Tesiss Ov Ejem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 158

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos

Licenciatura en Psicopedagogía.

¿Cuál es la importancia que la comunidad educativa le


asigna a la

Orientación Vocacional-Ocupacional?

Título a obtener: Licenciatura y Profesorado en Psicopedagogía

Alumna: Andreu Mercedes

Año: 2011.

1
Índice.

Páginas.

Carátula ………………………………………………………………………………………. 1

Índice…………………………………………………………………………………..…….... 2

Agradecimientos………………………………………………………………….……….. 5

Resumen……………………………………………………………..………………............ 6

Introducción……………………………………………………………………………….... 7

Parte I: Marco teórico…………………………………………………………...….......... 9

Capítulo I: Orientación Vocacional-Ocupacional……………...…………………. 9

1.1. Concepto de Orientación Vocacional-Ocupacional……………..……………... …9

1.2. Historia de la Orientación Vocacional……………………...…………...….......... 11

1.3. Fases y dimensiones de la Orientación Vocacional-

Ocupacional………………………………………………………………...………. 16

1.4. La vocación, ¿existe realmente?................................................................……25

Capítulo II: Adolescencia y factores que influyen en la decisión

vocacional-ocupacional………………………………………………………. ………. 27

2.1. Características de la adolescencia…………………………………………………... 27

2.2. Aspectos a considerar en el proceso de decisión vocacional-

ocupacional…………………………………………………………………………………... 29

2.3. ¿Existe un momento ideal para tomar la decisión vocacional-

ocupacional?................................................................................................................ 31

2.4. Planteo y decisión vocacional………………………………………………………... 32

2.5. Intereses y preferencias…………………………………………………………..……38

2.6. Personas que influyen en la decisión vocacional ocupacional de los

adolescentes…………………………………………………………………………………. 39

2
2.7. La importancia de la información vocacional………………………………………... 40

Capitulo III: La Orientación Vocacional-Ocupacional en las escuelas

secundarias………………………………………………………………………………... 43

3.1. Incorporación de la Orientación Vocacional-Ocupacional en las escuelas

secundarias…………………………………………………………………………………... 43

3.2. Orientación educacional……………………………………………………………….. 44

3.3. La Orientación Vocacional-Ocupacional, un campo compartido………..…...........46

3.4. La Orientación Vocacional-Ocupacional y su relación con los planes de

estudio………………………………………………………………………………...……… 47

3.5. La Orientación Vocacional-Ocupacional y dificultades de aprendizaje................. 47

3.6. La Orientación Vocacional-Ocupacional y deserción escolar………………..….... 48

Capítulo IV: Rol del psicopedagogo en el área de Orientación vocacional-

ocupacional en las escuelas……………………………………………..…….......... 50

4.1. ¿Por qué es importante la presencia de un psicopedagogo en el área de

Orientación Vocacional-Ocupacional?......................................................................... 50

4.2. Características que debe contar el profesional……………………………………... 51

4.3. El uso de los tests y técnicas, en Orientación Vocacional-Ocupacional…….…... 52

4.3.1 Visión de futuro……………………………………………………………………….. 53

4.3.2 Técnica de Realidad Ocupacional……………………………………………………53

4.3.3. Desiderativo vocacional……………………………………………………….. ….…53

4.3.4. Test de Aptitud diferenciales………………………………………………………... 54

4.3.5. Árbol genealógico………………………………………………………………..……55

4.3.6. Collage o dibujos individuales………………………………………………............55

4.4. Propuesta de Orientación Vocacional-Ocupacional para alumnos de quinto año….

………………………………………………………………………………………………….56

Parte II: Marco metodológico…………………………………………………........... 58

3
Capítulo V: Esquema de trabajo de campo………………………………………. 58

5.1. Definición del tipo de investigación…………………………………………...............58

5.2. Selección y descripción del diseño…………………………………………………... 59

5.3. Delimitacion de la investigación: unidades de análisis…………………….………. 60

5.4. Técnicas de recolección de información……………………………………….……. 62

Capítulo VI: Análisis de datos………………………………………………………....63

6.1. Análisis de las entrevistas y encuestas realizadas al Instituto Nuestra Señora del

Socorro………………………………………………………………………………………. 63

6.2. Análisis de las entrevistas y encuestas realizadas a la institución Santa

Ana……………………………………………………………………………………………. 80

6.3. Análisis de las entrevistas y encuestas realizadas a la institución San Francisco

…………….………………………………………………………………………..…………. 95

6.4. Análisis de la entrevista realizada a una Psicopedagoga que no pertenece a las

instituciones entrevistadas……………………….…………………………………..........109

6.5. Análisis de los directivos entrevistados en esta investigación............................112

6.6. Análisis de los profesores consultados en esta investigación……………………112

6.7. Análisis de las psicopedagogas y tutoras entrevistas……………………………..113

6.8. Análisis general de los datos obtenidos de las encuestadas aplicadas a los

alumnos de quinto año de las escuelas secundarias abordadas en esta

investigación…………………………………………………...…………………………….115

Conclusiones...………………………………………………………………………….. 128

Referencias…………………………………………………………………………...….. 136

Anexos…………………………………………………………………………………….. 138

4
Agradecimiento.

Le agradezco a mi familia por su apoyo, paciencia, ayuda y acompañamiento,

durante la elaboración de esta tesina.

5
Resumen.

El tema de la siguiente tesina, es la importancia de la Orientación Vocacional-

Ocupacional en las escuelas secundarias.

La misma presenta como objetivos generales:

• Evaluar sí las escuelas brindan este espacio, obligatorio según la Ley Nacional

de Educación, ley número 26.206.

• Establecer la manera adecuada de llevarla a cabo.

• Indagar a Psicopedagogos, sobre el papel que desempeña la Orientación

Vocacional-Ocupacional, en las escuelas.

Los objetivos específicos, son:

1. Indagar como la escuela ayuda a sus alumnos en su decisión vocacional.

2. Conocer cuáles son los contenidos o actividades, que los alumnos creen

necesarios, para favorecer su proceso individual de conocimiento y

elección vocacional

3. Favorecer, desde el punto de vista psicopedagógico, un espacio de

reflexión sobre este tema con docentes y directivos, para optimizar el

proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional.

Palabras claves: Orientación Vocacional-Ocupacional- Adolescencia-Escuela

secundaria.

6
Introducción

La siguiente tesina tiene como finalidad, conocer cuál es la importancia que la

comunidad educativa, integrada por directores, profesores y alumnos, le asigna a la

Orientación Vocacional-Ocupacional.

A partir de los objetivos mencionados, se seleccionaron tres escuelas

secundarias, de las cuales dos de la ciudad de Rosario y una de San Pedro. En las

mismas, se realizaron entrevistas a los directivos, profesores de Psicología, profesora

de Matemáticas, Tutora y Psicopedagogas y se aplicaron encuestas a los alumnos, de

quinto año de la escuela secundaria.

El marco teórico de esta investigación esta compuesto por cuatro capítulos:

1. Orientación Vocacional-Ocupacional: se encuentran las definiciones de

los conceptos: orientación vocacional; vocación; historia de la orientación

vocacional en el mundo y en Argentina y las fases que la componen.

2. Adolescencia y factores que influyen en la decisión vocacional-

ocupacional: se desarrolla el concepto de adolescencia con las principales

características de esta etapa; los aspectos que se tienen en cuenta para

efectuar la decisión vocacional; planteos y soluciones; lo que se entiende

por intereses y preferencias; las influencias que tienen, reciben los

adolescentes a la hora de la elección; y la importancia de la información

vocacional.

3. La orientación Vocacional-Ocupacional en las escuelas secundarias: trata

sobre la incorporación de ésta en las escuelas; la orientación institucional;

la psicopedagogía y las disciplinas con las que comparte dicha área y; su

relación con los planes de estudio, deserción escolar y dificultades de

aprendizaje.

7
4. Rol del psicopedagogo en el área de Orientación Vocacional-Ocupacional

en las escuelas: se describe la importancia de la presencia de la

psicopedagogía en ésta área; las características que debe poseer el

profesional que se desempeñe en orientación vocacional-ocupacional; la

aplicación de los tests y técnicas en orientación vocacional; y por último

se refiere una propuesta de Orientación Vocacional-Ocupacional en

quinto año.

El trabajo de campo, cuenta con los siguientes capítulos:

5. Esquema de trabajo de campo: descripción de la metodología utilizada y

unidades de análisis.

6. Análisis de los datos obtenidos: se presentan las entrevistas y encuestas

aplicadas a la comunidad educativa.

8
Parte I: Marco teórico.

Capitulo I: Orientación Vocacional-Ocupacional.

En la actualidad, vivimos en una sociedad en la que la ocupación que se tiene y

el lugar en donde se trabaja no son un dato menor ya que, de alguna manera, influyen

en el respeto y en la consideración que las personas tienen. Hay profesiones que

frente a otras, son consideradas “importantes” por el trabajo en el cual permiten

desenvolverse.

Lo anterior, lleva a que ciertas profesiones u ocupaciones, sean valoradas como

“prestigiosas” y que solamente sean éstas, las que son vistas como que permiten

alcanzar el éxito tanto profesional como personal. Y ésto, que se encuentra dentro del

imaginario social, produce como consecuencia que los estudiantes que deben tomar la

decisión de la carrera a seguir, se sientan inclinados por estas profesiones y no tengan

en cuenta sus posibilidades, habilidades, interés y aptitudes.

Por lo arriba expuesto, es necesario resaltar la importancia de la Orientación

Vocacional-Ocupacional en las escuelas, ya que la misma ayuda al adolescente a

conocerse a sí mismo y a tomar una decisión adecuada, considerando su

personalidad, deseos y capacidades.

Muchas personas no conocen realmente qué es la Orientación Vocacional; cuál

es su área de trabajo o por qué es importante, que esté presente en el sistema

educativo. Esto origina que no se tenga en cuenta en la etapa que transcurre,

principalmente, en el último año de la escuela secundaria.

1.1. Concepto de Orientación Vocacional.

Existen diferentes definiciones de este concepto:

9
Para la Asociación Nacional de Orientación Vocacional de los Estados Unidos

(1943; 7), el concepto hace alusión al proceso mediante el cual se ayuda a un

individuo a elegir su ocupación, planear la preparación para la misma e ingresar y

progresar en ella.

Tavella (1962; 5) define la Orientación Vocacional de la siguiente manera:

“Es el proceso mediante el cual el individuo adquiere conocimiento

acerca de su vocación y las relaciones entre ésta y algunas, de las múltiples

actividades que la sociedad requiere de cada uno de sus miembros, para

mantener su desarrollo y asegurar su progreso”.

Rodolfo Bohoslavsky (1984; 13) afirma que la Orientación Vocacional supone las

tareas que realizan los psicólogos, cuyos destinatarios son las personas que enfrentan

en un determinado momento de su vida, la posibilidad y necesidad de ejecutar

decisiones.

Otra definición, es la propuesta por Clara Cavanna de Barbero Sarzabal (1976;

26), quien sostiene que la Orientación Vocacional:

“Es una actividad guiada por un profesional y delimitada en el tiempo, que

se desarrolla en centros de orientación y en las escuelas, y que su propósito es

que el estudiante viva durante ese período de tiempo, un proceso que lo lleve a

elaborar una decisión acerca de su futura ocupación”.

Teniendo en cuenta lo postulado por la Revista Mexicana de Orientación

Educativa (2004), la Orientación Vocacional es un proceso que se inserta en el ámbito

educativo y es en sí mismo, un elemento que sugiere la búsqueda de identidad

personal, para definir con más claridad las decisiones que el estudiante deberá

empezar a tomar.

Marina Müller (2007; 16) piensa la Orientación Vocacional como un proceso de

aprendizaje en el cual, orientados y orientadores, aprenden recíprocamente y

colaboran desde ese rol en la elaboración de proyectos creativos y en donde, se

produce una reflexión del orientado sobre su situación.

Pero también, se conoce a este proceso como Orientación Vocacional-

Ocupacional, asignándole así un término superador. El mismo es entendido como un


10
proceso que tiene por objetivo que el consultante pueda reconocerse en la realidad de

las actividades ocupacionales; intereses, gustos y preferencias; los deseos del querer

y del poder, aprender ciertos oficios.

Esta designación tiene en cuenta dos aspectos importantes como lo son, según

Müller, conocer a las personas y a las ocupaciones, para lograr de esta manera

aprender a elegir.

Si bien las concepciones sobre el termino en cuestión son diferentes, todas ellas

destacan que la Orientación Vocacional es un proceso llevado a cabo mediante la

interacción de dos personas, un orientador y un orientado y la misma permite, que el

orientado logre conocerse en profundidad, para tomar así una decisión adecuada.

Es fundamental, pensar la Orientación Vocacional-Ocupacional como un proceso

de aprendizaje, como lo propone Müller, ya que las personas vinculadas en éste

proceso aprenden de cada situación que se presenta. Y sería importante que este

aprendizaje sea lo más significativo y consciente posible, especialmente para el

adolescente, que esta viviendo una etapa decisiva.

1.2. Historia de la Orientación Vocacional.

Es necesario conocer cómo surge y en qué momento histórico-social, nace la

orientación vocacional en el mundo.

Según la Asociación Nacional de Orientación Vocacional de los Estados Unidos

(1943; 3), la orientación ocupacional, también conocida como Orientación Profesional,

surge en este país a fines del siglo XIX, como consecuencia del auge de la industria y

cuando los gobernantes advirtieron, que un conjunto de trabajadores no estaban

adaptados a sus tareas y funciones.

Esta situación llevó a que personas como Parsons, pionero de la Orientación

Vocacional y fundador del Bread-winners Institute y, en 1908, creador del Vocation

Bureau de Boston, instituciones que tenían como objetivo desarrollar programas

11
educativos para inmigrantes y jóvenes que buscaban trabajo, se ocupara de estas

personas, que se sentían disgustadas con su oficio y las ayudaba, orientándolos hacia

una ocupación adecuada a su intereses y capacidades. También, fue el primero que

formó a consejeros vocacionales y que resaltó la importancia, de la información

vocacional y el auto-descubrimiento.

Es así, que la Orientación Vocacional comenzó a incorporarse en las escuelas

públicas de Boston y a fines del siglo XIX, los Psicólogos comenzaron a buscar

distintos métodos que les permitieran seleccionar a las personas adecuadas para los

distintos trabajos, especialmente para el servicio militar.

Las técnicas, entre los años 1920 a 1930, fueron mejorando y su producción fue

aumentando. Las mismas permitían medir capacidades, intereses y las características

de la personalidad.

Comienza el auge de la Orientación Vocacional, que no sólo se encontraba en

las escuelas, sino también en los comercios y se abrieron departamentos, en donde se

administraban técnicas al personal.

En Estados Unidos, la Sección de Análisis Ocupacional del Servicio de

Colocaciones, llevó a cabo la definición y descripción de 20.000 ocupaciones y realizó,

la clasificación en grupos de trabajos. A partir de ésta, se efectúo el Diccionario de

Títulos Ocupacionales, en donde se observa la nomenclatura ocupacional y la

clasificación de profesionales, empleados y obreros. Además, este diccionario, fue

utilizado en las escuelas, ya que permitía planear los estudios vocacionales, teniendo

en cuenta las distintas ocupaciones.

En el año 1923, se creó La Asociación Nacional de Orientación Vocacional que,

tenía como objetivo fomentar la Orientación Profesional y la adaptación ocupacional,

además de promover el desarrollo de los servicios profesionales en estas dos ramas

de actividades.

En el año 1910 en Boston, se realizó el primer Congreso Norteamericano de

Orientación y un año después, en la Universidad de Harvard, se organizó el primer

Curso Universitario de Orientación Vocacional, a cargo de Meyer Bloomfled.

12
Los autores Di Doménico y Vilanova (2000), realizaron la siguiente cronología

con los episodios que fueron transcurriendo, en donde se observa que, con el pasar

del tiempo, la Orientación Vocacional fue ganando terreno y popularidad.

En 1938, en la oficina de Educación de Estados Unidos, se crea el Servicio de

Información y Orientación Profesional, con Harry Jager como director.

En el año 1946, se aprueba la ley George-Barden, que reconocía la importancia

de la agricultura vocacional, economía doméstica, oficios e industria y educación

distributiva y autorizaba, la utilización de los fondos federales, para la Orientación

Vocacional. Esta ley es una continuación de la Ley Smith-Hughes, la que promueve la

educación doméstica y los estudios de oficios e industria. Y asignaba fondos, para la

formación de maestros.

Se crea la Asociación Americana de Asesoramiento y Orientación Estudiantil, en

1951.

Para la Asociación Nacional de Orientación Vocacional (1943; 8), el proceso de

Orientación Profesional, se lleva a cabo a lo largo de varios años y debe tener las

siguientes fases:

1. Evaluación de las habilidades, interés y características personales del

individuo y asesoramiento, en la adquisición de información con respecto a sus

deficiencias y aptitudes vocacionales.

2. Orientación al individuo en la adquisición de información sobre la vida

ocupacional, tendencias, requisitos, condiciones y oportunidades, que brindan

ocupaciones específicas o tipos especiales de trabajo.

3. Asesoramiento al individuo para que sea capaz de aplicar el

conocimiento de sí mismo y la información ocupacional adquirida, a la

formulación de un plan vocacional apropiado y de elegir, el programa

educacional necesario para la realización de este plan.

13
4. Colocación del individuo en la ocupación para la cual se ha preparado y

orientación, en lo que se refiere a problemas de ingreso, adaptación y

progreso, en su ocupación.

5. Contacto continuo con el individuo en el trabajo con el fin de ayudarlo

siempre que sea necesario, determinar la eficacia de los servicios previamente

prestados y acumular toda la información, que conduzca al mejoramiento de

los mismos

6. Investigación acerca de los métodos de evaluación individual, estudio

de las condiciones ocupacionales y mejoramiento, de otras técnicas propias del

servicio.

Por otra parte, en el resto del mundo y especialmente en América Latina, la

Orientación Vocacional comienza a ser conocida en la década del ’50, según Di

Doménico y Vilanova (2000), década en la que se crea la carrera de Psicología.

Para estos autores, Brasil fue pionera en lo que respecta a la Orientación

Vocacional en América Latina. Emilio Mira y López, que en el año 1919, perteneció al

laboratorio de Psicofisiología del Instituto de Orientación Profesional de Barcelona,

creo en Río de Janeiro el Instituto de Selección y Orientación en 1947 y un año

después, organizó el primer curso latinoamericano de formación de orientadores y

psicotécnicos.

En opinión de los autores ya mencionados, fueron los Psicólogos brasileros en el

año 1962, quienes tuvieron el privilegio de ser los primeros en obtener el

reconocimiento legal, de la profesión de orientadores vocacionales.

En nuestro país, surge la Orientación Vocacional como consecuencia de la

apertura de los grados universitarios. Pero además, debe tenerse en cuenta que la

Segunda Guerra Mundial provocó un descenso del desarrollo industrial, lo que llevó a

que un conjunto de trabajadores debieran ser reubicados en otros oficios no

14
relacionados con la industria y fue, en esta situación, en la que la Orientación

Vocacional ocupó un lugar destacado.

También, se debe reconocer que, en el periodo en el cual Perón fue presidente

de la República, entre los años 1947 y 1955, la Orientación Vocacional obtuvo un

mayor reconocimiento social, ya que se le otorgó un gran valor a la enseñanza

profesional y al bienestar de los trabajadores. Este pensamiento, existente en esta

época de la historia Argentina, se plasmó en la Constitución de 1949, en la cual se

incluye la Orientación Profesional como un servicio que el estado debe garantizarle a

todos los jóvenes, para que cada uno de ellos conozca sus aptitudes en las

actividades profesionales y así también, se promueva el desarrollo social, tan deseado

en el periodo de la presidencia de Perón. (Di Domenico y Vilanova, 2000)

Entonces, una vez ya reconocida la importancia de la Orientación Vocacional,

comienza a ser incorporada en las provincias de Tucumán, Mendoza y San Luís, en

los centros de formación de los Psicólogos.

A partir de lo anterior, la Orientación Vocacional empieza a extenderse por todo

el país y se crean diferentes institutos, que dan cuenta de lo necesaria e

imprescindible que es la Orientación Vocacional-Ocupacional, para el pueblo

argentino.

Carlos Jesinghaus, que perteneció al Instituto de Psicotécnica y Orientación

Profesional, sostuvo en un congreso realizado en la ciudad de Rosario, que “la

Orientación Vocacional-Ocupacional está destinada, a mejorar la economía y la salud

pública".

Se debe tener en cuenta también que, en la Sección de Psicotecnia del Instituto

Cultural Joaquín V. González de Rosario, fundada en el año 1940, se encontraban

Erminda B. de Lambruschini y Carlos Lambruschini, que fueron las personas que

inspiraron la creación de la primera carrera de Psicología, que tomó forma luego de

catorce años, en Rosario. (Di Domenico y Vilanova, 2000)

15
La Orientación Vocacional-Ocupacional, llega a ser pensada por estos autores,

como el enlace, la unión necesaria entre el sistema educativo y el mundo del trabajo.

Hoy en día, existen ciertos organismos, como la Organización Internacional para

la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y la UNESCO, que sugieren que la

Orientación Vocacional se extienda por todo el país llegando, no sólo a aquellas

personas que están indecisas con respecto a la carrera, sino que también pueda ser

brindada a los individuos que ya han realizado una elección vocacional, pero necesitan

ciertas herramientas para un mejor desarrollo de su carrera.

1.3. Fases y dimensiones de la Orientación Vocacional-Ocupacional.

El sujeto se plantea la elección vocacional; su resolución le va a permitir decidirse

por una determinada carrera y poder desempeñarse, en una profesión durante su vida.

La Orientación Vocacional-Ocupacional es principalmente un proceso,

compuesto por diferentes etapas, con un orden preciso. Estas etapas deben ser

respetadas ya que de lo contrario, el orientado puede llegar a una elección incorrecta.

Si bien, es el orientado quien realiza la decisión, sin una adecuada guía por parte

del orientador, también puede producirse una decisión errónea. El orientador debe

brindarle la ayuda necesaria, para que el sujeto llegue a un mayor conocimiento de sí

mismo.

El orientador no debe expresar, explicita ni implícitamente, que carrera u

ocupación es la adecuada para el sujeto según su personalidad, si no que debe lograr

que el orientado sea quien llegue a efectuar la decisión y desempeñe un papel activo,

durante el proceso.

Según Tavella (1962; 15), no se debe convencer o imponer ninguna carrera al

individuo. Si esto se produce, el orientador estaría quebrando una condición básica del

proceso de orientación.

16
Se cree, como propone Tavella, que la orientación no es un consejo, sino por lo

contrario, un proceso de naturaleza racional y reflexiva en donde, el individuo llega al

conocimiento de su vocación, analizando críticamente sus reacciones, tanto en sus

aspectos intelectuales como emocionales.

Como se expone en el libro “Vocación y orientación” de Publicaciones de la

Unión Panamericana, la elección de la carrera corresponde a un proceso de auto-

determinación, que sólo puede ser llevado a cabo por el propio individuo.

Las siguientes fases son las que deben implementarse, cuando se lleva a cabo el

proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional, según la perspectiva de dicha Unión.

A. Estudio del individuo:

Para lograr orientar al sujeto que concurre al proceso de orientación, no sólo se

debe obtener información acerca de sus fortalezas y debilidades, sino además, se

debe ser capaz de proporcionarle las herramientas necesarias para que logre

conocerse a sí mismo. De este aspecto depende, en gran medida, el éxito de su

decisión.

La información que se obtiene sobre el sujeto, puede alcanzarse por distintas

maneras. Para la Unión Panamericana, lo ideal es que la misma comience a ser

almacenada desde el momento en el que el sujeto concurre a la escuela. También,

aconsejan recolectar información sobre los episodios más importantes que han influido

en su vida. Además, es importante que el propio sujeto participe en el almacenamiento

de esta información para que este proceso, sea un aprendizaje significativo.

Como lo propone la Unión Panamericana (1943), en el historial general del

individuo debe constar información con respecto a su salud; condición física;

antecedentes de familia; asistencia; progreso y aprovechamientos escolares; conducta

y relaciones sociales; actividades extra-escolares; experiencias de trabajo; intereses;

capacidades y deficiencias; perspectivas educacionales y vocacionales. Ésto da una

idea aproximada de las tendencias y características personales.

17
De no ser posible realizar estas fichas a lo largo de la historia escolar del

individuo, debe hacerse cuando se inicie el proceso de orientación.

En esta fase, se ubican las técnicas de evaluación, pruebas estandarizadas,

enseñanza de la auto-evaluación, asesoramiento y la ficha cumulativa. Esta última se

refiere a la acumulación de datos personales del alumno, recabados durante el

transcurso de su escolaridad.

Una de las técnicas de evaluación más antigua y que aporta suficiente

información, es la observación. Pero la misma debe ser empleada con plena

objetividad, ya que se obtienen rasgos de la personalidad. Otra escala utilizada para

conocer la personalidad del sujeto, es la denominada Inventario de la Personalidad.

