Psicologia
Psicologia
Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes que han quebrantado las normas
sociales
Facultad de Educación/Humanidades
BOGOTA. D.C.
2022
Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes que han quebrantado las
normas sociales
Introducción
Es importante este tema en el marco de los derechos de los niños, en el que la infancia
es plenamente reconocida con la sociedad de naciones 1924, Declaración de Ginebra, la
elaboración de los derechos de los niños en 1959, la convención de los derechos de los niños
en 1989 y la creación de la Unicef, y en concordancia con la ley 1098 de 2006 (Código de
Infancia y Adolescencia) es relevante establecer si se cumple con el artículo 15, el cual
postula la función obligatoria de la familia, la sociedad y el estado, en formar a los niños,
niñas y adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las autoridades contribuirán
con este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces, y con claro sentido
pedagógico.
De tal modo, ese mismo artículo dispone que, el niño, la niña o el adolescente tendrán
o deberán cumplir las obligaciones cívicas y sociales que correspondan a un individuo de su
desarrollo. Por tal razón, se hace necesario indagar si realmente en los casos a mencionar en
este contexto de investigación, se ha cumplido con aquello a lo que el niño, niña y adolescente
tiene derecho y si se ha hecho de forma satisfactoria para que igualmente, ellos como niños,
niñas y adolescentes puedan a su vez, obedecer a sus obligaciones. Por ejemplo, podría darse
una realidad actual de violencia y quebranto de la norma por parte de niños, niñas y
adolescentes en edad escolar, y ésto nos llevaría a repensar nuevas maneras de comprender
los procesos de socialización, particularmente en la construcción de los modos de relación
con los otros y la interacción que de ésta se deriva, para la resolución de conflictos dentro del
conjunto socialmente instaurado.
Cabe señalar, que, un buen ambiente saludable en el que el niño, niña o adolescente
recibe amor y comprensión le puede proporcionar confianza en sí mismo; de este modo, los
antecedentes familiares serían además notables en su formación, ya que para que él o ella
esté bien, sus padres o cuidadores deben de estar bien y así, generar a sus hijos(as) la
seguridad que éstos necesitan para la vida. No obstante, en ocasiones también sucede que la
sobreprotección, el exceso de amor y la falta de disciplina puede provocar conductas
inadecuadas en los niños, niñas y adolescentes, por lo que entonces todo debe tener un límite
proporcional, pues los adultos y familiares encargados de la educación y el cuidado de estos
niños/niñas/adolescentes, tienen un alto grado de responsabilidad en sus procesos de
socialización desde la infancia. Todo ésto lo analizaremos para lograr encontrar una respuesta
acorde a la pregunta de investigación en este artículo; encontrando a su vez, posibles modos
de prevención que puedan subsanar la problemática aquí expuesta.
Todo este ejercicio de problematización, lo logramos asentar bajo la pregunta por los
procesos de socialización y el comportamiento de niños, niñas y adolescentes ¿Cómo
determinan los procesos de socialización el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes que presentan quebrantos en las normas sociales? Así mismo, como parte del
norte de esta investigación, se ha planteado como objetivo general de la investigación
comprender los procesos de socialización en el comportamiento de los niños, niñas y
adolescentes que han presentado quebrantos en las normas sociales, el cual hace un poco más
específica su búsqueda bajo el amparo de los siguientes objetivos: Describir como los modos
de crianza dentro de los procesos de socialización, pueden o no incidir en la forma de
proceder de los niños, niñas y adolescentes; Señalar que tan inmersos se encuentran los
criterios axiológicos dentro de los procesos de socialización; Analizar cuáles son los patrones
de socialización en los niños, niñas y adolescentes que han transgredido normas sociales o
de convivencia. Todo este entramado se llevará a cabo bajo una ruta metodológica basada en
un ejercicio de investigación documental, que permitirá explorar a través de la investigación
de archivo la cuestión de los quebrantos sociales en relación a los procesos de socialización
de niños, niñas y adolescentes.
Antecedentes
Parte del proceso de construcción del problema de investigación que nos convoca, se
realizó una búsqueda de referentes en bases de datos como Redalyc. Clacso, Dialnet, Scielo,
CINDE, EBSCO y se han encontrados 17 textos, que hacen alusión a la cuestión que circunda
lo ya planteado. Hallamos trabajos como Su primer año de vida, esta es una investigación
realizada en el año 2011 y hace énfasis en las prácticas de crianza desde las cuales se busca
entender sus condiciones en los factores sociales y económicos. El estudio se hace con
familias monoparentales de género femenino que se encuentran vulnerables y hacen parte de
un programa de la alcaldía de la ciudad de Medellín. Desde un análisis interpretativo se hace
un reflejo de las prácticas de crianza que tienen estas madres hacia sus hijos(as) que se
sustentan en el buen trato, el respeto, el cuidado, la empatía y la protección que éstas les
brindan a sus niños(as).
