Historia de Espana Del Siglo XX Selectividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|38706709

Historia de España del Siglo XX (selectividad)

Historia de España (Instituto de Educación Secundaria Poeta Tomás Morales


Castellano)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])
lOMoARcPSD|38706709

SIGLO XX – SELECTIVIDAD 2021


TEMA 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

1. INTRODUCCIÓN:
2. GOLPE DE ESTADO
3. LA OBRA POLÍTICA
4. OBRA ECONÓMICA Y SOCIAL
5. CAÍDA DE LA DICTADURA

TEMA 9 : LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936). LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE


REFORMAS. RELACIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

1. INTRODUCCIÓN:
2. INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL:
3. BIENIO IZQUIERDISTA Y CONSTITUCIÓN DE 1931 (1931-1933):
4. BIENIO DERECHISTA (1933-1935)
5. FRENTE POPULAR (1935-1936)

TEMA 10: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:

1. INICO DEL CONFLICTO:


2. DESARROLLO DE LA GUERRA:
3. EVOLUCION POLITICA DE LAS 2 ESPAÑAS
4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

TEMA 11: LA DICTADURA FRANQUISTA

1. INTRODUCCIÓN
2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS
3. BASES SOCIALES E INSTITUCIONALES
4. POLÍTICA EXTERIOR
5. EXILIO Y OPOSICIÓN
6. EVOLUCION POLÍTICO Y SOCIAL
7. ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

TEMA 12: LA ESPAÑA ACTUAL Y LA INTEGRACIÓN EN EUROPA

1. LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1978)


2. LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS
3. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

TEMA 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

1.INTRODUCCIÓN:

La crisis de la restauración empieza en 1898 y va a continuar durante todo el periodo hasta el


año 1923. Por lo tanto, la etapa que va de 1898 a 1923 la llamamos: regeneracionismo con
momentos de grave crisis interna: semana trágica de Barcelona 1909, crisis o revolución de
1917 y el desastre de Annual en 1921.

La dictadura de Primo de Rivera pretende solucionar los problemas de España, desde la visión
de un regeneracionismo militar qué elige un Gobierno autoritario, la eliminación del
liberalismo y el caciquismo y una oposición absoluta al movimiento obrero y a los nacionalistas
periféricos.

2 GOLPE DE ESTADO

El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera declaró el


estado de guerra y exigió que el poder quedará para los militares. Pronto recibió el apoyo de
Alfonso XIII que le encomendó la formación de un Gobierno. El triunfo del golpe de Estado
acabó con la restauración y con la monarquía constitucional.

Causas del golpe de Estado:

• Crisis del sistema canovista y del caciquismo


• Desastre de Annual
• Auge de los nacionalismos periféricos
• Triunfo de la revolución bolchevique en Rusia 1917
• Aparece el fascismo en Italia

El Ejército y los grupos conservadores y oligárquicos, temen al movimiento obrero porque


puede hacer triunfar una revolución y a los nacionalistas, porque pueden dividir España.
Mussolini se nos aparece como un ejemplo a seguir al menos en determinadas cuestiones
como el mantenimiento del orden público y la represión de los grupos de izquierda.

El golpe de Primo de Rivera fue popular, la mayoría del pueblo español se alegró o contempló
como posibilidad la llegada de la dictadura, muchos creyeron que era un paréntesis o una
solución de urgencia para remediar los males del país. Solo los republicanos y algunos
intelectuales se levantaron abiertamente contra la dictadura.

Los apoyos con lo que contó el dictador fueron desde el principio el rey, las oligarquías polito
económicas, los católicos y la UGT, más un sector del PSOE. El apoyo de Alfonso XIII a la
dictadura le costará muy caro, porque cuando primo salga de España en 1930 el rey se
quedará sin su máximo apoyo y también tendrá que salir del país.

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

3. LA OBRA POLÍTICA

La dictadura de Primo de Rivera tiene dos etapas:

1.DIRECTORIO MILITAR 1923-1925:

Primo de Rivera queda como presidente de un grupo de militares. Y se toman las siguientes
medidas:

• Se disuelven los ayuntamientos y las diputaciones provinciales y se coloca a los militares al


frente de estos cargos, con esto la dictadura acaba con el caciquismo y el pucherazo aunque a
veces se cambian unos caciques por otros.

• Se declaran ilegales todos los partidos políticos y sindicatos, los comunistas y los anarquistas
fueron perseguidos. La UGT y el PSOE quedaron como únicos representantes de la clase
obrera, los líderes socialistas colaboraron con la dictadura.

• Se imponen medidas contra el nacionalismo catalán, así se prohíbe la lengua del catalán, la
bandera, el himno y la sardana. Se prohíbe cualquier tipo de manifestación de catalanismo.
Todo esto fomentó el desarrollo de un nacionalismo más radical y revolucionario.

• En 1924 se crea la Unión patriótica, asociación apolítica de ciudadanos españoles abierta a


todo el mundo que ocuparía el lugar de los partidos políticos. La Unión patriótica evolucionó
hasta convertirse en un partido único parecido al partido fascista italiano. A este proyecto se
unieron: católicos, conservadores, terratenientes , la burguesía comercial e industrial…

• Después del desastre de Annual, En 1921, el Ejército quedó dividido entre los que deseaban
una gran ofensiva en el rif y los que preferían una retirada de efectivos. Primo de Rivera
consiguió unir a España y a Francia y juntas realizaron el desembarco de alhucemas al que
siguen una serie de campañas militares que acabaron con la resistencia de Abd el-Krim y los
rifeños, con esto acaba la pesadilla marroquí

• Otras medidas: se construyeron viviendas Obreras, se desarrolló la formación profesional y


se prohíbe el trabajo nocturno de las mujeres

2. DIRECTORIO CIVIL 1926-1930:

En esta etapa Primo de Rivera sigue como presidente y con el gobernaron 4 militares y 7
civiles, todos ellos miembros de la Unión patriótica. En esta etapa se llevan a cabo dos
reformas importantes:

