbia Británica, Cordillera
1. Desiertos polares Escandinava y las grandes Cordilleras
2. Desiertos de latitudes medias o meridionales de Asia.
topográficos.
3. Desiertos de latitudes bajas o tropicales. 3. Desiertos de latitudes bajas o tropicales.
Caracteres específicos Las extensas zonas de abundante pluviosidad
Además de cumplir con las condiciones I, II y II que se encuentran a ambos lados del ecuador,
de la definición, cada tipo de desierto se tienen como contraste desiertos tórridos, con
identifica por las características específicas que precipitaciones que no alcanzan a los 250 mm.
se describen a continuación: Esto es debido de que las masas de aire
continentales subsistentes se calientan y secan
1.Desiertos polares adiabáticamente, no pudiendo aportar la
Este tipo de desiertos se ubica en los polos humedad necesaria para una precipitación. Al
geográficos y sus cercanías. En ellos el agua a observar una imagen satelital o un mapa
pesar de tener varios miles de metros de temático, se ve que estos desiertos se
espesor y ser potable, está en estado sólido encuentran en las cercanías de las costas oeste
cubriendo la mayor parte del territorio, por lo de los continentes, particularmente en Australia,
cual la vegetación es escasa o nula al no poder América del Sur, América del Norte y África.
aprovecharla las plantas ni los animales.
Se caracterizan por los siguientes aspectos: DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE DESÉRTICO
a.Poca variación, térmica entre el día y la Dada la carencia de vegetación por la escasa
noche. humedad los sedimentos se hallan
b.Debido a la latitud elevada en que se desprotegidos totalmente de la acción del
encuentran, la radiación solar no influye en viento. Las masas de aire al desplazarse de un
forma importante para elevar la temperatura lugar a otro generan movimiento de las
del aire por lo cual el agua se halla en partículas que no están protegidas por la
estado sólido y las precipitaciones son en vegetación.
consecuencia muy escasas.
Ejemplo: en la Antártida las precipitaciones Efectos del viento sobre el transporte de
anuales son menos de 250 mm. sedimentos
Las temperaturas son muy bajas. Según como sea la intensidad del viento y la
Ejemplo: el 24 de agosto de 1960 en la base predominancia de su dirección, se podrán
Antárctica Vostok de Rusia (Ex - URSS) se formar distintos tipos de acumulaciones de
registró una temperatura de -88,3 º C, la más partículas cuyo diámetro nunca será mayor a los
baja de la Tierra. 0,7 mm. El viento es un agente de transporte
muy selectivo, y recién empieza a transportar
2.Desiertos de latitudes medias o topográficos. ganos de arena a partir de los 5 m / s de
Este tipo de desierto se desarrolla entre los 30º velocidad.
y 50º de latitud N y S. El transporte según el tamaño de la partícula y
Son aquellos que se generan a partir de una la velocidad del viento se realiza de tres
barrera montañosa que evita el paso de las maneras diferentes: saltación, suspensión y
masas de aire húmedas, originarios de los arrastre.
manantiales oceánicos. Hay dos términos que se deberán recordar
Este tipo de desierto se desarrolla entre los 30º perfectamente y que indican el lugar de donde
y 50º de latitud N y S. proviene el viento y hacia donde va el viento:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 223


17

Sotavento es el lugar de donde sopla el viento y principio se forma un montículo de arena de


barlovento es hacia donde va el viento. forma regular, que adaptándose a las nuevas
condiciones de viento se va transformando en
DUNAS una forma de medialuna, (Barjan en árabe
Una duna es una acumulación de arena con significa medialuna) cuyos brazos apuntan a
pendiente suave a sotavento y escarpada a barlovento. La pendiente de sotavento es suave
barlovento. Estamos diciendo que en dirección y la de barlovento es abrupta. Este fenómeno se
de donde sopla el viento su pendiente es suave produce porque la velocidad del viento es mayor
y que hacia donde va el viento su pendiente es en la cúspide de la duna, originando el arrastre
abrupta. del sedimento que cae por la pendiente de
Las formas de las dunas es una respuesta a: barlovento con un ángulo de 45º similar al de
velocidad del viento; persistencia de la dirección reposo de la arena. Los barjanes avanzan
y aporte de arena.- Sin embargo de todos estos sobre el suelo desértico en individuos aislados o
factores el más importante es la persistencia del en grupos según la cantidad de arena disponible
viento soplando desde un determinado sector y normalmente en zonas donde la acumulación
del cuadrante. es lineal.-Ejemplo: este tipo morfológico de
dunas es claramente visible en el oeste de la
Tipos morfológicos de dunas Provincia de Buenos Aires en los Partidos de
Se puede establecer una tipología de dunas Hipólito Irigoyen y Trenque Lauquen, asociados
ideal en función de la morfología que adquieren a dunas lineales denominadas longitudinales.
estas acumulaciones de sedimentos. A
continuación se describen las características de C. Dunas Longitudinales
las más conspicuas y su origen. Este tipo de duna no es muy diferente en su
traza a una duna transversal, pero tiene
A. Dunas transversales. orientada su mayor dimensión en la dirección
Son aquellas que se forman por la persistencia del viento.
del viento en una dirección. Generalmente en Su forma estable se da cuando los vientos
las zonas costeras se producen vientos locales dominantes de 40 Km / hora, están en un
denominados Brisas Marinas, que soplan desde sector angular menor de 30º.
el mar hacia el continente durante el día y Las dunas longitudinales están asociadas a
cambian de dirección por la noche, haciéndolo barjanes que normalmente por acción del viento
en sentido inverso, pero con menor intensidad. cambiante dentro del sector angular, se
El mar debido a sus variaciones diarias de nivel deforman y uno de los cuernos de la media luna
deja entre bajamar y pleamar una ancha franja avanza mas que el otro.
de playa, cuyos sedimentos superficiales son Dunas longitudinales e inundaciones
transportados por el viento hacia el continente, Este tipo de dunas es el causante de las
formando una serie de bandas paralelas de inundaciones en el oeste bonaerense, por su
dunas transversales a la dirección del viento. Un ubicación transversal al sentido de la pendiente
ejemplo de este tipo de dunas son las del terreno, evitando de esta manera el normal
acumulaciones de arena en la costa atlántica escurrimiento de las aguas hacia el este. El
Argentina desde Punta Rasa hasta Bahía fenómeno es muy notable en el límite noroeste
Blanca, donde la costa tiene característica de de la provincia de Buenos Aires con La Pampa.
playa de inmersión. La velocidad del viento para
la formación de estas dunas debe de ser menor D. Formas mixtas de dunas
de 40 Km / hora. Si el aporte de arena continua Es muy difícil encontrar en una región un tipo de
y la vegetación no invade la duna, esta persiste. duna determinado con características regulares,
Si las condiciones cambian se produce una dado que el viento, aporte de arena y sequedad
deformación de la transversal y esta deja de ser del ambiente deben cumplir condiciones muy
una acumulación longitudinal formándose dunas estrictas de persistencia. Como el clima varía,
de carácter secundario que se deben a las las dunas también lo hacen. Por esta razón en
nuevas circunstancias. las imágenes satelitales encontramos
asociaciones de los diferentes tipos que nos
B. Barjanes están indicando la forma en que han variado el
Una duna secundaria avanza mas allá de los viento, aporte de arena y humedad del
limites de la duna transversal que la origino, al ambiente.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.224


18

CONSIDERACIONES FINALES La dinámica de la formación de dunas ha sido


Las imágenes satelitales son los mejores estudiada experimentalmente mostrando ser de
elementos para determinar la existencia y tipos una gran complejidad el intento de elaborar
de dunas existentes en una región. modelos matemáticos, para su interpretación.

GRANDES DESIERTOS DEL MUNDO


En los grandes desiertos del mundo, han sucedido una gran cantidad de hechos, que por las
características de extrema rigurosidad del clima a primera vista parecen realmente inesperados: se han
librado batallas durante siglos o se los ha hecho en gran medida entidades productivas como en el caso
de Israel con el Desierto del Negev. Las temperaturas en el desierto más grande y famoso del mundo: El
Sahara, da extremos térmicos impresionantes, por ejemplo en Al' Azrzlyah,Libia a 116 m.sn.m el 13 de
septiembre de 1922 se registró una temperatura del aire a la sombra de 56,7 º C, en tanto que en Ifran,
Marruecos durante el 11 de febrero de 1935 se tomó un registro de -11ºC . Los satélites de radar han
registrado bajo la superficie de la arena zonas húmedas que parecen acuíferos subterráneos de cierta
importancia. En zonas desérticas hay cuencas petroleras de gran magnitud, como en el caso de Irak y
otros países árabes, situación que ha hecho que el terreno sea estudiado minuciosamente y esté
monitoreado en forma permanente por satélites militares de todo tipo. El desierto más seco del mundo es
el Desierto de Atacama en Chile.

GRANDES DESIERTOS DEL MUNDO


Se consideran los mayores a 5.000 km2
NOMBRE [Lugar, país] SUPERFICIE EN km2
Totales Parciales

SAHARA [Africa del Norte] 9.100.000


Libia, NE del Sahara 1.680.000
Nubia, E del Sahara 260.000
AUSTRALIANO [Australia] 1.550.000
Gran Desierto de Arena 414.000
Gran Desierto Victoria 329.000
Desierto de Gibson 220.000
ARÁBIGO [Asia] 1.300.000
Rub'al - Khall [Arabia 647.000
Sirio - Norte de Arabia 324.000
An Nafud 130.000
GOBI [Asia] 1.040.000
Takil - Makan, Sin Kiang, República Popular China 320.000
SONORA [América del Norte] 310.000
KARAKUN [Turquestan, Ex URSS] 300.000
KALAHARI, Botswana 260.000
THAR [India - Pakistán] 260.000
KYZYL KUM [Turquestan, Ex URSS] 225.000
ATACAMA [Chile] 180.000
NANIB [Nanibia] 162.000
MOHAVE [América del Norte] 65.000
DASHT-E-LÜT [E de Irán] 52.000
DASHT-E-KAVITZ [N de Irán] 47.000
NEGEV [S de Israel] 12.800
SECHURA [Perú] 12.000
COLORADO [Estado de California - USA 5.200

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 225


19

AMBIENTES CÁRSTICOS

CONTENIDOS

CONCEPTO DE AMBIENTE CÁRSTICO

Efecto de las precipitaciones sobre las rocas calcáreas

GEOMORFOLOGÍA EN RELIEVES CÁRSTICOS

Dolinas

Polje

PAISAJES CÁRSTICOS

DEPÓSITOS CÁRSTICOS Y FÓSILES HUMANOS

PAISAJES CÁRSTICOS EN EL MUNDO

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.226


20

CONCEPTO DE AMBIENTE CÁRSTICO PAISAJES CÁRSTICOS


Se considera un ambiente cárstico al que Paisaje compuesto por dolinas y poljes, que se
resulta de la alteración y disolución de las rocas suman a los precipicios dejados por los grandes
por medio de procesos provocados por el agua derrumbes de los ríos subterráneos. Este relieve
de lluvia, que actúa como portadora de oxígeno no se presenta en Argentina pero se encuentra
y anhídrido carbónico disueltos. Actuando junto travertino roca calcárea ornamental, que tiene la
con diversos ácidos y productos orgánicos estructura típica de este tipo de ambiente.
derivados de un suelo en el que subyacen
importantes cantidades de rocas calcáreas, que DEPÓSITOS CÁRSTICOS Y FÓSILES
al disolverse forman cavernas, que luego se HUMANOS
derrumban. Debido a que las cuevas o cavernas de piedra
El nombre cárstico (castellanizado), proviene de caliza representaban un lugar protegido, con
la región de Karst en la costa Dálmata de agua, y relativamente fáciles de defender,
Yugoslavia. nuestros antepasados las utilizaron
asiduamente. Por esta razón algunos depósitos
Efecto de las precipitaciones sobre las rocas cársticos tienen extraordinaria importancia para
calcáreas la paleo antropología. Por ejemplo en España,
Este tipo de ambiente se desarrolla en los en los depósitos cársticos de Atapuerca e Iheas
lugares donde la presencia de rocas calcáreas y de Juarros se encuentran restos fósiles muy
la abundancia de agua producto de las completos. Los 30 individuos de un grupo
precipitaciones pluviales es superior a l.500 mm humano en la Sima de los Huesos, de hace más
anuales. El agua que percola tiene en solución de 300.000 años, al ser estudiados
ácido carbónico H2CO3 producto de la cuidadosamente permitieron, tener un
combinación en agua del dióxido de carbono panorama del estado de la humanidad en el
CO2 de la atmósfera y el existente entre los intervalo entre los 125.000 y los 500.000 años
espacios vacíos del suelo. antes del presente. Muchos investigadores los
Debido a la permeabilidad del suelo existente el consideran algunos fósile de homínidos allí
agua con ácido carbónico disuelve poco a poco enocntrados como antecesores de los
el carbonato de calcio, formando cavernas Neardentales. Estos yacimientos de origen
extensas por efecto de la meteorización cárstico han posibilitado que se tenga un
química. esbozo de su modo de vida y su uso del
territorio. Los conjuntos de utensilios de piedra
RELIEVES CÁRSTICOS se estudian con análisis operativos mediante
Los efectos de la meteorización química técnicas muy sofisticadas, sobre la base de una
descripta anteriormente, cuando las cavernas se gran experiencia de trabajo de campo y el
desarrollan por encima de ciertos límites de examen ultramicroscópico de trazas ha
resistencia estructural de los terrenos producen permitido ver algunos aspectos que posibilyan
algunas geoformas características que una mejor comprensión de la conducta
describiremos a continuación humana.
Dolinas
El derrumbe de una caverna se produce cuando PAISAJES CÁRSTICOS EN EL MUNDO
no puede soportar el peso de los sedimentos "Recibe el nombre de Karst el paisaje de una
superiores, cuando este derrumbe se produce, región de rocas calizas que poseen un sistema
queda un cráter en forma de embudo que se de drenaje subterráneo han desarrollado y
denomina dolina. carecen de cursos de agua superficiales".
Polje Algunos paisajes cársticos constituyen fuentes
La forma de embudo de las dolinas facilita la de ingreso económico por su rareza o atractivo
acumulación y circulación subterránea de agua, turístico. Como ejemplos: el "Bosque de Piedra"
cuando se van ensanchando y al derrumbarse que cubre un área de 200 Km 2 en la Provincia
los conjuntos de grutas se forman los Polje, que de Yunan de la República Popular China, la
son formas topográficas similares a una gran Costa dálmata en Yugoslavia, las Cuevas de
olla donde el agua penetra formando extensos Jenolan en Nueva Gales del Sur en Australia y
ríos subterráneos. Este es el único caso de ríos la sima de 20 metros de profundidad en el
subterráneos en la naturaleza. Por ejemplo el Kaibab Plateau de Arizona en los Estados
acuífero "puelchense" no es un río subterráneo. Unidos de Norteamérica.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 227


21

AMBIENTES LACUSTRES

CONTENIDOS

CONCEPTO DE LAGO Y LAGUNA


I. Definiciones según el Diccionario de la Real Academia Española
II. Definición operativa de lago y laguna utilizadas en este fascículo

MOVIMIENTO DE LAS MASAS DE AGUA EN LAGOS Y LAGUNAS


Corrientes de retorno

EFECTOS DE LOS RÍOS QUE AFLUYEN A UN LAGO O LAGUNA

SEDIMENTOS LACUSTRES Y LAGUNARES

EPILIMNION Y TERMOCLINA

LA ACCIÓN DE LAS OLAS SOBRE LAS COSTAS DE UN LAGO

CLASIFICACIÓN DE LAGOS O LAGUNAS SEGÚN SU SALINIDAD

1. Lagos de Agua Dulce

2. Lagos de Agua Salada: cuencas cerradas o arreicas

LAGOS MAYORES DEL MUNDO

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.228


22

CONCEPTO DE LAGO Y LAGUNA


I. Definiciones según el Diccionario de la Real Academia Española
Lago. (del latín , lacus) m. Gran masa permanente de agua depositada en hondonadas del terreno, con
comunicación al mar o sin ella.
Laguna. (del latín , lacuna) f. Depósito natural de agua generalmente dulce y poco común de menores
dimensiones que el lago.
II. Definición operativa de lago y laguna utilizadas en este fascículo.
Los lagos y lagunas son masas permanentes de agua con muy baja tasa de renovación de su masa, situadas
en tierra firme y aisladas del mar, la diferencia primaria entre un lago y una laguna es en primer término la
mayor profundidad del lago y a veces su dimensión.
Esta definición aunque muy general, abarca cuerpos de agua de muy diverso tamaño, profundidad y
salinidad.

EJEMPLOS la mayor acumulación, hacia las zonas deprimidas


Los ejemplos abarcan desde el más grande del el fondo de la cuenca.
mundo; el Mar Caspio; al más profundo, Lago
Baikal, y al mayor situado por debajo del nivel del EFECTOS DE LOS RÍOS QUE AFLUYEN A UN
mar, el Mar Muerto; el principal situado a mayor LAGO O LAGUNA
altura Lago Titicaca, hasta las pequeñas lagunas Normalmente los ríos que desembocan en un lago
de la Provincia de Buenos Aires tales como: además de mantener el nivel del agua, acarrean
laguna de Lobos, laguna de San Lorenzo, laguna sedimentos lo que al final conduce a la
de Hinojo, laguna Las Tunas, Lago Epecuén, colmatación del cuerpo de agua, quedando la
entre otros. línea de costa de la antigua cuenca como una
Todas estas masas de agua tienen en común el marca que denuncia la pasada existencia de un
ocupar depresiones que han llegado a colmatarse ambiente de este tipo.
cuando el aporte de aguas de lluvia o afluentes ha
superado a la evaporación y la infiltración en el SEDIMENTOS LACUSTRES Y LAGUNARES
terreno circundante. Los principales materiales que componen el fondo
La mayor parte de los ambientes lacustres están de un lago están dados por los sedimentos que se
por encima del nivel del mar, pero en algunos acumulan en forma de capas anuales o
lugares cercanos a las costas están por debajo de estacionales. Este tipo de capas fueron primero
este nivel, siendo el caso más notable el del Mar estudiadas en el hemisferio norte y se les dio el
Muerto. nombre de Varves.
Esto permite establecer como han sido las
MOVIMIENTO DE LAS MASAS DE AGUA EN variaciones del ambiente a través del tiempo al
LAGOS Y LAGUNAS observar la composición petrográfica de los
La variedad de corrientes en los lagos es muy sedimentos.
pequeña en comparación a lo que sucede en los El espesor de las capas nos permitirá conocer
océanos. En primer término con la excepción de con bastante certeza si el aporte externo a la
los lagos de grandes dimensiones los efectos de cuenca ha sido abundante o menor que lo normal
las mareas son insignificantes, en general solo para una determinada época del año.
existen corrientes costeras de deriva y de resaca. Los organismos fosilizados que se encuentran en
Corrientes de retorno la pila sedimentaria, darán indicio sobre tipo de
Cuando el viento sopla con mucha intensidad agua que abastecía a la cuenca, los granos de
desde un determinado cuadrante, se produce a polen indicarán el tipo de vegetación existente
barlovento una elevación temporal del nivel del
lago, tal cual ocurre en los ríos de un gran caudal. EPILIMNION Y TERMOCLINA
Esto trae como consecuencia las denominadas En el verano varía la corriente de retorno en su
corrientes de retorno, que hacen que el agua se forma de desplazamiento, ya que el agua dentro
desplace desde las zonas donde se ha generado de la cuenca registra una serie vertical de

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 229


23

temperaturas a intervalos regulares de disminuye hasta un milímetro diario.- Ejemplos de


profundidad de la superficie hasta el fondo. este tipo en argentina son la Laguna Ibera y
La zona superior denominada Epilimnion esta a la Laguna Galarza.
misma temperatura aproximadamente, por lo que Pertenecen también a esta clasificación aquellos
el exceso de agua arrastrado a una orilla lagos formados por el aporte de la freática, en los
retrocede no por el fondo sino por la capa de cuales puede subir o bajar su nivel según la
separación entre el agua fría y la más caliente. La variación que experimente la napa
diferencia de densidad del agua a distintas estacionalmente.
temperaturas es la responsable de este fenómeno
ya que se crea una interfase entre el agua con Lagos de Agua Salada: cuencas cerradas o
distintas densidades. arreicas.
Es importante destacar que las diferencias de Estos corresponden a cuencas cerradas o
densidades del agua generan una estratificación arreicas en la cual la entrada de agua está
bien definida, que mediante las corrientes equilibrada con la evaporación. Al aumentar la
generadas por el viento permiten el intercambio concentración de sales por encima del punto de
entre la parte superior y la termoclina. saturación precipitan formando depósitos de
minerales como Halita y Ulexita, de importancia
LA ACCIÓN DE LAS OLAS SOBRE LAS económica.
COSTAS DE UN LAGO El Mar de Aral es un ejemplo de como la acción
Esta acción depende de tres factores: del hombre al derivar la fuente de alimentación de
a). Flecha existente entre las costas opuestas del esta cuenca, ha producido prácticamente la
lago. Es la distancia que hay entre las costas la desecación total de este importante cuerpo de
que determinara el tamaño máximo de la ola. agua. Ejemplos conspicuos cuerpos de agua
b). Intensidad del viento. La velocidad máxima del salada en la Provincia de Buenos Aires son:
viento determina el tamaño de la ola mayor con Laguna Epecuén; la Laguna Mar Chiquita en la
relación a la flecha. Provincia de Córdoba, y Lago el Surri en la
c). Profundidad del lago. Si el lago tiene una Provincia de Jujuy. Económicamente importantes
profundidad mayor que la amplitud máxima de las por la producción de sal de mesa son: las Salinas
mayores olas que se producen, estas no afectan de Balde en San Luis, El Salar de la Piedra en las
sus sedimentos de fondo. cercanías de Bahía San Blas y Salinas Grandes
de Hidalgo en la Provincia de La Pampa que
CLASIFICACIÓN DE LAGOS O LAGUNAS produjo hasta hace 5 años 75.000 tm de sal para
SEGÚN SU SALINIDAD consumo humano. La laguna perdió salinidad al
De acuerdo con la salinidad del agua de un lago o haber aumentado significativamente sus caudales
una laguna estos se dividen en dos grandes numerosos manantiales de agua dulce en las
agrupaciones: cuerpos lacustres de: agua dulce y inmediaciones de la misma, habiendo cesado su
de agua salada. explotación.

Lagos de Agua Dulce


Estos lagos corresponden a los ambientes
lacustres en los cuales la entrada y salida de agua
mas la evapotraspiración, están en equilibrio.
Pertenecen a este grupo los lagos en los cuales el
agua se renueva constantemente, evitando que
las sales en solución puedan aumentar de
concentración por medio de la evaporación del
espejo de agua. Es de fundamental importancia
tener en cuenta este fenómeno, ya que en las
zonas templadas el valor de la evaporación en
verano alcanza a los cinco milímetros diarios de
la columna de agua. En invierno esta magnitud

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.230


24

MAYORES LAGOS DEL MUNDO


Superficie mayor de 17.000 Km. 2

Nombre País Superficie Long.máx. Profundidad

MAR CASPIO IRÁN - RUSIA 371.000 1.200 1.025

SUPERIOR CANADÁ-USA 82.000 563 406

VICTORIA KENYA-TANZANIA-UGANDA 69.500 402 82

MAR DE ARAL RUSIA 64.500 450 67

HURÓN CANADA-USA 59.600 331 229

MICHIGAN USA ..57.800 ...494 281

TANGANYCA BURUNDI-TANZANIA-ZAIRE ZAMBIA 32.900 ...679 1.470

DEL OSO CANADÁ 31.300 320 446

BAIKAL RUSIA 30.500 636 1.620

MALAWI MALAWI-MOZAMBIQUE-TANZANIA 28.900 579 695

DEL ESCLAVO CANADÁ 28.600 500 614

ERIE CANADA-USA 25.700 388 64

WINNIPEG CANADA 24.500 428 18

ONTARIO CANADA-USA 19.400 311 244

BALKASH RUSIA 18.400 605 26

LADOGA RUSIA 17.700 200 225

CHAD CAMERÚN-CHAD-NIGERIA 16.317 282 7

Lago Titicaca
Bolivia - Perú
2
Es el mayor lago del mundo sobre los 2.500 m.s.n.m. de altura, tiene una superficie de 8.288 Km. y
está a 3.815 m.s.n.m. en la Cordillera Real. Los fundadores de la Dinastía Inca salieron de la Isla del
Sol. J. Cousteau filmó una notable película, mostrando diversos aspectos fisiográficos y
biológicos del Lago. En él se practica la salmonicultura con buenos resultados.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 231


25

AMBIENTES PALUSTRES
CONTENIDO

CONCEPTO DE AMBIENTES PALUSTRES


TURBERAS
Concepto básico

Génesis de las turberas

MARISMAS
Concepto básico

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.232


26

CONCEPTO DE AMBIENTES PALUSTRES se extiende hacia el agua y forma un falso


Se denomina así al ambiente de sedimentación fondo.
propio de turberas, pantanos, marismas y del
sedimento que allí se forma. 3. Los restos orgánicos de las plantas que
forman un falso fondo forman la turba.
TURBERAS
Concepto básico 4. Las aguas donde se desarrolla la turbera
Este ambiente se caracteriza por la formación pueden ser de alcalinas a ácidas y tener una
de un tipo especial de sedimento formado por salinidad moderada a baja.
materia orgánica vegetal en un medio saturado
que puede ser de agua dulce o de baja Por ejemplo: en nuestro país la mayor cantidad
salinidad. de turberas se encuentra en las más altas
latitudes, siendo un ambiente muy común en
Génesis de las turberas nuestras Islas Malvinas y la Tierra de Fuego,
Para que se forme una turbera con este donde se encuentran sucesiones de turberas,
sedimento es necesario un clima relativamente que es una sucesión ecológica típica de lagos
frío, con abundantes lluvias o bien con un de poca profundidad de origen glaciar, en la
abastecimiento constante de agua y las que el lago se colmata de turba de agua dulce.-
condiciones requeridas son:
MARISMAS
1.Lagos o pantanos de pequeñas dimensiones, Concepto básico
por lo general de unos pocos centenares de En las zonas de desembocadura en el mar de
metros, (pantanos), raramente superan el algunos ríos de clima templado a frío, sobre los
kilómetro de diámetro. sedimentos que forman la llanura de fango y
están por sobre la marea alta, se desarrolla una
2.Las márgenes de las orillas deberán estar vegetación que al descomponerse forma turba.
invadidas por una masa semiflotante de Por ejemplo en la Provincia de Buenos Aires La
vegetación cuyos restos forman un tapiz que Zona de la Bahía de Samborombom es un caso
típico de este tipo de ambiente.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 233


27

AMBIENTES ESTUÁRICOS

CONTENIDO

CONCEPTO DE AMBIENTES ESTUÁRICOS

Génesis de los ambientes estuáricos

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.234


28

CONCEPTO DE AMBIENTES ESTUÁRICOS la pleamar y bajamar, genera corrientes que van


Este tipo de ambientes se desarrolla cuando un en sentido contrario a las de aguas dulces,
río de gran caudal desemboca en el mar u produciendo turbulencias. Por ejemplo en el
océano produciendo una serie de características Estuario del Río de la Plata, el viento cuando
que determinan el funcionamiento del sistema. sopla del cuadrante Sudeste produce según su
Por ejemplo en la República Argentina el intensidad una elevación del nivel del agua
Estuario del Plata, está formado por la sobre la costa bonaerense, produciendo el
desembocadura de dos ríos, Uruguay y Paraná, ingreso de agua salada a lugares donde
ambos con caudales significativos, el primero normalmente no lo hace. La variabilidad de las
mas de 3.000 m 3 / s y el otro con 20.000 m 3 / s. temperaturas, salinidad y sedimentos en
Estos volúmenes son descargados en un suspensión genera la proliferación de
espacio delimitado por las costas de las organismos adaptados a estas circunstancias
Repúblicas de Uruguay y Argentina que lo que son propios de este ambiente.
encajonan por mas de trescientos kilómetros. Los sedimentos que se encuentran en un
estuario abarcan las granulometrías por debajo
Génesis de los ambientes estuáricos del tamaño arena gruesa, siendo su
El agua dulce del río cuándo desemboca en el estratificación sumamente irregular en su parte
mar se debe mezclar con el agua salada que central y bien definida en los bordes. Los
tiene distinta densidad, temperatura, pH y carga sedimentos finos se concentran en la costa y los
sedimentaria. más gruesos mar afuera, aunque las olas y las
El mecanismo de mezcla no es un proceso corrientes producidas por las mareas los
sencillo, el flujo y reflujo de las mareas durante mezclan haciendo difícil su estudio.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 235


29

AMBIENTES DELTAICOS

CONTENIDO
CONCEPTO DE AMBIENTES DELTAICOS
Génesis de los ambientes deltaicos

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.236


30

CONCEPTO DE AMBIENTES DELTAICOS a.- Floculación de los coloides en suspensión


Cuando un río desemboca en el mar, un lago o por cambio de pH.-
un estuario, forma un cuerpo sedimentario b.- Sedimentación de las partículas arena y limo
denominado delta que penetra en estos cuerpos por disminución de la velocidad de la
de agua. Para que un delta se desarrolle es corriente y la consiguiente pérdida de la
necesario que las mareas y las corrientes capacidad de transporte, al ensancharse la
costeras sean reducidas. sección de escurrimiento.-
Normalmente los deltas crecen por
Génesis de los ambientes deltaicos sedimentación continua sobre el talud
Existen una serie de características en los determinado por el frente de acumulación y
deltas cualquiera sea su tamaño que determina cuando los sedimentos están protegidos de la
este tipo de ambiente: acción de las corrientes de marea. Los
1.- Subdivisión del cauce principal en varios sedimentos sobre este talud son medianamente
canales. Estos generalmente convergen gruesos y los que forman las capas frontales
aguas arriba y se unen al cauce principal que permiten el crecimiento del delta hacia
con ángulos grandes. fuera.
2.- Penetración dentro de la masa de agua más En los ríos de gran caudal la sedimentación es
allá de la línea de costa general. mucho mas compleja formando redes de
3.- Extensión hacia afuera de los depósitos albardones a los costados de los canales,
aluviales dentro de la masa de agua. similares a las nervaduras de una hoja.- Adentro
4.- Serie de islas topográficamente mas bajas y de estos albardones existen depósitos de
por lo tanto mas fácilmente inundables que pantanos, lagos y bahías de arenas finas y
bordean la parte emergida.- limos.-
Estos cuerpos sedimentarios son denominados Un notable ejemplo en la Argentina es el delta
deltas por la similitud de este tipo de del Paraná que al desembocar en el Estuario
acumulación en el Río Nilo con la letra griega: del Plata ha desarrollado una extensa
∆. acumulación de este tipo, con una longitud
La causa de la sedimentación de las partículas aproximada de doscientos kilómetros de
que transporta el río es debido a: longitud y cuarenta de ancho en su
desembocadura.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 237


31

AMBIENTES DE ALBUFERA

CONTENIDO
CONCEPTO DE AMBIENTE DE ALBUFERA
Génesis de los ambientes de albufera

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.238


32

CONCEPTO DE AMBIENTE DE ALBUFERA grandes tormentas en que las olas sobrepasan


Es una laguna paralela a la playa y separada la barrera y por los canales naturales que se
del mar por una barra litoral y en comunicación forman en la misma. Por esta razón el agua de
con este por uno o más canales naturales. la laguna tiene características distintas en
Estas vías de comunicación entre el mar y la cuanto a su salinidad, sedimentos en
laguna son formadas por acción de las suspensión y biota, con respecto al mar.
corrientes de flujo y reflujo de las mareas, Normalmente los sedimentos de grano fino son
combinadas con la acción del viento.- los que se depositan en este ambiente.
Ejemplos: este tipo de ambientes está
Génesis de los ambientes de albufera representado en la república Argentina, en la
Una barra litoral es una acumulación de arena Provincia de Buenos Aires en la Laguna de Mar
situada en la zona sumergida de una playa que Chiquita, cercana a la ciudad de Mar del Plata.
se forma por la acción de las olas que inciden En América del Sur, la costa Uruguaya desde
oblicuamente sobre la playa y que por reflexión Montevideo hasta el Chui y la Brasileña desde
de la energía transportada por la ola arrastran el Chui a Buzios esta formada por este tipo de
sedimento en forma paralela a la costa, ambientes.
acumulándolo en forma de barras.- La Laguna de los Patos es la mayor extensión
El agua de la albufera proviene de dos fuentes de agua dulce en Sur América abasteciendo de
distintas; el drenaje del continente y del mar por agua a la extensa red de arroceras del Brasil.
permeabilidad de la barrera, durante las

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 239


33

AMBIENTE DE PLAYA

CONTENIDO

CONCEPTO DE AMBIENTE DE PLAYA


Génesis de los ambientes de playa

FORMACIÓN Y DINÁMICA DE LAS OLAS

CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS.

CLASIFICACIÓN DE COSTAS BASADA EN ASCENSOS Y DESCENSOS DEL MAR


1. Costa de Rías.
2. Costas de Fiordos.
3. Costa de Islas Barrera.
4. Costas de Deltas.
5. Costas Volcánicas.

FIORDOS Y MARICULTURA EN SUDAMÉRICA

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.240


34

CONCEPTO DE AMBIENTE DE PLAYA componen rompen sobre accidentes


Se llama así al ambiente ubicado en la zona geográficos que sobresalen de la línea de
litoral o costera de un cuerpo de agua. Abarca costas.
como límite inferior la cota de la bajamar o un
poco por debajo de esta y como límite superior CLASIFICACIÓN DE LAS COSTAS.
el talud formado por la rompiente. La
sedimentación en la playa es de poco espesor e El mar con sus ascensos y descensos por
irregular, y es muy raro que se conserve efecto de las glaciaciones ocupa lugares tierra
geológicamente, pues siempre es removida por adentro en las épocas interglaciares,
acción de las olas durante las variaciones que retirándose hacia fuera de las actuales zonas
sufren los continentes debido al ascenso y litorales y dejando descubiertas grandes
descenso de los mares. extensiones mar afuera del fondo. Por lo tanto
todo intento de clasificación de los distintos tipos
Génesis de los ambientes de playa de costas, tropieza con ciertas dificultades
Este ambiente está caracterizado por la acción relacionadas con su origen.
modeladora de las olas sobre la superficie de la Lo que en estos momentos observamos como
playa, entonces para mayor comprensión es línea de costas en otro momento ha sido fondo
necesario conocer cono se forma una ola y del mar. Por ejemplo en la Provincia de Buenos
como actúa sobre una playa. Aires Los cordones conchiliferos que existen
cercanos a la Ruta Prov. Nº 11, en el tramo
FORMACIÓN Y DINÁMICA DE LAS OLAS comprendido entre Esquina de Crotto y San
Las olas de aguas profundas u olas oscilatorias Clemente del Tuyu, fueron acumulados por la
son engendradas por acción del viento y acción de las olas y los más lejanos se hallan a
avanzan en dirección de este, creciendo en unos cinco kilómetros de distancia de la línea
altura a medida que aumenta su recorrido. actual de playa.
Las olas son una forma de energía solar
indirecta porque se producen por acción de la CLASIFICACIÓN DE COSTAS BASADA EN
fuerza del viento sobre la superficie del océano. ASCENSOS Y DESCENSOS DEL MAR
Al ser las olas ondas de energía no produce el Las costas que se definen a continuación
traslado de materia desde el lugar de donde se representan respuestas a diferentes episodios
forman hasta donde rompen, solamente un de aumento y descenso del nivel del mar.
cuerpo flotante cuando pasa una ola tiene un 1. Costa de Rías.
movimiento vertical y solamente un leve Es una costa muy accidentada, resultado del
desplazamiento horizontal. Por ejemplo cuando hundimiento de una masa de tierra muy
un bañista pasa la línea de rompientes, las olas erosionada por acción de los ríos y en la cual
al pasar por el lugar donde esta flotando, lo existen numerosas islas.
elevan pero no lo trasladan. 2 . Costas de Fiordos.
La energía cinética viaja en las ondas que Son costas fuertemente talladas con paredes
producen las olas en su movimiento ondulatorio escarpadas de los fiordos que son valles
y es disipada cuando la ola rompe sobre el glaciares sumergidos.-
fondo de la playa. Esta disipación de la energía 3. Costa de Islas Barrera.
que se produce es la responsable del trabajo de Están relacionadas con una emersión reciente
modelado de la costa. de una llanura costera. Suele formarse una
La amplitud es la distancia que hay entre una extensa barra litoral por acción de las olas.
cresta y un seno. La longitud es la distancia 4. Costas de Deltas.
que hay entre dos crestas. Por lo tanto cuando Los grandes ríos al desembocar en el mar por
la profundidad del mar es menor que la aumento de la sección de escurrimiento pierden
amplitud de la ola, se produce la rotura de la capacidad de transporte y depositan la carga
misma. que transportan, formando deltas.
Las olas se desplazan en los llamados frentes 5. Costas Volcánicas.
de olas, que no son mas que una sucesión de Se desarrollan por la erupción de volcanes
crestas y senos formados a muchos cientos de submarinos sobre los que se asientan colonias
kilómetros del lugar adonde rompen. Estos de corales, formando en su contorno un arrecife
frentes se deforman cuando las olas que lo circular. Cuando el viejo cono del volcán

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 241


35

colapsa, queda el lugar como un atolón; la Isla de Chiloé y La Tierra del Fuego tiene
protegido por una costa de arrecifes de la innumerables fiordos, que estructuras del relieve
acción de las olas. que indican un nivel muy inferior al del mar
actual. Los fiordos de la costa chilena han
FIORDOS Y MARICULTURA EN representado un papel fundamental para el
SUDAMÉRICA desarrollo de la Acuicultura marina en dicho
Son los valles tallados por el hielo durante las país, que se ha transformado en menos de 15
glaciaciones que se internan muchos kilómetros años en el segundo productor de salmónidos del
mar adentro. En América del sur el único país mundo superando las 100.000 tm / año. El
con un extenso desarrollo de este tipo de costas primer productor mundial es Noruega, país que
es la República de Chile, esta morfología litoral posee también un extenso litoral de costa de
inteligentemente aprovechada le ha reportado tipo fiordos.
múltiples beneficios económicos. Por ejemplo
en la costa Chilena el tramo comprendido entre

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.242


36

AMBIENTES MARINOS

CONTENIDO

CONCEPTO DE AMBIENTES MARINOS

CLASIFICACIÓN DE LOS AMBIENTES MARINOS SEGÚN SU


PROFUNDIDAD.

1. Neríticos

2. Batiales

3. Abisales

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 243


37

CONCEPTO DE AMBIENTES MARINOS media de cuatro grados, salvo en los arrecifes


Corresponde al ambiente de sedimentación de coralinos y frente a las costas de falla, donde la
los mares y océanos y de los sedimentos pendiente es más empinada.
resultantes. No esta influido por corrientes de gran magnitud
en forma continuada, salvo en el borde del talud
CLASIFICACIÓN DE LOS AMBIENTES donde las corrientes de marea y las
MARINOS SEGÚN SU PROFUNDIDAD. longitudinales alcanzan su mayor velocidad,
Siguiendo el criterio de la profundidad del mar, produciendo en ocasiones derrumbes de las
se ha establecido la siguiente clasificación: paredes del talud. Los sedimentos son
principalmente fangos.-
1. Neríticos (Palabra en griego que denomina a 3. Abisales (Palabra derivada del griego que
un gasterópodo) significa sin fondo).
Ambiente de sedimentación que se extiende Los fondos marinos no son un plano sino que
desde la línea de bajamar hasta los bordes de están formados por elevaciones montañosas
las plataformas continentales y al sedimento que se generan en las zonas de acreción. El
que en esta zona se forma. fondo marino es renovado permanentemente en
Esta caracterizado por estar influenciado por las estas zonas y se mezcla con la astenosfera en
corrientes y las olas. las zonas de subducción. Los fondos marinos
El aporte de sedimento es aportado en general no tienen una antigüedad mayor a los 250
por el continente. millones de años por lo que su antigüedad no va
El sedimento es de tamaño arena hasta limos mas allá del final del paleozoico. En el ambiente
variando la granulometría desde la zona de abisal los sedimentos están restringidos a los de
bajamar(arena), hacia los bordes de los taludes grano fino por su lejanía a las zonas de origen.
donde tienen tamaño limo. Están comprendidos por dos clases; los de
En las zonas tropicales es común la origen terrígeno y los pelágicos. Los primeros
sedimentación de carbonatos provenientes de son fangos azules, verdes y rojos, fangos
algas y moluscos. El ambiente nerítico incluye volcánicos derivados de las cenizas, llevados
los mares epicontinentales.- hasta ese lugar por el viento y fangos de coral
2. Batiales (Palabra derivada del latín y cuyo derivados de la acumulación de estos
significado es profundo) organismos en barreras y atolones. Los
Corresponde a la zona ocupada por los taludes pelágicos consisten en cienos de distintas
continentales y a los sedimentos que allí se clases y en arcilla roja.- Los sedimentos
forman o depositan. Se extienden desde los terrígenos se depositan cerca de los bordes
bordes de plataforma hasta los fondos marinos. inferiores del talud, los restantes muy lejos de
Los taludes continentales tienen una pendiente las zonas de origen.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.244


38

SUELOS

CONTENIDO

CONCEPTO DE "SUELO"

GÉNESIS DEL SUELO


a El clima
b La topografía
c La roca madre

RESPUESTA DE LOS MINERALES DE LAS ROCAS AL


CLIMA

1. Clima tropical y húmedo

2. Clima seco y frío

TOPOGRAFÍA Y FORMACIÓN DE SUELOS

FORMACIÓN DE HUMUS

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


Perfil del suelo

Horizonte A. (Eluvial)
Horizonte B. (Iluvial)
Horizonte C. (Roca Madre o Regolito)

CONCEPTO DE PEDON

Órdenes, Subórdenes, Subgrupos, Familias y Series

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 245


39

CONCEPTO DE "SUELO"
Una de las preguntas que intuitivamente parece
mas fácil de contestar: ¿qué es el suelo.
Pero nos encontramos que según quien
conteste la pregunta, será la respuesta.
Un Ingeniero Civil que tiene que implantar un
edificio seguramente contestara: "Es la parte
superior de la tierra en contacto con la
atmósfera a la que con mucha precaución
debemos estudiar para poder construir una
edificación sobre él". DEFINICIÓN OPERATIVA DE SUELO
Un Ingeniero Agrónomo dirá: "Es la parte viva Trataremos de dar una respuesta que englobe a
de la superficie de la tierra sobre la cual puede las anteriores: Capa superficial terrestre,
desarrollarse la vida, siempre y cuando natural, que contiene materia viva en su interior
observemos los cuidados necesarios para evitar y que mantiene o es capaz de mantener la
su degradación". vegetación
Un geólogo contestará: "Es el producto final de
la meteorizaciòn y el transporte de las rocas
desde el lugar de su formación hasta su
sedimentación final".
Ninguno de los tres está equivocado en cuanto .
a su apreciación, lsucede que la respuesta está
de acuerdo a la utilidad que se le puede dar al
suelo.

______________________________________ _____________________________________
GÉNESIS DEL SUELO
Para la formación de un suelo participan tres 1. Clima tropical y húmedo
componentes fundamentales: ______________________________________
a clima.
b topografía. Los minerales de las rocas en un clima
c roca madre. tropical y húmedo se trasformaran en su
Muchas veces ha sido discutido el orden de
importancia de cada uno de estos factores gran mayoría en arcillas de diversos tipos y
formadores del suelo, pero cada vez cobra mas habrá una concentración de Al. y Fe.
importancia el clima como factor formador
preponderante. _____________________________________
En la acción de la meteorización sobre las rocas
de la corteza, se establecieron las diferencias 2. Clima seco y frío
en cuanto a su efectividad, con referencia a los _____________________________________
climas tropicales húmedos y los fríos secos.
No es raro entonces que estos dos extremos Los minerales de las rocas de un clima seco
climáticos den la pauta de como serán los y frío, no tendrán oportunidad de alterarse
suelos en estos dos tipos de clima. químicamente, sino que la meteorización
física prevalecerá sobre la química, por lo
RESPUESTA DE LOS MINERALES DE LAS tanto los tipos de suelo también serán
ROCAS AL CLIMA similares en esta región, dentro de las
Tanto las rocas ácidas como las básicas se variaciones locales.
comportarán de forma similar y por lo tanto los
suelos serán similares pero no iguales. TOPOGRAFÍA Y FORMACIÓN DE SUELOS
En la acción de la topografía se deberá de tener
en cuenta que si una región determinada, tiene
pendientes muy abruptas, estas permitirán una

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.246


40

erosión importante de los materiales Horizonte C. (Roca Madre o Regolito)


meteorizados y posibles movimientos de Llamado también Roca Madre, porque en
remoción en masa de las rocas alteradas por el la mayoría de los suelos autóctonos es la
accionar del agua en un clima tropical y que da por meteorización origen al suelo.
húmedo, en cambio en un clima seco el material
meteorizado estará menos afectado a la acción PERFIL DEL SUELO
de transporte del agua. El conjunto de estos horizontes se denomina
En los suelos autóctonos de los climas Perfil del Suelo.
templados y húmedos la roca madre se irá
meteorizando para dar lugar a la diferenciación
de los horizontes. Esta diferenciación será CONCEPTO DE PEDON
importante en los climas templados húmedos, Las clasificaciones modernas de suelos utilizan
en cambio en los climas fríos y secos no será el termino de PEDON, que es la columna de
posible una alteración importante de la roca suelo cuya profundidad llega hasta la roca
madre por lo que el suelo carecerá de algún madre o regolito.
horizonte. El área de un pedon varia de 1 a 10 m2.
No hemos tenido en cuenta en esta clasificación El conjunto de pedons diferentes o iguales da
la acción del tiempo y la biota, dado que los por origen al polipedon.
climas donde más fácil se desarrolla la vida son
los templados a tropicales húmedos que Órdenes, Subórdenes, Subgrupos, Familias
coinciden con el mayor desarrollo de los suelos. y Series
Como los horizontes son diferentes entre si,
FORMACIÓN DE HUMUS para clasificar los suelos se han basado en lo
La Formación de humus por la descomposición que se denominan los 10 Ordenes que para
bacteriana de los restos de vegetales es determinarlos se utilizaron los horizontes de
sumamente importante, porque permite la diagnostico que sirvieron para diferenciarlos.
liberación y posterior utilización de los nutrientes Estos ordenes se han agrupado en cuarenta y
que se encuentran en el horizonte; pero siempre siete Subórdenes y ciento ochenta y cinco
la proliferación de estos organismos formadores grandes grupos, hasta llegar a cantidades
del horizonte húmico, van de la mano con el tipo aproximadas de Subgrupos, Familias y Series
de clima. La Pedología tiene muy escasa vida en conjunto de dieciséis mil, lo que da una idea
como para determinar la importancia del tiempo de las variaciones locales que puede tener un
transcurrido en la formación de un suelo. mismo suelo, cuando son levemente distintos
sus horizontes.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
A los suelos se los divide para clasificarlos e
identificarlos en distintas capas u horizontes.

Horizonte A. (Eluvial)
Denominado también orgánico. Es la capa
que esta en contacto con la atmósfera y es
la que sirve de sustento a los vegetales.
Tiene abundancia de materia orgánica en
descomposición. También se lo denomina
eluvial (Lavado).

Horizonte B. (Iluvial)
Denominado también de deposito o iluvial.
Donde los compuestos solubles pueden ser
depositados o estar en permanente
intercambio con el A

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 247


m3 |actividad 7 | IC

información complementaria 4

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.248


m3 |actividad 7 | AA

asistente académico 1

Geología histórica

La elaboración de la clase es totalmente libre y creativa. Usted podrá usar Power


Point, Word o cualquier otra herramienta, como así también material bibliográfico
que desee o considere necesario para el mejor entendimiento de la misma.

m3 | actividad 8

Geología histórica – fósiles guías – datación


Geología Ambiental y Logística: módulo 3

Muy interesantes resultaron las exposiciones sobre métodos de fechamiento


Actividad
relativos. 8: Geología
Dentro histórica –se
de las ponencias fósiles
puedeguías – datación
destacar la realizada por el Dr.
Jhon Dietrich, especialista en paleontología, quien expuso sobre la formación
deMuy interesantes
fósiles indicandoresultaron las indicadores
los fósiles exposicionesdesobre métodos Paleozoico
los periodos de fechamiento
IC , relativos.
las ponencias se puede destacar la realizada por el Dr.
Mesozoico y Cenozoico. Su trabajo está desarrollado en la siguiente pagina Jhon Dietrich, espec
paleontología, quien expuso sobre la formación
web: http://www.grinpach.cl/Paleozoico.htm#cámbrico. de fósiles indicando los fósiles indicado
periodos {{Paleozoico}}, Mesozoico y Cenozoico. Su trabajo está desarrollado en la
pagina web: http://www.grinpach.cl/Paleozoico.htm#cámbrico.
La exposición del Dr. Jhon Dietrich fue clara y muy didáctica. Por tal motivo, el
La exposición del Dr. Jhon Dietrich fue clara y muy didáctica. Por tal motivo, el
cuerpo de profesores de la maestría elaboró tres cortes estratigráficos con los
profesores de la maestría elaboró tres cortes estratigráficos con los cuales ustedes de
cuales ustedes deberán dar respuesta a los puntos solicitados.
respuesta a los puntos solicitados.