Otro trabajo que se suma al interés, Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza
ayer y hoy, realizado en 2009, presenta una problematización sobre el concepto crianza, lo
que esta acción implica y como va de la mano con los estilos educativos y de socialización;
a su vez, se precisa en entender los componentes de la crianza y como es percibida la niñez.
También encontramos el trabajo denominado La subjetividad política y la socialización
política desde los márgenes de la psicología política, estudio realizado en 2012, el cual
evidencia el reconocimiento de aquellos antecedentes de la psicología política a través de una
interpretación de algunos relatos de vida de las familias participantes, extendiendo el
concepto de socialización política desde diversas disciplinas en el ámbito social.
Continuamos con La vivencia de participación de los niños y las niñas, investigación
realizada en el año 2008, aquí se habla del reconocimiento de los niños y niñas como sujetos
de derecho desde lo que se cataloga como la primera infancia, se estudian las prácticas de
crianza que construyen la participación a partir de la formación ciudadana en su proceso de
formación y desarrollo.
Uno de los estudios importantes destacados ha sido El Juego como mediación para
la construcción de ciudadanía política realizado en 2009. En este estudio, se habla del juego
como una acción de importancia que media en la construcción de ciudadanos políticos y
participativos, sustentando que el juego promueve acciones colectivas que posibilita una
experiencia plural y diversa con acompañamiento de los agentes socializadores. Otro de los
estudios encontrados bastante sobresaliente es el de Actitudes y comportamiento social del
2014, aquí se habla acerca de cómo el comportamiento se relaciona con las influencias
sociales externas que pueden predisponer a una persona a actuar de una u otra manera y cuyas
actitudes pueden se adversas y contrarias a la norma, lo que ocasiona a su vez, consecuencias
desafortunadas a modo individual y colectivo en términos sociales.
Desarrollo Conceptual
Los seres humanos son seres sociables por naturaleza, así lo define Rousseau (1762)
y, en el marco de ese asunto de socialización, es necesaria la interacción con otros para
desarrollarnos y sobrevivir. En este sentido, Locke (1690), dice que el ser humano por
voluntad propia decide estar unido a otros; lo que, de esta manera, conforma una sociedad y
la primera que se ha de conformar es la familia, siendo la familia el origen de la sociedad. Es
así, que como seres individuales pasamos a hacer parte de una sociedad, convirtiéndonos en
seres sociales y de tal modo, adquirimos costumbres y tradiciones de la sociedad o comunidad
a la que se pertenece. Lo anterior, nos plantea los soportes para hablar de la socialización
como uno de los conceptos estructurantes de este ejercicio de investigación.
La socialización es un proceso por el que los individuos desde que nacen adoptan
ideas, sentimientos o pensamientos en medio de su interacción con otros individuos y ésta
misma, contiene sus bases en la crianza ya que a partir de ella se forma una estructura de
actitud en los niños, niñas y adolescentes, y a través de una generación a otra mediante los
procesos de crianza se pasan a estos niños, niñas y adolescentes los valores éticos y
conocimientos de la familia de la cual se hace parte y ésta es aquella que les provee de los
elementos necesarios para su desarrollo. Algo importante en los procesos de crianza es el
vínculo afectivo que se genera por medio de esta interrelación con la familia y/o cuidadores.
En concordancia, la familia tendría la labor principal de preparar a estos niños, niñas y
adolescentes para la vida. El desarrollo emocional y el autoestima se potencian desde la
infancia y es aquí, que la familia juega un papel muy relevante, pues es por medio de ella que
los lazos afectivos y la relación entre sus integrantes se fomentan; propiciando así, seguridad,
autocontrol y autoconocimiento en los niños, niñas y adolescentes, y desde la misma familia
también se deben establecer los límites a temprana edad para que ellos aprendan a conocerlos
y a su vez, respetarlos; es así, que el desarrollo de la personalidad comienza a darse.
En esta misma línea de trabajo Fernando Savater (1997), plantea que, en el proceso de
aprendizaje, los humanos nos convertimos en imitadores de otros, se aprende de las demás
personas para llegar a aprender el significado de la vida y de las cosas, dependiendo de otros
para adquirir el conocimiento; así mismo, nos dice que el amor y la pedagogía van enlazados
ya que a través de éste hay mayor confianza y seguridad para proporcionar un ambiente de
armonía en el aprendizaje desde la infancia. Así mismo, este autor, añade que por medio de
la educación los individuos se desarrollan de construcción porque por la educación se intenta
corregir todo lo que se necesita para llegar a ser completamente humanos y que, además, no
nacemos educados, sino que es algo que se va formando desde pequeños hasta que lo
conseguimos, haciéndonos referencia al aprendizaje humano. Igualmente, nos habla del
deber moral que se debe tener hacia los otros, y como los humanos llegamos realmente a
serlo cuando esos otros nos contagian de su humanidad; siendo la ética, una manera de vivir
y relacionarnos con el mundo; la libertad de elegir, eligiendo entre la libertad de ser o el
deber de hacer (dilema de la libertad ante el deber).
