Por Què Triunfo La Escuela
Por Què Triunfo La Escuela
Por Què Triunfo La Escuela
venimos?
En este apartado presentaremos algunas de las piezas que se fueron ensamblando para
generar la escuela, y que dieron lugar a una amalgama no exenta de contradicciones que
reordenó el campo pedagógico e impuso nuevas reglas de juego. Estas piezas son:
Homología entre la escolarización y otros procesos educativos. La escuela no
siempre creció en lugares sin educación previa. Muchas veces, tuvo que competir y
negociar con otras formas de educación que ya existían. Por ejemplo, la escuela se
convirtió en la forma principal de educación al adoptar ciertas prácticas educativas
anteriores, como la catequesis o la enseñanza laboral, y al mismo tiempo dejó de lado otras
prácticas, como la enseñanza en casa o los ritos culturales antiguos. De esta manera, la
escuela se convirtió en la principal forma de educación y las demás formas quedan
subordinadas a ella.
1
específicos para enseñar, dividiéndolos en unidades de tiempo y estableciendo ritmos y
cambios.
La decisión de dividir el tiempo y el espacio de esta manera no es casual. Por ejemplo, que
las escuelas estén cerca de las plazas principales y alejadas de los lugares de reunión de
adultos tiene un propósito específico y afecta los resultados académicos.
Cómo se manejan estas dos cuestiones depende de la pedagogía que la escuela siga y el
modelo educativo que adopte. También se basa en factores "objetivos" como la edad de los
estudiantes, el clima, o cómo trabajan los alumnos. Por ejemplo, la escuela puede cambiar
de actividad cuando suena el timbre, premiar al que termine primero, respetar los horarios
de trabajo o descanso de los alumnos, o usar el espacio de la escuela fuera de las horas
normales de clase. Estas son formas diferentes que la escuela utiliza para organizar el
tiempo y el espacio.
Esta forma de enseñanza grupal no solo es más eficiente desde un punto de vista
económico (un maestro puede enseñar a más estudiantes a la vez que individualmente),
sino que también permite desarrollar prácticas educativas que son únicas en estos entornos
colectivos. Estas prácticas, que podrían haber sido utilizadas primero por los jesuitas en el
siglo XVII, incluyen sistemas competitivos, castigos individuales, promedios o la motivación
por emular a otros, por un lado; y trabajo en grupo, disciplina basada en el consenso o prácticas
2
cooperativas, por otro. Estas son diferentes formas de educar que se benefician de trabajar
con un grupo grande de personas al mismo tiempo.
Esta idea de enseñar de forma diferente se desarrolló como una reflexión propia a partir del
siglo XVII, con pensadores como Vico, Rattichius y Comenio. La pedagogía se fue
independizando y ganando importancia, especialmente a medida que la educación se
centraba cada vez más en el ámbito escolar. En el siglo XX, esta evolución llevó a un
enfoque muy centrado en el currículum escolar.
En resumen, hubo una progresiva reducción y subordinación en el ámbito educativo, desde
la pedagogía hasta la escuela y finalmente al currículum. Esto reflejó el triunfo de una forma
muy técnica y racional de abordar la educación, adaptando las ideas modernas de
racionalidad técnica a los desafíos educativos de manera cada vez más detallada.
Para lograr estos objetivos, los sujetos necesarios deben ser formados en instituciones
específicas, como las escuelas normales y los programas de formación de pedagogos, que
son parte integral de los sistemas educativos. Estas instituciones tienen la función de
3
moldear y preparar a los individuos para desempeñar el papel de docentes de manera
efectiva dentro del sistema educativo.
Se puso un peso muy importante en su accionar, por lo que el maestro debía ser un
modelo aún fuera de la escuela, perdiendo así su vida privada, que quedó
convertida en pública y expuesta a sanciones laborales. Junto con esto se
presentan condiciones de trabajo deficientes -salariales, sobreexplotación, horas y
jornadas laborales no pagas, etcétera- y retribuciones "superiores" no materiales.
Esta "vocación forzada" condujo a la feminización de la profesión docente (Morgade,
1997).
4
Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente
y alumno. En la pedagogía moderna, las únicas posiciones de sujeto reconocidas son las
del docente y el alumno. El docente se considera como aquel que posee el conocimiento
que el alumno no tiene, mientras que el alumno, construido a partir del concepto de infancia,
nunca se entiende como igual al docente ni como alguien que eventualmente pueda ser
igual a él en el futuro.
