0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

Tarea Segunda Oportunidad .

Cargado por

osortoabigail444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas7 páginas

Tarea Segunda Oportunidad .

Cargado por

osortoabigail444
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ALUMNO// Lester Sadith Espinal Osorto

CATEDRATICO// Miguel Antonio García Portillo

ASIGNATURA//Filosofía

SECCION// Sección 5

N, CUENTA// 202210011146

FECHA// 11-04-24

TEMA// Ensayo Poema Santa Teresa De Jesús

Guías Capitulo 4

Preguntas En Clase

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS


Nada te turbe, Nada te espante, Todo se pasa, Dios no se muda.

Las dos primeras líneas me sugieren, inmediatamente, el concepto griego de “ataraxia”


que significa, literalmente, no-turbación. La ausencia de turbación se consideraba tanto
por los filósofos de la escuela escéptica, como por los epicúreos, la condición
fundamental para alcanzar la felicidad (eudaimonía) o, siendo más precisos, la vida
buena. Lo curioso es que los epicúreos creían que el conocimiento contribuía a conseguir
la “ataraxia”, mientras que los escépticos pensaban todo lo contrario, el incremento de
conocimiento sólo produce, para ellos, turbación de ánimo. Hay quien opina que los
estoicos también primaban la búsqueda de la “ataraxia”, pero los expertos explican que la
escuela estoica buscaba más bien la supresión de sentimientos, lo que denominaban
“apatheia”, apatía; a través de la supresión de los sentimientos, los estoicos conseguían
la “ataraxia”; mientras que los epicúreos conseguían la “ataraxia” disfrutando de los
sentimientos que producen los placeres de la vida. Pero ¿cómo consigue la “ataraxia”
Santa Teresa? La respuesta está en las dos líneas siguientes que, en mi opinión, no tienen
desperdicio. En primer lugar, la santa abulense empieza diciendo “todo se pasa” que nos
recuerda a Heráclito de Éfeso, en su defensa de que todo está en movimiento, es decir, el
mundo está en permanente devenir, como recoge el célebre fragmento 12 según Diels-
Kranz, donde dice: “Encima de quienes entran en los mismos ríos diferentes y siempre
diferentes fluyen las aguas”, que Platón interpretó como “Nada es, todo pasa, no
podemos bañarnos dos veces en el mismo río”. En un contexto donde todo está en
movimiento, Santa Teresa ancla su ánimo en Dios lo que le permite alcanzar la
imperturbabilidad. En la última línea, al decir “Dios no se muda” parece que resuelve el
problema del ser de Parménides que ha atormentado y sigue atormentando a la filosofía
occidental. El ser de Parménides es uno, eterno, ingénito e imperecedero, atributos que
se pueden aplicar sin problema al Dios de Santa Teresa. Dios es el Ser, pero el todo (el
mundo) no es Dios, por lo que el error de Parménides, que acabó negando el movimiento,
es aplicar los atributos del Ser al Universo, describiendo éste como una esfera perfecta.
Sin embargo, la idea de Parménides de que es lo mismo el Ser que el Pensar sería la
estrategia que emplearía nuestra santa para alcanzar la “ataraxia”: el constante
pensamiento en Dios sería la fórmula magistral que permitiría superar el constante
devenir del mundo

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS


GUIA CAPITULO 4

1. En el periodo clásico de la filosofía griega, ¿cuál es el problema que está en el


primer plano?

➢ En el periodo clásico del pensamiento griego ya no es este problema el que


ocupaba el primer plano; en su lugar, aparece el problema del hombre. Los
objetivos filosóficos ya no están en lo cosmológico, sino en lo antropológico.

2. ¿Por qué los sofistas se consideran los primeros profesionales de la


enseñanza?
➢ porque tenían un proyecto bien definido de educación, y porque la impartición de
las materias como retórica, política, etcétera se hacía de acuerdo con programas
previamente fijados.

3. ¿Cómo se pueden calificar las posiciones filosóficas de estos tres sofistas:


Protágoras, Gorgias y Calicles?

➢ Protágoras de Abdera. Fue el primero que introdujo la práctica de cobrar


honorarios por sus lecciones
➢ Gorgias Leontino, por haber nacido en Leonte, Sicilia. Manifestaba Diógenes
Laercio que a este filósofo “se le debe considerar como el padre de la sofística”.
➢ Calicles (v a. C.) Su doctrina se conoce como la teoría del derecho del más fuerte.

