Vivienda de H Industrializada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Manual de la vivienda de hormigón

industrializada en sitio

Capítulo 4
Procesos
constructivos
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

dos sobre muros planos, con aristas defini-


Procesos constructivos das y aplomados) permite trabajar con mano
de obra racional, eficiente y especializada
por tarea, donde no hay lugar a la improvisa-
1. Introducción ción ni actividades que no arrojen valor a la
En este capítulo se desarrolla la secuencia de obra construida.
actividades a realizar en obra para el proceso
constructivo con este sistema. La ejecución se •• Disminución de tiempos: se programa la to-
basa en un proceso racionalizado, secuencial y talidad de la obra en ciclos cortos, que pue-
de repetición cíclica, en el que todos los sub- dan ser mejor controlados, donde todos sa-
sistemas y componentes se integran en un ben qué hacer y en qué plazo. Los factores
proceso de montaje y ejecución global a través que caracterizan a este sistema determinan
de una sucesión de tareas prestablecidas, or- una reducción importante de los tiempos de
denadas y controladas, que permite aumentar ejecución.
la calidad y disminuir los tiempos y costos.
•• Mayor seguridad para los operarios: en toda
Al ser un sistema de ejecución en el sitio de la línea de producción se busca cuidar al ser
obra, es adaptable a los diferentes diseños y humano, buscando un trabajo seguro y con-
condiciones de proyecto que se requieran, a la fortable durante la realización de las activi-
vez que permite aprovechar los beneficios que dades. El sistema de seguridad incorporado
derivan del hormigonado monolítico de muros en el sistema de encofrados industrializados
y losas, la precisión dimensional y geométrica cumple con estrictas normas.
del uso de encofrado industrializados, y la posi-
bilidad de su rápido retiro y reutilización. •• Limpieza de la obra: el sistema conduce a
una sustancial reducción en la generación de
El sistema debe entenderse como una línea de desperdicios de obra respecto a una ejecu-
montaje, desde las fundaciones hasta las últimas ción tradicional con mampostería, reducien-
tareas de terminación. Su correcta aplicación do a la vez el tiempo y personal para tareas
redunda en un beneficio global hacia la eficien- de retiro de materiales.
cia del proceso constructivo y la mejora de la
calidad en las realizaciones, así como: •• Menor impacto ambiental: la disminución de
desperdicios de construcción reduce drásti-
•• Reducción de ítems de obra: la posibilidad camente el impacto sobre el medio ambiente,
del hormigonado monolítico de paredes y a la vez que el uso de estrategias acercadas
losas junto a la precisión de los encofrados para la aislación térmica y el aprovechamien-
modulares industrializados permiten reducir to de la masa térmica del hormigón condu-
y simplificar notablemente las actividades cen a una reducción del consumo energé-
y consumo de materiales afectados a los tico para acondicionamiento térmico de las
trabajos de terminación, así como también viviendas en toda la vida en servicio.
prescindir de la repetición de tareas y retra-
bajos en vista a un proceso más eficientes •• Eficiencia económica y financiera: la reduc-
y de mejor calidad con una única ejecución. ción de tiempos de obra, los costos, la in-
eficiencia de la mano de obra, así como la
•• Optimización de mano de obra: una secuen- mejora en la programación de las activida-
cia ordenada y prestablecida de tareas, junto des, como su reducción o simplificación, re-
con una reducción en la cantidad de activi- dundan en un beneficio para el constructor,
dades (ítems no necesarios, como revoques) otorgando un margen que permite también
o su ejecución simplificada (como, por ejem- dotar de un plus a la vivienda.
plo, la instalación de carpinterías en vanos
iguales y exactos según la medida especifi-
cada, la ejecución de revestimientos delga-

148 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figuras 4.01, 4.02, 4.03 y 4.04 Industrialización del proceso constructivo con ejecución en el sitio de obra.
Fotos: FORSA / PERI / Comunidade da Construção – Parede de Concreto (ABCP Brasil)

Figuras 4.05 y 4.06 Entorno seguro para el trabajo de los colaboradores de obra.
Fotos: FORSA / PERI

149 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

materializadas fundamentalmente a través de


2. Tareas preliminares de preparación del terreno plateas, zapatas corridas y vigas de fundación,
El proceso constructivo comienza con las transmiten las cargas de la edificación al terreno
mismas tareas preliminares que se realizan en distribuyendo los esfuerzos de forma uniforme.
todo tipo de construcción: la preparación del Para viviendas de mayor altura, o en los casos
terreno para las fundaciones. En primer lugar se donde el estudio de suelos determine la nece-
realiza el desmonte y limpieza del terreno, luego sidad de mejorar la estabilidad de la edificación,
su nivelación y compactación de toda la parcela el ingeniero estructural podrá determinar la uti-
según lo establecido en la documentación del lización de una cimentación profunda, como
proyecto. pilotes o cajones, o la aplicación de una losa
de fundación apoyada en otras fundaciones
Seguidamente se procede a la localización y superficiales.
replanteo de la futura edificación, trazando el
contorno de las fundaciones. En este punto es En los siguientes apartados se explicarán los
importante realizar la localización y colocación pasos para la ejecución de una platea, por ser
de la instalación sanitaria bajo fundaciones, que uno de los casos más frecuentemente utiliza-
conducirá los desagües de la edificación a la red dos con este sistema. Este tipo de fundación se
pluvial y cloacal. Para ello se realizarán las zanjas caracteriza por su función sismo-resistente y
con el ancho y pendiente adecuadas según el por repartir las cargas en toda la superficie de
diseño, y se colocan las redes sanitarias prima- apoyo.
rias y secundarias con sus caños y accesorios
correspondientes. Es importante la realización
previa de esta red para prevenir las interferen- 3.2 Platea de fundación
cias que puedan existir con los elementos de las
fundaciones y evitar las correcciones posterio- 3.2.1 Procedimientos previos al hormigonado
res que puedan afectarla. Una vez que el terreno está preparado, los ejes
de replanteo se han marcado y la instalación
principal fue colocada, se ejecuta la viga pe-
3. Fundaciones rimetral como soporte de la platea. En primer
lugar se realiza el marcado y excavación de la
3.1 Diseño y especificaciones básicas zanja; una vez terminada se realiza la compac-
Debido a la rigidez del tipo estructural, propia de tación necesaria según el tipo de terreno, y se
las realizaciones con este sistema, en la mayoría coloca en toda la superficie de la fundación un
de los casos se utilizan las cimentaciones su- film de polietileno de 200 micrones de espesor
perficiales continuas. Este tipo de fundaciones, nominal. El propósito de esta última medida es

Figuras 4.07 y 4.08 Preparación del terreno

150 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figuras 4.09 y 4.10 Instalación de conductos de desagüe y extensión de film de polietileno.


Fotos: Habitissimo, España

contribuir al curado del hormigón reteniendo su Sobre la armadura se colocan todos los elemen-
humedad, y evitar que el mismo se contamine tos de la instalación sanitaria y eléctrica a per-
con algún residuo del sustrato soporte. manecer embutidos en la losa. Se deben dejar
los marcos necesarios para evitar la colada del
La armadura de las vigas se coloca en la exca- hormigón donde así lo requiera el proyecto de
vación de acuerdo con lo indicado en la do- instalaciones. En estos pases se debe calcular el
cumentación de obra, previendo los ganchos debilitamiento producido en la sección para in-
correspondientes para la correcta unión con corporar los refuerzos necesarios.
la armadura de la losa de la platea. Luego del
llenado y compactado del hormigón de la viga Cuando se utilice una armadura superior, la
perimetral es importante verificar los niveles misma se colocará una vez que estén distribui-
para respetar el espesor de la losa de la platea. das las instalaciones, y se separará de la arma-
dura inferior a través de varillas con forma de U
La platea de fundación se completa con la eje- que garanticen la separación entre ambas y el
cución de la losa de hormigón armado, cuyo correcto paso del hormigón.
espesor se ajusta a lo establecido en la etapa de
diseño y dimensionamiento estructural. Posee Luego se procederá a la colocación de las barras
una armadura inferior y, en muchos casos, otra de arranque de los muros, según el replanteo de
superior, formadas por barras cortadas y dobla- los mismos con la ayuda de hilos. Estas varillas
das en obra, o por mallas electrosoldadas. Se se colocan en la posición indicada por proyecto
comienza con la colocación de la armadura in- estructural con una separación de 0,30 a 0,50 m,
ferior sobre separadores que permiten aislar la y con una altura tal que, una vez hormigonada
armadura de la superficie del terreno y lograr la platea, las mismas sobresalgan entre 0,50 y
un recubrimiento efectivo, tanto inferior como 0,70 m del nivel superior de la misma y según lo
lateral de la armadura. La altura de los separa- especifique el proyecto. La armadura será doble
dores será definida según el espesor del recu- o única en el eje de acuerdo a la normativa que
brimiento especificado en los planos de estruc- regule el proyecto.
tura, en conformidad con lo establecido en el
punto 7.7 del Reglamento CIRSOC 201.