En cuanto a las pruebas estandarizadas, instrumentos que sirven para descubrir

las capacidades y las aptitudes latentes del sujeto, la Unión Panamericana sostiene

que se debe tener especial precaución en la utilización de las mismas, debido a que

algunas no son eficaces, lo que lleva a que el orientador deba seleccionarlas con

mucha cautela. Las pruebas deben medir, fundamentalmente, las aptitudes del

individuo.

En lo que respecta al asesoramiento es la entrevista, según la Unión, la fase con

mayor importancia en el proceso de orientación, porque permite obtener información

sobre el sujeto, sus aspiraciones, actitudes, preparación, hábitos de pensar y sentir.

Además, es en la única instancia en donde el orientador puede explicarle al orientado

cuál es el significado de la información obtenida y sugerirle métodos a seguir en el

estudio de sí mismo.

También, se efectuarán entrevistas con sus padres, profesores y otras personas,

con las cuales el sujeto comparta momentos de su vida, ya que ellos pueden brindar

datos importantes.

La enseñanza de la auto-evaluación es necesaria, ya que es el individuo quien

evalúa su vida por medio del análisis de experiencias pasadas e interpreta, la

información personal.

18
Por ultimo, la ficha cumulativa permite conocer las capacidades, intereses y

rasgos de la persona, lo que se relaciona, indiscutiblemente, con la Orientación

Vocacional-Ocupacional. Es importante que esta información sea confidencial y que

sólo puedan acceder a ella, las personas que lleven a cabo el proceso de orientación.

B. El Estudio de las ocupaciones.

El orientador vocacional, es quien debe conocer las ocupaciones de la ciudad en

la cual se desenvuelve como así también, debe tener presente las oportunidades que

existen en el país en el que vive.

Citando a Tavella (1962), la elección de una carrera, profesión u oficio requiere el

conocimiento de la realidad, especialmente la social y de los aspectos relacionados

con el mundo de trabajo.

La Unión Panamericana postula, que tanto las definiciones de las ocupaciones

como sus respectivas descripciones, son datos elementales y que aportan

información, sobre la situación local que atraviesa una ciudad o país. Es por ésto, que

se resalta el papel principal que poseen las guías de estudio y de ocupaciones, con

información clasificada que permite, una adecuada utilización y una búsqueda más ágil

de las carreras.

En esta fase, la Información ocupacional juega un papel fundamental, pero deben

tener especial cuidado, tanto el orientador como el orientado, cuando se selecciona la

fuente de información, ya que muchas guías pueden tener datos erróneos. Por este

motivo, la Sección de Investigación Ocupacional de la Asociación de Nacional de

Orientación Vocacional (1943; 17), propuso normas para establecer y corroborar la

validez de las distintas fuentes. Las mismas deben presentar:

• Historia de la ocupación: cuándo y cómo nace y en que

momento histórico-social-económico.

• Importancia y lugar de ésta en la sociedad.

19
• Números de individuos que la desempeñan: si bien, este dato no

es fundamental y además es muy difícil poder contabilizar a cada una

de las personas que se desempeñan en un trabajo determinado, es

importante que se realice una aproximación estimativa de las personas

con las distintas ocupaciones o profesiones.

• Necesidad de nuevo personal: debe explicar el motivo por el cual

es necesario que se produzca, en las profesiones, una renovación del

personal

• Deberes.

• Calificaciones.

• Preparación: especificar que estudios son necesarios .

• Métodos de ingreso: si se debe realizar un examen de ingreso o

nivelatorio; o si sólo basta con inscribirse.

• Período necesario para lograr eficacia.

• Progreso.

• Ocupaciones afines hacia las cuales puede conducir.

• Renumeración: la misma debe ser estimativa

• Horas de trabajo.

• Regularidad de empleo.

• Riesgos de salud y accidentes.

• Organizaciones.

• Información complementaria.

Además de lo indicado, la información vocacional debe tener ciertas

características, según lo postulado por Rivas (2003; 173). La misma debe ser precisa,

auténtica, objetiva y principalmente, significativa para la problemática vocacional del

individuo.

20
Una vez que se ha recabado toda la información ocupacional posible, la Unión

Panamericana sostiene que el siguiente paso, es el de archivar la documentación,

tarea que debe efectuar el orientador o si se realiza en una escuela, el bibliotecario.

Esta recolección de información no finaliza una vez terminada esta instancia, sino

que las personas destinadas a realizar este trabajo, deberán estar atentas ante cada

noticia, carrera u ocupación nueva que surja y archivarla.

La información, siguiendo a la Unión Panamericana, conviene que sea guardada

en un lugar de fácil acceso para los interesados, debe ser organizada por orden

alfabético o siguiendo las clasificaciones establecidas por el Diccionario de Títulos

Ocupacionales, así la búsqueda es más efectiva y se facilita, la consulta del material.

A pesar de que, el orientador o la persona que lleve a cabo la tarea de archivar la

información, tiene la obligación de ir almacenando nueva información, se debe motivar

a los interesados a realizar esta tarea, para que y como se dijo en párrafos anteriores,

sea un aprendizaje significativo.

En lo referente a la enseñanza relativa de las ocupaciones, que sugiere la Unión

Panamericana, se debe brindar la oportunidad para el estudio sistemático de la vida

ocupacional. En la misma se les enseña los pasos a seguir para conseguir trabajo,

además de cómo adaptarse al mismo.

Por último, proponen algunas sugerencias para que la enseñanza de las

ocupaciones sea realmente significativa. Tales sugerencias hacen alusión a las visitas

a distintos lugares de trabajo (fábricas, escuelas, comercios, entre otros), charlas con

diferentes profesionales que poseen una ocupación agradable para el sujeto, colección

de material que posea información de las profesiones, como así también ver películas

en donde aparezcan diferentes personajes, realizando diversas ocupaciones.

En cambio, Tavella (1992; 20-22) propone que las fases que se encuentran

dentro del proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional sean inversas, es decir,

que primero se lleve a cabo la etapa de Información (conocimiento acerca de las

necesidades de su país de pertenencia), que tengan noción de las asignaturas de las

21
carreras, de las condiciones y características de la ocupación; y que comprendan

cuales son las áreas de incumbencia. Según el autor, todos estos son aspectos

necesarios, para que la decisión a la cual se arribe, sea la más adecuada.

Sostiene, además, que la información debe estar adaptada al nivel de instrucción

del individuo medio al cual se la dirige. El medio más común es la guía para

estudiantes con información e informes sobre campos profesionales (informe breve

con la definición de la ocupación y sus características).

El autor le otorga importancia a la proyección de películas, gráficos, bibliografías

especiales sobre profesiones y condiciones del ejercicio, ya que las mismas muestran

las distintas ocupaciones y trabajos existentes, como así también las condiciones

necesarias para las mismas y completan, la información que se le ofrece al sujeto.

Una segunda fase sería el examen psicológico, es decir, conocerse a sí mismo,

factor necesario a tener en cuenta a la hora de efectuar la decisión vocacional y que

es útil, tanto para el orientador como para el orientado, ya que se hacen evidentes

ciertos aspectos de la personalidad del sujeto que él mismo desconoce y que le

permite al orientador, guiarlo en el proceso.

En esta fase, se encuentra la aplicación de los tests específicos de Orientación

Vocacional. Los mismos aportan información acerca de la personalidad del sujeto y de

sus intereses vocacionales.

Desde la perspectiva de Tavella, los tests más utilizados son:

• Tests de capacidad intelectual: proporcionan información sobre

las capacidades intelectuales del sujeto. El más utilizado es la escala de

inteligencia de David Weschler: Wais III

• Test de aptitudes: permiten observar cuáles son las

posibilidades del individuo en relación a los problemas, tareas y

situaciones, para cuya solución o realización, se requieren capacidades

específicas.

22
• Tests de Intereses vocacionales: brindan información acerca de

áreas de intereses. En estos tests, surgen intereses que hasta el momento

el sujeto desconocía.

• Tests sobre aspectos de la personalidad y de la conducta: se

evidencian las características de la personalidad y de la conducta,

capacidad adaptativa, tolerancia a la frustración, estabilidad emocional,

entre otras. Estos aspectos son importantes, ya que influyen en el futuro

desempeño del sujeto en la ocupación elegida.

• Examen psicológico.

La última fase de este proceso, para el autor, es el asesoramiento psicológico o

vocacional. En la misma, el orientador estimula al orientado para que asuma un papel

activo, en la búsqueda de la carrera u ocupación.

En esta fase, se trabajará con la información obtenida por el sujeto y la que ha

sido recopilada durante las anteriores fases.

Pero, según Tavella, en todo el proceso de orientación existen ciertas reglas que

se deben tener en cuenta, en lo que respecta al rol que asume el orientador. Las

mismas son: respeto por la personalidad del estudiante; estimularlo para que asuma

un papel activo; no realizar sugerencias directas o indirectas, sobre qué carrera debe

elegir. Estas actitudes deben ser reemplazadas por una actitud neutral y de

consideración hacia la independencia de juicio del consultante.

Se describen las siguientes dimensiones a tener en cuenta, a la hora de

reflexionar sobre la Orientación Vocacional-Ocupacional:

La dimensión psicológica, hace mención a los problemas que presenta el

individuo en una situación determinada, la cual evidencia la necesidad de elegir los

planes de estudio y decidir su futuro profesional.

La dimensión educativa, que según el autor es la más descuidada, aporta la

posibilidad de una educación vocacional, en la cual pueden incorporarse los

23
contenidos o las actividades que vinculen las necesidades de desarrollo material y

cultural del país, con la realidad y el mundo ocupacional.

Dicha dimensión debe alcanzar un mayor reconocimiento y dedicación por parte

de las personas idóneas en el tema, ya que se encuentra en el mercado mayor

cantidad de material que aborda el proceso de elección de una carrera, no siendo de

manera equivalente el material vinculado con la elección de una ocupación.

Es importante aclarar, que se coincide con Müller en definir a la profesión como

la actividad que una persona posee y la cual requiere, un tiempo determinado de

estudio y capacitación. A diferencia de la ocupación, que es la actividad que impide

ocupar el tiempo de una persona en otra actividad. (Müller 1998; 19)

En el caso de que lo anterior sucediera, se pueden utilizar algunas de las

técnicas o instrumentos mencionados. Además de tener en cuenta sus capacidades y

habilidades, debe conocerse cuáles son las necesidades inmediatas de la sociedad en

la cual vive, para que la inserción laboral del consultante sea lo más rápida y efectiva

posible.

En el ámbito educativo es importante, para Tavella, la colaboración que los

profesores pueden realizar en este proceso. Es primordial que en sus clases, los

docentes puedan establecer vínculos entre la asignatura que tienen a cargo con las

distintas ocupaciones y profesiones existentes.

La última dimensión es la sociológica. Es evidente que las personas actúan en

una sociedad la cual reproduce, según el autor citado, las condiciones sociales,

económicas y culturales del país , en un momento dado.

Toda sociedad motiva e influye en el estudio de ciertas profesiones u

ocupaciones y no otras, debido a que las carreras fomentadas son consideradas de

gran importancia y necesarias para la sociedad. Éstas deben ser tenidas en cuenta por

el orientador vocacional, ya que las mismas pueden desviar a los jóvenes de su

verdadera vocación.

24
1.4. La Vocación, ¿existe realmente?

Es común escuchar en diferentes conversaciones la siguiente frase: “se nota que

es su vocación”, “ella/él si tiene vocación para tal o cual carrera”. Pero realmente,

¿existe la vocación?

Es importante definir lo que significa dicho concepto para que, en una segunda

instancia, se aborde el problema de la existencia o no de la vocación.

Tavella (1992; 5) la define como:

“Conjunto de contenidos mentales y acciones generadas en el

individuo por el conocimiento que ha alcanzado acerca de la actividad

social, que satisface en mayor grado sus necesidades y aspiraciones

personales”.

Actualmente, para este especialista, se presenta a la vocación como una

revelación, como un llamado interior que se hace evidente al individuo, sin relacionar

las influencias familiares ni el nivel de educación que recibió el sujeto. Es así, que se

vincula la palabra vocación con destino, haciendo alusión a que es el destino quien

“elige” que carrera u ocupación seguirá cada persona.

Müller (2007; 18) sostiene que el término vocación proviene de la palabra “vocar”,

llamar; (haciendo referencia a un llamado divino, en el cual el sujeto esta destinado a

cumplir con dicho llamado). Pero la vocación, es más que un llamado interno. La

vocación, según la autora, se construye a lo largo de la vida y la determina tanto la

historia personal como emocional del sujeto y tiene relación, con el para qué de la

vida. La vocación es lo que se siente y lo que se pretende ser.

Actualmente, son muchos los psicólogos que han investigado sobre la vocación y

la definen como el resultado de un proceso que se encuentra influenciado por las

condiciones ambientales, dirigiendo las diferencias individuales personales hacia

distintas direcciones. Es decir, los sujetos que han realizado el autoconocimiento de sí

mismo, ajustan sus intereses y capacidades a determinadas carreras u ocupaciones.

25
Este “ajuste” o “adecuación” de los intereses a ciertas profesiones y ocupaciones

también es observado por otros autores. Por ejemplo, para Tavella (1992; 13) es el

sujeto quien se adapta y se dirige, a las ocupaciones o carreras que le ofrece el medio

en el cual vive.

Para la Unión Panamericana (1943), no se nace con una vocación sino que cada

uno se adapta mejor a ciertas ocupaciones que a otras. La Orientación profesional

tiene como objetivo guiar al consultante a elegir la ocupación o el trabajo que mejor se

adapte a sus características, sin derrochar demasiada energía en ello.

Los enfoques presentados niegan la existencia de la vocación como un llamado

del destino y sostienen que, la vocación se encuentra influenciada por los factores

ambientales y culturales que rodean al sujeto y que se nutre, de los rasgos esenciales

de la personalidad de cada uno.

26
Capítulo II: Adolescencia y factores que influyen en la decisión

vocacional-ocupacional

2.1. Características de los adolescentes.

En la mayoría de los casos, al finalizar los estudios secundarios o durante el

último año de estudio, se lleva a cabo la elección vocacional-ocupacional.

Para muchos autores, esta etapa no es la más conveniente para que los

adolescentes decidan sobre su futuro, ya que se encuentran atravesando por

diferentes duelos, caracterís ticos de la adolescencia y sostienen, que sumarle la

decisión sobre que carrera seguir, en una fase en la cual se encuentran en la

búsqueda de su personalidad, no seria adecuado y se producirían más fracasos que

éxitos.

La adolescencia, que en latín significa crecer, llegar a la maduración, implica la

entrada al mundo adulto abandonando así, la infancia. Pero está entrada al mundo

nuevo, se produce de modos distintos, dependientemente de la cultura que se trate.

Para Marina Müller (2007; 73), la adolescencia se encuentra marcada por una

etapa de cambios psicobiologicos, en donde se produce la menarca en las mujeres y

la polución con células espermáticas en los hombres . Además, se lleva a cabo un

crecimiento corporal y se origina el pasaje a una etapa de pensamiento más abstracto,

como así también, la misma esta acompañada por la reconstrucción de la identidad

personal.

Para Rivas (2003; 84), la adolescencia es:

“un periodo de cambio brusco en todos los órdenes de su existencia,

que exige ajustes individuales en la consolidación de la conciencia de sí

mismo, en la vida familiar, en las relaciones grupales entre sus iguales y en,

la dirección del futuro de su conducta”.

27
Continuando con la autora, Müller distingue dos formas diferentes de cómo se

desarrolla la adolescencia, teniendo en cuenta el ambiente en el cual el adolescente

vive. Por un lado, se encuentran aquellos niños que se convierten en jóvenes de forma

repentina, debido a la asunción de roles y responsabilidades correspondientes a

personas adultas, acortando así el mencionado período.

Por otro, se hallan los niños que, pudiendo continuar con sus estudios, transitan

a la adolescencia extendiendo esta etapa hasta la finalización de sus estudios

superiores. Son los que realmente se independizan de sus padres, cuando logran

conseguir un estado económico, que les permita la supervivencia.

Pero no solamente deben lograr una independencia económica sino que también,

deben adquirir una independencia emocional con respecto a sus padres y adultos

cercanos. Esto les permitirá ser autónomos y experimentar sus propias vivencias.

(Müller, 2007; 73)

La autora cita a Erikson para describir a la adolescencia como una “una moratoria

psicosocial”, proceso de aprendizaje en los que los cambios significan duelos. Entre

ellos, los principales son:

• Duelo por el cuerpo de niño: tanto las identificaciones como los

procesos mentales sufren una crisis, lo que genera un sentimiento de

duda, pero que a su vez, estimula el desarrollo para resolver dichos

conflictos.

• Pérdida del rol y la identidad del niño: en esta etapa, los adolescentes

cambian de forma abrupta su comportamiento. El mismo ya no es el

esperado sino que, aspiran a ser ellos mismos, cambio que se alcanza

luego de transitar por un largo proceso.

• Pérdida de la relación infantil con los padres: La imagen y muchas

veces, la idealización que de niño se tiene de los padres, sufre un gran

28
cambio entrando en crisis y detectando conflictos o fallas de los

progenitores, que antes no eran evidenciadas.

En cuanto a la forma de pensamiento característico de la adolescencia, Rivas

afirma que, el pensamiento hipotético posibilita razonar sobre la realidad y permite,

frente a un problema, tener en cuenta varias vías de soluciones posibles. Ésta

característica es un aspecto importante para tener en cuenta a la hora de pensar qué

desean hacer en un futuro; cuáles son las posibilidades que se les presentan y de ése

abanico de posibilidades, cuál es la que el sujeto elige.

Si bien, la adolescencia presenta un inicio, marcado por cambios biológicos,

cognitivos y afectivos; la finalización de la misma es definida, según Müller, por los

adultos, los cuales comienzan a tratar a los adolescentes como adultos asignándoles

roles y tareas, característicos de esta etapa.

2.2. Aspectos a considerar en el proceso de decisión vocacional-

ocupacional.

No sólo es importante tener en cuenta los factores socio-culturales, para realizar

una adecuada y correcta decisión de la ocupación o carrera que se desea continuar,

sino que también debe tenerse presente qué se quiere ser y qué se quiere hacer.

Lo principal, como ya se ha mencionado en el capitulo anterior, es conocer

cuáles son los intereses, por qué actividades o tareas se sienten inclinados, cuáles

son las asignaturas de la escuela que más les gustan y cuáles las que le desagradan.

Una vez visualizadas estos aspectos, se debe iniciar la búsqueda de información por

todos los medios, ya sean guías de estudio, recortes de diarios, charlas, etc.

29
Retomando los factores que influyen en la toma de decisión vocacional-

ocupacional, se debe considerar que algunos de ellos provienen del ámbito más

cercano que rodea al adolescente, como lo son los familiares y amigos.

Tavella (1992; 29) clasifica a dichos factores en:

• Factor prestigio: en el imaginario social se ubican como

prestigiosas ciertas carreras tradicionales, con las cuales se considera

que se alcanza un ascenso social y político directo, subestimando otras.

El orientador deberá modificar este pensamiento por otro, en donde el

orientado pueda reconocer que todas las profesiones y/o ocupaciones,

poseen la misma importancia y que son fundamentales y necesarias, en

toda sociedad.

• Factor realidad: en ocasiones, la decisión vocacional-

ocupacional se lleva a cabo sin tener en cuenta la realidad del país o

ciudad en la que el sujeto habita, ya que no se establece una correcta y

adecuada relación entre las asignaturas que brinda la escuela con las

necesidades de la sociedad.

• Factor pasividad: la actitud pasiva que hoy en día asumen las

personas que deben efectuar una decisión debe ser tenido en cuenta,

ya que muchos delegan esta decisión a los orientadores, pensando que

son éstos quienes tienen que elegir una carrera por ellos. Pero es

primordial que asuman un papel activo y reflexivo, introduciéndose de

lleno en este proceso.

• Factor económico: se encuentra instalado fuertemente en la

sociedad, en donde se cree que ciertas carreras son económicamente

buenas y otras malas. Este tipo de creencias condicionan muchas de

las elecciones que se realizan.

30
2.3. ¿Existe un momento ideal, para tomar la decisión vocacional-

ocupacional?

Generalmente, la etapa de decisión que lleva a cabo una persona acerca de su

futuro profesional-ocupacional, se realiza en el transcurso del último año escolar,

aunque no siempre es de este modo.

La mayoría de los autores sostienen que, para que la decisión sea consciente,

adecuada y correcta, el sujeto debió superar los duelos característicos de la

adolescencia; conocerse a sí mismo; saber qué quiere y lo que no quiere; es decir,

alcanzar la identidad propia para establecer así la identidad ocupacional, que para

Bohoslavsky (1974; 44), es la autopercepción a lo largo del tiempo en términos de

roles ocupacionales.

El mismo autor, define a la ocupación como el conjunto de expectativas de rol y a

éste, como una secuencia pautada de acciones aprendidas, ejecutadas por una

persona en situación de interacción.

Bohoslavsky sostiene que el planteo vocacional se relaciona más con aquello

que la persona tiene que dejar, con las fantasías que se asocian a ello, que con

aquello que toma.

Al elegir una carrera, según el autor, se esta eligiendo con que trabajar, se

delimita un cuándo y dónde, se determina un estilo de vida y un área específica de la

realidad ocupacional.

El adolescente o la persona que se encuentra tomando la decisión vocacional-

ocupacional, transcurre por distintas etapas de elaboración:

§ Lamento: se llevan a cabo las protestas sobre el

comportamiento adquirido en la escuela y el tipo de escuela a la

concurrió, pensando que si estas situaciones fueran distintas, el

dilema vocacional-ocupacional no existiría.

§ Decepción y desesperación: son momentos en los cuales el

sujeto piensa que no puede hacer nada más. En esta instancia,

31
se debe trabajar más con la persona, ya que este sentimiento va

acompañado por episodios de angustia.

§ Separación de lo viejo: se evidencian sentimientos

ambivalentes, creyendo que los objetos son lejanos y próximos

a la misma vez.

En conclusión, no existe una edad determinada para que la decisión vocacional-

ocupacional se lleve a cabo. Sólo se debe tener presente los factores mencionados,

como conocerse a sí mismo, para que la decisión sea correcta y no se produzcan

fracasos, lo que traería como consecuencia una baja autoestima y pérdida de tiempo,

que muchas veces, es imposible recuperar.

2.4. Planteo y decisiones vocacionales.

Aquellas personas que se plantean la decisión vocacional-ocupacional están

mostrando que poseen una gran preocupación por su futuro y esto evidencia, una

actitud activa por parte del sujeto.

Para María Casullo, se debe distinguir entre aquellas personas que les lleva

varios meses tomar y elaborar la decisión y aquellos que, realizan la elección con

urgencia.

Para Bohoslavsky, el adolescente o la persona que debe decidir, transcurre por

diferentes momentos:

♦ Selección: selecciona aquellas carreras u ocupaciones en donde vea

reflejado tanto su personalidad, interés y objetivos.

♦ Elección: se establecen relaciones satisfactorias y estables con los objetos.

♦ Decisión: se asocia a un proyecto a largo plazo y se puede afrontar,

siempre y cuando, se hayan asumidos los duelos que se producen en la

adolescencia.

32
Similar es el pensamiento de Gelvan de Veinsten (1994; 60), quien sostiene que

elegir no es lo mismo que decidir. El primer término hace referencia a clasificar y

valorar diferentes alternativas; en cambio, decidir implica confirmar la elección que se

ha realizado, analizando las consecuencias de las mismas

Muchas personas eligen pero no deciden. Este es el caso de numerosos

adolescentes que, justamente, eligen una carrera u ocupación por un determinado

motivo (factor económico, social, entre otros), pero al no analizar detenidamente, por

ejemplo, los planes de estudio, área de trabajo, no llegan a confirmar la elección

realizada.

Es por lo mismo que desde pequeños, se debe enseñar a elegir y decidir

iniciando en los ámbitos más sencillos y comunes de la vida cotidiana, como: qué

comer, qué ropa ponerse, etc. Esta enseñanza, brindada en forma temprana, permitirá

que los adolescentes puedan detectar rápidamente cuáles son sus intereses, gustos,

preferencias, etc.; como así también cuáles son las necesidades más urgentes, con

respecto a su futuro laboral-ocupacional.

La autora reconoce que para saber elegir, se debe saber; y que para saber, se

debe revisar tanto lo que se conoce como lo que se desconoce.

Pero además, el adolescente puede elegir no-elegir, ya que cuando se produce

una elección, se cruzan diversas posibilidades. Entre ellas, el miedo a la equivocación

(miedo al autorreproche); el miedo al fracaso (que se vincula con el desprecio o

desvalorización); o el miedo al cambio. Con respecto a ése último, se debe reconocer

que toda elección implica un cambio; cambio que, en ocasiones, derriba las imágenes

y las conceptualizaciones, que la persona poseía del mundo que lo rodea.