La crianza de los niños, niñas y adolescentes es un proceso que incluye todas las
dimensiones del desarrollo de un ser humano y éstas mismas, van a repercutir de modo
satisfactorio o no, en los procesos de socialización teniendo en cuenta su grado de
significación y la interacción que se haya tenido desde la infancia con los otros. La
socialización se da a través de aquellas actitudes que se aprenden en los estilos de crianza;
orientando de esta forma, la conducta o el comportamiento. Estos estilos de crianza
comienzan desde un vínculo afectivo que permiten edificar el aprendizaje, siendo así, una
expresión de socialización esencial en la que la familia o cuidadores tienen un papel
importante para la formación.
Las representaciones sociales son una fuente de referencia que inicialmente provienen desde
ese primer agente socializador, de allí se promueve el desarrollo de la personalidad y a su
vez, estas dinámicas constituyen el sentido de la responsabilidad social. Desde la posición de
Juul (2004) y Malaguzzi (1988), afirman que, los niños vienen siendo sujetos desconocidos
en constante cambio, contienen en su interior una diversidad ilimitada de respuestas posibles
desde su propia libertad y percepción del entorno en el cual se desenvuelven mientras crecen,
ellos nacen con la capacidad innata de interaccionar, de dar y recibir, acrecentando sus
representaciones sociales mientras se relacionan con sus pares y con los adultos.
Metodología
El padre adoptivo tenía bastante dinero, la casa era una casa muy amplia con
comodidades, este padre trabajaba pero dedicaba suficiente tiempo a su familia,
especialmente a los niños; a su vez, la madre adoptiva era ama de casa y todo su tiempo lo
dedicaba a los niños, inculcando en ellos el amor a Dios. Nikolas a temprana edad comienza
a presentar dificultad en el habla por lo que fue llevado a una valoración y ha sido
diagnosticado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, lo que explicaba un
poco su carácter, la falta de seguimiento de reglas y la falta de atención. Lo anterior, hace
que la vida en la escuela no sea fácil y además, luego le diagnostican depresión.
En agosto de 2004 fallece el padre adoptivo con 67 años; ésto obliga a la madre
adoptiva a hacerse cargo ella sola de los niños. En este punto su madre centraría todos sus
esfuerzos en criar a Nikolas, ya que con Zachary no tendría problemas por ser un niño mas
apacible. Al ella notar que a Nikolas se le dificultaba hacer amigos, se dispuso a darle el
mayor gusto posible y reprenderlo cada vez menos. Es así que ella le compraba consolas de
vídeo-juegos y todos los juegos que el niño pidiese; también le limpiaba todo, Nikolás nada
hacía y prácticamente no había normas para este niño dentro de casa, a tal punto que hasta
armas de fuego le compraba. Al ser Nikolas un niño tan mimado, comenzó a despertar cierta
envidia en su hermano Zachary, quien ahora también se burlaba de él en ocasiones.
Es entonces que esta chica da por terminaba esta relación y aquel suceso devastaría
por completo a Nikolas, lo que ocasiona que se adentre mucho mas en las drogas para sanar
el dolor que sentía. Después ocurre que Nikolas se entera de que su exnovia empieza a salir
con otro chico de la misma escuela y es así que inicia con una serie de amenazas hacia este
chico. Al acabar las vacaciones de verano y retornar de nuevo a las clases, Nikolas se disculpa
con este chico, pero luego las amenazas persisten hasta que tienen un enfrentamiento en la
calle y posterior a éste, tienen otro en la escuela y por éste último episodio son suspendidos
los dos chicos. La escuela comienza a sospechar de la tenencia de armas por lo que le
prohíben a Nikolas que lleve mochilas.
Nikolas deja de asistir con regularidad a la escuela y opta por permanecer mas tiempo
en casa, en la que intenta suicidarse al tomar gasolina. Estando hospitalizado, Nikolas expresa
su gusto por las armas y su deseo de comprar armas de alto calibre, pese a lo cual nadie presta
atención a estos comentarios y tanto los médicos como la policía recomiendan a la madre de
Nikolas que lo matricule en una escuela donde lo puedan educar mejor. Pasado un tiempo, la
madre de Nikolas también fallece dejando a este chico a la deriva ya con 18 años.