151 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Figuras 4.11 Distribución de la armadura superior e inferior, e instalaciones.

Figuras 4.12 y 4.13 Instalación de encofrado perimetral para platea sobre el terreno con varillas pasantes 5/8”.
Fuente: FORSA

El encofrado perimetral de la platea cumple una


función muy importante, ya que moldeará el
3.2.2 Hormigonado, compactación y terminación
hormigón de la misma. Este elemento se coloca Antes de iniciar el hormigonado, es importante
directamente sobre el terreno. Es importante realizar antes una inspección visual para revisar
en este momento verificar constantemente los que no quede ningún elemento, tales como re-
niveles, plomos y alineaciones de los elementos siduos o herramientas.
del encofrado.
Como regla general, es conveniente hormigo-
Antes del hormigonado se realiza una prueba nar en una sola etapa, evitando la interrupción
hidrostática en la instalación sanitaria para cer- de operaciones. Cuando se deba interrumpir el
tificar su hermeticidad. Si se observa que la hormigonado, se realizará el corte en los lugares
presión se mantiene constante se puede pasar previstos en la documentación de proyecto,
al llenado del hormigón; de lo contrario se debe donde se ejecutará una junta de construcción.
localizar y reparar la fuga para volver a realizar Estas juntas deben ser diseñadas previamente
la prueba. y se deben ejecutar en los lugares donde los
esfuerzos sean menores, de la forma que no
afecten negativamente la estabilidad, resisten-
cia e integridad de la estructura.

152 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

La superficie de la junta debe ser debidamente cambios térmicos de acuerdo a la ubicación


preparada para asegurar una buena adherencia geográfica del proyecto, y es entonces necesa-
con el nuevo hormigón. Para ello es importante rio prever un tratamiento para su atención.
asegurar la rugosidad de la superficie mediante
rasqueteo (Exponer el agregado grueso, retirar Después de iniciada la descarga del hormigón,
el material pulverulento y humedecer previa- el material es progresivamente compactado sin
mente el hormigón antes del hormigonado). ocasionar su segregación. El hormigón debe
Luego del fraguado y en la etapa de hormigón embeber perfectamente las armaduras y demás
joven se procede a lavar enérgicamente para elementos incluidos en su interior, llenando
eliminar todo material suelto. correctamente los encofrados, sus vértices y
aristas, y debiéndose obtener un contacto pleno
Por razones constructivas, estructurales y como con las superficies internas hacia las que debe
estrategia de control de la fisuración, el diseño fluir libremente el hormigón.
estructural contempla un análisis y diseño para
juntas en la estructura. Existen distintas alter- La compactación se realiza por vibración mecá-
nativas para su materialización, a saber: piezas nica mediante vibradores de inmersión. Es im-
de poliestireno expandido (EPS), elementos de portante llegar a todas las esquinas y lugares
encofrado “perdidos”, piezas especiales de en- de difícil acceso entre armadura e instalacio-
cofrado reutilizables, entre otros casos. En el nes susceptibles a retener aire ocluido. Durante
contacto con estructuras colindantes se debe el vibrado se debe evitar el contacto de los vi-
prever el tratamiento de la junta de contacto, lo bradores con el encofrado y las armaduras, para
que incluye el empleo de sellos de neopreno, evitar su deterioro y desplazamiento.
perfiles metálicos, elementos rígidos arquitectó-
nicos, entre los más habituales. Es fundamental que las tareas de terminación
del hormigón conduzcan a obtener una super-
Con relación al diseño de las juntas de cons- ficie de hormigón lisa y nivelada, para poste-
trucción y de dilatación, deben preverse los dis- riormente recibir el apoyo de los encofrados
tintos elementos que se adosarán a los paneles de los muros a ejecutarse en un ciclo posterior,
de encofrado o se instalarán en una segunda evitando inconvenientes o demoras en el aplo-
etapa luego del desencofrado. Resultará inevita- mado del sistema. Los trabajadores en el frente
ble la presencia de pequeñas fisuras en placas de obra deben extremar el cuidado necesario
y muros debidas a asentamientos normales o en la tarea para lograr este objetivo.

Figuras 4.14 y 4.15 Hormigonado, compactación y terminación de la platea de fundación.

153 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Inmediatamente después de concluir con el relativo a su durabilidad frente a ataques exter-


acabado superficial, el hormigón debe ser pro- nos), o incluso puede comprometer su integri-
tegido y se inicia el curado. Durante el período dad a largo plazo.
de fraguado y endurecimiento se lo debe prote-
ger de las acciones meteorológicas adversas, tal Según el Reglamento CIRSOC 201-05, las
como la nieve, la lluvia, el viento, las cargas, las medidas de curado del hormigón deben pro-
vibraciones, los impactos, los ataques químicos seguir hasta que el hormigón de la estructura
u otras condiciones adversas. Durante el mismo alcance al menos el 70 % de la resistencia de
período debe ser sometido a un proceso de diseño. La duración del curado se controla-
curado a través del cual se mantienen las con- rá mediante el ensayo de probetas cilíndricas
diciones de humedad y temperatura necesarias curadas en forma similar a la estructura.
para que la pasta de cemento se hidrate, y el
hormigón adquiera las propiedades especifica- En ámbitos de aplicación del sistema de vi-
das de durabilidad y resistencia mecánica. vienda de hormigón industrializada en sitio,
los métodos de curado más habituales son los
siguientes:

3.2.3 Curado 3.2.3.1. Curado con aporte de agua


De acuerdo con la guía ACI 116R-00 de la
American Concrete Institut (ACI) se entiende Se mantiene el hormigón saturado, o lo más
por curado a la acción adoptada “para mante- próximo al estado de saturación en agua, a
ner condiciones de humedad y temperatura en través de:
una mezcla cementicia recién colocada, para
permitir la hidratación del cemento y (si corres- •• Aspersión continua de agua
ponde) las reacciones puzolánicas, de modo de •• Agua nebulizada
que puedan desarrollarse las propiedades po- •• Inundación / Cobertura permanente con
tenciales de la mezcla” (hormigón). Asimismo, en agua
un sentido amplio del término, es posible enten-
der además al curado como a aquel conjunto La aplicación de agua debe ser permanente
de: (Dr. Ing. Roberto Torrent, 2019) “medidas por después del acabado superficial, manteniendo
adoptar para proporcionar condiciones higro- siempre una fina capa de agua sobre la super-
térmicas favorables al hormigón joven, de modo ficie para evitar ciclos de humedecimiento y
que el material pueda desarrollar plenamente secado. Posteriormente se forman diques inun-
sus prestaciones potenciales, lo que implica: dados con agua, utilizando aserrín, arena u otro
material que evite manchar y/o reaccionar con
•• Desarrollo pleno de las reacciones de hi- la superficie. Se debe utilizar agua con una tem-
dratación. peratura mayor a 10°C, y evitar vaciar el agua de
•• Evitar la aparición de fisuras por retrac- forma prematura y/o repentina.
ción plástica.
•• Evitar la aparición de fisuras por retrac-
ción por secado.
•• Evitar la aparición de fisuras térmicas.
•• Evitar daños prematuros por exposición a
temperaturas bajo cero.

Si bien el curado es una operación de relati-


va sencilla implementación, con costos bajos
a exiguos, su omisión o aplicación incorrec-
ta (métodos inapropiados, corta duración, etc.)
conduce a un desempeño de la estructura por
debajo del nivel deseado (especialmente en lo Figura 4.16 Curado del hormigón con aporte externo de agua

154 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

3.2.3.2. Curado con compuestos líquidos forma- En cualquier circunstancia y tipo de producto
dores de membranas de curado (base acuosa / base solvente), el compuesto uti-
lizado debe cumplir los requisitos establecidos
Se aplican sobre la superficie de hormigón, de en las normas IRAM 1673 y 1675. La dosis habi-
forma continua, uniforme y en la dotación espe- tual de aplicación es comúnmente cercana a
cificada por el fabricante. Una vez volatilizado el 200 g/m², aunque su valor debe determinarse
solvente, el componente soluto forma una pelí- en función a la especificación del fabricante y
cula superficial que protege al hormigón frente las condiciones de aplicación y desempeño en
a la pérdida de humedad interior. obra. Es importante tener en cuenta la posibili-
dad de incompatibilidad de algunas membranas
Si se trata de un compuesto de base acuosa, con otros acabados posteriores, por pérdida de
su aplicación se debe realizar luego de la des- adherencia entre sustratos si la práctica de obra
aparición superficial del agua de exudación; en no incluye una medida de retiro de restos de la
cambio, si se trata de un compuesto cuya for- membrana de curado antes de la aplicación de
mulación es base solvente, el mismo se debe una capa posterior.
aplicar tan pronto como sea posible, inmediata-
mente luego del acabado superficial de la platea. 3.2.3.3. Curado con láminas
Por razones de desempeño, los compuestos de
base solvente son preferibles, aunque su manejo Después de la nebulización de agua en la su-
y aplicación en obra requieren de medidas de perficie, y desde cuando ésta pueda ser pisada,
protección para los trabajadores. se colocan láminas de polietileno con bordes
traslapados y sin ondulaciones, cubriendo com-
pletamente toda la superficie. Se recomienda
utilizar preferentemente polietileno de color
blanco para tiempo caluroso y de color negro
en temporadas de clima frío. La función de estas
láminas plásticas es la de proveer una barrera
física que impida la pérdida de humedad inte-
rior del hormigón, y ofrecer además cierta pro-
tección del hormigón joven frente a acciones
externas.

