Capitulo 11, libro macroeconomía de Olivier
Blanchard
Presentado a: Julio Cesar Chamorro Futinico
Administración de
empresas
Universidad
Central
2023
OBJETIVO DE LA LECTURA
El objetivo de la lectura es entender el equilibrio del mercado de bienes. El
capítulo 18 se centra en el equilibrio del mercado de bienes y cómo se
determina el nivel de producción de equilibrio en el corto plazo. La ecuación
que recoge la condición de equilibrio es Y = C(Y – T) + I(Y, r) + G – IM(Y, e)/e
+ X(Y*, e). Para que el mercado de bienes esté en equilibrio, la producción
debe ser igual a la demanda de bienes interiores. Esta demanda es igual al
consumo, C, más la inversión, I, más el gasto público, G, menos el valor de las
importaciones, IM/e, más las exportaciones, X. El consumo, C, depende
positivamente de la renta disponible, Y - T. La inversión, I, depende
positivamente de la producción, Y, y negativamente del tipo de interés real,
r. El gasto público, G, se considera dado. El volumen de importaciones, IM,
depende positivamente tanto de la producción, Y, como del tipo de cambio
real, e.El valor de las importaciones expresado en bienes interiores es igual al
volumen de importaciones dividido entre el tipo de cambio real. Las
exportaciones, X, dependen positivamente de la producción extranjera, Y*, y
negativamente del tipo de cambio real, e. Resultará útil en el análisis siguiente
agrupar los dos últimos términos en uno solo, las «exportaciones netas», que
son las exportaciones menos el valor de las importaciones: NX(Y, Y*, e) = X(Y*,
e) – IM(Y, e)/e. De nuestros supuestos sobre las importaciones y las
exportaciones se deduce que las exportaciones netas, NX, dependen de la
producción de bienes interiores, Y, de la producción extranjera, Y*, y del tipo
de cambio real, e. Un aumento de la producción de bienes interiores eleva las
importaciones y, por tanto, reduce las exportaciones netas. Un aumento de la
producción extranjera eleva las exportaciones y, por tanto, las exportaciones
netas. Un aumento del tipo de cambio real provoca una reducción de las
exportaciones netas.
COMO SE DESARROLLA ?
habla sobre un país que ha optado por un sistema de tipos de cambio fijos y cómo
los inversores financieros pueden llegar a creer que pronto podría ajustarse el tipo
de cambio. Los inversores financieros pueden llegar a la conclusión de que el
Gobierno buscará la salida más rápida, por lo que devaluará. También se menciona
que la situación interna puede exigir una reducción del tipo de interés nacional,
lo que no puede conseguirse en un sistema de tipos de cambio fijos, pero puede
lograrse si el paísestá dispuesto a adoptar un sistema de tipos de cambio flexibles.
Si un país deja que su tipo de cambio flote y baja entonces su tipo de interés
nacional, sabemos por el Capítulo19 que eso inducirá una reducción del tipo de
cambio nominales decir una depreciación nominal.
Si tanto el tipo de interés a un año de los bonos estadounidenses como el de los
bonos japoneses es el 2 %, y el tipo de cambio actual es 100 (1 dólar equivale a
100 yenes), y el tipo de cambio esperado para dentrode un año también es 100,
entonces tanto los bonos estadounidenses como los bonos japoneses tienen el
mismo rendimiento esperado en dólares, por lo que se cumple la condición de la
paridad de los tipos de interés. Si los inversores esperan que el tipo de cambio sea
un 10 % más alto dentro de un año, entonces es igual a 110. Al mismo tipo de
cambio actual, los bonos estadounidenses son ahora mucho más atractivos.