Una amiga de la madre, permite que tanto Nikolas como su hermano se queden con
ella en su casa. No obstante, los problemas con Nikolas continúan y se llama en repetidas
ocasiones a la policía, pero a pesar de las constantes evidencias del comportamiento violento
de Nikolas no se toman medidas. Al llegar el 14 de febrero del año 2018 Nikolas se prepara
para ir a la escuela Marjory Stoneman Douglas como lo había expresado antes a través de un
vídeo en el teléfono; su idea era ir armado a esta escuela para atacar a todos sus excompañeros
y así lo hace, Nikolas acciona un arma que llevaba dentro de la escuela y ataca a todo el que
se encuentra a su paso.
Caso 02
En primer lugar, estos niños se ausentaban con regularidad de sus clases y se iban a
otros lugares para no asistir al colegio, suceso que, al parecer, pasaba por desapercibido y sus
familias no se enteraban. El 12 de febrero de 1993 estos dos niños llegan en la mañana a un
centro comercial ausentados de sus clases y cometen dentro del mismo, algunas infracciones
como robar caramelos, muñecos, pilas y pintura. Luego los dos niños observan a un pequeño
de tres años que se encontraba con su madre pero al notar que ella estaba algo distraída, los
niños optan por llevarse a este pequeño niño; hecho que se observa a través de las cámaras
de seguridad del centro comercial.
Estos niños salen luego del centro comercial y ya alejados de éste, empiezan a
maltratarle al niño que han secuestrado severamente con varios golpes, lo dejan caer y en
consecuencia, el niño llora; sin embargo, las personas que pasan por ahí evidencian lo
ocurrido, aunque no hacen nada al pensar que los tres niños serían hermanos y que no sucedía
nada. Mas adelante los dos niños le echan pintura encima a su pequeña víctima con reiterados
golpes y le introducen en la boca las pilas que antes habían robado, para después arrojarlo a
las vías del tren y con lo que la víctima termina falleciendo.
Este caso tiene un aspecto de resocialización, ya que a pesar de haber sido juzgados
como adultos y condenados primero a cadena perpetua; solo pasarían en prisión 8 años y 4
meses. El gobierno británico apostó por una rehabilitación en estos dos niños y para lo cual
se ha realizado una inversión de 3 millones de libras esterlinas. Los niños quedan en total
anonimato como medida de protección para ellos. Desde el juicio no han vuelto a encontrarse
el uno con el otro y todo registro suyo ha sido destruido. Constantemente la junta encargada
de evaluarlos recibe reportes psicológicos y también psiquiátricos de sus procesos, evaluando
de este modo que ninguno de los dos niños represente un peligro para los demás. Luego son
puestos en libertad condicional con supervisión. Todo iba bien con su resocialización hasta
que al estos chicos ya ser adultos, uno de ellos en febrero de 2010 es sindicado de nuevo,
regresando otra vez a prisión por posesión y difusión de pornografía infantil. Sin embargo, a
pesar de lo ocurrido con uno de los chicos y su regreso a la cárcel, no se han reportado nuevos
crímenes de asesinatos cometidos por ninguno de los dos.
Caso 03
El siguiente caso del año 2013 en colombia, se trata de un chico de nombre Andrés
Achipiz quien para ese momento tenía 19 años de edad, el cual es capturado por las
autoridades y en entrevista previa, el chico confiesa haber cometido mas de 30 crímenes entre
los 11 y 16 años de edad, relacionados con el asesinato en sus acciones de sicariato. Este
chico llega a la capital con su familia como desplazado por la violencia en un país marcado
por la misma, junto con su padre y madre. Los padres comienzan a trabajar pero el sustento
recibido por ese trabajo no es suficiente para suplir los gastos de la familia y Andrés, al
evidenciar lo sucedido, saber como el dinero no alcanza para cubrir las necesidades básicas
de su familia, se encuentra evocado a adentrarse en el mundo de la criminalidad para con ello
aportar a los gastos de la familia.
Adicional, el chico recibe maltrato por parte de su padre y este maltrato es ejercido
de forma violenta hacia el chico, violencia física y psicológica; además de lo anterior, el
chico afirma que las palabras desobligantes de su padre le causan un daño perturbador que
hiere sus emociones; pues estas palabras de su padre hacia su hijo le hacen ver como si el
chico fuese un estorbo para su familia, algo que le conlleva a tener un fuerte resentimiento
hacia su padre y al sentir la impotencia de no poder actuar sobre él de manera agresiva por el
solo hecho de ser su padre, Andrés opta por no reprimir mas aquella impotencia y desata toda
su furia contra personas desconocidas en las calles.