Como alternativa al polietileno es posible utili-


zar arpilleras o mantas de geotextil húmedas,
las que deben estar saturadas con agua por al
menos 24 horas antes de su uso. Además, per-
manentemente se deben nebulizar o rociar con
agua para mantenerlas siempre saturadas.

Figuras 4.17 y 4.18 Aplicación de compuesto líquido formador


de membrana de curado sobre el hormigón de la platea de
fundación.
Fuente: Comunidade da Construção – Parede de Concreto Figura 4.19 Aplicación de lámina de polietileno de curado
(ABCP Brasil) sobre el hormigón de la platea de fundación

155 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

3.2.4 Desencofrado
Para desencofrar la platea es necesario que el
hormigón alcance un nivel de resistencia su-
ficiente, que depende de lo establecido en el
diseño estructural. El encofrado debe retirar-
se con cuidado, evitando desprendimientos
de hormigón y de tal manera que no afecte la
calidad y funcionalidad de la platea.

4. Muros y losas
4.1. Procedimientos previos al hormigonado
Una vez concluida la platea y habiendo alcan-
zado el nivel de resistencia necesario para su
acceso, se verifican los niveles y se procede al re-
planteo de los muros según los planos de cons-
trucción, trazando la ubicación de los muros con
su correspondiente espesor y verificando que la
armadura en espera, colocada previamente en
la platea para la vinculación estructural con los
tabiques, se encuentre lo más centrada posible
dentro del espesor del muro. Se recomienda
trazar al menos tres líneas: dos internas que es-
tablecen el ancho del muro, y una tercera como
referencia que permita verificar la posición del
panel con respecto al eje de replanteo.

Sobre las líneas interiores marcadas se colocan


pines que actúan como topes, impidiendo el
movimiento de la parte inferior del encofrado
para agilizar su posterior montaje. Para ello, con
una mecha de un diámetro menor que el pin o
la varilla a utilizar como tope se perforan orifi-
Figuras 4.20 y 4.21 Topes para el encofrado y armaduras de
cios de aproximadamente 4 cm de profundidad muros.
cada 60 cm. Luego se introduce la varilla o pin Fotos: Comunidade da Construção – Parede de Concreto
(ABCP Brasil)

Figura 4.22 Armadura en muros: malla electrosoldada y refuerzos.


Fuente: FORSA / PERI

156 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

que ayuda a mantener el ancho y alineamiento Para la colocación de las instalaciones, en etapa
del muro haciendo de guía para los encofrados. de proyecto se debe determinar cuáles pueden
También se pueden utilizar topes en forma de U, quedar embebidas en los muros y las que se alo-
que tienen la medida exacta del ancho del muro jarán en plenos, muros internos o por montaje
a construir y se instalan en el piso por medio de externo sobre los tabiques de hormigón, en
clavos de acero. cuyo caso será necesario prever un pase en la
losa superior e inferior.
Luego del “pineado” se coloca la armadura de
refuerzo de los muros, vinculándola a la arma- Todas las instalaciones a ser incorporadas
dura en espera de la platea para constituir la dentro del muro deben ser colocadas y suje-
condición de continuidad. La armadura puede tadas a la armadura con alambre. Tanto las
estar compuesta por mallas electrosoldadas, ya cajas como los conductos de las instalaciones
sea de tipo estándar o especiales, o por barras deben quedar bien amarradas a la armadura
individuales atadas entre sí manualmente. Es para evitar que se desplacen al momento del
posible que se usen combinadas, empleando hormigonado. Las cajas eléctricas deben cu-
mallas electrosoldadas para la mayoría de los brirse con sus correspondientes tapas, o bien
muros, y agregando refuerzos de barras en rellenarse con poliestireno expandido o papel
donde la solicitación así lo requiera. Cuando se mojado para que no ingrese hormigón durante
coloca la malla deben quedar libres los espacios el hormigonado. También es importante revisar
para puertas y ventanas. El refuerzo de los dinte- la colocación de algún tipo de punto o salida
les debe haber sido definido por el profesional de las cañerías para prevenir problemas en el
estructuralista, y puede ser independiente para momento de retiro del encofrado que puedan
luego ser unido a la armadura del muro. ocasionar retrasos.

Al terminar, se debe realizar una precisa revisión En la operación de hormigonado es necesario


del plomo de las mallas, la distancia entre barras, asegurar la posición de la armadura y de con-
las medidas de los solapes y la extensión de las ductos de las instalaciones embutidas. De igual
barras al nivel superior que servirán como pelos forma es necesario garantizar el cumplimiento
de arranque de los muros del siguiente nivel. de espesores de recubrimiento de la armadura
También se debe revisar la colocación de las ar- según lo que establece el Reglamento CIRSOC
maduras en las esquinas para que queden en 201-05 para estructuras de hormigón armado. A
ángulo recto y no se formen curvas. tales efectos se utilizan espaciadores como los
de las figuras 4.24 a 4.34.

Figura 4.23 Instalaciones sujetas a la armadura de refuerzo de muros.


Fuente: FORSA.

157 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Figuras 4.24 a 4.26 Tipologías de separadores para losas de hormigón armado.


Fotos: Núcleo de Referencia / Parede da Concreto (Brasil)

Figuras 4.27 a 4,32 Tipologías de separadores para armadura y conductos embutidos en tabiques.
Fotos: Núcleo de Referencia / Parede da Concreto (Brasil)

Figuras 4.33 a 4,34 Separadores especiales para muros de hormigón armado con panel de EPS. El separador asegura el espesor de
hormigón en ambas caras del muro y contribuye a mantener el panel en posición durante el hormigonado (3 separadores / m² de
cara expuesta de panel).
Fuente: TERMOMURO® Chile / PERI.

158 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

La posición y cantidad de espaciadores distri-


buidos debe ser adecuada y suficiente para
4.3 Montaje de encofrado para muros
garantizar el espesor de recubrimiento esta- Según las especificaciones del proyecto y el
blecido en el proyecto, siempre referido a la ar- encofrado disponible, el sistema de montaje
madura que se encuentre en posición de mayor puede consistir en:
exposición. En términos generales, la cantidad
necesaria de espaciadores es del orden de 4 •• Sistema monolítico para el conjunto mu-
por m² de superficie de contacto. ro-losa: se ejecutan (hormigonan) ambos
elementos en una única etapa, lográndo-
En la tabla 4.1 se muestra lo establecido en el se una estructura monolítica.
artículo 7.7 del Reglamento CIRSOC 201-05 sobre
los recubrimientos mínimos para hormigón co- •• Sistema independiente: el proceso se es-
locado en obra (no pretensado), para clases de tructura en dos fases, correspondiendo la
exposición A1 y A2. primera al armado del encofrado y hormi-
gonado de muros, y la siguiente en analo-
Para las clases de exposición A3, Q1 y C1 (según gía a la anterior para la losa superior.
clasificación del capítulo 2 del Reglamento
CIRSOC 021-05), los valores indicados en la Tabla Antes de comenzar con el armado de encofra-
4.1 se deben incrementar en un 30 %; en tanto, dos industrializados, se aplica desmoldante en
para los ambientes CL, M1, M2, M3, C2, Q2 y Q3 se toda la superficie de contacto y en los latera-
deben incrementar en un 50 %. les de cada uno de los paneles. El desmoldante
evita la adherencia del hormigón al encofrado,
facilitando su retiro.