• En 1926 se crea la organización corporativa nacional, que son Comités partidarios de


obreros y empresarios que se organizan para solucionar los problemas laborales, en caso de no
llegar a un acuerdo intervenía y decidía el Gobierno. La UGT se sirvió de estos comités para
extender su influencia entre la clase obrera y aumentar sus afiliados. Cuando este sistema
trató de extenderse al campo se opusieron los terratenientes y se abandonó la idea

• En 1927 se crea la Asamblea Nacional consultiva, qué serviría para proponer reformas. Cada
provincia aportaba a la asamblea 3 diputados, 1 representaba a la provincia, otro a los
municipios de la provincia y otro era de la Unión patriótica de la provincia

En esta etapa el dictador quiso perpetuarse en el poder apoyándose de la asamblea, en la


Unión patriótica y en una Constitución que quería aprobar. pero la oposición redobló sus
esfuerzos contra el régimen y Primo de Rivera no se pudo mantener

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

4 OBRA ECONÓMICA Y SOCIAL

Durante la dictadura de Primo de Rivera España conoció un período de crecimiento económico


debido fundamentalmente a dos causas: situación internacional favorable e intervencionismo
estatal

El estado:

• elevó los aranceles


• protegió la iniciativa privada
• concedió monopolios
• realizó una importante labor en la construcción de infraestructuras

Su modelo económico se denominó nacionalismo económico. Esto aumentaba los gastos del
Estado pero creaba puestos de trabajo, reactiva la demanda, aumentaba la renta nacional y la
principal beneficiaria era la oligarquía industrial.

Para financiar estos proyectos no se introducen cambios en el sistema fiscal para no


enfrentarse a las oligarquías industrial y agrarias, simplemente se aceptó el endeudamiento
del Estado.

En el medio rural la dictadura no hizo mucho por cambiar la suerte de los campesinos que
quedaron en manos de los terratenientes, por eso se observa un fuerte éxodo rural. Gracias a
la actuación de la UGT, en los comités paritarios se consiguió el subsidio para las familias
numerosas, el seguro de maternidad y la extensión de la Seguridad Social

5 CAÍDA DE LA DICTADURA

Los sectores descontentos con la dictadura fueron: partidos políticos prohibidos, nacionalistas,
movimiento obrero, intelectuales y Universidad. Además, en 1929 se produce el hundimiento
de la economía mundial, que en España provoca huida de capitales y déficit en la balanza de
paros

La dictadura decide hacer un último esfuerzo en el 1929, organiza la Exposición Universal de


Barcelona y la exposición HIberoamericana en Sevilla

En 1930 dimite Primo de Rivera y marcha al exilio, y el rey entrega el poder al general
Berenguer

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

TEMA 9 : LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936). LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE


REFORMAS. RELACIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

1.INTRODUCCIÓN:

La segunda República es un intento de solucionar los viejos problemas de España,


modernizándola e instalando un sistema democrático. Pero, igual que la primera República, se
caracteriza por su inestabilidad, radicalización y divisiones internas. La dictadura de primo de
rivera había dejado a España sin Constitución y sin democracia y la República tratará de
recuperar ambas cosas.

Finalmente, en el contexto internacional, tenemos una crisis económica desde 1929, el


fascismo Está creciendo en Europa, y las democracias están pasando apuros, todo esto no
ayudó a la República española.

2. INSTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA Y EL GOBIERNO PROVISIONAL:

En 1930 dimite el General primo de rivera y Alfonso XIII nombra al General Berenguer, para
que realizara la transición a una monarquía tradicional, pero, ante las protestas y el
descontento general el General Berenguer dimite y es nombrado en su lugar el almirante
Aznar con la promesa de convocar elecciones. La pérdida de apoyos de la monarquía era
evidente y los partidos o grupos políticos antimonárquicos se agrupan en el llamado pacto de
San Sebastián en el que encontramos socialistas, radicales, nacionalistas, republicanos…

En abril de 1931 se convocan las elecciones municipales, en el medio rural donde seguía
mandando los caciques, ganaron los candidatos monárquicos, pero en 41 de 50 grandes
ciudades ganan los partidos antimonárquicos.

En muchos ayuntamientos del país se proclama la República y Alfonso XIII decide marchar al
exilio. Se formó un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y se convocaron
elecciones para elegir una nueva asamblea constituyente.

Las primeras medidas tomadas por el gobierno provisional fueron:

• Se cerró la academia militar de Zaragoza.


• Se suprimen los ascensos por méritos de guerra
• Se ofrece a los oficiales la posibilidad de pasar a la reserva con el mismo sueldo
• Se crean guardias de asalto: policía urbana para controlar el orden público
• La enseñanza de la religión deja de ser obligatoria
• Se aprobó la ley de libertad de culto y conciencia
• Se aprobó la jornada laboral de ocho horas
• Se obligó a los propietarios de tierra a cultivar sus propiedades

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

En junio de 1931 se celebran las elecciones con una participación del 70 % los resultados son
los siguientes:

- PSOE: 115 escaños


- Radicales: 94 escaños (centro derecha)
- Radical/socialista: 54 escaños (centro izquierda)
- Nacionalistas: 70 escaños
- Pequeños partidos republicanos: 70 escaños
- Agrarios: 26 escaños (derecha)
- Otros: 26 escaños
Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña será elegido jefe de
gobierno y formará gobierno con socialistas y republicanos

3.BIENIO IZQUIERDISTA Y CONSTITUCIÓN DE 1931 (1931-1933):

Desde el punto de vista social, el cambio de régimen significó que el poder que estaba en
manos de los terratenientes, aristocracia, nobleza y burguesía pase a las clases medias
intelectuales y grupos obreros organizados.