Es así, como Andrés cuenta que una vez cuando niño va a hacer cierto mandado y se
topa con un chico mayor que él, éste lo increpa, amedrenta y termina quitándole su teléfono
celular hecho que ocasiona que Andrés reaccione violentamente contra este otro chico,
cometiendo entonces el primero de sus muchos crímenes ya que termina asesinándolo. Por
todo lo acontecido, Andrés expresa en la entrevista realizada que lo peor que le puede pasar
a un niño es que su propio padre o madre le digan palabras hirientes y de menosprecio
haciéndoles sentir que no son valiosos para ellos y que, por el contrario, son mas bien un
estorbo. Este caso, según hemos constatado, contiene entonces dos factores que hacen que
este chico desde edad temprana cometa hechos de violencia y lo lleven ahora a estar
condenado a prisión.
Análisis
Lo que se debe de hacer es afrontar desde la niñez los hechos y no ignorarlos, pues
es así como se fortalece la parte emocional ya que si hacemos lo contrario, lo que hacemos
es debilitarnos. Importante a tener en cuenta es que el pasado no se puede cambiar pero lo
que si podemos hacer es cambiar lo que viene e intentar hacer lo posible por no repetir
aquellos errores que los padres y/o cuidadores hayan cometido. No se deben justificar las
acciones equivocadas, pero a la vez, tampoco se debe juzgar apresuradamente a un niño, niña
o adolescente que ha incurrido en una mala acción, puesto que se debe tener a consideración
su infancia, sus heridas, sus aprendizajes y también aquellas limitaciones que han sufrido
como la falta de recursos o la falta de formación por parte de quienes los cuidan y educan.
Lo antes mencionado, podría estar alineado al hecho que, los seres humanos podemos
tener la capacidad de afrontar las adversidades o superar aquello que nos ha ocasionado daño.
Sin embargo, hay que tener en presente que los niños son seres en desarrollo y probablemente
no todos los niños tengan la capacidad para afrontar ciertos infortunios. Por tanto, es que se
debería mantener un especial cuidado en aquellas prácticas de crianza que se aplican ya que
éstas hemos observado, tienen una fuerte incidencia sobre el comportamiento de los niños,
niñas y adolescentes como se evidencia tanto dentro de los casos presentados como en los
antecedentes indagados.
De igual manera, los criterios axiológicos que reflejan lo que se denomina como la
teoría de los valores en donde los valores pueden ser absolutos que quiere decir que están
totalmente ligados al ser o relativos que están ligados a satisfacer una necesidad; lo que
significa que la axiología en sí reflexiona acerca de la pertinencia de los valores, estudiando
la naturaleza de lo que son los valores y en los casos mencionados en esta investigación no
se ven referenciados dentro de las prácticas de crianza los criterios axiológicos. Son los
principios de los que hemos hablado en el desarrollo conceptual, los que van a permitir
diferenciar si algo o alguna situación es o no de valor ya que son los principios los que guían
los valores y estos mismos principios se observan ausentes en los tres casos. Los valores
entonces hacen parte de una sociedad y tienen condicionamientos psicológicos, sociológicos
y culturales; éstos valores los individuos los acogen o los rechazan dentro de sí mismos,
siendo valores compartidos desde el entorno en el que un niño, niña o adolescente se
desarrolla.
Así, podemos darnos cuenta que, este aspecto no se ve reflejado fuertemente en las
prácticas de crianza, solo en el primer caso se menciona que la madre adoptiva de Nikolas
les hace énfasis a sus hijos sobre el amor a Dios, pero no sabemos que tan profundo pudo
haber sido. En el segundo caso no se refleja el tema religioso ni el tema de principios y valores
por parte de padres o cuidadores a sus hijos. En el último caso, definitivamente no se refleja
absolutamente nada de lo anterior, estando totalmente ausentes los principios y los valores
en la crianza del niño. En consonancia, sabemos que los valores como atributos personales
positivos inculcados durante la infancia desde las pautas de crianza aplicadas por los padres
y/o cuidadores son de vital relevancia en los procesos de socialización puesto que estos
valores aportan en el desarrollo y formación de un individuo y encaminan su comportamiento
hacia la sociedad. Igualmente, los principios que habíamos referido en el desarrollo
conceptual son aquellas leyes naturales y universales por medio de los cuales se rigen los
seres humanos, asunto que permite el acondicionamiento de la conducta hacia un modo de
ser, enfocado en el respeto, la comprensión por el otro, la armonía y el bienestar común,
siendo los principios la base de los valores y de la ética; guiando de este modo las acciones
individuales y colectivas de los seres humanos.