Tabla 4.1. Espesores mínimos de recubrimiento de la armadura para hormigón colocado en obra no pretensado, para clases de
exposición A1 y A2.
Fuente: Reglamento CIRSOC 201-05

Condición Recubrimiento mínimo en mm


Hormigón colocado en la base de las fundaciones,
en contacto con la capa de hormigón de limpieza
(a) (El recubrimiento indicado NO incluye el espesor 50
de la capa de limpieza, indicado en el artículo
5.6.2.1.)
Hormigón en contacto vertical con el suelo o
expuesto al aire libre:
(b) • Para barras con db › 16 mm
35
• Para barras y alambres con db ≤ 16 mm
50

Hormigón no expuesto al aire libre ni en contacto con el suelo:

Losas, tabique, nervaduras:


30
• Para barras con db › 32 mm
20
• Para barras y alambres con db ≤ 32 mm
Pero › db
Vigas, columnas:
(c) • Para armadura principal db , pero ≥ 20 y ≤ 40
• Para estribos abiertos y estribos cerrados 20
• Para zunchos en espiral 40

Cáscaras y placas plegadas:


20
• Para barras con db › 16 mm
15
• Para barras y alambres con db ≤ 16 mm

159 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

El producto utilizado debe ser el adecuado Según la programación de la obra, también es


según las terminaciones de superficie reque- posible que mientras se colocan las armaduras
ridas en el diseño, y se recomienda realizar se vayan armando en simultáneo los paneles in-
pruebas de desempeño en obra para seleccio- teriores de los muros. Sin embargo, la tipología
nar el producto que resulte más adecuado en de armado que consiste en colocar primer la
función al tipo de encofrado y los medios de armadura, las instalaciones y los accesorios, y
aplicación disponibles. luego las dos caras de encofrado, suele ser la
más recomendada.
La superficie interna de los paneles de encofra-
do debe estar limpias. Luego de su armado se La instalación de los encofrados industrializados
debe verificar la condición de estanqueidad en comienza por las esquinas, colocando un ac-
las juntas, de manera que se evite la pérdida de cesorio del tipo ángulo o esquinero de un lado
pasta (o mortero) de cemento del hormigón a y, del otro, las líneas de los muros que permi-
ser colado entre ellas. Cuando se trate de enco- ten sujetar los primeros paneles y garantizar el
frados cuyos paneles de contacto sean de ma- ángulo de 90°. Los paneles se unen de un lado y
terial absorbente, antes del hormigonado deben del otro a cada uno de los accesorios ángulo o
ser mojadas con agua hasta su saturación para esquinero formando escuadra, manteniéndose
minimizar la pérdida de agua de hormigón, pre- a la vez enfrentados entre sí (el panel exterior y
viéndose orificios en el encofrado para permitir el panel interior) para luego ser unidos por los
la salida de agua en exceso. elementos de fijación de espesor.

Tomando el plano modulado de la vivienda se Los paneles se continúan instalando simultá-


distribuyen los equipos de armadores y se des- neamente de un lado y del otro según el replan-
plazan los paneles a los espacios correspon- teo de los mismos. Para la unión de diferentes
dientes para comenzar con el armado. muros interiores se utilizan los accesorios para
ángulos, uniéndolos a los encofrados de la
Para los muros perimetrales se recomienda misma manera que el resto.
colocar primero los encofrados de la cara inte-
rior, mientras que para los muros interiores se Los accesorios para fijación de espesor se
avance en ambas caras; esto permite comen- colocan como pasadores a través de las ranuras
zar con el encofrado de losas lo antes posible. u orificios que vienen hechas en los encofra-
Todas las actividades de montaje se recomienda dos, uniendo los dos paneles enfrentados, de-
realizarlas con el trabajo simultáneo de dos per- finiendo y manteniendo la correcta separa-
sonas como mínimo. ción de los mismos para obtener un muro del
espesor deseado. La cantidad de fijaciones de

Figuras 4.35 y 4.35. Montaje de encofrado de muro.


Fotos: FORSA (izquierda) y PERI (derecha).

160 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figuras 4.37 y 4.38. Accesorio para esquina en ángulo recto, para cara exterior (izquierda) e interior (derecha).
Foto: FORSA.

espesor que se deben instalar depende del a. Corbatas: se insertan como pasadores
modelo y empresa proveedora de encofrado. en las ranuras que tienen los paneles enfren-
Se recomienda colocar primero las fijaciones tados y tienen en cada uno de sus extremos un
inferiores y superiores para luego asegurar las orificio que se acopla fácilmente a los de cada
centrales, sin dejar de colocar ninguna, a fin de encofrado para asegurar su posición. Se debe
evitar problemas de continuidad, nivelación y verificar que cada corbata esté bien agarrada
plomos. Estos elementos cumplen también una de los paneles en estos extremos garantizando
función importante en el momento del hormi- el espesor efectivo de los muros. Antes de ser
gonado contrarrestando la presión y las posi- colocadas, las corbatas deben ser revestidas
bles deformaciones. con una funda de polietileno o plástico que fa-
cilita su retiro luego del hormigonado.
Existen distintos tipos de elementos de fijación
para espesor según la empresa proveedora de
encofrados:

Figura 4.39. Colocación de accesorio para esquina en ángulo recto, para cara exterior e interior.
Foto: FORSA

161 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Es importante aclarar que nunca se debe elimi-


nar el uso de la funda y reemplazarla por des-
encofrante o aceite ligero. Esto se debe a que
no se permite alojar ninguna grasa dentro del
orificio de las corbatas, debido que podría de-
gradar el acabado o terminación que se aplique
al muro.

Este tipo de elemento de fijación de espesor es


usual en los encofrados de la firma FORSA.

b. Barras pasantes: son de tipo tornillo o


varilla, y permiten fijar los paneles entre sí al co- Figura 4.41 Tirantes para encofrado de muros.
locarse por los orificios dispuestos en ellos. Se
ajustan con las tuercas en ambos extremos.

c. Barras de atado cónicas: las barras de


cuerpo liso se introducen en los orificios del en-
cofrado, quedando su extremo de cuadrante o
cabeza haciendo tope contra la cara exterior de
uno de los paneles del encofrado; del otro lado
posee una punta roscada que se ajusta con una
contratuerca dispuesta en el otro panel.

Figura 4.40. Corbatas para encofrado de muros.


Su cuerpo liso permite ser retirado con facilidad Foto: FORSA.
una vez fraguado el hormigón sin necesidad
de ser aislado con una funda. Las barras tienen
distintas medidas en función del espesor de los
muros a realizar, asegurando la uniformidad de
dicho espesor durante la ejecución de toda la
obra.

Este tipo de elemento de fijación de espesor es


utilizado en encofrados de la firma PERI.

Luego de unir los paneles enfrentados, se une


cada uno al panel lateral a través de acceso-
rios pines o pasadores temporales. Los enco-
frados cuentan con orificios en los extremos,
que deben coincidir de forma exacta entre
los módulos contiguos para poder insertar en
ellos los pasadores, uniendo los módulos con
un acople perfecto. Esto conlleva un beneficio
añadido, por cuanto garantiza que el armado
el encofrado sólo será posible de una única
forma, y por lo tanto su precisión geométrica
y dimensional será trasladada a la ejecución de
una estructura de características conformes y
exactas con lo proyectado.
Figura 4.42.Barras de atado cónicas para encofrado de
muros.
Foto: PERI.

162 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Las características de estos accesorios pueden Los módulos que dan forma a las puertas y
variar según el modelo y fabricante: ventanas vienen diseñados para tal fin y se
ensamblan de la misma manera que el resto.
a. Pasador flecha y cuña: el pin se pasa por Para cerrar los vanos se colocan los tapamu-
los orificios de los dos módulos de encofrado y ros que se fijan al encofrado con los accesorios
luego se inserta la cuña en la ranura del pasador de fijación correspondientes, quedando per-
haciendo de traba para la unión. fectamente definidos y sellados. Para garanti-
zar la estabilidad y dimensiones de los vanos,
b. Cerrojo: el cerrojo para muro y el cerrojo los mismos se aseguran con tensores. La can-
para losa se fijan en forma fácil y rápida intro- tidad y ubicación de tensores depende del
duciendo la pieza en la ranura y ajustándola con diseño de las aberturas y del encofrado que se
un golpe de martillo. utiliza. Como criterio general, se debe colocar
un tensor en la mitad de su altura, o dos ten-
sores ubicados en cada tercio. En las puertas
se ubican dos tensores: uno a 50 cm del piso y
otro a tal distancia desde el dintel.

Figura 4.43 y 4.44. Pasador flecha y cuña.


Foto: FORSA.

Figuras 4.45 y 4.46. Cerrojo.


Foto: PERI.

163 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Al utilizarse un sistema de encofrados indus- Seguidamente se colocan los alineadores ho-


trializados se obtienen vanos para las abertu- rizontales para garantizar un mejor alineado y
ras con un grado de precisión muy alto. Esto aplomado del sistema. Para ello se colocan los
permite estandarizar las carpinterías garanti- porta-alineadores, insertándolos en las perfo-
zando las medidas exactas, sin necesidad de raciones diseñadas para tal fin, formando dos
medir los vanos uno por uno. De esta manera hileras. Sobre ellos se colocan los alineadores
se puede asegurar la compra de carpinterías horizontales que son elementos rectos que
por volumen, minimizando costos. pueden ser tubos o ángulos fijados con ac-
cesorios como mordazas o tensores según el
modelo.