Cortes
Cortesgeológicos
geológicos

Corte
CorteA A
Arcillas de 260 m.a.

Conglomerados de 270 m.a.

Areniscas de 280 m.a.

Calizas de 290 m.a.

Areniscas de 270 m.a.


Conglomerados de 270 m.a.

Arcillas de 260 m.a.

Corte B
Arcillas de 225 m.a.

Conglomerados de 250 m.a.

Areniscas de 260 m.a.

Conglomerados de 300 m.a.


EDUBP | GESTIÓN | geología
Arcilla y Areniscas ambiental
de 280 m.a. y logística - pag. 249

Calizas de 285 m.a.


Calizas de 290 m.a.

Areniscas de 270 m.a.


Conglomerados de 270 m.a.

Arcillas de 260 m.a.

Corte
CorteB B
Arcillas de 225 m.a.

Conglomerados de 250 m.a.

Areniscas de 260 m.a.

Conglomerados de 300 m.a.


Arcilla y Areniscas de 280 m.a.
Calizas de 285 m.a.

• • Ley
Leydede superposición:
superposición: analice
analice si misma
si la la misma se cumple
se cumple en losencasos
los casos planteados. Fund
planteados.
respuesta.
Fundamente la respuesta.
• • Determine
Determineloslosestratos
estratosmás
másantiguos,
antiguos,fundamentando
fundamentandolalaelección.
elección.
• Genere una hipótesis de cómo se ha podido formar
• Genere una hipótesis de cómo se ha podido formar la inversiónla inversión de los
de estratos
los en e
corte A.
estratos en el dibujo del corte A.
Corte C Corte D
Corte C

Arcillitas, ar
Arcillitas, areniscas y carbón con Lepidrndron
Lepidrndron
Calizas con
Calizas con Orthoceras velociraptor
Areniscas con Trilobites Arcillas con

Corte D Arcillas con


Calizas con
Corte D
Arcillitas, areniscas y carbón con
Arcillitas, areniscas y carbón con Lepidrndron • Edad de los materiales del corte D y medios de sedimentación del corte C.
Lepidrndron
Calizas con restos de tyrannosaurus
Calizas con Orthoceras • Era geológica, fósil que no haya sido identificado correctamente, especificando a
velociraptor
Areniscas con Trilobites periodo puede atribuirse.
Arcillas con archaopterix

Arcillas con amonites


El prof. Dr. David Anderson
Calizas con explica
belemnitesque con las consignas planteadas al final de los cort
y D, el alumno deberá no solo dar solución a las mismas, sino un fundamento teórico qu
la respuestas.
os materiales del corte D y medios de sedimentación
• Edaddel de corte C.
los materiales del corte D y medios de sedimentación del corte C.

• ⇒EraDé geológica,
solución
gica, fósil que no haya sido identificado correctamente, afósil
las consignas
especificando opropuestas,
a quénoerahaya
que elaborando
sido identificado un informe que co
correctamente,
uede atribuirse. fundamentación teórica solicitada.
especificando a qué era o periodo puede atribuirse.

avid Anderson explica que con las consignasElplanteadas al final de los cortes A, B, C
prof. Dr. David Anderson explica que con las consignas planteadas al final de
o deberá no solo dar solución a las mismas, sino un fundamento teórico que sustente
los cortes A, B, C y D, el alumno deberá no solo dar solución a las mismas, sino
un fundamento teórico que sustente la respuestas.

ción a las consignas propuestas, elaborando un informe que contenga la


• Dé solución a las consignas propuestas, elaborando un informe que
ntación teórica solicitada.
contenga la fundamentación teórica solicitada.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.250


m3 |actividad 8 | IC

información complementaria

Paleozoico
Paleozoico

Paleozoico

El mar en el Paleozoico
El mar en el Paleozoico

Duró hasta hace 360 millones de años. Se divide en 5 períodos:


Duró hasta hace 360 millones de años. Se divide en 5 períodos:
‰ cámbrico
Cámbrico
Al principio del periodo cámbrico, hace 570 El mar en el Paleozoico
millones de años, la vida animal estaba confinada por
completo a los Al principio
mares. del del
Al final periodo cámbrico,
periodo, hace
todos los 570(categoría
filos millones máxima
de años,en la taxonomía)
vida animal del reino
Duró hasta
animal haceestaba
ya existían, 360 confinada
millones
excepto losde por completo
años. a los
Se divide en
vertebrados. mares. Al final del periodo, todos los
5 períodos:
filos (categoría
Los animales característicos demáxima en taxonomía)
este periodo fueron losdel reino animal
trilobites, unas ya existían,
formas excepto
primitivas de los
artrópodos,
que alcanzaron cámbrico
‰ vertebrados.
su máximo desarrollo en este período y que comenzaron a extinguirse al final de la era
Los animales
paleozoica. Aparecen característicos
los primeros caracoles,deasíeste
como periodo fueron cefalópodos.
los moluscos los trilobites, unas formas
Al principio
Otros gruposdel periodorepresentativos
animales
primitivas cámbrico, hace
de artrópodos, del570
que millones
cámbrico de
fueron
alcanzaron su años, la desarrollo
vida animal
los braquiópodos,
máximo en estaba
briozoos y confinada
foraminíferos.
este período por
completo
En el reinoavegetal
los ymares.
las Al final
plantas del periodo,
predominantes todos
eran los
las filos
algas (categoría
en los máxima
océanos
que comenzaron a extinguirse al final de la era paleozoica. Aparecen los y en
los taxonomía)
líquenes en la del reino
tierra.
animal ya existían, excepto
primeros los vertebrados.
caracoles, así como los moluscos cefalópodos.
Los animales característicos
Otros grupos de este periodo
animales fueron losdel
representativos trilobites,
cámbrico unas formas
fueron losprimitivas de artrópodos,
braquiópodos,
que alcanzaron briozoos
su máximo desarrollo en este período y que comenzaron a extinguirse
y foraminíferos. En el reino vegetal las plantas predominantes eran al final
lasde la era
paleozoica. Aparecen los primeros caracoles, así como
algas en los océanos y los líquenes en la tierra.los moluscos cefalópodos.
Otros grupos animales representativos del cámbrico fueron los braquiópodos, briozoos y foraminíferos.
En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en los océanos y los líquenes en la tierra.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 251


Wiwaxia
Wiwaxia

Eoprhinus, un artrópodo del cámbrico


Eoprhinus, un un
Eoprhinus, artrópodo deldel
artrópodo cámbrico
cámbrico

ordovícico
ordovícico Ordovícico
Los animales más característicos de este período, que comenzó hace 510 millones de años, fueron
Los animales
losgraptolitos, más animales
Los característicos
pequeños más de
hemicordados este período,
característicos
(animales queeste
quede comenzó
poseían haceque
período, 510comenzó
una estructura millones de
anatómica años,
hace 510fueron
precursora de
losgraptolitos, pequeños hemicordados (animales que poseían una estructura anatómica
millones de años, fueron losgraptolitos, pequeños hemicordados (animales que
la espina dorsal) coloniales. precursora de
la espina dorsal) coloniales.
poseían una estructura anatómica precursora de la espina dorsal) coloniales.

Reconstrucción por
ordenador de un Graptolites

Reconstrucción por
Reconstrucción
ordenador por
de un Graptolites
ordenador de un Graptolites

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.252


Aparecen los primeros vertebrados, unos peces primitivos, y los corales.
Los animales más grandes fueron unos cefalópodos (moluscos), que
Aparecen
tenían los primeros
un caparazón vertebrados,
de unos unos Las
3 m de largo. peces primitivos,
plantas de estey periodo
los corales.
eran similaresmás
Los animales a lasgrandes
del periodo anterior.
fueron unos cefalópodos (moluscos), que tenían
un caparazón de unos 3 m de largo. Las plantas de este periodo eran
similares a las del periodo anterior.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 253


Mar ordovícico
Mar ordovícico
Mar ordovícico

Silúrico Silúrico
Silúrico

El mar en el silúrico
El mar en el silúrico
El mar en el silúrico
Este periodo se inicia hace 439 millones de años. El avance evolutivo más importante fue la aparición d
primer animal Estede periodo se inicia
respiración aérea,hace 439 millones
un escorpión. Sede han años. El avance
encontrado evolutivo
fósiles de estemás importante
organismo enfue la
Escandinavia primer
y Grananimal de respiración aérea, un escorpión. Se han encontrado fósiles de este organis
Bretaña.
Este periodo se inicia hace 439 millones de años. El avance evolutivo más
Escandinavia
El primer fósil clasificado de y Gran Bretaña.
una planta vascular (plantas terrestres con tejidos que transportan el
Elimportante
alimento), pertenece
fue la aparición
primer afósil
esteclasificado de del
periodo. Eran una primer
planta
plantas
animal
vascular
simples
de(plantas
respiración
cuyos
aérea, con
tallosterrestres
y hojas no
un escorpión.
tejidosdiferenciados
estaban que transpor
alimento), pertenece a este periodo. Eran plantas simples cuyos tallos yBretaña.
Se han encontrado fósiles de este organismo en Escandinavia y Gran hojas no estaban d
devónico El primer fósil clasificado de una planta vascular (plantas terrestres con tejidos
que transportan el alimento), pertenece a este periodo. Eran plantas simples
devónico
Las formas de cuyos tallos y predominantes
vida animal hojas no estaban en diferenciados.
este período, que comenzó hace 408 millones de años,
fueron variosLas formas
tipos de vida
de peces, queanimal predominantes
abarcaban tiburones,en este período,
dipnoos, que comenzó
peces acorazados haceforma
y una 408 millones
primitiv
Devónico
fueron
de peces ganoideos varios
(con tipos de peces,
escamas duras),que
de abarcaban tiburones, dipnoos,
los cuales evolucionaron peces acorazados
probablemente y unade
los ancestros fo
los anfibios. de peces ganoideos (con escamas duras), de los cuales evolucionaron probablemente los a
Algunos restos Lasfósiles
los formas
anfibios. de vida animal
encontrados predominantes
en Pensilvania en este período,
y Groenlandia, que los
indican que comenzó
primeroshace
anfibios
existían ya en 408
Algunos millones
este restosde
periodo. años,
fósiles fueron varios
encontrados en tipos de peces,
Pensilvania que abarcaban
y Groenlandia, tiburones,
indican que los primeros a
También había existían
dipnoos, ya peces
corales, en esteacorazados
estrellasperiodo. y una forma
de mar, esponjas primitiva
y trilobites. de peces
El primer ganoideos
insecto conocido (con
se ha
encontrado en También
escamas había
duras), de losestrellas
rocas devónicas.corales, cuales de mar, esponjas
evolucionaron y trilobites. El los
probablemente primer insectode
ancestros conocido se
encontrado
los anfibios. en rocas devónicas.
Algunos restos fósiles encontrados en Pensilvania y Groenlandia, indican que
los primeros anfibios existían ya en este periodo.
También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites. El primer insecto
conocido se ha encontrado en rocas devónicas.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.254


DeDeesteeste período
período se conservan
se conservan un númeroun número de plant
considerable
considerable
fosilizadas; de plantas
durante él se fosilizadas; durante él se
desarrollaron
desarrollaron laslas plantas
plantas leñosas,
leñosas, y a finales
y a finales del
del devónico lo hic
plantas
De este terrestres
devónico período setales
lo hicieron otras plantas
conservan un número terrestres tales de plant
considerable
como
como los los
fosilizadas; helechos
helechos
durante yélhelechos con semillas,
se y helechos con equisetales
semillas, (colas d
unos árboles
equisetales las
desarrollaron escamosos
(colas
plantasde leñosas,
caballo)y ay finales
unos delárboles
devónico lo hic
relacionados
escamosos
plantas con los actuales
relacionados
terrestres tales conselagos. Aunque
los actuales en la actualidad
selagos.
equivalentes
Aunque
como en alaestos
los helechos grupos los
actualidad
y helechos son equivalentes
con a estos (colas d
semillas, equisetales
plantas
grupos
unos pequeñas plantas pequeñas en
en
son escamosos
árboles su mayoría, en elsuperiodo devónico
mayoría, en fueron
Algunos restos
relacionados confósiles
los actuales selagos. Aunque
el periodo devónico fueron árboles. Algunos restos en la actualidad
sugieren
equivalentesla existencia
a estos
fósiles sugieren de bosques
la grupos son deenbosques
existencia este periodo; incluso han
en este
tocones
plantas petrificados
pequeñas en su mayoría, en el periodo
periodo; incluso han aparecido tocones petrificados devónico fueron
(mineralizados)
Algunos restos de grandes
fósiles plantas del
(mineralizados) de grandes plantas del devónico
devónico que medían un
de diámetro.
sugieren la existencia
que medían unos 60 de cmbosques en este periodo; incluso han
de diámetro.
tocones petrificados
(mineralizados) de grandes plantas del devónico que medían un
de diámetro.

Lepidobranchus
Lepidobranchus
Musgos devónicos

Lepidobranchus
Musgos devónicos
Musgos devónicos Las impresiones en areniscas de la corteza de un musgo del de
Lepidodedron, revela unos diseños romboidales característicos
Las impresiones
diseños son debidosen areniscas
a las cicatricesdedejadas
la corteza
por lasdehojas caída
unparientes
los musgo del devónico,de
modernos el esto
Lepidodedron,
musgos revela unos
primitivos son relativam
Las impresiones en areniscas de la corteza de un musgo del de
diseños romboidales
pequeños, las evidencias característicos.
fósiles indican Estos
que diseños tenían una
algunos
Lepidodedron, revela unos diseños romboidales característicos
40son debidos
metros. amusgos
las cicatrices dejadas por las se reprod
diseños sonEstos
debidos a las eran un tipo
cicatrices de licopodios
dejadas por las yhojas caída
hojas caídas.
esporas. Aunque
(Dorling los parientes modernos de esto
Kindersley)
los parientes modernos de esto musgos primitivos son relativam
musgos primitivos son relativamente pequeños, las
pequeños, las evidencias fósiles indican que algunos tenían una
40evidencias fósiles
metros. Estos indican
musgos eranque
unalgunos tenían una
tipo de licopodios y se reprod
altura de
esporas. 40 metros.
(Dorling Estos musgos eran un tipo
Kindersley)
de licopodios y se reproducían por esporas. (Dorling
carbonífero Kindersley)

El periodo carbonífero comenzó hace unos 362 millones de años. Durante la primera parte
período había una gran variedad de equinodermos y foraminíferos en los mares, que inclus
carbonífero
a las formas animales que aparecieron en el devónico. Un grupo de tiburones, los cestracio
predominaron
El entre todos
periodo carbonífero
Carbonífero los grandes
comenzó organismos
hace unos marinos.
362 millones Los animales
de años. Duranteterrestres
la primera parte
más notables
período había fueron
una granlos variedad
de un orden primitivo llamado
de equinodermos Estegocéfalos,
y foraminíferos un tipo
en los de lagartijas
mares, que inclusa
queprovenían
aEllasperiodo de los
formas carboníferodipnoos.
animales quecomenzó Diversas
aparecieron plantas
enunos terrestres
el devónico. comenzaron
Un grupo a diversificarse yaa
hace 362 millones dede tiburones,
años. Durantelos cestracio
tamaño,
predominaronsobre todo
entre en zonas pantanosas.
la primera parte detodos
este los grandes
período organismos
había una gran marinos.
variedad Losdeanimales terrestres
equinodermos
En lanotables
más segundafueron
parte del
los carbonífero
de un orden surgieron
primitivo los reptiles,
llamado que evolucionaron
Estegocéfalos, un tipo a partir
de de losa
lagartijas
y foraminíferos en los mares, que incluso superaban a las formas animales
que eran
queprovenían ya terrestres
de los en su totalidad. Otros animales de este periodo fueron los arácnidos
que aparecieron endipnoos. Diversas
el devónico. Un plantas
grupo terrestres
de tiburones, comenzaron a diversificarse y a a
los cestraciontes,
serpientes,
tamaño, los todo
sobre escorpiones,
en zonas más de 800
pantanosas. especies de ranas y los insectos más grandes que
predominaron
(había entre
una especie todos alos
parecida grandescon
la libélula, organismos
una marinos.
envergadura de alaLosdeanimales
74 cm). Losde
veget
En la segunda
terrestres más parte del carbonífero
notables fueron los surgieron
de un orden losprimitivo
reptiles, que evolucionaron
llamado Estegocéfalos,a partir los
eraneran
que unosyaárboles escamosos,
terrestres en su cuyos troncos
totalidad. Otros medían más
animales de de 1,8
este m enfueron
periodo la baselos y tenían una
arácnidos
un tipo También
metros. de lagartijas
habíaanfibias
unasmás queproveníanprimitivas
gimnospermas de los dipnoos.
llamadas Diversas plantas
serpientes, los escorpiones, de 800 especies de ranas y losCordaites,
insectos más quegrandes
tenían tallo
que
terrestres
estaban comenzaron
rodeadas por a diversificarse
una cubierta leñosa y ay aumentar
eran más de tamaño,
delgadas y sobre
más todo
altas queenlas anterio
(había una especie parecida a la libélula, con una envergadura de ala de 74 cm). Los veget
zonas pantanosas.
aparece enárboles
este periodo la primera conífera
eran unos escamosos, cuyos troncosverdadera
medían más (unadeforma
1,8 mavanzada
en la base deygimnosperm
tenían una
En la segunda
consiste en una parte del
planta carbonífero
vascular con surgieron
semillas, pero los
sinreptiles,
flores). que evolucionaron
metros. También había unas gimnospermas primitivas llamadas Cordaites, que tenían tallo
estaban rodeadas por una cubierta leñosa y eran más delgadas y más altas que las anterio
pérmico en este periodo la primera
aparece EDUBP | conífera
GESTIÓN verdadera (una forma
| geología ambiental avanzada
y logística - pag.de255gimnosperm
consiste en una planta vascular con semillas, pero sin flores).

pérmico
a partir de los anfibios y que eran ya terrestres en su totalidad. Otros animales
de este periodo fueron los arácnidos, las serpientes, los escorpiones, más de
800 especies de ranas y los insectos más grandes que han existido (había
una especie parecida a la libélula, con una envergadura de ala de 74 cm).
Los vegetales mayores eran unos árboles escamosos, cuyos troncos medían
más de 1,8 m en la base y tenían una altura de 30 metros. También había
unas gimnospermas primitivas llamadas Cordaites, que tenían tallos carnosos,
estaban rodeadas por una cubierta leñosa y eran más delgadas y más altas que
las anteriores. También aparece en este periodo la primera conífera verdadera
(una forma avanzada de gimnosperma, que consiste en una planta vascular con
semillas, pero sin flores).

Pérmico

Este período comenzó hace 290 millones de años y durante el mismo ocurrieron
sucesos tan relevantes como la desaparición de gran parte de los organismos
marinos y la rápida evolución y expansión de los reptiles. Los reptiles de
este periodo fueron, a grandes rasgos, de dos tipos: reptiles semejantes a los
lagartos, completamente terrestres, y reptiles semiacuáticos lentos. De entre
todos los reptiles, fueron un pequeño grupo, los Theriodontia, los que dieron
lugar a los mamíferos. La vegetación de este período, estaba constituida sobre
todo por helechos y coníferas.

m3 glosario

Glosario

Agente geológico externo: Elemento responsable de los cambios producidos


en la superficie terrestre y cuyo origen, en última instancia, está en la energía del
Sol, la gravitatoria, o las características químicas de atmósfera y agua. Ejemplos:
la propia atmósfera, viento, ríos, glaciares oleaje, etc.. Su acción da lugar a los
procesos geológicos externos.

Aloformación: Unidad aloestratigráfica fundamental que puede subdividirse


completa o parcialmente en alomiembros, según el propósito.

Aluvial: Sedimento compuesto por peñascos, gravas, arenas, limos y arcillas,


depositado en la boca de los cañones intermontanos durante las grandes
avenidas fluviales.

Anticiclón: Centro de altas presiones atmosféricas con vientos superficiales


divergentes. Se lo asocia a tiempo atmosférico estable.

Arco insular: Sistema montañoso elongado, formado por volcanes desarrollados


en aguas oceánicas.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.256


Arco magmático: Sistema montañoso elongado, formado por volcanes y rocas
volcánicas alineadas.

Áreas de riesgo: Áreas en las cuales la flora, fauna y sus hábitats son
excepcionales o especialmente valiosos por su naturaleza especial o su papel
en un ecosistema, y que podrían ser fácilmente alteradas o degradadas por
actividades humanas o desastres naturales.

Arena: Partículas de suelo de diámetro entre 0,05 y 2,0 mm.

Bloque: Porción de la corteza terrestre estable o móvil, delimitada por fallas


estructurales.

Brechas: Rocas sedimentarias de origen volcánico, de tamaño variable y


angulosas, depositadas en forma caótica durante la actividad volcánica.

Cabalgadura: Traslape de un bloque sobre otro.

Cañón: Valle profundo y estrecho con laderas abruptas, verticales, con frecuencia
escalonadas; bisecta las cadenas montañosas y el borde de los continentes y
sus taludes en el medio oceánico.

Capa: Unidad litoestratigráfica formal más pequeña, de origen sedimentario,


que puede distinguirse litológicamente de otras. Cuerpo de roca tabular
–sedimentaria, ígnea o metamórfica– con rasgos distintivos en composición,
textura o estructura del material constituyente, y cuyo espesor alcanza desde un
centímetro hasta pocos metros.

Capa guía: Unidad litoestratigráfica formal, caracterizada por ser delgada y


constituir una roca distintiva que tiene distribución amplia, y puede servir como
referencia estratigráfica o para ser trazada a largas distancias.

Capacidad de soporte (suelo): Capacidad de un determinado tipo de suelo


para sostener una carga determinada.

Ciclotema: Unidad litoestratigráfica informal constituida por secuencias cíclicas


o rítmicas de rocas sedimentarias, que se caracterizan por ser repetitivas en la
columna estratigráfica.

Cizallamiento: Esfuerzos tangenciales entre dos bloques.

Complejo: Unidad litodémica que se compone de un conjunto o mezcla de


rocas de dos o más clases genéticas, con estructuras que pueden variar de
relativamente simples a muy complicadas.

Complejo volcánico: Complejo que se caracteriza por la presencia de rocas


volcánicas extrusivas, intrusiones relacionadas y productos de meteorización.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 257


Concreción: Nombre de las estructuras concéntricas de diferente composición
mineral cuyos anillos crecen alrededor de un núcleo.

Concurrente: Sistema estructural que incide junto con otro, en un mismo


punto.

Condiciones termodinámicas: Con esto nos referimos esencialmente a dos


variables muy importantes en geología: PRESIÓN y TEMPERATURA. Por ejemplo,
las condiciones termodinámicas de la formación de un granito se refieren a qué
temperatura y presión reinaban en el momento de su cristalización.

Correlación: Establecimiento de correspondencia en carácter y posición


estratigráfica entre dos unidades geológicas.

Cortical: Relativo a la corteza terrestre.

Cuaternario: Una de las eras en que se divide la historia de la Tierra, la más


reciente. Ocupa el último millón y medio de años de la Tierra; en ella se
desarrolla la humanidad.

Distancia epicentral: Distancia entre un observador y el epicentro de un sismo,


medida sobre la superficie de la Tierra

Dique: Espeso filón de roca magmática, que rellena una fractura profunda. En
general, corta la estratificación de las capas.

Distensivo: Esfuerzo de tensión entre dos bloques.

Dorsal: Sistema de fracturas y de bloques de dimensiones oceánicas (cientos de


kilómetros) y de altitudes comparables con las cadenas montañosas continentales
(varios kilómetros), que segmentan las cuencas oceánicas, delimitando grandes
bloques o placas tectónicas. Centro de expansión oceánica.

Efusión: Expulsión de agua hidrotermal o magma a través de un aparato


volcánico.

Empujes tectónicos: Fuerzas ejercidas por las placas litosféricas que


desencadenan fenómenos de tectónica con deformación, desplazamiento y
rotura de materiales

Enjambres: En algunas regiones se producen una serie de temblores que


no están asociados con ningún terremoto mayor. A estas series se las llama
“enjambres sísmicos”. Estos son comunes en las regiones volcánicas, pero
también suceden en otras regiones no asociadas a actividad volcánica (por
ejemplo, Copiapó en 1973).

Epicentro: El punto en la superficie de la Tierra ubicado directamente sobre el


foco o hipocentro.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.258


Erosión: Acción de destruir o denudar a una roca o cuerpo estructural, por
procesos fisicoquímicos y biológicos.

Escala de Mercalli Modificada: Es una escala de 12 grados que mide


la intensidad registrada en un lugar específico. Para un mismo temblor
habitualmente se reportan varias intensidades, las cuales van decreciendo a
medida que la distancia epicentral aumenta.

Escala de Richter: Corresponde a la escala de magnitud de un sismo. Es una


escala abierta por ambos lados. El terremoto más grande registrado hasta el
momento alcanzó una magnitud de 9.5, correspondiendo a una ruptura del
orden de 1000 km de longitud y 200 km de ancho, con un desplazamiento
promedio de 20 m. En el otro extremo de la escala, magnitudes negativas se
logran en laboratorios con rupturas milimétricas.

Estratigrafía: Área de la geología que trata de la formación, composición,


secuencias y correlación. de las rocas de la corteza terrestre.

Estratificación: 1. Estructuración o arreglo en capas de una roca determinada.


2. Proceso de arreglo de las rocas sedimentarias, originado por algún cambio
en la naturaleza de los materiales que están siendo depositados o en las
condiciones del ambiente de sedimentación.

Estrato: Capa de roca de origen sedimentario, generalmente tabular, que posee


determinadas propiedades o atributos que la distinguen de las capas adyacentes
por planos de estratificación visibles.

Estratotipo: Referencia original o designada de una unidad estratigráfica o


límite estratigráfico, que se identifica como un intervalo o punto específico en
una sucesión de estratos, y que constituye el patrón o modelo para definir y
reconocer la unidad o límite estratigráfico.

Estructura cristalina: Corresponde a un ordenamiento interno de los átomos


y/o moléculas, basado en los enlaces. Según la simetría que tengan se clasifican
en 32 clases cristalográficas.

Facies: Aspecto, naturaleza o carácter distintivo de los estratos o de ciertos


constituyentes, que generalmente refleja sus condiciones ambientales de
formación.

Falla: Rasgo estructural manifestado por una fractura en un bloque, a lo largo de


la cual se han desplazado los lados.

Falla transcurrente: Aquella en la que predominan los movimientos laterales


horizontales respecto al plano de falla que es vertical.

Falla de transformación: Falla transversal al eje de las dorsales oceánicas; los


bloques de los flancos se desplazan en dirección opuesta.

Filón: Al existir fracturas en la corteza terrestre, estas pueden ser rellenedas


posteriormente por rocas de origen magmático. Los filones manto, por lo

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 259


general, son paralelos a la estratificación.

Foco sísmico: Zona en la que se genera un movimiento tectónico.

Formación: Unidad litoestratigráfica formal fundamental de rango intermedio,


que se encuentra constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas
intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o asociaciones de éstas.

Geocronología: Datación de los acontecimientos geológicos de la Tierra.

Geodinámica: Disciplina científica que tiene como objetivo explicar los procesos
dinámicos de la Tierra.

Geomorfología: Ciencia geológica-geográfica que estudia el relieve terrestre:


origen, evolución y dinámica actual.

Geosuelo: Unidad pedoestratigráfica fundamental que consiste en un perfil


geológico de meteorización, caracterizado por ser cartografiable y trazable
lateralmente, y poseer una posición estratigráfica consistente.

Grupo: Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente superior al de


una formación, que está conformada, en general, por una sucesión de dos o más
formaciones asociadas contiguas con rasgos litológicos importantes en común.

Hidrotermalismo: Análisis de los procesos de infiltración de agua a zonas


profundas, en donde es expulsada hasta la superficie por calentamiento.
Expulsión de agua de origen magmático hasta la superficie.

Hipocentro o Foco: El punto en el interior de la Tierra, en el cual se da inicio a


la ruptura que genera un sismo.

Horizonte: Superficie de suelo que constituye un nivel o plano indicativo de una


posición determinada, en una sucesión estratigráfica.

Ignimbrita: Roca volcánica silícea formada por partículas volcánicas de tamaño


fino y abundancia de vidrio, que son expulsadas en fumarolas del interior de la
Tierra, y depositadas en la superficie en estratos gruesos y masivos, cubriendo
grandes extensiones de terreno.

Intensidad: Es una medida de los efectos producidos por un sismo en personas,


animales, estructuras y terreno en un lugar particular.

Intracontinental: Todo aquel proceso, estructura o roca que ocurre dentro o


sobre los continentes.

Isóbata: Línea imaginaria que configura puntos de igual profundidad.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.260


Isosistas: Curvas de nivel de igual intensidad.

Isótopo: Corresponden a átomos del mismo elemento, que tienen distintas


estructuras nucleares (neutrones). Los isótopos son usados para determinar la
edad de las rocas.

Junta o unión triple: Se denomina así a tres fracturas, fallas, dorsales o la


combinación de ellas, que inciden en un punto. Estas expresiones oceánicas
tienen grandes dimensiones y generalmente son los límites entre las placas
tectónicas.

Lámina: Capa más delgada, con menos de un centímetro de espesor, reconocible


en una roca sedimentaria.

Laminación: Proceso de formación o arreglo de láminas en la corteza terrestre.

Lava: Material fundido con temperaturas entre 700 y 1 200°C, rico en minerales,
gases y agua, proveniente del interior de la Tierra y que se enfría en la superficie,
formando las rocas ígneas de origen volcánico.

Litocorrelación: Tipo de correlación entre unidades de litología y posición


estratigráfica similares.

Magma: El magma corresponde a un fundido silicatado. Este se encuentra a


elevadas temperaturas y varía su composición química para distintas zonas de
la Tierra y para distintos intervalos de tiempo.

Magnitud: Es una medida que tiene relación con la cantidad de energía liberada
en forma de ondas. Se puede considerar como un tamaño relativo de un
temblor y se determina tomando el logaritmo (base 10) de la amplitud máxima
de movimiento de algún tipo de onda (P, Superficial) a la cual se le aplica
una corrección por distancia epicentral y profundidad focal. En oposición a
la intensidad, un sismo posee solamente una medida de magnitud y varias
observaciones de intensidad. Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma
más común son Richter o local (ML), ondas P (mb), superficial (MS) y coda
(MD).

Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda regularmente por las


aguas. En el caso de las Marismas del Guadalquivir, las inundaciones vienen
determinadas por las mareas atlánticas y, fundamentalmente, las crecidas del
Guadalquivir.

Metamorfismo: Proceso geológico acompañado por alta presión y temperatura


que actúa en rocas preexistentes, deformándolas y recristalizándolas. Las
estructuras y la composición mineral primarias de las mismas se pierden por
estos mecanismos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 261


Meteorización: Alteración que sufren las rocas debido a las condiciones
ambientales.

Miembro: Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente inferior al de


la formación, que forma parte de ésta y presenta caracteres litológicos que la
identifican y distinguen de partes adyacentes.

Mioceno: Una de las épocas en que se divide la historia de la Tierra, pertenece


al Terciario (Neógeno) y abarca desde hace unos 23 millones de años hasta hace
unos 5 millones de años.

Morfotectónica: Ciencia de la geología que estudia las expresiones estructurales


de origen tectónico.

Orogenia: Deformación episódica e irreversible de una porción de la corteza


terrestre, que forma sistemas montañosos.

Oscilación eustática: Movimiento vertical del nivel del mar, generalmente


acompañado por periodos glaciales e interglaciales, sin que intervengan
movimientos de la corteza terrestre.

Paleomagnetismo: Ciencia que estudia la polarización magnética de las rocas,


cuyos minerales magnéticos se orientan de acuerdo con el campo magnético de
la Tierra en el momento en que se solidifica el magma que los contiene.

Pedología: Disciplina que estudia los suelos, su origen y clasificación.

Placa tectónica: Segmento grande de la corteza terrestre que comprende


indistintamente fragmentos continentales y fondos oceánicos y que está
delimitado por fosas o trincheras oceánicas, dorsales oceánicas y fallas de
transformación.

Precursores: En ciertos casos es posible observar algunos temblores pequeños


con anterioridad al sismo principal. A éstos se les denomina precursores. Sin
embargo, no suceden con la suficiente regularidad como para ser utilizados a
modo de predecir terremotos de mayor magnitud.

Réplicas: Después de que se produce un terremoto grande, es posible esperar


que ocurran muchos sismos de menor tamaño en la vecindad del hipocentro del
sismo principal. A estos pequeños temblores se los denomina réplicas. Algunas
series de réplicas duran largo tiempo, e incluso superan el lapso correspondiente
a un año (para los eventos de Alaska 1964, Chile 1960). La zona que cubre
los epicentros de las réplicas se llama “área de réplicas” y sus dimensiones,
principalmente de las réplicas tempranas (uno a tres días de ocurrido el evento),
son una indicación del tamaño de la falla asociada con el terremoto principal.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.262


Retrogradación: Nombre de todos aquellos procesos que tienden a avanzar
hacia el interior del continente. Contrario a progradación, que denomina a los
procesos que tienden a avanzar hacia el mar.

Secuencia: Sucesión original de capas relacionadas genéticamente, desde la


inferior más vieja a la superior más joven, limitada por inconformidades.

Sismo: Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior


propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra,
estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras,
y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y
aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá mayor o menor
intensidad.

Subducción: Es el caso de convergencia de placas tectónicas. Específicamente,


la placa que subducta es oceánica y los materiales que la constituyen provienen
de zonas profundas de la Tierra (manto terrestre); como consecuencia de
lo anterior, es más densa que una placa continental. Luego, al encontrarse
ambas placas, la primera se mete debajo de la segunda, dando origen a una
variada serie de fenómenos geológicos, geofísicos, etc., como sismos, volcanes,
metamorfismo, etc.

Tsunamis: Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura están bajo
el mar o en las cercanías de la costa, producen cambios de elevación en la
superficie y el fondo oceánico. Estos cambios topográficos generan olas que se
propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas
de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman “tsunamis”, término
derivado del japonés que significa literalmente ola de bahía. Este término es
aceptado internacionalmente para designar marejadas producidas por impulsos
en masas de agua y corresponde a lo que en Chile se denomina maremoto o
salida de mar.

Unidad aloestratigráfica: Cuerpo de roca estratiforme cartografiable, de origen


sedimentario, que se puede definir e identificar por discontinuidades limitantes.

Unidad bioestratigráfica: Conjunto de estratos que constituyen una unidad, por


su contenido fósil o carácter paleontológico y que, por consiguiente, es posible
diferenciar de los estratos adyacentes.

Unidad estratigráfica: Estrato o conjunto de estratos adyacentes, con


determinados caracteres y atributos, que los identifican como unidad en la
sucesión estratigráfica.

Unidad litoestratigráfica: Cuerpo de estratos constituido por rocas


sedimentarias, ígneas y metamórficas, o asociaciones de éstas, que se
caracterizan por presentar una forma estratificada o tabular, ser consolidadas o

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 263


no consolidadas, y seguir la ley de superposición.

Unidad pedoestratigráfica: Cuerpo de rocas constituido por uno o más


horizontes pedológicos, los cuales descansan en unidades litoestratigráficas,
aloestratigráficas o litodémicas, y están cubiertos por una o más unidades
litoestratigráficas o aloestratigráficas formalmente definidas.

Vidrio: Cuando el magma sufre un rápido enfriamiento, las moléculas y átomos


no alcanzan a ordenarse según un orden interno. Es decir, el resultado, que
será vidrio, no pertenece a ninguna clase cristalográfica; por lo tanto, tendrá
estructura interna desordenada. En general se le llama vidrio volcánico, puesto
que es en los volcanes donde se producen rápidos enfriamientos de magma.

Volcán: Lugar por donde se produce la salida de un magma. Puede ser de varios
tipos, según su morfología y comportamiento, lo cual depende de la naturaleza
de las lavas, que pueden ser ácidas o básicas.

Z
Zona litoestratigráfica: Unidad litoestratigráfica informal que puede incluir a la
vez una capa, un miembro, una formación y un grupo, o partes de éstos.

m3 evaluación

evaluación parcial 1

Diríjase a la página 325 para leer el contenido de esta evaluación

m4

m4 microobjetivos

¿Qué tengo que lograr?

• Comprender los desastres de origen natural, con el fin de analizar los efectos
ambientales posteriores y poder desarrollar modos de prevención.

• Incorporar conceptos geotécnicos básicos, a fin de desarrollar proyectos que


minimicen los impactos ambientales que se producen en el emplazamiento
y funcionamiento de obras de ingeniería.

• Identificar los impactos ambientales asociados a la exploración, explotación,


traslado y utilización de combustibles fósiles, con el objetivo de desarrollar
proyectos de gestión que minimicen los impactos, permitan la restauración

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.264


del medio y a su vez garanticen un aprovechamiento sustentable del
recurso.

• Identificar estrategias que permitan reducir el impacto ambiental, económico


y social de los fenómenos geológicos adversos.

m4
Geología ambiental y logística - Módulo 4: Contenidos contenidos

¿De qué se trata?


¿De qué se trata?

La geología ambiental La geología


tiene ambiental
como objetivo tiene como
resolver objetivo
y corregir resolver ygeológicos
los aspectos corregir
los aspectos geológicos de los problemas ambientales
de los problemas ambientales causados por la civilización desarrollada, intentando
causados
además planificar un mejor uso ypor la civilización
ordenación desarrollada,
del territorio. intentando
Esto significa queademás
actúa:
planificar un mejor uso y ordenación del territorio. Esto
significa que actúa:

• una vez que se produce un desastre, lo intenta resolver.


• “a priori”, de cara a•unauna
ordenación delproduce
vez que se territorioun
buscando soluciones
desastre, lo intenta antes de que ocurra.
resolver.
• “a priori”, de cara a una ordenación del territorio buscando soluciones
Esta ciencia también estudia y evalúa
antes de quelosocurra.
recursos (como el paisaje). Estos recursos son utilizados por
el hombre, lo que provoca impactos que se intentan disminuir en la medida de lo posible. También
considera dentro de su estudio los riesgos
Esta ciencia naturales.
también estudia y evalúa los recursos (como el paisaje). Estos
recursos son utilizados por el hombre, lo que provoca impactos que se intentan
Es así que la geología ambiental
disminuir en lasemedida
asientadesobre la trilogía
lo posible. recursos-riesgos-impactos.
También considera dentro de su Los impactos
estudio los
son producidos sobreriesgos
los sistemas geológicos por la actividad humana de forma inapropiada; las
naturales.
intervenciones son realizadas por el hombre para regular o explotar un sistema.
Es así que la geología ambiental se asienta sobre la trilogía recursos-riesgos-
La distinción entre riesgos, intervenciones e impactos parece muy clara sobre el papel: los riesgos son
impactos. Los impactos son producidos sobre los sistemas geológicos por la
naturales, mientras que las intervenciones y los impactos son debidos a la actividad humana. Si
actividad humana de forma inapropiada; las intervenciones son realizadas por el
hacemos un análisis más detallado, esta clasificación no es del todo válida, ya que los efectos de una
hombreuna
catástrofe no suelen guardar pararelación
regular exclusiva
o explotarconun sistema.
la energía liberada por el fenómeno natural: la
crecida brutal que invade un cauce seco no produciría una tragedia si no se hubiesen construido en él
La distinción
viviendas ilegales. De forma tal que, si entre
riesgos,riesgos, intervenciones
intervenciones e impactos
e impactos parece
son diferentes enmuy clara
sus causas,
sobre el papel: los
están profundamente relacionados en sus efectos.riesgos son naturales, mientras que las intervenciones y
los impactos son debidos a la actividad humana. Si hacemos un análisis más
El paisaje consta dedetallado,
elementosesta
queclasificación
se extiendennoenesdiferentes
del todo dimensiones.
válida, ya que Lalos efectos de una
geomorfología es la
catástrofe no suelen guardar una relación exclusiva con la energía
ciencia que estudia y analiza la disposición, origen y evolución de las formas del relieve de liberada por
la superficie
el fenómeno anatural:
terrestre, lo cual es imprescindible la hora la
decrecida
explicarbrutal que invade
la dinámica un cauce ya
ecosistémica, seco
queno produciríalos
condiciona
una tragedia
ecotopos y sus interrelaciones. si no se hubiesen construido en él viviendas ilegales. De forma tal
que, si riesgos, intervenciones e impactos son diferentes en sus causas, están
La geomorfología abarca el conjunto
profundamente de procesos
relacionados en ysus
efectos modeladores de la superficie terrestre,
efectos.
constructivos o destructivos, a causa de agentes geodinámicos externos, aunque a veces tenga un
arranque súbito de geodinámica interna,
El paisaje constacomo pueden serque
de elementos erupciones volcánicas
se extienden y movimiento
en diferentes sísmicos.
dimensiones.
La geomorfología es la ciencia que estudia y analiza la disposición, origen
Si analizamos la geomorfología
y evolución desde
de las elformas
punto del
de vista
relieveambiental, se transforma
de la superficie enlouna
terrestre, ciencia
cual es
aplicada que trata de: imprescindible a la hora de explicar la dinámica ecosistémica, ya que condiciona
los ecotopos y sus interrelaciones.
• Entender los ecosistemas o sistemas como un todo, con sus diversas interrelaciones
multidireccionales.La geomorfología abarca el conjunto de procesos y efectos modeladores
de la superficie terrestre, constructivos o destructivos, a causa de agentes
• Participar en la determinación
geodinámicosde calidades
externos, y equilibrios
aunque a veces ecológicos, con sussúbito
tenga un arranque vulnerabilidades.
de geodinámica
interna, como pueden ser erupciones volcánicas y movimiento sísmicos.
• Medir determinados aspectos de sustentabilidades, ante proyectos de conservación, mejora y/o
desarrollo mediante una perspectiva de retro-alimentación, entre factores, procesos y efectos de un
sistema.
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 265
En este modulo se analizarán todos los aspectos vinculados a la geología y geomorfología ambiental.
Si analizamos la geomorfología desde el punto de vista ambiental, se
transforma en una ciencia aplicada que trata de:

• Entender los ecosistemas o sistemas como un todo, con sus diversas


interrelaciones multidireccionales.

• Participar en la determinación de calidades y equilibrios ecológicos, con


sus vulnerabilidades.

• Medir determinados aspectos de sustentabilidades, ante proyectos de


conservación, mejora y/o desarrollo mediante una perspectiva de retro-
alimentación, entre factores, procesos y efectos de un sistema.

En este modulo se analizarán todos los aspectos vinculados a la geología y


geomorfología ambiental.

m4 material

¿Qué materiales voy a utilizar?

Consulta principal

• WICANDER, R.: Fundamentos de geología aplicada. Ed. Thompson


International, 2000.

• ALANIZ, E.: Geología y geomorfología Ambiental. Apunte de Cátedra.


Área de Educación, Ciencia y Técnica Ambiental. Córdoba, Universidad
Blas Pascal, 2002.

Consulta secundaria

• ANGUITA VIRELLA, F. y MORENO SERRANO, F.: Procesos geológicos


externos y geología ambiental. Ed. Rueda, Alcorcón, Madrid, 1993.

• HOLMES, A. y HOLMES, D.: Geología Física. Ediciones Omega,


Barcelona, 1980.

• LUNDGREN, L.: Environmental Geology. Ed. Prentice Hall, 1999 (2ª ed.).

• MELÉNDEZ - FUSTER, A.: Geología. Ed Paraninfo, 1989.

INTERNET

1. http://tierra.rediris.es/recursos.htm#Terremotos
“Recursos y herramientas”, diferentes links en tópicos geológicos

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.266


2. http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/
geologiageneral/geogenap.html
“Apuntes geología general”

3. http://www.eduforma.com/Guias/biotema4.htm
“Los procesos internos y las rocas endógenas”

4. http://club.telepolis.com/geografo/geomorfologia/geomorfologia.htm
“Geomorfología”

5. http://dns.uncor.edu/usr/mherrero/geocab/indice3.htm
“GeoCab – Geología en la web”. Todos los temas

6. http://sts.gsc.nrcan.gc.ca/page1/geoh/geohaz_sp.htm
“Los riesgos geológicos”

7. http://www.coremisgm.gob.mx/especial/riesgos.html
“Sismos, temblores o terremotos”, del Ing. Carlos Francisco YÁÑEZ
MONDRAGÓN

8. http://www.mem.gob.pe/wmem/legisla/aa/actiexployaci.pdf
“Guía ambiental para exploración de yacimientos minerales en Perú”

9. http://www.geocities.com/Pipeline/Dropzone/5171/pone1.html
“Aspectos metereológicos para la clasificación de riesgos, presas y
embalses y planificación de contingencias”

10. http://www.reconstruir.org.sv/nota/0/67.shtml
“Reconstruir: Reconstrucción y gestión de riesgos”

11. http://www.pdvsa.com/intevep/vt/vision_tecnologica/visionV5N1/
not2VT5(1).pdf
“La gerencia de los riesgos naturales en la industria petrolera nacional”,
de Heriberto ECHEZURÍA

12. http://www.paho.org/Spanish/PED/worldsafe.htm
“Hacia un mundo más seguro frente a los desastres naturales”

13. http://www.ecologistasenaccion.org/accion/agua/trasvase/home.htm
“Informe crítico sobre el trasvase del Ebro en España”

m4 actividades

m4 | actividad 1

Geología ambiental y riesgos geológicos

Ya han pasado siete meses desde el inicio de la maestría. Hasta ahora la


experiencia ha sido muy enriquecedora, tanto desde el aspecto académico y
profesional como humano.

En lo que respecta al aspecto académico, ha ampliado y al mismo tiempo


afirmado los conocimientos, pudiendo aplicar cada uno de ellos en casos reales.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 267


Geología Ambiental y Logística: Módulo 4

Actividad 1: Geología ambiental y riesgos geológicos


A lo largo de estos meses se han desarrollado ampliamente los conceptos de
Geología Ambiental
Ya han pasado geología
siete ymesesgeneral,
Logística: elfinalizando
desdeMódulo asímaestría.
inicio4 de la la parte inicial
Hasta de la maestría.
ahora la experiencia ha sido muy
enriquecedora, tanto desde el aspecto académico y profesional como humano.
La primera evaluación la superó con éxito lo que le dio más seguridad para
Actividad
En lo que 1: Geología
respecta ambiental
comenzar con ylaacadémico,
al aspecto riesgos
segunda geológicos
ha ampliado
etapa, en donde y se
al desarrollarán
mismo tiempolosafirmado
conceptos los
conocimientos, pudiendo aplicar cada uno de ellos en casos reales. A lo largo de
vinculados a la geología y geomorfología ambiental. Una vez concluida esta estos meses se
Ya
hanhan pasado siete
desarrollado meses
ampliamente desde
los el inicio
conceptos de la
de maestría.
geología Hasta
general,ahora la experiencia
finalizando así la
segunda fase, vendrá la parte final de la maestría que lo conducirá camino al ha
partesido muy
inicial de
enriquecedora,
la maestría. tanto desde
título: el aspecto académico
la elaboración de su tesis.y profesional como humano.