El gobierno de Azaña tendrá que enfrentarse a:

a. Grupos conservadores afectados por las reformas del nuevo gobierno


b. Masas obreras y campesinas encuadradas en sindicatos y partidos de izquierdas (C.N.T,
UGT y PCE) que consideran que la República solo es el primer paso para hacer triunfar
la revolución social.

En diciembre de 1931 se aprueba la nueva constitución que refleja los valores laicos e
izquierdistas de la mayoría de los diputados después de las elecciones. Algunas de sus
características son:

• soberanía popular.
• Una sola cámara: congreso diputados.
• Estado laico.
• Derechos individuales.
• Sufragio universal masculino y femenino.
• Posibilidad de autonomía para las regiones que solicitasen
El gobierno de Azaña inicio un periodo de reformas estructurales profundas que fueron muy
polémicas y que provocaron importantes divisiones en la sociedad española

1.Reforma religiosa:

• Estado laico.
• Libertad de cultos
• Se suprime el presupuesto de culto y clero.
• Se permite el divorcio el matrimonio civil.
• Se secularizaron los cementerios.
• Se expulsó a los jesuitas.
• Las órdenes religiosas no pueden dedicarse a la enseñanza

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

2.Reforma militar:

• Se reducen los efectivos militares


• Se limita la intervención del ejército en la vida política.
• Se obliga a los militares a jurar fidelidad a la República.
• Los oficiales que no deseen ejercer este juramento pueden retirarse con el sueldo
integro

3.Reforma agraria:

• Pretendía poner fin al latifundismo y mejorar las condiciones de vida de los jornaleros
y los campesinos sin tierra.
• El objetivo era también modernizar la agricultura.
• Se fija la jornada laboral en ocho horas y se establece un salario mínimo.
• Se expropiaron tierras a la nobleza sin indemnización.
• Se expropiaron tierras a propietarios que no tienen el rendimiento con indemnización.
• Se expropiaron muchas menos hectáreas de lo previsto y se asentaron muchos menos
campesinos de lo previsto.
• Las causas del fracaso fueron: lentitud, dificultades burocráticas, falta de presupuesto
y resistencia de los propietarios
• Las consecuencias es que aumentan la tensión social y los campesinos se sienten
decepcionados y se orientan hacia posturas más revolucionarias. El ambiente rural se
fue deteriorando sobre todo en Andalucía donde la C.N.T. lanzaba a los campesinos a
la ocupación de las tierras y el enfrentamiento con la guardia civil (ejemplo: los
sucesos de casas viejas, Cádiz 1933,25 muertos)

4. Reforma autonómica:

• Cataluña aprobó su estatuto de economía en 1932.


• El País Vasco lo consigue en 1936 en plena guerra civil.
• Galicia, cuyo nacionalismo era menos poderoso, no logra aprobar su estatuto de
autonomía. Todo esto con la oposición de la derecha y del ejército

5.Reforma educativa:

• Se favorecen muchos recursos para esta forma, así se crearon miles de escuelas y
miles de plazas para maestros.
• Los dirigentes políticos estaban convencidos de que era necesario mejorar el nivel
cultural del país.
• Se favorece una educación liberal, laica, mixta, obligatoria y gratuita.

Las reformas y la agitación obrera y campesina contra algunas decisiones del gobierno,
provocó la dimisión de Azaña y el presidente Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

4. BIENIO DERECHISTA (1933-1935)

Resultados de las elecciones de 1933:

• La CEDA el partido más votado :115 escaños


• Partido radical: 120 escaños
• PSOE: 58 escaños
• Los agrarios: 36 escaños
• Monárquicos con 31 escaños
Los resultados fueron aproximadamente:

- Derecha 40%
- izquierda 29 %
- centro 21 %
Forman gobierno los radicales de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. Todas las reformas iniciadas
en el bienio izquierdista quedaron paralizadas y se cortaron por la fuerza las protestas y
manifestaciones. Los obreros y campesinos se movilizaron y los partidos de izquierdas y
sindicatos se manifestaron.

En 1934 estalló una gran revolución que pretendía forzar al presidente a volver a un gobierno
de izquierda. Los enfrentamientos fueron especialmente duros en Asturias de donde los
mineros armados se enfrentaron al ejército, pero éste los derrotó y llevó a cabo una dura
represión. Mientras tanto, en Cataluña los nacionalistas proclamaron la República
independiente pero también fueron derrotados por el ejército y la falta de apoyo popular.

En 1935 la corrupción afectó a varios miembros del gobierno, Lerroux dimitió y se convocaron
nuevas elecciones. Los partidos de izquierda se agruparon en el frente popular y entre la
derecha destacaba la CEDA de Gil Robles y el Bloque nacional de Calvo Sotelo.

5. FRENTE POPULAR (1935-1936)

Resultados de las elecciones de enero de 1936:

- Frente popular: 34,3 % votos con 272 escaños.


- Derecha + centro: 33,2 % votos con 212 escaños
Azaña quedó como nuevo presidente de la República y Casares Quiroga como nuevo jefe de
gobierno, se formó un gobierno de republicanos de izquierdas y socialistas.

Las primeras medidas del nuevo gobierno fueron encaminadas a continuar con el reformismo
republicano y así se retoma la reforma agraria, se liberó a los presos políticos y se trata de dar
validez a los estatutos de economía.

Pero el orden público se deterioraba y el gobierno no controlaba la situación, la derecha no


aceptaba el triunfo del frente popular, en la calle se enfrentaban agitadores de izquierdas y
derechas, la C.N.T. fomentaba la ocupación directa de las tierras, se quemaban iglesias, eran
numerosos los atentados y los secuestros…

Dentro del ejército un grupo de generales comenzaba a preparar un golpe de estado con el
apoyo de sectores conservadores. El 12 de julio fue asesinado Calvo Sotelo líder del bloque
nacional, los militares golpistas consideraron que había llegado la hora del levantamiento
contra la República.