4. Según Calicles, ¿cuáles son los dos órdenes legales y cuál el auténtico?

➢ Hay que distinguir dos órdenes legales: el natural y el artificial. El primero es el


auténtico y, por eso, inmutable; el segundo es convencional y, así, varía de una
sociedad a otra

5. Según Platón, ¿cuáles son las tres partes del alma y su función respectiva?

➢ Si el alma preexiste al cuerpo y después de su unión temporal con él, regresa al


mundo de las ideas, entonces el alma es inmortal.
➢ Si la unión del alma con el cuerpo es temporal, significa que dicha unión no es
sustancial, sino accidental, de manera que pueda sobrevivir a la separación del
cuerpo.
➢ El alma es el principio del conocimiento racional, porque ella, en su preexistencia,
conoció directamente las ideas, de manera

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS


6. ¿Cuáles son, según Platón, las tres partes de la sociedad (o estados) y su
virtud respectiva?

➢ el alma racional, el alma irascible y el alma concupiscible.

7. ¿Qué es el alma, según Aristóteles?

➢ Según Aristóteles, principio de la vida en todos los seres. En el compuesto


humano el alma es el principio vital.
8. ¿Qué es la virtud, según Aristóteles?

➢ Virtud Según Aristóteles, la disposición que adquiere el sujeto que le facilita el


ejercicio de ciertos actos.

9. ¿Cuáles son las principales escuelas helenísticas?

➢ Epicureísmo
➢ Estoicismo

10. ¿Cuál es la norma básica de la conducta epicúrea?

➢ La norma básica de la moralidad es “buscar el placer y evitar el dolor”

Precisión conceptual
1. ¿Cuáles son las tres características comunes entre los sofistas?

➢ Escepticismo. Es imposible que, siendo tan diversas las teorías anteriores, todas
tengan razón; por ello, la actitud obligada ante dicha situación es la de
escepticismo.
➢ Preferencia por los temas sociales y políticos. Es consecuencia de la demanda de
información que se generó ante las nuevas prácticas políticas.
➢ Defensa del carácter convencional de las instituciones y normas, tanto políticas
como morales. Esta característica tiene como base la observación de las
diferencias que hay entre pueblos y entre individuos, acerca de lo que es bueno,
justo, etcétera.

2. ¿Cuáles son los tres nihilismos de que habla Gorgias?

➢ Nada existe (nihilismo).


➢ En caso de que existiera, no podría ser conocido (nihilismo del conocimiento).
➢ En caso de que existiera y pudiera ser conocido, no podría ser comunicado a los
demás (nihilismo en el decir o en la comunicación).

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS


3. ¿Cuáles son las dos partes del método socrático y cuál es su función?

➢ 1. Si cada uno va a entender de manera diferente lo que es bueno, lo justo,


etcétera, sería imposible la comunicación. Es necesario que se restaure el valor
del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas y válidas.
➢ 2. Como veremos después, si no hay conocimiento válido, no habrá ciencia ni
moralidad, ya que la ciencia es el comienzo de la moralidad.

4. ¿Qué es el hombre según Platón?


➢ Hombre Según Platón, el alma es una entidad que proviene del mundo
suprasensible, mientras que el cuerpo pertenece al mundo sensible. Alma y
cuerpo están unidos accidentalmente, siendo el segundo una prisión para la
primera.

5. Hablando de los sentidos, ¿cuál es el sensible propio y cuál es el sensible


común?

Sensible Propio:

➢ Es aquel que no puede ser percibido por otro sentido Respecto a él, es
imposible equivocarse.

Sensible Común:

➢ No es propio de ningún sentido en particular Es compartido por todos los


sentidos.

6. Según Aristóteles, ¿qué es o en qué consiste la felicidad?

➢ Según Aristóteles, fin último o bien supremo. Es el mayor bien o la mayor


satisfacción que el hombre puede tener cuando realiza sus potencias específicas,
como son el entendimiento y la voluntad.

7. Según Aristóteles, ¿qué sería necesario para que la sociedad humana no fuera
algo natural?

➢ Aristóteles creía que el hombre es un animal político porque necesita vivir en


sociedad para satisfacer sus necesidades básicas. A diferencia de otros animales,
el hombre no puede sobrevivir solo en la naturaleza. Para satisfacer su necesidad
de alimento, refugio y protección, necesita vivir en comunidad.

Comentario filosófico

1. “El hombre es la medida de todas las cosas”. ¿Por qué?