EnLa lo que respecta


primera En al
evaluación lolaaspecto
referido académico,
superó con éxito lo ha
al aspecto que ampliado
le dio la
humano, más yexperiencia
al mismo para
seguridad tiempo
ha sido afirmado
comenzar conlosla
sumamente
conocimientos,
segunda etapa,pudiendo
dondeaplicar
enenriquecedora, cada uno
se desarrollarán de
losellos en
conceptoscasos reales.
vinculados Aa lo
la largo de
geología
habiendo creado importantes lazos de amistad con sus estos
y meses
geomorfología se
han desarrollado
ambiental. Una ampliamente
vez los conceptos general,
compañeros, compartiendo con ellos alegrías, tristezas, éxitos, momentos delo
concluida esta segunda de geología
fase, vendrá la finalizando
parte final deasí
la la parte
maestríainicial
que de
laconducirá
maestría.camino al título: la elaboración de su tesis.
diversión, de estudio, fiestas, reuniones, agasajos, etc. Momentos que quedaron
plasmados no solo en fotografías, sino en su memoria y en su corazón, los
La
En primera evaluación
lo referido la superó
al aspecto humano,conla éxito lo que le
experiencia ha dio
sidomás seguridadenriquecedora,
sumamente para comenzarhabiendo
con la
cuales sin duda nunca olvidará.
segunda etapa, en donde
creado importantes lazossede desarrollarán
amistad con los sus
conceptos vinculados
compañeros, a la geología
compartiendo cony geomorfología
ellos alegrías,
ambiental. Una vez
tristezas, éxitos, concluida
momentos de esta segunda
diversión, fase, vendrá
de estudio, fiestas,lareuniones,
parte finalagasajos,
de la maestría que lo
etc. Momentos
conducirá camino
que quedaron alDetítulo:
plasmados las vivencias
la de estos
noelaboración
solo en siete
de su meses
sino enrecuerda
tesis.
fotografías, su memoriamuy especialmente
y en su corazón, el festejo de
los cuales
Navidad, los preparativos, las comidas típicas que cada compañero elaboró para
sin duda nunca olvidará.
la gran mesa
En lo referido al aspecto humano,navideña y el granha
la experiencia árbol
sidodesumamente
Navidad que armaron entrehabiendo
enriquecedora, todos y
creado vivencias donde
De las importantes delazos sede
estos realizó un emotivo
amistad
siete meses con susintercambio
recuerda compañeros, de regalos.
compartiendo
muy especialmente con de
el festejo ellos alegrías,
Navidad, los
tristezas, éxitos,
preparativos, lasmomentos
comidas de diversión,
típicas que de
cada
También recuerda los lugares estudio,
compañero fiestas, reuniones,
elaboró para la agasajos,
gran mesa etc. Momentos
navideña y el
que
granquedaron
árbol de plasmados
Navidad no
que solo en
armaron
paradisíacos que conoció fotografías,
entre todos sino
y en
dondesu memoria
se realizóy en
un su corazón,
emotivo los cuales
intercambio de
sin duda nunca olvidará.
regalos. junto a ellos, y los eventos
También recuerdaa los loslugares
que asistió, como que
paradisíacos el
De las vivencias de estosque
festival
siete meses recuerda
se realiza todos
muy especialmente el festejo de Navidad, los
conoció junto a ellos, y los eventos a los que
preparativos, las comidas típicas que cada compañero elaboró para la gran mesa navideña y el
asistió, como el festival
lo que se en
años realiza todos lo
Québec,
gran árbol de Navidad que armaron entre todos y donde se realizó un emotivo intercambio de
años en Québec, denominadoCarnaval
denominado Carnavaldede
regalos.
Québec, donde se presentan
Québec, donde muchos eventos
se presentan
También recuerda
culturales, los
esculturas lugares
de hielo, paradisíacos
actividades
muchos eventos culturales, que
como
conoció junto
el patinaje a ellos,
y muchas y
otras
esculturaslos eventos
cosas que
de a los
diviertenquea
hielo,
asistió,
grandescomo el festival
y pequeños actividades como el patinajelo
por que se
igual. realiza todos
años en Québec,y muchas denominado otras Carnaval
cosas que de
Québec, donde se presentan
Allí se alojaron endivierten a
el extraordinariomuchos
grandes eventos
hotel hecho y de hielo, recientemente inaugurado. Como sabían
culturales, esculturas
que solamente de dos
pequeños
existen hielo,por
actividades
igual.de este
hoteles comotipo en el mundo –uno en Jukkasjärvi, Suecia y el
elcanadiense
patinaje y muchas
en Québec–otras cosas que divierten
no querían perderse a la experiencia de conocerlo y poder dormir en
grandes y pequeños por igual.
“sleeping bags” sobre pieles de ante. Cada habitación era distinta, creada con diferentes temas.
Allí se alojaron en el extraordinario hotel hecho de hielo, recientemente
inaugurado. Como sabían que solamente existen dos hoteles de este tipo en
Allí se alojaron en el extraordinario hotel hecho de hielo, recientemente inaugurado. Como sabían
el mundo –uno en Jukkasjärvi, Suecia y el canadiense en Québec– no querían
que solamente existen dos hoteles de este tipo en el mundo –uno en Jukkasjärvi, Suecia y el
perderse la experiencia de conocerlo y poder dormir en “sleeping bags” sobre
canadiense
Además, como en Québec– no querían
buenos amantes perderse lanoexperiencia
de la naturaleza, podían dejardedeconocerlo
visitar y poder dormir en
pieles
“sleeping bags” sobre de ante.
pieles Cada
de ante. habitación
Cada eraera
habitación distinta, creada
distinta, concon
creada diferentes temas.
diferentes temas.
la Tundra Canadiense. Es un lugar fascinante. Allí vivieron una de las
experiencias más originales visitando los osos polares en su ambiente
Además, como buenos amantes de la naturaleza, no
natural. El recorrido realizado se caracterizó por paisajes extraordinarios.
podían dejar de visitar la Tundra Canadiense. Es un
Partieron de la ciudad de Winnipeg, en la provincia de Manitoba; se
Además, como
trasladaron lugar
al buenos
norte, fascinante.
alamantes
pueblo de la Allí vivieron
naturaleza,
Churchill en una de las de
no podían
las orillas experiencias
dejar
la de visitar
Bahía de
laHudson, más
TundraenCanadiense. originales
Es ununos
donde abordaron visitando
lugarvehículos
fascinante. los osos
que Allí polares
vivieron
parecían endesu
unasalido
haber las
de
experiencias más ambiente
que losnatural.
originales
una película futurista, llevo a El
visitandoverrecorrido
los osos
a los realizado
polares en
majestuosos se caracterizó
su
osos ambiente
polares...
por paisajes extraordinarios. Partieron de la
natural. El recorrido realizado se caracterizó por paisajes extraordinarios. ciudad de
Winnipeg,
Partieron de la ciudad en la provincia
de Winnipeg, en ladeprovincia
Manitoba;de se Manitoba;
trasladaronse
trasladaron al norte,al al
norte, al pueblo
pueblo de Churchill
de Churchill en lasdeorillas
en las orillas de lade
la Bahía
Hudson, en donde Bahía de Hudson,
abordaron en dondeque
unos vehículos abordaron
parecíanunoshaber vehículos
salido de
queque
una película futurista, parecían
los llevohaber
a ver salido de una película
a los majestuosos futurista,
osos polares...
que los llevo a ver a los majestuosos osos polares...

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.268


...Viajes colmados de anécdotas que seguro contará una y otra vez cuando
regrese a su país. El álbum de fotos que de a poco va armando refleja cada uno
de estos agradables momentos.
... Viajes colmados de anécdotas que seguro contará una y otra vez cuando regrese a su país. El
álbum de fotos que de a poco va armando refleja cada uno de estos agradables momentos.
Habiendo concluido una primera etapa,
Habiendo concluido una primera etapa, el consejo directivo
de la maestría les el concede
consejo diez
directivo
días de
de la maestría les
vacaciones. Con
concede diez días de
Carola, Omar y Carlos, aprovecharán para visitarvacaciones. Conlas
Carola, Omar
famosísimas Cataratas y Carlos, las
del Niágara, aprovecharán
cuales se
encuentran a un para
par devisitar
horaslasde
famosísimas Cataratas
la ciudad de deles
Toronto;
por eso que tambiénNiágara, las cuales
planean se encuentran
un city-tour a un
por esta ciudad,
par dedel
que es la más grande horas
paísdey lalaciudad
capitalde
deToronto;
Ontario.esEn
ciertos círculos lapor eso "el
llaman quemotor
también planeanToronto
de Canadá". un city-es
el cuarto mercadotour por estaenciudad,
de capitales el mundo.que es la más
grande del país y la capital de Ontario.
En ciertos círculos la llaman “el motor de
Una vez en las cataratas, concurren al Show Festival de Teatro y pasan unos días en el hermoso
Canadá”. Toronto
pueblo de Niagara-on-the-Lake. es elasisten
También cuarto almercado
excitante mundo de Casino Niágara y visitan
de capitales
los viñedos de la zona. en el mundo.

Una vez en las cataratas, concurren al Show Festival de Teatro y pasan unos
De regreso a clases...
días en el hermoso pueblo de Niagara-on-the-Lake. También asisten al excitante
Finalizaron los díasmundo de Casino
de descanso Niágara yotra
y comienzan visitan
vezlos viñedos
meses de la
de duro zona.y estudio.
trabajo

En el primer día deDe clase de aesta


regreso segunda etapa se definió cómo va a estar estructurado el
clases...
desarrollo de la geología ambiental. Se dividió a la misma en cuatro unidades de estudio; cada una
de ellas corresponderá a un curso donde habrá un profesor responsable:
Finalizaron los días de descanso y comienzan otra vez meses de duro trabajo y
estudio.
• Geología y geomorfología ambiental: análisis de riesgos geológicos.
Prof. responsable: Dra. Daley Valerie
En el primer día de clase de esta segunda etapa se definió cómo va a estar
estructurado el desarrollo de la geología ambiental. Se dividió a la misma en
• Geotecnia y medio ambiente.
cuatro unidades de estudio; cada una de ellas corresponderá a un curso donde
Prof. responsable: Dra. Cooper Kristin
habrá un profesor responsable:
• Recursos minerales no renovables: utilización e impacto ambiental.
• Geología
Prof. responsable: y geomorfología
MSc. Jan Plavdka ambiental: análisis de riesgos geológicos.
Prof. responsable: Dra. Daley Valerie
• Combustibles fósiles: usos e impacto ambiental.
• Geotecnia
Prof. responsable: y medio
Dr. Truddel Pierre ambiente.
Prof. responsable: Dra. Cooper Kristin

• Recursos
Las clases sobre riesgos minerales
geológicos, no renovables:
impartidas por la Dra.utilización e impacto
Daley Valerie, ambiental. especial
han despertado
Prof. responsable:
interés entre los alumnos, MSc. JanenPlavdka
quienes encuentran cada ejemplo que ella presenta valiosos motivos
y numerosos factores para desarrollar “planes de mitigación ambiental”.
• Combustibles fósiles: usos e impacto ambiental.
Prof.
En su primera clase responsable:
aclaró Dr. Truddel
los conceptos Pierreintervenciones e impactos, los cuales son
de riesgo,
fundamentales a la hora de evaluar daños causados por riesgos geológicos. En las clases
sucesivas habló sobre los diferentes riesgos geológicos: cómo se producen, sus consecuencias,
lugares del mundoLas
vulnerables a cada
clases sobre uno de
riesgos ellos, etc.impartidas
geológicos, Destacó como
por lariesgos importantes
Dra. Daley Valerie, yhan
de
graves daños, las inundaciones,
despertado especialsequías, terremotos
interés entre y tsunamis,
los alumnos, quienesciclones, volcanes
encuentran en caday
deslizamientos de masas,
ejemplopresentando ejemplos
que ella presenta de cada
valiosos uno yde
motivos ellos.
numerosos factores para desarrollar
“planes de mitigación ambiental”.
Para obtener una calificación correspondiente a un primer parcial de la materia, la profesora les
entregó un documento
En su denominado
primera clase“{{El poder
aclaró de los terremotos}}”,
los conceptos el cual consiste
de riesgo, intervenciones en una
e impactos,
recopilación de diferentes terremotos ocurridos a lo largo de la historia que ocasionaron
los cuales son fundamentales a la hora de evaluar daños causados por daños de
gran magnitud. riesgos geológicos. En las clases sucesivas habló sobre los diferentes riesgos
geológicos: cómo se producen, sus consecuencias, lugares del mundo
vulnerables a cada uno de ellos, etc. Destacó como riesgos importantes y

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 269


de graves daños, las inundaciones, sequías, terremotos y tsunamis, ciclones,
volcanes y deslizamientos de masas, presentando ejemplos de cada uno de
ellos.

Para obtener una calificación correspondiente a un primer parcial de la materia,


la profesora les entregó un documento denominado “El poder de los terremotos IC ”,
el cual consiste en una recopilación de diferentes terremotos ocurridos a lo largo
de la historia que ocasionaron daños de gran magnitud.

Explica que para poder comprender los daños que


Explica que para poder comprender
son capaces los daños
de ocasionar que son fenómenos
los diferentes capaces de
ocasionar los diferentes fenómenos geológicos y poder elaborar planes
geológicos y poder elaborar planes de prevención
de prevención es importante tener bien claro: cómo suceden, dónde y
es importante tener bien claro: cómo suceden,
por qué impactan con mayor magnitud, etc.
dónde y por qué impactan con mayor magnitud, etc.

Luego de estas palabras les solicita que, a partir del documento que les entregó, realicen un
análisis comparativo entredelos
Luego diferentes
estas palabrasterremotos
les solicitapresentados; un análisis
que, a partir del fundamentado
documento con
que les entregó,
conceptos teóricos realicen
desarrollados a lo largo de la materia. Una vez concluido, deben elaborar
un análisis comparativo entre los diferentes terremotos presentados;
planes de prevención
unpara cadafundamentado
análisis uno de los casos
con planteados.
conceptos teóricos desarrollados a lo largo de la
materia. Una vez concluido, deben elaborar planes de prevención para cada uno
Por otra parte, la Dra. Daley
de los les planteados.
casos proporciona una serie de palabras claves que deberán involucrar
en su análisis comparativo: foco, hipocentro, epicentro, onda P, onda S, tsunami, magnitud e
intensidad. Por otra parte, la Dra. Daley les proporciona una serie de palabras claves que
deberán involucrar en su análisis comparativo: foco, hipocentro, epicentro, onda
Para concluir, les Psolicita
, onda S,que en función
tsunami, dele análisis
magnitud realizado den respuesta al siguiente
intensidad.
interrogante, justificando la respuesta:
Para concluir, les solicita que en función del análisis realizado den respuesta al
¿Creen que pueden existir impactos medioambientales sin intervenciones? ¿E
siguiente interrogante, justificando la respuesta:
intervenciones sin impactos?
¿Creen que pueden existir impactos medioambientales sin intervenciones?
¿E intervenciones sin impactos?

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.270


Geología Ambiental y Logíst

Actividad 1: Geología ambie

m4 |actividad 1 | IC

información complementaria
Terremotos

Geología ambiental y riesgos geológicos

Terremotos
El terremoto de San Francis
El terremoto de San Francisco -
En 1906 en la costa oe
alrededores son sacudi
en la escala Ritcher a
En 1906 en la costa oeste de los EE.UU., la ciudad de
San Francisco y sus alrededores son sacudidos por un
devastador terremoto de mas de 8 grados en la escala
Ritcher a partir de las 5:12 a.m. del 18 de abril originado
en la hasta entonces poco conocida falla geológica de
San Andrés.
Fuente
Fuente : USGS
: USGS
Pavorosos incendios consumen gran parte de la ciudad debido a la falta
las
de agua para combatirlos y a la combustibilidad de los 5:12 a.m.
materiales. Gran del 18
conocida falla geológi
parte de la población debe ser evacuada por mar. La catástrofe
parte dearroja
la unciudad de
balance de cerca de 2.500 muertos y la destrucción de 28.000 edificios; de los
combustibilidad
225.000 personas, mas de la mitad de la población queda sin hogarpor
evacuada y lasmar. La
pérdidas económicas son estimadas en mas de 400 millones de dólares.
muertos y la destrucci
mitad de la población
estimadas en m
La catástrofe de Messina En 1908 en Italia se produce un grave terremoto
en Messina ocasionando 150.000 víctimas. Pocos mesesLa antes, en octubre
catástrofe de Messina
de 1907, otro sismo ha dado cuenta de Ferruzzano, en Messina
la vecina Calabria.
ocasionando 15
1907, otro sismo ha d
Tokio: destruida por un terremoto - En 1923, el 1ro. de setiembre, Japón
Tokio: destruida por un terr
sufre un desvastador sismo de una magnitud de 7.9 grados
un que afecta a las sismo
desvastador
ciudades de Yokohama y Tokio durante varios minutos. Ambas de
ciudades quedan
Yokohama y
en su mayor parte destruidas, debido a un sin número mayordeparte
incendios
destruidas
desatados por la combustibilidad de la madera y el papel empleado en
la combustibilidad de
construcciones.
la mayoría de las construcciones. Cientos de réplicas del sismo agravan Ciento
balance arroja un sa
la situacion cuyo balance arroja un saldo aproximado detragedia
100.000 muertos.
en su tip
Es la mayor tragedia en su tipo que enfrentará Japón durante este siglo.
Terremoto en el Mediterrán
Terremoto en el Mediterráneo En 1960 en Agadir, Marruecos se produce
devastador un
terremoto qu
devastador terremoto que provoca miles de víctimas.
Maremoto en Chile - En 1960 el sur de Chile (*) es asolado Maremoto
durante en
dosChile
días - En 1
por una sucesión de sismos de mas de 7 grados de magnitud y en algún caso
por una sucesión de si
cercanos
cercanos a 9 grados en la escala de Ritcher algunos de los cuales provocan a 9 grados
provocan ademas un ma
ademas un maremoto sobre las regiones costeras desde Valdiviahaciahacia
el elsur,
sur, la la dest
destrucción es generalizada y la cantidad de víctimas supera las 10.000 personas.
supera las

Fuente : Juan M. Casanovas

Sismo y maremoto en Alaska En 1964 los EE:UU. son afectados por el


mayor sismo de su historia. El 28 de marzo, Anchorage y mas de una docena
de localidades vecinas en Alaska son sacudidas durante tres minutos por un
terremoto cuya magnitud llega a 9 grados en la escala de Ritcher. El fenómeno
aletra en forma permanente suelos y costas próximos al estrecho del Principe

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 271


William en la Bahía de Alaska. Una sucesión de olas gigantes (tsunamis) barre
las costas causando 110 muertos, sus efectos se extienden hasta Canada y
Hawaii.

Devastador sismo en México En 1985 en Mexico el distrito federal y sus


alrededores es sacudido por un violento terremoto de una magnitud de 8.1
grados en la escala de Ritcher, que provoca cerca de 10.000 muertos, 40.000
heridos y gravísimos daños materiales.

Nuevamente Centroamérica En 1986 El Salvador es afectado por un terremoto


de 7.5 grados en la escala de Ritcher que provoca 1.500 muertos y mas de
20.000 heridos.

Loma Prieta en California En 1989, el 17 de octubre un sismo de 7.0 grados


Ritcher con epicentro en Loma Prieta, 85 kilometros al sur de San Francisco,
causa cuantiosos daños en la ciudad y distritos cercanos, incluyendo el colapso
de un tramo del puente colgante sobre la Bahia. Las prevenciones sísmicas
ochenta años despues de la destrucción de San Francisco por un terremoto en
1906 han ayudado a que el numero de victimas fatales ascienda tan solo a 63
personas aunque los daños han sido multimillonarios.

Trágico sismo en Iran En 1990 en Medio Oriente, en Irán un desvastador


terremoto de una intensidad de 7.7 grados en la escala de Ritcher provoca
35.000 muertos y mas de 100.000 heridos, en la peor catástrofe ocurrida en
historia.

El terremoto de Kobe - En 1995 un grave terremoto de 7.2 grados Ritcher afecta


a Japon provocando en Kobe mas de 5.000 muertos, es la peor catástrofe de
los últimos 50 años. Los incendios que afectaron la zona pusieron en crisis a
los servicios de emergencias, fuertemente cuestionados por la relativa eficacia
demostrada en las primeras horas de la catástrofe

La destrucción de Lisboa en 1755

En la mañana del 1 de noviembre de 1755, todas las iglesias de Europa


desbordan fieles que han venido a a asistir al oficio de Todos los Santos. De
repente, los asistentes ven que las arañas iluminadas que penden de las
cúpulas oscilan suavemente. Después de un tiempo vuelve el orden. Muchos
fieles no han notado nada, ninguno ha comprendido la terrible noticia que
anuncian esas luces que bailan en los santuarios; ya no existe Lisboa.
La capital de Portugal, arrasada por un terrible sismo, no es mas que
un campo de ruinas que esconden decenas de millares de muertos. (1)

El terremoto causo mas de 50.000 muertos, muchas fueron víctimas de los


incendios que se desataron como consecuencia de los derrumbes, un
numero mayor aun lo fue debido a la aparicion pocas horas mas tarde
de tres olas gigantescas (tsunami) que abatieron los barcos y la costa
en donde habian intentado buscar refugio numerosas personas. El sismo
y sus réplicas se sintieron con intensidad en la mayor parte de Europa
y el norte de Africa.La población de Lisboa era de 250.000 personas.

(1) Fuente :Francois Derrey - La tierra esa desconocida

Grave terremoto en El Salvador En 2001, el 13 de enero, en horas del

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.272


mayor aun lo fue debido a la aparicion pocas horas mas tarde de tres olas
gigantescas (tsunami) que abatieron los barcos y la costa en donde habian
intentado buscar refugio numerosas personas. El sismo y sus réplicas se
sintieron con intensidad en la mayor parte de Europa y el norte de
Africa.
La población de Lisboa era de 250.000 personas.

(1) Fuente :Francois Derrey - La tierra esa desconocida

mediodía un terremoto de intensidad entre 7.5 y 7.9 en la escala de Richter


con epicentro a 100 kilómetros de la capital San Salvador y cuya profundidad
se estimo
Grave terremoto enenEl60Salvador
kilometros, produjo
En millonarios
2001, eldaños13 materiales
de enero, y perdida
en horasde del
mediodíavidas
un humanas
terremoto en siete
de distritos departamentales.
intensidad entre 7.5 La mayoría
y 7.9 de enlasla víctimas
escala de
Richter seconprodujeron
epicentro en aSanta Tecla cuando de
100 kilómetros un la
desprendimiento
capital San de tierra dey cuya
Salvador
un cerro lindante a la zona urbana sepulto literalmente cerca de 450 daños
profundidad se estimo en 60 kilometros, produjo millonarios
materiales y perdida
viviendas y sus de vidas humanas
habitantes. en siete
Los muertos sumandistritos
cerca de departamentales.
700, un un
La mayoría de las víctimas se produjeron en Santa Tecla cuando un
número indeterminado de personas ha desaparecido
desprendimiento de tierra de un cerro lindante a la zona urbana y el total de evacuados sepulto
superancerca
literalmente los 45.000.
de 450Elviviendas
fenómeno en menor
y sus medida afectó
habitantes. Los también
muertosa suman
cerca deGuatemala,
700, un Honduras,
un número Nicaragua y Costa Rica
indeterminado dey movilizó
personas la ayuda internacional. y el
ha desaparecido
total de evacuados superan los 45.000. El fenómeno en menor medida afectó
también a Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y movilizó la ayuda
internacional.
Devastación en Gujurat, en la India

El 26 de enero
Devastación ende 2001 a primera
Gujurat,hora de la mañana
en en ellaestado de Gujarat,
India en
El 26 de la frontera
enero noroeste
de 2001 de laaIndia, las poblaciones
primera hora de son la
demolidas
mañana en su
enmayor
el parte
estado de
Gujarat,porenun sismo de 7,9 grados
la frontera en la escala
noroeste de Ritcher originadolas
la India, a unapoblaciones
profundidad son
demolidasestimada de 22 kilometros.
en su mayor parte por un sismo de 7,9 grados en la escala
Ritcher originado a una profundidad estimada de 22 kilometros.

¡Error!Argumento de modificador desconocido.Fuente: CNNe


En Bhuj, a pocos kilometros del epicentro y en Ahmedadad los muertos
En Bhuj,superan
a pocoslos 3.000. Cientos del
kilometros de edificios se han
epicentro y desplomado.
en Ahmedadad La cifra
los de muertos
superan víctimas
los 3.000.fatales,Cientos
tres diasdemas tarde se se
edificios estimada como superiorLaa cifra
han desplomado. las de
víctimas15.000
fatales, tres dias mas tarde se estimada como
personas. El sismo afecto también partes de Pakistan aunque consuperior a las
15.000 personas. El sismo afecto también partes de Pakistan aunque con
resultados menos graves. Las catástrofe obligó a la inmediata intervencion
resultados menos graves. Las catástrofe obligó a la inmediata
del ejército
intervencion dely movilizó
ejército la participación
y movilizó de brigadas internacionales de de
la participación rescate.
brigadas
internacionales de rescate.

LOS 10 PEORES TERREMOTOS REGISTRADOS


EN EL MUNDO (1900-1994)
MAGNITUD UBICACION
PAIS FECHA
RICHTER EPICENTRO
1.) Chile 22/05/1960 9.5 Mw 38.2 S 72.6 W
2.) Alaska 28/03/1964 9.2 Mw 61.1 N 147.5 W
3.) Rusia 04/ 11/1952 9.0 Mw 52.75 N 159.5 E
4.) Ecuador 31/01/1906 8.8 Mw 1.0 N 81.5 W
5.) Alaska 09/03/1957 8.8 Mw 51.3 N 175.8 W
6.) Islas Kuriles 06/11/1958 8.7 Mw 44.4 N 148.6 E
7.) Alaska 04/02/1965 8.7 Mw 51.3 N 178.6 E
8.) India 15/08/1950 8.6 Mw 28.5 N 96.5 E
9.) Argentina 11/11/1922 8.5 Mw 28.5 S 70.0 W
10.) Indonesia 01/02/1938 8.5 Mw 5.25 S 130.5 E

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 273


LOS TERREMOTOS MÁS DESTRUCTIVOS
REGISTRADOS EN EL MUNDO
(SOBRE 50.000 MUERTES)
LOS TERREMOTOS MÁS DESTRUCTIVOS
(Ordenados REGISTRADOS EN EL MUNDO
de mayor a menor)
(SOBRE 50.000 MUERTES) (Ordenados de mayor a menor)

FECHA LUGAR MUERTES MAGNITUD

23/01/1556 China, Shansi 830.000 n/a


11/10/1737 India, Calcuta** 300.000 n/a
27/07/1976 China, Tangstan 255.000* 8.0
09/08/1138 Siria, Aleppo 230.000 n/a
22/05/1927 China, Xining 200.000 8.3
22/12/ 856 + Irán, Damghan 200.000 n/a
16/12/1920 China, Gansu 200.000 8.6
23/03/ 893 + Irán, Ardabil 150.000 n/a
01/09/1923 Japón, Kwanto 143.000 8.3
28/12/1908 Italia, Messina 70.000 a 100.000 7.5
/09/1290 China, Chihli 100.000 n/a
/11/1667 Caucasia, Shemakha 80.000 n/a
18/11/1727 Irán, Tabriz 77.000 n/a
01/11/1755 Portugal, Lisboa 70.000 8.7
25/12/1932 China, Gansu 70.000 7.6
31/05/1970 Perú 66.000 7.8
/ /1268 Asia Menor, Silicia 60.000 n/a
11/01/1693 Italia, Sicilia. 60.000 n/a
30/05/1935 Pakistán, Quetta 30.000 a 60.000 7.5
04/02/1783 Italia, Calabria 50.000 n/a
20/06/1990 Irán 50.000 7.7
(Nota:En(Nota:En
muchos muchos
casos lacasos
magnitud se estimó
la magnitud seen base en
estimó a losbase
antecedentes históricos reportados)
a los antecedentes históricos reportados)
* Cifras sin confirmar
* Cifras estimaron
sin confirmar 655.000
estimaron muertes.
655.000 muertes.
+ Fechas
+ Fechas anteriores al año 1.000 (No es queuna
anteriores al año 1.000 (No es que falte faltecifra)
una cifra)
** Ultimas investigaciones
** Ultimas han descubierto
investigaciones que éste
han descubierto quefue unfue
éste tifón
un tifón
yyno un terremoto.(Fuente:The 1737 Calcutta Earthquake and
no un terremoto.(Fuente:The 1737 Calcutta Earthquake and Cyclone
Cyclone Evaluated
Evaluated by Roger
by Roger Bilham,Bilham,
BSSA,BSSA,
Vol. 84,Vol.
No.84,
5, No. 5, 1994)
October
October 1994)
Datos obtenidos de diversas fuentes.
Datos obtenidos de diversas fuentes.
(Extraído de United States Geological Survey National Earthquake Information
(Extraído de United States Geological Survey National Earthquake
Centre)
Information Centre)

Los terremotos que han originado


más muertes
Los terremotos en América
que han originado en un
más muertes en siglo
América en un siglo

El terremoto másEl violento que


terremoto ha violento
más sacudidoque América en los últimos
ha sacudido Américatiempos
en los se produjo
últimos en Perú,
tiempos se en
1970, y en él perdieron
produjo la en
vidaPerú,
unasen75.000
1970,personas. El llamadola"círculo
y en él perdieron de fuego",
vida unas 75.000que empieza en
personas.
el continente americano
El llamadoy que se cierra
“círculo en las que
de fuego”, costas asiáticas,
empieza escontinente
en el una de lasamericano
zonas sísmicas
y que más
activas del planeta.
se cierra en las costas asiáticas, es una de las zonas sísmicas más activasen el
En ese área tiene lugar el 80 por ciento de los terremotos que se producen
mundo y especialmente
del planeta.corren
En esepeligro
área los
tienepaíses
lugar que
el 80danporalciento
Pacífico.
de losLosterremotos
seísmos queque han
provocado más muertes en el continente americano en el último siglo son los
se producen en el mundo y especialmente corren peligro los países que dansiguientes:
al Pacífico. Los seísmos que han provocado más muertes en el continente
americano en el último siglo son los siguientes:
Fecha
Lugar

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.274


17 abril 1906
San Francisco, EEUU
700 muertos. El terremoto, de magnitud 8,3 en la escala Richter, fue seguido de
un incendio que devastó la ciudad

10 marzo 1933
Long Beach, (California, EEUU)
120 muertos en un seísmo de 6,3 grados en la escala de Richter

24 enero 1939
Chillán, Chile
30.000 muertos

22 enero 1944
San Juan, Argentina
10.000 muertos

22 mayo 1960
Sur de Chile
5.000 muertos. Con una intensidad de 9 grados Richter, ha sido el seísmo de
mayor magnitud ocurrido en este siglo

27 marzo 1964
Anchorage (Alaska, EEUU)
114 muertos en el seísmo de 8,5 grados en la escala de Richter

31 mayo 1970
Huarás, Perú
75.000 muertos. El terremoto sacudió el departamento andino de Ancash y
varias ciudades de la costa comprendidas entre Lima y Trujillo

23 diciembre 1972
Managua, Nicaragua
20.000 muertos. La ciudad tuvo que ser dinamitada para evitar epidemias

4 febrero 1976
Guatemala
Unos 23.000 muertos. El seísmo tuvo su origen en el volcán Pacaya

12 diciembre 1979
Ecuador y Colombia
800 muertos

31 marzo 1983
Popayán, Colombia
234 muertos

3 marzo 1985
Zona central de Chile y varias provincias de Argentina
Más de 150 muertos, en el seísmo de dos minutos de duración y 7,5 grados
Richter

19 septiembre 1985
México DF
4.300 muertos, según fuentes oficiales, y 45.000, según la Coordinadora Unica

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 275


de Damnificados, en el terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter. Un tercio
de los edificios del centro urbano quedaron destruidos

10 octubre 1986
San Salvador, El Salvador
Cerca de 2.000 muertos en el seísmo de 7,5 grados en la escala de Richter. Los
daños obligaron a reconstruir todo el centro de la capital

5 marzo 1987
Napo, Ecuador
Unos 300 muertos y decenas de desaparecidos, en los temblores de intensidades
entre 6 y 6,8 grados Richter

6 febrero 1988
Petrópolis, Brasil
Unos 120 muertos

17 octubre 1989
Norte de California (EEUU)
313 muertos y más de 25.000 damnificados, en el seísmo de 6,9 grados Richter
y de 15 segundos de duración, que causó graves daños en San Francisco,
donde se derrumbó parte del puente de la Bahía, que une esta ciudad con la de
Oakland

29 mayo 1990
Norte de Perú
más de 100 muertos

4 abril 1991
Noroeste de Perú
Un centenar de muertos, en el seísmo de 6,2 grados Richter

1 septiembre 1992
Costa del Pacífico de Nicaragua
Casi 300 muertos, en el seísmo de 7,2 grados en la escala de Richter, que afectó
sobre todo a la ciudad costera de El Tránsito

6 junio 1994
Departamentos de Huila y el Cauca, suroeste de Colombia
Más de 300 muertos, en el terremoto de 6,3 grados en la escala Richter de 30
segundos de duración

22 mayo 1998
Región de Cochabamba, centro de Bolivia
Al menos 105 personas mueren en el peor seísmo del siglo en el país andino, de
una intensidad de 6,8 grados en la escala de Richter

25 enero 1999
Región cafetera de Colombia, oeste
1.230 muertos, 4.000 heridos y más de 250.000 damnificados debido a un
seísmo de 6,2 grados en la escala de Ritcher, que tuvo hasta 14 réplicas.
Armenia, la capital de la provincia de Quindío, quedó arrasada en un 60%

13 enero 2001
El Salvador
Más de 800 muertos y 4.000 heridos en un seísmo de 7,6 grados de la escala

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.276


Richter

13 febrero 2001
El Salvador
Tras más de 3.000 réplicas menores del terremoto que asoló la zona central de
El Salvador un mes antes, un fuerte temblor de 6,4 grados en la escala Richter
causa en la misma región 311 muertos y 3.400 heridos

m4 | actividad 2

Riesgos geológicos: ciclones

Los ciclones son fenómenos naturales que producen serios daños y afectan no
solo a la gente que reside en el área afectada, sino a una actividad económica
importante como es el turismo, ya que la mayoría de ellos ocurren en la región
de América Central, en el Mar Caribe, limitando la actividad turística en ciertas
épocas del año en países como México, Venezuela, entre otros.

Los habitantes de dichas regiones conocen más acerca del tema que los turistas
que visitan el lugar por un periodo de tiempo corto. Por ello, las reacciones de
las personas frente a estos fenómenos son muy distintas, así como las medidas
de precaución que cada uno de ellos toma.

La Dra. Valerie Daley les solicita que investiguen sobre los ciclones tropicales,
las áreas que afectan, cómo se generan, cómo se clasifican según los daños
que ocasionan, en qué época del año se producen, etc. En función de su
investigación, les sugiere que elaboren dos folletos o guías: uno para los
habitantes de las regiones afectadas por ciclones y otro para turistas. A 1

m4 |actividad 2 | AA

asistente académico 1

Riesgos geológicos: ciclones

En la elaboración de sus folletos involucre los siguientes aspectos:

• Una breve explicación acerca de los ciclones, incluyendo aspectos como


cuáles son los riesgos asociados a ciclones y todo concepto que considere
importante involucrar de lo que obtuvo de su investigación.

• Medidas de prevención que deben conocer tanto los habitantes como los
turistas.

• Medidas que los gobiernos deben desarrollar para mitigar los impactos
producidos por este tipo de fenómenos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 277


Tenga en cuenta que el folleto o guía elaborada para el turista influirá en su
decisión de vacacionar o no en dichas áreas durante las épocas de ciclones. Por
lo tanto, es importante definir con precisión la época del año en la cual ocurren,
entre otras cosas.

Mientras que la guía elaborada para los ciudadanos tiene un enfoque totalmente
diferente, ya que los mismos habitan la zona y viven (algunos) en viviendas
preparadas para tal fin, o disponen ya de medidas preventivas para tales
acontecimientos.

m4 | actividad 3

Geotecnia y medio ambiente

La Dra. Cooper Kristin, profesora responsable de la materia geotecnia y medio


ambiente, repartió en su primera clase diferentes temas que cada alumno debía
investigar y exponer referidos a su país.

Carola Páez, de Venezuela, investigó sobre aspectos metereológicos para la


clasificación de riesgos, presas y embalses y planificación de contingencias,
exponiendo su investigación en clase.

El trabajo que Carola realizó sobre el tema fue muy completo y detallado, y
obtuvo la máxima calificación y felicitaciones de la profesora. En el documento
titulado “Riesgos asociados a presas IC ” se presenta la clase de Carola.

Debido a la excelente exposición realizada por Carola, la Dra. Cooper Kristin les
solicita a cada uno de ustedes que investiguen sobre presas y embalses de su
país de origen, involucrando todos los aspectos que fueron desarrollados por su
compañera.

m4 |actividad 3 | IC

información complementaria

Geotecnia y medio ambiente

Riesgos asociados a presas.

La mayoría de los países han desarrollado sus planes de contingencia


después de haber tenido accidentes o fallas en sus presas. Las
fuertes lluvias ocurridas en Venezuela a finales del año 1999 causaron
inundaciones y deslaves ocasionando enormes desastres en diferentes
estados del país dentro de los cuales destacan los estados Vargas,
Miranda, Falcón y Táchira. Como sabemos las mayores pérdidas de vida
y materiales ocurrieron en los estados Vargas y Miranda. Dentro de los
daños ocasionados destacan la falla o afectación de por lo menos cinco
presas, El Guapo en el estado Miranda, y las de El Cristo, Tocuyo de la
Costa, Mapará y El Isiro en el estado Falcón.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.278


En Venezuela no existe una legislación que clasifique las presas de
acuerdo a su peligrosidad y tampoco existen lineamientos para la
elaboración de planes de contingencia en presas y embalses. El proyecto
Uribante Caparo tiene solamente en funcionamiento el Desarrollo
Uribante – Doradas, el cual comenzó a operar desde 1987.

El mismo posee planes de operación y de mantenimiento de la presa


y sus obras conexas, así como también de sus obras de generación,
vale decir la Central San Agatón. Por otra parte sus obras fueron
diseñadas y construidas con altos estándares de seguridad por lo
cual sus probabilidades de falla son muy bajas. Es de hacer notar,
que no obstante los altos estándares comentados es muy importante
el entrenamiento del personal y la claridad de los procedimientos de
emergencia dado que muchas veces errores humanos pueden causar
las fallas de las presas por no tomar las decisiones en el momento
adecuado y por la persona adecuada.

A partir del año 2000 se comenzara a llenar el embalse del río Camburito
y en el año 2001 el embalse sobre el río Caparo correspondientes al
Desarrollo III del Proyecto Uribante – Caparo los cuales se unen a partir
de la cota 260 formando un solo embalse. Sin embargo este embalse
solo se llenara completamente una vez que se termine un tratamiento
especial de impermeabilización que es necesario realizar en los estribos
de la Presa Borde Seco entre las cotas 280 y 310 m.s.n.m. De este
Desarrollo no se ha hecho un plan de emergencia y se aspira realizarlo
antes de su puesta en marcha.

Este trabajo que presentamos a continuación es por una parte una


recopilación que nos permitirá orientar los primeros esfuerzos para
la elaboración del plan de emergencia o contingencia como también
se le llama; por la otra parte presentamos como los conocimientos
técnicos aprendidos en las técnicas de trazadores isotópicos pueden ser
utilizados como herramienta de apoyo en la calibración y verificación de
los modelos de pronósticos meteorológicos los cuales permiten por una
parte la optimización de los embalses para la producción hidroenergética
como para la preparación ante crecientes o inundaciones.

El presente trabajo lo hemos estructurado en cuatro partes principales.


En la primera se presentan las distintas causas de falla de presas,
y como se distribuye porcentualmente su ocurrencia, se presenta
especialmente como los fenómenos meteorológicos intervienen en las
fallas por desbordamiento conocida por el término en inglés como
overtopping. En la Segunda recogemos la experiencia española referente
a la clasificación de presas según los riesgos y los criterios utilizados
para las afecciones. En la tercera parte se presenta la experiencia
norteamericana en la preparación de planes de emergencia para posibles
fallas de presas o embalses. Finalmente en la cuarta parte se comenta
las técnicas isotópicas utilizadas por la Organización Internacional de
Energía Atómica para la verificación de las variables que intervienen en
los pronósticos de Fenómenos Meteorológicos y sus expectativas de
aplicación en Venezuela y en la Región Latinoamericana.

I.-CAUSAS DE FALLAS DE PRESAS Y EMBALSES

Las lecciones recogidas de las fallas de presas han sido recogidas


por diferentes comités de la Comisión Internacional de Grandes Presas
(ICOLD) en diferente informes y boletines desde 1974 hasta el más

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 279


reciente de 1995 “Bulletin nº 99: Dam Failures – statistical analysis
( Fallas en Presas – Análisis Estadístico). La recolección de estas
experiencias y su análisis permite aprender cuales fueron sus causas y
los errores técnicos o humanos cometidos. Igualmente permite revisar
los nuevos conocimientos tecnológicos y de ingeniería aplicables para
elevar y mejorar nuestras condiciones de seguridad. (L. Berga Chairman
de Q75). Según F.M.G. BUDWEG la estadística de falla en presas cayo
de 4% en las presas construidas antes de 1900 a un valor ligeramente
menor al 0.5% de las presas completadas entre 1951 y 1990. Por otra
parte el análisis estadístico revela que las presas de tierra son más
vulnerables (80%) que las de concreto(20). Por otra parte el 70 % de las
fallas han ocurrido en presa de altura menor de 30m. La mayor parte de
las fallas (70%) ocurren en presas menores de 10 años y el 45% ocurren
en presas menores de 5 años.

Las principales causas de fallas de presas (G. Lombardi) son:


1. Diseño Inadecuado
2. Debilidad de la Fundación (erosión interna y tubificación)
3. Materiales Inadecuados
4. Métodos de construcción inadecuados
5. Acciones excepcionales de la naturaleza ( Inundaciones y terremotos)
6. Combinaciones de ellas.
Se puede agregar adicionalmente las ocurridas por errores humanos
durante los procedimientos de operación y las causadas en épocas
recientes por vandalismo, terrorismo o sabotaje.

La principal causa de falla en presas de tierra, está vinculada con las


inundaciones ocurre por el desbordamiento del agua del embalse que
en inglés se denomina “overtopping” (50 % de las fallas), mientras que
en presas de concreto o mampostería es de 24 % de la causa de las
fallas.

Como ejemplo se presenta la distribución de las 15 de las 52 fallas o


accidentes, descritas, de las ocurridas en España desde 1979, preparado
por L. Berga.

Desbordamiento (7 casos)

Problemas de compuertas (3 casos)

Funcionamiento anómalo del aliviadero (4casos)

I.1.-RIESGOS PROVENIENTES DE PELIGROS HIDROLÓGICOS

Las precipitaciones inusuales pueden generar lo que se llama crecientes


o avenidas; entre mayor sea la intensidad menos frecuentemente se
presenta: El lapso de tiempo en que lluvias de semejante intensidad se
repite se conoce como Período de Retorno. En función de la importancia
o del riesgo de las obras, las mismas se diseñan para un período
de retorno mayor, en consecuencia soportan teoricamente las crecidas
originadas por precipitaciones con períodos de retorno menores.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.280


El Desbordamiento (¨Overtopping¨ ) puede estar asociada a un diseño
inadecuado tanto de la presa misma como de sus estructuras de alivio o
descarga o de los equipos de accionamiento de las compuertas que las
regulan. Es por ello que resulta de extraordinaria importancia el período
de retorno de las precipitaciones, seleccionado para el diseño de las
El Desbordamiento (¨Overtopping¨ ) puede estar asociada a un diseño inadecuado tanto de la
presaestructuras.
misma como deAsus continuación
estructuras dese presenta
alivio o descargauna tabla
o de comparativa
los equipos de los de
de accionamiento
períodosque
las compuertas de las
retorno utilizados
regulan. Es por elloenqueEuropa para
resulta de el diseñoimportancia
extraordinaria de aliviaderos
el período
de retorno de las precipitaciones, seleccionado para el diseño
de acuerdo a la clasificación existente en dichos países: de las estructuras. A continuación
se presenta una tabla comparativa de los períodos de retorno utilizados en Europa para el diseño
de aliviaderos de acuerdo a la clasificación existente en dichos países:

Tabla Nº 1: PERIODOS DE RETORNO PARA CRECIENTES DE DISEÑO EN EUROPA


PAISES ALIVIADERO FALLA DE PRESA
Finlandia Clase de Período de Retorno de
Presa la Creciente de Diseño
P 5.000 a10.000
N 500 a 1000
O 100 a 500
Francia • Consideraciones Individuales de las Grandes Presas

Italia No hay consideración explícita No hay consideración


explícita
Noruega 10000 años PMF
Austria 5000 años No hay consideración explícita
Suiza 1000 años PMF( daños no críticos)
España Categoría Período de retorno para Período de retorno para
Creciente de Diseño. Creciente Extraordinaria de
(años) Diseño. (años)
A 1000 5000 a10000
B 500 1000 a 5000
C 100 100 a 500
Reino Creciente de diseño por arriba del PMF dependiendo de la categoría y el estado
Unido límite.
Fuente
Fuente :: Referencia
Referencia 5 5

Como se observa en la tabla Nº2 los riesgos asociados a la seguridad de la presa derivados de
los peligros hidrológicos depende de la fase en la cual se encuenta el proyecto. Las dos grandes
fases son: la fase de construcción y la de operación. En el primer caso, se hacen los cálculos del
ComodeseInundación
Hidrograma observapara
en la tabladeNº2
período los de
retorno riesgos
20 a 50asociados a laque
años; mientras seguridad
en la fase de
operación
de lasepresa
calcula para período
derivados de de
losretorno
peligrosentre 1000 y 10.000
hidrológicos años, variando
depende la selección
de la fase en
según la regulación existente en el país y la clasificación de la presa según el riesgo asociado a
la cual se encuenta el proyecto. Las dos grandes fases
una posible ruptura o funcionamiento incorrecto y sus consecuencias aguas abajo.
son: la fase
de construcción y la de operación. En el primer caso, se hacen los
cálculos del Hidrograma de Inundación para período de retorno de 20 a
50 años; mientras que en la fase de operación se calcula para período
de retorno entre 1000 y 10.000 años, variando la selección según la
regulación existente en el país y la clasificación de la presa según el
riesgo asociado a una posible ruptura o funcionamiento incorrecto y sus
consecuencias aguas abajo.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 281


Tabla Nº 2
FASES DEL PROYECTO PELIGROS HIDROLÓGICOS
EFECTOS DE RIESGOS
CRECIENTES MITIGACIÓN-MANEJO DE
RIESGOS
FASE DE CONSTRUCCIÓN Análisis probabilístico Daños del sitio de
Del Hidrograma de construcción
Inundación Demoras in la Terminación
• Diseño de desvío
Crecientes con Períodos de del río para
retorno de 20 a 50 años grandes
crecientes.
• Uso de facilidades
que permiten el
desbordamiento
(overtopping)
FASE DE OPERACIÓN Análisis probabilístico Algunos daños a las
del Hidrograma de facilidades de la presa o la
Inundación. planta y los posibles daños en
el área aguas abajo
Crecientes con periodos de • Diseño para
retorno de por ejemplo crecientes de
10.000, años 10.000, años.
• Permita el
desbordamiento.
• Mas alto el borde
libre
Fuente : Referencia
Fuente: Referencia 4 4.

II.- CLASIFICACIÓN DE PRESAS EN FUNCIÓN DEL RIESGO (EXPERIENCIA ESPAÑOLA)


II.- CLASIFICACIÓN DE PRESAS EN FUNCIÓN DEL RIESGO
(EXPERIENCIA
Existen ESPAÑOLA)
una serie de documentos legales que regulan la seguridad y clasifican los riesgos de
las presas en España, las cuales citamos con la idea de exponer las normativas de las cuales
carecemos y queuna
Existen es importante
serie deque se establezcalegales
documentos en Venezuela.
que regulan la seguridad y
1. - clasifican los riesgos
Directriz Básica de las presas
de Planificación en España,
de Protección las cuales
Civil ante el riesgocitamos con
de Inundaciones
la idea
aprobada de exponer
por Acuerdo las normativas
del Consejo de Ministrosde las cuales
publicada carecemos
en fecha 14de abrily de
que1995.
es En
nuestraimportante que se establezca
legislación venezolana en Venezuela.
sería semejante a un Decreto emanado en Consejo de Ministros.

Establece en su artículo 3.5.1.3 la obligatoriedad de que las presas se clasifiquen en función


1. - Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de
del riesgo potencial que pueda derivarse de su rotura o funcionamiento Incorrecto.
Inundaciones
Adicionalmente el mismoaprobada por Acuerdo
artículo establece que ladel Consejo Clasificación
mencionada de Ministrossepublicada
hará mediante
en fechade14de
una Resolución abril de
la Dirección de Obras
1995.Hidráulicas
En nuestra legislación
y Calidad de Aguavenezolana sería
o de los Organos de las
Comunidades
semejanteAutónomas que ejerzan
a un Decreto la competencia
emanado en Consejo sobre las cuencas en la cual está
de Ministros.
localizada la presa.