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

TEMA 10: LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA:

1.INICO DEL CONFLICTO:


El 17 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose el levantamiento a
todo el protectorado español. Al día siguiente, la sublevación comienza en la península. Pero el
golpe militar, fue un fracaso por qué parte del ejército y de las fuerzas de orden público se
mantuvieron fieles a la república.
La sublevación militar triunfo en: Galicia, Vitoria, Navarra, La Rioja, Castilla-León, norte de
Extremadura, oeste de África y en Andalucía; Sevilla Córdoba Granada y Cádiz.
Son dos Españas contrapuestas e irreconocibles, los nacionales calificaban a sus enemigos de
rojos y los republicanos llamaban a sus enemigos fascistas.

Del lado de la republica, quedaron las principales zonas mineras e industriales y para el bando
nacional, quedan la mayor parte de los recursos agrícolas. Todo el oro del banco de España
quedó para el gobierno republicano.
Aproximadamente, quedaron con la republica el 66% de la aviación, el 65% de los guardias de
asalto y el 51% de la guardia civil, pero el 80% de los oficiales se pasan al bando nacional y el
ejército de África quedará en manos de Franco.

La república tuvo que improvisar un nuevo ejército para incluir en el a las milicias populares,
voluntarios procedentes de partidos políticos de izquierda y sindicatos que dieron lugar a la
aparición de brigadas mixtas, que son unidades militares compuestas por mitad milicianos y
mitad soldados, con una dudosa capacidad para el combate sobre todo, si lo comparamos con
la disciplina y buen comportamiento del ejército nacional.
El bando republicano recibió al principio de la guerra alguna ayuda de Francia, pero durante
todo el conflicto su principal ayuda fue la URSS, cuya ayuda fue pagada con el oro del banco de
España. La ayuda llegó a través de las Brigadas internacionales, jóvenes voluntarios sin
experiencia militar, pero valientes y disciplinados que vienen a luchar contra el fascismo.
Llegaron unos 40mil y aproximadamente murieron la mitad.
El bando nacional recibió ayuda de Italia y Alemania pagada en materia prima y minerales y
con préstamos que Franco consiguió en Estados Unidos y en Inglaterra. Alemania envía fuerzas
de aviación (Legión cóndor). Italia envía unos 40.000 soldados de un cuerpo de voluntarios.
Finalmente, también Portugal e Irlanda mal mandar alguna ayuda de mucha menor
importancia.

2.DESARROLLO DE LA GUERRA:

2.1. LA GUERRA DE COLUMNAS:


La columna es un grupo de tropas de pequeño número con mucha movilidad. En el bando
republicano es el momento de las milicias populares, que después serán incluidas en las
brigadas mixtas para formar un ejército popular.
En los primeros meses de la guerra el general Mola organizará el primer ataque a Madrid con 3
columnas que avanzan sobre la capital desde el norte, pero serán detenidos en la sierra
madrileña por las milicias populares.
El fracaso de Mola le da protagonismo a Franco y a su ejército de África, una vez que esta cruza
el estrecho se sitúa en Sevilla y comienza la ofensiva hacia el norte, conquistando
sucesivamente; Mérida, Badajoz, Toledo, libera el Alcázar y se sitúa en las puertas de Madrid.
Mientras en el norte el General Mola conquista San Sebastián e Irún.

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

2.2. LA BATALLA DE MADRID:


La lucha por conquistar Madrid será el primer y último fracaso importante de Franco en la
guerra civil. El primer ataque se realiza desde el sur, concretamente desde la ciudad
universitaria pero los republicanos resistirán a costa de las elevadas pérdidas.
El segundo ataque se realiza más al este, los nacionales trataron de cortar la carretera de
Valencia y esto dio lugar a la batalla de Jarana, pero tampoco esta vez franco consiguió su
objetivo. El tercer ataque se realizará más al norte y dio lugar a la batalla de Guadalajara, fue
llevado a cabo por los aliados italianos que tampoco consiguen romper las defensas
republicanas. Mientras tanto en el sur los nacionales conquistan Málaga.

2.3.CONQUISTA DEL NORTE REPUBLICANO:


Después de fracasar ante Madrid, franco cambia el objetivo y decide conquistar el norte
Republicano. La ofensiva fue organizada por el General Mola y conquistó sucesivamente;
Bilbao, Santander y Asturias. Mientras tanto en el centro se van dando batallas. Es importante
la de Brunete y la de Belchite, de gran desgaste y sin un claro vencedor.

2.4.LA LLEGADA AL MEDITERRÁNEO:


Después de conquistar Teruel los nacionales llegaron a la costa mediterránea, dividiendo en
dos el territorio republicano. El mando republicano decide lanzar una gran ofensiva con todo lo
que le quedaba dando lugar a la batalla más importante de la guerra civil, la batalla del Ebro.
Después de meses de Lucha y desgaste los republicanos se retiran derrotados. Franco
conquista Cataluña y Castellón

2.5.FIN DE LA GUERRA:
Aunque hubo algunos contactos entre ambos bandos Franco impuso la redención
incondicional. La guerra termina el 1 de abril de 1931

3.EVOLUCION POLITICA DE LAS 2 ESPAÑAS

La república:
El 19 de julio el presidente hazaña elige a José Giral para que forme un nuevo gobierno, el será
el responsable de la entrega de armas al pueblo y por lo tanto de la creación de las milicias
populares.
En septiembre de 1936 hazaña encargó formar un nuevo gobierno al socialista largo caballero
que organizará un gabinete con ministros que representaba a todos los grupos políticos de la
República, así encontramos socialistas, republicanos, comunistas e incluso anarquistas. Pronto
comienzan los problemas entre comunistas y anarquistas: los comunistas pensaban que el
objetivo fundamental debía ser ganar la guerra, mientras que los anarquistas seguían
pensando que lo fundamental era el triunfo de la revolución obrera y campesina. Su rivalidad
llegó el enfrentamiento armado en Barcelona año 1937, con duros combates entre ambos
grupos, que finalmente terminaron con la victoria comunista.
Todo esto por provocó la caída del gobierno de Largo Caballero
El tercer y último gobierno de la República estuvo presidido por el socialista Juan Negrin a
partir de mayo de 1937. Se apoyó los comunistas para gobernar y cambió la capital de Valencia
Barcelona