Se suma al sistema de alineación y aplomado


la colocación de puntales que ayudan a lograr
el plomo en algunos muros, y a impedir el mo-
vimiento durante el volcado del hormigón. Los
mismos se acoplan fácilmente al encofrado de
muro con los mismos accesorios de sujeción y
poseen un diseño especial en el otro extremo
que permite acomodarlos al piso para asegu-
rar su posición. De ser necesario, el sector de
Figuras 4.47, 4.48 y 4.49. Colocación de tapamuros en vanos
la esquina se asegura con estabilizadores que
y tensores. se fijan al panel para muro con los conectores
Foto: FORSA.
correspondientes.

Una vez finalizado el armado de encofrados de


los muros, y antes del armado del encofrado
de losas, se debe revisar que los encofrados de
muros estén perfectamente a plomo y que estén
a escuadra en las esquinas. Esto garantiza que
los paneles de losa ingresen sin ser forzados,
aparte de una buena calidad de construcción
general.

4.3.1 Colocación de panel de poliestireno expan-


dido dentro del encofrado para una aislación
térmica de la envolvente de ejecución en una
única etapa
Como opción para mejorar la aislación térmica
del encofrado es posible combinar el sistema
de construcción industrializada de hormigón en
sitio con los paneles formados por núcleo de
poliestireno y mallas de acero de alta resisten-
cia, de tipo Estisol Concrehaus. Sobre el mismo
replanteo de la platea se colocan los paneles
fijados con las varillas de arranque (armadu-
ra en espera) que sirven de alineadores. Estos
paneles se colocan remplazando las mallas, y
Figuras 4.50 y 4.51. Colocación de tapa muros en vanos y ten-
sores.
deben aplomarse y alinearse para quedar posi-
Fotos: PERI. cionados en el centro del tabique.

164 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figuras 4.52 y 4.53. Alineadores horizontales y puntales.


Fotos: FORSA (izquierda) y PERI (derecha).

Luego se colocan los separadores y elementos


de las instalaciones fijados a las mallas del panel
de la misma manera que se realiza sin él. Por
último, se procede a la colocación de encofra-
dos y llenado con hormigón en ambos lados
del panel. Antes de realizar el hormigonado, se
debe realizar una correcta supervisión de todo
el montaje: verificar que los muros queden aplo-
mados, nivelados y alineados y que todos los ac-
cesorios del sistema de encofrado estén coloca-
dos para evitar inconvenientes en el momento
del hormigonado.

Esta tecnología permite resolver integralmen-


te el cerramiento, la estructura y la aislación
térmica en el mismo proceso constructivo, en
una única etapa.

4.4 Montaje de encofrado para losas


Una vez finalizado el ensamble de los muros
se inicia el montaje de sistema de losas. Para
el hormigonado monolítico muro-losa es nece-
sario una altura mayor en los paneles externos
de muros exteriores para cubrir el espesor de
la losa. Esta altura se puede tomar con un en-
cofrado de fachada de altura mayor (altura total
del muro más el espesor de la losa), o colocando
un soporte o suplemento sobre los paneles que
sirven como encofrado perimetral de la losa.
Figuras 4.54 y 4.55. Paneles de poliestireno expandido dentro
Estos suplementos, también llamados CAPS, se del encofrado.
unen al encofrado de muro exterior con pin Fotos: FORSA / Grupo ESTISOL

165 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

grapa, y entre sí con los elementos de fijación desplazamientos en el momento del hormi-
lateral como pasadores y cuñas. Una vez instala- gonado. Los mismos pueden tener forma de
dos se colocan los alineadores de CAPS, asegu- ángulo recto o perfiles con detalles decorativos
rando que queden a plomo con los encofrados y se ajustan a los extremos de los paneles de
de muro. En algunos casos los porta-alineadores encofrado de muros y a los paneles de losa con
de estos suplementos continúan por encima del los mismos sistemas de fijación.
nivel de la losa una altura definida, delimitando
la zona de riesgo en altura. Una vez concluida la fijación de los encofrados
de losa de los extremos, se van montando y
Sobre los paneles internos de los muros se uniendo entre sí el resto de los paneles de losa,
colocan los accesorios conectores de unión siguiendo la misma metodología que los muros
muro-losa para dar una continuidad precisa y utilizando accesorios de unión lateral.
al encofrado y mantenerlos fijos, evitando

Figuras 4.56 y 4.57 Panel exterior más alto o con complemento de muro para la cara exterior, y conector muro-losa en la cara interna.
Foto: FORSA.

Figuras 4.58 y 4.59 Panel exterior más alto y panel de transición interior, y conector muro-losa interno.
Fotos: PERI.

166 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figuras 4.60 y 4.61. Suplemento de muro exterior CAP y alineadores que permiten la instalación de barandas delimitando la zona
de riesgo en altura.
Fotos: FORSA

Figuras 4.62 y 4.63. Las barandas se fijan a un cerrojo de unión del muro exterior delimitando la zona de riesgo en altura.
Fotos: PERI.

Figuras 4.64 y 4.65. Unión muro exterior-losa (izquierda) y unión muro interior-llosa (derecha).
Fotos: FORSA.

167 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Figuras 4.66 y 4.67. Montaje de paneles de losa.


Fotos: FORSA.

Figuras 4.68 y 4.69. Montaje de paneles de losa.


Fotos: PERI.

Figuras 4.70 y 4.71. Colocación de módulos losa-puntal entre los encofrados y posterior desencofrado de los demás paneles, asegu-
rando el apuntalamiento el tiempo necesario.
Foto: FORSA.

168 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

El encofrado de losa se completa con un equipo


de posicionamiento y apuntalamiento que
permite el desencofrado temprano para poder
ser utilizar esos paneles en un nuevo ciclo de
encofrado y hormigonado, aunque mantenien-
do la losa apuntalada y evitando deformacio-
nes no deseadas. Estos elementos temporales
de apuntalamiento se conservan colocados el
tiempo necesario hasta que el hormigón de
la losa alcance la resistencia necesaria según
el diseño estructural. Algunos sistemas usan
módulos de losa o vigas con puntales especial-
mente diseñados para tal función u otros acce-
sorios especiales.

En el caso de utilización de módulos de lo-


sa-puntal, sus dimensiones son variables de
acuerdo a la modulación, y su ubicación debe
ser previamente definida en la documentación
de obra. Estos módulos se unen al resto de los
módulos de losas con los mismos elementos de
fijación. Posteriormente se instala en cada guía
de estos módulos los puntales o gatos.

Figura 4.73 Colocación de bases para gato en la intersección


En caso de ser necesario, también se instalan de paneles de losa.
accesorios especiales en la intersección o junta Foto: FORSA.

de paneles de losa para mantener nivelado el


encofrado al momento del hormigonado. Estos Al mismo tiempo que se realiza el encofrado de
elementos se retiran en el momento del desen- la losa de entrepiso es importante que se con-
cofrado, quedando únicamente colocados los trolen los niveles para evitar pandeos o defor-
módulos o elementos de apuntalamiento. maciones del elemento. También se debe ve-
rificar que todos los accesorios del sistema de
encofrado estén colocados para evitar inconve-
nientes en el momento del hormigonado.

Una vez finalizado el encofrado y revisado los


niveles, se procede a colocar el desmoldante a
todo el encofrado para poder realizar la insta-
lación de las mallas de refuerzo de las losas y
la colocación de las instalaciones que quedarán
dentro del hormigón. Sobre los paneles de en-
cofrado se disponen las mallas inferiores de re-
fuerzo sobre los separadores previamente ubi-
cados que aseguran el recubrimiento correcto
de la armadura de la losa. Luego se colocan
todas las cañerías y accesorios de las insta-
laciones a ser embutidas en la losa, las cuales
Figura 4.72 Colocación de puntal con cabezal de caída. Con deberán sujetarse a las mallas para evitar movi-
un golpe en el pasador se hace descender la parte superi-
or del cabezal y las vigas principales, permaneciendo únic mientos y otros inconvenientes en el momento
mente el puntal, asegurando el apuntalamiento el tiempo
del hormigonado.
necesario.
Foto: FORSA.

169 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Antes del hormigonado es necesario realizar la Una vez terminadas las instalaciones se procede
prueba hidrostática para garantizar su hermeti- a colocar los refuerzos y las mallas superiores
cidad y reparar posibles fugas antes de quedar de acuerdo con la documentación de obra. Es
embebidas en el mismo. importante verificar que todas las sujeciones y
traslapos del acero de refuerzo sean conformes
con las especificaciones.

Antes de proceder al vaciado del hormigón se


realiza una revisión detallada de todo el montaje:

»» Plomadas, medidas y escuadras


»» Alineamientos de encofrados
»» Nivel de losa
»» Colocación y posición correcta de todos
los accesorios
»» Ubicación de los ángulos para alineamien-
to horizontal
»» Posición correcta de puntales y gatos
Figura 4.74 Aplicación de desencofrante en losas. »» Desmoldante en toda la cara de contacto
Foto: FORSA.
del molde
»» Limpieza general

Figuras 4.75 y 4.76. Ubicación de mallas e instalaciones, y


separadores de armadura.
Foto: PERI.