2. - Establece
Reglamento en su artículo
Técnico 3.5.1.3 en
sobre Seguridad la Presas
obligatoriedad
y Embalses,de aprobada
que las según
presasOrden
se clasifiquen
Ministerial de 12 marzo en función
de 1996 del riesgo
y publicada potencial
en Boletín Oficial que
el 30 pueda
de marzoderivarse
de 1996. En
de sería
Venezuela su rotura o funcionamiento
equivalente Incorrecto. Adicionalmente el mismo
a una Resolución Ministerial.
artículo establece que la mencionada Clasificación se hará mediante
una Resolución de la Dirección de Obras Hidráulicas y Calidad de
Agua o de los Organos de las Comunidades Autónomas que ejerzan la
competencia sobre las cuencas en la cual está localizada la presa.

2. - Reglamento Técnico sobre Seguridad en Presas y Embalses,


aprobada según Orden Ministerial de 12 marzo de 1996 y publicada en
Boletín Oficial el 30 de marzo de 1996. En Venezuela sería equivalente a
una Resolución Ministerial.

Dada, la obligatoriedad para los dueños de presas de presentar


la documentación para la clasificación de sus presas el Ministerio
del Ambiente, de España preparó una Guía Técnica denominada
“Clasificación de presas en función del riesgo potencial”. De este

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.282


mencionado documento se extraen los principales conceptos para esta
parte del desarrollo de esta exposición.

Categorías para la Clasificación de las Presas:

“Categoría A: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento


incorrecto puede afectar gravemente a núcleos urbanos o servicios
esenciales o producir daños materiales o medioambientales muy
importantes.”

“Categoría B: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento


incorrecto puede ocasionar daños materiales o medioambientales
importantes o afectar un número reducido de viviendas.”

“Categoría C: corresponde a las presas cuya rotura o funcionamiento


incorrecto puede producir daños materiales de moderada importancia
y solo incidentalmente pérdida de vidas humanas. En todo caso
pertenecerán a esta categoría todas las presas no incluidas en las
categorías A y B.”

Criterios Básicos para la Valoración de las Afecciones son en


consecuencia los siguientes:

Riesgos potenciales para vidas humanas. Población en riesgo:


Afecciones graves a núcleos Urbanos: Se entenderá como afección grave
a aquella que afecte a más de 5 viviendas habitadas y represente peligro
para la vida de los habitantes

Número reducido de viviendas: el comprendido entre 1 y 5 viviendas


habitadas.

Pérdida incidental de vidas humanas: se refiere a la presencia ocasional y


no previsible, en el tiempo, de una persona en el área de inundación.
Servicios Esenciales:

Se consideran servicios esenciales aquellos que son indispensables


para las actividades humanas y económicas normales de la población, y
del cual dependen por lo menos 10.000 habitantes.

Los tipos de servicios esenciales incluyen:


Abastecimiento de Agua y Saneamiento
Sistema Sanitario
Transporte y Comunicaciones
Suministro de Energía
Daños Materiales:

Son los daños ocasionados a terceros y que se pueden medir en


términos económicos.
Daños a Industrias o parque industriales.
Daños a propiedades rurales
Daños a cultivos y ganado
Daños a Infraestructura
Daños medioambientales:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 283


Se refiere a los daños no solo medioambientales sino también a
los referentes a aquellos elementos artísticos y culturales que estén
protegidos por algún tipo de figura legal o que se esté en proceso de
obtenerla.

III.- PLAN DE ACCIONES DE EMERGENCIA (PAE)

III.1:- Elementos Básicos

Los elementos básicos de un plan de emergencia son los siguientes:

1. - Flujograma de Notificación:

Consiste en el flujograma que indica la organización y las otras partes


que deben ser notificadas. Se indica quién y en que prioridad deben ser
convocados para su participación en el plan de emergencia

2. - Detección de Emergencia, Evaluación y Clasificación

Es importante una detección temprana del tipo de situación que se está


presentando en un determinado momento, a fin de evaluarla y seguir el
plan de acción de emergencia correspondiente.

3. - Responsabilidades

Los propietarios de las presas son los encargados de la elaboración,


mantenimiento e implantación de los PAE. Las responsabilidades de
cada tarea son establecidas en el plan. Las Organizaciones Públicas
para Emergencias, son las responsables de alertar, cuidar y evacuar las
áreas afectadas.

4. - Preparación o Prevención

Acciones preventivas se deben desarrollar para moderar o mitigar los


efectos de una posible falla de la presa o de un importante incremento
del caudal liberado por el aliviadero. Con estas acciones se facilita la
respuesta en las emergencias.

5. - Mapas de Inundación

Es importante realizar un estudio de Hidráulica fluvial que permita


establecer el mapa de inundación, creada por la ruptura de la presa.
Por otra parte se requiere establecer un mapa de inundación para
evacuación de crecidas inusuales por el aliviadero.

6. - Apéndices

Estos apéndices contienen la información que soporta y complementa


el desarrollo y el mantenimiento del PAE. Allí se incluye por ejemplo el
Análisis de la Ruptura de la Presa.

III.2.-PRUEBAS DEL PLAN DE ACCIONES DE EMERGENCIA O


PROGRAMAS DE EJERCICIOS

Listados del más simple al más complejo:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.284


1. - Seminario de Orientación:

Este es un seminario que reúne a aquellos que están interesados o


cumplen un papel o rol en el PAE, incluyendo el propietario, consultores,
organizaciones gubernamentales y locales que participan en preparativos
de emergencia, tales como Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Grupos
de Rescate, Fuerza Armada, etc. Este seminario no constituye una
prueba en si misma, si no una familiarización con el PAE y el papel,
las responsabilidades y los procedimientos que les tocará cumplir en el
caso de una emergencia.

2.- Destrezas:

Es el nivel más bajo de las pruebas de un PAE, esta prueba, desarrolla


o mantiene la experiencia para una respuesta para un procedimiento de
emergencia simple. Los propietarios deben realizar una prueba dentro
de la compañía para verificar la validez de los números telefónicos y
otros medios de comunicación

3. - Mesa de Trabajo:

Se refiere a una reunión en una sala de conferencias entre el propietario y


los diferentes participantes en el PAE. Esta prueba se hace informalmente
sin al presión o estrés de una prueba de mayor nivel. El ejercicio
comienza con la descripción de la simulación de una emergencia y
prosigue con una discusión de los participantes para evaluar el PAE,
sus responsabilidades, procedimientos y las coordinaciones que serán
necesarias.

4. - Ejercicio Funcional:

Es el ejercicio de mayor nivel del PAE, que no requiere la total


movilización y activación del propietario y del personal de campo y
las facilidades de las organizaciones de emergencia. Se reúnen en
una sala conferencia y se separa cada entidad en las cuales se toman
las decisiones como si se estuviera en sus respectivos centros de
operaciones de emergencia u oficinas. El ejercicio Funcional toma lugar
en un ambiente de estrés inducido por las restricciones de tiempo y
la simulación de la falla de una presa u otro evento de importancia.
Los participantes actúan según los papeles asignados. El ejercicio está
diseñado para comprobar las respuestas y capacidades internas del
propietario e igualmente para los organismos externos de preparativos
de emergencia, así como la coordinación de ambos.

5. Ejercicio a escala completa:

Este tipo de ejercicio es el de más alto nivel de las pruebas que se


realizan en el PAE. En el se evalúan las capacidades del propietario
y de los organismos de manejo de emergencias en un ambiente lleno
de estrés y que contempla la movilización y activación completa de
los centros de operaciones de emergencia, El personal de campo es
también movilizado con todos sus equipos y recursos. En esta prueba
los participantes juegan activamente los papeles que les corresponde
en un ambiente que procura el máximo realismo par la simulación del
evento.

III.3.- OBJETIVOS DE UN EJERCICIO AMPLIO DE UN PAE

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 285


Los ejercicios o pruebas del PAE correspondientes al Ejercicio Funcional
y el Ejercicio a Escala Completa se consideran un Ejercicio Amplio del
PAE, y los mismos tienen como objetivos los siguientes:
1. - Revela alguna debilidad del PAE preparado por los propietarios
2. - Revela Deficiencias en recursos e Información
3. - Mejora la Coordinación y los Esfuerzos de Cooperación
4. - Clarifica los Roles y las Responsabilidades.
5. - Mejora el Rendimiento Individual.
6.- El programa del PAE elaborado por los propietarios gana el reconocimiento
público.

III.4.- Productos de la realización de los ejercicios del PAE

Algunos de los productos o resultados que se pueden obtener de las


pruebas del PAE son:

1. - Mapas de Inundación

A.- Nombres de las vías

B.- Facilidades de Transporte

C.- Condiciones de Rotura de la Presa

1. - Dos extremos en las inundaciones potenciales.

2. - Diferencias en tiempos de viaje en ambas condiciones

3. - Que tan lejos y que cota es necesario evacuar en cada condición

4. - Tiempo de Llegada.

2. – Notificación: cada uno de los participantes de la empresa propietaria


como de los organismos de manejo de emergencias queda notificado
del plan, sus responsabilidades y papeles a ser desempeñados.

3. – Comunicación: se establecen los contactos y las líneas de


comunicación expeditas requeridas o planteadas en el plan. Se plantean
las debilidades y se proponen los correctivos para el mejoramiento o la
actualización del plan

4. - Escenario del Ejercicio: se conocen los diferentes escenarios desde


el de la prueba más simple hasta el escenario real, en caso de una
auténtica emergencia

III.5.- ENTRENAMIENTO

El entrenamiento del personal es de vital importancia para el éxito del


PAE en sus diferentes fases , la primera corresponde a la preparación
previa del personal profesional y operadores para la elaboración del
PAE, en áreas como:

Hidrología, Hidrogramas de Inundación, Análisis de ruptura de presa,


desarrollo de inundaciones y Mapeo.

En la segunda fase correspondiente a la propia elaboración del plan se


debe contar con el asesoramiento de personas especializadas en los

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.286


diferentes aspectos que cubre el plan.

Finalmente en la tercera fase, cierto personal del propietario debe recibir


entrenamiento para poder manejar la dinámica de grupos requerida para
realizar las pruebas del PAE:

IV.- TECNICAS ISOTOPICAS PARA LA VERIFICACION DE MODELOS


DE PRONOSTICOS HIDROMETEOROLOGICOS

El uso de modelos hidrometeorológicos para la investigación y la


elaboración de predicciones que permitan optimizar el aprovechamiento
del recurso agua con fines de generación hidroeléctrica y seguridad
hidrológica depende fundamentalmente de conocer las correlaciones
entre los parámetros meteorológicos, variaciones estaciónales o
espaciales y reducir las incertidumbres de las causas-efectos asociadas
a los fenómenos del ciclo hidrológico, tanto a escala local, nacional y
regional que puedan tener impacto sobre los caudales para generación
y seguridad hidrológica.

La determinación de la composición isotópica de las precipitaciones


a una escala regional es una herramienta muy útil para aclarar
numerosos aspectos de los procesos meteorológicos que intervienen
en la modelación del comportamiento hidrológico de una cuenca donde
existen embalses con fines de generación hidroeléctrica, en los cuales es
fundamental contar con estimaciones anticipadas del caudal promedio
para las actuaciones correspondientes en los programas de operación y
planes de emergencia.
Es así como el comportamiento del sistema Atmosférico de una región y su
relación con las variables propias de un país:
• Temperatura
• Condición de formación de las nubes
• Origen y Mezclas del vapor de agua de las precipitaciones.
• Efecto de Altitud: Orografía
• Evaporación
• Efecto de Continentalidad (distancia medida desde el océano hasta el
sitio de una precipitación)
• Efecto de Cantidad de lluvia
• Teleconexiones e índices de fenómenos climatológicos (El Niño, La Niña,
ENOS y AENOS, etc.)
determinan la composición isotópica (valores d Deuterio y d Oxigeno-18)
de las precipitaciones medias mensuales y de las aguas subterráneas,
permitiendo esto identificar las zonas de procedencia del vapor de agua
que da origen a las precipitaciones, su variabilidad y efecto de retardo
sobre las vertientes hidrográficas.

El contenido isotópico de las precipitaciones es una herramienta que


se utiliza como trazador ambiental del ciclo hidrológico, ya que se
encuentra contenido en la propia molécula del agua y se determina con
exactitud, por lo que se garantiza la circulación y monitoreo a través de
todas las fases de estado del agua.

De una manera general, la composición isotópica de una muestra de


agua viene determinada por su “historia” completa desde que salió del
océano hasta que llegó al punto de muestreo.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 287


En el ámbito mundial existe una red para el monitoreo de la composición
isotópica de las precipitaciones (GNIP), establecida por el Organismo
Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización Meteorológica
Mundial (OMM) desde 1961, la cual incluye unas 550 estaciones de unos
93 países y a las que se han ido integrado la red nacional de varios
países.

La utilización de trazadores en hidrología goza de una tradición muy


antigua. Hace mas de 2000 años que se conoce el uso de sustancias
diversas para seguir cursos de flujos de agua. A partir de la década
de los 50, con la utilización de los isótopos y los instrumentos que
permitieran medir con exactitud los núcleos radiactivos y estables,
se comenzaron a comprender y resolver muchos procesos del ciclo
hidrológico esenciales para la planificación y aprovechamiento de los
recursos hídricos.

Hoy en día, la hidrología es un campo en que los isótopos continúan


desempeñando un papel de vanguardia en relación áreas de investigación
y aplicación muy especializadas. Como por ejemplo: Abordar el tema de
la identificación de las zonas de procedencia del vapor de agua que da
origen a las precipitaciones en una región o cuenca hidrográfica. De igual
interés, es el establecimiento de los periodos de recurrencia: mensual,
anual o multianual de fenómenos climatológicos y sus correlaciones
o teleconecciones entre las precipitaciones, caudales, temperatura,
radiación, presión atmosférica o variables físico-geográficos.

Ésta útil herramienta ha permitido desde 1980, incrementar los


conocimientos científicos sobre los controles físicos del clima y su
variabilidad. El Programa de Investigación del Clima Mundial (WCRP)
basado en el principio de que el agua en todas sus fases es el
principal factor que controla el clima, ha focalizado desde sus inicios sus
actividades sobre la interacción entre los océanos y la atmósfera.

Norte América, Madagascar, Perú, India, Australia y hasta Europa tienen


algo en común durante ciertos años: recurrentes anomalías climáticas,
las cuales tienen una misma causa: El niño. El fenómeno El Niño ha sido
la primera anomalía climática en las cuales sus orígenes físicos han sido
bien comprendidos y en las cuales la utilización de los isótopos estuvo
presente a través de correlaciones entre desviaciones de Oxigeno-18 y
desviaciones en el carbonato biogénico de núcleos de arrecifes de coral
que reflejaban la Temperatura Superficial del Mar (SST) y de las lluvias
[3].

Hoy en día el amplio conocimiento del fenómeno El Niño, conjuntamente


con otras anomalías climáticas es utilizado para predicciones a corto
y largo plazo del clima [3], temario que nos ocupa en este Seminario
Taller Binacional sobre Control y Manejo de Inundaciones, el interés
de este trabajo, es servir de enlace entre la Hidrología Operativa y las
Aplicaciones pacíficas de la Tecnología Nuclear aplicadas a la hidrología
con fines de generación hidroeléctrica y seguridad hidrológica.

Es resumen, existe actualmente toda una tecnología y metodología


de investigación propuesta para la determinación de los factores que
controlan la composición isotópica de las precipitaciones, por lo que es
vital insertarnos en una cultura de medición de los isótopos estables del
agua, orientada a complementar la información hidrometerológica que
se utilizan actualmente para los modelos de predicción e investigación

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.288


aplicada por los equipos de hidrología que tienen bajo su responsabilidad
la gestión de operación y monitoreo de embalses con un relevante papel
en el negocio eléctrico y en la seguridad de esta obra.

IV.1- FUNDAMENTO TEORICO

IV.1.1 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS ISOTÓPICAS

La hidrosfera se caracteriza por su continuo estado dinámico, por lo


que resulta imprescindible conocer el movimiento del agua y el de
las sustancias disueltas en ella, las cuales las adquiere al ponerse en
contacto con el medio, principalmente la litosfera. Las técnicas nucleares
proporcionan respuestas a todas estas cuestiones:

• Dinámica del agua en el ciclo hidrológico


• Origen, distribución y calidad de aguas subterráneas
• Filtraciones de presas y embalses o conductos subterráneos
• Difusión y evolución de sustancias contaminantes
• Interpretaciones de anomalías climatológicas
• Modelos de Circulación Atmosférica
• Estudio de Cambios Climáticos y Paleoclimas

Las aplicaciones nucleares en la hidroquímica e hidrología, han sido el


resultado combinado del progreso en el conocimiento de las propiedades
del núcleo atómico y de la tecnología en el manejo y medida de estas
propiedades. Aunque existen 99 elementos naturales y 1300 nucleidos y
de los cuales 274 son estables, en la practica solo son necesarios unos
pocos elementos y sus nucleidos asociados.

Las aplicaciones de los isótopos se basan en el estudio de su


abundancia. En el caso de los isótopos estables ( fuerzas nucleares de
repulsión entre protones compensadas por fuerzas entre neutrones, es
decir no hay liberación de energía ni partículas, totalmente inocuos, por
esto se le denominan isótopos ambientales) se utiliza su fraccionamiento,
debido al diferente comportamiento físico y químico de los nucleidos
según su diferencia de masa atómica.

En la practica, las aplicaciones más importantes de los isótopos


estables se desarrollan en torno a cinco elementos: Hidrógeno, Carbono,
Nitrógeno, Oxigeno y Azufre. Estos elementos tienen dos a mas isótopos
estables ( Tabla 1), que entran a formar parte del elemento natural en
proporciones definidas y constantes. A esa proporción se le denomina
abundancia isotópica y se expresa en tanto (%).

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 289


entre neutrones, es decir no hay liberación de energía ni partículas, totalmente inocuos, por esto
se le denominan isótopos ambientales) se utiliza su fraccionamiento, debido al diferente
comportamiento físico y químico de los nucleidos según su diferencia de masa atómica.

En la practica, las aplicaciones más importantes de los isótopos estables se desarrollan en


torno a cinco elementos: Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Oxigeno y Azufre. Estos elementos
tienen dos a mas isótopos estables ( Tabla 1), que entran a formar parte del elemento natural en
proporciones definidas y constantes. A esa proporción se le denomina abundancia isotópica y se
expresa en tanto (%).
Tabla 1.
Tabla 1. Isótopos
Isótopos ambientales
ambientales utilizados en la
utilizados en la Hidrología
Hidrología

Isótopo Abundancia Periodo de Semi-


Natural Densitegración
Media, átomos
(%)
1
H 99,985 Estable
2
H 0,015 Estable
3 -5
H 10 12,43 años
12
C 98,89 Estable
13
C 1,11 Estable
14 -10
C 1,2.10 5730 años
14
N 99,63 Estable
15
N 0,37 Estable
16
O 99,76 Estable
18
O 0,20 Estable
32
S 95,0 Estable
34
S 4,22 Estable
35
Cl 75,53 Estable
36
Cl 24,47 300.000 años
37
Cl Estable

IV.1.2 GENERALIDADES SOBRE ISÓTOPOS ESTABLES DEL AGUA


IV1.2.1 Especies moleculares del agua

Como es sabido, el hidrogeno natural contiene los isótopos 1H e 2H


o Deuterio (D) y el oxigeno 16O, 17O y 18O. Los isótopos 1H y 16O son
los componentes mayoritarios, de forma que la especie molecular más
abundante del agua es la que corresponde a la formula 1H216O. Pero,
además de esta especie molecular del agua, existen otras mas pesadas
que incorporan un átomo de D, 17O, 18O. Las proporciones medias en el
agua de mar de las tres especies moleculares más importantes son:
• H2O 997.680 ppm
• HDO 320 ppm
• H218O 2.000 ppm
Todas estas moléculas de agua tienen propiedades similares, pero con
pequeñas diferencias de movilidad iónica, tensión de vapor, difusividad,
etc. que hacen que el agua natural, tenga diferencias de composición
isotópica según su origen o fase en el ciclo hidrológico.

La variación de la abundancia en sustancias naturales de los isótopos


estables del H, C, O, N es muy pequeña, por lo que es útil expresar la
variación del isótopo “raro” o menos abundante respecto al “común” o
más abundante.

Se denomina relación isotópica R, a la relación definida por la siguiente


expresión:

R= Num. de Moléculas del tipo HD16O o del tipo H218O


Numero de Moléculas del tipo 1H216O

Esta relación isotópica del agua se modifica por diferentes procesos


que ocurren durante el ciclo hidrológico, permitiendo seguir su recorrido

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.290


tanto en aguas meteóricas, superficiales y subterráneas.

En Venezuela, desde 1989 se han utilizado sistemáticamente las técnicas


de trazadores para el estudio de la interrelación entre aguas subterráneas
y superficiales. Así mismo han sido utilizados intensamente los isótopos
para estudios de filtraciones y fugas en varias presas y embalses a
los fines de determinar el origen de las mismas y las vías de pasos
preferenciales, obteniéndose excelentes resultados que mejoran tanto la
seguridad como la operación de estas obras.

Actualmente Desurca – Cadafe, a través de su unidad de investigaciones


hidrogeológicas adelanta la coordinación de un inventario isotópico
de las aguas de precipitación en diferentes partes del país, la idea
es lograr convertir esa iniciativa en un proyecto que establezca un
mapa de isolíneas de Oxigeno-18 para Venezuela, coadyuvando de esta
manera al mejoramiento de conocimiento hidrometeorológico y a la
información disponible para la calibración de los modelos de pronóstico.
Adicionalmente se gestiona ante el MEM y la OIEA un proyecto para
el Bienio 2001 – 2002 denominado “ Mejoramiento de la Seguridad
Hidrológica Integral para Presas, Embalses y Centrales Hidroeléctricas”
el cual plantea la posibilidad de utilizar técnicas convencionales y
nucleares que mejoren nuestra capacidad de planificación y respuesta
ante diferentes eventos de seguridad de presas. En el ámbito regional
se tiene previsto motivar a entes de carácter regional como la OIEA y
la CIER para que mediante convenios como el ARCAL o HIDROCIER se
logre complementar los mapas de las isolíneas en el ámbito de la zona
norte de Sudamérica donde es más necesario.

V.- CONCLUSIONES

Los temas tratados y las recopilaciones realizadas nos indican la


conveniencia de incrementar el conocimiento sobre los fenómenos
hidrometeorológicos a fin de optimizar el uso de los recursos hídricos
y mejorar las condiciones de seguridad y de las presas. Para ello
es conveniente establecer una reglamentación sobre las presas, que
coadyuve a la clasificación de las presas y a la elaboración de los planes
de emergencia correspondientes a su posible ruptura.

La utilización de Tecnología de punta como los isótopos ambientales


del agua permiten conocer con más precisión procesos climatológicos
regionales.

También permite conocer fenómenos o anomalías locales, vinculadas a


la operación y seguridad de presas y embalses.

Bibliografía
[1] Plata, A.; Composición Isotópica de las Precipitaciones y Aguas
Subterráneas de la Península Ibérica. CEDEX-Centro de Técnicas
Aplicadas.1994.

[2] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY(1981)” Stable Isotope


Hydrology: Deuterium and oxigeno-18 in the Water Cycle”. Tecniques Report
Serie No. 210, IAEA.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 291


[3] INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY(1983)” Guidebook on
Nuclear Techniques in Hydrology”. Tecniques Report Serie No. 91, IAEA.

[4] Schottere, U.;Global Network for Isotopes in Precipitation. IAEA-WMO-


PAGES-IAHS.1996

[5] Organismo Internacional de Energía Atómica (1994) “ Estudios de


hidrología Isotópica en América Latina” . IAEA-TECDOC-835.

m4 | actividad 4

Deslizamientos en masa

La Dra. Cooper Kristin, junto con la Dra. Valerie Daley, están dirigiendo un trabajo
que fue encargado por una empresa constructora colombiana, con el fin de
analizar los riesgos a los que están sometidas distintas urbanizaciones y áreas
del país, debido a que el gobierno colombiano tiene previsto destinar parte del
presupuesto anual a la construcción de viviendas sociales en distintas áreas.

En Colombia existen condiciones que favorecen la ocurrencia de fenómenos


de remoción en masa, a causa de la abrupta topografía de tres cordilleras,
la actividad sísmica, su ubicación en la zona tropical y los altos valores de
precipitación. Es por esta razón que los miembros de la empresa constructora
desean conocer con precisión las características de la región, como así también
los mecanismos que generan estos movimientos, para poder planificar de manera
adecuada y segura las nuevas viviendas y desarrollar obras de protección para
las viviendas ya existentes.

En el informe “Proyecto de urbanización social IC ”, se presenta una descripción


de las características de la geología y geomorfología de Colombia, antecedentes
históricos y fotos de distintos paisajes asociados a procesos de remoción
en masa. La empresa constructora deberá presentar al gobierno un informe
detallado de los fenómenos que allí ocurren, de modo de poder justificar el costo
final de la obra.

Las personas del gobierno encargadas de leer el informe pertenecen al


Departamento de Economía y Finanzas, o sea que nada conocen de geología,
medio ambiente y geotecnia. Por lo tanto se deberá elaborar un documento bien
detallado sobre los problemas que afectan al lugar.

Las profesoras les solicitan que realicen el informe que será presentado ante las
autoridades del gobierno sobre la situación planteada, como si fueran ustedes
los profesionales a los cuales se les encargó la tarea. Para ello les dan una guía
que deberán tener en cuenta para la elaboración del mismo.

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL INFORME

El informe deberá incluir una descripción teórica sobre


movimientos en masa, ya que las personas que leerán este
estudio no son profesionales afines a estos temas. En esta
parte teórica se deberá incluir conceptos como:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.292


• Fuerzas que mantienen la estabilidad de taludes.
• Función del clima y del intemperismo en el movimiento de
masas.
• Factores que contribuyen a la inestabilidad de las
pendientes.
• Lugares donde son más comunes los movimientos de
remoción.
• Precauciones que deben tomarse al edificar en este tipo de
región.

Estudios geológicos realizados en Colombia determinaron que allí se produce


todo tipo movimientos en masa, que se sintetizan a continuación:

1. Deslizamientos
a. Desplomes

2. Flujos
a. Deslizamientos de rocas
b. Avenidas de lodo
c. Flujo de detritos de suelo
d. Arcillas rápidas
e. Solidifluxion
f. Arrastramiento

3. Movimientos complejos

Detalle en su informe cada uno de estos movimientos, teniendo en cuenta en


qué tipo de material son comunes, cómo se dan, cuál es su velocidad, etc.

En una segunda parte de este informe, desarrolle planes de prevención o


mitigación para cada uno de los deslizamientos citados.

Para finalizar, incluya una descripción del problema que observa en cada una de
las fotos que están contenidas en el documento.

m4 |actividad 4 | IC

información complementaria

Deslizamientos en masa

PROYECTOS DE URBANIZACION SOCIAL

REMOSION EN MASA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ¿QUE SON? CONDICIONES QUE


FAVORECEN

En Colombia existen condiciones que favorecen la ocurrencia de fenómenos


de remoción en masa como la abrupta topografía de tres cordilleras, la actividad
sísmica, su ubicación en la zona tropical y los altos valores de precipitación.

Bogotá por formar parte de la cordillera Oriental de los Andes, sus limites
oriental y sur los conforman cadenas de montañas con elevaciones que superan
en algunos puntos los 3500 m.s.n.m. y en las que afloran rocas Cretáceo

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 293


Superior y el Cuaternario, en general el relieve se encuentra en estado juvenil y
presentan diferentes procesos morfodinámicos.

Por lo anterior, muchas de las laderas que conforman los cerros de Bogotá
tienen una predisposición a la generación de deslizamientos; a esto se suma
la intervención de los cerros por medio de la explotación de canteras y la
adecuación de terrenos para la construcción de viviendas sin el cumplimiento
de los mínimos requisitos técnicos, dado el crecimiento incontrolado de
asentamientos en zonas poco aptas para vivienda.

Estos fenómenos se presentan con diferentes grados de actividad: desde


los que han destruido viviendas e infraestructura de servicios públicos hasta
aquellos en los que la amenaza potencial ha sido identificada por medio de
estudios.

Agentes detonantes: por su condición geológica y topografía empinada


es susceptible a deslizamientos, que pueden ser detonados por las lluvias
abundantes que caracterizan la región, la erosión de depósitos sedimentarios de
origen marino (arenisca y arcillolitas), la actividad sísmica del país que también
repercute en la ciudad y la intervención antrópica inadecuada.

El acelerado crecimiento poblacional por el desplazamiento, ha traído una


modificación en el uso del suelo y una masiva concentración de personas en
terrenos marginales, en Bogotá se ha presentado el desarrollo urbano en los
cerros orientales y surorientales, muchas veces degradados no solo por la acción
de la naturaleza sino también debido a la acción muy marcada del hombre,
convirtiéndose en zonas altamente susceptibles de desarrollar fenómenos de
remoción en masa. Igualmente, la concentración de personas en las zonas
de ladera zona nororiental y surocciental del Distrito Capital, ha producido
un cambio en el uso del suelo, generando modificaciones en estas, que van
desde la deforestación, afectación de rondas, hasta cambios permanentes en el
relieve.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Los deslizamientos son los eventos con mayor recurrencia en Bogotá y se


presentan en las Localidades Usaquén, Chapinero, Santafe, San Cristóbal,
Usme, Suba y Ciudad Bolívar; Estos pueden generarse como efecto colateral
por sismos e inundaciones. A continuación se puede observar la representación
gráfica de los eventos de remoción en masa que se han registrado en el periodo
de 1996 al 2001.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.294

Históricamente Bogotá a sufrido diversos eventos de deslizamientos, la gran mayoría de carácter


puntual (Ver Mapa histórico y Estudio histórico - Bodega de Información) , y algunos con un alto
Históricamente Bogotá a sufrido diversos eventos de deslizamientos, la gran
Históricamente Bogotá
mayoría a sufrido
de carácter diversos
puntual (Vereventos de deslizamientos,
Mapa histórico la gran mayoría
y Estudio histórico - Bodegade
decarácter
puntual (Ver Mapa histórico y Estudio histórico - Bodega de Información)
Información) , y algunos con un alto cubrimiento espacial como: , y algunos con un alto
cubrimiento espacial como:
La Carbonera, con un área de influencia de 13 hectáreas y que involucra los
La Carbonera,
barrioscon unAntonio
San área dedel
influencia deSanto
Mirador, 13 hectáreas
Domingo,y que involucra los
La Carbonera, barrios
Santa San Antonio
Helena,
del Mirador,Santa
SantoViviana y Santa Viviana Sector Vista Hermosa. En este sector se presentan Sector
Domingo, La Carbonera, Santa Helena, Santa Viviana y Santa Viviana
Vista Hermosa. En este sector
un deslizamiento se presentan
compuesto un deslizamiento compuesto retrogresivo.
retrogresivo.

Estudios:
Estudios:
Estudio Geotécnico, evaluación de alternativas de mitigación y diseños
Estudio Geotécnico, evaluación de alternativas de mitigación y diseños detallados de las obras
detallados de las obras recomendadas para estabilizar la cuenca de la quebrada
recomendadas para estabilizar la cuenca de la quebrada la Carbonera, Localidad de Ciudad
Bolívar. la Carbonera, Localidad de Ciudad Bolívar.

Montebello, Montebello,
con un áreacon un área dedeafectación
de afectación de y9 que
9 hectáreas hectáreas y que
involucra involucra
los barrios los
Granada Sur,
Montebello,barrios
Padua yGranada Sur, Montebello,
Urbanización San Luis. EnPadua y Urbanización
este sector los estudios San Luis. varios
identifican En este procesos
sectoren
de inestabilidad loselestudios
área, deidentifican varios
tipo regional procesos
y unos de inestabilidad
deslizamientos locales,en para
el área,
estadezona se
adelantarontipo
lasregional y unos deslizamientos
obras tendientes locales,
a la estabilización depara
los esta zona se
problemas adelantaron
locales las
y se contrato un
obras
monitoreo del tendientes
movimiento a la estabilización de los problemas locales y se contrato un
regional.
monitoreo del movimiento regional.

Estudios:

•Zonificación de Riesgos por Inestabilidad del Terreno para diferentes


Localidades en la Ciudad de Santa Fe de Bogotá.
Estudios: • INGENIERÍA E HIDROSITEMAS LTDA., 1997.
• INGENIERÍA Y GEOTÉCNIA LTDA., 1997
• Zonificación de Riesgos por Inestabilidad
• GEOINGENIERIA del Terreno para diferentes Localidades en la Ciudad
LTDA. 1999-2000.
de Santa Fe de Bogotá.
• Instrumentación y Monitoreo Urbanización San Luis, GEOINGENIERIA LTDA.
• INGENIERÍA E HIDROSITEMAS LTDA., 1997.
1999-2000
• INGENIERÍA Y GEOTÉCNIA LTDA., 1997
• GEOINGENIERIA LTDA. 1999-2000.
• Instrumentación y Monitoreo Urbanización San Luis, GEOINGENIERIA LTDA. 1999-2000
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 295
Estudios:

• Zonificación de Riesgos por Inestabilidad del Terreno para diferentes Localidades en la Ciudad
de Santa Fe de Bogotá.
• INGENIERÍA E HIDROSITEMAS LTDA., 1997.
• INGENIERÍA Y GEOTÉCNIA LTDA., 1997
• GEOINGENIERIA LTDA. 1999-2000.
• Instrumentación y Monitoreo Urbanización San Luis, GEOINGENIERIA LTDA. 1999-2000

2001-2002. Cerro del Diamante, con un área de influencia de 20 hectáreas y


2001-2002.
queCerro del Diamante,
involucra con undel
los barrios Cerros área de influencia
Diamante, de Rincón
Espinos, 20 hectáreas y que San
del Porvenir, involucra los
barrios Cerros
Rafael y El Rodeo. En este sector se presenta un deslizamiento planar en roca.este sector
del Diamante, Espinos, Rincón del Porvenir, San Rafael y El Rodeo. En
se presenta un deslizamiento planar en roca.

Estudios:
Estudios:
• Estudio geotécnico, evaluación de alternativas de medidas de mitigación y diseños detallados
• Estudio geotécnico, evaluación de alternativas de medidas de mitigación
de las obras recomendadas para estabilizar la zona comprendida entre las quebradas Santo
y diseños detallados de las obras recomendadas para estabilizar la zona
Domingo y Santa Rita, barrio El Espino", Consorcio Civiles Ltda. - Hidroconsulta Ltda., 1998.
comprendida entre las quebradas Santo Domingo y Santa Rita, barrio El
• Diseño, Instalación y Monitoreo para Zonas Inestables en el Barrio El Espino - Ciudad Bolívar,
Espino”, Consorcio Civiles Ltda. - Hidroconsulta Ltda., 1998.
período comprendido entre Junio de 2000 y Febrero de 2001, Geotécnia y Cimentaciones Ltda.
• Diseño, Instalación y Monitoreo para Zonas Inestables en el Barrio El Espino
• El FOPAE suscribió el Convenio de Cooperación No. 076/2002, con INGEOMINAS para
realizar el- Estudio
Ciudad deBolívar, período
evaluación de comprendido entre Junio depara
amenaza por deslizamiento 2000
losybarrios
Febrero El de
Espino y El
2001, Geotécnia y Cimentaciones Ltda.
Cerro del Diamante, a partir de los resultados de la instalación y monitoreo de instrumentación
• El elFOPAE
geotécnica, suscribióuna
cual contempla el duración
Conveniode de Cooperación
12 meses No. 076/2002,
y tiene fecha de inicio el con
12 de marzo
de 2002. INGEOMINAS para realizar el Estudio de evaluación de amenaza por
deslizamiento para los barrios El Espino y El Cerro del Diamante, a partir de
los resultados de la instalación y monitoreo de instrumentación geotécnica,
el cual contempla una duración de 12 meses y tiene fecha de inicio el 12 de
marzo de 2002.

¿QUE SON LOS FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA?

Los movimientos de remoción en masa se refieren al movimiento repentino de


los materiales terrestres en descendencia.

En Bogotá de acuerdo a las características de los movimientos que se


presentan se ha adoptado la clasificación de VARNES 2000. Dentro de los cuales
tenemos:

Caídas

Representa la disgregación rápida de un volumen de material litológico a lo


largo de una superficie, en caída libre. Por lo general.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.296


terrestres en descendencia.

En Bogotá de acuerdo a las características de los movimientos que se presentan se ha adoptado


la clasificación de VARNES 2000. Dentro de los cuales tenemos:

Caídas
Representa la disgregación rápida de un volumen de material litológico a lo largo de una
superficie, en caída libre. Por lo general.

Desprendimientos:
Desprendimientos:
Disgregación de suelo o roca fracturada y existe un descenso súbito con
fragmentación
Disgregación de suelo o roca de material ya existe
fracturada lo largo
unde una ladera
descenso de fuerte
súbito pendiente. de material
con fragmentación
a lo largo de una ladera de fuerte pendiente.
Desplomes:
Desplomes: Disgregación generalmente de roca, que forma en la base un depósito caótico
de material grueso.
Disgregación generalmente de roca, que forma en la base un depósito caótico de material grueso.

Flujos Flujos
Son movimientos Sondemovimientos de material
material litológico litológico
de textura finade textura que
y gruesa fina ysegruesa que se
desplazan desplazan
a lo largo de una
superficie a lo largo de una superficie
Flujos de lodo Flujos de lodo
Flujos de tierraFlujos de tierra
Flujo de detritos
Flujo de detritos
Flujo de Escombros.
Flujo de Escombros.

Reptación Reptación
Consiste en movimientos
Consiste enmuy lentos o extremadamente
movimientos lentos del suelo subsuperficial
muy lentos o extremadamente sin una
lentos del suelo
superficie de falla definida. Generalmente el movimiento del terreno es de pocos centímetros
subsuperficial sin una superficie de falla definida. Generalmente el movimiento al año
y afecta grandes áreas del terreno.
del terreno es de pocos centímetros al año y afecta grandes áreas del terreno.

Deslizamientos
Son movimientos caracterizados por desarrollar una o varias superficies de
Deslizamientos
ruptura, una zona de desplazamiento y una zona de acumulación de material
desplazado
Son movimientos bien definidas.
caracterizados De acuerdo
por desarrollar unaalo mecanismo y forma
varias superficies dede ruptura
ruptura, sezona de
una
desplazamiento y una zona de acumulación de material desplazado bien definidas. De acuerdo al
clasifican:
mecanismo y forma de ruptura se clasifican:
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 297
Deslizamiento Rotacional:
Superficie de ruptura es circular o semicircular y cóncava hacia arriba.

Deslizamiento Planar:
Deslizamientos

Son movimientos caracterizados por desarrollar una o varias superficies de ruptura, una zona de
desplazamiento y una zona de acumulación de material desplazado bien definidas. De acuerdo al
mecanismo y forma de ruptura se clasifican:
Deslizamiento Rotacional:
Deslizamiento Rotacional:
Superficie deSuperficie
ruptura esde ruptura es circular o semicircular y cóncava hacia arriba.
circular o semicircular y cóncava hacia arriba.
Deslizamiento Planar:
Cuando
Deslizamiento Planar:la superficie de ruptura sigue un plano de discontinuidad litológica.
Deslizamiento
Cuando la superficie Translacional:
de ruptura sigue un plano de discontinuidad litológica.
Movimientos
Deslizamiento en los cuales la superficie de ruptura coincide con un plano
Translacional:
Movimientosestructural.
en los cuales la superficie de ruptura coincide con un plano estructural.

Volcamientos
Volcamientos
Son movimientos producidos sobre una ladera o talud, debidos a colapso de
Son movimientos
materialproducidos
rocoso porsobre una ladera o talud,
una heterogeneidad debidosy aestructural.
litológica colapso deElmaterial rocoso por
movimiento
una heterogeneidad litológica y estructural. El movimiento se produce por acción de
se produce por acción de la gravedad y por rotación hacia delante de un materialla gravedad y
por rotación rocoso
hacia delante de un material rocoso alrededor de un punto de
alrededor de un punto de giro localizado en su parte inferior. giro localizado en su
parte inferior.

Otros tipos de movimientos, que se han estudiado en Bogotá por considerarse


Otros tipos de movimientos, que se han estudiado en Bogotá por considerarse
de importancia
importancia son: son:
Hundimientos
Hundimientos o Subsidencia
o Subsidencia

Son Son movimientos


movimientos del terreno
del terreno con desplazamientos
con desplazamientos subverticales,
subverticales, lentos lentos
y progresivos,
y progresivos,
manifiesta se manifiesta
como una depresión como sin
topográfica una depresión
ruptura topográfica sin ruptura
aparente.
aparente.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.298


Otros tipos
Otros tipos de
de movimientos,
movimientos, que
que sese han
han estudiado
estudiado en
en Bogotá
Bogotá por
por considerarse
considerarse de
de
importanciason:
importancia son:

Hundimientoso oSubsidencia
Hundimientos Subsidencia

Sonmovimientos
Son movimientosdel
delterreno
terrenocon
condesplazamientos
desplazamientossubverticales,
subverticales,lentos
lentosy yprogresivos,
progresivos,sese
manifiestacomo
manifiesta comouna
unadepresión
depresióntopográfica
topográficasin
sinruptura
rupturaaparente.
aparente.

Erosión

Erosión
Erosión Los fenómenos asociados con la pérdida de suelo por origen eólico e hídrico,
dependen de la susceptibilidad que tenga el área en términos de su geología,
Losfenómenos
Los pendiente,
fenómenos usocon
asociados
asociados del
consuelo, actividades
lalapérdida
pérdida dedesuelo antrópicas
suelo pororigen
por origeny cobertura vegetal.
eólicoe ehídrico,
eólico hídrico,dependen
dependendedelala
susceptibilidad Abarca
susceptibilidadque
quetengala el
tenga separación,
elárea el transporte
áreaenentérminos
términos dedesusuygeología,
la sedimentación
geología, pendiente,
pendiente, deuso
losdel
uso suelos.
delsuelo,
suelo,actividades
actividades
antrópicas Laminar
antrópicasy ycobertura
cobertura vegetal.
vegetal.
Abarca Surcos eleltransporte
Abarcalalaseparación,
separación, transportey ylalasedimentación
sedimentacióndedelos lossuelos.
suelos.
Laminar
Laminar Carcavas
Surcos
Surcos
Carcavas
Carcavas

m4 | actividad 5

Desastres ecológicos por derrames de petróleo

El Dr. Truddel Pierre es el responsable del dictado de la materia “Combustibles


fósiles: usos e impacto ambiental”. Él les explica que el problema de la
explotación, pero sobre todo el de la utilización de los combustibles fósiles,
es grave, ya que el petróleo, el carbón y el gas natural representan hoy el
90% del consumo total de energía en el mundo, y causan numerosos impactos
ambientales, los cuales desea que ustedes conozcan y se interioricen a través
de trabajos aplicados.

El Dr. Truddel agrega que los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que
afecta a la calidad del agua de manera importante. Los derrames de petróleo
cada día son más frecuentes, dejando estelas de contaminación de efectos a
muy largo plazo. La formación de una película impermeable sobre el agua en
las zonas de derrame afecta rápida y directamente a las aves y a los mamíferos
acuáticos ya que obstruye el intercambio gaseoso y desvía los rayos luminosos
que aprovecha el fitoplancton para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 299


Después de esta introducción, les presenta una recopilación de accidentes de
derrames de petróleo IC ocurridos en diferentes partes del mundo.

Como actividad práctica, el profesor les solicita que describan los impactos
ambientales asociados a cada uno de los derrames presentados y las
consecuencias ecológicas de los mismos, según el tipo de ecosistema afectado,
proponiendo que elaboren medidas de remediación de dichas áreas como si en
el momento en que ocurrieron los accidentes ustedes hubiesen sido consultados
para tal fin.

m4 |actividad 5 | IC

información complementaria

Desastres ecológicos por derrames de petróleo

Los Ambiental
Geología derrames de petróleo Módulo 4
y Logística:
Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de
Actividad 5: Desastres
petróleo. ecológicos
El 46% del petróleo ypor
susderrames
derivadosde petróleo que se vierten en el
industriales
mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como
Losdederrames
un muy accesible y barato depósito sustancias de petróleo y la situación
contaminantes,
no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para
los infractores.
Una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46%
El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos
y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades cos
contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés
es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la
de las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecua-
cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores.
das. En los últimos años, algunos de los más espectaculares accidentes fueron
El 13%el de
dellos
buque-tanque
derrames seValdés
debe adeaccidentes
la Exxon, que
ocurrido
sufrenfrente a las costas
los grandes decontenedores
barcos Alaska de
el 24 de marzo
por negligencia de las de 1989, y ely del
autoridades petrolero
desinterés deMar
las Egeo, el 3 petroleras
empresas de diciembre de
transportan el co
1992, inadecuadas.
condiciones frente a la entrada del puerto
En los últimos años,dealgunos
La Coruña,
de losen
más España. Otro 32%accidentes
espectaculares
de los derrames
buque-tanque Valdés deproviene delocurrido
la Exxon, lavado frente
de losa tanques de de
las costas losAlaska
grandes buques
el 24 de marzo de 1
queMar
petrolero transportan
Egeo, el este
3 decombustible.
diciembre de 1992, frente a la entrada del puerto de La Coruña, en
32% deLoslosderrames
derramesocasionan
proviene gran mortandad
del lavado de losde tanques
aves acuáticas, peces ybuques
de los grandes otros que tran
combustible.
seres vivos de los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y
modifica ocasionan
Los derrames la cadena trófica. En las zonas
gran mortandad deafectadas, se vuelven
aves acuáticas, imposibles
peces la pesca,
y otros seres vivos de los o
la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.
altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica. En las zonas afectadas, se vuelv
la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.
.
. VERTIDO EN AGUAS DE LAS ISLAS GALAPAGOS . .

VERTIDO EN AGUAS DE LAS ISLAS GALAPAGOS

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.300


Fotos: AP / Ideal
Fotos:Jessica
An aerial view of the tanker AP / Idealis seen Saturday, Jan. 20, 2001
An aerial
near San Cristobal Island, one ofviewtheofGalapagos
the tanker Islands.
Jessica Theis seen Saturday, Jan. 20, 2001
tanker,
carrying about 243,000 gallons (919,828 liters) of fuel, ran aground Islands. The tanker,
near San Cristobal Island, one of the Galapagos
carrying
Tuesday. It began leaking about
diesel 243,000
oil Friday gallons
into (919,828
the bay on San liters) of fuel, ran aground
Cristobal
Island populated by rare marine species, government officials said.(AP bay on San
Tuesday. It began leaking diesel oil Friday into the
Photo/Dolores Ochoa)Cristobal Island populated by rare marine species, government
officials said.(AP Photo/Dolores Ochoa)

EEUU-GALAPAGOS - SATELITES NASA VIGILARAN SITUACION ECO-


LOGICA TRAS EL DERRAME

Washington, 9 feb (EFE).- Satélites de la NASA vigilarán la situación


ambiental en las islas Galápagos por el temor de que un reciente der-
EEUU-GALAPAGOS - SATELITES NASA VIGILARAN SITUACION ECOLO
rame de petróleo
TRAS enELla zona haya provocado una crisis a largo plazo en
DERRAME
el sistema ecológico del archipiélago.
Los satélites observarán la presencia de los más pequeños organismos
Washington, 9 feb (EFE).- Satélites de la NASA vigilarán la situación ambient
marinos que constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria
islas Galápagos por el temor de que un reciente derrame de petróleo en la zo
en la fauna del archipiélago ecuatoriano, considerado patrimonio de la
provocado una crisis a largo plazo en el sistema ecológico del archipiélago.
humanidad por Loslassatélites
Naciones Unidas. la presencia de los más pequeños organismos marin
observarán
Una evaluación sistemática del
constituyen el primer daño ocasionado
eslabón a corto plazo
de la cadena por el der-
alimentaria en la fauna del archipi
rame tardará ecuatoriano,
seis meses, peroconsiderado patrimonio de la humanidadmayor
el estudio del impacto a un plazo por las Naciones Unida
probablemente Unase evaluación
efectúe en dos o tres años,
sistemática del según informó la Fundación
daño ocasionado a corto plazo por el derrame
Charles Darwin, encargada de la protección ambiental
seis meses, pero el estudio del impacto a un delplazo
archipiélago.
mayor probablemente se e
Situado a unos 1.000
en dos kilómetros
o tres años, segúnfrente a las lacostas
informó de Ecuador,
Fundación el
Charles Darwin, encargada d
archipiélago está constituido por 19 islas
protección ambiental del archipiélago. volcánicas consideradas “un
museo viviente de la evolución”.
Situado a unos 1.000 kilómetros frente a las costas de Ecuador, el archipiélag
La presencia de especiespor
constituido únicas como
19 islas las iguanas
volcánicas de tierra, las
consideradas "untortugas
museo viviente de la evo
gigantes o el La presencia
pingüino de Galápagos,
de las especies únicas como
fue uno delas
losiguanas
elementosde tierra,
que las tortugas giga
pingüino de
inspiraron al naturalista las Galápagos,
inglés Charles Darwin fue uno
paradeconcebir
los elementos quedeinspiraron al natura
su teoría
la evolución hace casi dos siglos.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 301


El problema comenzó el pasado 16 de enero al encallar un buque
cisterna en las cercanías de San Cristóbal, en un accidente en el
que quedaron flotando en el agua unos 240.000 galones de petróleo.
Tras dos semanas de trabajos de emergencia realizados por grupos
ecuatorianos y estadounidenses, la crisis comenzó a disminuir con un
daño considerado menor.
Su tarea se vio aliviada por las corrientes marinas que llevaron la mancha
mar adentro y casi no afectó a la fauna costera de las Galápagos.
Pero la historia del derrame no ha terminado y pasarán muchos años
antes de que se pueda saber de qué manera afectó al complejo y
único sistema ecológico de las islas, manifestaron fuentes de la NASA.
“Los pájaros y los mamíferos son los más visibles, pero ellos sólo
constituyen una pequeña parte del sistema ecológico”, dijo Wayne
Landis, director del Instituto de Toxicología y Química Ambiental de la
Universidad Western Washington.
“Las sustancias que son tóxicas para los pájaros y los animales
también son tóxicas para los invertebrados y las algas, así como
para los otros componentes de los sistemas acuáticos”, señaló.
“Los organismos acuáticos y las algas tal vez no se destaquen tanto,
pero debido a que son el alimento de organismos mayores el impacto en
estas criaturas se hará sentir en el resto del ecosistema”, agregó Landis.
De particular importancia es el fitoplánkton, que vive en suspensión
acuática a pocos metros de la superficie del océano, y debido a que
gran parte de la vida en las Galápagos depende de estas pequeñas
formas de vida será necesario observarlo para comprender cuál será
el impacto final del derrame, indicaron científicos estadounidenses.
El trabajo de los satélites de la NASA que integran el sistema
especial de observación ambiental (SeaWIFS) se hará mediante
sensores especiales que darán a los científicos una idea de cómo
responderán estos organismos a la crisis provocada por el derrame.
Con un poder de resolución de un kilómetro cuadrado, los sensores
medirán el color de las aguas que rodean las islas para determinar
las concentraciones de clorofila y otros elementos de pigmentación.
La intensidad del color verde de las aguas determina la mayor o
menor existencia del vital fitoplánkton para los animales superiores
que pueblan ese archipiélago único en el mundo, aseguraron zoólogos
estadounidenses.
Las especies más amenazadas por la extinción en las Galápagos son
los cormoranes y los pingüinos, reveló Jerry Wellington, profesor de
biología de la Universidad de Houston.
Ambas especies no se encuentran en ningún otro lugar del planeta
y tienen una baja población. “Con facilidad podrían desaparecer si
ocurriera algo como un derrame de petróleo en su hábitat”, añadió
Wellington.