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

España nacional:
La muerte en accidente de aviación del General Sanjurjo y el General Mola y el fusilamiento de
José Antonio primo de rivera en Alicante facilitaron la unificación del bando nacional en manos
de Franco.
Los militares sublevados pronto comprendieron que necesitaban un mando único y en octubre
de 1936, Franco es elegido en Burgos Generalísimo o jefe supremo de los ejércitos.
En 1937 franco crea un partido único. Fusionó la falange y el carlismo dando lugar el partido:
“falange española tradicionalista de las JONS” y él se constituye en jefe del partido.
A partir de ese momento tiene todos los poderes en su mano: generalísimo de los ejércitos,
jefe nacional del partido, jefe del Estado y presidente de gobierno.

4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
- Aproximadamente 500.000 muertes.
- Aproximadamente 300.000 exiliados.
- Aproximadamente 250.000 ingresaron en prisiones o en campos de trabajo forzado.
- En el terreno económico las consecuencias fueron desastrosas:
- Pérdida de reservas.
- Disminuye la población activa
- Destrucción de infraestructuras
- Destrucción de viviendas.
- Caída del nivel de vida
- Inicio de un largo periodo de represión, de falta de libertades y derechos fundamentales

TEMA 11: LA DICTADURA FRANQUISTA

1 INTRODUCCIÓN

El franquismo es el nombre del régimen instaurado por el general Francisco Franco después de
su Victoria en la guerra civil. Sus rasgos más importantes son:

• Totalitarismo, se suprime la Constitución de 1931, desaparecen los derechos y


libertades , se cerró el Parlamento y eliminaron los partidos políticos y sindicatos. Es
un modelo inspirado en el fascismo y solo se permite un partido único y un sindicato
Único
• Caudillismo, Franco es nombrado caudillo de España por la gracia de Dios, jefe del
Estado, presidente de Gobierno, jefe Nacional del partido y Generalísimo de los
ejercicios
• Concepción unitaria y centralista del Estado, se eliminaron las comunidades
autónomas y se españolizan estos territorios
• Represión, contra la oposición y los simpatizantes de la República
• Control de los medios de comunicación sujetos a la censura y utilizados para la
propaganda franquistas
• Otros caracteres: autoritarismo, Militarismo y una jerarquía

2 FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

El franquismo no tenía un conjunto de ideas propias así que fueron las “familias franquistas”
las que aportaron las ideas al régimen. Los principios ideológicos del franquismo eran:

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

1 Nacional- patriotismo: es la visión unitaria de España, el franquismo añade al concepto de


nación la idea de unidad histórica y de destino: “España, una, grande y libre”

2 Nacional- sindicalismo: Franco toma de la Falange 4 organizaciones de control de masas:

• Frente de Juventudes, sirve para la formación y adoctrinamiento de la juventud


• Sección femenina, forma a la mujer en un sentido cristiano dentro de un modelo
patriarcal donde la mujer está sometida al hombre. Se pretendía imponer el regreso
de la mujer al hogar, al matrimonio y a la familia, dificultando su entrada en el mundo
universitario y laboral
• Sindicato Español Universitario, instrumento de control político de la Universidad
• Central Nacional sindicatos, son los llamados sindicatos verticales compuestos por
obreros y empresarios de las distintas ramas productivas

3 Nacional- catolicismo: es la defensa de la religión y de la moral católica. La Iglesia vió en


franco al elegido por Dios para salvar España y desde el principio colaboró con el dictador. A
cambio de este apoyo y sobre todo a partir de la firma del Concordato de 1953 con la Santa
Sede, la Iglesia obtuvo financiación, el control del sistema educativo y el predominio de los
valores y de la moral católica. De manera que la vida venía marcada por el bautizo, la boda y el
entierro

3 BASES SOCIALES E INSTITUCIONES

BASES SOCIALES

Desde el principio Franco contó con el apoyo de las élites económicas y sociales (Banqueros,
empresarios, comerciantes, grandes propietarios…) Y también con la ayuda de los pequeños y
medianos propietarios, sobre todo en el norte de España. En cuanto a las clases medias, a
pesar de que rechazaban la dictadura se vieron desbordados por el carácter revolucionario de
los grupos populares y se van a convertir en un grupo pasivo y apolítico.

Los grupos populares fueron los verdaderos perdedores de la guerra civil pero la represión, el
miedo, el hambre y la miseria los conducen a una pasividad política

El franquismo nunca mostró interés en reconciliarse con los vencidos, su objetivo era destruir a
los que Franco llamaba “enemigos naturales” que conspiraban constantemente contra España,
por ejemplo: socialista, comunistas, judíos, masones…

El Ejército fue el principal ejecutor de esta política represiva que se caracterizaba por el rasgo
de la ejemplaridad y castigo

Dentro del franquismo coexistieron diferentes familias o grupos de influencia:

• Falangistas: fueron muy importantes sobre todo en la primera etapa del régimen y
ocupaban cargos importantes en el partido único, en los sindicatos verticales,
diputaciones, municipios…
• La Iglesia: que creó asociaciones que tuvieron gran influencia social como el Opus Dei.
pero después del Concilio Vaticano segundo la Iglesia inicia un distanciamiento
Progresivo del régimen franquista
• Los militares: el Ejército fue el apoyo más fiel del franquismo y participó activamente
del poder ocupando los militares cargos como ministros, gobernadores civiles,
alcaldes…