Por miedo al cambio se puede llegar a una crisis, que es vista como una

amenaza y la misma, se añade a los duelos que todo adolescente atraviesa. Pero

éste, debe reconocer que la crisis permite alcanzar nuevas posibilidades. La dificultad

se observa, según Gelvan de Veinsten, cuando estos miedos no están diferenciados y

suspenden o retrasan la elección.

33
En lo referente a los planteos, Casullo sostiene que las dudas más presentes en

los adolescentes, son:

• Dudas frente a continuar o no estudiando.

• Dudas frente a varias alternativas posibles.

• Inseguridad en si podrán superar barreras que entorpezcan alcanzar sus

metas.

• Ausencia de metas o proyectos, desmotivación.

Siguiendo lo postulado por la autora, cuando una persona debe decidir tiene que

visualizar qué desea alcanzar y cuáles van a ser los medios, que le permitirán obtener

la meta deseada.

Para Tavella (1962; 31), las personas pueden llegar a realizar diferentes

elecciones:

♦ Elección a ciegas: se lleva a cabo la decisión sin poseer demasiada

información sobre las carreras, planes de estudio y el campo ocupacional, de

las mismas.

♦ Elección repentina: es el caso en donde el sujeto piensa durante un largo

tiempo inscribirse a una carrera, pero cuando llega el día de inscripción, elige

estudiar otra carrera. Esto evidencia, según el autor, un estado de

inseguridad frente a su primera elección.

♦ Elección por obediencia: se elige la carrera que es sugerida por sus padres,

para no entrar en conflicto con ellos. Pero puede suceder dos situaciones

posibles realizando esta elección. Por un lado, el sujeto puede interesarse

por la carrera elegida y sentirse a gusto con ella o puede suceder que se

gradúe en la carrera elegida por sus padres y luego, inicie el estudio de la

ocupación o carrera que a él desea estudiar.

34
♦ Elección por moda: es la solución más elegida en la actualidad. La misma se

basa en optar por una profesión y/u ocupación que, como el nombre lo dice,

este de moda en el momento en el cual se lleva a cabo la decisión.

♦ Elección unilateral: la elección se produce teniendo en cuenta un sólo

aspecto de la carrera u ocupación elegida.

♦ Elección por oposición: la misma, según Tavella, refleja un conflicto con los

padres, ya que éstos prefieren que sus hijos continúen una carrera y los

hijos, sólo por el hecho de oponerse a ellos, la rechazan sin analizarla.

♦ Elección por fascinación: se refiere a la admiración que poseen los

adolescentes frente a una profesión o a una persona que desempeña una

determinada profesión y tal motivo, es considerado un factor primordial para

el estudio de dicha carrera u ocupación.

♦ Elección obligada: se produce, especialmente, cuando la familia no puede

costear la carrera que el sujeto decidió, entonces debe optar por otra de

menor costo.

Bohoslavsky (1984; 80) afirma la existencia de dos tipos de elecciones: la

elección madura y la elección ajustada. La primera depende de la elaboración de los

conflictos, de lograr identificar sus propios intereses, gustos y aspiraciones. Es decir,

este tipo de elección, como lo afirma el autor, depende de la identificación con él

mismo.

Por lo contrario, la elección ajustada se produce como consecuencia de un

autocontrol, en donde la persona que elige realiza grandes esfuerzos para hacer

coincidir sus capacidades con las oportunidades que le ofrece la realidad. En otras

palabras, la elección ajustada se realiza sabiendo lo que se puede y lo que no se

puede.

Una vez visualizado los aspectos posteriores, un segundo paso, según Casullo,

es elegir, frente a todas las posibilidades, solamente dos o tres de ellas. Éstas serán

35
las que más se adecuen a la personalidad, a los intereses y a los objetivos que se

desea alcanzar.

Es así que, ya planteado el problema vocacional se debe trabajar sobre las

creencias y los valores que posee el sujeto que va a realizar la elección. Como ya se

ha mencionado, una de las creencias más comunes es pensar que existen carreras

más prestigiosas que otras o que permiten, alcanzar una posición social elevada en

poco tiempo. Pero éstas no son las únicas.

Lidia Ferrari, perteneciente al Departamento de Orientación Vocacional de la

Universidad de Buenos Aires, sostiene que existen diferentes creencias con respecto a

la orientación vocacional en general:

• Concurrir a orientación vocacional para que “se le diga” que

carreras deben seguir, sin que los adolescentes se comprometan en el

proceso. Según Ferrari, estas personas llegan a orientación pero sin ir.

• Sentir que pueden estudiar cualquier carrera. Pero lo que

realmente sucede es que no soportan la posibilidad de perder algo.

• Creer que, porque les agradan ciertas asignaturas de una

carrera, es condición necesaria y suficiente para estudiarla, sin

considerar la totalidad de la misma.

• Optar por una carrera sólo considerando las ideas o imágenes

que se tienen de ellas.

• Sujetos influenciados por los dichos de las personas que los

rodean, como, “¿Para qué vas a estudiar si después no conseguís

trabajo?”, “de éso no vas a conseguir trabajo”. Estas frases se

contradicen con un pensamiento característico de la sociedad

argentina, “si no estudias, no vas a llegar a ningún parte”.

Clara Cavanna (1976; 23) agrega las siguientes ideas, que se encuentran en el

imaginario social, referente al proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional:

36
• Sobre las profesiones: “ésa es bohemia”,” aquélla peligrosa”, “ésta está

de moda”.

• Así como están las personas que no descartan ninguna posibilidad, se

encuentran los sujetos que rechazan todo tipo de carrera,

argumentando que no van a servir para tal o cual profesión.

• Les gusta una carrera, pero como ya hay muchas personas con ese

título, creen que no van a conseguir trabajo, entonces eligen otra

profesión/ocupación.

Además de los anteriores, Gelvan de Veinsten plasma algunos mitos que son

divulgados por la sociedad:

♦ Los que se dedican a carreras “humanísticas”, son más humanos que

los que trabajan con objetos.

♦ Una persona puede renunciar a lo que hace, si gana más dinero o

prestigio.

♦ Las carreras largas dan más dinero.

♦ Las ocupaciones de más prestigio, traen más felicidad.

♦ La sociedad respeta a los que logran un gran título o mucho dinero.

♦ Hay profesiones para varones y profesiones para mujeres.

♦ El que sale de lo habitual, lo paga muy caro.

Finalmente, se afirma que, las personas no puedan tomar una decisión, ya sea

por encontrarse influenciados por las creencias sociales, o debido a las dudas

respecto a qué continuar estudiando, es consecuencia de ciertas variables que pueden

existir en el sujeto como: ansiedad, incapacidad para resolver problemas, baja

autoestima, pobres sentimientos de identidad, entre otras.

37
2.5. Intereses y preferencias.

Para efectuar una decisión vocacional-ocupacional, se debe tener presente los

intereses y las preferencias que una persona posee. Los mismos son primordiales

para que la decisión vocacional-ocupacional sea la más adecuada a sus capacidades,

objetivos y expectativas.

Según Rivas, los intereses vocacionales son el resultado de las experiencias que

le agradan al sujeto, encontrándose presente a lo largo de su vida y que se convierten,

en rasgos del comportamiento. Por otra parte, las preferencias son la expresión del

querer ser y abordan, los intereses, aspiraciones, etc.

El autor toma la clasificación propuesta por Super, quien sostiene que los

intereses vocacionales pueden ser observados de distintas manera. Entre ellos:

• Intereses expresados: son aquellos a que la persona hace

mención, ya que presenta una preferencia ante ellos.

• Intereses inventariados: se evidencian por medio de la aplicación

de un inventario de interés, en donde se expresan las

actividades o campos vocacionales que atraen a una persona.

• Intereses observados: se destacan por medio de la observación

de las actividades en las cuales la persona se desenvuelve

voluntariamente y las efectúa, en su tiempo libre.

• Intereses comprobados: son aquellas que se deducen de la

aplicación de los test o pruebas de aptitudes vocacionales.

Si bien, los intereses pueden ser manifestados por distintos medios, es

importante que sean conocidos por el sujeto, que sean tenidos en cuenta a la hora de

reflexionar sobre qué carrera o profesión continuar, ya que los mismos determinan, en

gran parte, el éxito o fracaso en distintas ocupaciones y profesiones.

38
2.6. Personas que influyen en la decisión vocacional-ocupacional de los

adolescentes

Como ya se ha mencionado anteriormente, para llegar a una decisión

profesional-ocupacional se debe transcurrir por diferentes fases o etapas, en donde se

tienen en cuentan los intereses, preferencias, las influencias del medio o de las

personas que rodean al que se encuentra realizando este proceso. Es un momento en

donde la persona desea alcanzar una solución, para su planteo vocacional y se

encuentra con varios factores, que inciden en su decisión.

Para Tavella (1962; 10), el adolescente tiene en cuenta las creencias tanto de las

carreras como de las ocupaciones que poseen las personas más cercanas de su

contexto, quienes son la familia y sus amigos.

En lo que respecta al hogar, el autor sostiene que los padres proyectan sobre los

hijos sus expectativas y deseos de haber continuado una carrera o profesión, la cual

no han podido estudiar por diferentes causas. También, son los padres los que

“depositan” en el inconsciente de sus hijos, que reproducen a su pesar las pautas

sociales y culturales, como por ejemplo que el sexo determina la carrera a seguir. Es

decir, afirman que existen carreras más convenientes para el sexo masculino y otras

para el sexo femenino.

Además de lo mencionado, los progenitores no sólo proyectan sus deseos sino

que también prefieren que continúen carreras que, desde su punto de vista, son más

seguras y permiten alcanzar el éxito profesional.

Es importante la profesión que ejercen los padres, ya que si éstos se sienten a

gusto con ellas y lograron obtener éxito en las mismas, insistirán para que sus hijos

continúen la misma carrera elegida por ellos.

Para Rivas (2003; 134), es la familia la que condiciona el desarrollo vocacional y

como consecuencia, la elección de la carrera a seguir.

Por otra parte, los amigos, que son las personas con las que el adolescente

comparte la mayor parte de su tiempo, ejercen una gran influencia que, en la mayoría

39
de los casos, determina su elección. Es muy común que un grupo de amigos se

inscriban en una determinada carrera, para no quebrar la amistad que han forjado a lo

largo de los años.

En lo referente a la influencia que ejercen los padres en la elección y decisión

vocacional-ocupacional de los adolescentes, para Gelvan de Veinsten la misma puede

observarse desde antes del nacimiento cuando se le adjudican diferentes gustos,

tareas o estilos de personalidad, a un niño que aún no ha nacido. Es decir, se le

prepara todo un escenario, al cual la autora lo denomina “novela”, con juguetes y

normas que esperan y desean, que sean cumplidas por su hijo.

Agrega que estas “novelas” pueden ser negativas o positivas, ya sea tanto para

los padres como para el hijo, debido a que alguno de los dos deberá renunciar a sus

sentimientos y deseos. Ejemplos de novelas negativas pueden verse cuando los hijos

elijen una carrera u ocupación, que ellos mismo creen que los padres esperan de él.

2.7. La importancia de la información vocacional.

Como se ha mencionado, en todo proceso de Orientación Vocacional-

Ocupacional, es importante la información que tanto el orientador como el orientado

poseen sobre las carreras y ocupaciones, existentes en su país.

Se ha remarcado la importancia de que la información o las fuentes de donde se

extrae la información vocacional, sean fiables y corroboradas, para que no se creen

conceptos erróneos de las ocupaciones o profesiones elegidas.

Según Rivas (2003; 173), la información debe presentar ciertas características.

Entre ellas, la misma debe ser precisa, auténtica y objetiva. Pero lo más importante, es

que sea significativa en relación al problema vocacional-ocupacional que presenta el

adolescente.

40
Para Bohoslavsky, el adolescente posee más información de lo que cree sobre

las distintas profesiones y ocupaciones, ya que la misma ha sido adquirida por la

lectura de libros, películas o sólo por el simple contacto con distintos profesionales en

el transcurso de su vida.

Cree que es importante, en lo que respecta a la información vocacional, saber a

quién se le brinda, cómo se le informa y cuánto se le informa. El autor argumenta que

la persona que se encuentra realizando el proceso de orientación vocacional-

ocupacional debe conocer:

• Cuáles son las distintas actividades profesionales: es decir, conocer

cuál es el objetivo, la finalidad de cada una de las carreras y ocupaciones

existentes, su importancia social, en que lugar se llevan a cabo las profesiones,

entre otras.

• La información debe incluir la relación existente entre las distintas

actividades: para poder relacionar las profesiones y ocupaciones como un todo

y no separadas unas de otras.

• La información debe mencionar cómo es la organización de la

enseñanza en el ciclo universitario o superior, al cual el adolescente pretende

tener acceso: porque el funcionamiento de las escuelas es muy distinto al

funcionamiento de las universidades o de la enseñanza superior, a la cual la

persona aspira a acceder.

• La información debe centrarse en las carreras entendidas como medios

para acceder a actividades científicas, técnicas y profesionales: se debe

conocer la organización, los objetivos, contenidos de las asignaturas y los

requisitos de ingreso e egreso.

Según Gelvan de Veinsten (1994; 57), existe una creencia errónea en lo

referente a la cantidad de información que los adolescentes poseen, o pretenden

tener, sobre las ocupaciones y profesiones.

41
La afirmación, argumenta la autora, “el que mucho se informa, mucho se

confunde”, es totalmente incorrecta. Se sabe que cuanto más conocimiento e

información se obtenga sobre las distintas carreras u ocupaciones, se logrará una

elección consciente y disminuirá, el fracaso en la decisión de la profesión a seguir.

Desde otra postura, Müller (2007; 56) sostiene que la información vocacional es

un proceso que permite conocer la realidad laboral y social y que posibilita al

adolescente, que se encuentra en un medio socio-cultural, desprenderse y tener una

mirada critica con respecto a las pautas internalizadas, creencias, prejuicios sobre las

ocupaciones y carreras. Para la autora, ésta es la máxima función que debe realizar la

información vocacional.

Müller hace hincapié que no sólo es el adolescente quien presenta prejuicios o

visiones distorsionadas de las carreras, sino que también el orientador cuenta con

tales distorsiones, que deben ser superadas y esclarecidas para no fomentar o

aumentar el pensamiento erróneo, que puede presentar el sujeto que consulta.

Siguiendo con lo postulado por la autora, la información vocacional debe

cumplir con ciertos objetivos:

1. mejorar las condiciones en que se realiza la decisión vocacional-

ocupacional.

2. corregir las fantasías por la elaboración de datos reales y diferenciar,

estudios y ocupaciones confundidos o distorsionados, por estereotipos

vigentes, por prejuicios sociales o familiares, o por la historia personal.

3. orientar al conocimiento de prioridades y necesidades del país, así

como describir e investigar las relaciones entre oferta y demanda

laboral y profesional.

42
Capítulo III: La Orientación Vocacional-Ocupacional en las

escuelas secundarias.

3.1. Incorporación de la Orientación Vocacional-Ocupacional en las

escuelas secundarias

En un artículo del diario La Nación, publicado en el año 2006, se anunciaba que

la nueva Ley de Educación Nacional (número 26.206), enviada por el Poder Ejecutivo

al Congreso, proponía en el articulo 30 la implementación de la Orientación Vocacional

en todas las escuelas, con el propósito de que se lleve a cabo una elección vocacional

adecuada, ya sea profesional u ocupacional de los alumnos.

Es de carácter público que, si bien, en la Ley Federal de Educación sancionada

en el año 1993, en el artículo 43 inciso d, se reconoció el derecho a la Orientación

Vocacional, la misma no fue llevada a la práctica. Con la sanción de la nueva Ley de

Educación Nacional en el año 2006, se establece en el capitulo IV, bajo el titulo de

Educación secundaria, en el articulo 30, inciso h, que se deben desarrollar los

procesos de Orientación Vocacional, con el objetivo de promover una adecuada

elección ocupacional-profesional por parte de los alumnos.

A pesar de que la Ley de Educación Nacional sostiene que la Orientación

Vocacional debe ser incorporada a las escuelas secundarias, son muchos los autores,

entre ellos Tavella y Müller, que afirman la importancia de que la misma se implemente

desde edades más tempranas, obteniendo así, una mayor cantidad de información

acerca de los intereses y preferencias de cada uno de los estudiantes, que se

evidencian a través de los juegos que prefieren, de los libros que lean, etc.

Hoy en día, y aunque exista ley de por medio, en las mayorías de las escuelas

del país no se brinda realmente un espacio que permita a los alumnos reflexionar

acerca de lo que desean hacer en su porvenir y descubrir su personalidad, lo cual es

43
indispensable para la decisión de una carrera u ocupación. Pero, como lo postula

Tavella (1962; 44), para alcanzar la elección profesional no basta sólo con obtener los

espacios mencionados, si no que además, debe existir una coordinación del sistema

educativo con los planes de desarrollo social, económico, tecnológico, etc., para que

no sea parcial la solución del planteo.

Además, el autor sostiene que, si bien, la tarea de orientar está a cargo de

profesionales especializados, ya sea Psicopedagogos o Psicólogos, toda la comunidad

educativa es vital para que los alumnos alcancen una adecuada elección.

El Psicopedagogo o el Psicólogo que esté a cargo, ya sea de la asignatura de

Orientación Vocacional o que se encuentre dentro del gabinete psicopedagógico, debe

llevar a cabo ciertas funciones, entre las que Tavella describe:

• Informar: sobre las carreras existentes ya sean terciarias o

universitarias, condiciones de ingreso, planes de estudios de las mismas, entre

otras.

• Estudio de los alumnos: el profesional debe contar con un registro de

cada uno de los alumnos, como así también, deben estar presentes los

resultados de las baterías psicológicas, de aptitudes, interés, etc.

• Entrevistas: por medio de la cual se obtiene una mayor cantidad de

información acerca del estudiante y, si éstas son individuales, permiten conocer

realmente a la persona debido a que no estará bajo la influencia del

pensamiento de sus compañeros.

3.2. Orientación educacional.

Teniendo en cuenta a Tavella (1969; 33), la Orientación Educacional es la

actividad referida a la Orientación Vocacional, que se lleva a cabo en el ámbito

educativo por personas especializadas o, en su defecto, profesores con conocimiento

44
del tema en cuestión, los cuales realizan intervenciones significativas relacionando los

contenidos conceptuales, con las carreras y ocupaciones que existen.

En las instituciones educativas, el profesional a cargo debe, según Tavella,

promover la importancia social tanto de las carreras como de las profesiones ya sean

intermedias o universitarias; informar a toda la comunidad educativa las necesidades

de la localidad en la cual se encuentre como también del país y dar a conocer, las

profesiones/ocupaciones más desconocidas.

Además, sostiene que es necesario que el estudiante presente una adecuada

formación general entre las que destaca: el uso correcto de la lengua nacional; poseer

conocimiento de Matemática, Geografía, Historia de su país y establecer conexiones,

aplicando los conocimientos adquiridos en la vida diaria.

Para Tavella, el orientador debe conocer cuáles son los intereses, capacidades,

aptitudes e inclinaciones de los alumnos y conocer, cuál es la realidad social y

económica y el mundo laboral.

La escuela no debe ser ajena a los cambios históricos y culturales que se

producen. Debe incorporar todas aquellas actividades que favorezcan el conocimiento

tanto de la personalidad como de las carreras y ocupaciones, para luego llevar a cabo

la elección vocacional.

Además, plantea que el trabajo humano responde a una necesidad social y en

donde se obtiene, un medio de cambio y que es necesario, que las personas tengan

presente este aspecto para que le otorguen significatividad a la tarea en la cual se

desempeñan, lo cual debe comenzar a incorporarse desde la escuela. Si esto no

sucediera, para el autor, se produciría un fracaso repercutiendo en los resultados de

su trabajo.

Cuando no exista la posibilidad de contar con un profesional en las escuelas, que

lleve a cabo la tarea de orientar, los profesores deben ocupar este lugar. Para Tavella,

las tareas que deben desempeñar son, las de ocuparse de orientar individualmente a

45
los alumnos que presenten dificultades de adaptación como de aprendizaje; si

existiera deserción escolar, deben ser capaces de reubicarlos en otra instituciones;

deben hacer hincapié en el trabajo cooperativo, relacionar la asignatura con las

demás; enseñar a estudiar, razonar y establecer relaciones con los diversos temas,

que se brindan en las distintas asignaturas; orientar a los padres; etc.

Pero, según Müller (2007; 140), son pocas las escuelas en Argentina, alrededor

de un 6%, las que incorporan servicios de Orientación Vocacional-Ocupacional en el

nivel secundario, siendo estos muy raros de encontrarse en el nivel primario.

La autora resalta la importancia de brindar éste servicio a todos los adolescentes,

pero especialmente a aquellos que no tienen la posibilidad de continuar con estudios

superiores.

Además, argumenta que la escuela desempeña un papel importante en lo que

respecta a la Orientación Vocacional-Ocupacional. Se sabe que los hombres deben

trabajar y elijen, en la medida que puede, qué y dónde realizarlo. Pero anteriormente a

llevar a cabo su trabajo, tienen que decidir qué desean hacer, dónde, cuándo y cómo.

Para esto, deben aprender a elegir, aprendizaje que debe realizarse en la escuela.

La Orientación Vocacional-Ocupacional, un campo compartido.

Müller (2007; 145) sostiene que cuando se menciona la Orientación Vocacional-

Ocupacional en las escuelas secundarias, no sólo debe pensarse en los aportes

psicopedagógicos, sino que también deben tenerse presente cuestiones psicológicas,

antropológicas, existenciales y sociales, ya que el hombre, que se encuentra frente a

una decisión, pone en juego su totalidad humana.

En otras palabras, se trata de un área compartida con otras ciencias y ámbitos,

como el económico, político, psicológico, educativo y laboral. Cada una de ellas

realizan aportes significativos a la Orientación Vocacional-Ocupacional, considerando

su objeto de estudio.

46
3.4. Orientación Vocacional-Ocupacional y su relación con los planes

de estudio.

Para muchos autores, entre ellos Tavella (1962; 11) los planes de estudios de las

escuelas secundarias ejercen influencia para que los alumnos se inclinen por

determinadas carreras, lo cual lleva a que, una vez finalizada la escuela secundaria, y

si se les pregunta a los alumnos que carreras elegido, se podrá observar que han

realizado su elección refiriéndose a una carrera o profesión, que se relaciona con la

modalidad seleccionada en su escuela secundaria.

Los planes de estudios del sistema educativo de nuestro país, se empeñan por

hacer mantener la elección vocacional de los alumnos por determinadas carreras u

ocupaciones y eliminando otras, que son igual o más necesarias que las que el

sistema cree indispensables.

Si se observa los planes de estudio se podrá ver, por ejemplo, como en los

últimos años de la escuela secundaria, los alumnos no poseen las asignaturas de

educación artística, música, entre otras. Lo cual lleva a pensar, que existe una

desvalorización hacia este tipo de ocupaciones.

Pero también, los planes de estudio son vistos como “ayudas” para que, el

alumno en cuestión, conozca ciertas asignaturas y pueda decidir, si éstas son de su

interés o no.

3.5. Orientación Vocacional-Ocupacional y dificultades en el

aprendizaje .

Cavanna De Barbero Sarzabal (1976; 27) sostiene que son muchos los alumnos

que, cuando concurren al departamento de Orientación Vocacional, o cuando se

encuentran frente al profesional que está a cargo de este espacio dentro de las

47
escuelas, mencionan sus dificultades escolares, especialmente en el área de

matemática, lengua. También, el poseer materias previas o haber repetido un año

escolar, lleva, como consecuencia, a que la situación de aprendizaje sea tomada como

un sacrificio que debe realizar, no encontrando placer en lo que estudia y

replanteándose, su capacidad de continuar estudiando una carrera.

La mencionada autora, argumenta que las dificultades de aprendizaje que

evidencian los alumnos son consecuencia, muchas veces, de los profesores

demasiados severos, o que llevan adelante sus clases con métodos que no son

interesantes para sus estudiantes, como así también la carencia de motivación.

Además de estos problemas, sostiene que existen otros planteamientos de los

adolescentes como lo son problemas socioeconómicos, psicológicos o médicos.

3.6. Orientación vocacional-ocupacional y deserción escolar.

En lo referido a la relación existente entre la Orientación Vocacional-Ocupacional

y la deserción escolar, es aquí en donde es primordial, como se explicitó con

anterioridad, que el proceso que permite conocer e insertarse en la realidad laboral y

ocupacional, sea brindado a los alumnos en tiempos más tempranos para que, si

sucediera el caso de deserción escolar, los educandos tengan conocimiento necesario

para orientar su vida ocupacional.

Pero también, se evidencian dos escenarios posibles cuando hablamos del

término deserción escolar. Por un lado, se sabe que en la Ley de Educación Nacional

se encuentra como carácter obligatorio la educación hasta los 18 años. En nuestro

país, lamentablemente, lo mencionado no se cumple a pesar que desde el gobierno se

lleven a cabo distintos programas, como lo es la Asignación universal por hijo. Estos

programas sociales, como otros, tratan de asegurar que los hijos de todas las familias

que viven en Argentina concurran a la escuela, se alfabeticen y reciban educación.