GOBIERNO ANUNCIA QUE MAREA NEGRA HA SIDO CONTROLADA


Quito, 29 ene (EFE).- El Gobierno de Ecuador anunció hoy que la marea
negra generada por un derrame de combustible en las islas Galápagos
ha sido controlada. “A pesar de la crítica situación ambiental, el
peligro ha sido controlado”, señala un comunicado de prensa difundido
hoy por la Secretaría de Comunicación de la Presidencia en Quito.
El boletín asegura que las manchas de carburante que llegaron a las
islas Isabela y Floreana, no eran grandes y que en ningún momento
hubo una situación de peligro, aunque científicos del Parque Nacional
Galápagos (PNG) recurrieron a todos los medios disponibles para
contener la marea negra que amenazaba a especies endémicas de esas

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.302


formaciones insulares.
Por otra parte, el Ejecutivo de Quito indicó que dentro de 10 o 15 días
podría ser retirado el buque petrolero “Jessica”, encallado desde el
pasado día 16 en la bahía “Naufragios” de la Isla San Cristóbal, y que es
el foco de la contaminación.
El “Jessica”, con 900.000 litros de gasóleo y búnker (residuos de la
refinación de petróleo) encalló en las Galápagos vertiendo al mar el 65
por ciento de su carga. Las autoridades discuten si reflotan al barco
para sacarlo fuera de la reserva marina, o lo desguazan, para eliminar
el foco de contaminación. En el interior de ese petrolero permanecen
unos 1.892 litros del carburante, señala el comunicado oficial, lo que aún
genera el peligro de que el combustible se vierta al mar.

LA MAREA NEGRA AMENAZA ESPECIES DE LAS ISLAS ISABELA


Y FLOREANA
Por Fernando Arroyo Santa Cruz (Ecuador), 28 ene (EFE).- La marea
negra producida por el derrame de combustible en el archipiélago
ecuatoriano de las Galápagos tocó las islas Isabela y Floreana, lo
que supone una amenaza para la especies naturales que habitan
esa zona y muchas de las cuales son únicas en el mundo.
Científicos del Parque Nacional Galápagos (PNG) confirmaron que el
vertido llegó a esas dos islas, aunque de forma leve y no ha afectado,
de momento, a ninguna especie.
También una fuente de la capitanía del Puerto Villamil, capital de la
Isabela, informó de que la contaminación alcanzó esa costa en forma
de grumos, “pelotitas de búnker” que han sido recogidas por las
decenas de científicos y voluntarios que colaboran en la emergencia.
Franklin Buchelli, del PNG, comentó a EFE que el vertido que llegó a la
otra isla, Floreana, pegó directamente en un acantilado y no representó
peligro para una especie de foca peletera que habita en las playas.
El problema más grave, según Buchelli, está en la Isla Isabela, donde,
además de que han aparecido ya grumos contaminantes, el fuerte oleaje y
las condiciones atmosféricas han hecho difícil contener la mancha negra.
Los expertos del PNG han tendido redes con materiales absorbentes
para frenar el paso del vertido y un ejército de voluntarios aguarda
en las playas a recoger cualquier vestigio de contaminación.
Un refuerzo especial se ha extendido en la zona de manglares, pues,
si el vertido afecta a esa vegetación, podría causar una tragedia en
la cadena alimenticia de la isla Isabela, la mayor de las Galápagos,
y que es el hábitat de unos majestuosos flamencos, lobos marinos
y colonias de las tortugas gigantes que dan nombre al archipiélago.
El peligro en Isabela podría concluir hoy mismo, si las corrientes marinas,
vientos y el esfuerzo de los expertos alejan o extraen del mar la mayor
cantidad del fluido.
No obstante, la amenaza de la marea negra continuará durante semanas,
pues una serie de manchas contaminantes flotan a la deriva por todo
el archipiélago a una velocidad de una milla (1,85 kilómetros) por hora.
Además, los especialistas consideran que el fluido se evaporará entre
tres y seis semanas más, dependiendo de la temperatura y el oleaje.
Satélites de Estados Unidos vigilan el movimiento de las manchas
y anticipan su posible dirección, siempre sujeta a los vaivenes que
generen los vientos y las corrientes marinas.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 303


LA RETIRADA DEL BUQUE CONTAMINANTE ES LA PRIORIDAD
AMBIENTAL
Por Fernando Arroyo
Quito, 26 ene (EFE).- La retirada del buque “Jessica”, que encalló en las
islas Galápagos hace diez días y vertió 600.000 litros de combustible al
mar, es la prioridad para las autoridades ecuatorianas y ambientalistas
que intentan frenar el impacto ecológico sobre este paraje natural.
El vetusto petrolero ecuatoriano permanece varado en la bahía
Naufragios de la Isla San Cristóbal, donde encalló y vertió al
mar la mayor parte de su carga de 900.000 litros de carburante.
La marea negra afectó a las costas de las islas San Cristóbal, Santa Fe
y Santa Cruz, causando la muerte de peces, aves y varios mamíferos
marinos.
Un ejército de voluntarios, científicos y autoridades limpian las costas
afectadas y además retiran el carburante que se ha impregnado
en varios animales y rocas. Con algo de satisfacción, aunque la
emergencia continuará por al menos dos meses más, las autoridades
ecuatorianas dicen que se logró limpiar las costas de las islas afectadas
y que la mancha del carburante, que abarca una extensión de entre
2.000 y 3.000 kilómetros cuadrados, se aleja de las Galápagos.
Las corrientes marinas y los vientos han contribuido para que el
vertido se aleje del archipiélago, aunque las condiciones climatológicas
podrían cambiar y hacer peligrar las operaciones descontaminantes.
La confianza de que la mancha, ya dispersa y en proceso de evaporación,
se aleje de las islas, ha concentrado la atención en el foco de
contaminación: el buque “Jessica”.
“Hay que buscar la forma de hacerlo volver a flotar y desplazarlo,
sacarlo” del lugar donde se encuentra varado con una inclinación de
más de 60 grados a estribor, explicó e EFE el asesor del Ministerio del
Ambiente, Mauro Cerbino.
Expertos en este tipo de desastres ecológicos que pertenecen al
Servicio de Guardacostas de Estados Unidos, la Armada y la Marina
Mercante de Ecuador están empeñados en enderezar el buque y
retirarlo del lugar, aunque para lograrlo deben superar el fuerte oleaje.
Con el buque fuera de la zona y controlado el vertido, habrá
finalizado una primera parte de la emergencia que hasta el momento
ha costado unos dos millones de dólares, indicó Cerbino.
Luego vendrá la etapa de vigilancia de la marea negra y de los efectos
secundarios del derrame en el frágil ecosistema de Galápagos, que
requerirá de otros seis millones de dólares o más, pues organizaciones
ecologistas aseguran que la tarea de monitoreo durará años.
Y es que la magnitud física del accidente es “considerable, no
gigantesca pero tampoco pequeña”, aseguró a EFE el representante
del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Ecuador, Carlos Valle.
El impacto ambiental, para Valle, debe ser separado en dos: efectos
inmediatos y los de medio y largo plazos.
En lo inmediato “se ha corrido con suerte, porque las corrientes marinas
empujaron el combustible” lejos de San Cristóbal y hacia zonas donde
no hay peligro de un gran impacto ambiental, aunque evidentemente
hay daños.
“A mediano y largo plazo, uno o dos años, hay que monitorear
las condiciones y esto significa la inversión de muchos recursos”,
subrayó Valle.
Además, Ecuador debería acometer reformas estructurales para impedir
que se repitan hechos similares.
Las normas que regulan la navegación de cualquier tipo y la actitud

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.304


humana en las islas, deben ser drásticas y firmes si realmente se tiene
la intención de proteger al máximo el frágil ecosistema de Galápagos,
anotó el representante de la WWF.
El Gobierno ecuatoriano ya se ha planteado revisar la Ley Especial
de Galápagos, así como investigar en profundidad cuáles fueron
las causas del accidente y sancionar a los responsables.
El juez primero de lo penal de San Cristóbal, Washington Ortega, ordenó
la prisión preventiva del capitán y la tripulación del buque “Jessica”,
Tarquiño Arévalo.
El capitán ha aceptado que un error suyo causó la tragedia y ha
asumido toda la responsabilidad del accidente, aunque las autoridades
quieren investigar otros asuntos que podrían determinar una serie de
irregularidades que giran en torno al accidente.

EUROPA ENVIA TRES EXPERTOS PARA AYUDAR EN TAREAS DE


LIMPIEZA DE LA MAREA NEGRA DE LAS ISLAS GALAPAGOS

Bruselas, 24 ene (EFE).- La comisaria europea de Medio Ambiente,


Margot Bruselas,
Wallstrom, 24anunció hoy, La
ene (EFE).- miércoles,
comisariaeleuropea
envío de detres expertos
Medio a Margot
Ambiente,
Ecuador para ayudar
Wallstrom, en las
anunció tareas
hoy, de limpieza
miércoles, deldearchipiélago
el envío tres expertosdea las
Ecuador para ayuda
Galápagos
en las tras el vertido
tareas de 605.000
de limpieza litros de de
del archipiélago combustible.
las Galápagos Lostras
tresel vertido de 605.0
litros
expertos, dede combustible.
España, FranciaLosy tres
Reinoexpertos,
Unido,de España, Franciaestán
respectivamente, y Reino Unido,
respectivamente,
especializados están especializados
en la realización de actuaciones en latécnicas
realización
en de actuaciones
caso de técnicas en
caso de contaminación del mar y ayudarán
contaminación del mar y ayudarán a las autoridades ecuatorianasa las autoridades ecuatorianas a definir
métodos de limpieza de las áreas afectadas. El
a definir los métodos de limpieza de las áreas afectadas. El envío envío de los tres expertos a las
Galápagos es la medida más importante tomada
de los tres expertos a las Galápagos es la medida más importante hasta ahora por la Comisión en
relación a la cooperación sobre descontaminación
tomada hasta ahora por la Comisión en relación a la cooperación sobre marítima.
descontaminación marítima.

EMERGENCIA DURARA DOCE SEMANAS, AUNQUE YA NO SE HABLA DE


TRAGEDIA
Por Fernando Arroyo
Quito, 24 ene (EFE).- El Gobierno de Ecuador calcula que la emergencia ambiental
EMERGENCIA DURARA DOCE SEMANAS, AUNQUE YA NO SE HABLA
las Islas Galápagos durará, al menos, doce semanas, aunque ya no habla de una
DE TRAGEDIA
tragedia o desastre por el derrame de unos 600.000 litros de combustible en el
Por Fernando Arroyo
archipiélago.
Quito, 24 ene (EFE).- El Gobierno de Ecuador calcula que la
"Ya no hablamos de tragedia ni de desastre, sino de un grave problema ambiental",
emergencia
aseguróambiental en lasServino,
a EFE Mauro Islas Galápagos
asesor deldurará, al menos,
Ministerio doce quien sólo pued
del Ambiente,
semanas, aunque ya no habla de una tragedia o desastre por
agradecer la ayuda internacional y que el buen tiempo en las Galápagos el hayan
derrame de unos a600.000
contribuido reducir ellitros de combustible
impacto ambiental de en el archipiélago.
un accidente que amenazaba con
“Ya no hablamos
desatar una dehecatombe
tragedia niecológica.
de desastre, sino de un grave problema
ambiental”, asegurósegún
El Gobierno, a EFE Mauro estima
Servino, Servino,queasesor del Ministerio
la emergencia durará del
tres meses, aunque
Ambiente, quienque
asegura sólo
la puede agradecer
fragilidad la del
ecológica ayuda internacional
archipiélago y que
requiere unaelvigilancia constant
que podría durar años, con el objetivo de observar los efectos del derrame en la vid
silvestre de la zona.EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 305
El pequeño y vetusto buque petrolero ecuatoriano "Jessica" encalló el pasado día 1
cerca de la Isla San Cristóbal con 900.000 litros de carburante a bordo y dos días
después empezó a verter al mar el 65 por ciento de su carga.
buen tiempo en las Galápagos hayan contribuido a reducir el impacto
ambiental de un accidente que amenazaba con desatar una hecatombe
ecológica.
El Gobierno, según Servino, estima que la emergencia durará tres
meses, aunque asegura que la fragilidad ecológica del archipiélago
requiere una vigilancia constante que podría durar años, con el objetivo
de observar los efectos del derrame en la vida silvestre de la zona.
El pequeño y vetusto buque petrolero ecuatoriano “Jessica” encalló el
pasado día 17 cerca de la Isla San Cristóbal con 900.000 litros de
carburante a bordo y dos días después empezó a verter al mar el 65 por
ciento de su carga.
La mancha contaminante se ha esparcido en un radio de entre 1.000
y 3.000 kilómetros cuadrados, aunque de momento el vertido no ha
logrado dañar zonas sensibles de alta biodiversidad, especialmente en
las costas insulares.
Las labores de contingencia también evitaron que la marea negra se
expandiera por la región, donde decenas de pescadores han contribuido
a la extracción de unos 246.000 litros del carburante derramado.
Según Servino, el Ministerio trabaja en dos frentes para acometer la
emergencia. El primero es investigar y establecer las responsabilidades
judiciales del accidente, y el segundo buscar soluciones para la
contaminación provocada por el buque, que incluyen buscar un destino
para el barco.
La Fiscalía, la Contraloría General del Estado y la Corte Superior de
la ciudad de Guayaquil, que administra las Galápagos, ya han iniciado
sus indagaciones sobre el suceso, mientras un ejército de científicos
nacionales y extranjeros busca el modo de remediar el daño ambiental.
El “Jessica” puede ser hundido fuera de la zona de protección de
Galápagos o ser reflotado y trasladado a un astillero para su reparación,
aunque su destino está ligado a las condiciones naturales en las islas o
de las labores de rescate.
El accidente ha dejado al descubierto la falta de normativas sobre
controles y seguridad ambiental del archipiélago.
Después del suceso, políticos, diputados, empresarios turísticos y grupos
ecologistas han exigido al Gobierno mayor energía en la aplicación de
leyes que eviten percances futuros.
Y es que las Galápagos, que es también una provincia ecuatoriana,
es el hábitat de unas 50.000 especies naturales, el 40 por ciento de
ellas autóctonas, lo que sumado a su belleza orográfica y marina
la ha convertido en un verdadero paraíso en medio del Pacífico.
Esa “joya” ecuatoriana, declarada por la Unesco como Patrimonio
de la Humanidad en 1979, es frágil y está a expensas de los
“errores” o “negligencias” humanos, según expertos ambientalistas.
Las autoridades de Ecuador ya han iniciado procesos contra los
propietarios del “Jessica” y los responsables del accidente y anuncian
reformas en las leyes de protección del archipiélago para evitar que
en el futuro un percance similar pueda causar una tragedia irreparable.
La comunidad internacional, que ha enviado ayuda, expertos y
teconología a San Cristóbal, ha pedido a Ecuador que endurezca sus
normas para asegurar la biodiversidad de la región.

TRAGEDIA ECOLOGICA CONTROLADA EN PARAISO AMENAZADO


POR DERRAME

Por Fernando Arroyo

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.306


Santa Cruz (Ecuador), 23 ene (EFE).- La amenaza ecológica en las
islas ecuatorianas de Galápagos por el derrame de combustible de un
buque que encalló en la región ha sido controlada, aunque los efectos
del vertido permanecerán por años.
El pasado 17 de enero el vetusto buque “Jessica” encalló en la
bahía “Naufragios” de la isla San Cristóbal, en las Galápagos, con
240.000 galones (unos 900.000 litros) de combustible a bordo, pero
desde el viernes pasado vertió al mar una gran parte de su carga.
Con satisfacción, aunque aún preocupado, el director del Parque
Nacional Galápagos (PNG), Eliécer Cruz, ha informado de que el vertido
ha sido controlado, aunque aún permanece una mancha del carburante
en un área de unos mil kilómetros cuadrados cerca de San Cristóbal.
“Se ha paliado la emergencia, pero los efectos de esto es a
largo plazo”, señaló Cruz al insistir en que la labor científica
debe ser redoblada para hacer un seguimiento de las especies
“grandes” y también de los microorganismos de la zona.
El control del fluido en el mar ha impedido que la mancha negra llegue
a las zonas costeras de las islas donde habitan colonias de especies
marinas, terrestres y aves endémicas del archipiélago, así como flora
única de la zona.
La isla Santa Fe, cerca de San Cristóbal, ha sido la más afectada, y unos
quince lobos marinos, entre adultos y jóvenes, han resultado afectados
por el derrame, aunque personal especializado les atiende para evitar
complicaciones.
“No estamos tranquilos, pero sí menos alarmados”, declaró Cruz al
evaluar la situación, pues se temía que las corrientes marinas y las
condiciones meteorológicas complicaran la labor de control del vertido.
El trabajo que aguarda a los organismos que intervienen en la emergencia
es “controlar hacia dónde va” la mancha de combustible y profundizar
el estudio del impacto ambiental a nivel de las especies naturales.
El control del fluido no supone, de modo alguno, que la emergencia haya
pasado, pues todavía está la mancha negra en el mar, aunque ya sin el
peligro de que llegue a las zonas costeras, ecológicamente más frágiles.
Además se espera que los disolventes y el abundante sol que cae sobre
la zona evaporen el carburante.
El trabajo “incansable” de decenas de pescadores artesanales del
archipiélago ha sido fundamental e impresionante, según Cruz, que
resalta cómo los navegantes han recogido “hasta con sus propias
manos” el vertido de combustible.
También la cooperación del Servicio de Guardacostas de Estados Unidos
y la Armada nacional ha sido fundamental para contener el vertido
y evacuar de los depósitos del buque “Jessica” la mayor parte del
combustible.
Para hoy se prevé extraer los últimos litros de combustible de los
depósitos del barco que, ya vacío, podría ser reflotado para conducirlo
a un astillero donde, fundamentalmente, continuarán las investigaciones
para determinar las causas del accidente y sus responsables.
Pero el accidente ha sacado a relucir la falta de una legislación drástica
que minimice las posibilidades de este tipo de sucesos, así como la
carencia de equipos especiales.
“Debe haber una regulación muy clara para todo lo que tiene que ver
con transporte de combustible y equipos contaminantes, potencialmente
peligrosos para las islas Galápagos”, señaló Cruz, quien cree que
debe haber sanciones drásticas para los responsables del accidente.
No obstante, algunos diputados consideran que el Gobierno de Quito
también actuó con lentitud, pues sólo a los tres días declaró el estado

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 307


de emergencia y movilizó todo el contingente necesario para prevenir un
desastre.
El Gobierno declaró el lunes como zona de seguridad las islas
Galápagos, que también es una provincia ecuatoriana declarada
por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Tanto el Gobierno como el PNG han hecho llamamientos a la comunidad
internacional para que apoyen las labores de prevención y la constante
investigación que de ahora en adelante tendrán que hacer los científicos
para evitar que en el futuro aparezcan efectos negativos colaterales.
Las islas Galápagos, que deben su nombre a las tortugas gigantes que
las habitan, se encuentran situadas a unos mil kilómetros al oeste de
las costas continentales ecuatorianas y fue el “laboratorio natural” que
permitió al científico británico Charles Darwin elaborar su teoría sobre la
evolución de las especies.

CONTACTO CON COMBUSTIBLE PRODUCIRA LA MUERTE


AUTOMATICA DE AVES

Madrid, 23 ene (EFE).- Los más de 500.000 litros de combustible


vertidos en las aguas de las islas Galápagos afectarán sobre todo a
las especies marinas, muchas de ellas aves que al impregnarse con el
contaminante “pierden parte de su protección contra el frío y mueren
automáticamente”, explicó hoy el ornitólogo Angel Gómez Manzaneque.
Manzaneque, de la Sociedad Española de Ornitología (SEO), declaró
que la preocupación no se centra por ahora en sus emblemáticas
tortugas (que dan nombre al archipiélago), ya que son “terrestres y
están alejadas de las costas”.
Según el ornitólogo, uno de los máximos peligros se cierne sobre las
aves marinas, que “cada vez que se zambullan en el mar impregnan
su plumaje de combustible, pierden parte de su protección contra el
frío y mueren. Además no podrán respirar ni pescar, ya que la densa
capa del contaminante” impide la visión de lo que hay bajo el agua.
Indicó asimismo que la contaminación puede producir la pérdida
irreparable de alguna colonia de especies de este “punto caliente de
biodiversidad del planeta”, ya que son endémicas, “únicas en esta parte
del mundo”.
Agregó que la solución “in extremis” no es el traslado de los animales
del lugar del accidente, ya que sólo se conseguirían salvar entre un 10 y
15 por ciento del total.
Junto a las aves, otras especies marinas del parque nacional
ecuatoriano -declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO-,
serán las principales perjudicadas por la mancha negra, como
la iguana y el lobo marino, explicó Gómez Manzaneque.
Señaló asimismo que el principal valor de las Galápagos, a mil
kilómetros de distancia del continente, consiste en que sus especies
“han evolucionado a su aire”, un hecho constatado por el naturalista
inglés Charles Darwin y que le sirvió para terminar de construir su teoría
de la evolución de las especies.
En este sentido, el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales,
Ignacio de la Riva, explicó a Efe que las Galápagos “tiene mucho
peso histórico y es un lugar emblemático precisamente por Darwin”.
Al igual que el ornitólogo de la SEO, De la Riva señaló que las
especies marinas, como iguanas, aves y lobos marinas, son las
que “más perjudicadas porque viven de lo que produce la pequeña
plataforma submarina” que se encuentra alrededor del archipiélago.
Por último indicó que la única solución al desastre ecológico es

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.308


invertir “mucho dinero” para acometer la limpieza de la zona.
Fuentes de la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítimo
declararon a Efe que por el momento no han recibido ninguna solicitud
de ayuda por parte de las autoridades de Ecuador.

Quito, 22 ene 2001 (EFE).- El ministro ecuatoriano de Ambiente,


Rodolfo Rendón, pidió hoy a la comunidad internacional materiales
disolventes y mantas como ayuda urgente para controlar el derrame
de combustible de una embarcación en las islas Galápagos.
El buque “Jésica”, que transportaba unos 900.000 litros de combustible,
encalló el pasado miércoles por un error del capitán cerca de la
isla San Cristóbal, en el también llamado archipiélago “encantado”.
Las primeras manchas del combustible del buque, de bandera
ecuatoriana y perteneciente a una empresa privada, comenzaron a llegar
a tierra el domingo, y se hacen esfuerzos para evitar que mayores
cantidades alcancen las costas.
Las manchas se han registrado cerca de la isla Santa Fe, donde hay
muchas colonias de lobos e iguanas marinos.
El ministro Rendón precisó en el informativo de radio “Noti Hoy” que
se han vertido ya unos 605.000 litros del combustible del buque, lo que
ha causado un “gravísimo impacto ambiental” en las islas Galápagos.
El derrame ha afectado a unos mil kilómetros cuadrados donde hay
varias manchas de combustible.
El archipiélago, que debe su nombre a las inmensas tortugas que lo
habitan, es uno de los principales puntos turísticos de Ecuador y el lugar
donde el naturalista británico Charles Darwin desarrolló la teoría de la
evolución de las especies.
Las Galápagos, situadas a unos mil kilómetros de las costas continentales
ecuatorianas, fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (Unesco).

SAN CRISTOBAL, ECUADOR : Technicians from the Galapagos National Park try to
SAN clean oil from a ECUADOR
CRISTOBAL, pelican 21 January, 2001,from
: Technicians as athe
spill reached Punta
Galapagos Carola Beach on
National
San Cristobal Island in the Galapagos. The oil tanker "Jessica"
Park try to clean oil from a pelican 21 January, 2001, as a spill reached ran aground 16
January and was carrying 900,000 liters (240,000 gallons)
Punta Carola Beach on San Cristobal Island in the Galapagos. The of oil. Ecuadoran
oil Environmental
tanker “Jessica” Minister Rodolfo16
ran aground Rendon
January said thewas
and spillcarrying
has extended
900,000over a 1,200
square-km (460 square-mile) area. EPA PHOTO AFP/VENTUS
liters (240,000 gallons) of oil. Ecuadoran Environmental Minister Rodolfo PICTURES/
Rendon said the spill has extended over a 1,200 square-km (460 square-
mile) area. EPA PHOTO AFP/VENTUS PICTURES/
WWF PIDE AGUAS ALREDEDOR DE GALAPAGOS SE DECLAREN AREA
SENSIBLE EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 309
Ginebra, 22 ene (EFE).- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) pidió hoy que se
declaren las aguas alrededor de las islas Galápagos como "área particularmente
sensible" para proteger esta zona del derrame de combustible de un barco que
WWF PIDE AGUAS ALREDEDOR DE GALAPAGOS SE DECLAREN
AREA SENSIBLE
Ginebra, 22 ene (EFE).- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
pidió hoy que se declaren las aguas alrededor de las islas Galápagos
como “área particularmente sensible” para proteger esta zona del
derrame de combustible de un barco que encalló el pasado miércoles
con unos 757.000 litros de diesel y búnker (combustible para barcos).
A juicio de los expertos del WWF, esta medida ayudaría a asegurar un
nivel de protección mucho más alto para esta zona “única en el mundo”,
en la que viven unas 5.000 especies, de las que el 40 por ciento sólo
existen en las islas.
El director de relaciones externas del WWF, Peter Kramer, que fue
presidente de la Fundación Darwin para las Galápagos, señala en
un comunicado que en estas islas “hay una diversidad biológica
que se encuentra entre las más excepcionales del mundo”.
Por ello, señaló que un incidente como el que se ha producido
“podría tener un profundo y duradero impacto” y resaltó especialmente
el peligro que pueden correr dos especies costeras que sólo viven
en estas islas, el pingüino de las Galápagos y el cuervo marino.
“El WWF está extremadamente preocupado por la amenaza sobre la vida
salvaje de las Galápagos y considera crucial que el Gobierno de Ecuador
y la comunidad marítima internacional estudien la designación de las
aguas alrededor de las islas como un área particularmente sensible”,
agrega el comunicado.

LA BIODIVERSIDAD DE LAS ISLAS GALAPAGOS, AMENAZADA

Las especies autóctonas de las islas de Darwin se ven desplazdas por


cabras, palomas, ratas, perros, gatos y otras especies introducidas
artificialmente.

Las islas Galápagos, declaradas por la UNESCO Patrimonio Natural de


la Humanidad en 1979, están situadas a mil kilómetros de las costas
continentales de Ecuador y son el hábitat de unas 50.000 especies
naturales, de las que el 40 por ciento son endémicas.

Quito, (EFE).- Cabras y ganado vacuno, palomas, ratas, ranas y perros


y gatos asilvestrados constituyen, entre otras especies no autóctonas,
amenazas directas sobre la flora y fauna de las islas ecuatorianas
de Galápagos, uno de los ecosistemas más exclusivos del mundo.
No sólo la pesca artesanal e indiscriminada de pescadores locales y
barcos extranjeros, o los derrames de carburantes como el ocurrido en
enero pasado, sino también los animales que el hombre introdujo en
este archipiélago son una seria amenaza para las especies autóctonas.
Las cabras fueron introducidas por el hombre hace aproximadamente
dos siglos para su alimentación, y aunque son mamíferos herbívoros que
viven en terrenos montañosos y de climas semiáridos, se han adaptado
fácilmente en las islas.
Las cabras roban el alimento de herbívoros autóctonos como las
tortugas e iguanas terrestres, destruyen la vegetación en lugares
donde se reproducen aves terrestres y donde habitan un sinnúmero de

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.310


invertebrados, y han contribuido a la dispersión de semillas de plantas
introducidas en el archipiélago.
Aunque desde 1971 se intenta erradicar a las cabras, Víctor Carrión, del
área de animales introducidos del Parque Nacional Galápagos (PNG),
dijo a EFE que están presentes en islas grandes como Isabela (100.000),
Santiago (40.000), Santa Cruz (10.000), Floreana (8.000) y Baltra (40
animales).
El PNG, que controla la biodiversidad del archipiélago, desarrolla una
campaña de cacería sistemática de cabras asilvestradas en la isla
Santiago, que se hará extensiva a las demás.
El ganado vacuno compite también por el alimento con los animales
nativos y contribuye a la erosión del suelo. Fue inicialmente introducido
en la isla Floreana, pero ahora vive en las otras tres islas también
pobladas (Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela).
Lo propio hacen asnos, caballos y cerdos, que, actualmente, existen
en las cuatro islas pobladas, aunque han alcanzado también otras en
colonias asilvestradas.
El PNG estudia la erradicación de los cerdos en la isla Santiago.
Los perros existen en las cuatro islas pobladas, pero durante el período
que vivieron en estado salvaje en las islas Isabela, Floreana y Santa Cruz
provocaron serios daños a las iguanas terrestres y tortugas gigantes.
Los gatos, considerados los principales depredadores de iguanas
marinas y terrestres, están controlados en las islas pobladas, pero siguen
causando daños en otras deshabitadas y en la parte norte de la Isabela.
El PNG intenta erradicar los gatos de Baltra, con miras a ampliar
la campaña a importantes zonas de reproducción de iguanas.
De forma accidental llegaron a las Galápagos las ratas negras y
ahora están presentes en muchas islas e islotes junto al ratón casero.
En un informe facilitado a EFE por el PNG detalla que la rata negra es
la principal causante de la extinción de ratas nativas de las islas Santa
Cruz, Baltra y San Cristóbal, y aunque sean muy pequeñas repitieron
la historia de David y Goliat al llevar al borde de la extinción a las
tortugas gigantes de la isla Pinzón, pues depredaron huevos y crías.
El PNG tiene programas de control de ratas en las áreas de anidación,
mientras combate también con la amenaza que representan las palomas,
distribuidas en las áreas pobladas de Isabela, San Cristóbal, y Santa Cruz.
Las palomas son portadores de enfermedades y de parásitos que
afectan a humanos y a aves terrestres.
La presencia de las ranas se detectó en 1998 y, probablemente, llegaron
por accidente en los barcos de carga que llegan a las islas o por vía aérea.
Están localizadas únicamente en una laguna de agua salobre de Puerto
Villamil en la isla Isabela, aunque se han capturado escasos ejemplares
en Puerto Ayora.
El PNG estudia dos vías para controlar a los animales introducidos:
erradicarlos o mitigar los daños que causan reduciendo las poblaciones
en beneficio de las
. .

NAUFRAGIO DEL BUQUE CISTERNA EXXON VALDEZ EN ALASKA

CONTAMINACIÓN POR PETRÓLEO

Los hidrocarburos son un tipo de contaminantes que afectan a la


calidad del agua de manera importante. Los derrames de petróleo, cada
día son más frecuentes en los océanos, dejan estelas de contaminación

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 311


de efectos a muy largo plazo. La formación de una película impermeable
sobre el agua en las zonas de derrame afecta rápida y directamente a
las aves y a los mamíferos acuáticos ya que obstruye el intercambio
gaseoso y desvía los rayos luminosos que aprovecha el fitoplancton
para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.

La contaminación por petróleo crudo o por petróleo refinado


(combustóleo, gasolina, y otros productos obtenidos por destilación
fraccionada y procesamiento químico del petróleo crudo) es generada
accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. Algunos
investigadores consideran que la contaminación por petróleo proviene
de los accidentes de los buque-tanques y de las fugas en los equipos
de perforación marina, sin embargo, otros consideran que es cuestión
de propaganda, ya que casi el 50 % del petróleo que llega a los mares
y los océanos proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo por
las personas en las ciudades y en zonas industriales que luego son
arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los océanos.

Una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los


desechos de millones de barcos que recorren diarimente los mares. Es
probable que el desecho más importante de todos ellos sea el petróleo.
En 1970, la expedición Ra a través del océano Atlántico reportó que
de los 57 días que duró el recorrido, en 43 de ellos el mar estaba
visiblemente contaminado con trozos de petróleo solidificado, aceite y
otros desechos.

Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son


transportadas a través de los mares y que en el proceso de carga y
descarga se pierde el 0.1 % de ese petróleo. Además es práctica común
que los tanques cisterna utilicen como lastre agua de mar y la regresen
contaminada con petróleo. Otros buque-tanques bombean el petróleo
de desecho al mar en forma de desperdicio. Se calcula que por estas
dos formas se arrojan al mar 3.5 millones de toneladas de petróleo. Otra
forma de contaminación por petróleo del mar proviene de la perforación
de pozos de gas y petróleo en las aguas costeras y de las fugas de las
tuberías subacuáticas.

En la explotación del petróleo se derrama cerca de la mitad en el


área de perforación, lo que implica grandes pérdidas y contaminación
del aire, agua y suelo. La manera tradicional de extraer o recuperar el
petróleo es mediante bombeo con agua lo cual representa una pérdida
considerable de agua.

Por ejemplo, en 1979, en el Golfo de México ocurrió el mayor escape


de petróleo al mar del pozo petrolero Ixtoc-1 cuando tardaron 8 meses
en tapar la fuga y se derramaron cerca de 700 millones de litros de
petróleo en las aguas del golfo, de lo cual se hizo gran propaganda.
Sin embargo, el volumen de petróleo por derrames ocasionales es
menor que el volumen de petróleo arrojado desde los pozos durante
las operaciones normales, del lavado de los buque-tanques con agua
marina, del transporte de petróleo en los buque-tanques y del agua
contaminada con petróleo arrastrado por el océano. También los brotes
naturales de petróleo liberan grandes cantidades al océano en varios
sitios.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.312


Algunos investigadores consideran que los accidentes de los buque-
tanques son responsables solamente del 10 al 15 % del ingreso anual
de petróleo al océano, pero los derrames concentrados pueden causar
grandes impactos ecológicos y económicos sobre las áreas costeras.

En 1983 ocurrió el mayor accidente en un buque-tanque, el Castillo de


Beliver se incendió y derramó cerca de 300 millones de litros de petróleo
en el océano, frente a las costas de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

En marzo de 1989, el buque-tanque Exxon Valdez derramó a las


aguas del golfo del Príncipe Guillermo, en Alaska, 41 millones de litros
de petróleo crudo. Pero este tipo de tragedias son mucho más comunes
de lo que nos imaginamos, pues cada semana ocurren derrames de
petróleo o de otras sustancias contaminantes. Por ejemplo, durante los
primeros diez meses de 1990, ocurrieron derrames de petróleo crudo
por más de 128 millones de litros, lo cual fue superior a lo vertido al mar
en la década anterior, que fue de 105 millones de litros.

Se encontró que existe un tipo de bacterias capaces de elaborar


una goma conocida como “goma de xantano”, que es un polisacárido
muy viscoso que funciona como un eficaz espesante. Por lo que se
utiliza mezclado con el agua para extraer el petróleo de los pozos de
una manera más fácil y económica. También se utiliza en el proceso de
recuperación del petróleo.

Los derrames de petróleo en el Golfo Pérsico

La liberación de petróleo al mar también puede ser como un acto de


terrorismo ambiental o como resultado de la guerra.

En febrero de 1991 ocurrió el peor de los derrames de petróleo, en


el Golfo Pérsico durante la guerra entre Irak y una coalición de países
encabezados por los Estados Unidos, cinco barcos petroleros kuwaitíes
cargados completamente con petróleo crudo fueron arrojados al mar
desde la terminal de almacenamiento de petróleo en la Isla del Mar de
Kuwait. Cuando se informó del hecho, surgió una controversia acerca de
cuánto de ese petróleo derramado fue de manera intencional, en un acto
deliberado de terrorismo ambiental, ordenado por Saddam Hussein,
y cuánto fue ocasionado por el bombardeo efectuado por las fuerzas
armadas de la coalición.
Se estimó que 525 millones de litros de petróleo crudo fue arrojado
al Golfo Pérsico, lo que equivale a 1.8 veces el volumen de petróleo
derramado en el accidente del buque-tanque Castillow de Beliver, y
13 veces el volumen de petróleo arrojado por el accidente del buque-
tanque Exxon Valdez.

Mustafa Tolba, director ejecutivo del Programa Ambiental de las


Naciones Unidas (PNUMA, por sus siglas en inglés) informó que, antes
de que ocurriera el derrame de 1991, el Golfo Pérsico ya estaba 43 veces
más contaminado que cualquier otra área de agua de su tamaño en el
mundo.

El Golfo Pérsico es especialmente vulnerable a la contaminación

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 313


porque tiene poca profundidad (un promedio de 34 metros) y es casi
cerrado, por lo que se calcula que para limpiar el Golfo Pérsico se
requieren 200 años. Como el golfo no está sujeto a la acción natural
de limpieza, que ayudó a reducir los efectos nocivos del derrame del
Exxon Valdez, se considera que este trágico derrame de petróleo que
devastará los ecosistemas costeros del área y la vida silvestre, que
también afectará gravemente a la industria de peces y camarón.
En el Golfo Pérsico hay pantanos de manglares, arrecifes de coral y
marismas (terreno bajo formado por acumulación de arena y limos,
que se encuentra situado junto a una bahía cerrada o próximo a un
estuario) pobladas con gran cantidad de aves, tortugas marinas, peces
y mamíferos marinos.
Contaminación de aguas y ..
derrames Contaminación de aguas y derrames...

Contaminación de aguas y ..
derrames Derrame en el archipiélago de las islas Galápagos
Derrame en el archipiélago de las islas Galápagos

Derrame en el archipiélago de las islas Galápagos

El 19 de enero de 2001 el buque tanque Jessica produce un derrame de


mas dede
El 19 medio
eneromillón de litros
de 2001 de combustible
el buque tanque Jessicaluegoproduce
de encallar, debido de mas de medio
un derrame
acombustible
un error de navegación, en las inmediaciones
luego de encallar, debido a un errorde la isla San Cristóbal.
de navegación, en las inmediacion
ElCristóbal.
buque de El mediano
buque deporte realizaba
mediano porte un abastecimiento
realizaba de rutina de
un abastecimiento de rutina de combus
El 19 de enero
combustible
amenaza lasde 2001
dea contaminación
islas. Laelamenaza
buque
a uno tanque
de los
de Jessica
contaminación
mas produce un
de derrame
a unosantuarios
importantes de mas de
los masnaturales de aves,
medi
combustible
importantes luego
santuarios
del mundo lleva de encallar,
naturales
a requerir debido
de aves,
a Ecuador a un error
tortugas een
la asistencia de navegación,
iguanas del mundo
las tareas en las inmediacio
de recuperación a grupo
Cristóbal.
lleva
otros El buque
apaíses.
requerir de mediano
a Ecuador porte en
la asistencia realizaba un abastecimiento
las tareas de recuperacióndea rutina de combus
amenaza
grupos de contaminación
especializados de otrosa uno de los mas importantes santuarios naturales de aves,
países.
delderrame
El mundo lleva
del aTorrey
requerir a EcuadorEn
Canyon la 1967
asistencia en las tareas
en Francia, encalladealrecuperación a grupo
sur de Cournailles
otros
El
Canyonpaíses.
derrame del Torrey
y derrama Canyon
110.000 tn. de En 1967 en
petróleo Francia,
crudo, encalla gravísimos
provocando al sur de daños ecológico
Canal de laelMancha.
Cournailles petrolero Torrey Canyon y derrama 110.000 tn. de petróleo
El derrame
crudo, del Torrey
provocando Canyon
gravísimos En 1967 enenFrancia,
daños ecológicos encalla
las costas al sur de Cournailles
del Canal
Canyon
El y derrama
accidente
de la Mancha. del 110.000
Métula tn.
En de petróleo
1974 encallacrudo,
en provocando
el estrecho degravísimos
Magallanes,daños ecológic
en el Atlánt
Canal de
Metula. Lalavaradura,
Mancha. consecuencia de un error en las cartas de navegación, ocurre en jur
provoca
El un derrame
accidente de cerca
del Métula de 53.000
En 1974 encallatoneladas de petróleo
en el estrecho crudo.
de Magallanes,
El accidente del Métula En 1974 encalla en el estrecho de
en el Atlántico sur, el petrolero Metula. La varadura, consecuencia de
Magallanes, en el Atlánt
Metula. La varadura, consecuencia de un error en las cartas de navegación, ocurre en ju
un error en las cartas de navegación, ocurre en jurisdicción de Chile y
provoca un derrame de cerca de 53.000 toneladas de petróleo crudo.
provoca un derrame de cerca de 53.000 toneladas de petróleo crudo.

El derrame del Exxon-Valdez

En 1989, frente a las costas de Alaska, en el estrecho Príncipe Guillermo, encalla el su


Elderrame
derrame
Valdez
El delExxon-Valdez
Exxon-Valdez
provocando
del un grave derrame de cerca de 42.000 toneladas de crudo cu
afectarán durante mas de una década el ecosistema de la región.
En 1989, frente a las costas de Alaska, en el estrecho Príncipe Guillermo, encalla el su
En 1989, frente a las costas de Alaska, en el estrecho Príncipe Guillermo,
Valdez provocando un grave derrame de cerca de 42.000 toneladas de crudo cu
encalla el superpetrolero Exxon Valdez provocando un grave derrame
afectarán durante mas de una década el ecosistema de la región.
de cerca de 42.000 toneladas de crudo cuyas consecuencias afectarán
Los derrames
durante mas de deunapetróleo:
década elun desastre ambiental
ecosistema en proceso…
de la región.

El
Los27derrames
de Abril de
de1986, cerca
petróleo: unde 38.3 millones
desastre de litros
ambiental de petróleo crudo se derram
en proceso…
de almacenamiento en Bahía
EDUBPLas Minas,| geología
| GESTIÓN Panamá, a menos
ambiental de 5 km
y logística de 314
- pag. la estación
Punta Galeta. El derrame de 1996 fué el más grande registrado en las costas del t
El 27 no
Este de Abril
era eldeprimer
1986, cerca de 38.3
derrame millones
en el lugar: de
en litros
1968,deotros
petróleo crudo se derram
3.2 millones de litro
de almacenamiento
escaparon en Bahía
de un buque Las Minas,
de petróleo Panamá,
averiado, a menos de
el Witwater. Más5 kmde de
15 la estación
años de da
Punta Galeta.
marino El derrame
proporcionaron unde 1996 fué
singular el más
marco grande registrado
de referencia para evaluar en las costas del
el derrame det
Los derrames de petróleo: un desastre ambiental en proceso…

El 27 de Abril de 1986, cerca de 38.3 millones de litros de petróleo crudo


se derramaron de un tanque de almacenamiento en Bahía Las Minas,
Panamá, a menos de 5 km de la estación marina de STRI en Punta
Galeta. El derrame de 1996 fué el más grande registrado en las costas
del trópico americano. Este no era el primer derrame en el lugar: en
1968, otros 3.2 millones de litros de petróleo se escaparon de un buque
de petróleo averiado, el Witwater. Más de 15 años de datos del programa
marino proporcionaron un singular marco de referencia para evaluar el
derrame de 1986, lo cual llevó al Departamento del Interior de los E.E.
U.U. a auspiciar un importante estudio a largo plazo en esta localidad.

Colisión B/T. Estrella Pampeana Vs. M/V. Sea Paraná

El 15 de Enero de 1999 se produjo la Colisión del Buque Tanque


ESTRELLA PAMPEANA y el Porta-Containers SEA PARANÁ, a raíz de un
“black-out”, de las máquinas, de éste último.
El accidente se produjo, en el Km.93 del Canal de Acceso del Río de la
Plata, frente a la localidad de Magdalena.

Como consecuencia de ello, se produjo el derrame de 5200 m3.,


de petróleo, que transportaba el SEA PARANA, cuya magnitud pude
apreciarse en la fotografía que se adjunta, la que fue tomada a 4 horas
de producido el siniestro.

De inmediato, se movilizaron equipos de Control de Derrames,


desde Buenos Aires, barreras flotantes y equipos succionadores que
comenzaron a operar al día siguiente.
Su rendimiento fue ineficaz, pues se trataba de equipos usados para
trabajos en los Puertos, y no en aguas abiertas; sólo fue rescatado, por
los equipos de Control de Derrame, 450 m3. de petróleo, en tanto que el
resto impactó sobre la costa, en un frente de 13 km, afectando balneario,
playas, y una reserva ecológica de la zona

Buque Tanque SAN JORGE

El 08-02-1997 el Buque Tanque SAN JORGE, que navegaba hacia Brasil,


cargado con 58.000 m3.,de Petróleo encalló en la costa uruguaya, 20
Millas de Punta del Este, y se derramaron más de 15000 m3., de sus
tanques averiados.
Se realizó el alije y el buque reflotó y fue sacado por los Remolcadores
de Salvamento.
Parte del hidrocarburo derramado llegó a la costa, impactando en
diferentes lugares, a lo largo de 30 Km.. Por tratarse de una costa de
arena, permitió su limpieza y remisión.
Una parte del petróleo, derivó y recaló en la Isla Lobos, frente a Punta
del Este, donde hay una colonia de Lobos Marinos, cuyas crías sufrieron
una gran mortandad
El SAN JORGE, un enorme buque cisterna de 212 metros de eslora,
transportaba casi 58 mil metros cúbicos de petróleo desde Comodoro
Rivadavia hasta el puerto brasileño de Sao Sebastiao, y encalló el
sábado a la tarde a unas 20 millas de la costa uruguaya.
El buque pertenece a la Oil Sud Corporation y su empresa operadora es
Transportes Marítimos Petroleros S. A.
En un primer momento, las autoridades uruguayas tenían dos temores:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 315


el primero era la posibilidad de que el barco se partiera en dos, debido al
fuerte oleaje y a la difícil posición en que se encontraba. El segundo era
que la mancha de petróleo -de unos 2.000 de frente por 300 de ancho-
modificara su rumbo y volviera hacia las costas uruguayas.
La mancha de petróleo estaba a unas 40 millas al sudoeste de Punta del
Este, y se dirigía hacia la costa de la provincia de Buenos Aires.