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

• Los carlistas: se mantiene su tradicionalismo y su catolicismo


• Los monárquicos alfonsinos: apoyan a los Borbones para ocupar el trono
• Franquistas puros: es el grupo fiel e incondicional del caudillo dirigido por el almirante
Carrero blanco

BASES INSTITUCIONALES

Para sustituir a una Constitución que no existía se aprueba una serie de leyes fundamentales,
que son las siguientes:

• Fuero del trabajo (1938): Establece las condiciones laborales e ilegaliza la huelga
• Ley de cortes (1942): La cortes franquistas colaboraban con el jefe del Estado ya que
Franco controlaba el poder legislativo y tenía derecho a veto. los diputados eran
llamados procuradores y eran sacados entre los alcaldes, ministros, miembros del
partido, alto clero, rectores de la Universidad… todos ellos eran designados, no
elegidos
• Fuero de los españoles (1945): Es una declaración de deberes y derechos de los
ciudadanos que podían ser suspendidos cuando el Gobierno lo considerara oportuno
• Ley del referéndum (1945): Establece que los españoles pueden ser consultados si el
estado lo considera oportuno
• Ley de sucesión de (1947): Declara a España como Reino, a Franco como jefe vitalicio y
aprueba el derecho del dictador a elegir sucesor.
• Ley de principios del movimiento nacional (1958): Todos los funcionarios públicos
están obligados a jurar fidelidad a la República
• Ley Orgánica del Estado 1967: Confirma a España como monarquía y mantiene los
poderes concentrados en el dictador, aunque el jefe de Estado podía elegir un
presidente del Gobierno.
• Desde el punto de vista territorial el poder del Gobierno se transmitía a través de los
gobernadores civiles y militares. Los gobernadores civiles elegían a los alcaldes
4 POLÍTICA EXTERIOR

1. ALIANZA CON LAS POTENCIAS FASCISTAS: En 1939 comienza la Segunda Guerra mundial y
España se mantiene neutral aunque las primeras victorias alemanas provocan un mayor
acercamiento a Alemania e Italia, así en 1940 Franco se reúne con Hitler y en 1941 con
Mussolini. cuando en 1941 se produce la invasión de Rusia, España envía al frente La División
Azul, compuesta por voluntarios españoles que quieren luchar contra el comunismo. a partir
de 1942, cambia el signo de la guerra con la entrada en el conflicto de EEEUU y Franco inicia un
acercamiento a ingleses y americanos

2. AISLAMIENTO INTERNACIONAL: Cuando termina la Segunda Guerra mundial en 1945, el


bloqueo contra España aumenta, no se los permite entrar en la ONU y la mayoría de los países
retiran sus embajadores, solo los mantienen Portugal y Argentina

3. LA VUELTA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL: En los años 50 comienza la guerra fría y esta


situación favorece al estado franquista

• En 1950 ingresamos en la ONU


• En 1953 se firma el concordato con la Santa Sede
• En 1953 se firma un acuerdo con EEUU y a cambio de una cantidad económica se
permite a los norteamericanos instalar bases en nuestro territorio

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

• En 1956 se concede la independencia a Marruecos


• En 1959 nos visita el presidente de los EEEUU Eisenhower

5. EXILIO Y OPOSICIÓN

La mayoría de los exiliados huyeron a Francia, pero cuando comienza la Segunda Guerra
mundial algunos vuelven y muchos se trasladan a Sudamérica, sobre todo México. En el
interior de España se organizaron algunos grupos de guerrilleros, los maquis, pero poco a poco
fueron desapareciendo conforme se fue consolidando el régimen.

En los años 40 algunos generales mostraron su tendencia a implantar una monarquía y


apareció la figura de don Juan que publicó el manifiesto de Lausana Pero Franco controló la
situación.

La represión eliminó cualquier tipo de oposición aunque en los años 40 y 50 se producen las
primeras huelgas Obreras y universitarias

6. EVOLUCIÓN POLÍTICO Y SOCIAL

* En 1939 España es un país arruinado demográfica y económicamente, la mayoría de la


población pasa hambre y para afrontar esta situación se optó por un régimen de autarquía
económica. a través de una serie de decretos se estableció un sistema intervencionista y en
1941 se crea el INI (Instituto nacional de Industria). La Escasez de productos hizo necesario el
racionamiento, aparecen las cartillas pero también un mercado negro que popularmente se
conocía como el estraperlo.

* En 1951 se da un giro a la política económica y se produce una liberación de precios,


comercio y circulación de mercancías. Además, la ayuda de EEUU será importante para que se
inicie una expansión económica.

* En 1959 se impone el plan de estabilización y así se liberaliza la economía aún más, se


recorta el gasto público y se devalúa la peseta.

* En los años 60 se produce un gran desarrollo económico, la economía española crece a un


ritmo muy alto y el desarrollo industrial provocó un intenso éxodo rural, una modernización
del sector agrícola y la despoblación del interior peninsular. La balanza de pagos dejó de ser
ficticia gracias al turismo, a las inversiones extranjeras y a las aportaciones de los emigrantes.
España inicia una etapa de expansión y de crecimiento constante hasta la crisis de 1973.

* La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza, el


régimen franquista transmitía sus valores a través de la escuela y la propaganda oficial Y la
sección femenina anulaba el papel social de la mujer.