48
Pero, aún hoy en día, son muchos los chicos que se encuentran fuera de la escuela,

trabajando en la calle.

Y, por otro lado, un segundo escenario posible es la deserción que se produce en

las universidades. Lo mencionado puede deberse, según Tavella (1969; 26), a la

ignorancia por parte de los estudiante de la cantidad de carreras u ocupaciones que se

ofrecen, tanto en los terciarios como en las universidades de todo el país o, por lo

contrario, que lo mencionado sea producto del desconocimiento de las asignaturas

que componen una carrera.

Lo anterior significa que existe una gran relación entre la Orientación Vocacional-

Ocupacional y la deserción en las universidades, hecho que se puede evitar si en

todas las escuelas del país existieran departamentos vocacionales o profesionales,

que lleven a cabo esta tarea.

Una solución a este desconocimiento por parte de los estudiantes es que, desde

la escuela se organicen salidas extraprogramàticas, como las nombra Tavella: visitas a

fabricas, laboratorios, u otros lugares de trabajo, para que los alumnos se contacten

con profesionales que les puedan comentar acerca de sus actividades específicas.

Otra solución, es la observación de los planes de estudios de las carreras que

más les interesan a cada uno de los estudiantes, con su respectivo análisis, para que

la decisión y elección de la profesión u ocupación, sea consciente y considere las

asignaturas que se brindan.

49
Capítulo IV: Rol del psicopedagogo en el área de Orientación

Vocacional-ocupacional en las escuelas.

4.1. ¿Por qué es importante la presencia de la Psicopedagogía en

el área de Orientación Vocacional-Ocupacional?

Müller, en su libro Orientación vocacional: aportes clínicos y educacionales

(2007; 161), sostiene que el proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional es un

verdadero aprendizaje, ya que promueve, justamente, el aprendizaje de elecciones

que todo sujeto debe lleva a cabo y por tal, constituye un área de acción de la

Psicopedagogía, extendiéndose desde lo educacional a lo psicológico.

Pero este campo de trabajo de la Psicopedagogía, es poco reconocido por los

demás integrantes de la sociedad, quienes sólo reconocen el trabajo que se realiza

con niños que presentan problemas de aprendizajes escolares, ignorando otros

campos laborales como lo son, además de la Orientación Vocacional-Ocupacional,

Estimulación temprana, trabajo en el área de Recursos humanos, entre otros.

Es decir, el proceso en cuestión es un ámbito pertinente a la disciplina

mencionada, ya que el objeto de estudio de la Psicopedagogía es el aprendizaje y

para desempeñar una ocupación o profesión, el sujeto debe aprender a elegir cual es

la adecuada a su personalidad, intereses y objetivos.

Éste aprender a elegir, como ya se ha mencionado, es un proceso que lleva su

tiempo y se replantea, en varias etapas de la vida.

Para la autora, es de gran importancia trabajar sobre la identidad vocacional de

futuros psicopedagogos, como consecuencia de que, en varias ocasiones, poseen

dudas acerca del rol que deben desempeñar y es fácil de inferir, que si éstos

50
profesionales no están de acuerdo, o le disgusta el trabajo que llevan a cabo, puede

interferir negativamente durante el proceso de orientación, en el cual se encuentran

acompañando a un sujeto en la búsqueda de su vocación.

4.2. Características que debe contar el profesional

El psicopedagogo que desee desempeñarse en el área de Orientación

Vocacional-Ocupacional debe presentar ciertas cualidades a criterio de Müller, entre

ellas:

• Formación en psicología evolutiva, educacional, dinámica de grupos,

técnica de exploración de la personalidad, psicopatológica, formación en

entrevistas clínicas, teoría psicoanalítica.

• Práctica clínica.

• Distancia óptima con el orientado

• Reconocimiento de su propia ideología

• Acompañamiento sin dirigir ni imponer pautas, pero con la posibilidad de

proponer actividades.

Pero es fundamental, que el profesional en cuestión no aconseje ni corrija al

sujeto que se encuentra en la búsqueda vocacional, ya que estaría interfiriendo en una

decisión que es personal del orientado.

51
4.3. El uso de los tests y técnicas en Orientación Vocacional-

Ocupacional.

El uso de las técnicas y los tests es una cuestión que se encuentra actualmente

en controversia. Por un lado, están aquellos autores que sostienen la importancia de la

aplicación de los tests, ya que ayudan a evidenciar los aspectos fuertes y débiles de

los orientados, como así también el grado de relación existente entre la personalidad y

los intereses del sujeto, con determinadas carreras u ocupaciones.

Por otro, se encuentran ciertos especialistas en el tema que niegan el uso de los

tests en el proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional , argumentando que sólo

utilizando la entrevista y el diálogo entre el orientador y el orientado, se está ayudando

y acompañando, de la mejor forma, a la persona que presenta dudas con respecto a

su futuro ocupacional.

Pero pensando en una postura intermedia, se ratifica el uso y la aplicación tanto

de los tests como de las técnicas a los orientados, pero sin llevar a cabo un abuso de

éstas, ya que, si bien, aportan datos importantes para realizar la decisión vocacional-

ocupacional, existen otros instrumentos, como lo son la entrevista y la observación,

que permiten conocer en profundidad al orientado y colaboran en la toma de decisión.

Es decir, las mencionadas herramientas son auxiliares útiles en el proceso, pero no

indispensables.

A continuación, se describirán los tests y las técnicas más utilizadas por los

profesionales en el proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional, en las escuelas

secundarias. Es importante aclarar que, antes de la aplicación de cualquiera de estos

tests, debe pensarse con qué finalidad se los administrará y si es necesaria o no, su

aplicación.

52
4.3.1. Visión de futuro

Es una de las técnicas proyectivas más utilizadas, por su rápido tiempo de

aplicación y por los aportes que realiza.

Consiste en fantasear-se en relación al futuro; en imaginarse y proyectarse qué

es lo que se estaría haciendo en diez años, en donde no sólo se evidenciará la

profesional y/o la ocupación en la cual se desenvolvería, sino también la imagen de sí

mismo, las preferencias y temores que posee. (Müller, 2007:45)

4.3.2. Técnica de Realidad Ocupacional

El material de esta técnica es un conjunto de tarjetas con el nombre de las

diversas ocupaciones existentes, que deben ser agrupadas y clasificadas en orden

según relaciones que el sujeto realiza.

Gelvan de Veinsten (1994; 136) llevó a cabo ciertas modificaciones de la técnica

original. Le asignó el nombre de Realidad Ocupacional-Realidad Objetal (RO-RO) y

transformó parte de la consigna.

En el RO-RO, es el orientado quien produce las tarjetas, que no sólo contienen la

ocupación y/o profesión que le agraden, sino que además, debe colocarle imágenes,

ya sean dibujadas o recortadas, que simbolicen lo que dicha ocupación es.

El mazo de tarjetas debe incluir, dos tarjetas que contengan ocupaciones que al

orientado le desagraden y una en blanco, por si durante la actividad se produce una

alternativa no considerada.

4. 3.3. Desiderativo vocacional.

El Cuestionario Desiderativo Vocacional, es una adaptación de la técnica

proyectiva Cuestionario Desiderativo, creada por Guinzboug y Celener, la cual

consiste en realizarle al sujeto seis preguntas, tres de catexia positivas y tres de

53
catexia negativas, que permiten inferir las fortalezas y debilidades del yo, como así

también los mecanismos de defensa que utiliza, ya que las preguntas obligan a

pensarse, no como persona, sino como animal, vegetal y objeto.

Müller (2007, 45) expresa que el objetivo del Desiderativo vocacional es

investigar las identificaciones en las elecciones vocacionales u ocupacionales.

Ésta técnica consta de cinco preguntas, que están formuladas para que, el

ataque que se realiza al yo, sea de menor intensidad, ya que el sujeto siempre debe

pensarse como persona. Las mismas son:

• ¿Quién te gustaría ser, si no fueras quien sos?, ¿Por qué?

• ¿Qué persona de la antigüedad te gustaría ser?, ¿Por qué?

• ¿Qué persona te gustaría ser del sexo opuesto?, ¿Por qué?

• ¿Qué persona te gustaría ser dentro de cincuenta años?, ¿Por qué?

• ¿Quién no te gustaría ser si no fueras vos?, ¿Por qué?

Estas consignas vinculan al orientado con los aspectos de sus identificaciones,

entre ellas, con las problemáticas actual vocacional y sus coincidencias y

contradicciones; el pensamiento mágico característico de la adolescente y su

omnipotencia infantil y anticipa su futuro por identificaciones con modelos ideales.

4.3.4. Test de Aptitudes diferenciales (DAT)

El DAT fue creado por Bennet, y examina las distintas aptitudes, las cuales son

entendidas por el autor como capacidad para aprender, que son factibles de ser

necesarias en los diversos campos ocupacionales.

Este test se aplica de forma individual o grupal, desde los quince años en

adelante. El único requisito es, que a las personas a las cuales se les administrará,

hayan cursado el secundario, o lo estén cursando en dicho momento.

El Test de Aptitudes diferenciales puede ser aplicado en su conjunto, como

batería o sólo pueden ser seleccionadas algunos de los subtests. Müller (2007; 50)

54
sostiene que la forma en la cual se administre el test, dependerá de los cómo este

encauzado el proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional.

4.3.5. Árbol genealógico.

Esta técnica permite observar las influencias, deseos y mandatos familiares que

ejercen influencia en el orientado, a la hora de llevar a cabo la decisión vocacional-

ocupacional.

Primero, se le pide al orientado que traiga de su hogar una hoja blanca grande,

en la cual esté dibujado su árbol genealógico con el nombre, las ocupaciones y

profesiones, de cada uno de los integrantes de su familia. Después, el orientado

deberá relacionar con un color determinado las actividades similares que ejercen sus

familiares. Una vez destacadas, se dialogará sobre las semejanzas y diferencias,

como así también las atracciones y diferencias del sujeto.

Luego, utilizando otro color, se indicarán las profesiones u ocupaciones que más

le agraden dentro de las actividades que desempeñan sus familiares. Finalizado esto,

con otro color, el orientado marcará aquellas actividades que le desagraden.

El Árbol genealógico es una técnica que permite dar paso a la búsqueda y

explicación de la información vocacional, ya que el orientado, muchas veces,

desconoce cuál es el trabajo o el ámbito de trabajo, de muchas profesiones y

ocupaciones y la existencia de ciertas carreras. La información vocacional ayudará a

salir de esta ignorancia al sujeto, permitiéndole indagar más sobre aquellas

actividades laborales que le interesan.

4.3.6. Collages o dibujos individuales.

Los collages pueden ser utilizados para dar fin al proceso de orientación, ya que

permiten plasmar las carreras o las ocupaciones por las cuales el sujeto se encuentra

atraído.

El collage permite evidenciar, de manera individual y significativa, lo que las

profesiones y/u ocupaciones, representan para el orientado.

55
4.4. Propuesta de Orientación Vocacional-Ocupacional para

alumnos de quinto año.

Müller (2007; 102) hace la siguiente propuesta para llevar a cabo el proceso de

Orientación Vocacional-Ocupacional, con alumnos de quinto año de las escuelas

secundarias.

Sostiene que antes de dar comienzo al proceso, es importante realizar una

reunión con los padres y alumnos, para brindarles información en lo que respecta del

proceso, como así también dialogar sobre las características, miedos y necesidades

de los adolescentes, que se encuentran en una etapa de transición.

También, se realiza una reunión con los adolescentes interesados para dar a

conocer cómo se llevará a cabo el proceso de Orientación Vocacional-Ocupacional y

en qué consiste el mismo.

Lo ideal, según la autora, para que el proceso sea más personalizado, los grupos

no deben superar los doce alumnos. Se formarán tantos grupos, como alumnos se

encuentren anotados en el registro de asistencia.

El proceso tendrá una extensión de trece reuniones, en donde las temáticas a

abordar son las siguientes.

Primera reunión. Se llevará a cabo la presentación de los integrantes, por medio

de técnicas grupales. Luego, se trabajará sobre las expectativas y los proyectos de

cada uno de los integrantes. A continuación, se presentará el equipo o el profesional

que esté a cargo del espacio, brindándose la forma de trabajo y el encuadre

correspondiente.

Segunda reunión: se entregará a los alumnos encuestas vocacionales, que luego

se comentarán en grupo y sacarán conclusiones.

Tercera reunión: teniendo en cuenta las dudas y expectativas que los alumnos

han revelado en la primera reunión, deberán dramatizar esos emergentes.

56
Cuarta reunión: se administrará el Desiderativo vocacional para determinar los

intereses y expectativas laborales de cada integrante. Finalizado esto, cada uno

realizará una historieta que tiene como titulo “Un chico/a estudiando o trabajando”. Se

analizarán ambas producciones.

Quinta reunión: los estudiantes dramatizarán las escenas tenidas y fantaseadas

del futuro.

Sexta reunión: se explicará la técnica Visión de futuro y se procederá a su

aplicación. Terminado esto, se propone la exposición de cada trabajo realizado y se

efectuarán, comentarios grupales.

Octava reunión: se le facilitarán materiales para que, individualmente, elaboren

un collage sobre “las cosas que más me gustan” y “lo que quisiera ser”. Los que

deseen, podrán mostrar sus collages, produciendo un debate de lo observado.

Novena reunión: se aplicara la técnica Realidad ocupacional, tal como se ha

descripto anteriormente. Pero al término, cada uno de los alumnos escribirá en una

hoja los estudios o trabajos que más le gustarían desempeñar y/o de los cuales,

desearía obtener mayor información. Luego, se adentrará al campo de la información

vocacional. La búsqueda de la misma, se producirá de forma individual, grupal y será

brindada por los profesionales.

Décima reunión: se enseñaran cuáles son los pasos pertinentes para realizar una

búsqueda laboral. Se le otorgarán diarios para que señalen, entre los empleos que se

ofrecen, a cual de ellos les gustaría postularse.

Undécima reunión: para brindar un panorama más claro de las ocupaciones y

profesiones, se realizará una presentación y comentario, acerca de la información que

han encontrado.

Duodécima reunión: se elaborarán conclusiones finales por parte de cada

integrante y una síntesis, en forma grupal.

Decimotercera reunión: la evaluación final del proceso, se realiza mediante un

juego o una dramatización.

57
Parte II: Marco metodológico

Capítulo V: Esquema de trabajo de campo.

5.1. Definición del tipo de investigación.

Teniendo en cuenta las clasificaciones propuesta por Arnal y otros. (1992; 40), la

investigación realizada se llevo a cabo según lo postulado por el paradigma

interpretativo. Dicho paradigma abarca un conjunto de corrientes humanístico-

interpretativas, siendo su centro de n


i terés las acciones humanas y la vida social,

como así también enfatiza la comprensión e interpretación de la realidad educativa,

desde los significados de las personas implicadas en los contextos educativos.

El objetivo de esta investigación es detectar y evaluar, cuál es la importancia que

directivos, profesores y alumnos le asignan al proceso de orientación vocacional-

ocupacional, en las escuelas secundarias.

En lo que refiere a la especificación y definición del tipo de

investigación que se llevo a cabo, se evidencia que la misma se encuadra

en la Investigación educativa.

De acuerdo a la finalidad que persigue, es una investigación aplicada, ya que

trata de solucionar un problema práctico.

Según el alcance temporal, es una investigación transversal, porque estudia un

aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento específico, como es el proceso de

orientación vocacional-ocupacional.

Teniendo en cuenta la profundidad u objetivo, es una investigación exploratoria,

ya que pretende obtener un primer conocimiento de la situación de la orientación

vocacional-ocupacional, en la escuela secundaria.

En lo referente al carácter de la medida, la investigación resulta cualitativa.

58
Según el marco en que tiene lugar, la misma es de campo porque no se

manipulan las variables y los resultados de estudio, se atribuyen sólo a un caso en

particular.

Partiendo de la concepción del fenómeno educativo, la investigación es

idiográfica, a causa de enfatizar lo particular e individual, basándose en el estudio,

observación y análisis de la importancia del proceso de orientación vocacional-

ocupacional, en tres escuelas secundarias en particular.

De acuerdo con la dimensión temporal, es una investigación descriptiva, porque

se observa y se estudia el fenómeno tal como aparece en el momento.

5.2. Selección y descripción del diseño.

Teniendo en cuenta lo presentado por Gustavo Rodríguez (2002), la

investigación se basa en un diseño cualitativo, ya que está orientada a la búsqueda de

las causas de la acción social, desde el punto de vista del saber científico y del acto.

Se utilizaron las siguientes técnicas: entrevistas a directivos, profesores de

Psicología, y Psicopedagogas o Tutoras especialistas en el tema en cuestión.

Además, se aplicaron cuestionarios a los alumnos (se adjuntan en el anexo)

pertenecientes a ciertas escuelas de la provincia de Santa Fe y de Buenos Aires.

La investigación se basó en la diversidad y heterogeneidad de las unidades de

análisis, como consecuencia de contemplar la importancia del proceso de orientación

vocacional-ocupacional, el cual es un proceso subjetivo.

En el muestreo teórico, se buscó la máxima variación en los datos mediante la

inclusión de casos, dada la posibilidad de acceso.

En lo referido al producto, es un texto extenso con descripciones, narraciones,

citas, etc.

Las variables de dicha investigación son las siguientes:

• Importancia brindada al espacio de orientación vocacional-ocupacional

59
• Contenidos indispensables para dicho espacio.

5.3. Delimitacion de la investigación: unidades de análisis.

Las unidades de análisis de esta investigación son las siguientes:

• Instituciones educativas:

I. Instituto Nuestra Señora del Socorro (I.N.S.S.): la institución de gestión

privada y mixta, se encuentra situada en la localidad de San Pedro,

provincia de Buenos Aires. Cuenta con el nivel inicial, primario,

secundario y superior no universitario. En lo que respecta al nivel

secundario, las modalidades que posee son Economía y Humanidades

y Ciencias Sociales.

II. Escuela Santa Ana, ESO Nº: 3126: es una institución que se encuentra

en la Rosario, provincia de Santa Fe. Sus alumnas son del sexo

femenino, la mayoría de ellas, repitentes. La misma fue fundada en el

año 2008, para ofrecer continuidad a los alumnos de las escuelas

primarias Nº 1015 y 1017 HOGAR Nº 1 y 2. Poseen la modalidad de

Humanidades y Ciencias Sociales.

III. Escuela San Francisco de Asís: institución de gestión privada y mixta,

ubicada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, que cuenta con

nivel inicial, primario y secundario, teniendo en este último las

modalidades de Humanidades y Ciencias Naturales.

• Informantes calificados:

Directivos:

I. Directora del I.N.S.S.

II. Directora de la escuela Santa Ana.

Psicopedagogas.

I. Psicopedagoga y ex orientadora del I.N.S.S.

60
II. Orientadora de la institución San Francisco de Asís.

III. Psicopedagoga y tutora de la institución Republica Oriental del

Uruguay.

Docentes:

I. Profesor de Psicología de la institución I.N.S.S.

II. Profesora de Matemáticas de la institución I.N.S.S.

Alumnos de quinto año de la escuela secundaria de las instituciones

mencionadas.

Si bien, las unidades de análisis han sido las mencionadas, se ha llevado a cabo,

con anterioridad a la aplicación de la encuesta, una prueba piloto a los alumnos que se

encontraban cursando quinto año del Instituto Nuestra Señora del Socorro, en la

modalidad Economía, con el fin de determinar y evaluar si las preguntas eran claras y

si los alumnos, respondían a lo que se deseaba conocer.

Es importante destacar que, el valor de está investigación reside en dimensionar,

cuál es la importancia que tanto los directivos, profesores como alumnos le asignan al

proceso de orientación-vocacional en las escuelas secundarias y a partir de allí,

fundamentar la importancia de un correcto y adecuado proceso de elección

vocacional-ocupacional en quinto año, proporcionada por profesionales o docentes

con experiencia en el tema y que permita a los alumnos conocer y conocerse, detectar

sus fortalezas y debilidades, para que a la hora de realizar su elección vocacional-

ocupacional, la misma sea como consecuencia de una decisión consciente y

verdadera y no debido a falsas creencias y/o ignorancia.

61
5.4. Técnicas de recolección de información.

Siguiendo lo postulado por Sampieri (1997; 276) se han utilizado las siguientes

técnicas:

♦ Entrevistas: conjunto de preguntas abiertas que se llevan a cabo para

recabar información sobre un tema en particular. Si bien las preguntas

han sido delimitadas con anterioridad, se cedieron espacios para

realizar preguntas no programadas.

♦ Cuestionario: un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir. Los cuestionarios realizados se caracterizan por

contener preguntas cerradas, habiendo sido delimitas con anterioridad

las alternativas de respuestas, no siendo estas categorías

mutuamente excluyentes. Pero también, presenta preguntas abiertas,

con el objetivo de conocer con mayor profundidad la opinión de los

alumnos en determinados temas.

62
Capítulo VI: Análisis de datos.

6.1. Análisis de las entrevistas y encuestas realizadas en el Instituto

Nuestra Señora del Socorro.

6.1.1. Análisis de las entrevistas realizadas a los directivos, docentes y

Psicopedagoga del Instituto Nuestra Señora del Socorro.

Se entrevisto a la directora del nivel secundario de la institución, desde hace

6 años.

Se evidencia que la mayoría de los alumnos de quinto año desean continuar

estudiando, ya sea en un nivel universitario o terciario y esta motivación proviene

de cada uno de los estudiantes, aunque reconoce que ciertos alumnos “siguen” a

sus amigos para no quedarse solos, pero resalta que éstos son los menos.

Los alumnos están muy interesados y preocupados en lo que respecta a su

futuro. Es por ésto, que se le adjudica un rol principal a los espacios de reflexión y

ayuda ocupacional que la escuela les pueda brindar. Desde hace algunos años,

estos espacios ya no son contemplados por el curriculum, el plan de estudio y la

carga horaria de la institución, teniendo que ofrecer los mismos, que sólo se

brindan cuando son pedidos por los alumnos, en horas que se encuentran a cargo

de ciertas asignaturas.

Actualmente, son los planes de estudio con las dos modalidades que posee el

colegio (Humanidades y Ciencias Sociales y Economía), lo que le otorga a sus

estudiantes para que se “encaminen” a ciertas carreras y no a otras; además de

pegar afiches sobre charlas informativas y de la expo-carreras.

Anteriormente, en las horas asignadas al espacio curricular que llevaba como

nombre “Psicología y Adolescencia”, en el último trimestre la docente y

psicopedagoga, desarrollaba como tema la orientación vocacional, para evacuar

63
dudas y administrar ciertos tests vocacionales. A pesar de que el espacio era muy

productivo, no lo han podido mantener en el tiempo.

Una gran debilidad detectada por la directora es que, los alumnos eligen la

modalidad para no separarse de sus amigos y no ven a esta elección, como una

“ayuda”, para la decisión de la carrera a seguir.

El profesor y psicólogo de los alumnos que cursan quinto año, sostiene que, a

pesar de que está en los planes de muchos continuar sus estudios superiores, la

mayoría no lo llevan a cabo por distintos motivos. Entre ellos, plantea que los

estudiantes no cuentan con el hábito de estudio; otros porque son apegados a sus

familias y no soportan la lejanía; y en ciertas situaciones, la economía familiar no les

permite este tipo de gastos.

Cree que el continuar estudiando e irse a vivir a otra ciudad, cumple más un

mandato social que un deseo personal, que prontamente fracasa o se convierte en

algo insostenible, salvo en algunas excepciones.

En sus horas de clases, si bien brinda charlas sobre Orientación Vocacional,

sostiene que no deben confundirse los dos ámbitos, ya que no son todos los que están

interesados por el futuro, por la etapa en la cual se encuentran atravesando.

A pesar de que el interés, la preocupación y la desinformación en algunos

alumnos existe, plantea que el espacio de reflexión debería tomar forma de taller,

siendo el mismo opcional y que el encuadre sea definido y especificado, con

anterioridad; además de pensar en la posibilidad de incluir un acompañamiento a los

padres de los estudiantes.

La mayor influencia en la decisión vocacional proviene de los padres y en menor

medida, de los amigos.

Haciendo mención a los planes de estudio, sostiene que ejercen una gran

presión, sin embargo no son determinantes en la elección vocacional.

64
La profesora de Matemática de los alumnos a los cuales se le aplicó la encuesta,

señala que actualmente no observa el mismo interés por parte de los alumnos, en

estudiar una carrera que realmente les agrade. Sino que esta queda sustituida por otra

que sea más fácil y que su duración, no se extiende por muchos años.

Advierte que son pocos los estudiantes que desean continuar una carrera

relacionada con la asignatura que brinda, ya que ven a las matemáticas como algo

difícil de realizar, argumentando que este pensamiento es consecuencia de la

aplicación de un método de enseñanza rígido, en el cual no se motiva al alumno a

disfrutar el aprendizaje de este tipo de ciencia.

También destaca que los alumnos están muy enfocados en el viaje a Bariloche y

en su baile de graduación, no teniendo este mismo interés y entusiasmo en la elección

de la carrera a seguir.