Finalmente, los equipos que trabajaban en el lugar lograron sacar al


barco de la varadura y se redujo el riesgo de que se quebrara. Todos los
esfuerzos se habían concentrado en tratar de desencallar al buque, pues
si se partía podía significar un gran derrame.
La Prefectura uruguaya solicitó ayuda a la Prefectura Naval Argentina
(PNA) para contener el derrame. Esta dispuso el envío de un avión
con personal y equipos especializados para rociar con dispersantes la
mancha.

También partieron hacia la zona de emergencia dos buques tanque de


la Marina Mercante argentina para recoger 40.000 metros cúbicos de
crudo del “SAN JORGE”, con el fin de alivianarlo.
El 10 de Febrero, a dos días del accidente, la mancha se encontraba
a 182 Kilómetros del punto más cercano de la costa bonaerense, por
el momento no había peligro de un derrame mayor de crudo, debido
a que la estaban controlando con productos químicos disipadores del
petróleo.
Que la mancha termine ennegreciendo las arenas bonaerenses dependía
hasta hace horas de dos factores: el primero es que el barco encallado
lograra ser alijado del petróleo que todavía conserva en los tanques
antes de que la marejada lo terminara de romper. Afortunadamente, la
maniobra pudo evitarse cuando el barco zafó de su varadura. Queda en
pie el problema del petróleo derramado.
El factor crítico, en este caso, es que el desplazamiento del lamparón
sea tan lento como para que el proceso llamado “weathering”, o acción
de la intemperie, le vaya quitando peligrosidad.
Efectivamente, los rayos ultravioletas del sol y el mezclado con agua y
aire transforman el petróleo crudo: los componentes más volátiles (las
naftas) se evaporan, los de mediana densidad (aceites) se emulsionan
con el agua formando un barro flotante y los más pesados (alquitranes)
caen al fondo en forma de bolitas. Si en estos días soplan vientos
desde el sudoeste o sudeste, es posible que la mancha avance muy
despacio y llegue con un “weathering” considerable. Esto, además, le
daría más tiempo a las Prefecturas tanto uruguaya como argentina para
atacar el petróleo con productos químicos dispersantes, asunto nada
fácil dado que el derrame tiene 20 kilómetros de frente. En cambio, todo
empeoraría bastante si sopla viento norte.

Derrame de petróleo en la costa del río de la Plata


(Magdalena, Provincia de Buenos Aires, enero de 1999)

A las 14: 30 hs. del viernes 15 de enero de 1999 la nave “Sea Paraná”
de bandera alemana choca al buque “Estrella Pampeana” de la empresa
Shell (con bandera liberiana) que transportaba unos 31.500 m3 de
petróleo (Clarín 16/1/99). El accidente ocurrió a 20 km de la costa de
Magdalena, cerca del canal intermedio, en el kilómetro 93 del río de la
Plata (nordeste de la Provincia de Buenos Aires).

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.316


A las 14: 30 hs. del viernes 15 de enero de 1999 la nave “Sea Paraná” de bandera aleman
al buque “Estrella Pampeana” de la empresa Shell (con bandera liberiana) que transportab
31.500 m3 de petróleo (Clarín 16/1/99). El accidente ocurrió a 20 km de la costa de Mag
cerca del canal intermedio, en el kilómetro 93 del río de la Plata (nordeste de la Provi
Buenos Aires).

Imagen satelital del derrame frente a


las costas del
Imagen satelital delrío de la frente
derrame Plata (Partido
a las costas del río de la
de Magdalena, Provincia de Buenos
Plata (Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires), e
eneroAires), en enero de 1999.
de 1999.

Foto:
Foto:Archivo DiarioLaLa
Archivo Diario Nación
Nación
Nación

2. El diagnóstico
2. El diagnóstico
El choque naval no produjo víctimas humanas, pero desencadenó
un derrame de aproximadamente 5.500 m3 (250 tn) del combustible
El choque naval no produjo víctimas humanas, pero desencadenó un derra
transportado por el “Estrella Pampeana”. Se trató de petróleo crudo y
aproximadamente 5.500 m3 (250 tn) del combustible transportado por el “Estrella Pampea
liviano,
trató del tipo hydra,
de petróleo crudo originario de Tierra
y liviano, del del Fuego.
tipo hydra, La mancha
originario de Tierra -dedel
unas
Fuego. La mancha -d
10 ha (500 por 200 m)- comenzó a desplazarse hacia la costa (Clarín
10 ha (500 por 200 m)- comenzó a desplazarse hacia la costa (Clarín 16/1/99, La Prensa 1
16/1/99, La
afectando Prensa
a los 16/1/99),
balnearios afectando ya“Punta
“La Balandra” los balnearios
Blanca”, “La Balandra”
de gran importancia recreativa p
y “Punta Blanca”,
comunidades de (Clarín
locales gran importancia
2/2/99). Arecreativa
partir de para
ese las
díacomunidades
a la noche, los medios mas
locales (Clarín(inicialmente,
comunicación 2/2/99). A partir
losdenoticieros
ese día a televisivos)
la noche, losempezaron
medios masivos a dar cuenta de este
de comunicación
(Certutti & Lomé 1999).(inicialmente,
El caso fue losnoticia
noticieros
en lostelevisivos)
principalesempezaron a
diarios nacionales, siendo cat
dar cuenta
como de esteecológico”
un “desastre hecho (Certutti
(Clarín&2/2/99)
Lomé 1999). El caso fueambiental”
o una “catástrofe noticia en(Hoy 19/1/99).
los principales diarios nacionales, siendo catalogado como un “desastre
ecológico” (Clarín
Preliminarmente, la 2/2/99)
FVSA oidentificó
una “catástrofe ambiental” (Hoy
como preocupante 19/1/99). dado que no des
la situación,
posibilidad de que la mancha se desplazara hasta la Bahía de Samborombón . Ello,
implicado un alto impacto contra la biodiversidad de la zona y -dadas las características
costas- una dificultosa
Preliminarmente, tareaidentificó
la FVSA de limpieza y restauración
como preocupantede las mismasdado
la situación, (Certutti & Lomé 1999
que no descartó la posibilidad de que la mancha se desplazara hasta la
Entre
Bahíaelde
19Samborombón
y el 3/2/99, la costa
. Ello, empetrolada se extendió
hubiera implicado un altode 12 a unos
impacto 70 kilómetros (con d
contra
grados
la biodiversidad de la zona y -dadas las características de sus costas- Plata hasta Pun
de densidad e impacto) desde los alrededores del Puerto de La
(Gioberchio 1999,
una dificultosa La de
tarea Prensa 26/1/99).
limpieza Pero, el de
y restauración área
lasmás afectada
mismas es la comprendida
(Certutti
Balneario “Magdalena”
& Lomé 1999). hasta el canal de la Estancia La Alborada (ambos en el Par
Magdalena). Este sector comprende unos 7 km de costa. En algunos sectores, el petr
internó hasta
Entre el 19 yunos 300 metros
el 3/2/99, la costade la línea costera
empetrolada se(Galmarini
extendió de1999a).
12 a unos
70 kilómetros (con distintos grados de densidad e impacto) desde los
alrededores del Puerto de La Plata hasta Punta Indio (Gioberchio 1999,
La Prensa 26/1/99). Pero, el área más afectada es la comprendida entre
el Balneario “Magdalena” hasta el canal de la Estancia La Alborada
(ambos en el Partido de Magdalena). Este sector comprende unos 7 km
de costa. En algunos sectores, el petróleo se internó hasta unos 300
metros de la línea costera (Galmarini 1999a).

La empresa Shell movilizó unas 250 personas para limpiar las costas
con palas (Moreiro 1999), invirtió inicialmente unos U$S 500.000 para
recuperarlas (El Día 22/1/99), estableció una barrera flotante de 2.515
m de longitud, movilizó 14 tanques de recuperación y 8 camiones de
vacío, con los que logró recuperar al 25/1/99 1.281 m3 de líquidos
contaminados (Lara 1999). Por su parte, el Gobernador de la Provincia,
Dr. Eduardo Duhalde, sobrevoló y recorrió el área afectada (Gioberchio
1999, El Día 22/1/99).

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 317


m4 | actividad 6

Geología medica

Debido a que esta segunda etapa de la maestría es netamente práctica, los


profesores complementan sus clases teóricas con trabajos aplicados que son
requeridos por empresas, organismos e instituciones, los cuales se desarrollan
dentro de la Universidad.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Montréal, conjuntamente con la


Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Carleton, están realizando
un trabajo de investigación requerido por el hospital Maisonneuve-Rosemont de
Montreal, sobre “elementos naturales y salud humana”.

Más del 99% del cuerpo humano está formado por seis elementos: oxígeno,
carbono, hidrógeno, nitrógeno, calcio y fósforo. Sin embargo (y al igual que
sucede en las rocas), la mayoría de los restantes elementos están presentes en
el cuerpo. Estos elementos traza se encuentran en muy bajas concentraciones.
El objetivo del estudio solicitado es investigar sobre cómo afecta a la salud
el exceso o la ausencia de elementos como hierro, yodo, cobre, manganeso,
cobalto, cromo, flúor, etc., en el cuerpo humano, y elaborar guías informativas
para entregar al público en general o pacientes del hospital.

Como modelo para la confección de estas guías se utilizará la elaborada por la


EPA (Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU.) sobre radón, denominada
“El radón guía para su protección y la de su familia”.

La Dra. Daley Valerie, responsable de la materia “Geología y geomorfología


ambiental: análisis de riesgos geológicos”, les propone participar en este
proyecto. La intervención como alumno consiste en recopilar información sobre
cómo la abundancia o carencia de algunos de los elementos citados influye
sobre la salud del hombre. Una vez concluida la búsqueda, se le pide elaborar
una guía para los ciudadanos, tomando como modelo la diseñada por la EPA.

m4 glosario

Actividad Minera. Exploración: Derecho derivado de la concesión y que


confiere a su titular el derecho de explorar el área concedida y de elegir para
su explotación la superficie que determine el estudio de factibilidad técnico,
financiero y ambiental. La exploración tendrá una duración de, como máximo, 3
años, prorrogables por una sola vez 1 año mas.

Actividad Minera. Explotación: Una concesión está en explotación cuando se


estuviere extrayendo de las minas las sustancias que la integran o haciéndose lo
necesario para ello con ánimo inequívoco de aprovechamiento económico.

Agente geológico externo: Elemento responsable de los cambios producidos


en la superficie terrestre y cuyo origen, en última instancia, está en la energía del
Sol, la gravitatoria, o las características químicas de atmósfera y agua. Ejemplos:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.318


la propia atmósfera, viento, ríos, glaciares oleaje, etc.. Su acción da lugar a los
procesos geológicos externos.

Aloformación: Unidad aloestratigráfica fundamental que puede subdividirse


completa o parcialmente en alomiembros, según el propósito.

Aluvial: Sedimento compuesto por peñascos, gravas, arenas, limos y arcillas,


depositado en la boca de los cañones intermontanos durante las grandes
avenidas fluviales.

Arcilla: Partícula fina, mineral cuyo tamaño es menor a 0.0039 mm. Conjunto de
partículas finas sin cohesión.

Arco insular: Sistema montañoso elongado, formado por volcanes desarrollados


en aguas oceánicas.

Arco magmático: Sistema montañoso elongado, formado por volcanes y rocas


volcánicas alineadas.

Áreas de riesgo: Áreas en las cuales la flora, fauna y sus hábitats son
excepcionales o especialmente valiosos por su naturaleza especial o su papel
en un ecosistema, y que podrían ser fácilmente alteradas o degradadas por
actividades humanas o desastres naturales.

Arena: Partículas de suelo de diámetro entre 0,05 y 2,0 mm.

Bloque: Porción de la corteza terrestre estable o móvil, delimitada por fallas


estructurales.

Capa: Unidad litoestratigráfica formal más pequeña, de origen sedimentario,


que puede distinguirse litológicamente de otras. Cuerpo de roca tabular
–sedimentaria, ígnea o metamórfica– con rasgos distintivos en composición,
textura o estructura del material constituyente, y cuyo espesor alcanza desde un
centímetro hasta pocos metros.

Capacidad de soporte (suelo): Capacidad de un determinado tipo de suelo


para sostener una carga determinada.

Ciclotema: Unidad litoestratigráfica informal constituida por secuencias cíclicas


o rítmicas de rocas sedimentarias, que se caracterizan por ser repetitivas en la
columna estratigráfica.

Cizallamiento: Esfuerzos tangenciales entre dos bloques.

Complejo: Unidad litodémica que se compone de un conjunto o mezcla de


rocas de dos o más clases genéticas, con estructuras que pueden variar de
relativamente simples a muy complicadas.

Complejo volcánico: Complejo que se caracteriza por la presencia de rocas

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 319


volcánicas extrusivas, intrusiones relacionadas y productos de meteorización.

Concreción: Nombre de las estructuras concéntricas de diferente composición


mineral cuyos anillos crecen alrededor de un núcleo.

Concurrente: Sistema estructural que incide junto con otro, en un mismo


punto.

Condiciones termodinámicas: Con esto nos referimos esencialmente a dos


variables muy importantes en geología: PRESIÓN y TEMPERATURA. Por ejemplo,
las condiciones termodinámicas de la formación de un granito se refieren a qué
temperatura y presión reinaban en el momento de su cristalización.

Control de aguas pluviales: Técnica, aparato o sistema que controla o guía


el recorrido, dirección, almacenaje o velocidad de descarga de aguas pluviales
de escurrimiento. Dichas instalaciones pueden ser conductos, alcantarillados,
vasos de retención o detención, canales de desagüe, estructuras de entrada o
salida de agua, u otras estructuras similares.

Corte transversal: Gráfica que ilustra una sección vertical de un corte de tierra.

Cortical: Relativo a la corteza terrestre.

Cuenca: Depresión en la superficie terrestre de forma y origen diversos (v. g.,


cuenca marginal, depresión en el borde continental).

Desastre natural: Impacto importante perjudicial de un peligro natural sobre la


población y ambiente económico, social y urbano del área afectada.

Deslizamiento o derrumbe de tierras: Desprendimiento de piedras, tierra


o detritos en una pendiente a causa de la gravedad. Puede ser provocado
por lluvias, inundaciones, terremotos y otras causas naturales, así como
por actividades humanas como nivelación, corte y relleno de terrenos, y
excesivos o inapropiados desarrollos urbanos. Ya que los factores que afectan
el deslizamiento de tierras pueden ser geofísicos o causados por el hombre,
pueden ocurrir en áreas desarrolladas, no desarrolladas, o en cualquier lugar en
que el terreno se ha modificado por carreteras, casas o incluso los espacios con
césped o patios de una casa.

Empujes tectónicos: Fuerzas ejercidas por las placas litosféricas que


desencadenan fenómenos de tectónica con deformación, desplazamiento y
rotura de materiales

Enjambres: En algunas regiones se producen una serie de temblores que


no están asociados con ningún terremoto mayor. A estas series se las llama
“enjambres sísmicos”. Estos son comunes en las regiones volcánicas, pero
también suceden en otras regiones no asociadas a actividad volcánica (por
ejemplo, Copiapó en 1973).

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.320


Epicentro: El punto en la superficie de la Tierra ubicado directamente sobre el
foco o hipocentro.

Erosión: Acción de destruir o denudar a una roca o cuerpo estructural, por


procesos fisicoquímicos y biológicos.

Estudio de factibilidad: Posterior al período de exploración, el concesionario


quedará sujeto a la obligación de presentar un estudio de factibilidad que
abarque el aspecto técnico, el financiero y el ambiental a los fines de continuación
de los trabajos de la concesión.

Formación: Unidad litoestratigráfica formal fundamental de rango intermedio,


que se encuentra constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas
intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o asociaciones de éstas.

Geodinámica: Disciplina científica que tiene como objetivo explicar los procesos
dinámicos de la Tierra.

Geosuelo: Unidad pedoestratigráfica fundamental que consiste en un perfil


geológico de meteorización, caracterizado por ser cartografiable y trazable
lateralmente, y poseer una posición estratigráfica consistente.

Horizonte: Superficie de suelo que constituye un nivel o plano indicativo de una


posición determinada, en una sucesión estratigráfica.

Impacto: Efecto de cualquier acción del hombre directa o indirecta sobre


condiciones físicas, sociales o económicas existentes.

Intracontinental: Todo aquel proceso, estructura o roca que ocurre dentro o


sobre los continentes.

Lámina: Capa más delgada, con menos de un centímetro de espesor, reconocible


en una roca sedimentaria.

Laminación: Proceso de formación o arreglo de láminas en la corteza terrestre.

Lecho de creciente o zona de inundación: Zona relativamente llana o baja


contigua a un río, arroyo u otra corriente de agua propensa a las inundaciones
parciales o totales. También, zona propensa a la acumulación inesperada y
rápida de agua de desborde o aguas superficiales de cualquier origen.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 321


Lecho rocoso: Formaciones geológicas rocosas que no pueden ser removidas
con equipos de excavación convencionales.

Licuefacción: Pérdida temporaria de la resistencia al corte de un depósito de


suelo sin cohesión y saturado con agua, o transformación temporal de materiales
no consolidados en una masa fluida que es provocada por presiones sísmicas.

Magnitud: Es una medida que tiene relación con la cantidad de energía liberada
en forma de ondas. Se puede considerar como un tamaño relativo de un
temblor y se determina tomando el logaritmo (base 10) de la amplitud máxima
de movimiento de algún tipo de onda (P, Superficial) a la cual se le aplica
una corrección por distancia epicentral y profundidad focal. En oposición a
la intensidad, un sismo posee solamente una medida de magnitud y varias
observaciones de intensidad. Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma
más común son Richter o local (ML), ondas P (mb), superficial (MS) y coda
(MD).

Marisma: Terreno bajo y pantanoso que se inunda regularmente por las


aguas. En el caso de las Marismas del Guadalquivir, las inundaciones vienen
determinadas por las mareas atlánticas y, fundamentalmente, las crecidas del
Guadalquivir.

Metamorfismo: Proceso geológico acompañado por alta presión y temperatura


que actúa en rocas preexistentes, deformándolas y recristalizándolas. Las
estructuras y la composición mineral primarias de las mismas se pierden por
estos mecanismos.
Meteorización: Alteración que sufren las rocas debido a las condiciones
ambientales.

Mitigación: Medidas tomadas con el fin de eliminar o reducir los daños que
resultan de actividades de desarrollo urbano como la construcción en zonas
húmedas, terrenos pantanosos o el relleno reglamentario del lecho de creciente.
Se realiza restituyendo el recurso dañado o por medio de una indemnización.

Monitoreo: Supervisión de un proceso u operación con el objetivo de controlar


la calidad.

Orogenia: Deformación episódica e irreversible de una porción de la corteza


terrestre, que forma sistemas montañosos.

Oscilación eustática: Movimiento vertical del nivel del mar, generalmente


acompañado por periodos glaciales e interglaciales, sin que intervengan
movimientos de la corteza terrestre.

Peligros naturales: Huracanes, tornados, tormentas, inundaciones, maremotos,


tsunamis, mareas altas y marejadas, erupciones volcánicas, terremotos,
tormentas de nieve, incendios descontrolados, sequías, deslizamiento de tierras

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.322


o lodo.

Pequeña minería: Modalidad de ejercicio de las actividades mineras que


consiste en la explotación, por personas naturales o jurídicas de nacionalidad
venezolana, de oro y diamante durante un período no mayor de diez años
en áreas previamente establecidas –de diez hectáreas como máximo– y para
ser trabajadas por un número no mayor de treinta personas. El derecho de
explotación concedido es a título precario, no confiere derechos reales a su
titular.

Retrogradación: Nombre de todos aquellos procesos que tienden a avanzar


hacia el interior del continente. Contrario a progradación, que denomina a los
procesos que tienden a avanzar hacia el mar.

Sismo: Corresponde al proceso de generación de ondas y su posterior


propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra,
estas ondas se dejan sentir tanto por la población como por estructuras,
y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y
aceleración del suelo) y de su duración, el sismo producirá mayor o menor
intensidad.

Subducción: Es el caso de convergencia de placas tectónicas. Específicamente,


la placa que subducta es oceánica y los materiales que la constituyen provienen
de zonas profundas de la Tierra (manto terrestre); como consecuencia de
lo anterior, es más densa que una placa continental. Luego, al encontrarse
ambas placas, la primera se mete debajo de la segunda, dando origen a una
variada serie de fenómenos geológicos, geofísicos, etc., como sismos, volcanes,
metamorfismo, etc.

Tsunamis: Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura están bajo
el mar o en las cercanías de la costa, producen cambios de elevación en la
superficie y el fondo oceánico. Estos cambios topográficos generan olas que se
propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas
de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman “tsunamis”, término
derivado del japonés que significa literalmente ola de bahía. Este término es
aceptado internacionalmente para designar marejadas producidas por impulsos
en masas de agua y corresponde a lo que en Chile se denomina maremoto o
salida de mar.

Unidad estratigráfica: Estrato o conjunto de estratos adyacentes, con


determinados caracteres y atributos, que los identifican como unidad en la
sucesión estratigráfica.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 323


V

Volcán: Lugar por donde se produce la salida de un magma. Puede ser de varios
tipos, según su morfología y comportamiento, lo cual depende de la naturaleza
de las lavas, que pueden ser ácidas o básicas.

Z
Zona litoestratigráfica: Unidad litoestratigráfica informal que puede incluir a la
vez una capa, un miembro, una formación y un grupo, o partes de éstos.

m4 evaluación

evaluación parcial 2

Diríjase a la página 370 para leer el contenido de esta evaluación

e v a l u ación

evaluación parcial 1

Módulos 1, 2 y 3

Antes de resolver esta evaluación, le recomiendo realizar las actividades


correspondientes a los módulos 1, 2 y 3, ya que existe una estrecha vinculación
entre las mismas y los problemas aquí propuestos.

Criterios de evaluación

• Pertinencia de las respuestas: que se responda de manera clara y concreta


de acuerdo a lo que se solicita en cada una de las consignas.

• Precisión conceptual: exposición de los temas teóricos solicitados,


evaluando objetivamente problemas planteados, utilizando los conocimientos,
principios y metodologías incorporados en la asignatura.

• Transferencia de conocimientos: capacidad de aplicar los conceptos


y principios de la geología, demostrando la influencia que tienen las
estructuras geológicas y su distribución geográfica en las actividades del
hombre.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.324


Criterios de acreditación

Para aprobar esta evaluación se deben reunir 50 puntos o más en las respuestas
a las consignas.

Actividad 1 (35 puntos)

Tras haber finalizado el cursado de las materias correspondientes a la parte


básica de las ciencias geológicas, el director de la maestría, Dr. Simón Drewry,
se reúne con el cuerpo docente para definir el sistema de evaluación de esta
etapa.

Luego de algunas deliberaciones y con el objetivo de determinar si cada


alumno está en condiciones de pasar a la segunda etapa de la maestría, en
donde se desarrollará la geología como ciencia aplicada al medioambiente, se
acuerda como modalidad de evaluación que cada alumno experimente dos días
de trabajo en la prestigiosa consultora Geology & Environment, quien ofreció a la
Universidad días atrás esta posibilidad.

Durante los dos días de práctica en la consultora se le asignará a los alumnos


tareas sencillas; por medio de ellas demostrarán los conocimientos adquiridos
en esta primera etapa y su capacidad para transferirlos.

Experiencia laboral en Geology & Environment

La compañía hotelera Sun & Beach Resort construirá dos complejos


vacacionales en la zona de Galicia, España. Por tal motivo, contrata a la
consultora Geology & Environment para realizar estudios de suelos que permitan
conocer las características de las rocas y sedimentos del lugar de emplazamiento
de las obras. Usted está desarrollando su práctica, para ser evaluado, en el
Departamento de Geología de Suelos y Geotecnia de la consultora, por lo que el
director del departamento le solicita cooperación en este estudio.

Antes de incorporarlo al equipo de trabajo, el director necesita estar seguro de


que usted conoce e identifica perfectamente los minerales formadores de rocas,
como así también las características de los distintos tipos de rocas. Para ello le
hace entrega de:

• Un mapa geológico de Galicia IC 1, donde están definidas en recuadro las


dos zonas donde se construirán los complejos.

• Cuadros de minerales.

• Análisis químicos con la composición de diferentes rocas.

Con los citados elementos le pide que elabore un informe donde se refleje su
dominio y manejo de los minerales y rocas. A 1

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 325


• Cuadros de minerales.

• Análisis químicos con la composición de diferentes rocas.

Con los citados elementos le pide que elabore un informe donde se refleje su dominio y manejo d
minerales y rocas. AA1

Minerales Grupos

1 Halita Sulfuros
2 Epidoto Solosilicatos
3 Andalucita Mesosilicatos
4 Granate Haluros
5 Ortosa Tectosilicatos
6 Cuarzo Sulfatos
7 Albita Óxidos-Hidróxidos
8 Pirita Inosilicatos
9 Sillimanita Carbonatos
10 Fluorita
11 Anhidrita
12 Augita (piroxeno)
13 Platino
14 Casiterita
15 Blenda
16 Oligisto
17 Magnetita
18 Calcita
19 Biotita

Análisis químicos

Roca 1:

Roca de grano grueso que contiene:


25% de cuarzo,
15% de feldespato potásico,
55% de plagioclasa y pequeñas cantidades de biotita y anfibolita.

Roca 2:

50% olivino,
15% piroxeno,
5% hornblenda,
30% plagioclasa cálcica.

El director del departamento de geología de suelos y geotecnia tiene presente


que esta evaluándolo, por ello agrega unas consignas complementarias que
usted deberá resolver. Le proporciona las siguientes rocas (granitos/ sienitas
peridotitas/ gabros) y le pide que establezca analogías y diferencias entre pares
de rocas.

Por otra parte, le solicita que con el siguiente grupo de rocas (A. Basalto/ B.
Andesita/ C. Riolita/ D. Traquita) elabore un informe de no más de una página
con todo lo que usted considere importante respecto a ellas.

Actividad 2 (35 puntos)

Usted resuelve las consignas asignadas y se las entrega al director, quien tras
evaluarlas comprueba que usted está en condiciones de formar parte del equipo

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.326


de profesionales que realizarán el trabajo solicitado por la compañía Sun &
Beach Resort.

En una reunión con el equipo de trabajo, el director del departamento


comenta que Galicia es una zona que manifiesta diferentes riesgos geológicos
naturales, especialmente riesgos sísmicos, los cuales habrá que evaluar y tener
en cuenta para desarrollar el informe que se le entregará a los directivos de Sun
& Beach Resort.

Para ampliar la información sobre los riesgos geológicos entrega a cada


integrante del equipo de trabajo un estudio realizado por los ingenieros
Juan Rueda y Julio Mezcua, denominado Sismicidad IC 2, Sismotectónica y
Peligrosidad Sísmica en Galicia.

El director del departamento les solicita que lean cuidadosamente el documento


que les ha entregado y elaboren conclusiones personales fundamentadas con
conceptos teóricos sobre los peligros de sismisidad en Galicia.

Debido a que usted está siendo evaluado, se le hace entrega de distintos


elementos que definen la geología estructural de la zona, con los cuales
deberá trabajar y elaborar un informe donde queden perfectamente definidas las
características estructurales del área. Relacione su informe con la elaboración
de las conclusiones solicitadas anteriormente. Se presentan a continuación los
elementos que le fueran entregados. A 2

Elementos de análisis
Análisis estructural
Análisis estructural
Análisis estructural

Gráfico 1 Gráfico 2
Gráfico 1 Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 2

Asimismo, les Asimismo,


comenta que leslosAsimismo,
comenta que
arquitectosleslos
comenta
de que los
arquitectos
la compañía arquitectos
deSun
la & Beach de
compañía Sunla compañía
Resort,& Beach Sun & distintos
Resort,
han diseñado Beach
han diseñado di
planos sobre laplanos Resort,
sobre
infraestructura la han diseñado
infraestructura
de los distintos
complejos. de los planos
complejos.
Algunos sobre
diseños la infraestructura
Algunos
son diseños son
estructuras de
que lossuperan
complejos.
estructuras
no quelosno3 superan
pisos, mientraspisos,
que con Algunos
mientras diseños
que
el objetivo con
de elson estructuras
objetivo
ganar yque
de ganar
espacio no
poder superan
espacio los
de 3áreas
y poder
disponer pisos,
disponer mientras
más de áreas
grandes quepara
con el
más grandes p
desarrollo
desarrollo de parques, eljardines
objetivo
de parques,de ganar
jardines
y espacios espacio y poder
y espacios
destinados disponer
destinados
a actividades a de
al aireáreas
libre, más
actividades grandes
sealhan
aire libre,para
realizado se han el realizado
otros
diseños desarrollo
diseños de estructuras de
queestructuras
superan de los
parques,
que11superanjardines
pisos. y espacios
lostal
Por 11 eldestinados
pisos. Por
motivo, dela departamento
tal motivo,
director actividades
el director del al departamento
aire libre,les tamb
también
solicita losesiguiente:
solicita lo siguiente: han realizado otros diseños de estructuras que superan los 11 pisos. Por tal
⇒ Analizar los ⇒escenarios
motivo,
Analizar los
deelescenarios
director delde
construcción departamento
construcción
que también
que se
se presentan, deles solicita
presentan,
modo lodesiguiente:
de evaluar modo de evaluar
el impacto de elunimpacto
• máximos
terremoto
terremoto de valores Analizar loslamáximos
de valores
en escenarios
zona. ende construcción que se presentan, de modo de
la zona.
evaluar el impacto de un terremoto de valores máximos en la zona.

Realice las
Realice las consignas consignas
solicitadas solicitadas
por el directorpor
deleldepartamento
director del departamento y elabore un informe.
y elabore un informe.
Realice las consignas solicitadas por el director del departamento y elabore
un informe.
Actividad
Actividad 3 (30 puntos) 3 (30 puntos)

Ha superado Hacon superado con éxito


éxito su paso su Departamento
por el paso por el Departamento de Suelos
de Geología de Geología de Suelos de
y Geotecnia y Geotecnia
la
consultora
consultora Geology Geology and Environment.
and Environment.
EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.
327
En su segundo Endía
su de
segundo
trabajodía de trabajoal loDepartamento
lo destinan destinan al Departamento de Sedimentología.
de Sedimentología. Miembros de Miembros
este d
departamento departamento
están realizandoestán
unarealizando unay clasificación
clasificación y descripción
descripción de mas de 100decolumnas
mas de 100 columnas sedimen
sedimentarias,
por lo que
por lo que su director su director
decide decidemanera
que la mejor que la de
mejor maneraesde
evaluarlo evaluarlo
que colaboreesen
que colabore
esa tarea. en esa tarea.
Actividad 3 (30 puntos)

Ha superado con éxito su paso por el Departamento de Geología de Suelos y


Geotecnia de la consultora Geology and Environment.

En su segundo día de trabajo lo destinan al Departamento de Sedimentología.


Miembros de este departamento están realizando una clasificación y descripción
de mas de 100 columnas sedimentarias, por lo que su director decide que la
mejor manera de evaluarlo es que colabore en esa tarea.

Su trabajo consistirá en identificar los ambientes sedimentarios a partir de


diferentes columnas estratigráficas. Para ello se le hace entrega del siguiente
material:

• Síntesis de la metodología para el estudio de los paleoambientes


sedimentarios IC 3, que consiste en un diagrama de flujo desarrollado por
personal del Departamento de Sedimentología de la empresa, en donde
se sintetizan los pasos a seguir para definir o reconocer un ambiente
sedimentario.

• Tres columnas estratigráficas (A, B y C), que corresponden a diferentes


ambientes de sedimentación IC 4.

Con dicho material usted deberá llevar a cabo lo siguiente A 3:

• Defina los ambientes sedimentarios correspondientes a cada columna


estratigráfica.

• Indique cómo se formaron las estructuras sedimentarias asociadas a cada


columna.

• Suponga que los estratos de las diferentes columnas corresponden a los


periodos Silúrico y Pérmico de la era Primaria o Paleozoica y del periodo
Cretácico de la era Secundaria o Mesozoica. Indique qué fósiles podrían
encontrarse de acuerdo a las edades y tipos de sedimentos.

Asimismo, y como parte del mecanismo de evaluación, se le asignan las


siguientes consignas adicionales:

• Comente las diferencias entre los materiales transportados y sedimentados


por un río y los transportados y sedimentados por un glaciar. ¿A qué rocas
pueden dar lugar dichos materiales?

• Asigne un medio sedimentario a cada una de las rocas siguientes: tillita,


yeso, conglomerado, arenisca con pistas de gusanos tubícolas, caliza

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.328


nummulítica y carbón.

• ¿En qué tipo de rocas no se pueden encontrar fósiles?

evaluación parcial 1| IC
Geología Ambiental información complementaria 1
Geología Ambiental
Evaluación Parcial 1 - Módulos 1, 2 y 3
Evaluación Parcial 1 - Módulos 1, 2 y 3
Mapa geológico de Galicia
Mapa geológico de Galicia
Mapa geológico de Galicia

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 329


evaluación parcial 1 | AA

asistente académico 1

Como ayuda, se le sugiere que para la elaboración de su informe relacione los


minerales de los cuadros con el grupo al que pertenecen, diferenciando aquellos
formadores de rocas de los accesorios.
También lasifique las rocas del lugar de emplazamiento de los complejos,
asociando minerales, etc.
Incluya en su informe toda clasificación, exposición y relaciones entre la
información dada que reflejen un claro manejo de minerales y rocas.

evaluación parcial 1| IC

información complementaria 2

Sismicidad, Sismotectónica y Peligrosidad Sísmica en Galicia


Juan Rueda y Julio Mezcua
Instituto Geográfico Nacional España

Publicación Técnica IGN nº 35. 2001

Resumen

La Norma de Construcción Sismorresistente NCSE–94 (1995) estableció para


el noroeste de la Península Ibérica un valor de aceleración sísmica básica por
debajo de 0.04 g, por lo que en esta zona no es necesario contemplar las
acciones sísmicas en el diseño de la edificación. Pero la reciente actividad
sísmica, con la ocurrencia de un terremoto el 21 de mayo de 1997 de magnitud
5.3 mbLg e intensidad VII (EMS), ha hecho que se planteara la necesidad de
comprobar la validez de los parámetros sísmicos de dicha norma. Con el fin de
responder a esta cuestión desde la Ingeniería Sísmica, se realiza una revisión de
la sismicidad histórica e instrumental, un estudio sismotectónico de la región y
una nueva zonificación sismogénica previamente al cálculo de la peligrosidad,
que da como resultado un aumento en los niveles de aceleración sísmica básica
aunque sin superar los mínimos de la Norma, por lo que se concluye que esta
sigue siendo válida para el noroeste de la Península Ibérica.

Se determinan los valores de peligrosidad sísmica para un periodo de retorno de


500 años en cada uno de los términos municipales en la Comunidad Autónoma
de Galicia y vecinas que deberían utilizarse en los futuros planes de desarrollo
urbanístico y de infraestructuras de la región.

1 Introducción

La Norma de Construcción Sismorresistente NCSE–94 (1995), establece


en su Capitulo II: Información Sísmica, el Mapa de Peligrosidad Sísmica
expresado en función de la aceleración sísmica básica, Mezcua y Martín (1993).
Este parámetro representa el valor característico, para cada punto del territorio
nacional, de la aceleración horizontal del terreno producida por todos los
posibles terremotos correspondientes a un periodo de retorno de 500 años.
Por similitud con otras normas sísmicas este se expresa con relación al valor

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.330


de la aceleración de la gravedad. Sin embargo, el valor correspondiente de
la aceleración sísmica básica para un determinado emplazamiento no es el
parámetro que directamente se considera como una acción más en el cálculo
de la estructura a considerar. Según se establece en la Norma, este valor de la
aceleración sísmica básica ha de combinarse con otros dos factores, por una
parte con el periodo de vida funcional que se considera tendrá la estructura y por
otro con la importancia de la construcción. Estos dos últimos factores definen
a su vez un coeficiente de riesgo que combinado con la aceleración sísmica
básica obtenida del mapa de peligrosidad sísmica proporciona el valor de la
aceleración sísmica de cálculo. Es decir, queda establecido que el valor de la
aceleración de cálculo es un valor que estando relacionado con la peligrosidad
sísmica depende de otros factores que nada tienen que ver con esta.

Por otra parte también existe dentro de la Norma otro factor que modifica
el escalamiento que se establece del espectro elástico de respuesta de la
estructura, este factor depende del tipo de terreno sobre el que se situará la
misma.

Por todo lo anterior queda establecido de forma expresa, que el valor de


la aceleración sísmica básica es un factor más de una cadena que en última
instancia proporcionan el valor del parámetro de acción debido al sismo en el
cálculo de una estructura, y este hecho es muy importante pues no se puede
modificar un elemento solo de la cadena sin estudiar las consecuencias en los
otros dos. Este razonamiento sencillo de entender es primordial a la hora de
abordar un cambio en la normativa sismorresistente de un país, pues todos los
factores forman un entramado que es preciso considerar en su conjunto.

Por otra parte en el capitulo I de Generalidades en su parte de Comentarios


se establece en el apartado 1.2.3 la aceleración sísmica de cálculo considerada
como umbral y que es de 0.06 g siendo g la aceleración de la gravedad. Se
establece este como valor mínimo a partir del cual está garantizada la finalidad
última de la Norma que es la de evitar la perdida de vidas humanas y reducir
el coste económico que futuros terremotos pudieran ocasionar. Es decir, se
considera que una aceleración sísmica de 0.06 g puede ser soportada por
cualquier estructura sin necesidad de cálculos sismorresistentes. Por tanto se
adopta un criterio de decisión exclusivamente política que depende únicamente
del nivel de riesgo que un pais quiera o pueda asumir.

Establecida esta premisa, que no podremos dejar de lado, se presenta una


pregunta a la que razonablemente se ha de poder contestar desde el punto
de vista sismológico y cuya respuesta es el objetivo del presente trabajo.
¿La reciente actividad sísmica ocurrida en los últimos años en el Noroeste de
España, en la zona oriental de Galicia, ha dejado inservible la NCSE-94?. En
otras palabras, ¿un aparente aumento de la sismicidad percibido como anormal
por la población en una zona puede implicar una obsolescencia de una norma
antisísmica?. Una respuesta positiva ha de llevar a una cuantificación de ese
aumento en términos de los valores de la actual Norma.

Existe además superpuesta a esta pregunta una cuestión que cabe también
plantearse. ¿El modelo probabilístico de la determinación de la Peligrosidad
Sísmica utilizado en la mayoría de las normas podría ser dependiente del tiempo?.
Es decir, ¿podría considerarse un modelo no de Poisson de tal forma que la
probabilidad de ocurrencia de un sismo no sea constante en el tiempo?.

La respuesta a esta segunda pregunta es afirmativa, lo que quiere decir que


es posible, bajo determinadas circunstancias calcular la peligrosidad sísmica

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 331


de tipo probabilista que sea dependiente del tiempo (WGCEP88, 1988) en
cuyo caso la respuesta a la primera pregunta sería que no invalidaría las
normas así redactadas. Sin embargo, solo en casos en los que se conozca
con gran aproximación la función de probabilidad del intervalo de recurrencia
de terremotos en cada falla es posible estudiar esta peligrosidad sísmica
probabilista dependiente del tiempo. Esta información sobre el intervalo de
recurrencia es solo posible en algunas fallas con una bien conocida mecánica
de producción de terremotos, lo que no es el caso de la zona que nos ocupa.

Por las razones expuestas abordaremos la primera cuestión desde el hecho


de que el estudio probabilístico de la peligrosidad de la norma NCSE-94
se determinó para un modelo de ocurrencia temporal de tipo Poisson, no
dependiente del tiempo y que por tanto hemos de comprobar empíricamente
si la nueva actividad modifica sustancialmente los resultados de la norma
actualmente en vigor. Es decir, estableceremos en primer lugar las pautas que
hemos de seguir en el trabajo, con el objeto de que quede clara la respuesta.

En primer lugar, aunque conceptualmente no ha cambiado esencialmente nada


la tecnología que se dispone para el cálculo de la peligrosidad sísmica, si han
cambiado además de los datos de entrada la forma en que estos se utilizan. Hace
una década, cuando se hicieron los cálculos de peligrosidad de la NCSE-94,
la sismicidad venia fundamentalmente caracterizada por la Intensidad Sísmica
de cada terremoto. Hoy en cambio, se considera más correcto caracterizar
la sismicidad por la Magnitud Momento (Mw) como parámetro directamente
relacionado con la energía y en definitiva con el poder destructor de un
terremoto. Ligado a este cambio hay que considerar una nueva formula que
proporcione la atenuación de la energía sísmica con la distancia y su relación
con el movimiento del suelo. Esta nueva predicción del movimiento a partir de
los valores de MW y de la distancia es otro cambio que será preciso también
abordar. Otro aspecto también que es necesario modificar es la clasificación de
zonas sismogénicas, sobre todo cuando como es en este caso que una actividad
sísmica nueva permite una mejor definición de las fuentes sismogénicas de
actuales y futuros terremotos.

En definitiva existen una serie de cambios en los datos y en la forma de


considerarlos que hacen necesario establecer un proceso que nos permita
afirmar que un posible cambio en la peligrosidad es fruto de un cambio en
los datos de entrada y no en el procedimiento de cálculo o en la forma de
representarlos. De esta forma procederemos según los siguientes pasos:

• Actualización de los datos de sismicidad histórica en función de la


información nueva existente.
• Revisión de la sismicidad instrumental.
• Obtención de las relaciones que permiten obtener Mw para todos los
terremotos del catálogo a partir de la intensidad máxima y de la magnitud
mbLg.
• Selección de la relación de atenuación del movimiento del suelo en función
de la magnitud y de la distancia.
• Considerando únicamente los datos registrados hasta 1983, fecha en que
se elaboraron los cálculos de la NCSE-94, y utilizando la zonificación que
se usó en su día, reproducir los resultados obtenidos en ella, con el fin de
asegurar que se han eliminado las influencias del uso de los datos en esa
nueva forma y de la nueva curva de atenuación.
• Análisis de la sismicidad del noroeste de la Península Ibérica y en particular
de la reciente actividad de la zona de Sarria (Lugo), estudiando el estado
de esfuerzos y estableciendo un modelo sismotectónico que permita

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.332


abordar el siguiente punto.
• Definición de una nueva zonificación sismogénica.
• Determinación de la peligrosidad sísmica, incluyendo la nueva actividad.
• Formación de la nueva cartografía sísmica para la zona de estudio.
• Comparación de los resultados con los que establece la NCSE-94 y
análisis de las consecuencias que puedan extraerse.

2 Encuadre geológico del noroeste de la Península Ibérica

El Macizo Hespérico, formado por terrenos que conforman un afloramiento


continuo y que ocupan la mayor parte de la mitad occidental de la Península
Ibérica se encuentra limitado por otros terrenos esencialmente de edad
mesozoica y terciaria. Forma parte de la cadena Hercínica de Europa, cuya
traza puede observarse desde Centroeuropa hasta el extremo noroccidental de
Francia siguiendo una tendencia general de este a oeste, a continuación se
oculta bajo el Océano Atlántico formando un amplio arco que conecta con
la costa noroccidental de la Península Ibérica. A partir de aquí entra en la
península diferenciándose en varias zonas alargadas en dirección norte sur.
Estas zonas son la Zona Cantábrica, la zona Asturoccidental-Leonesa y la zona
Galaico-Castellana, figura 2.1. Esta división obedece no solo a la paleografía
sino también al metamorfismo y magmatismo estructurales, Julivert et al. (1973),
Julivert y Arboleya (1984).

Figura 2.1.- Principales estructuras tectónicas del noroeste de la Península


Ibérica IC 2.1

Dado que nuestro interés se centra en el noroeste de la Península Ibérica


nos detendremos en el análisis de las dos últimas zonas. Desde el punto de
vista estructural, Martínez-Catalán et al. (1988), Pérez-Estaún et al. (1991), la
zona Cantábrica tiene límites por el este y por el sur en terrenos que forman
la cobertera mesozoica y terciaria en Cantabria y en la Meseta del Duero.
El límite occidental es precisamente la otra zona, la Asturoccidental-Leonesa
estando en este límite el Antiforme de Narcea. Las estructuras presentes en
la zona Asturoccidental-Leonesa indican una deformación en condiciones mas
profundas que las de la zona Cantábrica. En primer lugar se originan pliegues
tumbados de dimensiones kilométricas como es el Manto de Mondoñedo y
que son cortados por grandes cabalgamientos. Por ultimo, más hacia el oeste
encontramos la Zona Central Iberica con límite mas interno en su parte norte
que es el Antiforme de Ollo de Sapo. El proceso de deformación de esta
zona está caracterizado por pliegues y cabalgamientos convergentes hacia
el este y noreste. En general podemos decir que en una sección este–oeste
perpendicular al eje norte–sur de las tres zonas estudiadas se ajusta en esta
parte correspondiente al NW de la Península Ibérica a un modelo clásico de
evolución de una cordillera de plegamiento. Este plegamiento en su parte externa
produce una deformación asociada carente de metamorfismo y magmatismo.
Hacia sus partes internas, es decir hacia el este, la deformación va aumentando
progresivamente con la profundidad y por tanto se produce un aumento de los
procesos metamórficos y magmáticos.

En este cuadro de la estructura geológica del noroeste de la Península se sitúan


las abundantes cuencas terciarias presentes en la zona. Estas cuencas están
caracterizadas por diferentes tendencias morfológicas, que son una expresión
de las diferentes situaciones tectónicas presentes durante su formación. Es
decir que la presencia de estas cuencas y su morfología nos permiten inducir

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 333


la situación tectónica ambiente. De esta forma, según Ferrus y Santanach
(1994), las cuencas terciarias de Meirama y As Pontes son de pequeño tamaño
pero están dominadas por estructuras compresivas actuantes en el Oligoceno
Superior y en el Mioceno Inferior. Desde el punto de vista del interés que tienen
para nuestro trabajo es fundamental analizar las de Villalba y Sarria cuya forma
es mas complicada teniendo una extensión superficial mucho mayor, figura 2.1.
En la mayoría de los casos, los limites de las cuencas lo constituyen terrenos
diferentes y en algunos casos corresponden a fallas, que suelen ser de tipo
normal. En el caso de la cuenca de Sarria aparecen fallas de desgarre con
movimiento lateral izquierdo en su limite oriental, estas fallas también tienen
una componente de falla de empuje, Santanach (1994). En general podemos
decir que la situación y morfología de las cuencas terciarias en el noroeste
de la Península Ibérica es el resultado de los procesos tectónicos ocurridos y
que pueden servir para una interpretación del mecanismo tectónico previo y su
manifestación actual.

Con este encuadre geológico como marco de referencia vamos a analizar


las principales estructuras tectónicas presentes en la zona. En la figura 2.1
aparecen las estructuras de mayor interés en el noroeste de la Península Ibérica
y en la figura 2.2 se han representado las principales fallas obtenidas del Mapa
Geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias del Instituto Tecnológico
Geominero de España (ITGE, 1995). Si comenzamos el análisis por el oeste
vemos que el Complejo de Ordenes está limitado al Noreste por la falla de
desgarre de Valdovino (F.VA) con una longitud de mas de 100 km y por el sur
por la falla normal de Pico Sacro (F.PS). En el interior del citado complejo de
Ordenes están las ya citadas fallas de Meirama (F.ME) de dirección N130ºE y
As Pontes de la misma dirección aproximadamente. El resto de las fallas dentro
del complejo y más hacia el sur tienen orientaciones predominantes de N10ºE-
N60ºE y sus conjugadas N90ºE-N130ºE. En la estructura de Ollo de Sapo los
limites son por el oeste la Falla de Valdovino (F.VA) y por el este la falla de Vivero
(F.VI). Dentro de este antiforme las fallas son de dos tipos: en el sur con una
tendencia N60ºE y en el norte con azimut N130ºE,

Si analizamos las estructuras tectónicas en la Zona Asturoccidental-leonesa


los accidentes están agrupados en el Manto de Mondoñedo y en el Antiforme
de Narcea. En cuanto al Manto de Mondoñedo en su parte norte las fallas
están agrupadas entre N90ºE a N130ºE con algunas fallas conjugadas a estas.
Sin embargo en la parte sur del Manto de Mondoñedo cerca de la zona de
Sarria existen dos tipos principales de fallas: un grupo de fallas inversas de
dirección ENE-OSO con una traza curva con una plano de mas de 45º de
buzamiento hacia el SE. En su parte central el movimiento es de falla inversa y va
degenerando en sus extremos a falla de desgarre, Capote et al. (1999). De este
tipo pueden citarse la Falla de Incio (F.IN) y otras como la falla de Agradelo y la
de Gundariz-Piedrafita mas hacia la zona de Sarria. Al noroeste de Triacastela
se observan otras fallas, Capote et al. (1999), que son de menor longitud y
que también pueden considerarse como inversas aunque en algún caso poseen
también componente de desgarre. La geometría de estas fallas y su distribución
espacial con terminaciones de desgarre son compatibles con una dirección de
acortamiento NO-SE. También se encuentran en esta parte próxima a Sarria fallas
de desgarre sinestral con dirección NNE-SSO. Estas fallas tienen buzamiento al
noroeste como son las fallas de Becerreá y Sarria y también hacia el sureste
como es la de Baralla. Según Capote et al. (1999) a partir de un análisis sobre
orientación de estas fallas y de sus estrías en nueve estaciones de observación
se desprende un dato de especial importancia y es el de un persistente
acortamiento en la dirección NO-SE.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.334


El acortamiento observado es coherente con los resultados obtenidos a
partir de los mecanismos focales, medidas de deformación en perforaciones y
planos de falla de soluciones paleofocales, Ribeiro et al. (1996). Según estos
autores, la dirección del esfuerzo máximo horizontal para todo el oeste de la
Península Ibérica sufre una rotación desde una orientación de NNO-SSE durante
el Plioceno Superior hasta el Pleistoceno a una dirección NO-SE desde el
Pleistoceno Superior hasta el Holoceno. Por ultimo, en la actualidad y según se
deduce de los mecanismos focales utilizados se aprecia una tendencia ONO-
ESE.