De tal forma, se constata que, en los casos presentados no se podría dar cuenta de un
claro acercamiento a observar principios morales dentro de las prácticas de crianza y esta
ausencia determina la falta de ética al cometer una acción contraria a la norma social,
quebrantado la misma. La ética es una reflexión crítica acerca del comportamiento de los
individuos, haciendo referencia al carácter del mismo y al entorno en el que éste se
desenvuelve, pues ambas cosas se interrelacionan ya que a partir de allí se da lo que se conoce
como los actos humanos los cuales pueden ser buenos o malos y que además se realizan de
manera consciente y ¨dentro de lo que denominamos la reflexión moral encontramos las
maneras como emitimos juicios, como valoramos y como hablamos de valores. La ética,
entonces, reflexiona sobre las regularidades que hemos interiorizado¨ (Orozco, 2005, p. 81).
Adicional a lo ya expuesto, también se observa que las dificultades dentro del hogar
afectan el normal desarrollo de los niños, ya que como bien dice Urie Bronfenbrenner: el
entorno influye. ¨Una concepción teórica del ambiente como algo que va más allá de la
conducta de los individuos y que incluye sistemas funcionales tanto dentro como entre
entornos¨ (Bronfenbrenner, 1987, p. 27). Teniendo en cuenta también, que, el bienestar de
los padres y/o cuidadores, es el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que conviven con
ellos. Igualmente, si en el entorno existe ejemplo de violencia dentro del hogar, es un ejemplo
que probablemente se va a replicar, lo que quiere decir que si los niños perciben hechos
violentos, estos mismos hechos generarán la misma violencia en ellos, convirtiéndose en un
círculo repetitivo.
Los procesos de socialización van de la mano con las prácticas de crianza porque
éstas son las que proporcionan el desarrollo infantil en los niños y niñas. Por ende, desde
estas prácticas el primer agente socializador son los padres y cuidadores quienes tienen la
responsabilidad de crear al niño un ambiente bueno o negativo y desde éste se potencia o
perjudica su desarrollo. Es así que los estilos de crianza de una u otra familia son las acciones
y decisiones que se toman o aplican para que el niño, niña o adolescente se desarrolle de
mejor o peor forma. Lo anterior, va a precisar la calidad de las interacciones y relaciones que
el niño, niña o adolescente tenga con en el exterior que también se determina a la enseñanza
de normas y valores, influyendo las prácticas de crianza en el modo de ser del niño, niña y
adolescente dado a que existe un efecto directo sobre ellos como se evidencia en las historias
de los tres casos presentados.
El entorno en que nos criamos determina la conducta debido a que todo lo que está
en contacto con el niño es decisivo para su desarrollo y por tanto, se produce lo que
denominamos las representaciones sociales y éstas definitivamente tienen una importancia
fundamental porque son el conjunto de nociones o de pensamientos que van a permitir dar
sentido a la vida y a la realidad; estas representaciones varían según las convicciones del
contexto en el que nos desenvolvemos y se media con la formación recibida, el intercambio
social y las relaciones con los demás. De acuerdo a lo que aprendemos o captamos en la
medida en que nos desarrollamos, lo agregamos a nuestro ser o estructura conceptual y de
esta manera lo naturalizamos e interiorizamos, pasando a ser parte de nosotros,
convirtiéndose a su vez en creencias ideológicas que determina nuestro comportamiento. “En
un principio la capacidad cognitiva del sujeto hace que comprenda la realidad, la interprete
y la explique socialmente a través de la comunicación, permitiéndole la identidad social y
personal que se rige por medio de las normas y valores de un determinado grupo”. (Jodelet
1984, p. 35). El mundo es complejo y al llegar a éste, los seres humanos nos orientamos a
través de las representaciones sociales ya que mediante ellas entendemos el mundo que nos
rodea.
Es entonces que ¨las representaciones individuales o sociales hacen que el mundo sea lo que
pensamos que es o que debe ser¨ (Ríos, 2002. p. 13). Nuestra experiencia individual la
difundimos desde un plano colectivo, pues a partir de estas representaciones es que se integra
el conocimiento del mundo físico y social, liberando el imaginario social, permitiéndonos
interpretar aquello que nos rodea; teniendo en cuenta que las representaciones sociales
pueden ser tanto positivas-buenas como negativas-malas y es lo que desde esta perspectiva
de la investigación se muestra en los casos presentados. Algo también a resaltar dentro de
este análisis es que desde antes de nacer comienza el desarrollo de un niño o niña y en el caso
01, Nikolas quizás no haya tenido un buen desarrollo en esta etapa por el comportamiento y
actuar de su madre biológica durante el mismo, como se ha relatado en el caso.
Remitiéndonos al segundo caso, se observa que los chicos se hacen amigos debido a
que tienen cosas en común que les une; a la vez, se entienden muy bien y les gustan las
mismas cosas. En concordancia, los niños acuerdan con faltar a clases de modo constante y
este tiempo lo utilizarían en cometer acciones fuera de la ley, transgrediendo la norma social.