170 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

esquinas de la planta. Una vez que se logra que


una porción significativa de las paredes cer-
canas al punto esté completamente llenas se
cambia la posición hacia la esquina opuesta, y
así sucesivamente hasta completar la rotación
de las cuatro esquinas opuestas de la estructu-
ra. El hormigonado finaliza con la descarga de
hormigón desde el nivel más alto del encofrado.

Figuras 4.77 a 4.79. Revisión final y limpieza Según el volumen de hormigón a utilizar se
Foto: FORSA / PERI.
posicionan equipos de bombeo en puntos es-
tratégicos que faciliten el recorrido perimetral.
Una vez iniciado el proceso se debe seguir la
4.5 Hormigonado, compactación y terminación operación de forma continua hasta completar el
Luego de realizar la última revisión del montaje llenado de los encofrados de los muros median-
de todo el encofrado se procede al vaciado del te la misma cantidad de capas.
hormigón.
Dependiendo de la velocidad de hormigonado en
La descarga desde el camión motohormigone- obra, el uso de una bomba para el transporte y
ro y transporte del hormigón hasta el punto de colocación del hormigón reduce las pérdidas de
colocación se realiza por sistemas mecanizados: trabajabilidad y la aparición de fallas del hormigón.
bomba, torre grúa y baldes.
Para el procedimiento de hormigonado se reco-
Para el hormigonado de las losas se recomien- mienda tener presente los siguientes consejos:
da buscar un punto de referencia para el inicio
del vaciado, y extender el hormigón uniforme- a. Definir el orden / ciclo de hormigonado
mente sobre los paneles, evitando sobrecar- para el nivel o planta a ejecutar de forma tal que
gar zonas en particular para no desnivelarlas la masa de hormigón pueda distribuirse homo-
o someter al encofrado a sobreesfuerzos inne- géneamente en el encofrado y se completen
cesarios. La nivelación de la losa y su espesor todos los vacíos.
se comprueba con la colocación de codales
o tubos niveladores que poseen la marca del b. Identificar puntos de parada.
espesor deseado. Estos tubos se colocan cerca
del perímetro en cada uno de sus lados, contro- c. Determinar el volumen de hormigón a
lando así el espesor en las partes centrales. colocar en cada etapa.

Es recomendable que el punto de referencia d. Definir la dirección de hormigonado.


para el inicio del hormigonado sea una de las
e. Comenzar con el hormigonado de las
esquinas de las paredes, evitando las áreas con
bajadas de conductos eléctricos.

f. Comience con el hormigonado de las


losas una vez completo el llenado de las paredes /
muros.

g. Verificar con atención el relleno en las


secciones con vanos para ventanas. Para ello,
Figura 4.80. Ejemplo planificación del procedimiento de hor- un trabajador puede dar algunos golpes en
migonado en una vivienda unifamiliar de baja altura.
el encofrado con martillo de goma durante el
Fuente: Comunidade da Construção – Parede de Concreto
(ABCP Brasil) hormigonado.

171 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

h. Ajustar la bomba de hormigón a la po-


tencia mínima durante el hormigonado.

i. Autorizar el hormigonado solo después


de la aceptación del hormigón tras el control de
recepción.

j. Cuando se utilice hormigón autocom-


pactante y hormigón celular espumoso, no
se requiere utilizar medios de compactación
externa, tales como vibradores de inmersión,
si bien se admite el acompañamiento y ayuda
para la terminación del hormigón.

k. Antes de la provisión de hormigón a obra,


convenir una reunión previa entre la empresa
constructora y representantes del proveedor de
hormigón elaborado para acordar detalles rela-
Figura 4.81. Hormigonado con HCE.
tivos al proceso. Fuente: Comunidade da Construção – Parede de Concreto
(ABCP Brasil).

Figuras 4.82 y 4.83. Hormigonado y compactación en muros y losas.


Fotos: PERI / FORSA.

Figuras 4.84 y 4.85 Hormigonado con embudo en secciones delgadas y esbeltas.


Fuente: Comunidade da Construcao / Parede da Concreto (Brasil) / PERI

172 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Para secciones esbeltas (altas y delgadas) Otras alternativas que pueden facilitar el hormi-
puede recurrirse al uso de embudos, o bien con gonado de muros con panel de EPS son:
accesos laterales a través de ventanas abiertas
en el encofrado. •• Proyectar con pasta de cemento ambas ca-
ras del panel de EPS (Ver Figura 4.89)
En el hormigonado de paredes (muros) con un
panel de EPS en su núcleo, es conveniente recu- •• Incrementar el espesor de hormigón en
rrir al uso de embudos que permitan una des- ambas caras para facilitar el acceso y llenado:
carga controlada del hormigón a ambos lados cuanto mayor es el espesor y la fluidez del
del panel, para evitar su desplazamiento o rotura. hormigón, más fácil es el llenado. Si bien
un espesor de hormigón mayor al mínimo
Es importante que el panel quede en el medio; si necesario puede encarecer la solución, su
se llena de un lado, el EPS no aguanta la presión uso puede simplificar el proceso y redundar
la presión de hormigón y se pega al otro. Para en una economía global por hormigona-
ello se agrega un separador fijado a la malla do más rápido y menos dificultades en el
de acero para garantizar el espesor previsto de proceso de hormigonado y deficiencias de
hormigón. Es recomendable que se incorporen llenado.
a razón de al menos 4 un/m² por cara.

Figuras 4.86 y 4.87 Hormigonado con embudo en secciones delgadas y esbeltas.


Fuente: Comunidade da Construcao / Parede da Concreto (Brasil) / PERI

Figura 4.88 Embudo distribuidor de hormigón para la colo-


cación de hormigón con vaciado uniforme en ambas
caras del panel de EPS contenido en el encofrado.
Fuente: TERMOMURO® Chile / PERI. Figura 4.89 Paneles EPS rigidizados con un grout cementíceo.

173 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Antes de iniciar la colocación del hormigón en En el hormigonado de losas es también impor-


los encofrados es necesario verificar la estabi- tante realizar una buena compactación con
lidad estructural de los moldes para colado de vibradores para asegurar que el hormigón en-
hormigón autocompactante, y la inexistencia de vuelva perfectamente las armaduras e instala-
huecos/intersticios que puedan ocasionar pér- ciones, llenando completamente el encofrado,
didas de mezcla. sus vértices y aristas. Al mismo tiempo se debe
prestar atención durante el vibrado para que no
Durante e inmediatamente después de la des- se desplacen las armaduras, y se debe controlar
carga, el hormigón debe ser compactado me- los niveles debajo de las losas, revisando alturas,
diante vibradores que resulten adecuados al posicionamiento de paneles y plomos, así como
nivel de consistencia y las características del en- también cualquier daño que pueda ocasionarse
cofrado en uso. El procedimiento de compacta- durante el vaciado y vibrado del hormigón.
ción debe asegurar la ausencia de segregación
y defectos de llenado (nidos de abeja). Es impor- Cuando se recurra a la compactación manual,
tante además evitar la vibración de armadura las capas de hormigón no deben superar los
para evitar defectos de adherencia entre ella y 20 cm. En cambio, cuando se utilicen vibrado-
el hormigón. En los muros se recomienda utilizar res de inmersión se recomienda que la altura
vibradores de agujas o de contacto que deben de la capa no supere a aproximadamente 3/4
trabajar en el interior de las paredes subiendo y la longitud de la aguja del vibrador; si no es
bajando de una forma constante hasta compac- posible cumplir este requisito, es preferible
tar y retirar las burbujas de aire ocluido. optar por otro medio de compactación.

Para completar este proceso de compacta- Cuando se utilice hormigón autocompactante,


ción se recomienda complementar la tarea con no se requiere compactación adicional dado
golpes sobre los paneles de encofrado, aplica- que su gran fluidez elimina la necesidad de vi-
dos con un martillo de goma desde el exterior. bración, a la vez que su viscosidad evita la se-
Para ello, dos personas se deben ubicar a un gregación de componentes. En el caso del hor-
lado y otro del muro con su correspondiente migón celular espumoso (HCE), habitualmente
martillo. Esto contribuye a que el hormigón se también requiere escasa a nula necesidad de vi-
acomode en los encofrados, se mitiguen posi- bración por sus características de consistencia.
bles defectos de llenado y compactación, a la
vez que ayuda a lograr un mejor acabado en la
superficie de los muros.

Figuras 4.90 y 4.91 Limpieza de cara exterior.


Fuente: FORSA.