3 Estudio de la sísmicidad del noroeste de la Península Ibérica.

Se ha considerado el Banco de datos sismológico, del Instituto Geográfico


Nacional, IGN (1998), basado en la sismicidad del área Ibero-Mogrebí de Mezcua
y Martínez (1983), ampliado hasta el presente con el resultado de los boletines
de sismos próximos que elabora el IGN. Se ha procedido a una revisión de la
información en función de la época, así para el siglo XIX se ha considerado la
información sobre datos históricos de terremotos recopilada por Rodríguez de la
Torre (1990) y para el periodo 1800-1850 se ha tomado la información del trabajo
realizado por el mismo autor por encargo del Instituto Geográfico Nacional,
Rodríguez de la Torre (1993). A partir de las descripciones contenidas en estos
trabajos para cada uno de los terremotos y utilizando la escala de intensidad
M.S.K. se han reevaluado los valores de intensidad asignada e incluso se han
incluido algunos eventos que el catalogo inicial no contemplaba, resultando
un nuevo listado de terremotos para la zona. Esta reevaluación se refiere al
área próxima a Galicia, que es donde más interés pueden tener los cambios en
los valores de sismicidad y que se considera delimitada por las coordenadas
42ºN-44ºN y 6ºO-10ºO. En la figura 3.1 se muestra la sismicidad histórica
con los resultados de la revisión efectuada apareciendo en negrita los valores
modificados y los terremotos nuevos que se han incorporado al catálogo como
resultado de

Figura 3.1.- Sismicidad histórica del noroeste de la Península Ibérica. En


negrita se muestran las modificaciones o inclusiones realizadas al catálogo
de Mezcua y Martínez (1983) IC 2.2

A la vista del catálogo sísmico, se puede decir que la sismicidad instrumental


en el NO de la Península Ibérica comienza en los años 60, siendo de gran
importancia la instalación del observatorio de Santiago de Compostela (STS)
en el año 1971 ya que a partir de esta fecha se cuenta con registro de la
actividad sísmica próxima para magnitudes intermedias. Es en los años 80 con
la instalación por el IGN de la nueva Red Sísmica, Mezcua (1991), cuando se
produce un gran avance en el registro de la actividad sísmica en la zona al contar
Galicia con cuatro estaciones con registro digital. A partir de esta fecha los datos
adquieren calidad, no obstante en este trabajo hemos recalculado algunos de
los terremotos más significativos de la región de fechas anteriores incluyendo
datos que en su día no fueron considerados en el trabajo de Mezcua y Martínez
(1983). Se ha vuelto a leer amplitud y periodo para las fases Lg en los registros
de estos terremotos en la estación de Toledo con el fin de recalcular con la
máxima fiabilidad la magnitud de los mismos, obteniéndose valores modificados
para la magnitud mb(lg). Los resultados de la relocalización y de los parámetros

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 335


originales se muestran en la tabla 3.1. En el caso del terremoto de 3 de mayo
de 1962 la isosista del mismo, Mezcua (1982), parecía indicar que el epicentro
instrumental de Mezcua y Martinez (1983) no era correcto. Al introducir datos
de seis nuevas estaciones el epicentro se desplaza 70 km al Oeste situándose
además en una zona en la que también en época mas reciente han ocurridos
otros terremotos de menor magnitud. Los terremotos del año 1979 que han
sido recalculados han experimentado mejoras en la determinación sobre todo
del parámetro profundidad, cuestión que es fundamental para la interpretación
sismotectónica posterior.

Tabla 3.1.- Parámetros focales de los terremotos relocalizados para la época


instrumental. En negrita se muestra el resultado de la relocalización bajo los
parámetros que figuran en el catálogo de Mezcua y Martínez (1983)

Fecha H.O. Latitud N Longitud W Prof. Mb(lg) NO rmss erh erz


km km km
3-may-62 23:27:23 43º53’ 7º01’ 5 4.3 10 2.9 63 93
23:27:17 44º12’ 7º42’ 33 4.6 16 1.4 13 28
1-ene-79 00:55:17 42º53’ 7º09’ 80 3.6 13 1.0 8 30
00:55:14 42º55’ 7º13’ 3 3.9 25 0.5 3 49
15-feb-79 10:11:59 42º46’ 7º22’ 10 4.6 15 1.2 7 15
10:11:59 42º54’ 7º15’ 5 4.6 29 0.7 4 4
16-feb-79 23:57:43 42º33’ 9º29’ 60 4.0 17 0.9 7 9
23:57:43 42º31’ 9º35’ 39 3.8 42 0.8 3 5
18-dic-79 05:47:35 42º53’ 7º10’ 20 4.2 18 1.0 6 9
05:47:35 42º59’ 7º11’ 15 4.1 42 0.8 3 5

4 Sismicidad de las series de terremotos en Sarria 1995-1997

La actividad sísmica 4enSismicidad


época instrumental
de las ocurrida
series de en terremotos
la zona de Sarria-Becerrea,
en Sarria 1995-1997 en la provincia de
Lugo, está agrupada en dos periodos de tiempo. El primero comienza el 16 de enero de 1979 cuando
ocurre un terremoto de magnitud 3.9 (mbLg), el 15 de febrero de magnitud 4.6 (mbLg) y el 18 de diciembre
La actividad sísmica en época instrumental ocurrida en la zona de Sarria-
del mismo año con magnitud 4.1 (mbLg). El catálogo sísmico no contempla un gran número de réplicas
de estos terremotos quizás por en
Becerrea, la provincia
el bajo de Lugo,deestá
nivel de detección agrupada
la Red Sísmica en dos periodos
española de tiempo.
en la época. La
segunda serie comienza El primero
el 29 decomienza
noviembre el de16 de con
1995 enero de 1979 de
un terremoto cuando
magnitud ocurre unLgterremoto
4.6 (mb ) seguido de
de otro de la misma magnitud
magnitud el3.9 24(mb ), el 15 de
de diciembre.
Lg
febrero
Entre estosde magnitud
terremotos 4.6ocurrido
y el (mbLg) el y el
2118dedemayodiciembre
de
1997 de magnitud 5.3 del(mb Lg) hanaño
mismo ocurrido
con otros de menor
magnitud 4.1 magnitud
(mbLg). El de los cuales sísmico
catálogo los más importantes
no contempla
son los de 29 de octubre de 1996
un gran de magnitud
número 4.1 (mbde
de réplicas Lg) estos
y el de terremotos
4 de febrero quizás
de 1997por de 4.2
el (mb
bajo Lg).nivel
En de
la tabla 4.1 figuran los parámetros focales de los terremotos más importantes a partir del inicio de la serie
detección de la Red Sísmica española en la época. La segunda serie comienza
de 1995. En la figura 4.1 podemos observar la distribución en el tiempo de esta actividad sísmica con una
el 29 de
concentración de réplicas ennoviembre
el entorno de de 1995 con un terremoto
los terremotos de mayordemagnitud
magnitud 4.6 (mb
y caída ) seguido
enLgforma
de otrode
exponencial. La distribución dereplicas
la mismapuede magnitud
verse en la el figura
24 de4.2diciembre.
junto con elEntre
modelo estos
digitalterremotos
del terreno y el
obtenido de la BCN25 ocurrido el 21Geográfico
del Instituto de mayo Nacional
de 1997dondede magnitud
se pueden 5.3ver(mb ) han ocurrido
lasLgestructuras otros de
del relieve
mas importantes junto con magnitud
menor las fallas cartografiadas
de los cualesenlos el Mapa Geológico deson
más importantes la Península
los de 29Ibérica y
de octubre
Baleares (ITGE, 1995). La profundidad de los hipocentros se ha representado utilizando
de 1996 de magnitud 4.1 (mbLg) y el de 4 de febrero de 1997 de 4.2 (mbLg). En la variable color,
con el objetivo de buscar correlación
la tabla entre los
4.1 figuran las estructuras
parámetros dominantes
focales de y lalos
profundidad.
terremotos En más
esta figura se
importantes
representan también la situación de las estaciones sísmicas digitales portátiles que se desplegaron en la
zona el día 23 de mayo a partir
de 1997 delcon
inicio
el findedela serie de
asegurar 1995. En de
la localización la figura 4.1 de
las réplicas podemos observar la
menor magnitud
distribución
y de mejorar el parámetro en el tiempo de esta actividad sísmica con una concentración de
profundidad.
réplicas en el entorno de los terremotos de mayor magnitud y caída en forma
exponencial. La distribución de replicas puede verse en la figura 4.2 junto con
el modelo digital del terreno obtenido de la BCN25 del Instituto Geográfico
Nacional donde se pueden ver las estructuras del relieve mas importantes junto
con las fallas cartografiadas en el Mapa Geológico de la Península Ibérica y
Baleares (ITGE, 1995). La profundidad de los hipocentros se ha representado
utilizando la variable color, con el objetivo de buscar correlación entre las
estructuras dominantes y la profundidad. En esta figura se representan también
la situación de las estaciones sísmicas digitales portátiles que se desplegaron en

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.336


la zona el día 23 de mayo de 1997 con el fin de asegurar la localización de las
réplicas de menor magnitud y de mejorar el parámetro profundidad.

Tabla 4.1.- Parámetros focales de los terremotos de magnitud mayor o igual de


Tabla 4.1.-4.0
Parámetros focales de los terremotos de magnitud mayor o igual de 4.0 (mbLg) en la zon
(mbLg) en la zona de Sarria-Becerreá desde el inicio de la serie sísmica de
de Sarria-Becerreá desde el inicio de la serie sísmica de 1995
1995

fecha hora origen longitud latitud prof rms mb(lg) NO INT


un.
19951129 23 56 28. -7 18. 42 49.0 9 0.7 4.6 68 V-VI
8 2
19951224 14 29 21. -7 18. 42 51.6 15 0.7 4.6 80 V-VI
6 9
19951224 18 19 53 -7 15. 42 50.1 9 0.6 4.0 71 III-IV
2
19960219 12 43 45 -7 16. 42 47.8 0.3 8
9
19961029 19 38 4.1 -7 15. 42 51.7 4 4.1 75 V
7
19970204 13 45 9.3 -7 17. 42 50.5 14 4.2 65 IV-V
4
19970521 23 49 45 -7 14. 42 47.6 7 4.2
4
19970521 23 50 45. -7 15. 42 50.1 9 5.3 VII
2 9
19970522 0 2 54 -7 16. 42 51.8 10 4.1
7
19970522 0 17 19 -7 20. 42 51.1 12 4.5
1
19970522 1 32 35. -7 23. 42 49.8 9 4.1 47
2 6
19970522 3 28 49. -7 14. 42 47.5 7 4.0 8
Figura 4.1.-
2 Distribución
4 temporal de la actividad sísmica registrada en la
19970522 zona de Sarria-Becerreá13.
5 6 52. -7 desde42 el inicio
48.1 de8la serie de 1995
4.2 IC 2.3
30
4 4
19970523 18 14 42. -7 14. 42 47.5 10 4.5 54
3 9
19980331 0 Figura
1 4.2.-
23. Distribución
-7 16. de42la actividad
49.1 8 sísmica
0.7 en4.1la zona75de Sarria-
IV
Becerreá utilizando
8 la variable
8 color para representar la profundidad focal IC 2.4.
19980717 El
8 modelo
29 digital
4.6 -7del terreno,
10. con iluminación
42 52.1 7 NW,0.4procede
4.0 de la99BCN25
IV del
2
IGN. Las fallas se han representado en color rojo y han sido extraidas de ITGE
(1995).Con un triángulo se representa la situación de las estaciones sísmicas
digitales desplegadas en la zona. Los mecanismos focales representados
corresponden a los terremotos mas importantes.

Figura 4.1.- El
{{Distribución temporalelde
terremoto ocurrido 21ladeactividad
mayo desísmica
1997 aregistrada ende
las 23h 50’ la magnitud
zona de Sarria-Becerr
5.3
desde el inicio de la serie de 1995 }}
mb(Lg) fue sentido con gran intensidad en la zona epicentral llegando a notarse
sus efectos a distancias de hasta 500 kilómetros. Se ha elaborado el mapa
de isosistas en la escala EMS98, Grunthal (1998), que recoge la información
Figura 4.2.- {{Distribución de la actividad sísmica en la zona de Sarria-Becerreá utilizando la variab
recibida mediante la contestación a 2500 cuestionarios repartidos entre la
color para representar la profundidad focal}}. El modelo digital del terreno, con iluminación NW, proce
población afectada y la información facilitada por el Instituto de Meteorología de
de la BCN25 del IGN. Las fallas se han representado en color rojo y han sido extraidas de ITG
(1995).Con unPortugal para
triángulo los datos de
se representa ese país. de
la situación Enlas
este mapa, figura
estaciones 4.3, digitales
sísmicas aparece desplegadas
como en
área de máxima intensidad EMS VII el entorno de Becerreá donde se
zona. Los mecanismos focales representados corresponden a los terremotos mas importantes.produjeron
daños en algunas edificaciones.
El terremoto ocurrido el 21 de mayo de 1997 a las 23h 50’ de magnitud 5.3 mb(Lg) fue sentido c
gran intensidad Figura 4.3.-
en la Isosista
zona del terremoto
epicentral llegando de 21 de mayo
a notarse sus de 1997 a
efectos (5.3 mbLg) ICde
distancias 2.5hasta 5
La ha
kilómetros. Se evaluación
elaborado deelintensidades se ha realizado
mapa de isosistas en la
en la escala escala Grunthal
EMS98, EMS98. Los datos
(1998), que recoge
información de la zonamediante
recibida portuguesa han sido facilitados
la contestación a 2500por el Instituto de
cuestionarios Meteorología
repartidos entredela poblaci
afectada y laPortugal
información facilitada por el Instituto de Meteorología de Portugal para los datos de e

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 337


4
19970521 23 49 45 -7 14. 42 47.6 7 4.2
4
19970521 23 50 45. -7 15. 42 50.1 9 5.3 VII
2 9
19970522 0 2 54 -7 16. 42 51.8 10 4.1
7
19970522 0 17 19 -7 20. 42 51.1 12 4.5
1
19970522 1 32 35. -7 23. 42 49.8 9 4.1 47
2 6
19970522 3 28 49. -7 14. 42 47.5 7 4.0 8
2 4
19970522 5 6 52. -7 13. 42 48.1 8 4.2 30
4 4
19970523 18 14 42. -7 14. 42 47.5 10 4.5 54
3 9
19980331 0 1 23. -7 16. 42 49.1 8 0.7 4.1 75 IV
8 8
19980717 8 29 4.6 -7 10. 42 52.1 7 0.4 4.0 99 IV
2

Con el fin de buscar posibles correlaciones entre la sismicidad y distintos


campos geofísicos
Figura 4.1.- {{Distribución comenzamos
temporal por representar
de la actividad la sismicidad
sísmica registrada junto de
en la zona conSarria-Becerr
la
anomalía Bouguer obtenida
desde el inicio de la serie de 1995 }} del trabajo de Mezcua et al. (1996). En la figura 4.4
se puede observar que los terremotos terminan al oeste de una zona orientada
en dirección NW-SE que engloba a las poblaciones de Sarria y Samos con un
Figura 4.2.-valor de –30 mgal.
{{Distribución de Esta línea coincide
la actividad sísmicacon
en el
lalímite
zona este de la cuenca terciaria
de Sarria-Becerreá de la variab
utilizando
Sarria.
color para representar la profundidad focal}}. El modelo digital del terreno, con iluminación NW, proce
de la BCN25 del IGN. Las fallas se han representado en color rojo y han sido extraidas de ITG
(1995).Con un Figura 4.4.-
triángulo Valores delalasituación
se representa anomalía gravimétrica
de las estaciones de Bouguer
sísmicas expresada
digitales desplegadas en
en miligales
zona. Los mecanismos (mgal)
focales junto concorresponden
representados la sismicidad
a losdesde 1995mas
terremotos y importantes.
las fallas
cartografiadas por el ITGE (1995) IC 2.6.
El terremoto ocurrido el 21 de mayo de 1997 a las 23h 50’ de magnitud 5.3 mb(Lg) fue sentido c
gran intensidad en la
Vimos conzona epicentralque
anterioridad llegando a notarse
no existía sus efectos
una correlación claraaentre
distancias de hasta 5
el relieve
kilómetros. Se ha elaborado
representado porelelmapa dedigital
modelo isosistas en la escala
del terreno EMS98, Grunthal
y la sismicidad y ahora en(1998), que recoge
la figura
información 4.7
recibida
vemosmediante la contestación
que al representar a 2500
la sismicidad cuestionarios
junto repartidos
con la información entre la poblaci
de la imagen
afectada y ladel
información facilitada
satélite Landsat porbandas
(RGB el Instituto
3, 4 yde
5) Meteorología de falta
se confirma esta Portugal para los datos de e
de correlación.
Se ha realizado mediante el tratamiento digital de la imagen de satélite junto
con el modelo digital del terreno un par estereoscópico de la zona, figura 4.8,
con el fin de confirmar estos extremos mediante la visión estereoscópica del
relieve. La conclusión es que existe una mayor correlación de la sismicidad con
campos geofísicos como el magnetismo o la gravimetría que con estructuras
superficiales con rasgos en el relieve.

Figura 4.7.- Imagen Landsat TM (bandas 3, 4, 5) junto con la sismicidad


desde 1995 y las fallas cartografiadas por el ITGE (1995) IC 2.7

5 Estudio del estado de esfuerzos

Con el fin de obtener una aproximación al conocimiento del estado de


esfuerzos en la región, se han calculado 16 nuevos mecanismos focales mediante
la observación de polaridades de onda p siguiendo el método numérico basado
en el algoritmo de Brillinger et al. (1980) que permite estimar la orientación de
los ejes y planos de falla así como sus desviaciones típicas (Udias y Buforn
1988). La representación de estos mecanismos focales mediante la proyección
estereográfica de la esfera focal sobre un plano tangente al hemisferio sur
junto con las observaciones de polaridad aparecen en la figura 5.1. En la tabla
5.1 aparecen los parámetros de localización y en la tabla 5.2 se relacionan
los resultados de planos de falla y ejes de presión y tensión con sus errores.
Asimismo se sitúan estos mecanismos junto con la sismicidad y las fallas
cartografiadas en la figura 5.2 para el noroeste de la Península Ibérica con toda
la sismicidad instrumental y para la zona de Sarria-Becerreá (figura 4.2) con los
terremotos ocurridos desde Noviembre de 1995.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.338


Con el fin de obtener una aproximación al conocimiento del estado de esfuerzos en la
calculado 16 nuevos mecanismos focales mediante la observación de polaridades de onda
método numérico basado en el algoritmo de Brillinger et al. (1980) que permite estimar la
los ejes y planos de falla así como sus desviaciones típicas (Udias y Buforn 1988). La repr
estos mecanismos focales mediante la proyección estereográfica de la esfera focal so
tangente al hemisferio sur junto con las observaciones de polaridad aparecen en la figura 5
5.1 aparecen los parámetros de localización y en la tabla 5.2 se relacionan los resultados
falla y ejes de presión y tensión con sus errores. Asimismo se sitúan estos mecanismo
sismicidad y las fallas cartografiadas en la figura 5.2 para el noroeste de la Península Ibér
sismicidad instrumental y para la zona de Sarria-Becerreá (figura 4.2) con los terremotos o
Noviembre de 1995.
Figura 5.1.- Mecanismos focales calculados para el área de estudio
mediante la polaridad de la onda P IC 2.8. Los círculos negros corresponden a
observaciones de compresión y los blancos a dilatación. También se indica la
Figura 5.1.- {{Mecanismos focales calculados para el área de estudio mediante la polarid
posición del eje de tensión (T) y del eje de presión (P)
P.}} Los círculos negros corresponden a observaciones de compresión y los blancos
Tabla 5.1.- Localización de los terremotos de los que se ha calculado el
También se indica la posición del eje de tensión (T) y del eje de presión (P)
mecanismo focal
Tabla 5.1.- Localización de los terremotos de los que se ha calculado el me

Nº FECHA HORA LONGITU LATITUD PRO mb


OR. D F.
1 15-Feb.-79 10:11:59 7.243 42.900 5 4.6

2
2 16-Feb.-79
16-Feb.-79 23:57:43
23:57:43 9.585
9.585 42.518
42.518 39
39 3.8
3.8
3
3 18-Dic.-79
18-Dic.-79 5:47:35
5:47:35 7.182
7.182 42.988
42.988 15
15 4.1
4.1
4
4 15-Abr.-94
15-Abr.-94 13:26:19
13:26:19 7.392
7.392 43.640
43.640 30
30 4.1
4.1
5
5 29-Nov.-95
29-Nov.-95 23:56:29
23:56:29 7.303
7.303 42.817
42.817 9
9 4.6
4.6
6
6 24-Dic.-95
24-Dic.-95 14:29:22
14:29:22 7.315
7.315 42.860
42.860 15
15 4.6
4.6
7
7 29-Oct.-96
29-Oct.-96 19:38:04
19:38:04 7.262
7.262 42.862
42.862 4
4 4.1
4.1
8
8 21-May.-97
21-May.-97 23:49:45
23:49:45 7.240
7.240 42.793
42.793 7
7 4.2
4.2
9
9 22-May.-97
22-May.-97 0:17:19
0:17:19 7.335
7.335 42.852
42.852 12
12 4.5
4.5
10
10 22-May.-97
22-May.-97 1:32:35
1:32:35 7.393
7.393 42.830
42.830 9
9 4.1
4.1
11
11 22-May.-97
22-May.-97 3:28:49
3:28:49 7.240
7.240 42.792
42.792 7
7 4.0
4.0
12
12 22-May.-97
22-May.-97 5:06:52
5:06:52 7.223
7.223 42.802
42.802 8
8 4.2
4.2
13
13 23-May.-97
23-May.-97 0:39:11
0:39:11 7.252
7.252 42.805
42.805 4
4 3.8
3.8
14
14 23-May.-97
23-May.-97 18:14:42
18:14:42 7.248
7.248 42.792
42.792 10
10 4.5
4.5
15
15 25-May.-97
25-May.-97 17:21:54
17:21:54 7.285
7.285 42.803
42.803 15
15 3.9
3.9
16
16 22-May.-97
22-May.-97 0:02:54
0:02:54 7.278
7.278 42.863
42.863 10
10 4.1
4.1
La
La sismicidad
sismicidad enen la
la zona
zona Norte
Norte de
de lala provincia
provincia de
de Lugo
Lugo esta concentrada en
esta concentrada en el
el entorno
entorno d d
figura 5.2. El terremoto más importante de los ocurridos en época instrumental
figura 5.2. El terremoto más importante de los ocurridos en época instrumental es el de es el de
1994
1994 de magnitud
de magnituden4.1
La sismicidad la (mb
4.1 (mb ) (terremoto
(terremoto
Lg) Norte
zona
Lg número
de lanúmero
provincia4) que
4) que presenta
presenta
de Lugo unconcentrada
estaun mecanismo de
mecanismo de falla
falla n
n
de
de presión
presión vertical
vertical y
y plano
plano de
de falla
falla también
también muy
muy vertical
vertical orientado
orientado
en el entorno de Mondoñedo, figura 5.2. El terremoto más importante de los en
en dirección
dirección NO-SE.
NO-SE. Est
Est
el
el principalen
principal
ocurridos de época
de una serie
una serie ocurrida en
ocurrida
instrumental enesla zona
la zona
el deaa15profundidad
profundidad
de abril decercana
cercana
1994 alal Moho.
deMoho.
magnitud
4.1 (mbLg) (terremoto número 4) que presenta un mecanismo de falla normal
con eje de presión vertical y plano de falla también muy vertical orientado en
dirección NO-SE. Este terremoto es el principal de una serie ocurrida en la zona
Figura
Figura 5.2.-
5.2.- {{Sismicidad
{{Sismicidad instrumental del
instrumental del área
área de
de estudio}}. Se incluyen
estudio}}. Se incluyen los
los mecanismos
mecanismos
a profundidad cercana al Moho.
terremotos más
terremotos más importantes
importantes yy los
los accidentes
accidentes tectónicos
tectónicos principales.
principales.

Tabla 5.2.-
Tabla 5.2.- {{Parámetros
{{Parámetros calculados
calculados para
para los
los mecanismos
mecanismos focales
focales de
de la figura 5.1.
la figura 5.1. }}
}}
indeterminaciones en
indeterminaciones en los
los mismos.
mismos. NO:
NO: número
número de
de observaciones,
observaciones, ac.:
ac.: índice
índice de
de
Figura 5.2.-Desl.:
buzamiento, Sismicidad instrumental del área de estudio IC 2.9. Se incluyen
ángulo deslizamiento
buzamiento, Desl.: ángulo deslizamiento
los mecanismos focales de los terremotos más importantes y los accidentes
tectónicos principales.

Tabla 5.2.- Parámetros calculados para los mecanismos focales de la


figura 5.1. IC 2.10. Se indican las indeterminaciones en los mismos. NO: número
de observaciones, ac.: índice de acierto, Buz.: buzamiento, Desl.: ángulo
deslizamiento

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 339


El terremoto número 2, ocurrido en el Océano Atlántico está determinado con
muy pocos datos. Esto condiciona su valor como representativo del estado de
esfuerzos en esa zona, siendo solamente válido como una indicación de la
dirección de los planos de falla que están de acuerdo con un mecanismo de falla
inversa de orientación E-O, coincidente con la alineación de la sismicidad en la
zona. El resto de los mecanismos calculados pertenecen terremotos de la zona
de Sarria-Becerrea.

El terremoto principal de la serie de Mayo de 1997 ocurrido a las 23h 50’


de 5.3 (mbLg) fue precedido un minuto antes de otro terremoto de magnitud
4.1 (mbLg) de tal forma que en la mayoría de las estaciones la onda de coda
del premonitorio se mezcló con la primera llegada del sismo principal. Esto ha
motivado que no fuera posible determinar mediante polaridades su mecanismo.
Si se ha calculado el del sismo premonitorio (sismo número 8) y de ocho de
sus réplicas (sismos números 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16). El mecanismo
corresponde con una falla inversa con eje de presión orientado en dirección
SE-NO coincidente con la dirección del empuje general de la placa Africana
sobre la Euroasiática. Similar mecanismo presentan las réplicas 9, 11, 12, 13,
14, 15 y 16. El terremoto número 10 tiene un mecanismo de desgarre con eje
de presión orientado en dirección SSE-NNO, característica que le diferencia
de todos los demás, no obstante su mecanismo coincide con los calculados
para los terremotos de 29 de Noviembre y de 24 de Diciembre de 1995 de
magnitudes 4.6 (mbLg) ambos. Entre estos sismos de 1995 con falla en desgarre
y los de 1997 con falla inversa un terremoto ocurrido el 29 de Octubre de 1996
de magnitud 4.1 (mbLg) (sismo número 7) tiene un mecanismo de falla inversa
también, con lo que podría considerarse como premonitor de la actividad de
1997.

Encontramos pues dos mecanismos predominantes en la zona de Sarria, uno


en falla inversa y otro en desgarre que son perfectamente compatibles con un
régimen de acortamiento general en la zona procedente de un empuje general
SE-NO. En el cálculo de los mecanismos focales de los terremotos de 15 de
Febrero y 16 de Diciembre de 1979 (sismos números 1 y 3) se han tomado como
parámetros de inicio del cálculo los dos mecanismos dominantes en la zona
con objeto de definir el tipo de falla de los que proceden ya que no se pueden
considerar sus resultados rigurosamente por la escasez de datos de polaridad.
Con estos valores iniciales el cálculo converge en el terremoto 1 hacia falla en
desgarre (como la serie de 1995) y en el terremoto 3 hacia falla inversa como la
mayor parte de la actividad de 1997.

6 Modelo Sismotectónico del noroeste de la Península Ibérica


En la figura 5.2 se presentaba la sismicidad conjuntamente con la tectónica.
En primer lugar observamos una muy débil correlación de la sismicidad con las
fallas descritas, esto debe interpretarse de dos formas, por una parte el nivel
de sismicidad con precisión hipocentral es muy reciente y está prácticamente
circunscrito a la zona oriental y sur de Galicia y por otra parte las estructuras
responsables de la sismicidad están ocultas y por lo tanto se trata de fallas
ciegas sin traza en superficie.
Si nos limitamos a la interpretación de la zona de Sarriá donde hay un
incremento de actividad en el periodo 1995-1997 debemos observar la figura 4.2
donde se representaba la sismicidad de ese periodo en la zona y la tectónica
deducida de la cartografía conjuntamente con otros campos geofísicos como
son el gravimétrico y magnético (figuras 4.4, 4.5 y 4.6).
Con objeto de incrementar la precisión en la interpretación de la sismotectónica

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.340


de la zona oriental donde se ha producido esa actividad en los últimos años,
se ha procedido a estudiar la modelización magnética con anterioridad a la
ocurrencia de la actividad sísmica y al mismo tiempo correlacionarla con estudios
realizados de sísmica de refracción que han permitido interpretar la estructura
de la zona.
La realización de un estudio aeromagnético para España por el Instituto
Geográfico Nacional, Ardizone et al. (1989) y Socias et al. (1991) ha permitido
su utilización en todos los estudios sobre estructura y dinámica cortical. Es
posible mediante la modelización de perfiles magnéticos interpretar la existencia
de fallas y discontinuidades que permitan establecer un modelo geodinámico
adecuado a los datos de sismicidad. Así Mezcua et al. (1992) estudian, utilizando
los datos de este vuelo magnético, la existencia y características de fallas en
el sur de España. De manera similar y para el noroeste de la Península Ibérica
se han estudiado a partir de los mismos datos cinco perfiles magnéticos, Aller
et al. (1994). En esta interpretación utiliza un algoritmo en 2.5 D realizando los
perfiles en dirección perpendicular a la estructura magnética coincidente con la
falla de Vivero. En el modelo obtenido para los perfiles se han considerado los
resultados que ya se tenían por modelos geológicos y de sísmica de refracción
(Córdoba et al, 1987, Córdoba y Tellez, 1988). La geometría de los cuerpos
anómalos responsables de las anomalías varía con cada perfil, resaltándose sin
embargo la presencia de una capa en el interior de la Corteza. Esta capa, que
es de unos kilómetros de espesor, pasa de una cierta profundidad en la corteza
media al oeste a una profundidad más superficial más hacia el este, su estructura
se asemeja a una capa sobre una falla de empuje con una profundidad mínima
de 2.5 km aproximadamente para los perfiles mas al norte (por encima de Lugo).
Más al Sur está capa esta más enraizada en la corteza inferior y sugiere una
fuerte relación con rocas máficas y ultramáficas situadas en la corteza inferior.
Estas interpretaciones producen un modelo distinto para cada perfil, lo que
hace muy difícil establecer una topografía continua del modelo. Si disponemos,
como es el caso de estudio, de una malla de valores del campo magnético
es posible hacer una modelización continua que permita obtener la posición
de las fuentes y profundidades usando la relación de homogeneidad de Euler,
Thomson (1982), Reid et al. (1990). Mediante este método solo es necesario
establecer a priori el denominado índice estructural que tiene en cuenta el tipo
de estructura geológica que se supone responsable de la anomalía.
Utilizando la deconvolución de Euler, Reid (1990), se ha procedido a modelizar
la zona comprendida entre 42ºN-43º30’N y 6º30’O-8ºO. El resultado utilizando
un índice estructural de 0.5, que corresponde a una falla o contacto, es el
presentado en la figura 6.1 donde las fuentes obtenidas se han clasificado por
su profundidad, Socias (comunicación personal). Los resultados muestran los
limites de esa capa en la corteza y que por el contraste de velocidad, Vegas
y Córdoba (1988), se corresponde con una cuña de material deformado y
trasladado.

Figura 6.1.- Fuentes de las anomalias magnéticas, clasificadas por su


profundidad, obtenidas mediante la aplicación de la deconvolución de Euler.
Los valores del campo magnético están expresados en nanoteslas (nT),
Socias (comunicación personal) IC 2.11

Previo a la zonificación sismogénica, que es necesario realizar para proceder


al análisis probabilístico de la peligrosidad sísmica, se necesita establecer un
modelo sismotectónico. La situación geodinámica regional del noroeste de
Iberia es una consecuencia de la lenta convergencia entre las placas Africana y
Euroasiática a través de Iberia, con una dirección aproximada entre NNO-SSE
y NO-SE, llevada fundamentalmente a cabo en la parte oceánica de las placas,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 341


a través del contacto Azores-Mar de Alborán, Udias et al. (1976), Argus et al.
(1989). Para la parte continental del contacto (Arco de Gibraltar) se produce
una colisión continental, mientras que para la parte oceánica, en su zona
más oriental, existe una característica de falla de empuje con una incipiente
subducción. Del estudio de las trayectorias de esfuerzos en la zona continental
de colisión no se deduce ninguna evidencia de una rotación del margen
continental del oeste de Iberia (Margen continental de Portugal y del oeste de
Galicia en España) según Ribeiro et al. (1996). Sin embargo si se ha detectado
una rotación de la trayectoria de esfuerzos en el tiempo, con un valor de NNO-
SSE para el Mioceno Inferior, a una orientación NO-SE para el Pleistoceno
Superior y el Holoceno. Este giro en el tiempo sugiere un escape hacia el oeste
de la Península Ibérica, Ribeiro et al. (1996). La migración hacia el oeste tiende
a incrementar el esfuerzo compresivo máximo horizontal en la zona noroeste
del margen. Este hecho permitiría iniciar una reactivación del margen pasivo
continental y se puede observar en una creciente sismicidad en el margen
gallego en dirección al Banco de Galicia.

7 Análisis de la peligrosidad sísmica


Antes de comenzar este apartado es necesario considerar que si se quieren
establecer comparaciones, cualquier análisis de la peligrosidad sísmica ha de
ser compatible con los estudios anteriores realizados en la zona. Las diferencias
obtenidas entonces no se referirán al método de cálculo, sino a la influencia
de la variación en los datos de entrada ya sea un cambio en la sismicidad que
se considere, en la zonificación o en la atenuación. De esta forma intentaremos
comprobar la validez de los cálculos realizados anteriormente o no y al mismo
tiempo establecer las diferencias producidas por esta nueva actividad sísmica.
Es un hecho frecuente que se establezcan comparaciones de estudios de
peligrosidad sísmica antes y después de la ocurrencia de terremotos en una
zona y validar o no los estudios de peligrosidad anteriores. Con estas premisas
es obvio que el análisis de la peligrosidad será de tipo probabilista para conectar
con la NCSE-94. Además hoy en día el análisis probabilista de la peligrosidad
es el método mas empleado y que mejor responde a las necesidades de la
sociedad.
En este trabajo, vamos a realizar una repetición del cálculo de la peligrosidad
que en su día se hizo para la NCSE-94, en la zona de Galicia, usando el
método probabilista y la historia sísmica hasta el año 1983, que fue el periodo
considerado. Para este cálculo utilizaremos también la misma zonificación
sismogénica que en su día se utilizó. No obstante ahora realizaremos el cálculo
con magnitudes (Mw), previa la conversión de los parámetros de intensidad. Para
esta conversión, se han utilizado los estudios más modernos de correlación con
un significado estadístico según el tipo de parámetro utilizado y al mismo tiempo
se han tenido en cuenta los valores de momento sísmico existentes para la zona.
De esta manera, las magnitudes de todo el catálogo están referidas a valores
de magnitud momento realmente calculadas para algunos sismos, por lo que
su extrapolación al resto puede tener un cierto sentido. Por otra parte, se han
utilizado relaciones de atenuación del movimiento del suelo que tuviesen en
cuenta el parámetro magnitud.
En la segunda parte de este trabajo se realizará el cálculo de la peligrosidad
utilizando la misma técnica que en el caso anterior, pero extendiendo el intervalo
de tiempo hasta el 31 de diciembre de 1998. Sin embargo en este segundo
caso no solamente se han considerado todas aquellas aportaciones que hemos
realizado en cuanto a mejora y extensión del catalogo sísmico, sino que también
la zonificación ha cambiado con el propósito de considerar el estado de esfuerzos
deducido de los estudios de sismotectónica realizados en este trabajo. Además,
como veíamos en el apartado anterior, se ha comprobado la modelización
sismotectónica con los datos de otros campos geofísicos en la zona como

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.342


asignación cuantitativa del tamaño del terremoto. Podemos distinguir varios peri
histórico en el que la única información disponible es la intensidad sísmica, ya sea
expresada en los correspondientes mapas de isosistas y otro grupo de información y
que coexiste esta información subjetiva como es la intensidad con valores de la
experimentalmente. Generalmente la magnitud utilizada en todos los catálogos es la
también la magnitud mb(Lg) como es nuestro caso.
Es conocida la ventaja de considerar el momento sísmico M como medida
lo son el campo gravimétrico y aeromagnético. Complementariamente 0hemos
terremoto, sin embargo solamente es posible su determinación con facilidad para
estudiado de todas las relaciones de atenuación existentes en la literatura
que disponen de registro digital sin saturación. Es necesario desarrollar una form
sismológica aquellas que estuviesen de acuerdo con los datos de aceleración
terremotos que no tengan ese tipo de registro (analógicos e históricos) asignar un v
registrados
momento.en la zona.
Según Hanks y Kanamori (1979), expresando M0 en [din cm] la definición de la
7.1 es:
Cálculo de la magnitud momento Mw
Un problema que se plantea en los estudios de peligrosidad es que es
necesario extender hacia atrás en el tiempo lo más posible la información, lo
que conlleva por otra parte a una perdida en la homogeneidad de los datos.
En particular esta falta de homogeneidad es muy grande con relación a la
asignación cuantitativa del tamaño del terremoto. Podemos distinguir varios
periodos, el puramente histórico en el que la única información disponible es la
intensidad sísmica, ya sea máxima o puntual, expresada en los correspondientes
mapas de isosistas y otro grupo de información ya mas reciente en el que
coexiste esta información subjetiva como es la intensidad con valores de la
magnitud calculada experimentalmente. Generalmente la magnitud utilizada en
todos los catálogos es la magnitud local ML o también la magnitud mb(Lg) como
es nuestro caso.
Es conocida la ventaja de considerar el momento sísmico M0 como medida del
tamaño de un terremoto, sin embargo solamente es posible su determinación
con facilidad para terremotos actuales que disponen de registro digital sin
saturación. Es necesario desarrollar una forma que permita para terremotos que
no tengan ese tipo de registro (analógicos e históricos) asignar un valor de la
magnitud momento.
Según Hanks y Kanamori (1979), expresando M0 en [din? cm] la definición de
la magnitud momento es:

Esta definición implica que es necesario conocer el momento sísmico para


inversala de
determinar una curva
magnitud momento. de atenuación
Sin embargo, con la aquellos
para distancia. La expresión
sismos en los que utilizada
no pueda determinarse el mismo este puede deducirse a partir de su correlación
con magnitudes del tipo mb, mb(Lg) y MS. Existen diversas correlaciones realizadas
por varios autores aunque cabe destacar como la más completa la realizada por
Esta definición implica que es necesario conocer el momento sísmico para dete
Johnston (1994). La característica más importante es la consideración de los
momento. Sin embargo, para aquellos sismos en los que no pueda determinarse e
limites de incertidumbre del ajuste. Además se establece una clasificación del
deducirse a partir de su correlación con magnitudes del tipo mb, mb(Lg) y M
parámetro a correlacionar
correlaciones realizadas (M0por
, Mvarios
S
, mb, autores
mbLg, áreas aunquede isosista
cabe destacar y por ultimo
como lalamás comp
intensidad máxima I ) con la magnitud M en función del valor
Johnston (1994). La característica más importante es la consideración de los limites d
max w
de la desviación
estándar.
ajuste.Según
Ademáseste estudio
se establecepara tener el menor valor
una clasificación delde la desviación
parámetro estandar, (M , M
a correlacionar 0 S
la correlación
isosista y ha porde realizarse
ultimo comenzando
la intensidad máximapor Imaxel) con
M0 siguiendo
la magnitud después MS,
Mw en función del va
mb(Lgestándar.
), mb y posteriormente
Según este estudio las áreas de A
para tener
III
, AVIIIel, Amenor
IV
, Aperceptibilidad
valor de , Ala , AVII, AV y porestandar,
VI desviación
últimorealizarse
Imax . comenzando por el M0 siguiendo después MS, mb(Lg), mb y posteriormen
Siguiendo
AVIII, AIVla
, Ametodología
perceptibilidad, AVIdefinida
, AVII, AVen esteúltimo
y por estudio, Imax se
. procedió a seleccionar
aquellos terremotos
Siguiendo que tuviesendefinida
la metodología información
en este de estudio,
estos parámetros.
se procedióEn primer
a seleccionar aque
lugar,tuviesen
se consideraron
información losdeterremotos de la época
estos parámetros. histórica
En primer lugar, que sedispusiesen
consideraron los terr
de información
histórica que dedispusiesen
isosistas endelainformación
zona, Mezcua (1982). De
de isosistas en la estos
zona, terremotos
Mezcua (1982). De
y de de aquellosotros
aquellos otrosque que nono teniendo
teniendo mapamapa de deisosistas
isosistassu su epicentro
epicentro se encuentra
se en
sentidos en tierra se ha deducido la intensidad
encuentra en el mar y han sido sentidos en tierra se ha deducido la intensidad máxima en la zona epicentral me
máxima en la zona epicentral mediante la utilización inversa de una curva
de atenuación con la distancia. La expresión utilizada es, Martín (1984):

De esta forma se ha dispuesto de valores observados de Imax y de aquellos


convertidos, para todos los terremotos con intensidad.
A continuación se han considerado los terremotos con mapa de isosistas,

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 343


De esta forma se ha dispuesto de valores observados de Imax y de aquellos convert
terremotos con intensidad.
A continuación se han considerado los terremotos con mapa de isosistas, ca
digitalización la superficie en km2 de las distintas áreas de intensidad. El numero total
calculando mediante digitalización la superficie en km2 de las distintas áreas de
intensidad. El numero total seleccionado es de 14. A partir de estos datos se han
aplicado las expresiones de correlación según Johnston (1994) y que son las
siguientes:

El valor final de magnitud momento de cada terremoto de estos catorce se ha obten


combinación demagnitud
El valor final de los valores obtenidos
momento con cada
de cada uno de
terremoto delos respectivos
estos parámetros
catorce se ha dis
obtenido mediante una combinación de los valores obtenidos con cada uno de
El valor final
los respectivos de magnitud
parámetros momento
disponibles en de cada
cada terremoto de estos catorce se ha obte
caso.
combinación de los valores obtenidos con cada uno de los respectivos parámetros d
caso. Además se ha asignado un peso doble para la magnitud calculada mediante la me
y periodo en relación a la magnitud calculada mediante la intensidad.

caso. Además
Además, en else ha asignado
caso un peso
del terremoto doble
de 21 para lademagnitud
de mayo 1997, secalculada mediante
dispone de la m
magnitud
y periodo
Además
calculado en
ha relación a la
unmagnitud
seexperimentalmente
asignado peso calculada
deldoble para lamediante
momento magnitudylacalculada
sísmico intensidad.
por tantomediante
de la magnitud
la medida de amplitud y periodo en relación a la magnitud calculada mediante la
Además, en el caso del terremoto de 21 de mayo de 1997, se dispone de magnitu
intensidad.
calculado experimentalmente del momento sísmico y por tanto de la magnitu
Además, en el caso del terremoto de 21 de mayo de 1997, se dispone de
magnitud mb( Lg), del valor calculado experimentalmente del momento sísmico
y por tanto de la magnitud real Mw y del correspondiente mapa de isosistas.
correspondiente mapa de isosistas. Este terremoto
Este terremoto ha servido ha servido de control
de control a losa ajustes
los ajustes realizados
realizados y por
y por tanto
tanto de escalamiento de lasderelaciones. Con esta operación se han obtenido las magnitudes
escalamiento de las relaciones. Con esta operación se han obtenido las momento
de los 14 terremotos seleccionadosEl valor
y se final de magnitud
ha calculado momento de cada deterremoto de la
estos catorce se ha obte
magnitudes momento
combinación de los los un
devalores ajuste especial
14 obtenidos
terremotoscon cada
la Imax ycon
seleccionados
uno de se ha
los
magnitud
calculadoparámetros
respectivos un di
momento. El valor resultanteajuste
que seespecial
ha aplicado
de laalImax
resto
conde la sismicidad
la magnitud es:
momento. El valor resultante que se ha
aplicado al resto de la sismicidad es:

caso. Además se ha asignado un peso doble para la magnitud calculada mediante la m


yElperiodo en relación
valor final a la magnitud
de magnitud momentocalculada
de cada mediante
terremotoladeintensidad.
estos catorce se ha obteni
combinación de los valores obtenidos con cada uno de los respectivos parámetros dis
Además, en el caso del terremoto de 21 de mayo de 1997, se dispone de magnitud
Esta ultima relación ha sido aplicada al conjunto del catalogo histórico de
Esta ultima relación ha sido calculadoal experimentalmente
aplicada con conjunto delsido delhistórico
catalogo momento sísmico y con
de sismicidad, por tanto de la magnitu
sismicidad, lo que ha posible tener como resultado toda lo
la que ha
sismicidad
sido posible tener como resultado
con toda de
valores la sismicidad
magnitud con valores
momento. de magnitud momento. Un listado del
catalogo resultante se presentacaso.
en elAdemás
anexo 1.se ha asignado unUn listado
peso delpara
doble catalogo resultante
la magnitud se presenta
calculada mediante la me
enyelperiodo
anexo en
1. relación a la magnitud calculada mediante la intensidad.

7.2 Zonificación sismogénicaAdemás, en el caso del terremoto de 21 de mayo de 1997, se dispone de magnitud
7.2 Zonificación
calculado sismogénica del momento sísmico y por tanto de la magnitud
experimentalmente
En todo proceso de evaluación de la peligrosidad sísmica ya sea por el método determinista o
probabilista, como es nuestro caso, es necesario realizar una zonificación sismogénica. Es decir, es
EDUBP | GESTIÓN
necesario establecer las fuentes responsables de la pasada actividad| geología
sísmicaambiental y logística
registrada - pag.344
y al mismo
tiempo de la futura actividad que se espera. Este proceso es clave en el de análisis de la peligrosidad
sísmica pues establece la ubicación de la futura actividad, lo que a veces es arriesgado cuando la
historia sísmica no es suficientemente dilatada o no se conoce con rigor. El ideal que se pretende es
En todo proceso de evaluación de la peligrosidad sísmica ya sea por el
método determinista o probabilista, como es nuestro caso, es necesario realizar
una zonificación sismogénica. Es decir, es necesario establecer las fuentes
responsables de la pasada actividad sísmica registrada y al mismo tiempo de
la futura actividad que se espera. Este proceso es clave en el de análisis de
la peligrosidad sísmica pues establece la ubicación de la futura actividad, lo
que a veces es arriesgado cuando la historia sísmica no es suficientemente
dilatada o no se conoce con rigor. El ideal que se pretende es aislar las fuentes
responsables de la actividad, mediante la asignación de las fallas activas de la
zona.

Esta definición es solo posible en aquellas situaciones en las que la tectónica


responsable sea visible en superficie como corresponde a actividad muy
superficial. Cuando esto no es así, como es el caso del noroeste de España, la
zonificación se hace por la consideración de regiones que engloben estructuras
tectónicas homogéneas y con régimen sísmico homogéneo. Esta definición es
un tanto imprecisa y es por tanto necesario que otro tipo de estudios sean
también incluidos, tales como estado regional de esfuerzos, campos gravitatorios
y magnéticos, estructuras geológicas, etc.