Por lo anterior, cree que es fundamental que en las escuelas existan espacios en

donde los estudiantes pueden exponer sus dudas y que los profesionales, les brinden

información correcta de las carreras y aporten claridad, en lo referido a las creencias

que tienen acerca de determinadas profesiones y los orienten con respecto a su futuro,

ya que se encuentran, según su experiencia, muy desorientados.

La psicopedagoga, quien era profesora de la asignatura “Psicología y

adolescencia”, estuvo a cargo de dicha materia por más de 5 años en la institución.

Sostiene que la Orientación Vocacional-Ocupacional, es un proceso que permite

conocer-se a uno mismo y descubrir en qué actividades y tareas, se siente a gusto y

las lleva a cabo con motivación. Por otro lado, piensa a la vocación como “fuerzas

invisibles” que provocan el disfrute y el placer personal, cuando se esta realizando tal

actividad, que está influenciada por el ambiente y las conductas que llevan sus padres.

Actualmente, la Orientación Vocacional-Ocupacional no es muy respetada por la

sociedad (especialmente por la comunidad educativa). Observa que se extraen los

pocos espacios que eran brindados, para orientar a los alumnos con respecto a su

65
decisión vocacional y que los mismos , fueron ocupados por otras materias, no

reconociendo la importancia y lo necesario que es el proceso en cuestión y la gran

preocupación y desinformación, con la que cuentan los alumnos. Plantea que, el grado

de importancia que le confieren a la orientación vocacional-ocupacional, es ínfimo.

Se sabe que el período que abarca la adolescencia, se ha extendido y que los

sujetos, que transitan por esta etapa se encuentran asumiendo ciertos duelos y

descubriendo su personalidad. Esto hace que muchos estudiantes no tengan las

armas necesarias para poder realizar su elección vocacional, definir qué hacer de sus

vidas, ya que esto les parece muy lejano. Lo anterior demuestra que los alumnos

eligen, pero sin tomar en cuenta la dimensión de la elección que están realizando. Si

bien, quieren continuar sus estudios, no saben qué estudiar.

A lo anterior, se le suma la lejanía de los lugares de estudio, por otro lado, los

ven como una posibilidad de independencia hacia sus padres, lo cual los seduce.

También, no se debe perder de vista, la falta de hábitos de estudio que poseen los

adolescentes y el pensamiento mágico y la omnipotencia característico de esta etapa,

el “yo sé todo”.

Plantea la necesidad de que la escuela, pero principalmente que desde el

ministerio de educación, le otorgue a la orientación vocacional-ocupacional el valor

adecuado y mientras esto no se produzca, que sean las propias escuelas las

encargadas de ofrecer estos espacios. Los mismos deberán ser brindados con una

modalidad de taller, para que su aplicación sea efectiva y productiva; con no más de

20 alumnos porque así el proceso es más personalizado, con entrevistas y técnicas

que permitan, conocerse. Además, deberá contar con la administración de tests,

aplicación con un objetivo determinado y entrevistas a distintos profesionales.

Si bien, son varios los factores que influyen en la toma de decisión de una carrera

u ocupación, el papel protagónico lo poseen los amigos y los padres. Sostiene que, el

pensamiento y lo que los demás ven y esperan de cada uno, es más fuerte, en ciertos

casos, que los intereses y expectativas de uno mismo. Pero también, a la hora de

elegir, tienen en cuenta el campo de trabajo, el posible salario y reconocimiento social.

66
Cuando los estudiantes comienzan a visualizar dificultades en la toma de

decisión vocacional, las soluciones que utilizan con más frecuencia son: continuar

estudiando una carrera que es elegida por otras personas o sencillamente, retrasan su

elección tomándose un “año sabático”. Es en estos momentos, como dice la

psicopedagoga, donde se debe trabajar y brindarle las herramientas necesarias, para

que el conflicto sea resuelto lo más exitosamente posible.

Como se sabe, la Psicopedagogía tiene como objeto de estudio el aprendizaje y

es, justamente lo que se debe generar en los estudiantes. Tienen que aprender a

elegir, a evaluar sus fortalezas y debilidades, comprender que la carrera determina en

parte, la vida de los hombres, por lo mismo debe ser elegida a consciencia.

En Orientación Vocacional-Ocupacional debe trabajarse, principalmente, con el

aprender a decidir y a evaluar alternativas.

La adecuada utilización de este proceso disminuirá el abandono de muchos

estudiantes en los primeros años de carrera, como consecuencia de haber realizado la

elección vocacional de forma consciente; complementando esto con el ofrecimiento de

información vocacional que permite despejar dudas y tener conocimiento de nuevas

carreras y ocupaciones.

67
6.1.2. Análisis de datos recabados de los alumnos

Los siguientes datos fueron extraídos de la encuesta aplicada a los 25

alumnos del INSS, que cursaron quinto año, en el 2010 y que han elegido la

modalidad Humanidades y Ciencias Sociales.

1. ¿Sabes cuáles son las profesiones necesarias e imprescindibles para la

ciudad?

f Relativa f Relativa f%

Si 15 0.6 60%

No 10 0.4 40%

La anterior pregunta se realizó con el fin de determinar sí los alumnos tienen

conocimiento sobre las profesiones y ocupaciones que son necesarias en la ciudad,

para que puedan ser incluidas dentro de las alternativas de elección en aquellos

alumnos que desean vivir en la ciudad. Se evidenció, que la mayoría de ellos poseen

este conocimiento.

40%
Si
No
60%

68
2. Para vos, ¿todas las personas pueden estudiar cualquier carrera?

f Relativa f Relativa f%

Si 7 0.28 28%

No 18 0.72 72%

El 72% de los alumnos encuestados piensan que no todos pueden estudiar

cualquier carrera. Aclaran que, para cada carrera u ocupación, se necesitan

capacidades y habilidades determinadas, además del interés personal. En cambio, el

28% de los estudiantes, sostienen que si cada uno se lo propone, puede estudiar

cualquier carrera.

28%

Si
No

72%

69
3. Para vos, ¿existen carreras más importantes que otras?

f Relativa f Relativa f%

Si 7 0.28 28%

No 18 0.72 72%

El 72% de los alumnos respondió que no existan carreras más importantes que

otras. Están de acuerdo en expresar que la importancia de la carrera se la proporciona

uno y que, si bien, algunas de ellas permiten la adquisición de una mayor cantidad de

dinero, no existe tal diferenciación, debido a que todas las profesiones y/o

ocupaciones necesitan de las restantes.

Aquellos alumnos que contestaron de forma positiva, es decir, que sostienen la

existencia de carreras u ocupaciones más necesarias e importantes que otras, lo

afirman utilizando como parámetro lo que cada profesión u ocupación aporta a la

sociedad. Dos profesiones que cumplen con lo anterior, según los alumnos, son

medicina y abogacía, debido a su mayor contribución en la sociedad, lo cual refleja

además, el pensamiento característico de la ciudadanía.

28%

Si
No

72%

70
4. El año que viene, ¿pensas…?

f Relativa f Relativa f%

Trabajar 1 0.04 4%

Estudiar 24 0.72 72%

Solamente uno de los 25 alumnos encuestados, contestó que en el año 2011

piensa trabajar y no continuar con sus estudios.

4%

Trabajar
Estudiar

96%

71
5. ¿Cuáles son los aspectos que tenès en cuenta a la hora de elegir una
carrera?

f Relativa f Relativa f%

Salario 13 0.23 23%

Reconocimiento 1 0.01 1%
social

Intereses 22 0.39 39%

Lejanía/cercanía del 3 0.05 5%


lugar donde vivís

Ámbito en donde se 12 0.22 22%


desempeña la
profesión elegida

Otras 5 0.09 9%

Se encuentran divididos los aspectos que tienen en cuenta los alumnos a la hora

de elegir una carrera. Si bien, la mayoría sostuvo que el aspecto fundamental que

persiguen, cuando deben efectuar la elección y decisión ocupacional, son sus

intereses (39%); también le asignan importancia, de mayor a menor grado, al salario;

ámbito en donde se desempeña la profesión elegida; elegir una carrera que los haga

feliz; lejanía o cercanía del lugar en donde se estudia la carrera elegida y en último

lugar, el reconocimiento social.

Salario

9% Reconocimiento social
23%
Intereses
22%
2% Lejania/cercania del lugar donde
vivis
Àmbito en donde se desempeña
5% la profesion elegida
Otras
39%

72
6. Si vas a seguir estudiando, ¿ya decidiste qué carrera estudiar?

f Relativa f Relativa f%

Si 20 0.8 80%

No 5 0.2 20%

El 80% de los alumnos, en el mes de septiembre de 2010, ya habían realizado

su elección vocacional, siendo una mínima parte los que aún se encontraban en el

proceso de elección.

20%

Si
No

80%

73
7. La misma, ¿se relaciona con la modalidad que estás cursando?

f Relativa f Relativa f%

Si 14 0.56 56%

No 8 0.32 32%

No contesta 3 0.12 12%

Del porcentaje que ha decidido qué estudiar, el 56% coincide con la modalidad

en la cual se encuentra cursando. El 32% decidió estudiar una carrera que no se

relaciona con la modalidad elegida, hace tres años atrás y un pequeño porcentaje

(12%), no contesto.

12%

Si
No
32% 56% N/c

74
8. Para realizar tu elección de la carrera…

f Relativa f Relativa f%

Buscaste 22 0.56 56%


información de la
misma

Hablaste con 9 0.23 23%


alguna persona que
ya este recibida de
esa carrera

Otras 8 0.21 21%

Aunque consideran que es importante dialogar con personas recibidas de la

carrera que han elegido continuar estudiando (23%), es la información sobre las

carreras el elemento más consultado por los estudiantes. Y, en menor medida, un 21%

de los alumnos, inician Orientación Vocacional, con una psicopedagoga externa a la

institución.

Buscaste información de la
21% misma

Hablaste con alguna persona


que ya este recibida esa
56% carrera
23%

Otras

75
9. ¿Conocés las asignaturas de la carrera que elegiste?

f Relativa f Relativa f%

Si 18 0.72 72%

No 7 0.28 28%

Si bien, el 72% de los estudiantes conocen las asignaturas de la carrera que han

elegido seguir estudiando, no han podido nombrar más de dos.

28%

Si

72% No

76
10. Cuando elegiste, ¿pediste consejo a…?

f Relativa f Relativa f%

Padres 19 0.42 42%

Amigos 9 0.21 21%

Familia 7 0.15 15%

Otros 10 0.22 22%

El 42% de los encuestados han consultado con sus padres con respecto a qué

carrera estudiar, seguido por el diálogo con otras personas como estudiantes de la

carrera a seguir, o a otros profesionales (22%) y a sus amigos, siendo elegido pro el

21% de los alumnos.

22%
Padres
42%
Amigos
Familiares
15%
Otros

21%

77
11. ¿Realizaste Orientación Vocacional?

f Relativa f Relativa f%

Si 11 0.44 44%

No 14 0.56 56%

Si bien, la mayoría de los estudiantes (56%) no han realizado el proceso de

Orientación vocacional, el 44% ha concurrido, pero por fuera de la institución.

44% Si
56% No

78
12. Para vos, ¿es necesario que en las escuelas ofrezcan un espacio de

orientación vocacional?

f Relativa f Relativa f%

Si 25 1 100%

No 0 0 0%

Todos los alumnos estuvieron de acuerdo en afirmar la importancia de que la

escuela brinde espacios de orientación vocacional, para evacuar y aclarar las dudas

respecto al tema en cuestión.

0%

Si

No

100%

79
13. ¿Con qué aspectos tendría que contar ese espacio para que sea

productivo y significativo para vos?

f Relativa f Relativa f%

Aplicación de tests 17 0.18 18%


vocacionales

Salidas a diferentes 16 0.16 16%


lugares de trabajo

Charlas con distintos 23 0.24 24%


profesionales

Concurrir a ferias donde 18 0.19 19%


estén expuestas las
carreras

Espacios para preguntar 20 0.21 21%


dudas sobre las
profesiones/ocupaciones

Otras 2 0.02 2%

Las charlas con distintos profesionales (24%) y el ofrecimiento de espacios en

donde puedan evacuar sus dudas en lo referido a la Orientación Vocacional-

Ocupacional (21%), fueron los elementos que los estudiantes creen necesarios para

que este espacio sea productivo y significativo para ellos, seguido por concurrir a

ferias (19%) y la aplicación de tests vocacionales (18%).

Aplicaciòn de tests
vocacionales

Salidas a diferentes lugares de


trabajo

2%
18% Charlas con distintos
21% profesionales

Concurrir a ferias en donde


estèn expuestas las carreras
16%

19% Espacio para preguntar dudas


sobre las
profesiones/ocupaciones
24%
Otras

80
6.2. Análisis de las entrevistas y encuestas aplicadas en la institución Santa

Ana.

6.2.1. Análisis de las entrevistas realizadas a la directora.

La profesora de Matemáticas y actualmente directora de la institución por más

de 2 años, sostiene que, hoy en día, los adolescentes buscan carreras cortas y con

rápida salida laboral, siendo la elección muchas veces elegida por la influencia que

ejercen, principalmente, los amigos y los padres.

La directora entiende la Orientación Vocacional como un proceso de ayuda para

una elección de vida y laboral. Si bien, señala que es importante incluirla en los

“servicios” que brinda la escuela, teniendo en cuenta el seguimiento, continuidad y

guía por parte del orientador hacia al orientado, la institución no cuenta con tal

servicio, pero posee convenios y pasantías con distintas universidades. Además de

estos convenios, la comunidad educativa se nuestra interesada y preocupada por el

futuro laboral de sus alumnas. Por tal motivo, se les proporciona espacios en donde

puedan dialogar con docentes y directivos de la institución.

Señala que en el 2010, fue la primera promoción de alumnas que egresó de la

institución. Es por ésto, que no cuentan con información de cómo plantear el problema

vocacional. Pero, en dicho año, lo han solucionado parcialmente debido a que dos

alumnas de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana

concurrieron, durante cinco encuentros, a brindarles un taller de orientación

vocacional, en el cual las alumnas de la institución pudieron exponer sus dudas y

conocer, cuáles son sus intereses y orientaciones.

81
6.2.2. Análisis de datos recabados de los alumnos.

Los siguientes datos fueron extraídos de la encuesta aplicada a las 14 alumnas

de la institución Santa Ana, que cursaron quinto año en el 2010 y que han elegido, la

modalidad Humanidades y Ciencias Sociales.

1. ¿Sabes cuáles son las profesiones necesarias e imprescindibles para la

ciudad?

f Relativa f Relativa f%

Si 11 0.79 79%

No 3 0.21 21%

La mayoría de las alumnas, el 79%, conocen las profesiones que son

necesarias en su ciudad, no siendo del mismo modo el 21% de ellas.

21%

Si

No

79%

82
2. Para vos, ¿todas las personas pueden estudiar cualquier carrera?

f Relativa f Relativa f%

Si 9 0.64 64%

No 5 0.36 36%

El 64% de las alumnas sostienen que, con esfuerzo y dedicación, todas las

personas pueden estudiar cualquier carrera que se proponga. En cambio, el 36%,

no lo considera de tal forma, señalando que no todos poseen los mismos intereses

y capacidades necesarias para ciertas profesiones.

36% Si

No
64%

83
3. Para vos, ¿existen carreras más importantes que otras?

f Relativa f Relativa f%

Si 9 0.64 64%

No 5 0.36 36%

Según el 64% de las alumnas, existen carreras más importantes que otras

considerando que, el nivel de responsabilidad que poseen determinadas

profesiones, es más alto que otras. Además, ésta importancia que le otorgan a

ciertas carreras, se la atribuyen como consecuencia de que asisten a personas que

se encuentran atravesando momentos difíciles de sus vidas.

El 36% cree que todas las carreras son igualmente necesarias para la

sociedad y que tienen el mismo nivel de importancia.

36%
Si

No
64%

84
4. El año que viene, ¿pensas…?

f Relativa f Relativa f%

Trabajar 0 0 0%

Estudiar 5 0.36 36%

Ambas 8 0.57 57%

No contesta 1 0.07 7%

La mayoría de las alumnas estipulan que el año siguiente combinarán trabajo

y estudio, mientras que el 36% de las alumnas piensan dedicarse solamente al

estudio de una carrera o profesión y en cambio, un mínimo porcentaje (7%) se

encuentra en una etapa de indecisión.

Es importante resaltar la aspiración que poseen las estudiantes de continuar

sus estudios.

7% 0%

36%
Trabajar

Estudiar

Ambas

57% No contesta

85
5. ¿Cuáles son los aspectos que tenès en cuenta a la hora de elegir una
carrera?

f Relativa f Relativa f%

Salario 7 0.21 21%

Reconocimiento 5 0.16 16%


social

Intereses 8 0.24 24%

Lejanía/cercanía del 6 0.18 18%


lugar donde vivís

Ámbito en donde se 4 0.12 12%


desempeña la
profesión elegida

Otras 3 0.09 9%

Los intereses ocupan el primer aspecto que las alumnas tienen presente cuando

deben realizar su elección vocacional, con un 24%. Luego le continúan, el salario

(21%) y la lejanía o cercanía del lugar en donde se estudia la profesión/ocupación

elegida (18%). Luego se ubican, el reconocimiento social (16%) y el ámbito de

desempeño laboral (12%). Además, las estudiantes mencionaron la salida laboral, el

deseo y el disfrute de la actividad seleccionada, entre los motivos que consideran para

efectuar su elección

Salario

Reconocimiento social
9%
21%
12% Intereses

Lejania/cercania del lugar donde


18% 16% vivis
Àmbito en donde se desempeña
la profesion elegida
24%
Otras

86
6. Si vas a seguir estudiando, ¿ya decidiste qué carrera estudiar?

f Relativa f Relativa f%

Si 10 0.71 71%

No 4 0.29 29%

Sólo el 29% de las estudiantes aún no han decidido que carrera continuar, en

el mes de octubre del 2010.

29%

Si

No
71%

87
7. La misma, ¿se relaciona con la modalidad que estás cursando?

f Relativa f Relativa f%

Si 12 0.86 86%

No 1 0.07 7%

No contesta 1 0.07 7%

En la mayoría de los casos (86%), han elegido continuar una carrera que se

relaciona con la modalidad seleccionada, es decir, que redefinen la elección

llevada a cabo hace tres años.

7%
7%
Si

No

N/S

86%

88
8. Para realizar tu elección de la carrera…

f Relativa f Relativa f%

Buscaste 8 0.5 50%


información de la
misma

Hablaste con 4 0.25 25%


alguna persona que
ya este recibida de
esa carrera

Otras 4 0.25 25%

Generalmente, un 50%, busco información sobre las carreras que le

despertaban interés para luego, realizar la elección. Aunque también, consideran

importante dialogar con estudiantes ya recibidos de la carrera elegida o

profesionales (25%).

Las respuestas del 25% restante sostuvieron que, para tomar su decisión,

consultaron a la directora de la institución o que la misma fue efectuada porque la

carrera seleccionada era interesante y fácil.

Buscaste informaciòn de
25%
la misma

Hablaste con alguna


50% persona que ya estè
recibida de esa carrera
Otras
25%

9. ¿Conocés las asignaturas de la carrera que elegiste?

89
f Relativa f Relativa f%

Si 9 0.64 64%

No 5 0.36 36%

Si bien, el 64% de las estudiantes señalan que conocen las asignaturas que

componen el plan de estudio de la carrera elegida, pocas han podido nombrar tres

de ellas.

36%
Si

No
64%

90
10. Cuando elegiste, ¿pediste consejo a…?

f Relativa f Relativa f%

Padres 9 0.33 33%

Amigos 7 0.26 26%

Familia 4 0.15 15%

Otros 7 0.26 26%

Las personas que, mayormente, aconsejaron a las estudiantes fueron sus

padres (33%), siguiendo con en el mismo nivel de importancia (26%), los amigos y

otras personas como lo son: novios, profesoras y directivos de la institución a la

que pertenecen y se ubican en un último lugar, pero no menos importante, los

familiares (15%).

Padres
26%
33%
Amigos

Familiares

15%
Otros
26%

91
11. ¿Realizaste Orientación Vocacional?

f Relativa f Relativa f%

Si 13 0.93 93%

No 1 0.07 7%

Si bien, el 93% de las alumnas contestaron de forma afirmativa, se debe

señalar que consideraron haber recibido Orientación Vocacional porque dos

alumnas, que se encontraban en el último año de la carrera de Psicopedagogía,

les ofrecieron un taller de cinco encuentros, que tenía como contenido a desarrollar

el proceso de orientación vocacional.

Cabe destacar, que el mismo fue un taller de cinco encuentros, mientras que

se cree necesario que para ser significativo, el mismo debe extenderse por más

tiempo.

7%

Si

No

93%

92
12. Para vos, ¿es necesario que en las escuelas ofrezcan un espacio de

orientación vocacional?

f Relativa f Relativa f%

Si 14 1 100%

No 0 0 0%

El 100% de las respuestas han afirmado la importancia que las escuelas

ofrezcan el espacio de Orientación Vocacional.

0%

Si

No

100%

93
13. ¿Con qué aspectos tendría que contar ese espacio para que sea

productivo y significativo para vos?

f Relativa f Relativa f%

Aplicación de tests 10 0.24 24%


vocacionales

Salidas a diferentes 9 0.21 20%


lugares de trabajo

Charlas con distintos 7 0.24 16%


profesionales

Concurrir a ferias donde 9 0.21 20%


estén expuestas las
carreras

Espacios para preguntar 7 0.21 16%


dudas sobre las
profesiones/ocupaciones

Otras 1 0.04 4%

La aplicación de tests vocacionales (24%) es considerada por las alumnas

como un aspecto principal, para que el espacio de orientación vocacional sea

significativo para ellas. Luego, lo continúan con el 20%, la concurrencia a ferias en

donde se encuentren expuestas las distintas carreras existentes y salidas a

diferentes lugares de trabajo. Lo sigue la apertura de espacios para extraer dudas

sobre las ocupaciones y profesiones, con el 16%.

Aplicaciòn de tests
vocacionales
4%
16% 24% Salidas a diferentes lugares
de trabajo

Charlas con distintos


profesionales

20%
Concurrir a ferias en donde
20% estèn expuestas las
carreras
16% Espacio para preguntar
dudas sobre las
profesiones/ocupaciones

94
6.3 Análisis de de las entrevistas y encuestas aplicadas en la institución San

Francisco.

6.3.1. Análisis de la entrevista realizada a la tutora.

La orientadora de los alumnos de quinto año del San Francisco y además, posee

a cargo dos horas cátedra con los alumnos de cuarto año.

Señala que la Orientación Vocacional, es un acompañamiento en la toma de

decisión de los jóvenes que se encuentran atravesando, muchas veces, por una etapa

de confusión y desorientación. Pero, hace hincapié que la principal preocupación que

describen los adolescentes, es tomar una decisión, a la cual desean llegar y poder

mantenerla en el tiempo.

La influencia que proviene de los padres y de los amigos, a la hora de realizar la

decisión vocacional, si bien existe, pero plantea que ésta no se sobrepone a los

intereses, gustos y capacidades del adolescente. Es por esto, que la Orientación

Vocacional que brinda la escuela, a la cual le asigna una gran importancia, debe

trabajar y orientar, para que los adolescentes descubran los aspectos antes

mencionados.

Sostiene que entre los 16 y los 17 años, es el momento ideal para que los

adolescentes tomen su decisión vocacional, ya que se encuentran en una etapa que

se caracteriza por tener un pensamiento abstracto, que le permite plantearse

diferentes alternativas y seleccionar una de ellas, analizando tanto las debilidades

como las fortalezas que una carrera u otra puede brindarle.

Los espacios de Orientación Vocacional en la institución en donde trabaja, fueron

siempre brindados por una psicopedagoga, ya que estos profesionales, señala,

cuentan con una formación adecuada y además, de tener en cuenta a la persona, se

trabaja con el área de aprendizaje.

95
6.3.2. Análisis de las encuestas realizadas los a lumnos de quinto año.

Los siguientes datos surgen como consecuencia de la aplicación de la encuesta

a los 21 alumnos de quinto año de la escuela San Francisco, que han seleccionado la

modalidad Humanidades y Ciencias Sociales.

1. ¿Sabes cuáles son las profesiones necesarias e imprescindibles para la

ciudad?

f Relativa f Relativa f%

Si 14 0.66 66%

No 7 0.34 34%

El 66% de los alumnos contesto que reconoce las profesiones que son

necesarias en la ciudad en la cual viven.

34%

Si

No
66%

96
2. Para vos, ¿todas las personas pueden estudiar cualquier carrera?

f Relativa f Relativa f%

Si 11 0.52 52%

No 10 0.48 48%

El 52% de los estudiantes contestaron de forma afirmativa, sosteniendo que sí a

una persona le gusta una determinada carrera, puede estudiarla. Otras de las razones

fueron: el derecho que tenemos como personas de elegir y la capacidad de aprender

constantemente.

El 48% señalo que es difícil estudiar una carrera que no le agrade a la persona,

además de que no todos cuentan con las mismas capacidades e intereses.