Lo que además se observa en el caso es que al parecer, la ausencia de ambos niños en el
colegio pasaba desapercibida, es decir que sus padres o no se enteraban de estos sucesos o
hacían caso omiso a ello. Lo que entonces se deduce es que los niños no contaban con la
suficiente y necesaria atención y cuidado por parte de sus padres y por lo mismo, los niños
tenían total libertad para actuar como quisiesen sin ninguna restricción o vigilancia.
Lo anterior, ocurre porque existe una clara falta de atención y negligencia por parte
de los adultos responsables de aquellos niños. A ésto se le suma que las familias de cada niño
eran hogares poco estables para la crianza de un niño, ya que había violencia intrafamiliar y
divorcios, generando de esta forma familias disfuncionales que a su vez promueven el bajo
nivel de formación de sus hijos dentro de las prácticas de crianza que hace que haya fallas en
los procesos de socialización y también en las representaciones sociales que se asumen frente
a la realidad.
Una familia disfuncional como ocurre en el segundo y tercer caso, se traduce en una
familia que no funciona, lo que promueve el estancamiento de la misma, ocasionando
malestar entre sus miembros. Dentro de una familia como ésta no se revela la resolución de
conflictos de forma satisfactoria y se puede constatar la falta de atención y de cuidado hacia
los niños, niñas y adolescentes; por eso se generan caos en las acciones cotidianas de la
familia que igualmente hace que los chicos se estresen, se llenen de ansiedad, de agresividad
o también depriman. Todo ésto va a ocasionar un bajo desempeño escolar, malas actitudes y
amistades equivocadas; lo ideal entonces es trabajar de modo preventivo para que las
anteriores acciones no se repitan y se previenen con comprensión por parte de las familias,
sabiendo como dar afecto pero con límites a los hijos(as) y con un claro compromiso como
padres y como cuidadores para el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, en donde
existan consensos entre unos y otros para lograr una adecuada convivencia y por ende, un
óptimo desarrollo.
Ellos son los responsables de asumir una correcta educación hacia sus niños; por
ende, sobre ellos recae toda la responsabilidad de crianza y educación impartida. Así mismo,
la ausencia de uno o de los dos padres no implicaría que un niño se eduque de modo
equivocado; lo esencial es que quien ejerza la labor de educar lo haga de manera eficiente
con amor y total disposición ya que como se ha hablado, la infancia es la etapa de mayor
relevancia para la formación y desarrollo de cualquier ser humano. En el primer caso, la etapa
de gestación y las equivocadas prácticas por parte de la madre biológica quizás hayan influido
de una u otra manera en el desarrollo del niño como ya se ha hecho mención y a la vez, la
sobreprotección y el ser demasiado permisiva por parte de la madre adoptiva tiene
consecuencias negativas en Nikolas, que tiene como desenlace las acciones cometidas por
este chico en el quebrantamiento de la norma social y que en la actualidad se enfrenta a la
pena de muerte o cadena perpetua. -La defensa argumenta que sus problemas emocionales y
psicológicos surgieron de una temprana exposición al alcohol y los abusos-. Redacción Voz
de América.
Los niños y adolescentes de los tres casos, quizás eran conscientes de sus acciones; a
la vez, tenían conocimiento de lo que estaba bien y de lo que estaba mal dentro de su entorno
social, es decir que tenían conocimiento de la norma y causar daño a otro no era una opción,
podían elegir. En los tres casos, se referencia que los cuatro chicos mencionados vivían junto
a sus familias; no obstante, en las prácticas de crianza es que se evidencia donde radica el
problema que ha desencadenado en el quebranto de la norma social y la transgresión. Por
consiguiente, la educación podríamos decir comienza desde la familia, puesto que la familia
es una promotora sobre el desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes
por ser el grupo primario de socialización, o sea que es ella el primer contacto con el mundo
exterior y social con el cual habrá una relación y una interacción directa e indirecta.
Ficha Analítica
En conclusión, dentro de las prácticas de crianza el ideal de los padres y/o cuidadores es que
no sean autoritarios o controladores, pues es esencial tener en cuenta la opinión de los niños,
niñas y adolescentes. Es relevante dar cariño y afecto pero con control, estableciendo límites
sin ser permisivo. Dentro de estas prácticas es elemental que haya consensos y acuerdos,
además de involucrarse a fondo en su desarrollo que incluye una formación y educación bajo
la base de unos principios y valores con el fin de que ellos puedan aportar a la sociedad en la
que se desenvuelven encajando de manera positiva dentro de la misma. La negligencia por
parte de padres y cuidadores debe omitirse por completo, ya que esta falta de atención va en
detrimento de su desarrollo. El interés por los niños, niñas y adolescentes de parte de los
adultos responsables por ellos debe estar por encima de todo. De igual modo, la violencia
dentro del entorno en el que niño, niña o adolescente se desarrolla debe ser excluida; el
entorno debe ser favorable porque el buen ambiente va a contribuir en su forma de ser, de
pensar y de actuar. Los problemas entre los padres son de los padres y los niños, niñas o
adolescentes no deben participar de éstos, y así mismo, ellos tampoco deben resolver las
dificultades económicas del hogar, pues ésta es una responsabilidad que solo los adultos
deben asumir y afrontar. Los niños, niñas y adolescentes son seres inocentes que están a cargo
de los adultos que los acogen, ésta es una misión que se debe ejercer con amor y con
dedicación para formar personas de bien dentro de una sociedad, personas felices que hagan
de la sociedad una sociedad más sana, mas justa y en armonía permanente, siendo la familia
el pilar fundamental de toda sociedad.