En cambio, se le ve siempre como alguien de menor estatus en comparación con el
docente, incluso después de que la relación educativa haya terminado.
Esta relación está marcada por la desigualdad, sin reconocer la posibilidad de igualdad o
diferencia entre los sujetos. Esto llevó a la creación de mecanismos de control y una
continua degradación hacia el alumno, como se expresa en frases como "El alumno no
estudia, no lee, no sabe nada". Además, esta dinámica de desigualdad se replica entre el
docente y sus superiores jerárquicos, donde también se establece una relación de
subordinación.
5
que se consideran fundamentales, neutros y previos a cualquier otro aprendizaje. Estos
saberes incluyen las tres R (lectura, escritura y cálculo), junto con religión y/o ciudadanía.
La escuela se convierte en la principal agencia responsable de distribuir y enseñar estos
conocimientos básicos a gran escala, lo que refuerza su papel central en la sociedad.
Además de la uniformidad en los saberes, también se observa uniformidad en las prácticas
escolares específicas, como la disposición del aula, el método de enseñanza, el uso de
pizarrones y la forma en que se llevan a cabo las clases y las interacciones entre docentes y
alumnos. También se aplica a los materiales y tipos de textos utilizados en la enseñanza,
como problemas matemáticos, temas de redacción, libros de texto, entre otros.
6
al mejor rendimiento académico, y el orden y el silencio se consideran condiciones o metas
importantes para la enseñanza.
7
2. LA ESCOLARIZACIÓN COMO EMPRESA MODERNA, O EN QUÉ SOMOS
ÁRABES MIRANDO CAMELLOS
En el siglo XVIII según Kant “El hombre es la única criatura que ha de ser educada.
Entendiendo por educación los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y la
instrucción, juntamente con la educación. Según esto, el hombre es niño pequeño,
educando y estudiante (1983: 29)”
La disciplina es meramente negativa, en tanto que es la acción por la que borra al hombre la
animalidad; la instrucción, por el contrario, es la parte positiva de la educación. (...) (La
disciplina) ha de realizarse temprano. Así, por ejemplo, se envían al principio los niños a la
escuela, no ya con la intención de que aprendan algo, sino con la de habituarles a
permanecer tranquilos y a observar puntualmente lo que se les ordena, para que más
adelante no se dejen dominar por sus caprichos momentáneos (p. 30).
8
La relación instrucción/disciplina, como binomio de relación negativo/ positivo, de
represión/producción, establece las fronteras precisas de lo educativo. El hombre educado
es un hombre cultivado/disciplinad
Liberalismo: plantea la constitución de sujetos libres por medio de las prácticas educativas
como condición de existencia del mercado y de la ciudadanía como ejercicio de sus
derechos. Esto se basa en una concepción del poder disperso y diseminado en los
individuos, al cual estos concentran en estructuras superiores (partidos políticos,
organismos, agrupaciones) que aglutinan sus demandas y bregan por su concreción. Por
tal, el fin de la educación liberal es la formación del ciudadano como sujeto portador de
derechos y obligaciones a partir de la delegación de su soberanía en los organismos
electivos.
9
cumplían este criterio. Esto llevó a reducir la pedagogía a la psicología, y esta a su vez a la
biología, considerando que los problemas educativos estaban determinados por factores
como la raza, los genes, la anatomía o incluso aspectos químicos como la mielinización o el
consumo de fósforo. Proponìa un método pedagògico científico: Se consideraba
que el sujeto biológicamente determinado a aprender, expuesto al método
correcto, aprendía lo que debía más allá de su voluntad, su intención o de otro
tipo de condicionantes.
Aula tradicional : La organización del espacio, el tiempo y el control de los cuerpos siguió
el método de organización propuesto por este último.11 Dicha organización otorgó al
docente un lugar privilegiado en el proceso pedagógico, de forma tal que el aprendizaje (en
tanto proceso individual de incorporación de los saberes por los sujetos) queda fundido en
la enseñanza (en tanto proceso de distribución intencional de saberes)
Más allá de variaciones locales dignas de atención, a fines del siglo XIX el logro de los
procesos de aprendizaje escolar quedó conformado centralmente por el siguiente triángulo:
● Alumno pasivo y vacío, reductible a lo biológico, y asocial. Se debe controlar su
cuerpo y formar su mente.
● Docente fundido en el Método, reducido a ser un "robot enseñante".
● Saberes científicos acabados y nacionalizadores.
10