Si

48%
52%
No

97
3. Para vos, ¿existen carreras más importantes que otras?

f Relativa f Relativa f%

Si 11 0.52 52%

No 10 0.48 48%

Para la mayoría, (52%) existen carrera más importantes que otras. Tal diferencia

se produce, según los estudiantes, por el alto nivel de responsabilidad que poseen

determinadas carreras, como medicina, no siendo la misma, por ejemplo, en asesor de

imagen. Pero, el 48% sostiene que la importancia que se le asignan a las carreras, es

personal. Indican que sí existen las carreras, es porque hay una necesidad en la

sociedad que dicha profesión viene a cubrir.

48% Si
52%

No

98
4. El año que viene, ¿pensas…?

f Relativa f Relativa f%

Trabajar 0 0 0%

Estudiar 14 0.66 66%

Ambas 7 0.34 34%

El 34% de los alumnos piensa estudiar y trabajar a la vez; mientras que el 66%

especula dedicarse, solamente, al estudio.

0%

34%

Trabajar

Estudiar
66%

Ambas

99
5. ¿Cuáles son los aspectos que tenès en cuenta a la hora de elegir una
carrera?

f Relativa f Relativa f%

Salario 15 0.29 29%

Reconocimiento 6 0.12 12%


social

Intereses 17 0.33 33%

Lejanía/cercanía 3 0.06 6%
del lugar donde
vivís

Ámbito en donde 9 0.16 16%


se desempeña la
profesión elegida

Otras 2 0.04 4%

Los dos aspectos que los alumnos tienen presente cuando deben elegir una

carrera, son: los intereses (33%) y el salario (29%).Luego, se encuentran el ámbito en

el cual se desempeña la profesión elegida y el reconocimiento social. La lejanía o

cercanía del lugar donde el alumno vive, fue un aspecto que obtuvo un 6%.

Salario

Reconocimiento social

4%
16% Intereses
29%
Lejania/cercania del lugar
6% donde vivis

Àmbito en donde se
desempeña la profesion
12%
elegida
33% Otras

100
6. Si vas a seguir estudiando, ¿ya decidiste qué carrera estudiar?

f Relativa f Relativa f%

Si 11 0.52 52%

No 10 0.48 48%

En el mes de noviembre, momento en el cual fue aplicada la encuesta, el 52% de

los estudiantes habían decido qué carrera continuar estudiando el año siguiente,

mientras que el 48% aún no habían tomado su decisión.

Si
48%
52%

No

101
7. La misma, ¿se relaciona con la modalidad que estás cursando?

f Relativa f Relativa f%

Si 7 0.33 33%

No 11 0.52 52%

No contesta 3 0.15 15%

El 33% de los alumnos han decidido continuar una carrera relacionada con la

modalidad elegida, reflejándose que la mayoría (52%) han re-orientado su elección

hacia otras áreas de interés.

Un 15% de los estudiantes desconocen la modalidad a la que pertenece la

carrera u ocupación elegida.

15% Si

33%
No

N/S

52%

102
8. Para realizar tu elección de la carrera…

f Relativa f Relativa f%

Buscaste 13 0.52 52%


información de la
misma

Hablaste con 8 0.32 32%


alguna persona que
ya este recibida de
esa carrera

Otras 4 0.16 16%

La búsqueda de información (52%), fue indicada como un aspecto de gran

importancia a la hora de elegir la carrera; seguida por el diálogo con profesionales

(32%); y la consulta a estudiantes que se encuentren estudiante la carrera

seleccionada por ellos, obtuvo un porcentaje de 16%.

16% Buscaste informaciòn de


la misma

Hablaste con alguna


52% persona que ya estè
recibida de esa carrera
32% Otras

103
9. ¿Conocés las asignaturas de la carrera que elegiste?

f Relativa f Relativa f%

Si 6 0.29 29%

No 15 0.71 71%

De los alumnos que ya realizaron su elección, sólo el 29% señalo que conocía

las asignaturas que componen el plan de estudio.

29%
Si

No

71%

104
10. Cuando elegiste, ¿pediste consejo a…?

f Relativa f Relativa f%

Padres 17 0.46 46%

Amigos 10 0.27 27%

Familia 9 0.24 24%

Otros 1 0.03 3%

Los padres ocupan el primer lugar (46%), en lo referido a las personas a las

cuales los adolescentes piden consejos antes de realizar su elección. Los amigos, con

el 27%, se encuentran en el segundo lugar y luego, con el 24% se ubicaron los

familiares de los estudiantes encuestados. Un menor porcentaje (3%), pido consejo a

sus docentes y novio.

3%

24%

Padres
46%
Amigos

Familiares

27% Otros

105
11. ¿Realizaste Orientación Vocacional?

f Relativa f Relativa f%

Si 18 0.86 86%

No 3 0.14 14%

El 86%, realizaron Orientación Vocacional, siendo un menor porcentaje de los

alumnos (14%) que no lo efectuaron.

14%

Si

No
86%

106
12. Para vos, ¿es necesario que en las escuelas ofrezcan un espacio de

orientación vocacional?

f Relativa f Relativa f%

Si 19 0.10 10%

No 2 0.90 90%

El 90% indica que es importante que este presente dicho espacio, ya que les

permite acceder a información que de otro modo no contarían. También, hacen

hincapié en la ayuda que le ofrece el espacio de reflexión, porque les permite

conocerse y orientarse.

El 10% de los alumnos piensan que no es necesario que se brinde orientación

vocacional en las escuelas, desde el punto de vista en que, para ellos, se debería

relacionar el tema con las demás materias. Además, aclaran que, muchas veces, es

difícil llevarla a cabo porque no todos los alumnos poseen el mismo interés.

10%

Si

No

90%

107
13. ¿Con qué aspectos tendría que contar ese espacio para que sea
productivo y significativo para vos?

f Relativa f Relativa f%

Aplicación de tests 18 0.23 23%


vocacionales

Salidas a diferentes 15 0.19 19%


lugares de trabajo

Charlas con distintos 17 0.22 22%


profesionales

Concurrir a ferias donde 11 0.15 15%


estén expuestas las
carreras

Espacios para preguntar 15 0.19 19%


dudas sobre las
profesiones/ocupaciones

Otras 1 0.02 2%

Los aspectos a los que los alumnos hacen mención, para que el espacio de

orientación vocacional sea significativo, son aplicación de tests vocacionales (23%);

charlas con distintos profesionales (22%); y con el 19% se ubican los espacios para

realizar preguntas y salidas a diferentes lugares de trabajo.

Aplicaciòn de tests
vocacionales

Salidas a diferentes
lugares de trabajo
2%
19% 23% Charlas con distintos
profesionales

Concurrir a ferias en donde


estèn expuestas las
15% carreras
Espacio para preguntar
19%
dudas sobre las
profesiones/ocupaciones
22% Otras

108
6.4. Análisis de la entrevista realizada a una Psicopedagoga que no

pertenece a las instituciones encuestadas.

La Psicopedagoga en cuestión, es tutora de la escuela República Oriental del

Uruguay, desde hace doce años. Dicho cargo tiene una función de coordinación y

orientación en diferentes temáticas, con problemas urgentes a tratar. Sostiene que se

trabaja de acuerdo al grupo de alumnos y con temas transversales.

Además, es profesora de la materia de Psicología en cuarto año, en la cual en la

unidad de Adolescencia, trabaja la orientación vocacional, aún que no es un contenido

que se encuentre en el programa, sino que lo incorpora por la desorientación que

evidencia en los alumnos; utilizando una modalidad aula-taller.

La Orientación Vocacional la entiende como un proceso, en donde el principal

protagonista es el alumno, basándose en un autoconocimiento y en elegir un proyecto

de vida, analizando los riesgos. Si bien utiliza tests, trabaja con diferentes recursos,

con entrevistas individuales y diálogo con los profesores.

Sostiene que la vocación es algo que uno siente, que se hace con deseo y

motivación. Pero señala, que en los niveles socioeconómicos bajos, en el cual se

desenvuelve, los alumnos, muchas veces , no estudian aquello que les gusta, sino lo

que pueden. Comenta que la realidad de muchos de ellos, es finalizar la escuela y

empezar a trabajar con sus padres, generalmente, de albañil. Es por esto, que cuando

se habla de lo que los adolescentes desean hacer de sus vidas, debe pensarse en los

distintos niveles socio-económicos y las distintas realidades, que atraviesan cada

sector. Indica que la mayoría sus alumnos, ya se encuentran trabajando y que el año

que vienen continuarán, ya que no disponen de los recursos necesarios para mantener

una carrera.

Plantea que actualmente, la Orientación Vocacional no es un tema importante y

que no produce debate en la comunidad educativa. Desde el Ministerio de Educación,

109
argumenta, que sólo reciben capacitación en lo que respecta a la violencia de género y

maltrato, no siendo igual la formación en Orientación Vocacional.

Si bien, la Orientación Vocacional debería ser brindada en las escuela, reflexiona

que todos no lo consideran así y que es necesario brindar este servicio, porque no

todos los alumnos cuentan con la posibilidad de concurrir a una psicopedagoga por

fuera del ámbito escolar.

Sin embargo, aquellos adolescentes que sí pueden continuar sus estudios,

sostiene que, justamente, el “estudiar una carrera” cumple con un mandato social y

económico, es decir, que la primera influencia que reciben los alumnos, es por parte

de la sociedad y luego, de los padres.

Destaca que las mayores preocupaciones de los alumnos, en lo que respecto a la

vida estudiantil, es el ingreso a la universidad y las horas que deban destinar a

estudiar, ya que son conscientes de la falta de hábito de estudio que poseen.

Los aspectos que cree necesarios para que la Orientación Vocacional, brindada

en las escuelas, sea significativa, son: espacios para que los alumnos se conozcan y

salidas a lugares de trabajo. Además, pensando en lo ideal, la Orientación Vocacional

debería implementarse desde el primario, para que el alumno inicie un

autoconocimiento y luego, en quinto año, sólo se ofrecería orientación profesional.

Al referirse a la metodología que utiliza para dar sus clases, indica que inicia con

la proyección de un video, en el cual se observa el mandato familiar; el ser, hacer y

tener; y la influencia de diferentes personas en la decisión vocacional. Luego, continúa

con una actividad, para después retomar el video y trabajar con el contenido.

También, comenta, que trabaja con la diferencia entre tres conceptos: opción,

elección y decisión, ya que los alumnos no conocen tal diferencia. Otra diferencia que

enseña, son los conceptos: ser ocupado y empleado; y fomenta el pensamiento que

todo lo que uno hace, es trabajo; que el estudio es trabajo, porque los alumnos

piensan que el trabajo, solamente, es remunerativo. Además, inculca que la carrera es

una herramienta más para su proyecto de vida, que delimita un para qué y por qué.

110
La Orientación Vocacional, debe ser llevada a cabo en forma grupal, con una

modalidad taller, en la cual se trabaje con lo teórico y luego, se de el paso a la práctico

(frases incompletas; análisis de canciones, de graffiti; collage, entre otras). No realiza

entrevistas a profesionales, porque considera que la experiencia y vivencia que cada

uno tiene sobre su profesión, es muy subjetiva. Por lo mismo, prefiere que cada

alumno realice la entrevista con el profesional que desea.

Posee un proyecto personal, que es lograr el trabajo en conjunto con todos los

profesores, para que los alumnos tengan un abanico de profesiones más amplio y así,

conocer más de ciertas ocupaciones y el campo específico de cada una de ellas, es

decir, que los estudiantes tengan acceso a la información vocacional. También, para

reflexionar sobre las creencias que los alumnos poseen de determinadas ocupaciones.

Cree que esto, ayudaría a descender los niveles de deserción en el primer año

de la universidad.

Plantea la importancia que el espacio cedido a Orientación Vocacional, sea

brindado por una psicopedagoga, porque el material de estudio de la Psicopedagogía

es el aprendizaje, la toma de decisiones, lo que la persona elige. Sostiene que en el

aprendizaje interviene el deseo de ser, hacer y tener. Uno debe considerar cuál es el

ámbito que le conviene, según su estilo de aprendizaje. La decisión de que carrera

seguir conlleva al análisis de las ofertas; elegir, entre una amplia gama de

posibilidades, una de ellas y por tal motivo, se debe aprender a elegir.

111
6.5. Análisis general de los datos extraídos de la entrevista aplicada a los

directivos.

Las directoras de las instituciones educativas entrevistadas definen a la

Orientación Vocacional, como un proceso de ayuda que delimita la vida cotidiana y

laboral. Sostienen que este proceso, debe tener un seguimiento y una continuidad

adecuada, para que realmente sea significativa para los alumnos.

Ambas directoras se encuentran interesadas y preocupadas por el futuro de los

estudiantes, sentimiento compartido por estos últimos quienes le han solicitado

información o charlas sobre cómo se lleva a cabo la elección de una carrera, ya que

dos de las tres escuelas entrevistadas, no cuentan con espacios de reflexión y guía

sobre la elección y decisión vocacional-ocupacional. Estas charlas fueron llevadas a

cabo en ambas instituciones, por alumnas de las carreras de Psicología y

Psicopedagogía.

Es importante resaltar, que las directoras le otorgan un valor fundamental a la

existencia de dichos espacios en la escuela, pero que por distintos motivos los mismos

no pueden ser sostenidos dentro del currículo escolar.

En lo que respecta a la elección de una carrera, sostienen que últimamente los

alumnos prefieren carreras cortas y con rápida salida laboral, siendo muchas veces

influenciada la elección de la misma, por sus padres o amigos.

6.6 Análisis general de los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a

los profesores de las instituciones mencionadas.

Los profesores entrevistados señalan que la Orientación Vocacional-

Ocupacional debe ser brindada por las escuelas, pero siendo la misma optativa y con

una modalidad taller, ya que no todos los alumnos presentan el mismo interés por la

112
elección de una carrera en su último año escolar, direccionando el mismo hacia su

viaje a Bariloche y programar su graduación.

Si bien, los planes de estudio pueden generar una especie de presión sobre los

alumnos, los profesores piensan que no determinan la elección, otorgándole la total

influencia de la carrera que eligen, a los padres y amigos como así también a la

duración de la carrera.

Hacen hincapié que la continuación de los estudios superiores responde a un

mandato social y que muchas veces , los estudiantes fracasan como consecuencia de

no elegir de forma consciente la carrera. A lo mencionado, se le suma la falta de

hábitos de estudio que poseen.

6.7 Análisis general de la información extraída de las entrevistas aplicadas a

las Psicopedagogas y Tutoras.

Las Psicopedagogas y tutora entrevistadas definen a la Orientación

Vocacional-Ocupacional como un proceso que le permite al orientado conocerse y en

el cual, se acompaña a tomar una decisión y a elegir un proyecto de vida. Sostienen

que desde el Ministerio de Educación, no se elaboran proyectos que ayuden realmente

al alumno que se encuentra atravesando una etapa de desconcierto, con respecto a su

futuro.

Según las profesionales, los espacios de orientación deben ser brindados en

las escuelas, porque observan que los alumnos se encuentran desinformados y con

muchos prejuicios y creencias, que condicionan la elección de la carrera. La

modalidad más útil para la Orientación Vocacional-Ocupacional, es la de taller, ya que

permite una guía personalizada, implementando entrevistas y aplicando tests de

personalidad, intereses, entre otros.

En lo que refiere a la influencia que los estudiantes reciben de su entorno

cuando deben elegir la carrera, señalan que los padres junto con los amigos ejercen
113
una gran presión, pero que la misma no logra superponerse a los gustos e intereses

de los alumnos. Aunque muchas veces, teniendo en cuenta las diferentes realidades

que viven los adolescentes de hoy, la carrera que realmente les agrada queda

sustituida por otra, donde el costo económico de la misma es menor.

Por otro lado, argumentan que los alumnos tienen en cuenta el campo de

trabajo, salario y el reconocimiento social que poseen las diferentes profesiones.

Destacan que entre las mayores preocupación que los alumnos nombran en lo

que respecta a la continuación de sus estudios superiores, son el ingreso a la vida

universitaria, el alejamiento de sus amigos y las horas de estudio necesarias para

“aprobar” las asignaturas.

Hacen hincapié en la implementación obligatoria de los espacios de

Orientación Vocacional-Ocupacional. Y que la misma se incorporada desde el

primario, para que en el ultimo año de la escuela secundaria se brinde Orientación

profesional.

Tanto las psicopedagogas como las tutoras entrevistadas, sostienen que la

ayuda y el aporte que cada uno de los profesores pueda brindar a sus alumnos

durante el dictado de sus clases , colaborarían en el proceso de decisión vocacional y

así, se trabajarían de forma conjunta con los profesionales que estén a cargo del

espacio de Orientación Vocacional-Ocupacional.

114
6.8 Análisis general de los datos obtenidos de los alumnos encuestados.

Los siguientes gráficos resumen la totalidad de los datos que fueron extraídos del

cuestionario realizado a los alumnos de las tres instituciones.

1. ¿Sabes cuáles son las profesiones necesarias e imprescindibles para la

ciudad?

f Relativa f Relativa f%

Si 40 0.67 67%

No 20 0.33 33%

Se evidencia una mayoría (67%) en lo que respecta al conocimiento que poseen

los alumnos, en lo referido a las ocupaciones y profesiones necesarias para su ciudad

de origen.

33%

Si

67%
No

115
2. Para vos, ¿todas las personas pueden estudiar cualquier carrera?

f Relativa f Relativa f%

Si 27 0.45 45%

No 33 0.55 55%

Si bien, la diferencia de porcentaje es mínima, se observa una tendencia a

considerar que no todas las personas pueden estudiar cualquier carrera. El 55% de los

alumnos argumenta que, es difícil estudiar una carrera sino existe un interés personal

en la misma. Además, sostienen que, para cada carrera, se necesitan capacidades y

habilidades determinadas, las cuales no son atributos de todas las personas.

El 45% piensan que con dedicación, esfuerzo y la capacidad que los seres

humanos tenemos de aprender, cualquier persona puede estudiar la carrera que se

proponga.

45%
Si
55%

No

116
3. Para vos, ¿existen carreras más importantes que otras?

f Relativa f Relativa f%

Si 27 0.45 45%

No 33 0.55 55%
.

El 45% de los alumnos, consideran que existen carreras más importantes que

otras y le atribuyen tal característica, porque ciertas profesiones, sostienen, aportan y

ayudan a la sociedad más que otras carreras como así también, poseen un mayor

nivel de responsabilidad. Sin embargo, es la mayoría de los estudiantes (55%) quiénes

señalan que dicha clasificación carece de fundamentos, considerando que la

importancia de las carreras, es consecuencia de una asignación personal. Además,

advierten que si existen, es como consecuencia de que el servicio que brindan, es

necesitado por la sociedad.

45%
Si
55%

No

117
4. El año que viene, ¿pensas…?

f Relativa f Relativa f%

Trabajar 1 0.01 2%

Estudiar 43 0.71 71%

Ambas 15 0.25 25%

No contesta 1 0.01 2%

El 71% de los alumnos encuestados piensa continuar sus estudios superiores en

el año entrante. Si bien, el porcentaje es mínimo (2%), determinados estudiantes

indican el interés de iniciar su vida laboral, en lugar de comenzar una carrera. Por otro

lado, el 25% considera combinar el estudiar y el trabajar.

2%
2%

25%

Trabajar
Estudiar
Ambas
No contesta

71%

118
5. ¿Cuáles son los aspectos que tenès en cuenta a la hora de elegir una
carrera?

f Relativa f Relativa f%

Salario 35 0.25 25%

Reconocimiento 22 0.15 15%


social

Intereses 47 0.31 31%

Lejanía/cercanía 14 0.9 9%
del lugar donde
vivís

Ámbito en donde 25 0.17 17%


se desempeña la
profesión elegida

Otras 5 0.03 3%

Se encuentran distribuidos los aspectos que los adolescentes tienen en cuenta a

la hora de realizar su elección de la carrera a seguir. Pero se destaca la importancia

que le confieren a los intereses personales (31%) y al salario (25%); siendo éstos

seguidos por el ámbito en el cual se desempeña la profesión elegida (17%) y el

reconocimiento social (15%). En menor medida, le asignan importancia a la lejanía o

cercanía del lugar donde el estudiante vive (9%) y el 3% indica que unos de los

aspectos que tiene en cuenta, es sentirse feliz con la profesión u ocupación elegida.

Salario

Reconocimiento social

3%
17% Intereses
25%

Lejania/cercania del lugar


9% donde vivis

15% Àmbito en donde se


desempeña la profesion
elegida
31% Otras

119
6. Si vas a seguir e studiando, ¿ya decidiste qué carrera estudiar?

f Relativa f Relativa f%

Si 41 0.69 69%

No 19 0.31 31%

El 69% de los alumnos habían efectuado su decisión vocacional cuando fueron

encuestados. Es importante resaltar que el 31%, entre los meses de septiembre y

noviembre, aún no tenían resuelto su problema vocacional.

31%

Si

No
69%

120
7. La misma, ¿se relaciona con la modalidad que estás cursando?

f Relativa f Relativa f%

Si 33 0.56 56%

No 20 0.33 33%

No contesta 7 0.11 11%

Sólo el 33% de los alumnos , eligieron una carrera que no se relaciona con la

modalidad que han optado tres años atrás. Esto evidencia que la mayoría de los

alumnos (56%), eligieron una profesión u ocupación vinculada con la modalidad

seleccionada al iniciar la escuela secundaria. Y el 11%, desconoce a qué modalidad

corresponde la carrera por la cual se han decidido.

11%

Si

33% 56% No

N/S

121
8. Para realizar tu elección de la carrera…

f Relativa f Relativa f%

Buscaste 43 0.53 53%


información de la
misma

Hablaste con 21 0.27 27%


alguna persona que
ya este recibida de
esa carrera

Otras 16 0.20 20%

Se destaca que la búsqueda de información sobre la carrera elegida (53%), es el

elemento principal que los estudiantes prefieren para determinar su elección. Pero

también, consideran el diálogo con profesionales de la carrera que les interesa (27%) y

en menor medida, consultan con estudiantes que se encuentren cursando dicha

carrera (20%).

20% Buscaste informaciòn de


la misma

Hablaste con alguna


persona que ya estè
53%
recibida de esa carrera
Otras
27%

122
9. ¿Conocés las asignaturas de la carrera que elegiste?

f Relativa f Relativa f%

Si 33 0.55 55%

No 27 0.45 45%

El 55% de los alumnos encuestados, sostienen conocer las asignaturas que

componen el plan de estudio de la carrera elegida, aunque no todos pudieron nombrar,

por lo menos, tres de ellas.

45%
Si
55%

No

123
10. Cuando elegiste, ¿pediste consejo a…?

f Relativa f Relativa f%

Padres 45 0.41 41%

Amigos 26 0.25 25%

Familia 20 0.18 18%

Otros 18 0.16 16%

El 41% de los estudiantes pidieron consejos a sus padres en lo referido a qué

carrera estudiar. Luego de ellos, las personas a las cuales les han consultado, fueron

los amigos, con un 25%, y familiares (18%). Sin embargo, también pidieron consejos a

profesores, directivos y novios (16%)

16%

41% Padres
18%
Amigos

Familiares

25% Otros

11. ¿Realizaste Orientación Vocacional?

124
f Relativa f Relativa f%

Si 42 0.70 70%

No 18 0.30 30%

La mayoría de los alumnos (70%), realizaron orientación vocacional, ya sea

dentro del ámbito educativo como por fuera de él.

30%

Si

70%
No

125
12. Para vos, ¿es necesario que en las escuelas ofrezcan un espacio de

orientación vocacional?

f Relativa f Relativa f%

Si 58 0.97 97%

No 2 0.03 3%

El 97% de los estudiantes coinciden con que este espacio sea brindado, porque

los ayudaría a orientarse y a contar con información sobre las distintas profesiones.

Sólo el 3% de los encuestados, contestó que no es necesario que se brinde

orientación vocacional en las escuelas, ya que no son todos los alumnos los que

enfrenten el problema de elección vocacional con el respeto y la dedicación que se

merece. También argumentan, que la orientación vocacional debería relacionarse con

todas las asignaturas del nivel secundario.

3%

Si

No

97%

126
13. ¿Con qué aspectos tendría que contar ese espacio para que sea

productivo y significativo para vos?

f Relativa f Relativa f%

Aplicación de tests 17 0.18 18%


vocacionales

Salidas a diferentes 16 0.16 16%


lugares de trabajo

Charlas con distintos 23 0.24 24%


profesionales

Concurrir a ferias donde 18 0.19 19%


estén expuestas las
carreras

Espacios para preguntar 20 0.21 21%


dudas sobre las
profesiones/ocupaciones

Otras 2 0.02 2%

Los adolescentes creen que es fundamental dialogar con distintos profesionales

sobre las carreras que ejercen (23%); y que se le apliquen tests vocacionales (22%),

para que el espacio de orientación vocacional que le concedan, sea significativo para

ellos. Pero le adjudican importancia también, a la apertura de espacios para que

puedan extraer sus dudas (20%) y a realizar salidas a diferentes lugares de trabajo

(19%). El 14% señala que concurrir a ferias seria un aporte significativo, para tomar su

decisión vocacional-ocupacional.