Figura 1. Esquema de análisis
Discusión y conclusiones
No obstante, surte una discusión acerca de si solo los procesos de socialización que se inician
a partir de los primeros años de infancia y que van de la mano con las prácticas de crianza y
con las representaciones sociales, son los únicos que influyen en el comportamiento de un
ser humano; pues hay dos claras preguntas “¿no es evidente que las personas nacemos con
ciertas aptitudes y una cierta forma de ser? ¿es que no hemos superado ya la simplista
dicotomía entre herencia y entorno y no nos hemos percatado de que toda conducta procede
de la interacción de ambas?” (Pinker, 2003, p. 02). Puede entonces surgir el interrogante y
decirse que los seres humanos nacemos con un carácter y una manera de ser ya determinadas,
con lo cual, el medio o el entorno no determinaría el comportamiento humano. sin embargo,
Jean Jacques Rousseau dice que el medio influencia al ser humano en su forma de actuar, al
igual que Bronfenbrenner con el entorno; Es decir que el ambiente si es determinante. Con
lo anterior, se podría afirmar que “El medio es tan importante como los genes. Todo lo que
los niños experimentan en su crecimiento tiene la misma importancia que aquello con lo que
vienen al mundo” (Pinker, 2003, p. 02). O sea que al nacer heredamos de nuestros antecesores
maneras de ser que determinarían nuestra conducta pero que a la vez, ésta se encuentra
mediada por el ámbito y el entorno en el que estamos.
Fragmentos extraídos de infobae acerca de los dos adolescentes del caso 02:
Fragmento de entrevista a Robert Thompson y respuesta del padre de la víctima:
El propósito de una cárcel es ser instrumento de encierro para quienes infringen la ley
e igualmente facilitar herramientas dentro de la misma, con la finalidad de obtener una
rehabilitación de quienes se encuentran pagando una pena. En la mayoría de los casos estas
herramientas de rehabilitación no se llevan a cabo dentro de las cárceles, con lo cual muchos
de los que de ellas salen, salen a cometer los mismos errores, quebrantando nuevamente la
norma. Por ende, el proceso de rehabilitación y de resocialización en estos centros
penitenciarios es de vital importancia y por lo mismo, el estado les ha facilitado a estos chicos
las herramientas necesarias para su posterior rehabilitación y resocialización, pues a partir de
que fueron niños con una infancia difícil, inmersos en entornos familiares hostiles, se les ha
dado esta oportunidad. El debate o la discusión está en si realmente ha sido lo correcto o si
por el contrario merecían un castigo mas fuerte para con ello resarcir de algún modo el daño
ocasionado a su víctima y a la familia de la víctima, teniendo en cuenta que, al momento de
los fatales hechos, estos niños eran unos niños de tan solo 10 años de edad que a su vez, eran
también víctimas de las circunstancias en las que les tocaba vivir y estar sumidos.
Referencias Bibliográficas
América vive. (18 abril de 2020). Los niños asesinos y su polémica historia. Archivo de
vídeo. https://www.youtube.com/watch?v=TuAHY5bsDA0
BBC. (15 febrero de 2018). Tiroteo en Florida en la escuela Stoneman Douglas. Archivo de
redacción. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43067429
El tiempo. (03 mayo de 2013). Joven asesino no podría resocializarse. Archivo de redacción.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12777599
Fusgo. (30 agosto de 2021). La historia detrás de la masacre de Parkland. Archivo de vídeo.
Infobae. (21 noviembre de 2019). El atroz pasado y el misterioso presente de los niños
asesinos. Archivo de redacción. https://www.infobae.com/historias/2019/11/21/el-
atroz-pasado-y-el-misterioso-presente-de-los-ninos-asesinos/
Kohlberg, L. (2007). Psicología del desarrollo moral. En: E., Aguirre. Sociabilización y
crianza. Universidad Nacional de Colombia.
Wiki Nina. A.Z. (04 agosto de 2021). Asesino en serie. Archivo de redacción.