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS


➢ El hombre es la medida de todas las cosas” es una afirmación del sofista griego
Protágoras. Es un principio filosófico según el cual el ser humano es la norma de lo
que es verdad para sí mismo, lo que también implicaría que la verdad es relativa a
cada uno.

2. ¿Por qué Calicles defiende la teoría del derecho del más fuerte?

➢ Calicles afirma que la regla de lo justo es que el más fuerte mande al más débil y
que posea más y que las leyes las hacen los débiles para atormentar Alos
hombres más fuertes y a los capaces de poseer mas que ellos

3. ¿A qué hace referencia la frase “el ideal del sabio”?

➢ A partir del intelectualismo moral desarrollado por Sócrates, las escuelas morales
del período helenístico tendieron a instaurar como paradigma moral la realización
del ideal del sabio, basado en la práctica de la virtud que, según pensaban,
solamente puede estar plenamente al alcance del sabio, puesto que sólo el
que es poseedor del saber puede realmente conocer la virtud y practicarla.

4. El hombre debe obrar según la razón”. Expón tu comentario.

➢ Aristóteles, en su obra “La gran moral”, aborda la cuestión de obrar según la


razón. Según él, al hablar de virtudes, es esencial comprender qué son, en qué
actos se manifiestan y a qué se aplican. Quienes practican estas virtudes se
conducen de la mejor manera posible, guiados por la recta razón.

Sin embargo, limitarse a decir que es necesario obedecer a la recta razón es como
afirmar que para mantener la salud debemos consumir alimentos saludables.
Esta afirmación es vaga, y si alguien la hiciera, podríamos responder: “Indica con
precisión cuáles son los alimentos saludables que recomiendas”. De manera
similar, cuando hablamos de la razón, debemos especificar en qué parte del alma
reside la razón que buscamos

PREGUNTAS EN CLASE
1. ¿Por Que Estudiamos El Cristianismo En Filosofía ?

➢ La filosofía cristiana surgió con el objetivo de conciliar la ciencia y la fe cristiana,


para lo cual utiliza la lógica con ayuda de los principios de la doctrina cristiana

2. Que Es La Patrística

➢ La patrística es el estudio del pensamiento, doctrinas y obras del cristianismo


desarrollados por los Padres de la Iglesia

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS


3. Estudie La Doctrina De la creación de San Agustín y compárela con la teoría
de Bing Bang encontrando la coincidencia

➢ La doctrina de San Agustín y la teoría del Big Bang son dos enfoques distintos que
abordan preguntas fundamentales sobre el origen del universo y la relación entre
la fe y la razón. Veamos algunas comparaciones:
1. Origen del Universo:
o San Agustín: Buscó la verdad a través de la razón y la fe. Reconoció que
ambas no se oponen, sino que colaboran. Su filosofía se centró en Dios y
el hombre. Creía que el universo debía haber estado concentrado en un
“átomo primordial” caliente y denso que luego explotó y se expandió,
creando galaxias y estrellas.
o Teoría del Big Bang: Formulada por el sacerdote y astrofísico belga
Georges Lemaître, esta teoría describe un universo en expansión que
surgió de una explosión inicial. La comunidad científica considera que el
Big Bang ocurrió hace aproximadamente 13,700 millones de años.
2. Relación entre Ciencia y Fe:
o San Agustín: Defendió la idea de que la fe y la razón no son opuestas, sino
complementarias. Creía que la inteligencia es la recompensa de la fe y
que la mente humana está en relación con realidades inteligibles e
inmutables.
o Teoría del Big Bang: Aunque algunos astrofísicos inicialmente criticaron
la teoría de Lemaître, el descubrimiento posterior de la radiación fósil
confirmó la explosión inicial del Big Bang. La Iglesia no se opone a esta
teoría, sino que la ve como compatible con la fe.
3. Enfoque de la Biblia:
o San Agustín: Reconoció que los relatos bíblicos no son descripciones
científicas, sino enseñanzas espirituales. Consideraba que los relatos de
la creación eran verdaderos más allá del sentido literal y que no revelaban
el ritmo espacio temporal preciso de la creación divina
o Teoría del Big Bang y la Biblia: La Iglesia no se opone a la teoría del Big
Bang. La explicación bíblica sobre el origen del universo no está en
contradicción con los descubrimientos científicos

En resumen, tanto la doctrina de San Agustín como la teoría del Big Bang ofrecen
perspectivas valiosas sobre el origen del universo, y la ciencia y la fe pueden
coexistir armoniosamente.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

También podría gustarte