Aplicaciòn de tests
vocacionales

Salidas a diferentes lugares


de trabajo
2%
20% 22% Charlas con distintos
profesionales

Concurrir a ferias en donde


estèn expuestas las carreras
14%
19% Espacio para preguntar
dudas sobre las
23% profesiones/ocupaciones
Otras

127
Conclusión.

La Orientación Vocacional-Ocupacional debería ser, en la actualidad, un tema en

permanente debate por la comunidad educativa de nuestro país , ya que la decisión

vocacional de los alumnos, repercutirá en el mundo laboral del mañana.

La investigación realizada tiene como eje central, evaluar cuál es la importancia

que la comunidad educativa, integrada por los directivos, profesores y alumnos le

atribuye a la orientación vocacional-ocupacional.

Tavella (1962; 5) definió el concepto de Orientación Vocacional, como un proceso

en donde el sujeto toma consciencia de su vocación y se la vincula, con algunas de las

actividades que se desarrollan en la sociedad, para que continúe el desarrollo y

progreso en la misma.

Cavanna de Barbero Sarzabal (1976; 26) entiende al concepto en cuestión, como

la actividad que se brinda en centros de orientación y en las escuelas permite, que el

sujeto pueda efectuar una decisión de su futura vida laboral.

Müller (2007; 16) concibe a la Orientación Vocacional, principalmente, como un

proceso de aprendizaje tanto del orientador como del orientado, en el cual el segundo

reflexiona y es consciente, de la situación por la cual se encuentra atravesando.

Pero al concepto desarrollado, se le debe incluir la palabra ocupacional. Hoy en

día, los autores sostienen la importancia de que la Orientación Vocacional sea

modificada por la Orientación Vocacional-Ocupacional, entendiéndola como un término

superador, la cual tiene como propósito que el orientado pueda reconocerse en la

realidad de las actividades ocupacionales y pueda descubrir, su deseo de querer y de

poder aprender determinados oficios.

Es fundamental destacar que una de las palabras claves del concepto

mencionado, es la palabra vocación. Aunque muchos de los autores descriptos en el

trabajo niegan concebirla como una llamado interno, sino por el contrario, plantean que

la vocación es una construcción que se realiza a lo largo de la vida y que posee

influencia del medio que rodea a los sujetos; no se puede negar que la misma, tal
128
como lo conciben las psicopedagogas entrevistadas, es una “fuerza invisible” que

genera un disfrute y placer personal, por la actividad que se realiza. Es decir, existe un

deseo y una gran motivación por desempeñar una determinada actividad; no quitando

la posibilidad de que este disfrute, puede estar influenciado por las costumbres

familiares o sociales

Si bien, el origen de la Orientación Vocacional se remota hacia fines del siglo

XIX, surgiendo en los Estados Unidos, en América Latina y más precisamente en

Argentina, la Orientación Vocacional comienza a ser conocida en la década de los ’50,

año en que se crea la carrera de Psicología. Además de lo mencionado, se debe tener

presente que el nacimiento de está disciplina en el país, también fue consecuencia del

descenso del desarrollo industrial que se vio consolidado por la II Guerra Mundial, en

donde muchos de los trabajadores, que se dedicaban a dicho sector, tuvieron que ser

re-ubicados en otros puestos de trabajo, demostrando en qué otras áreas laborales

podían desempeñarse.

La incorporación de la Orientación Vocacional, asimismo fue reforzada en los

años en los cuales Perón gobernó el país, fortaleciendo los espacios y la importancia

que poseía, plasmándose en la Constitución de 1949, al declararla como un servicio

que el estado debía garantizarle a todos los jóvenes, para que cada uno de ellos

conozca sus aptitudes en las actividades profesionales y así también, promover el

desarrollo social.

En nuestros días, la obligatoriedad de brindar un espacio de Orientación

Vocacional-Ocupacional perdura y se establece en la Ley de Educación Nacional.

Pero, a pesar de esto, los espacios no existen de forma permanente en las escuelas

secundarias. Sólo una de las tres escuelas a las que se entrevistó, la institución San

Francisco, cuenta con un espacio de tutoría, en donde se dialoga con los estudiantes

sobre el tema en cuestión. Sin embargo, las dos restantes sostienen la importancia

que se brinde a los alumnos Orientación Vocacional-Ocupacional, aspecto que

también es deseado por el 97% de alumnos encuestados.

129
Pero tanto los directivos como los profesores plantean que, desde el Ministerio de

Educación la preocupación sobre el tema, no es la misma. Además, argumentan que

los planes de estudio no tienen en cuenta a la Orientación Vocacional-Ocupacional y

que es difícil ceder espacios de las asignaturas, para tratar el tema. Pero que,

teniendo en cuenta la preocupación y la desorientación, que los alumnos manifiestan

poseer sobre su futura elección de la carrera, se ofrecen soluciones alternativas.

Ambas instituciones, convocaron a alumnas que se encontraban cursando el último

año de las carreras de Psicología y Psicopedagogía para que dialoguen con los

alumnos sobre cómo ellas realizaron su elección vocacional; sus experiencias en la

universidad. En la escuela Santa Ana, procedieron a realizar un taller de Orientación

Vocacional-Ocupacional.

Es considerable destacar que el diálogo con profesionales, fue unos de los

aspectos que los alumnos indicaron como importante que existieran en los espacios

de reflexión vocacional. Otros aspectos mencionados, fueron: espacios para despejar

dudas acerca de las profesiones y ocupaciones (21%) y la aplicación tests

vocacionales (18%).

No podemos dejar de considerar la etapa por la cual están atravesando las

personas que se encuentran llevando a cabo su decisión vocacional-ocupacional, a

pesar que la elección misma de una carrera, sea considerada por algunos de los

profesionales entrevistados como un mandato social, en lugar de una elección propia

del estudiante.

La adolescencia, como se mencionó en el capítulo II, se caracteriza por ser un

período en el cual el sujeto se encuentra en una búsqueda de su identidad personal, lo

que hace posible que muchos de ellos, se encuentren en un estado de confusión en

determinados ámbitos de sus vidas. Esto permite deducir que, si se encuentran en una

etapa de búsqueda de identidad personal, no estarían lo suficientemente capacitados

para lograr una identidad ocupacional.

130
Es por esto, que muchos autores sostienen que no es conveniente que los

adolescentes realicen su elección, al finalizar la escuela secundaria. Pero, según los

datos recabados en la encuesta aplicada, el 69% de los alumnos realizaron su

decisión antes del mes de diciembre del año 2010. Además, el 71% indica que va a

continuar sus estudios superiores y una cuestión, que hace fundamental que se

brinden espacios de Orientación Vocacional-Ocupacional en las escuelas secundarias,

es que el 2% de los alumnos piensa iniciar su vida laboral, renunciando a continuar

con sus estudios. Por otro lado, el 25% de los alumnos pretenden estudiar y trabajar el

año entrante.

El 31% de los estudiantes afirmaron que, para realizar la elección, tuvieron en

cuenta sus intereses personales, mientras que el 25% sostuvo que efectuó la

selección de la carrera, por el salario aproximado que puede obtener

desempeñándose en tal profesión. El 15% optó por una profesión/ocupación por el

reconocimiento social que posee. Esto refuta la creencia de que existen carreras más

importantes que otras, ya que el 55% de los alumnos piensan que todas las carreras

poseen la misma importancia, considerando que sí existen, es porque son necesarias

para la sociedad.

De lo anterior se desprende que el 55% de los estudiantes, considera que no

todos pueden estudiar cualquier carrera, haciendo alusión a que la elección se basa

en el interés y las habilidades que posee cada uno.

Esta elección, que efectuaron los alumnos de las escuelas encuestadas, es

consecuencia del pensamiento abstracto, característico de los adolescentes, el cual le

permite, ante un abanico de posibilidades, elegir, según sus intereses, expectativas,

deseos y situación económica, la más favorable para ellos.

Pero se debe resaltar que el hecho de que los alumnos hayan realizado su

elección vocacional, no quiere decir que efectuaron una decisión vocacional. Como se

mencionó anteriormente, muchos alumnos eligen, pero no deciden. La decisión de una

carrera tiene que ver con la comparación de las alternativas posibles, analizando las

consecuencias de cada una de ellas y reafirmar la elección realizada.

131
Muchos de los alumnos y, principalmente, las alumnas de la escuela Santa Ana,

según lo comentó la directora de la institución, llevaron a cabo una elección ajustada,

término propuesto por Bohoslavsky. La misma, se produce debido a los esfuerzos que

los estudiantes realizan para hacer coincidir sus capacidades con las oportunidades

que le ofrece la realidad. Generalmente, se produce en aquellos sectores sociales en

donde las familias no cuentan con una base económica, para que sus hijos puedan

estudiar lo que desean.

Pero ésta no es la única manera en que los adolescentes llevan a cabo su

elección. Según las psicopedagogas y las directoras de las instituciones entrevistadas,

la elección por obediencia y la elección de moda, son las dos principales alternativas

que los estudiantes seleccionan cuando se encuentran frente a una decisión. Sin

embargo, señalan que esta forma de elección puede ser perjudicial para ellos, ya que

no tienen en cuenta los aspectos necesarios y fundamentales para efectuar una

correcta decisión, llevando a que se produzca con mayor frecuencia, el abandono

universitario.

El 41% de los estudiantes señaló que analizaron las distintas alternativas de

carreras con sus padres; mientras que el 25%, lo consultó con sus amigos. Esto refleja

la influencia que poseen tanto los padres como los amigos cuando deben efectuar la

decisión vocacional, lo cual fue reiterado por los directivos, profesores y

psicopedagogas entrevistados. Pero además, incluyen el poder que ejerce la sociedad

en lo que respecta al estudio de una profesión, identificando a la misma como un

mandato social y no, como un deseo o aspiración personal, según lo señalaron los

profesionales consultados.

Además, plantean que las modalidades, con sus planes de estudio, también

deben considerarse como uno de los aspectos que condiciona la toma de decisión. Sin

embargo, una de las psicopedagogas entrevistada argumenta que, si bien ejercen

presión sobre los estudiantes, los mismos no son determinantes. Es así que, el 33%

de los alumnos decidieron estudiar una carrera que no se relaciona con la modalidad

optada, tres años atrás.

132
Considerando el porcentaje de alumnos que hasta el mes de noviembre llegaron

a una elección vocacional el 55% de los estudiantes, manifiesta conocer las

asignaturas que componen el plan de estudio de la carrera elegida. Es importante

aclarar, que no han podido nombrar más de tres.

Una de las cuestiones que más mencionan los adolescentes, con respecto a la

elección de la carrera, es que cuentan con poca información acerca de las alternativas

posibles para su elección y consideran que la información vocacional, es un elemento

central en sus elecciones, ya que les permite conocer la realidad laboral. Pero es

importante, hacerles tomar conciencia que ellos poseen más información de la que

creen. Cuentan, como se explicito en el capitulo II, con información sobre

determinadas profesiones y ocupaciones, con las cuales tienen contacto día a día, lo

que les permite obtener información de cómo se lleva a cabo una profesión, el ámbito

de trabajo, entre otras.

A pesar de lo mencionado, la escuela debería ser la encargada de brindarles un

espacio, en el cual se le acerque la información vocacional de todas las carreras y

ocupaciones existentes, en donde las fuentes de información sean objetivas, precisas

y significativas, ya que muchos alumnos pueden realizar su decisión en base a datos

incorrectos. Además, con dicho espacio, se corregirían las fantasías que los alumnos

poseen sobre ciertas profesiones y se los orientaría, al conocimiento de prioridades y

necesidades, tanto de su ciudad de origen como de su país.

Incorporando los espacios de información vocacional a las escuelas, se estaría

brindando a los alumnos Orientación Vocacional-Ocupacional, acompañada del

diálogo con distintos profesionales, anterior a un proceso de autoconocimiento

personal y vocacional, en donde podrían entrar en juego la aplicación de determinados

tests tanto de personalidad como vocacionales.

Como se mencionó, el 97% de los alumnos encuestados afirman la importancia

de éste espacio. También, lo realizan las directoras y psicopedagogas entrevistadas,

donde ratifican que la mejor modalidad para llevarla a cabo, es el taller, dividiendo

parte de él, entre teoría y práctica. Estos talleres, deben contar con un grupo pequeño

133
de alumnos, considerando como parámetro veinte estudiantes, así se producirá un

proceso más personal, significativo y lograr la participación activa, de cada uno de

ellos.

Si bien, la Orientación Vocacional-Ocupacional es un espacio compartido con

Psicología, la Psicopedagogía aporta la mirada de este proceso desde el aprendizaje,

ya que el mismo es su objeto de estudio y, se sabe, que la decisión vocacional

conlleva un aprendizaje, ya que se debe aprender a reconocer las capacidades y

debilidades de cada uno; identificar las expectativas y deseo de vida; seleccionar, de

todas las alternativas posibles, una de ella. Es decir, el principal aprendizaje que los

alumnos deben realizar, es aprender a tomar decisiones.

Las instituciones Nuestra Señora del Socorro y Santa Ana no poseen, dentro de

la institución, psicopedagogas que lleven adelante este espacio. Pero, como se

observó, pudieron vencer este obstáculo con la charla que ofrecieron las alumnas

universitarias avanzadas.

Esto sugiere que le otorgan, desde la comunidad educativa, una gran importancia

a la Orientación Vocacional-Ocupacional. Si bien, hoy en día el tema en cuestión no es

considerado importante por parte del Ministerio de Educación, se destaca los medios

que las escuelas secundarias utilizan para tratar el tema de la vida laboral y

ocupacional de sus estudiantes.

Es fundamental que estos pequeños espacios, que la escuela puede brindar a

sus alumnos, se prolonguen en el tiempo y que no solamente se ofrezcan, cuando los

adolescentes se encuentran a meses de iniciar su vida estudiantil o laboral.

No debe llegarse a este punto de desconcierto y desinformación que presentan

los adolescentes en la actualidad. Es necesario que la Orientación Vocacional-

Ocupacional pueda incorporarse en los primeros años de la escuela primaria, para que

luego, en el último año de secundaria, se brinde orientación profesional, como lo

señala una de las psicopedagogas consultadas, produciendo que la decisión

vocacional sea más sencilla y no conduzca a una etapa de desorientación en los

alumnos, en los últimos meses de vida escolar.

134
Se sabe que una persona es más feliz trabajando en aquella profesión u

ocupación que le agrada, ya que gasta menos energía y se siente motivado para

realizar su actividad laboral. No permitamos que, por no ceder espacios a la

Orientación Vocacional-Ocupacional dentro de las escuelas, se pierda este aspecto

del ser humano, a pesar de no contar con el aporte necesario por parte del Ministerio

de Educación, aunque la Ley de Educación Nacional, lo avale y considere obligatorio.

135
Referencias:

1. Arnal J y otros. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología.

Editorial Labor. Barcelona.

2. Bohoslavsky Rodolfo. (1984) Orientación Vocacional: la estrategia clínica. 2°

edición. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

3. Casullo. Maria Martina. (1996). Proyecto de vida y decisión vocacional. Editorial

Paìdos. Buenos Aires.

4. Cavanna de Barbero Sarzabal Clara. (1976). Orientación Vocacional en la

escuela: método grupal con guía para padres y educadores. Manual para el

orientador. Editorial Bonum, 1 ° edición, Buenos Aires.

5. Diario La Nación. (2006/11/17). La orientación vocacional en la escuela.

Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=859460.

6. Di Doménico Cristina y Vilanova Alberto. (2000). Orientación vocacional:

origen, evolución y estado actual. Universidad Nacional de Mar del Plata,

Argentina, Orientación. sociedad. v.2 La Plata. Versión On-line ISSN 1851-

8893, http://www.scielo.org.ar/scielo

7. Ferrari Lidia. Los jóvenes de hoy y la orientación vocacional. Departamento de

Orientación vocacional. Ciclo básico común. Universidad de Bueno Aires.

http://www.cbc.uba.ar/dat/prog/art13.html

8. Gelvan de Veinsten Silvia B. (1994). La elección vocacional ocupacional.

Estrategias-técnicas. Un libro de orientación y trabajo para orientadores,

docentes, padres y estudiantes. Editorial Marymar. Argentina.

9. Ley de Educaron Nacional Nº 26.206. (2006. Ministerio de Educación.

10. Müller Marina. (2004) Descubrir el camino. Editorial Bonum. 4º edición. Buenos

Aires, Argentina.

136
11. Müller Marina. (2007). Orientación vocacional. Aportes clínicos y

educacionales. Editorial Miño y Dávila. Argentina.

12. Publicaciones de la Unión Panamericana. (1943).Vocación y orientación.

Educación números 123-124, Washington DC.

13. Rivas, Francisco. (2003). Sistema de autoayuda y asesoramiento vocacional.

Manual profesional. Capitulo 1, 5, 6 y 8. Plaza edición. Madrid.

14. Rosas Maldonado Alma Guadalupe y Meza Mariscal Artuto, Revista Mexicana

de Orientación Educativa. (2004) El nivel de Educación secundaria, un espacio

olvidado por la Orientación Vocacional. Nº 3, Julio-Octubre. Disponible en:

http://www.remo.ws/revista/n3/n3-meza.htm .

15. Sampieri y otros. (1997) Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw

Hill. Mexico.

16. Sobral, Antonio & Veira Luz. (1949). La educación vocacional de la

adolescencia y la formación del maestro. Ensayo de la escuela normal superior

en Córdoba. Librería y Editorial Castellvisa Stofe.

17. Tavella, Nicolás M (1962).La orientación vocacional en a escuela secundaria.

Editorial Universitaria de Buenos Aires.

18. Tesis y monografías, Ámbito teórico-conceptual: la Orientación

Vocacional.Disponible:http://www.tdr.cesca.es/TESIS_URV/AVAILABLE/TDX-

0323104-135426//OC_Capitulo_II_Def.pdf.

137
Anexos

138
Entrevista sobre Orientación Vocacional-Ocupacional en la escuela

secundaria a la directora del Instituto Nuestra Señora del Socorro.

1. ¿Cómo caracterizaría a los adolescentes de hoy con respecto a el

pensamiento que poseen de seguir o no estudiando una carrera?

La mayoría de los adolescentes tienen la idea que al finalizar el secundario

deben continuar estudiando en una facultad o en un nivel terciario.

2. ¿Cree que la decisión que llevan a cabo los adolescentes con respecto

a qué carrera continuar estudiando se encuentran influenciada por los

padres y/o amigos?

No siempre. Algunos alumnos están seguros de lo que quieren estudiar. Otros,

no saben y otros quieren irse “porque sus amigos se van”

3. Para usted, ¿es importante que la escuela brinde a los alumnos

espacios para reflexionar sobre su futuro, sobre lo que desean hacer

una vez que terminen la escuela secundaria?

Si, profundamente.

4. ¿Cuáles son los aspectos esenciales y que nunca pueden faltar cuando

se realiza orientación vocacional en la escuela?

Que el equipo o profesional que da la charla sea lo suficientemente claro para

que cada alumno pueda aclarar dudas, temores, conocer las diferentes carreras que

se le ofrecen y así orientarse acerca de la carrera que desea o pretende estudiar.

5. ¿La escuela cuenta con el servicio o con la asignatura de orientación

vocacional?, ¿En que consiste?

Por el plan de estudios y la carga horaria, la escuela no cuenta con la

asignatura.

6. ¿Se realizan pasantias para que los alumnos tengan contacto con la

carrera que desean continuar?

En estos momentos no. Unos años atrás se hacían pasantias en empresas e

instituciones, pero a estos los pasantes les provocaban serios inconvenientes como
139
pérdida de tiempo del personal con el cual estaba el pasante, muchos no disponían de

un espacio físico en donde se ubicaran los alumnos y esto llevaba, en muchas

instituciones, que otros profesionales, los cuales necesitaban para su trabajo un

espacio concreto, tuvieran que trasladarse a otra área de la institución,

7. ¿Cómo la escuela ayuda a los alumnos en el proceso de elección

ocupacional-profesional?

Actualmente, solamente con las modalidades del plan de estudio que tiene esta

escuela, las cuales son Economía y Humanidades y Ciencias Sociales. También,

pegamos afiches sobre las distintas carreras o cuando se realizan talleres de

orientación vocacional. Este año, los alumnos de 5º de Humanidades tenían muchas

inquietudes acerca de que seguir estudiando, entonces llamamos a dos estudiantes

que se encuentran cursando sus últimos años de las carreras de Psicología y

Psicopedagogía.

8. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que usted evidencia en su

escuela referida al acompañamiento que se realiza en la elección

vocacional de los alumnos que concurren a la misma?

Como fortaleza, veo que las materias que van cursando durante los años de

estudios los van orientando. Pero como debilidad, lo que se observa mucha en la

escuela, es que muchos alumnos eligen la modalidad para no separarse del grupo de

amigos y se pierden la orientación durante la cursada.

Otra debilidad es que para muchos alumnos el último año del secundario

representa despedirse y desatienden el estudio porque tienen otros propósitos, como

por ejemplo, el viaje de egresados a Bariloche, y ocupan el tiempo de clases para

hablar de esto, aun que los docentes le llamen la atención, y le restan importancia al

estudio.

9. ¿Cree que las escuelas con sus planes de estudio influyen para que los

alumnos continúen con una carrera determinada?

Ese es el objetivo, que el plan de estudio ayude o les de las herramientas para

continuar estudiando.

140
Encuesta sobre Orientación Vocacional-Ocupacional al profesor de

Psicología del Instituto Nuestra Señora del Socorro.

1. ¿Cómo caracterizaría a los adolescentes de hoy con respecto a el

pensamiento que poseen de seguir o no estudiando una carrera?

En San Pedro, si bien un porcentaje alto de alumnos que terminan el

secundario deciden continuar una carrera, en la práctica no es tan así.

Muchos alumnos deciden que seguir, pero piensan en tomarse un tiempo y

luego no siguen con lo que habían planificado.

La mayor parte de los que van a estudiar afuera, como por ejemplo Rosario,

Buenos Aires, La Plata, que comúnmente se da en ese orden, se vuelven

rápidamente. Creo que se intenta responder a cierto mandato social pero luego, por

determinadas circunstancias, entre las cuales, me parece que las que mas suceden, la

lejanía o la falta de habito de estudio, esto se hace insostenible salvo en excepciones.

2. ¿Cree que la decisión que llevan a cabo los adolescentes con respecto

a qué carrera continuar estudiando se encuentran influenciada por los

padres y/o amigos?

Si. No podría ser de otra manera.

3. Para usted, ¿es importante que la escuela brinde a los alumnos

espacios para reflexionar sobre su futuro, sobre lo que desean hacer

una vez que terminen la escuela secundaria?

Si. Es muy importante. Los alumnos están muy confundidos al respecto. Sin

embargo, los pocos intentos llevados a cabo fracasaron. Piden ayuda pero les cuesta

sostener el lugar.

4. Durante sus clases, ¿sus alumnos muestren interés y/o preocupación

por su futuro con respecto a si continuar o no estudios superiores?

Si. De hecho me pidieron alguna charla sobre el tema, lo cual ya lo he hecho.

Sin embargo, pienso que no es bueno que el espacio de clase y el de Orientación

Vocacional coincidan. Se confunden, algunos aprovechan sencillamente para no tener


141
clases, otros no piensan seguir estudiando y otros prefieren tomar la decisión con su

familia y/o algún profesional en forma particular.

5. ¿Cuáles son las mayores preocupaciones que ellos manifiestan con

respecto a esta situación?

Creo que un punto principal pasa por elegir lo que les gusta y/o lo que tenga

mayor salida laboral. Otra cuestión es el largo de las carreras. Muchos no están

dispuestos a estudiar muchos años. Y también el hecho de que es muy caro

mantenerse afuera y en nuestra localidad, las ofertas son pocas.

6. ¿Cuáles son los aspectos esenciales y que nunca pueden faltar cuando

se realiza orientación vocacional en la escuela?

Tener en cuenta lo que dije antes. Opino que debería hacerse en forma de

taller, por fuera de las clases y opcional. Cuidar el encuadre, por ejemplo, los chicos

piden un tests, con lo cual el problema se les solucionaría rápidamente. El taller

debería ser dinámico y participativo, y acompañar a los chicos durante todo el proceso,

pro ejemplo, cuando visiten posibles lugares de estudio. No estaría mal incluir algún

acompañamiento familiar.

7. ¿Cómo, desde su asignatura, ayuda a los alumnos en el proceso de

elección ocupacional-profesional?

Ya dije, lo de las charlas preventivas con sus respectivos limites.

8. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que usted evidencia referida al

acompañamiento que se realiza en la elección vocacional de sus

alumnos?

Es que no hay tal acompañamiento salvo en algunos carteles indicando talleres

o charlas que se realizan en diversas lugares. Ignoro la razón por lo cual ahora

llamaron a estudiantes que cursan su ultimo año de carrera para que se “ocupen” del

tema.