* En los años 60 el masivo éxodo rural provocó grandes desequilibrios humanos y económicos
y así aumentó la población, crecían las ciudades, se construyen miles de viviendas, se
multiplican las escuelas e institutos y algunas ciudades se convierten en grandes áreas
metropolitanas

* La concentración en las ciudades fue cambiando el modo de vida y la mentalidad de los


españoles. aparece la televisión, se extiende la luz eléctrica, se generalizan los
electrodomésticos, aparece el automóvil y aparecen también las vacaciones de verano. hacia
1970 la sociedad de consumo había cambiado la mentalidad de los españoles

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

7. ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO

• Transformaciones económicas de los años 60


• Concilio Vaticano II
• Distanciamiento entre Iglesia y estado
• Primeros atentados terroristas de ETA
• Primeras huelgas Obreras y universitarias que denuncia la falta de libertades
• En 1969 se nombra a Juan Carlos I Sucesor de Franco
• En 1973 Asesinan a Carrero blanco
• 20 de noviembre de 1975 muere Franco

TEMA 12: LA ESPAÑA ACTUAL Y LA INTEGRACIÓN EN EUROPA

1 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1978)

Cuando muere Franco se plantean en España 3 alternativas:

• Continuismo: esta opción era defendidas por los franquistas inmovilistas


• Ruptura democrática: opción defendida por los grupos políticos anti-franquistas sobre
todos los partidos de izquierda
• Vía reformista: que defendía una reforma progresiva desde las leyes franquistas hasta
alcanzar una democracia plena

Juan Carlos I Eligió la vía reformista porque quería ser rey de todos los españoles y para ello
contará con la ayuda de Adolfo Suárez. Suárez sustituyó como presidente del Gobierno a Arias
Navarro y Torcuato Fernández Miranda, fue nombrado presidente de las Cortes. Con Suárez al
frente del país se inicia el camino hacia la democracia y comienzan las primeras reformas:

• Se legalizan los derechos de reunión, manifestación y asociación


• Una amnistía hace posible la excarcelación de presos franquistas
• Se iniciaron contactos entre el Gobierno y los partidos políticos y sindicatos
• Se nombra para ministro de Defensa al teniente general Gutiérrez Mellado
• Se aprueba en diciembre de 1976 la ley para la reforma política, que fue aprobada por
las Cortes franquistas. esta nueva ley acababa con el franquismo estableciendo un
sistema bicameral elegidos por sufragio universal. la nueva ley fue sometida a
referéndum y aprobada con más del 94% de los votos
• El camino se va a complicar, los nacionalistas presionaron en favor de una autonomía y
comienzan los primeros atentados terroristas. hay dos grupos ETA y GRAPO
• Don Juan cedía oficialmente sus derechos al trono a su hijo Juan Carlos I
• Las primeras elecciones democráticas se convocaron para el 15 de junio de 1977, antes
Suárez legalizó el PCE

El 15 de junio de 1937 se convocan las primeras elecciones democráticas con un 78% de


participación. los resultados son los siguientes:

• UCD: 34,6 % con 165 escaños


• PSOE: 29,3% con 118 escaños
• PCE: 9,4% con 20 escaños
• AP: 8,3% con 16 escaños
• Nacionalistas: PNV con 8 escaños y PDC con 11 escaños

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

Aunque Suárez no tenía la mayoría absoluta recibió el apoyo para convertirse en presidente
del Gobierno. esta etapa estuvo dominada por la política del consenso, es decir, la fuerza
política se esforzaban para llegar a acuerdos e ir Construyendo la democracia española

Para combatir la crisis económica Suárez consiguió un pacto con todas las fuerzas políticas y
sindicales, son los llamados pactos de la Moncloa que se basa en la contención de los salarios,
la devaluación de la peseta, y una reforma fiscal. Paralelamente el terrorismo sacudía todo el
país.

2 LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y AUTONOMÍAS

La Constitución fue elaborada por 7 personas que representaban a todos los partidos políticos
del momento menos él PNV. que exigió la autodeterminación del pueblo vasco y al no aceptar
el resto de partidos no colaboró en la elaboración de la Constitución.

A pesar de las diferencias ideológicas prevaleció el consenso y se consiguió un texto


constitucional que fue una síntesis de diversas ideologías. fue aprobada en referéndum el 6 de
diciembre de 1978 con el 88% de los votos afirmativos. sus características principales son:

• Tiene un título preliminar y 169 artículos


• España es un estado democrático de derecho y social
• Soberanía nacional que reside en el pueblo del que emanan todos los poderes
• Monarquía parlamentaria
• El estado se basa en la insoluble unidad de la nación española pero se reconoce y
garantiza el derecho a la autonomía de las regiones españolas
• Libertad de enseñanza y de empresa. economía de mercado
• Se elimina la pena de muerte
• Se fija la mayoría de edad a los 18 años
• Estado laico pero se tiene en cuenta el significado de la Iglesia católica en España
• Derecho a la vida, a la huelga y a la educación
• El rey es el jefe del Estado, ostenta el cargo de jefe Supremo de las Fuerzas Armadas,
su cargo es vitalicio, la corona es hereditaria, tienen la representación simbólica y
protocolaria del Estado, sanciona las leyes aprobadas por las Cortes y modera el
sistema político
• El poder legislativo reside en las Cortes generales formadas por el Congreso de
diputados y el Senado elegido por sufragio universal
• El Poder Ejecutivo reside en el Gobierno compuesto por el presidente, vicepresidente y
ministros
• El presidente es elegido por el Congreso a propuesta del Rey. La acción del Gobierno
está sometida al control de las Cortes españolas
• El Poder Judicial corresponde a jueces y magistrados, sometidos al Tribunal Supremo y
al Tribunal Constitucional
• España está integrada por nacionalidades y regiones que acceden al autogobierno
asumiendo funciones y competencias que aparecen en sus estatutos de autonomía
que tienen que ser aprobados por las Cortes

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

3 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

LOS GOBIERNOS DE UCD ( 1979/1982)

Una vez aprobada la Constitución se convocan nuevas elecciones en 1979, con resultados
similares a los de 1977, es decir, de nuevo gana UCD Pero sin mayoría absoluta. poco después
se convocan elecciones municipales Y los partidos de izquierdas PSOE y PCE Se unen y se hacen
con la mayoría del Gobierno de las ciudades españolas.