174 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Inmediatamente después del vaciado del hor- Los orificios dejados por los elementos de fija-
migón se debe lavar con agua a presión la cara ción deben sellarse con una mezcla de mortero,
externa de los encofrados de los muros evi- típicamente en proporción 1:4, con la adición de
tando que el hormigón vertido accidentalmen- mejoradores de la adherencia (resinas sintéticas
te por fuera de los paneles se adhiera a ellos, o preferentemente de base epoxi) para garan-
y esto dificulte la limpieza de los mismos en el tizar su adherencia sobre la superficie lisa de
desencofrado, a la vez que condicione su vida hormigón, mejorar las propiedades mecánicas
útil prolongada. del mortero, impermeabilizar el resane y contro-
lar la retracción que naturalmente se dará en
el secado a fin de que no se dilate del orificio
mismo.
4.5 Hormigonado, compactación y terminación
Una vez que el hormigón haya alcanzado la re- Alternativamente pueden emplearse morteros
sistencia especificada para el desencofrado, predosificados de base cemento, modificados
se retiran los encofrados de manera ordenada. con resinas sintéticas o epoxi, del tipo de los
Cada armador empieza a retirar los accesorios suministrados a obra “listos para uso” en repa-
de alineación y todas las cuñas, pasadores y raciones en estructuras de hormigón. La reco-
demás accesorios de fijación entre paneles, en mendación de uso de un mejorador de adhe-
su espacio asignado. rencia (resina sintética / epoxi) es especialmente
indicado para el caso de resanes en orificios
Se comienza con el retiro de los módulos en la remanentes en obras con encofrados que uti-
mitad de una pared interior y en una esquina licen el sistema de tirantes, ya que en este caso
de los muros exteriores, sacando los paneles podría ocurrir un desprendimiento total del “ta-
uno a uno con las herramientas necesarias. pón”, generando un retrabajo significativo como
Para retirar cada panel, el operador debe tirar reclamo de postventa.
uniformemente hacia atrás para asegurar una
buena terminación del hormigón y no deformar En algunos sistemas es posible el prefabricar los
el encofrado. elementos que sellaran las perforaciones deja-
das por los distanciadores, garantizando así la
Una vez retirado el encofrado pueden quedar mezcla utilizada para el resane. Es evidente que
algunos elementos de fijación incrustados en un mayor grado de industrialización en los pro-
los muros. Los mismos se extraen manualmente cesos de obra redunda en ahorros en tiempo,
o con herramientas especiales. materiales, equipos y mano de obra, y con ello
en mejora de los rendimientos y la calidad del
producto final.

Figuras 4.92 y 4.93 Desencofrado de muros.


Fuente: FORSA Y PERI.

175 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Con la utilización de las barras de atado cóni- trasladan junto con los accesorios para su nue-
co, éstas son extraídas manualmente previo el vo montaje en el siguiente módulo planificado
retiro de los paneles y, al igual que en los tiran- en la línea de montaje. El proceso de armado
tes, los orificios dejados deben ser llenados con vuelve a comenzar, repitiendo uno a uno los pa-
mortero. En el caso de corbatas, la extracción se sos; mientras se desarma de un lado, se va ar-
utiliza con el martillo extractor o saca-corbatas; mando en el otro.
esta actividad no ofrece mayor dificultad puesto
que la corbata se encuentra encamisada por un Es importante verificar que el sistema de enco-
trozo de polietileno o plástico; en caso que no frados garantice el desencofre de los paneles
se hubiere encamisado previamente se genera placa sin el retiro de los elementos verticales de
la pérdida del accesorio debido al impedimento apoyo, ya que esta tarea es habitualmente pre-
de su extracción. Los orificios que quedan lue- vista cuando el hormigón presenta alrededor de
go de quitarlos deben ser rellenados posterior- un 15 % a 20 % de su resistencia especificada,
mente con una mezcla de mortero. y la ausencia de un apuntalamiento adecuado
podría conducir a deformaciones causadas por
Para el desencofrado de las losas, el sistema de su propio peso.
apuntalamiento permite retirar los paneles a ser
utilizados inmediatamente en el siguiente ciclo El apuntalamiento se debe conservar hasta que
de encofrado, dejando únicamente los módulos por lo menos el hormigón haya alcanzado el
de apuntalamiento y garantizando su integridad 70% de su resistencia final o lo indicado por el
estructural. El desencofrado se inicia en un ex- diseñador estructural.
tremo de la losa retirando previamente los acce-
sorios de fijación. Los paneles se van retirando Se aclara que los lugares de almacenamiento
uno a uno con mucho cuidado para evitar algún temporal de formaleta y materiales de cons-
tipo de accidente y utilizando las herramientas trucción en placas deben estar demarcados,
correspondientes provistas por la empresa de apuntalados y construidos de acuerdo a las re-
encofrados para tal fin. Cada uno de los módu- comendaciones específicas del diseñador es-
los de losa puntal debe quedar fijo con su co- tructural.
rrespondiente puntal el tiempo adecuado para
asegurar la integridad estructural de la losa. Una vez retirado el encofrado, y los accesorios
de fijación y sujeción, se debe verificar la homo-
Los accesorios de fijación se guardan a medida geneidad del concreto, las aristas y el aspecto
que se retiran para su reutilización. Las corbatas general del muro y la losa e identificar si es ne-
se deben limpiar y volver a forrar. Los paneles cesario realizar algún tipo de resane.
de encofrado industrializados se limpian y se

Figuras 4.94 y 4.95 Desencofrado de muros.


Fuente: PERI.

176 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figura 4.96 Módulos de losa-puntal luego del desencofrado en el sistema FORSA.

Figura 4.97 y 4.98. Calidad de terminación de muros luego del desencofrado.


Fotos: PERI.

De igual manera, los paneles deben someterse


a los mismos procesos de limpieza, manteni- 4.7 Curado
miento y aplicación de desmoldante para su Después del desencofrado, el hormigón debe
pronta reutilización. El producto utilizado como ser sometido a un período de protección y
desmoldante debe cumplir con las condiciones curado como medida de prevención y mitiga-
finales o acabados de superficies estipulados ción de fisuración, y para garantizar que las con-
en el proyecto. La incorrecta selección del pro- diciones sean propicias para un desarrollo de la
ducto puede generar dificultades a la hora de hidratación, resistente y durable del hormigón
realizar los acabados finales de las superficies en línea con lo esperado.
(estucos y pinturas).
Al igual que en la losa de platea (ver punto 3.2.3
Es muy importante verificar la aplicación de de este capítulo), existen diferentes métodos
desmoldante en los cantos de los paneles, ya aplicables, incluyendo el curado con compues-
que estos van a garantizar su sello para el co- tos químicos formadores de membranas, curado
rrecto ensamble del equipo, garantizar que no con aporte exterior de agua y el curado con
haya ondulaciones, desplomes y que no se pre- láminas físicas. Teniendo en cuenta la impor-
sente perdida de pasta de concreto que pueda tancia de optimizar los tiempos de obra que se
afectar la calidad en la superficie terminada. propone alcanzar con este sistema constructivo,

177 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Figura 4.99. Desencofrado de losa. Los puntales se mantienen gracias al sistema de cabezales de caída del sistema PERI.
Foto: PERI.

Figura 4.100. Calidad de terminación de muros luego del desencofrado.


Foto: FORSA.

178 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

el curado de muros y losas resulta ser más efi-


ciente con el uso con compuestos químicos
formadores de membranas de curado, siendo
a su vez de simple aplicación, control sencillo y
proporcionan un alto grado de productividad.

Los compuestos se reciben en obra listos para


su uso (requieren de una prehomogenización
antes de uso), se aplican formando una pelícu-
la continua sobre muros y losa según las reco-
mendaciones del proveedor, en una dotación
usualmente próxima a 200 g/m² de superficie
de hormigón expuesta. Deben tenerse presen-
te las indicaciones de uso seguro de este tipo
de productos, y verificar que su aplicación no
resulte contraproducente para revestimientos
que posteriormente se apliquen sobre muros y
losas.

Figuras 4.103 a 4.104. Aplicación de compuesto líquido forma-


dor de membrana de curado en losas de entrepiso y tabiques.
Fuente: Núcleo de Referencia Parede de Concreto (Brasil) / Co-
munidade da Construção – Parede de Concreto (ABCP Brasil)

5. Repetición de tareas por nivel


En los casos de repetición del sistema en niveles
superiores se deben reproducir las tareas de
montaje de muros y losas, reutilizando los enco-
frados de las plantas anteriores y garantizando
la verticalidad del sistema y la seguridad de los
operarios.