9. ¿Cree que las escuelas con sus planes estudio influyen para que los

alumnos continúen con una carrera determinada?

Influyen, claro. Pero no son determinantes, y esta bien que así sea.

142
Encuesta sobre Orientación Vocacional-Ocupacional a la profesora

de Matemáticas del Instituto Nuestra Señora del Socorro.

1. ¿Cómo caracterizaría a los adolescentes de hoy con respecto a el

pensamiento que poseen de seguir o no estudiando una carrera?

Actualmente, no veo el mismo interés de los alumnos por empezar una carrera

universitaria o terciaria. Y aquellos que si piensan continuar sus estudios, eligen una

carrera de corta duración.

2. ¿Cree que la decisión que llevan a cabo los adolescentes con respecto

a qué carrera continuar estudiando se encuentran influenciada por los

padres y/o amigos?

Si. Principalmente por los padres.

3. Para usted, ¿es importante que la escuela brinde a los alumnos

espacios para reflexionar sobre su futuro, sobre lo que desean hacer

una vez que terminen la escuela secundaria?

Si, creo que es fundamental que así sea. Además, ayudaría a que los alumnos

puedan conocer realmente todas, o casi todas, así profesiones y que no hagan su

elección a base de creencias que tiene de las mismas.

4. Durante sus clases, ¿sus alumnos muestren interés y/o preocupación

por su futuro con respecto a si continuar o no estudios superiores?

Sinceramente, son muy raras las ocasiones en los que me consultan o escucho

hablar entre ellos, en lo referido a su futuro. Solamente hablan de su viaje a Bariloche

y el baile de graduación.

5. ¿Cómo, desde su asignatura, ayuda a los alumnos en el proceso de

elección ocupacional-profesional?

Al inicio de cada año, cuando me presento y hago la presentación de la

materia, les explico en que momentos de la vida o en cuales circunstancia es

importante que sepan matemáticas.

143
Entrevista sobre Orientación Vocacional-Ocupacional realizada a la

ex-psicopedagoga del Instituto Nuestra Señora del Socorro.

1. ¿Cuál es el rol que usted desempeña con respecto al tema?

Fui profesora de la asignatura “Psicología y adolescencia” y estuve a cargo de

la materia por más de 5 años. En el último trimestre, daba Orientación Vocacional.

2. ¿Qué es para usted la Orientación Vocacional?

Es un proceso que permite conocer-se a uno mismo y descubrir en qué

actividades y tareas, se siente a gusto y las lleva a cabo con motivación.

3. ¿Cómo definirá la vocación?

Para mi es como una “fuerza invisible” que provoca el disfrute y el placer

personal, cuando se esta realizando una actividad.

4. Para usted, ¿Qué lugar ocupa la Orientación Vocacional en las

escuelas secundarias?

La Orientación Vocacional no es muy respetada por la sociedad (especialmente

por la comunidad educativa). Actualmente, se están quitando los pocos espacios que

eran brindados para ese fin y están siendo ocupados por otras materias. La sociedad

no reconoce la importancia y lo necesario que es este proceso y la gran preocupación

y desinformación, con la que cuentan los alumnos.

5. ¿Cómo caracterizaría a los adolescentes de hoy con respecto a el

pensamiento que poseen de seguir o no estudiando una carrera?

El adolescente pasa por ciertos duelos, los cuales permiten que descubra su

personalidad. Pero estos duelos, hace que muchos alumnos no tengan las armas

necesarias para poder realizar su elección vocacional, definir qué hacer de sus vidas,

ya que esto les parece muy lejano. He tenido alumnos que eligen, pero sin tomar

consciencia de lo que están haciendo, o quieren continuar sus estudios, no saben qué

estudiar.

144
6. ¿Cree que la decisión que llevan a cabo los adolescentes con respecto

a qué carrera continuar estudiando se encuentran influenciada por los

padres y/o amigos?

La influencia de los padres siempre esta. Pero hoy en día, para los

adolescentes es muy importante lo que los demás piensen de ellos, entonces también

reciben la influencia, en cierta manera, de las personas que lo rodean.

7. ¿Cuáles son las mayores preocupaciones que ha observado que

manifiestan los alumnos con respecto a esta situación?

Cuando los estudiantes comienzan a ver dificultades en la toma de decisión

vocacional, las soluciones que utilizan son: continuar estudiando una carrera que es

elegida por otras personas o sencillamente, retrasan su elección tomándose un “año

sabático”. Es en esta instancia cuando se debe trabajar y brindarle las herramientas

necesarias, para que el problema sea resuelto.

8. Para usted, ¿es importante que la escuela brinde a los alumnos

espacios para reflexionar sobre su futuro, sobre lo que desean hacer

una vez que terminen la escuela secundaria?

Si, es fundamental que así sea. Muchos de nuestros alumnos no pueden

acceder, por fuera de la institución educativa, a un profesional que los guié en su

decisión tanto profesional como laboral.

9. ¿Cuáles son los aspectos esenciales y que nunca pueden faltar cuando

se realiza Orientación Vocacional en la escuela?

Lo más importante es el diálogo permanente con los alumnos y ayudarlos en el

proceso de autoconocimiento personal, de sus gustos e intereses como así también de

sus expectativas y deseos. Después, las entrevistas con distintos profesionales y los

tests de intereses.

10. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que usted evidencia referida al

acompañamiento que se realiza en la decisión vocacional en las

escuelas secundarias en general?

145
La debilidad mayor en las escuelas secundarias es que, justamente, no brindan

los espacios pertinentes para la Orientación Vocacional. No le dan la importancia y el

reconocimiento que este proceso se merece. Pero por lo contrario, la comunidad

educativa, en determinadas escuelas, ofrecen estos espacios. Generalmente, estas

son las instituciones privadas.

11. ¿Cree que las escuelas con sus planes de estudio influyen para que los

alumnos continúen con una carrera determinada?

No. Pueden generar inclinaciones, pero no creo que influyan directamente en la

elección de la carrera.

12. ¿Piensa que la incorporación de la Orientación Vocacional ya sea como

asignatura o taller obligatorio en las escuelas secundarias, posibilitaría a

que la elección de la carrera a seguir sea tomado por parte de los

alumnos en forma más seria?

No se si mas seria, pero daría la oportunidad a los alumnos que no pueden

acceder a realizar Orientación por fuera de la escuela. Creo que debe ser brindada en

forma de taller, formando grupos pequeños de alumnos.

13. Para usted, ¿Cuáles son los aportes que puede incorporar la

psicopedagogía en la Orientación Vocacional-Ocupacional brindada en

las escuelas?

La Psicopedagogía tiene como objeto de estudio el aprendizaje y es esto, lo que

se debe generar en los estudiantes. Tienen que aprender a elegir, a evaluar sus

fortalezas y debilidades, comprender que la carrera determina en parte, la vida de los

hombres, por lo mismo debe ser elegida a consciencia. Se debe trabajar y enseñar

para que los alumnos aprendan a decidir y a evaluar alternativas.

14. ¿Cuáles son los factores que influyen a la hora de elegir una carrera

desde su punto de vista?

Uno de los más importantes es la duración de la carrera y el costo económico

que genera.

146
15. ¿Cómo debería llevarse a cabo la Orientación Vocacional dentro de las

escuelas secundarias, para que sean realmente beneficiosas para los

alumnos?

En forma de taller con grupos pequeños de alumnos. Eso seria lo ideal, pero

muchas veces no se puede llevar a cabo.

16. ¿Cuáles cree que son las mayores creencias con lo que respecta a las

carreras?

El salario que se recibe por hacer una determinada actividad y que solo basta

con los conocimientos que reciben en la universidad, y no tienen en cuenta que eso es

una base.

17. ¿Existe un momento ideal, para usted, para realizar la elección de la

profesión o carrera a seguir?

El momento ideal es cuando la persona llega a un pleno conocimiento de sí

mismo.

18. ¿Cuáles son las soluciones que más ve frente al problema de elección

vocacional por parte de los alumnos?

Muchos, cuando no saben que estudiar, continúan aquella carrera que esta de

moda en ese momento o “siguen” a un amigo en su elección.

19. ¿Piensa que los adolescentes tienen en cuenta la información

vocacional para llevar a cabo su elección?

A veces, si.

20. ¿Cuál es el punto de vista sobre la Orientación Vocacional-Ocupacional

por el Ministerio de educación?, ¿Cuál es la importancia que le

confieren al tema en cuestión?

Aunque la Ley de Educación Nacional sostenga que este espacio debe ser

brindado por las escuelas, desde el Ministerio no se organizan proyectos sobre este

tema. Hoy en día, la Orientación Vocacional no es un tema principal para el Ministerio.

147
21. ¿Piensa que un adecuado proceso de Orientación Vocacional en las

escuelas disminuiría la deserción que se produce en el primer año de

universidad?

Debería ser así.

22. ¿Cuál es la diferencia, según su punto de vista, que la Orientación

Vocacional-Ocupacional se lleve a cabo en las escuelas por un

psicopedagogo y no por un psicólogo?

La diferencia se puede ver en los objetos de estudio de cada una. La

Psicología estudia los rasgos de personalidad entre otras cosas, y la Psicopedagogía

hace su enfoque en el aprendizaje. No creo que una sea mejor que la otra. La mejor

manera para que los espacios de Orientación Vocacional sean significativo para los

alumnos, es que ambas estén presentes en el proceso.

148
Entrevista sobre Orientación Vocacional-Ocupacional en la escuela

secundaria a la directora del Instituto Santa Ana.

1. ¿Cómo caracterizaría a los adolescentes de hoy con respecto a el

pensamiento que poseen de seguir o no estudiando una carrera?

Les interesan carreras cortas, de rápida saluda laboral.

2. ¿Qué es para usted la Orientación Vocacional?

Es un proceso e ayuda a una elección de vida y laboral.

3. ¿Cree que la decisión que llevan a cabo los adolescentes con respecto

a qué carrera continuar estudiando se encuentran influenciada por los

padres y/o amigos?

Si.

4. Para usted, ¿es importante que la escuela brinde a los alumnos

espacios para reflexionar sobre su futuro, sobre lo que desean hacer

una vez que terminen la escuela secundaria?

Si.

5. ¿Cuáles son los aspectos esenciales y que nunca pueden faltar cuando

se realiza Orientación Vocacional en la escuela?

Continuidad, seguimiento y guía constante.

6. ¿La escuela cuenta con el servicio o con la asignatura de orientación

vocacional?, ¿En que consiste?

No. Este año, como es la primera promoción de la escuela, ante la inquietud de

nuestras alumnas, llamamos a dos alumnas de la carrera de Psicopedagogía para que

les brinden un taller de Orientación Vocacional.

7. ¿Se realizan pasantias para que los alumnos tengan contacto con la

carrera que desean continuar?

Tenemos convenios con diferentes universidades para que las alumnas puedan

concurrir y ver de qué se tratan las carreras por las que tiene interés.

149
8. ¿Cómo la escuela ayuda a los alumnos en el proceso de elección

ocupacional-profesional?

Realizando convenios. También, las alumnas son escuchadas por los docentes

y directivos y concurren a muestras de carreras .

9. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que usted evidencia en su

escuela referida al acompañamiento que se realiza en la elección

vocacional de los alumnos que concurren a la misma?

Como fortaleza, realizamos un seguimiento individual de cada una de las

alumnas y como debilidad, no tener un espacio de Orientación permanente en la

escuela.

10. ¿Cree que las escuelas con sus planes de estudio influyen para que los

alumnos continúen con una carrera determinada?

En determinados casos.

150
Entrevista sobre Orientación Vocacional-Ocupacional realizada a la

tutora del Instituto San Francisco de Asís.

1. ¿Cuál es el rol que usted desempeña con respecto al tema?

Realice reemplazos en el taller de Orientación Vocacional en la escuela.

2. ¿Qué es para usted la Orientación Vocacional?

Es un acompañamiento en la toma de decisiones de los jóvenes.

3. Para usted, ¿Qué lugar ocupa la Orientación Vocacional en las

escuelas secundarias?

Se el lugar que ocupa en la escuela que trabajo. En 4º con una carga semanal

de 2 horas cátedra.

4. ¿Cree que la decisión que llevan a cabo los adolescentes con respecto

a qué carrera continuar estudiando se encuentran influenciada por los

padres y/o amigos?

No.

5. ¿Cuáles son las mayores preocupaciones que ha observado que

manifiestan los alumnos con respecto a esta situación?

Que deben tomar una decisión y hacerlo lo mejor posible.

6. Para usted, ¿es importante que la escuela brinde a los alumnos

espacios para reflexionar sobre su futuro, sobre lo que desean hacer

una vez que terminen la escuela secundaria?

Si.

7. ¿Cuáles son los aspectos esenciales y que nunca pueden faltar cuando

se realiza Orientación Vocacional en la escuela?

Darle espacio para que el alumno piense y se exprese. Necesitan ser

escuchados.

8. ¿Cree que las escuelas con sus planes de estudio influyen para que los

alumnos continúen con una carrera determinada?

No siempre.

151
9. ¿Piensa que la incorporación de la Orientación Vocacional ya sea como

asignatura o taller obligatorio en las escuelas secundarias, posibilitaría a

que la elección de la carrera a seguir sea tomado por parte de los

alumnos en forma más seria?

No siempre.

10. Para usted, ¿Cuáles son los aportes que puede incorporar la

psicopedagogía en la Orientación Vocacional-Ocupacional brindada en

las escuelas?

La Orientación Vocacional en la escuela donde trabajo, siempre fue brindada por

una psicopedagoga.

11. ¿Cuáles son los factores que influyen a la hora de elegir una carrera

desde su punto de vista?

Uno de ellos y muy importante para los chicos, es la salida laboral.

12. ¿Existe un momento ideal, para usted, para realizar la elección de la

profesión o carrera a seguir?

Entre los 16 y los 17 años.

13. ¿Piensa que los adolescentes tienen en cuenta la información

vocacional para llevar a cabo su elección?

Si.

14. ¿Cuál es la diferencia, según su punto de vista, que la Orientación

Vocacional-Ocupacional se lleve a cabo en las escuelas por un

psicopedagogo y no por un psicólogo?

Desde mi punto de vista, los psicopedagogos tienen la formación adecuada.

152
Entrevista sobre Orientación Vocacional-Ocupacional realizada a

una psicopedagoga que no pertenece a las Instituciones encuestadas.

1. ¿Cuál es el rol que usted desempeña con respecto al tema?

Soy tutora de la escuela Republica del Uruguay, desde hace doce años.

Anteriormente trabaje 32 años en el nivel primario. Cuando se crea el cargo de tutora

8º y 9ª, mis compañeras me delegaron este cargo a ella. Hoy, en total tengo 5 cargos.

La tutoría tiene una función orientadora, de coordinación y orientación en

diferentes temáticas con problemas urgentes a tratar, que generalmente son

problemas de urgencia. En la tutoría se trabaja de acuerdo al grupo de alumnos y con

temas transversales, como por ejemplo con problema de alimentación, convivencia

escolar.

Realizo entrevista individual y me comunico con los profesores para que sepan

cual es el perfil de los alumnos. También, el cargo me habilita a ser la intermediaria

entre la dirección y los alumnos.

También soy docente, y tengo a cargo la materia de Psicología en 4º año, que

en la unidad de Adolescencia, trabajamos la orientación vocacional aunque no es un

concepto que se encuentre en el programa de la materia, con la modalidad aula-taller.

La materia se da dos veces a la semana

2. ¿Qué es para usted la Orientación Vocacional?

La Orientación Vocacional es un proceso en donde el principal protagonista es

el alumno. Se basa en el autoconocimiento y es elegir un proyecto de vida, analizando

los riesgos, lo que se deja de lado. Si bien utilizo tests, se trabaja con diferentes

recursos.

3. ¿Cómo definirá la vocación?

Y es complicado. La vocación es eso que uno siente, que se hace con deseo y

motivación. En estos niveles socioeconómicos bajos, los alumnos muchas veces no

estudian aquello que les gusta, sino lo que puede. Muchos de ellos, ni siquiera

estudian, sino que terminan la escuela y tiene que trabajar con sus padres de albañil.

153
4. Para usted, ¿Qué lugar ocupa la Orientación Vocacional en las

escuelas secundarias?

Hoy en día, la Orientación Vocacional no es un tema importante. Desde el

ministerio de educación solo recibimos cursos para capacitarnos en violencia de

género, en maltrato, pero nada de orientación vocacional. Creo que la orientación

vocacional debe ser brindada en las escuelas, pero lamentablemente no todos piensan

así.

5. ¿Cómo caracterizaría a los adolescentes de hoy con respecto a el

pensamiento que poseen de seguir o no estudiando una carrera?

Depende de que tipo de adolescente y de la realidad socioeconómica estemos

hablando. La mayoría de os chicos de esta escuela el año que vienen seguro van a

trabajar, y algunos ya lo están haciendo, su realidad es muy diferente a la de otros

chicos, no disponen de recursos como para mantener una carrera.

6. ¿Cree que la decisión que llevan a cabo los adolescentes con respecto

a qué carrera continuar estudiando se encuentran influenciada por los

padres y/o amigos?

Depende de cada alumno las influencias, pero se ve mucho el mandato social,

lo económico. Las influencias son un aspecto muy personal, no en todos los alumnos

influyen las mismas cosas.

7. ¿Cuáles son las mayores preocupaciones que ha observado que

manifiestan los alumnos con respecto a esta situación?

Sorteando la preocupación de que no saben si se van a poder gestionar la

carrera, la preocupación que mas se ve es con respecto al ingreso a la vida

universitaria, a las horas de estudio. Pero están muy confundidos.

8. Para usted, ¿es importante que la escuela brinde a los alumnos

espacios para reflexionar sobre su futuro, sobre lo que desean hacer

una vez que terminen la escuela secundaria?

154
Si, es muy importante que esto sea así. Muchos de los alumnos no tienen la

posibilidad de concurrir a una psicopedagoga por fuera de lo que es el ámbito escolar

para que lo guié en este proceso.

9. ¿Cuáles son los aspectos esenciales y que nunca pueden faltar cuando

se realiza Orientación Vocacional en la escuela?

Lo que nunca puede faltar son los espacios que se les brindan a los alumnos

para que se conozcan, para que se realice un autoconomiento. Si no nos conocemos

no podemos elegir. Y también, seria importante que se hagan salidas a fábricas, y

otros lugares para que los chicos puedan ver como se trabaja en los diferentes

lugares.

10. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que usted evidencia referida al

acompañamiento que se realiza en la decisión vocacional en las

escuelas secundarias en general?

Las debilidades se relacionan con el poco interés que desde el ministerio de

educación manifiestan sobre la orientación vocacional, no realizan cursos ni hay una

materia o espacios que se este tema pueda abordarse. Pero, por suerte, en algunas

escuelas, esta problemática es tenida en cuenta por los directivos o por algunos

profesores que toman parte de su materia para hablar sobre la orientación vocacional.

11. ¿Cree que las escuelas con sus planes de estudio influyen para que los

alumnos continúen con una carrera determinada?

Si, definitivamente influyen. También se debe tener en cuenta las modalidades

y las ver que cada una de ellas tengan las mismas posibilidades.

12. ¿Piensa que la incorporación de la Orientación Vocacional ya sea como

asignatura o taller obligatorio en las escuelas secundarias, posibilitaría a

que la elección de la carrera a seguir sea tomado por parte de los

alumnos como más seria?

Si, y es fundamental que en las escuelas existe este espacio. Los chicos están

muy confundidos, necesitan que se los oriente y se los guié para lograr el

autoconocimiento necesario para que su decisión sea la mas adecuada.

155
13. Para usted, ¿Cuáles son los aportes que puede incorporar la

psicopedagogía en la Orientación Vocacional-Ocupacional brindada en

las escuelas?

Es importante que el espacio de orientación sea brindado desde la

psicopedagogía, porque nuestro material de estudio es el aprendizaje, la toma de

decisiones, lo que elijo. Son matrices del aprendizaje que entran constantemente en

juego. El objetivo es que conociendo cual es el estilo de su aprendizaje puedan lograr

la elección y decisión de una carrera.

14. ¿Cuáles son los factores que influyen a la hora de elegir una carrera

desde su punto de vista?

Como te dije anteriormente, los factores que influyen son muchos y van a

depender de cada persona. Pero, tal vez, el que mas influye es el mandato social y

familiar.

15. ¿Cómo debería llevarse a cabo la orientación vocacional dentro de las

escuelas secundarias para que sean realmente beneficiosas para los

alumnos?

Lo mejor seria que se realice desde el primario, para que se vaya conociendo

al alumno y en el último año dar orientación vocacional profesional.

Yo en mis clases, generalmente, inicio con un video que traje de un postgrado

que realice en Buenos Aires, en donde se fue las personas que influyen en la decisión

vocacional, el mandato familiar, el ser, hacer y tener. Luego, sigo con una actividad, y

después de eso volvemos a ver el video. Trabajo con el autoconociemto, la

información, lo que ofrece el medio. Trabajo con opción, elección y decisión, para que

ellos vean la diferencia de cada uno de estos conceptos.

Los alumnos no conocen muchas posibilidades de estudio. Trabajo la

diferencia de los conceptos ser ocupado y empleado. El trabajo es todo. Creen que el

trabajo es remunerativo, pero todo en la vida es trabajo, el estudio es un trabajo. La

carrera es una herramienta más para su proyecto de vida, que delimita un para qué y

por qué.

156
En las escuelas, la orientación vocacional debe ser trabajada de forma grupal,

y se trabaja con conclusiones generales y la modalidad es taller. Hay interés en los

chicos. Volviendo como yo planifico mis clases, primero trabajo desde lo teórico y

luego lo practico, como frases incompletas, análisis de canciones, graffiti, collage,

encuestas, role-playing. No hago entrevista porque la experiencia y la vivencia de cada

profesión va a ser distinta según las personas que se entrevista. Eso prefiero que lo

hagan ellos, que elijan a profesionales para las entrevistas, así de paso, arman las

preguntas que a ellos les interesan.

Tengo un proyecto personal que es lograr el trabajo conjunto con todos los

profesores para que el abanico de profesiones que los alumnos conocen crezca mas,

y que puedan conocer cual es el campo especifico de cada una, ya que es muy

interesante trabajar la orientación vocacional desde el nivel institucional. Visitar

lugares. Pero, en definitiva, va a depender del interés que tengan los alumnos porque

ellos son los protagonistas.

16. ¿Cuáles cree que son las mayores creencias con lo que respecta a las

carreras?

Tienen muchos prejuicios. Antes estaba de moda seguir chef, pero después

empezaron a decir que eso era de marica, lo mismo pasa con la carrera de diseño en

los hombres.

17. ¿Existe un momento ideal, para usted, para realizar la elección de la

profesión o carrera a seguir?

El momento ideal para llevar a cabo la decisión vocacional es cuando el

alumno se conozca lo suficientemente para saber cuales son las cosas que mas le

gusta y cuales que no.

18. ¿Cuáles son las soluciones que más ve frente al problema de elección

vocacional por parte de los alumnos?

Las soluciones dependen de la realidad socioeconómica se encuentren los

alumnos. En esta escuela, si bien, los chicos les gustarían estudiar una determinada

carrera, no les he posible por el contexto que los rodea.

157
Además, algunos no se fijan objetivos, son más concretos, miran que cosas

pueden concretar, y para cuales tienen más posibilidades. No tienen mucho en cuenta

su vocación, sino lo que le des una saluda laboral rápida.

19. ¿Piensa que los adolescentes tienen en cuenta la información

vocacional para llevar a cabo su elección?

Algunas si, otros no tanto.

20. ¿Cuál es el punto de vista sobre la Orientación Vocacional-Ocupacional

por el Ministerio de educación?, ¿Cuál es la importancia que le

confieren al tema en cuestión?

Como te dije anteriormente, hoy desde el ministerio solo recibimos cursos para

capacitarnos en violencia de género y maltrato, nada de orientación vocacional.

21. ¿Piensa que un adecuado proceso de orientación vocacional en las

escuelas disminuiría la deserción que se produce en el primer año de

universidad?

Definitivamente, si.

22. ¿Cuál es la diferencia, según su punto de vista, que la Orientación

Vocacional-Ocupacional se lleve a cabo en las escuelas por un

psicopedagogo y no por un psicólogo?

La psicopedagogía trabaja como podemos elegir, en cambio la psicología

trabaja el conflicto de porque no se elije. La psicopedagogía abre caminos, nosotros

aprendemos todos los días, y debemos aprender la matriz que tengo. Yo siempre les

doy el mismo ejemplo a los chicos. Cuando voy a comprar un pantalón, elijo que

comprarme, de que color, si corto o largo, con bolsillos o sin bolsillos, siempre estoy

eligiendo. En el aprendizaje interviene el deseo de ser, hacer y tener qué. Uno debe

tener en cuenta cual es el ámbito que le conviene según su estilo de aprendizaje

(científico, humanístico, religioso, social, cosmológico, etc., creo que son 8).

La decisión de que carrera seguir conlleva al análisis de las ofertas, elegir entre

una amplia gama de posibilidades, y debemos aprender a elegir

158

También podría gustarte