Cuando el conocimiento de una zona, desde el punto de vista de zonificación


sismogénica es escaso, se suelen delimitar un reducido número de ellas, que
por una parte tienen en cuenta este desconocimiento y por otro diluyen la
sismicidad en grandes áreas. Esta técnica es por una parte conservadora, en
cuanto que no se definen claramente las zonas limitadas o fallas de futura
actividad, pero por otro lado la actividad catalogada la reparte en una mayor
extensión. Este ultimo efecto tiende por el contrario a suavizar la peligrosidad ya
que la gama de distancias al emplazamiento es mucho mayor. Este fue el caso
de la zonificación planteada en el cálculo de la peligrosidad sísmica incluida en
la norma NCSE-94 para la zona del noroeste de España. Un mapa de las zonas
que sirvieron de base al citado estudio se presenta en la figura 7.1. Como puede
apreciarse, para la zona noroeste de España se considero una sola zona que
englobaba la sismicidad de Galicia con límite inferior en Portugal y límite oriental
una zona correspondiente a la zona Cantábrica.

Figura 7.1.- Sismicidad hasta 1983 y zonas sismogénicas consideradas en


la NCSE-94 IC 2.12

Para el presente estudio, hemos realizado una zonificación sismogénica de


mayor detalle que la anterior y cuyas principales diferencias radican en la
interpretación realizada a partir de la reciente actividad en la zona de Sarria,
dentro de la Zona Astur-Leonesa occidental. El mapa de zonas se presenta en
la figura 7.2. Analicemos cada una de las zonas y las razones que han llevado
a establecerlas. La zona 1, aunque de escasa influencia en este estudio, está
relacionada casi exclusivamente con una lineación de terremotos que en los
últimos años ha podido delimitarse en dirección E-O aproximadamente desde
la costa occidental de Galicia hasta el Banco de Galicia. Su existencia puede
estar justificada como los restos de una antigua sutura que se unía con la dorsal
centrooceánica y que sirvió de lineación de contacto entre Europa y África.
Esta lineación es posible observarla en la actualidad dada la mejor precisión
de la localización de terremotos, aunque la sismicidad asociada es de pequeña
magnitud. La zona 2 ocupa la parte nororiental de la Zona Galaico-Castellana,
que tal como hemos comentado anteriormente en la descripción tectónica tiene
su limite externo en la formación Ollo de Sapo, y su limite sur la zona de Tras-os
Montes. La estructura característica de esta zona es la presencia de varios

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 345


complejos constituidos por rocas ultrabásicas, básicas y sedimentarias afectadas
de un fuerte grado de metamorfismo (Cabo Ortegal y Macizo de Ordenes). Las
rocas de estos complejos apuntan hacia un origen alóctono consecuencia de
grandes mantos procedentes del Oeste. Los principales accidentes tectónicos
son como ya vimos anteriormente la falla de desgarre de Valdovino y la falla
normal Pico Sacro. Dentro del Complejo de Ordenes están las ya citadas fallas
de Meirama y As Pontes de la misma dirección aproximadamente. El resto de las
fallas dentro del complejo y mas hacia el sur tienen orientaciones predominantes
de N10ºE-N60ºE y sus conjugadas N90ºE-N130ºE. En la estructura Ollo de
Sapo los limites son por el oeste la Falla de Valdoviño y por el Este la falla
de Vivero. Dentro de este antiforme las fallas son de dos tipos: en el sur con
una tendencia N60ºE y en el norte con azimut N130ºE. Como puede apreciarse,
la característica presente no es muy definida y además la sismicidad asociada
es muy escasa y de baja magnitud, no existiendo ninguna correlación con las
estructuras propuestas. Esta zona es por tanto limite de un borde pasivo, con
extensión hacia el oeste en el Océano Atlántico. La zona 3, es la de mayor
impacto en el análisis de la peligrosidad sísmica, debido fundamentalmente
a que se corresponde con la mayor y mas importante actividad sísmica del
Noroeste de España. Esta zona, que como hemos descrito anteriormente no
posee una manifestación tectónica importante en superficie, posee en cambio
una fuerte presencia de estructuras de cuenca terciaria que posiblemente sean
una manifestación de una tectónica profunda. Dado que en esta zona se presenta
la mayor actividad sísmica y además recientemente esta se ha reactivado, es
posible la consideración del estado de esfuerzos actuantes. La actividad no
tiene un reflejo claro en la tectónica superficial y además el tipo de mecanismos
actuantes corresponden con fallas de empuje con planos muy horizontales. Esta
actividad a una profundidad de mas de 10 km, se ha interpretado además con
la modelización magnética. En la zona que se ha concentrado esta actividad se
refleja un estado general de esfuerzos que marca un movimiento en profundidad
en dirección este–oeste sobre plano de falla NO-SE. La delimitación de la zona
se ha realizado fundamentalmente en función de la distribución de la sismicidad
y de la interpretación magnética en profundidad.

Las zonas 4, 5 y 6 corresponden a la zonificación determinada para Portugal


en estudios de peligrosidad sísmica (Oliveira, 1984) y mas recientemente a partir
del estudio de delimitación del estado de esfuerzos en el oeste de la Península
Ibérica (Ribeiro et al. 1996). La actividad tectónica presente en el norte de
Portugal está fuertemente condicionada por el marco estructural subyacente,
siendo principalmente una reactivación de la orogenia del Varíscides. Las
estructuras de fallas activas en Portugal, corresponden como en el caso de
España a tendencias preexistentes con diferentes estilos tectónicos, indicando
de forma predominante un régimen compresivo. Así, la zona 4 esta caracterizada,
en su extremo mas al norte por la falla Monte Chao, en dirección norte–sur y
con movimiento de falla inversa. Esta falla se prolonga hacia el sur hasta los
40º de latitud Norte. A partir de este punto se cruzan un sistema de fallas de
empuje en dirección ENE-OSO, denominadas Seia-Lousa y Ponsul, que ha sido
dimensionada con un movimiento de 0.02 mm/año, (Dias y Cabral, 1991). Este
grupo de fallas y su prolongación hacia el Océano Atlántico constituye la zona 7.
La zona 6 queda determinada por la falla de desgarre de Vilariça y su homóloga
mas al oeste denominada de Vila Real (zona 5) y que discurre paralela a ella con
el mismo tipo de mecanismo, Mapa Xeologico do Macizo Hesperico de Parga el
al (1982). La distribución de sismicidad no está claramente diferenciada, pero los
estudios de Ribeiro et al. (1996) confirman esta clasificación.

7.3 Parámetros de sismicidad y sus incertidumbres.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.346


los excluyen definiendo unos parámetros de distancia epicentral y tiempo de ocurrencia, sin embargo e
nuestro caso hemos preferido realizar un análisis manual eliminando con un criterio único y flexib
aquellos eventos considerados dependientes.

7.3.2. Distribución temporal.

Como ya se ha indicado anteriormente, se ha revisado el catálogo sísmico tanto en la parte de dato


históricos como en la parte instrumental. A partir de los datos de intensidad y magnitud se ha convertid
el catalogo a valores de magnitud MW , obteniéndose así una homogeneización de la sismicidad históric
e instrumental. 7.3.1
AdemásPremonitorios y réplicas.
de esta forma los valores que representan a la sismicidad están en relación co
el momento sísmico, parámetro que define de forma completa al sismo. Para los dos cálculos que se ha
realizado de la Es necesarioelen
peligrosidad, este modelo
catalogo establecido
considerado eliminar
es el mismo con laaquellos eventos
diferencia queen el prime
de utilizar
claramente
cálculo los datos contradicen
hasta 1983 el modelo
y en el segundo conde Poisson.
datos hasta Para
1998.realizar la eliminación
En el anexo de el listad
1 se presenta
estosnuevo
completo de este eventos se puede recurrir a ciertas rutinas que los excluyen definiendo
catálogo.
unos parámetros de distancia epicentral y tiempo de ocurrencia, sin embargo
Estableciendo la hipótesis
en nuestro caso de que preferido
hemos la ocurrencia deunterremotos
realizar en una
análisis manual zona sigue
eliminando conun
un modelo d
Poisson, es decir que el proceso de producción de terremotos no tiene
criterio único y flexible aquellos eventos considerados dependientes.memoria, cuando se produce u
sismo, el siguiente no tiene relación con él. Esta hipótesis no solo repugna al sentido común sismológic
sino que va en 7.3.2.
contraDistribución
de la teoríatemporal.
mas comúnmente aceptada del rebote elástico de Reid. Sin embarg
su consideración, en especial para terremotos por encima de una cierta magnitud y separados en
tiempo puede aceptarse
Como ya como se haválida paraanteriormente,
indicado el cálculo de lase peligrosidad.
ha revisadoAsí, el suponersísmico
el catálogo que se sigue un
ley de Poisson,
tanto en la parte de datos históricos como en la parte instrumental. A partir utilizació
facilita enormemente el análisis estadístico y es por tanto de una generalizada
Por tanto, la probabilidad
de los datos de deocurrencia
intensidadde al menos un
y magnitud se terremoto
ha convertidode una determinada
el catalogo magnitud, en u
a valores
periodo de tiempo t es:
de magnitud M , obteniéndose así una homogeneización de la sismicidad
W
histórica e instrumental. Además de esta forma los valores que representan a
la sismicidad están en relación con el momento sísmico, parámetro que define
de forma completa al sismo. Para los dos cálculos que se han realizado de la
peligrosidad, el catalogo considerado es el mismo con la diferencia de utilizar en
el primer cálculo los datos hasta 1983 y en el segundo con datos hasta 1998. En
el anexo 1 se presenta el listado completo de este nuevo catálogo.

Estableciendo la hipótesis de que la ocurrencia de terremotos en una zona


sigue un modelo de Poisson, es decir que el proceso de producción de
terremotos no tiene memoria, cuando se produce un sismo, el siguiente no tiene
relación con él. Esta hipótesis no solo repugna al sentido común sismológico
sino que va en contra de la teoría mas comúnmente aceptada del rebote elástico
de Reid. Sin embargo su consideración, en especial para terremotos por encima
de una cierta magnitud y separados en el tiempo puede aceptarse como válida
para el cálculo de la peligrosidad. Así, el suponer que se sigue una ley de
Poisson, facilita enormemente el análisis estadístico y es por tanto de una
generalizada utilización. Por tanto, la probabilidad de ocurrencia de al menos un
terremoto de una determinada magnitud, en un periodo de tiempo t es:

Siendo mmin el valor mínimo de magnitud de la serie considerada.

7.3.3 Magnitud mínima

Este parámetro en los estudios de peligrosidad se considera único para todas


las zonas y depende del nivel mínimo de movimiento de suelo que consideramos
tiene interés desde el punto de vista de la ingeniería. En la mayoría de los
estudios se establece como este valor mínimo un valor entre 3,5 y 4 de magnitud.
La consideración de un valor de mmin, afecta fundamentalmente en los resultados
de movimiento del suelo esperado en sus valores más bajos.

En nuestro caso se ha considerado 4.0 Mw como magnitud mínima para todas


las zonas.

7.3.4 Magnitud máxima.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 347


El valor de la magnitud máxima que probablemente se puede producir en una
determinada zona sismogénica es incierto y la forma usual de obtenerlo es por
correlación con la longitud de las fallas actuantes Wells y Coppersmith (1994) o
el deslizamiento estimado a partir de datos de Paleosismología. Cuando estos
datos no están disponibles, como es el caso de este estudio se suele recurrir
a una estimación de la magnitud máxima a partir del catalogo de magnitudes
observadas. En este trabajo se ha considerado el siguiente método: del ajuste
del numero de terremotos en función de la magnitud para cada zona se ha
extrapolado, truncando linealmente a partir del ultimo valor de magnitud que
entra en el ajuste. Así, se determina el valor de la magnitud máxima por zona que
en ningún caso supera en 0.5 el valor de la magnitud máxima observada en la
serie.

7.3.5 Actividad de las zonas sismogénicas

Para cada una de las zonas seleccionadas, se ha considerado la sismicidad


tanto histórica como instrumental con el propósito de determinar los parámetros
que definen la actividad sísmica. Para ello, se ha considerado que la distribución
de la sismicidad se realiza exponencialmente con la magnitud, es decir cumple
la distribución de Gutenberg-Richter. Es evidente que en los ajustes de esta
distribución ha de considerarse el valor mínimo de la magnitud que está
representado en la serie de datos, que no coincide con la magnitud mínima
detectada.

Se han seguido dos procedimientos para la determinación del parámetro b,


pendiente de la expresión lineal de la actividad de la zona. Por una parte están
los valores del ajuste por mínimos cuadrados y por otro mediante el método
de máxima verosimilitud, Aki (1965). Los valores obtenidos para las diferentes
zonas y sus ajustes se presentan en la figura 7.3.
Figura 7.3.- Ajustes realizados para obtener el parámetro b de la relación de
Gutenberg-Richter (Log N = a + b M), en la nueva zonificación IC 2.13

Otro parámetro que es necesario determinar es la tasa, o numero de


sismos por unidad de tiempo por encima de un cierto valor de magnitud.
Para determinar este valor, se ha considerado como magnitud mínima la
correspondiente al nivel de detección en cada zona, y no la magnitud mínima
que posteriormente se considerará en la distribución truncada de magnitud.
Los valores correspondientes de la tasa asignada a cada una de las zonas se
presenta en la tabla 7.1.

Tabla 7.1.- Valores calculados para la tasa, en número de sismos por año, de
cada una de las zonas sismogénicas en la nueva zonificación

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 FONDO


0.25 0.23 0.40 0.42 0.52 0.14 0.50 0.58
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 ZONA 7 FONDO
0.25 0.23 En 0.40 aEn
cuanto cuanto a la
la incertidumbre
0.42 0.52incertidumbre
es necesario es necesario
0.14 obtener obtener
0.50la probabilidad
0.58 delaque
probabilidad
el terremotode
queque
se pueda
producir enelelterremoto que una
futuro, para se pueda producirárea,
determinada en elsupere
futuro,unpara unavalor
cierto determinada área, m es:
de magnitud
supere un
En cuanto a la incertidumbre es necesario cierto la
obtener valor de magnitud
probabilidad m es:
de que el terremoto que se pueda
producir en el futuro, para una determinada área, supere un cierto valor de magnitud m es:

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.348


Donde FM(m) es la función de distribución acumulada
de probabilidades. Donde FM(m) es la función de distribución acumulada de probabilidades.
Si además está
Si además está acotada superiormente, acotada superiormente,
la probabilidad la probabilidad
de que la magnitud deterremoto
del hipotético que la magnitud
que del
hipotético
se pueda producir esté limitada terremoto
entre esas que se
magnitudes pueday producir
máxima esté limitada entre esas magnitudes
mínima es:
máxima y mínima es:

Así, a partir del análisis del catálogo sísmico se puede estimar el valor de la
tasa o numero de terremotos dentro de una determinada área y tiempo, el valor
de la proporción de terremotos grandes a pequeños definido por y los valores de
la magnitud máxima esperada en la zona y la mínima a considerar en el cálculo,
con la incertidumbre en magnitud del hipotético terremoto que se pueda producir.

7.4 Parámetro del movimiento del suelo y su incertidumbre.

A partir de la definición del terremoto que probablemente se puede producir,


con su magnitud según la expresión anterior, es necesario convertirlo en un
parámetro de movimiento del suelo como es la aceleración máxima horizontal.
Esta conversión es por tanto una función de la distancia de la que se encuentre
el sismo al emplazamiento y por supuesto de la magnitud. Al intervenir la
distancia se les suele denominar a veces relaciones de atenuación.
Puede verse en la figura 7.4 los ajustes de la aceleración horizontal con la
atenuación que puede aplicarse en cualquier
distancialugar para para
epicentral distancias inferiores o
las magnitudes iguales
3.0, a y606.0.
4.0, 5.0 kmEstos
y ajustes han
magnitudes en el entorno de 5 o superiores.
sido obtenidos por Campbell (1997) ha partir de los trabajos previos del autor
combinándolos de tal forma que minimizase los puntos débiles de los ajustes
previos. La relación obtenida con terremotos mundiales estimamos que es la
más reciente relación de atenuación que puede aplicarse en cualquier lugar
para distancias inferiores o iguales a 60 km y magnitudes en el entorno de 5 o
superiores.

Figura 7.4.- {{Atenuación para distintas magnitudes según Campbell (1997)}}


Figura 7.4.- Atenuación para distintas magnitudes según Campbell (1997) IC 2.14

Dentro de estas curvas de atenuación, para cada distancia y magnitud


Dentro de estas curvas de atenuación, para cada distancia y magnitud el parámetro movimiento del
el parámetro movimiento del suelo está distribuido según una distribución
suelo está distribuido según una distribución normal, de tal forma que la incertidumbre en este
normal,
movimiento viene dada por la probabilidad de tal
de que eseforma que lasupere
movimiento incertidumbre
un valor en este movimiento
preestablecido Y: viene dada
por la probabilidad de que ese movimiento supere un valor preestablecido Y:

Donde ahora FY(y*) es la función de distribución de probabilidad acumulada


de Y en (m,r), siendo m la magnitud y r la distancia epicentral.

En este caso el procedimiento para obtener esa relación ha sido el siguiente.


En primer lugar se ha considerado la relación empírica obtenida por Campbell
(1997) la cual es valida para este tipo de terremotos como los que se producen
en el noroeste de España. La realidad es que debería de obtenerse un ajuste
para la zona con los datos existentes de movimiento del suelo (aceleración
máxima horizontal) y los datos de magnitud y distancia correspondientes, pero
como los datos son escasos y limitados a un rango de magnitudes muy estrecho,
hemos preferido utilizar un ajuste como el de Campbell (1997) y comprobar
el comportamiento de los datos existentes para la zona. Además a la hora de
calcular la función de distribución acumulada es necesario conocer la desviación

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 349

*
estándar del ajuste y este valor solo tiene sentido en una relación como la
utilizada con numerosos datos.

7.5 Cálculo de la peligrosidad sísmica.

unidad de tiempo en ella


En por las probabilidades
el método deeldistancias
probabilista, (delaque
calculo de el terremoto
peligrosidad pueda se
sísmica producirse
realiza en
cualquier punto de lapor
zona)
cada zona sobre el punto del emplazamiento. Considerando una zona, esy por
por la probabilidad de que ese sismo sea de una magnitud especificada
la probabilidad de que el movimiento
necesario dellasuelo
multiplicar correspondiente
tasa o a cada distancia
numero de terremotos y magnitud
por unidad de tiemposea en del
movimiento especificado. Es decir:
ella por las probabilidades de distancias (de que el terremoto pueda producirse
en cualquier punto de la zona) por la probabilidad de que ese sismo sea de
una magnitud especificada y por la probabilidad de que el movimiento del suelo
correspondiente a cada distancia y magnitud sea del movimiento especificado.
Es decir:

En la realización deEn estos


la realización
cálculosdeesestos cálculos
posible es algunos
aplicar posible aplicar
de los algunos
programasde los
queprogramas
permiten una
optimización de los resultados, entre los mas utilizados se encuentran el de McGuireutilizados
que permiten una optimización de los resultados, entre los mas (1976) yseel de
encuentran
Bender y Perkins (1987). el de McGuire
Los resultados que se(1976) y el de
obtienen conBender
ambos y Perkins (1987).
algoritmos son Los
muyresultados
semejantes y
dentro del orden deque errorseque
obtienen
permitencon los
ambos
datosalgoritmos son muy semejantes
pueden considerarse iguales. yJiménez
dentro delet orden
al. (1999)
de error
calculan la peligrosidad que
sísmica enpermiten los datos pueden
el área Ibero-Mogrebí considerarse
utilizando iguales.
el algoritmo Jiménez
de Bender et al. En
y Perkins.
nuestro caso hemos(1999)
optadocalculan la peligrosidad
por el método de McGuire sísmica
ya que enfue
el área Ibero-Mogrebí
el utilizado utilizando el de
para la determinación
algoritmo de
los valores de la peligrosidad Bender
sísmica eny España,
Perkins. Martín
En nuestro caso
(1984) y dehemos optado
la norma por el método
NCSE-94, Mezcua y
Martín (1993), y porde McGuire
tanto ya que los
al comparar fue resultados
el utilizadoestimamos
para la determinación
conveniente de quelos
losvalores
cálculosde fuesen
la
realizados de la mismapeligrosidad
manera. sísmica en España, Martín (1984) y de la norma NCSE-94, Mezcua
y Martín (1993), y por tanto al comparar los resultados estimamos conveniente
En la figura 7.5 se que
presenta el valorfuesen
los cálculos de la peligrosidad
realizados de sísmica
la mismade la Norma NCSE-94, para un periodo
manera.
de retorno de 500 años, expresado en términos de aceleración sísmica básica en unidades de g
(aceleración de la gravedad),
En la figurautilizando los datos
7.5 se presenta hastade1983,
el valor con la misma
la peligrosidad sísmica compartimentación
de la Norma
sismotectónica de laNCSE-94,
citada normapara un periodo de retorno de 500 años, expresado yenuna
y con las correcciones al catálogo ya descritas valoración
términos
energética de cada de sismo en función de la magnitud momento. Como podía esperarse,
aceleración sísmica básica en unidades de g (aceleración de la gravedad), los resultados
son aproximadamente iguales los
utilizando a los establecidos
datos hasta 1983, enconla Norma,
la misma yacompartimentación
que aunque en esta no se especifica
sismotectónica
nada mas que los valores
de la citada norma y con las correcciones al catálogo ya descritasy ya una
son inferiores a 0.04 g , los cálculos originales no publicados los que
hemos tenido acceso, valoración energética de cada sismo en función de la magnitud momento. Como que
coinciden en esta valoración. Con este resultado hemos puesto en evidencia
los datos modificados podíaen esperarse,
la revisiónlosdelresultados
catálogo son hasta 1983 no afectan
aproximadamente de forma
iguales sustancial a los
a los establecidos
resultados de la peligrosidad.
en la Norma, ya que aunque en esta no se especifica nada mas que los valores
son inferiores a 0.04 g , los cálculos originales no publicados y a los que hemos
tenido acceso, coinciden en esta valoración. Con este resultado hemos puesto
en evidencia que los datos modificados en la revisión del catálogo hasta 1983 no
Figura 7.5.- {{Reproducción del cálculo de la peligrosidad sísmica realizado, para un periodo de retorno
afectan
de 500 años, en su día parade
la forma sustancial
NCSE-94}}. a los resultados
Los valores de la peligrosidad.
de aceleración sísmica básica están expresados
en unidades de g (aceleración de la gravedad

Figura 7.5.-
En la figura 7.6 se presentan, Reproducción
los valores del cálculo
de la peligrosidad de la
sísmica del peligrosidad
noroeste de la sísmica
Península
IC 2.15.
Ibérica también pararealizado,
500 añospara un periodo
de periodo de retorno
de retorno, en de 500 años,
la que se ha en su día
tenido enpara la NCSE-94
cuenta la nueva actividad
sísmica producida en Los el
valores de aceleración
periodo sísmica Además
desde 1983-1998. básica están expresados
se ha tenido en en cuenta
unidadesunade nueva
g
compartimentación, (aceleración
resultado deldeestudio
la gravedad
tanto del estado de esfuerzos como de la interpretación
realizada con la información magnética. El resultado que se presenta, aunque diferente en su distribución
del presentado en la NCSE-94, esta contemplado como podía esperarse dentro de las acciones que la
Norma especifica. SinEn embargo ahora
la figura 7.6 los
se valores de aceleración
presentan, los valores sísmica básica resultantes
de la peligrosidad sísmicasondelmás
próximos al mínimo establecido en la Norma.
noroeste de la Península Ibérica también para 500 años de periodo de retorno, en
la que se ha tenido en cuenta la nueva actividad sísmica producida en el periodo

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.350


Figura 7.6.- {{Nuevo mapa de peligrosidad sísmica para el noroeste de la Península Ibérica}}. La
aceleración sísmica básica esta expresada en unidades de g (aceleración de la gravedad)
desde 1983-1998. Además se ha tenido en cuenta una nueva compartimentación,
resultado del estudio tanto del estado de esfuerzos como de la interpretación
realizada con la información magnética. El resultado que se presenta, aunque
diferente en su distribución del presentado en la NCSE-94, esta contemplado
como podía esperarse dentro de las acciones que la Norma especifica. Sin
embargo ahora los valores de aceleración sísmica básica resultantes son más
próximos al mínimo establecido en la Norma.

Figura 7.6.- Nuevo mapa de peligrosidad sísmica para el noroeste de


la Península Ibérica IC 2.16. La aceleración sísmica básica esta expresada en
unidades de g (aceleración de la gravedad)

En este estudio se ha utilizado el valor de 50 años para la vida útil de la


edificación de acuerdo con la NCSE-94. Estos resultados permiten establecer
una nueva distribución de peligrosidad en Galicia, distinguiendo unas regiones
de otras con diferencias sustanciales en el parámetro de la aceleración sísmica
básica.

8. Resultados

En este trabajo, los resultados que se han obtenido corresponden por una
parte a las consecuencias que estudios de sismicidad reciente han inducido
en nuevos aspectos sismotectónicos de la zona y por otra parte a aquellos
que se derivan de los cálculos de la peligrosidad sísmica del área de estudio.
Para una mejor comprensión de estos resultados analizaremos estos de forma
diferenciada.

En primer lugar es interesante resaltar la revisión del catalogo sísmico para la


zona en la que se han tenido en cuenta los mas recientes estudios históricos
correspondientes al siglo XIX, y que ha permitido en función de esta nueva
información volver a evaluar tanto la localización epicentral como su intensidad
máxima asignada. De la misma forma, también se ha reevaluado el periodo
instrumental de la actividad, considerado desde el año 1960. Para este periodo
es interesante destacar la formación de la isosista correspondiente al terremoto
de 21 de mayo de 1997 que constituye sin duda el terremoto más importante del
siglo XX y posiblemente de la historia sísmica reciente de la zona. Esta evaluación
se ha realizado utilizando la nueva escala de intensidad EMS 1998, Grunthal
(1998). Además este estudio ha permitido establecer la correspondencia entre
los valores de intensidad máxima, y las distintas áreas de perceptibilidad y el
momento sísmico del terremoto. Estas relaciones han permitido fijar los valores
de los parámetros de correlación entre valores de momento sísmico e intensidad
para determinar la magnitud momento del catalogo de la zona.

Se han evaluado, por primera vez en esta parte del territorio peninsular el
estado de esfuerzos como consecuencia de los terremotos del área en los que
se ha podido determinar en un numero suficiente de estaciones la polaridad
del primer movimiento. Esto ha permitido establecer un mecanismo de falla de
empuje que de forma sistemática actúa en la zona de Sarria y que es responsable
de esta actividad tan importante. Dado que este tipo de falla, sobre todo a la
profundidad a la que se produce la actividad, no es posible modelizarla con los
procesos tectónicos presentes en la zona se ha intentado su verificación por
otros procedimientos geofísicos. Así se ha comprobado mediante la obtención

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 351


de las fuentes magnéticas responsables, usando la deconvolución de Euler,
Socias (comunicación personal), a partir del estudio aeromagnético de la zona la
modelización realizada por otros autores utilizando estos datos aeromagnéticos.
Como consecuencia inmediata de estos dos tipos de datos y de los modelos
estructurales obtenidos mediante sísmica de refracción, Cordoba et al. (1987),
se ha podido efectuar una nueva zonificación sismogénica aplicable a la
determinación de la peligrosidad. Esta zonificación ha permitido aislar la actividad
sísmica de la zona oriental de Galicia y asociarla a una estructura geológica
importante y relativamente bien definida que hace que la peligrosidad en esta
zona sea mas importante que la que cabria esperar con la zonificación empleada
en la Norma NCSE-94.

Otro resultado importante de esta fase del trabajo, preparatorio para el cálculo
de la peligrosidad sísmica, es la determinación del movimiento del suelo,
expresado en términos de la Aceleración Máxima Horizontal (AMH). Para ello
se ha utilizado la correlación de parámetros de magnitud momento y distancia
determinada para grandes grupos de datos a nivel mundial y se ha comprobado
la correlación utilizada con algunas de las observaciones en la zona.

En la ultima parte del trabajo los resultados están orientados expresamente a


aquellos a los que nos referíamos al principio del trabajo y que se enunciaban
como la influencia o no de la reciente actividad sísmica en la peligrosidad sísmica
de la zona y su repercusión en la Norma Sismorresistente. Los dos estudios de
peligrosidad realizados en este trabajo, a saber: el realizado con datos hasta
1983 para obtener los resultados de la Norma y los obtenidos incluyendo no
solo la nueva actividad sino también la nueva zonificación sismogénica, han
resultado en valores diferentes. Con objeto de visualizar las diferencias se han
representado las mismas en el mapa de la figura 8.1.

Figura 8.1.- Diferencias en la aceleración sísmica básica en unidades


de g (aceleración de la gravedad) entre la peligrosidad sísmica calculada
con los nuevos datos y zonificación y la calculada reproduciendo los
cálculos en su día realizados para la NCSE-94 IC 2.17.

Queda de manifiesto que las principales diferencias se producen en la provincia


de Lugo y también en la de Ourense con valores entre 0.014-0.016 g y que su
distribución refleja la nueva compartimentación utilizada.

Con objeto de realizar una visualización de los valores de la peligrosidad sísmica


junto con otros parámetros sociogeográficos de interés se ha desarrollado una
cartografía a escala 1:1.000.000 con base cartográfica la BCN del Instituto
Geográfico Nacional y que figura en el apartado de planos. También se acompaña
en el anexo 2 la lista de los valores de peligrosidad para las dos zonificaciones
de cada uno de los términos municipales de la zona de estudio.

9. Conclusiones.

La actividad sísmica reciente en Galicia ha permitido realizar un estudio sobre


el estado de esfuerzos y la geometría de las estructuras responsables de esta
actividad. Como consecuencia de este estudio es posible determinar que el
modelo sismotectónico de la zona oriental de Galicia se corresponde con una
falla inversa de empuje con orientación NE-SO en su parte mas al norte y que en
forma de arco se va doblando hasta acabar en su parte mas al sur en dirección

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.352


NO-SE siguiendo una traza mas o menos paralela a la falla de Vivero. Esta falla
transcurre casi exclusivamente bajo el Manto de Mondoñedo situada a 15 km de
profundidad, sin manifestaciones en superficie que permitan su cartografiado.
La falla, ha podido ser identificada mediante modelización magnética por Aller
et al. (1994) en dos dimensiones y en este trabajo utilizando tres dimensiones
mediante la deconvolución de Euler. Con este método se han determinado las
fuentes responsables del campo magnético que delimitan la extensión de la
falla.

A partir del conocimiento del estado de esfuerzos deducido y la consideración


de la distribución de la sismicidad revisada ha sido posible establecer una
zonificación sismogénica del noroeste de la Península Ibérica. En este proceso,
además de la sismicidad se ha tenido en cuenta la gravimetría de la zona
con objeto de definir mejor esta compartimentación. Este resultado es muy
importante no solo para la zonificación necesaria en la determinación de la
peligrosidad, sino también para establecer las características del terremoto
máximo que pueda producirse en ella.

Se ha determinado la peligrosidad sísmica de la zona utilizando la misma


metodología y zonificación empleada en el cálculo del mapa de peligrosidad
sísmica de la actual Norma Sismorresistente española (NCSE-94). La diferencia
en el proceso radica en la utilización de magnitudes momento en vez de
intensidades máximas como es el caso de la citada norma. Además de este
parámetro para cuantificar la energía de cada terremoto se ha utilizado una
correlación de atenuación del movimiento del suelo con la distancia y con
la magnitud calculada con datos mundiales para zonas tectónicas similares.
Limitando la sismicidad al periodo empleado en el cálculo de la Norma, los
resultados obtenidos son muy parecidos a los ya calculados por lo que esta
parte del trabajo puede considerarse una validación del cambio en el tipo de
datos (Intensidad por Magnitud momento) y en la expresión de la atenuación.

Utilizando la nueva zonificación realizada en este trabajo y extendiendo el


periodo de datos hasta 1998 en el que se incluye la reciente actividad sísmica
de la zona se ha procedido al cálculo de la peligrosidad sísmica del noroeste de
la Península Ibérica. En relación a este apartado del trabajo se han obtenido las
conclusiones que citaremos a continuación:

Aunque la nueva actividad conjuntamente con la nueva zonificación han


determinado una peligrosidad sísmica mas alta, los valores obtenidos pueden
contemplarse incluidos en la los de la Norma. Es decir, la actual Norma
Sismorresistente NCSE-94 Construcción sigue siendo valida.

La nueva zonificación ha permitido distinguir dentro de Galicia unas zonas


más peligrosas que otras y cuantificar esa diferencia. Esto permitirá tener un
documento que debería utilizarse en los futuros planes de desarrollo urbanístico
y de infraestructuras de Galicia.

En las áreas nuevas de mayor peligrosidad, cuyos valores se acercan a los


valores estándar de mínimo establecidos en la Norma, es donde se ha de centrar
la futura investigación en cuanto a impacto del peligro sísmico en el desarrollo
de la región.

Con la nueva asignación de peligrosidad por términos municipales, estamos


en condiciones de la creación de distintos escenarios de riesgo que permitan
evaluar el impacto de un terremoto de valores máximos en la zona.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 353


Referencias.

Aki, K.(1965). Maximum likelihood estimate of b in the formula log N= a+bm


and its confidence limits. Bull. Earth. Reseach. Inst.,
43, 237-239.

Aller, J., H.J. Zeyen, A. Pérez-Estaún, J.A. Pulgar y J.M. Parés (1994). A
2.5D interpretation of the eastern Galicia magnetic
anomaly (northwestern Spain): geodynamical implications. Tectonophysics
237, 201-213.

Ardizone, J. A., J. Mezcua, e I. Socias (1989). Mapa aeromagnético de la


España Peninsular. Instituto Geográfico Nacional,
Madrid, 29 pp., 3 mapas.

Argus, D.F., R.G.Gordon, C. DeMets and S. Stein (1989). Closure of the


Africa-Eurasia-North America plate motion circuit and
tectonics of the Gloria fault. J. Geophys. Res., 94(B5), 5585-5602.

Bender ,B. y D.M. Perkins (1987). SEISRISK III: A computer program for
seismic hazard estimation. U. S. Geological Survey
Bulletin. 1772, 48 pp.

Brillinger, D.R., A. Udias y B.A. Bolt (1980). A probability model for regional
focal mechanism solutions. Bull.Seism.Soc.Am.,
70, 149-170.

Campbell, K.W. (1997). Empirical near-source attenuation relationships for


horizontal and vertical components of peak ground
acceleration, peak ground velocity, and pseudo-absolute acceleration response
spectra. Seismological Research letters 68, 154-
179.

Capote, R., J.J.Martínez Díaz, M. Tsige y P. Villamor (1999). El marco


tectónico de la sismicidad en el área de Sarria-
Triacastela-Becerreá (provincia de Lugo). Universidad de Almería-I.G.N. Eds:
J.M. García-García y M. D. Romacho.

Cordoba, D., E. Banda y J. Ansorgue (1987). The Hercynian crust in


northwestern Spain: a seismic survey. Tectonophysics,
132, 321-333.

Cordoba,D. y J. Téllez (1988). The structure of the crust in Northwestern


Spain from P and S waves. FIFTH EGT Workshop. The
Iberian peninsula.European Science Foundation. 199-205.

Grunthal, G. (1998). European Macroseismic Scale1998. Conseil de l`Europe


Cahiers du Centre Europeén de Geodynamique et
de Seismologie. Vol. 15.

Hanks, T.C. y H. Kanamori (1979). A moment magnitude scale. Jour. Geophy.


Res. 84, 23480-23500.

IGME (1982). Mapa Geológico de España E: 1:200.000, Lugo. Inst. Geol. Min.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.354


Esp. Pub. 122 pp.

Jiménez M.J., M. García, M. Chadi, D. El Foul, A. Izquierdo, J.M. Martínez,


C. Sousa y B-A. Tadili. (1999). Seismic hazar
assessment in the Ibero-Maghreb region. Annali di Geofisica, 42, 1057-1065.

Johnston,A. (1994). Moment magnitude assesment of stable continental


earthquakes, Part 2: historical seismicity. Geophys. J.
Int.,v. 125,639-678.

Julivert, M., J.M. Fontbote, A. Ribeiro and L. Conde (1973). Mapa tectónico
de la Peninsula Ibérica y Baleares E: 1:1.000.000.
Inst. Geol. Min. Esp., 113 pp.

Julivert, M. and M.L. Arboleya (1984). A geometrical and kinematical


approach to the nappe structure in a arcuate fold belt: the
cantabrian nappes (Hercynian chain, NW Spain). Jour. of Struct.Geology, 6, 5,
499-519.

Lees, J.M. (1995). Xmap8: A Free Program for Three-Dimensional GIS. Seism.
Res. Letters, 66(4), 33-37.

Martin, A. J. (1984). Riesgo Sísmico en la Peninsula Iberica.Tesis Doctoral.


Universidad Politécnica de Madrid. 235 pp.

McGuire, R. K. (1976). FORTRAN computer program for seismic risk


calculations. U. S. Geol. Sur. Open-File Rep. 76-67.
Mezcua, J. (1982). Catalogo general de isosistas de la Peninsula Iberica.
Instituto Geográfico Nacional Pub. 202, 60 pp and 261
maps.

Mezcua, J. (1991). Fundamentos de la red sísmica de España. Publicación


IGN Serie Monografía nº11. 63-86.

Mezcua, J. y J.M. Martínez (1983). Sismicidad del área Ibero-Mogrebí.


Instituto Geográfico Nacional Pub. 203, 302 pp and 1
map.

NCSE-94 (1995). Norma de construccion Sismorresistente:Parte General y


Edificación. En Acciones en la Edificación. MOPTMA,
Serie Normativas, 79-135.

Oliveira, C.S. y A.C. Costa (1984). Updating seismic hazard maps. Proc. 8th
WCEE, 303-310.

Parga Pondal,I., R.Vegas y A. Marcos. (1982). Mapa Xeologico do Macizo


Hesperico, E 1: 500.000. Publicacions da Area de
Xeologia e Mineria do Seminario de Estudios Galegos, 19 pp y 2 mapas.

Perez-Estaún, A., J.R. Martinez-Catalán y F.Bastida. (1991). Crustal


thickening and deformation séquence in the footwall to the
suture of the Variscan belt of northwest Spain. Tectonophysics, 191,243-253.

Reid, A.B., J.M.Allsop, H.Granser, A.J. Millet y I.W.Somerton. (1990).


Magnetic interpretation in three dimensions using Euler
deconvolution. Geophysicis, V.55, n.1,80-91.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 355


Ribeiro, A., J. Cabral, R. Baptista and L. Matias (1996). Stress pattern in
Portugal mainland and the adjacent Atlantic region,
West Iberia. Tectonics, 15, 2, 641-659.

Rodríguez de la Torre, F., (1990). Sismologia y sismicidad en la Península


Ibérica durante el siglo XIX. PhD thesis University of
Barcelona, Spain, 2651 pp.

Rodríguez de la Torre, F., (1993). Actualización del catálogo sísmico. Años


1801-1850. Inst. Geog. Nac. Spain.

Santanach, P., (1994). Las Cuencas Terciarias gallegas en la terminación


occidental de los relieves pirenaicos. Cuadernos. Lab.
Xeol. Laxe. Coruña, 19, 57-71.

Socias, I., J. Mezcua, J. Lynam y R. Del Potro (1991). Interpretation of an


aeromagnetic survey of the spanish mainland. Earth
and Planet. Sci. Letteres. 105, 55-64.

Thompson, D.T. (1982). EULDPH- A new technique for making computer-


assisted depth estimates from magnetic data.
Geophysics, 47, 31-47.

Udias, A. y E. Buforn (1988). Single and joint fault-plane solutions from first
motion data. D. Doonbos edit., Seismological
Algorithms. Academic Press, London 443-453.

Udias, A., A. Lopez y J. Mezcua (1976). Seismotectonic of the Azores-Alboran


region. Tectonophysics, 31, 259-289.

Vegas,R. y D.Cordoba (1988). Sobre la existencia de dos cuñas de corteza en


Galicia oriental según resultados de sísmica
profunda. Implicaciones geodinamicas. Geogaceta, 5, 16-19.

Wells, D. L. y K. J. Coppersmith (1994). New empirical relationships among


magnitude, rupture length, rupture width, and
surface displacement. Bull. Seism. Soc. Am., v.84, 974-1002.

WGCEP88 (1988). Probabilities of large earthquakes occurring in California on


the San Andreas fault.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.356


información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.1

Principales figuras tectónicas del noroeste de la Península Ibérica

información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.2

Sismicidad histórica del noroeste de la Península Ibérica. En negrita se


muestran las modificaciones o inclusiones realizadas al catálogo de Mezcua
y Martínez (1983)

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 357


información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.3

Distribución temporal de la actividad sísmica registrada en la zona de


Sarria-Becerreá desde el inicio de la serie de 1995

información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.4

Distribución de la actividad sísmica en la zona de Sarria-Becerreá


utilizando la variable color para representar la profundidad focal.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.358


información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.5

Isosista del terremoto de 21 de mayo de 1997 (5.3 mbLg)

información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.6

Valores de la anomalía gravimétrica de Bouguer expresada en miligales


(mgal) junto con la sismicidad desde 1995 y las fallas cartografiadas por el
ITGE (1995)

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 359


información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.7


Imagen Landsat TM (bandas 3, 4, 5), junto con la sismicidad desde 1995 y
las fallas cartográficas por el ITGE (1995)

información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.8


Mecanismos focales calculados para el área de estudio mediante la
polaridad de la onda P.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.360


información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.9

Sismicidad instrumental del área de estudio

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 361


información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.10


Parámetros calculados para los mecanismos focales de la figura 5.1

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.362


informaciomplementaria 2 | IC
información complementaria 2.11

Fuentes de la anomalías magnéticas, clasificadas por su profundidad,


obtenidas mediante la aplicación de la deconvolución de Euler. Los
valores del campo magnético están expresados en nanoteslas (nT). Socias
(comunicación personal)

informaciòón complementaria 2 | IC

información complementaria 2.12

Sismicidad hasta 1983 y zonas sismogénicas consideradas en la


NCSE-94

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 363


informaciòón complementaria 2 | IC

información complementaria 2.13


Ajustes realizados para obtener en parámetro b de la relación de
Gutenberg-Richter (Log N = a + b M), en la nueva zonificación.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.364


información complementaria 2 | IC
información complementaria 2.14
Atenuación para distintas magnitudes según Campbell (1997).

información complementaria 2 | IC
información complementaria 2.15

Reprodución del cálculo de la peligrosidad sísmica realizado para un


periodo de retorno de 500 años, en su día para la NCSE-94.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 365


información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.16

Nuevo mapa de peligrosidad sísmica para el noroeste de la Península


Ibérica.

información complementaria 2 | IC

información complementaria 2.17

Diferencias en la aceleración sísmica básica en unidades de g (aceleración


de la gravedad) entre la peligrosidad sísmica calculada con los nuevos
datos y zonificación y la calculada reproduciendo los cálculos en su día
realizados para la NCSE-94.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.366


evaluación parcial 1 | AA

asistente académico 2

El gráfico 2 presenta una estructura y dos formas de relieve que deberá identificar
e incluir en su informe.
Introduzca, además, un análisis y descripción de los factores que influyen en el
modelado del relieve.
Desarrolle las características de un ““horst” y un “graben” e indique qué tipo de
esfuerzos generan estas dos estructuras.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 367


evaluación parcial 1| IC

información complementaria 3

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.368


evaluación parcial 1| IC

información complementaria 4

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 369


evaluación parcial 1 | AA

asistente académico 3

Para resolver esta actividad utilice como material de apoyo el documento titulado
“Ambientes sedimentarios”, correspondiente a la actividad 7 del módulo 3.

evaluación parcial 2

Antes de resolver esta evaluación, le recomiendo realizar las actividades


correspondientes al módulo 4, ya que existe una estrecha vinculación entre las
mismas y los problemas aquí propuestos.

Criterios de evaluación

• Pertinencia de las respuestas: que se responda de manera clara y concreta


de acuerdo a lo que se solicita en cada una de las consignas.

• Precisión conceptual: exposición de los temas teóricos solicitados,


evaluando objetivamente problemas planteados, utilizando los conocimientos,
principios y metodologías incorporados en la asignatura.

• Transferencia de conocimientos: capacidad de aplicar los conceptos


básicos de las ciencias geológicas a fin de establecer la relación existente
entre los procesos naturales y el medio ambiente físico y humano, resolviendo
problemas ambientales desde la perspectiva geológica.

Criterios de acreditación

Para aprobar esta evaluación se deben reunir 50 puntos o más en las respuestas
a las consignas.
Debido a que es una actividad integradora, la misma suma una totalidad de
100 puntos, distribuidos de manera proporcional en cada una de las partes que
integran esta actividad, por lo que el puntaje que usted obtenga dependerá de
la resolución de cada uno de los ítems planteados en ella.

Actividad 1 (100 puntos)

Luego de un año y medio de intenso estudio y tras haber superado con éxito
todas las actividades, prácticas y evaluaciones propuestas por los profesores de
la maestría, logrando así los objetivos y metas fijadas por la comisión docente,
comienza la etapa final que consiste en el desarrollo de su proyecto de tesis, el
cual –una vez finalizado y aprobado– le permitirá acceder a su título.

Con el objetivo de establecer pautas comunes para la elaboración de los


proyectos de tesis, la comisión docente se reúne con los alumnos y les
entrega un documento que contiene no solo temas sugeridos para investigar,
sino también algunas consideraciones que debe tenerse presentes durante el
desarrollo de la misma.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.370


Master Programs in Environmental Geology

PROYECTO DE TESIS

PROYECTO DE TESIS
Temas a desarrollar
Temas a desarrollar
Para la elaboración de la tesis se deberá seleccionar alguna problemática
Para la elaboración de la tesis se deberá seleccionar alguna problemática
ambiental vinculada
ambiental vinculadaaa riesgos
riesgos naturales
naturales o
o antrópicos
antrópicos yy relacionada
relacionada con
con el
elaporte
del conocimiento
aporte geológico
del conocimiento a la prevención
geológico y protección
a la prevención del medio
y protección delambiente.
medio Se
ambiente. Se presentan a continuación posibles temas de trabajo:
presentan a continuación posibles temas de trabajo:
Riesgos naturales:

Riesgos
1. naturales:
Terremotos

2. Volcanes
1. Terremotos
3. Inundaciones

2. Movimientos
4. Volcanes gravitacionales

3. Inundaciones
Acciones antrópicas:

1. Geotecnia y Medio Ambiente


4. Movimientos gravitacionales
2. Impacto de la explotación de los recursos minerales en las distintas
etapas: prospección, exploración, explotación y abandono

3. Los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Origen y usos.


Acciones
Impacto antrópicas:
ambiental de la explotación petrolera.

1. Geotecnia
Para desarrollary su
Medio
tesis Ambiente
usted deberá optar por cualquiera de los temas aquí
sugeridos por la comisión académica.
2. Impacto de la explotación de los recursos minerales en las distintas etapas:
prospección, exploración, explotación y abandono

3. Los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Origen y usos.


Impacto ambiental de la explotación petrolera.

Para desarrollar su tesis usted deberá optar por cualquiera de los temas aquí
sugeridos por la comisión académica.

La tesis deberá estar compuesta de cuatro partes principales:

• Primera parte: Investigación y desarrollo general conceptual del tema


elegido.

• Segunda parte: Impactos que produce sobre el ambiente.

• Tercera parte: Elaboración un plan de gestión ambiental que incluya

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag. 371


medidas preventivas y actividades correctoras.

• Cuarta parte: Conclusiones.

Nota: no debe olvidar que el informe de tesis debe comenzar con un resumen,
seguido por una introducción.

Se presentan a continuación recomendaciones generales, que deberá tener en


cuenta para el desarrollo del tema seleccionado:

Titulo de la tesis

• Debe despertar interés.


• Debe ser: breve, claro, conciso y descriptivo.
• Debe contener: palabras claves, relación con el texto.
• Vincular con los objetivos del trabajo(RIGOR CIENTÍFICO).

Resumen

• Debe contener una mención de la naturaleza y del propósito de la


investigación (OBJETIVOS).
• Conclusiones más importantes.

Introducción

• Problema general.
• Problema particular: delimitación.
• Análisis bibliográfico.
• Objetivos: generales.

Desarrollo del tema

• Organización y selección de los distintos contenidos.


• Manejo de contenidos (análisis, interpretación y confrontación de información.
DISCUSIÓN).

Conclusiones

• Cierre.
• Saber científico.

Bibliografía

• Correctamente citada.
• Mencionada en el texto.

EDUBP | GESTIÓN | geología ambiental y logística - pag.372

También podría gustarte