5.1 Limpieza y mantenimiento de los encofrados


para su reutilización
Una vez retirados los encofrados de un nivel,
se realizan las tareas de limpieza y verificación
de los paneles para reutilizarlos en el siguien-
te módulo o nivel. Como se mencionó anterior-
mente, es importante que durante el vertido del
Figuras 4.101 y 4.102. Aplicación de compuesto líquido hormigón se realice la limpieza inmediata de la
formador de membrana de curado en losas de entrepiso y
tabiques. cara exterior de los encofrados para evitar que
Fuente: Núcleo de Referencia Parede de Concreto (Brasil) /
Comunidade da Construção – Parede de Concreto (ABCP
los derrames posibles de hormigón se adhieran
Brasil) a los módulos. Una vez retirados los paneles se

179 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Figura 4.105 a 4.108 Curado en losas de entrepiso con aporte externo de agua y/o mantas húmedas.
Fuente: Núcleo de Referencia Parede de Concreto (Brasil) / Comunidade da Construção – Parede de Concreto (ABCP Brasil)

procede a una limpieza rápida para sacar los Los encofrados deben someterse a tareas ge-
restos de material que pudieran permanecer nerales de mantenimiento periódicas, incluyen-
adheridos, y pasan a ser revisados para deter- do la evaluación de inventarios de accesorios
minar si necesitan mantenimiento. En caso de y herramientas, la comprobación del estado de
presentar abolladuras o pandeos ocasionados los orificios de los paneles para los sistemas
por la presión o maltrato durante el proceso, los de sujeción, la verificación de ajuste de los sis-
módulos de encofrado se corrigen y nivelan uti- temas de sujeción, la limpieza y el engrase de
lizando las herramientas adecuadas. los tornillos de los puntales, entre otros casos,
lo que redunda en un mejor funcionamiento
Luego de la limpieza y mantenimiento se les y una vida útil del encofrado más prolongada.
vuelve a colocar el desmoldante que evita la Asimismo, como norma general, cada aproxi-
adherencia total del hormigón al encofrado, y madamente 500 usos es necesario un mante-
se los trasladada al nuevo módulo o nivel para nimiento correctivo de los paneles en algunos
reutilizarse en un nuevo montaje. cordones de soldadura, así como el endereza-
miento de paneles y las platinas.

180 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figura 4.109 Ciclos de encofrado, armado y hormigonado en varios frentes de trabajo con el sistema industrializado de vivienda de
hormigón.
Foto: PERI.

Figuras 4.110 a 4.113. Limpieza de los paneles (arriba), aplicación de desmoldante (abajo-izquierda) y mantenimiento preventivo (abajo
-derecha).
Fotos: FORSA y otros.

181 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

dar continuidad al encofrado de los muros exte-


5.2 Colocación de ménsulas riores en la planta superior e instalar las superfi-
Durante todo el proceso constructivo se debe cies de trabajo con los elementos de seguridad
garantizar los medios de seguridad a los opera- para los operarios.
rios. El uso de encofrados modulares manopor-
tables industrializados incluye un desarrollado En el sistema de encofrados FORSA, las ménsu-
sistema de seguridad que cumple con estrictas las van sujetas al muro utilizando los orificios
normas, y permite un trabajo seguro y confor- dejados por las corbatas superiores, utilizando
table en las diferentes actividades. El sistema de accesorios pasadores o corbatas ajustadas con
seguridad en altura busca controlar y eliminar cuñas. Sobre las ménsulas o pasarelas se insta-
riesgos en trabajos a partir de una altura de 2 m, lan las superficies de desplazamiento y los ele-
y está compuesto por: mentos de seguridad. En el sistema de encofra-
dos PERI, las barandillas van fijadas a un cerrojo
•• Ménsulas o pasarelas: sus anclajes se en- de unión de paneles que las recibe. Las consolas
cuentran embebidos en los muros de trepado van fijadas a un inserto que se deja
•• Plataformas antideslizantes en el hormigón en la etapa anterior.
•• Guardacuerpos con su correspondiente
guardapiés, franjas cerradas a nivel del Por otro lado, la ligereza de los encofrados
apoyo permite realizar tareas en forma repetitiva y
•• Protecciones superiores secuencial, sin el uso de grúas y a la vez sin re-
presentar mayores cargas a los operarios, cui-
Para las construcciones de dos o más pisos se dando así su salud.
instalan las ménsulas o pasarelas que permiten

Figuras 4.114 a 4.119 Ménsulas, pasarelas y sistemas de protección laboral en el sistema FORSA

182 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figuras 4.120 a 4.123 Ménsulas, pasarelas y sistemas de protección laboral en el sistema PERI.

5.3 Montaje de pisos superiores


Terminada la colocación de las ménsulas se
comienza con el traslado de los encofrados al
siguiente nivel y se repiten las actividades rea-
lizadas paso a paso. En la nueva losa se traza
el replanteo de los muros de acuerdo a plano,
se colocan los topes, se ubica la malla electro-
soldada de los muros y se sigue con la misma
secuencia de montaje de los paneles industriali-
zados que se reutilizarán en el nuevo nivel.

Para generar una buena superficie de apoyo de


los paneles de muros exteriores del nuevo nivel
y lograr un buen empalme entre un piso y otro
se utilizan ángulos ranurados que se insertan
en las pasarelas y deben quedar correctamente
alineados contra el muro. Desde un extremo de
la vivienda se comienza con el montaje de los
paneles sobre el ángulo fijados al mismo con un
pin grapa, garantizando un buen empalme entre Figuras 4.124 a 4.125. Colocación de ángulos para empalme de
los muros exteriores de diferentes niveles. muros exteriores en el sistema FORSA.

183 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Figuras 4.126 a 4.127 Empalme de muros exteriores en el sistema PERI.

Figuras 4.128 a 4.129 Montaje de paneles en pisos superiores en el sistema FORSA.

184 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

Figuras 4.130 a 4.132 Montaje de paneles en pisos superiores en el sistema de encofrados PERI.

6. Construcción de la cubierta
La cubierta de las edificaciones realizadas con
este sistema puede ser ejecutadas en hormi-
gón o mediante una estructura metálica o de
madera.

En los casos de cubierta inclinada, tanto de hor-


migón como de tipo liviana, el último nivel de
hormigonado utiliza encofrados cuyas formas
tienen las pendientes especificadas, y se ins-
talan sobre los paneles de muro con el corres-
pondiente medio de fijación. Entre uno y otro
módulo se colocan los accesorios de fijación
lateral completando todo el muro con su corres-
pondiente inclinación, asegurando que queden
completamente alineadas en la parte superior.
Figura 4.133. Cubierta inclinada sobre estructura de madera
Si la consistencia del hormigón así lo exige, es en vivienda de hormigón ejecutada con sistema industrializa-
posible agregar también un cierre superior del do en sitio.
Foto: PERI.
encofrado de tabique.

Figuras 4.134 y 4.135 Montaje de paneles para cierre de muro con pendiente con sistema FORSA.

185 de 366
CAPÍTULO 4 - PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Figuras 4.136 a 4.137 Montaje de paneles para cierre de muro con pendiente con sistema PERI.

7. Combinación con otros sistemas constructivos o áreas de estacionamiento, y luego pasar a un


Este sistema constructivo posee la flexibilidad sistema de encofrados industrializados para los
adecuada para combinarse con otros sistemas. pisos superiores. Para ello se realiza una losa
Veamos algunos de los casos más frecuentes, si de transición en el nivel donde se cambia de
bien no son limitativos y pueden ampliarse con sistema que sirve como losa de cimentación del
otras variantes. sistema con encofrados modulares.

7.1 Combinación con estructura aporticada 7.2 Combinación con construcción con mampostería
El sistema permite ser combinado con un sistema Este caso resulta de combinar el sistema indus-
tradicional de estructura aporticada cuando el trializado con tareas de mampostería. Si bien
diseño así lo requiere. Por ejemplo, es posible son ampliamente compatibles, un mayor uso de
usar un sistema tradicional de columnas y vigas mamposterías conlleva habitualmente una re-
de hormigón armado para subsuelo, planta baja ducción de los rendimientos globales de obra,

Figuras 4.138 y 4.139 Combinación con estructura aporticada en niveles inferiores, y ejecución monolítica de muros y losas para
niveles superiores.
Foto: FORSA.

186 de 366
MANUAL VIVIENDA DE HORMIGÓN INDUSTRIALIZADA EN SITIO

lo que conduciría a un menor aprovechamiento


de los beneficios asociados al uso del sistema
de vivienda de hormigón industrializada en sitio.
En tal sentido, en ámbitos de aplicación de este
sistema, las mamposterías suelen concebirse
para las necesidades funcionales y estéticas
que se requieran, aunque en una justa medida
y no como elemento principal de configuración
de la edificación.

Figura 4.141. Sistema combinado hormigón – entramado de


perfiles livianos de acero (steel-frame).
Foto: PERI.

Figura 4.140. Sistema combinado hormigón – ladrillo cerámi-


co.
Foto: FORSA.

7.3 Combinación con construcción liviana


El sistema industrializado de hormigón en sitio se
puede combinar con construcción liviana cuya
estructura de perfiles galvanizados se apoya di-
rectamente en la losa construida con el sistema.
Es posible realizar la planta baja con muros de
hormigón y la planta alta con estructura liviana,
o bien dejar el hormigón para los tabiques ex-
teriores y el sistema liviano para los interiores.
Como se explica en el capítulo 5 de este manual,
muchas veces se recurre a un sistema liviano
para realizar muros sanitarios por donde pasan
las instalaciones o como recubrimiento de los
tabiques de hormigón cuando se elige ejecutar
las instalaciones por fuera de los muros.

187 de 366

También podría gustarte