También en 1979 se aprueban los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco y en 1980
se celebran las primeras elecciones autonómicas estas comunidades con triunfo de los
partidos nacionalistas.

Los fracasos electorales, las divisiones internas y una oposición cada vez más crítica por parte
del PSOE provocaron la crisis de UCD y Suárez presentó su dimisión, el rey designó para
sustituirlo a Leopoldo Calvo Sotelo

El 23 de febrero de 1981 se produce un intento de golpe de Estado por parte del Ejército
molesto con los atentados terroristas y el proceso autonómico. el golpe fracasó con la decisiva
intervención Del Rey Juan Carlos Que actuó en favor del proceso democrático

Durante el Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982), se aprobó la ley del divorcio, se aprobaron
muchos estatutos de autonomía y se decide la entrada de España en la OTAN

En octubre de 1982 se convocan nuevas elecciones generales que supone un importante


triunfo del PSOE que consigue la mayoría absoluta con 10 millones de votos y 202 escaños

GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)

Felipe González cuenta con mayoría absoluta. el problema más grave era la crisis económica y
el Gobierno trató de sanear el país con medidas como la devaluación de la peseta, aumento de
los impuestos, subida de los tipos de intereses y una reconversión industrial que acabó con las
empresas estatales no rentables. Una de las reformas más polémica fue la ley de
despenalización del aborto muy protestada por los grupos de derecha y católicos. El éxito más
importante de esta etapa fue la entrada de España en la CEE El 1 de enero de 1986. Además, el
PSOE convocó un referéndum para permanecer en la OTAN que salió afirmativo con el apoyo
personal de Felipe González

En las elecciones de 1986 el PSOE volvió a ganar con mayoría absoluta, mientras que el fracaso
de AP Permite la llegada a la dirección del partido a José María Aznar. en este periodo de 4
años lo más destacado es el gran momento económico del país, ayudado además por una
etapa de prosperidad económica mundial y por las medidas económicas tomadas en la
legislatura anterior. también se aprobará una reforma educativa, la LOGSE que supone una
gran inversión por la construcción de centros y recursos dirigidos a los mismos

En las elecciones generales de 1989 vuelve a ganar el PSOE Con mayoría absoluta aunque sus
resultados no serán tan buenos. Se organizan las olimpiadas de Barcelona y la Exposición
Universal de Sevilla y se construye la primera línea de AVE de Madrid a Sevilla. pero a partir de
1993 comienza la crisis económica, aparecen también los primeros casos de corrupción en la
política en el Gobierno (GAL) Y por todo esto se adelantan las elecciones a 1993

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])


lOMoARcPSD|38706709

En 1993 el PSOE vuelve a ganar las elecciones pero ya no consigue la mayoría absoluta y para
gobernar tienen que pactar con los nacionalistas, pero siguen apareciendo nuevos casos de
corrupción y en un ambiente político ya muy negativo se vuelven a avanzar las elecciones para
el año 1996 que serán ganadas por el PP de José María Aznar

GOBIERNO DEL PP (1996-2004)

La primera legislatura de Aznar necesito del apoyo de nacionalistas catalanes y canarios,


porque no tenían mayoría absoluta. Aznar inició un proceso de privatización de las grandes
empresas estatales (Repsol, telefónica, Iberia…) Que mejoró las cuentas del Estado, suprimió el
servicio militar obligatorio y abrió un proceso de enfrentamiento con él PNV por su
acercamiento al mundo etarra

En las elecciones generales del año 2000 el PP consigue mayoría absoluta, en esta etapa se
mantiene un claro enfrentamiento con los nacionalistas vascos, aprueba la ley de financiación
autonómica, la Ley de Extranjería, el plan hidrológico nacional y en política exterior España
apoya a EEEUU en la guerra de Irak, decisión no muy popular. en las elecciones generales de
2004, tras un brutal atentado islamista en la estación de Atocha en Madrid vence el PSOE con
un escaso margen

GOBIERNO DEL PSOE (2004-2011)

Llega al poder José Luis Rodríguez Zapatero, se retiran las tropas españolas de Irak, se regula
la inmigración, se aprueba el matrimonio homosexual, se aprueba también la ley antitabaco y
la Ley de Dependencia. es una etapa de gran crecimiento económico con un modelo basado en
la construcción y el turismo. La segunda legislatura de Zapatero viene marcada por la crisis
económica. A pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, no se puede detener la caída del
sector financiero y de la construcción, se alcanza la cifra de 5 millones de parados

GOBIERNO DEL PP (2011-2016)

En 2011, tiene lugar las elecciones autonómicas y generales, en ambas se produce un triunfo
aplastante del PP. Comienza a gobernar Mariano Rajoy. en la primera legislatura, el Gobierno
tiene que hacer frente al paro del 27% de la población activa, una prima de riesgo por encima
de 600 puntos, desahucios, desigualdades sociales, retroceso de la venta y van apareciendo
casos de corrupción política (Caso Bárcenas, los eres en Andalucía, caso de los Puyol…). Las
medidas tomadas por Rajoy y su Gobierno no parecía mejorar la situación y solo a partir del
año 2014 aparecen datos económicos positivos: baja el paro de 20%, baja la prima de riesgo y
mejora el PIB

En el 2014 se produce la abdicación de Juan Carlos I Y la coronación de Felipe VI. Mientras en


Cataluña el nacionalismo radical cobra fuerza y se enfrenta al Gobierno, la corona y al estado
buscando una independencia

En diciembre de 2015 tienen lugar las elecciones generales que dan el triunfo al PP pero sin
mayoría absoluta y de nuevo se convocan en 2016 pero los resultados fueron muy similares a
los de 2015. se hace necesario un pacto y el diálogo entre los 4 partidos que dominan la actual
situación política en España que son PP, PSOE, ciudadanos y podemos.

Descargado por Noel Toscano Cordero ([email protected])

También podría gustarte