TNL 70 S 215
TNL 70 S 215
TNL 70 S 215
Trabajo de Graduación
Hemopatógenos en pacientes caninos atendidos en
la clínica veterinaria “Mis consentidos”, Managua-
Nicaragua, agosto-septiembre 2020
Autoras:
Br. Gretsy Guadalupe Sanders Manzanares
Asesores:
Dra. Karla Marina Ríos Reyes
Managua, Nicaragua
Abril 2021
APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR
Este trabajo de graduación fue evaluado y aprobado por el honorable comité evaluador
designado por la decanatura de la Facultad de Ciencia Animal como requisito parcial para
optar al título profesional de:
Médico Veterinario
En el grado de Licenciatura
__________________________ __________________________
Dr. Julio López Flores MSc. Dr. Mauricio Silva Torres MSc
Presidente Secretario
__________________
Dr. Max Solís Bermúdez
Vocal
SECCIÓN PÁGINA
INDICE DE CUADROS i
INDICE DE FIGURAS ii
INDICE DE ANEXOS iii
DEDICATORIA iv
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTOS vi
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
I. INTRODUCCION 1
II. OBJETIVOS 3
2.1. Objetivo General 3
2.2. Objetivos Específicos 3
III. MARCO DE REFERENCIA 4
3.1. Definición de Hemopatógenos 4
3.2. Clasificación de Hemopatógenos 4
3.2.1. Ehrlichia canis 4
3.2.2. Babesia Vogeli 5
3.2.3. Mycoplamas Neotropicales 7
3.2.4. Anaplasma platys 8
3.2.5. Hepatozoon canis 10
IV. MATERIALES Y MÉTODOS 12
4.1. Ubicación del área de estudio 12
4.2. Diseño metodológico 12
4.3. Fase de campo 13
4.3.1. Inclusión de pacientes al estudio 13
4.3.2. Valoración de los pacientes 13
4.3.3. Toma de Muestra 14
4.4. Variables evaluadas 15
4.4.1. Identificación de hemopatógenos 15
4.4.2. Prevalencia 15
4.4.3. Relación hematocrito, signos clínicos y condición corporal con la presencia de
hemopatógenos 15
4.4.4. Análisis de factores intrínsecos (Edad, Sexo y Raza) 16
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 17
5.1. Hemopatógenos encontrados 17
5.2. Prevalencia de hemopatógenos 17
5.3. Análisis de los signos y síntomas clínicos con la presencia de hemopatógenos 19
5.4. Análisis de la condición corporal con la presencia de hemopatógenos 20
5.5. Análisis de factores intrínsecos 21
5.5.1. Análisis de factores intrínsecos edad y sexo 21
5.5.2. Análisis de factor intrínsecos raza 23
5.6. Resultados de los hematocritos en canes cachorros 24
5.7. Resultados de hematocrito en canes adultos 25
VI. CONCLUSIONES 27
VII. RECOMENDACIONES 28
VIII. LITERATUTRA CITADA 29
IX. ANEXOS 30
INDICE DE CUADROS
CUADRO PÁGINA
1 Valores de referencias del hematocrito 15
i
INDICE DE FIGURAS
FIGURA PÁGINA
4 Prevalencia de hemopatógenos. 17
ii
INDICE DE ANEXOS
ANEXO PÁGINA
1 Hoja clínica de pacientes caninos atendidos 35
2 Lectura de hematocrito 37
iii
DEDICATORIA
A Dios: por ser mi guía, por haberme dado la vida, salud, protección, sabiduría y la humildad,
por lograr concederme alcanzar una de mis metas propuestas desde el punto de vista
profesional, por todos aquellos triunfos en el momento preciso y por todos los momentos
difíciles que me han enseñado a entender que sin él no somos nada.
A Mis Padres: Rayli Sanders Cornejo y Guadalupe Manzanares Herrera ustedes son los
principales motores de mis sueños, infinitas gracias por creer en mí, por tanto apoyo,
esfuerzo,sacrificio, brindándome amor, comprensión para alcanzar esta meta y por estar en
mi vida incondicionalmente.
A Mi Hermano Mayor Y Segundo Padre: Rainier Sanders Manzanares por tanta ayuda
recibida en todos estos años de carrera, por su tolerancia. Exhortarme a ser mejor cada día,
por su apoyo incondicional en todo momento.
A Mis Hermanos: Yassir Arafth, Linder Aracelski por motivarme a alcanzar y lograr mi
meta y compartiendo buenos y malos momentos juntos, ustedes son mis verdaderos amigos.
A Mis Hermanas: Suyen Ninoska, Cheysa Iris por confiar siempre en mí y darme las
palabras de aliento para seguir esforzándome día a día y mantenerme perseverante en el
camino que conlleva al éxito.
A Mis Amigas: Scarleth García, Tania Morales, Yerica Sánchez, Claudina Martínez,
Heidi Gadea, por tantas sonrisas, momentos inolvidables y amistad verdadera.
A Andreina Margarita Vanegas, compañera de Tesis, por darme una respuesta positiva, y
formar parte de este valioso aprendizaje.
iv
DEDICATORIA
A Dios por las debilidades, fortalezas en las que me iluminó y los obstáculos que me ayudó
a vencer, por la salud, la vida y la familia.
A mi madre Juana Francisca Vanegas Espinoza por ser el pilar más importante en mi vida
para poder crecer como profesional y como una mejor persona, los consejos, el amor que me
has dado y la ayuda en los momentos difíciles no tiene precio.
A mis compañeros Josué, Yahoska, Sofía por las experiencias vividas, por su valiosa
amistad, por formar parte de mi corazón y aprender de ellos un poco a lo largo de mi vida
v
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todos los docentes que a lo largo de la carrera nos formaron, nos brindaron
la base teórica, sus conocimientos y experiencias compartidas de una manera desinteresada.
vi
RESUMEN
vii
ABSTRACT
The present research study was carried out at the “Mis consentidos” Veterinary clinic,
located in the municipality of Managua.Where the prevalence of hemopathogens in canine
was evaluate.The study is descriptive,observacional,and cross.sectonial, which was carried
out the period from August-September 2020. To begin the study a health conforence was
convened by the “Misconsentidos” veterinay clinic, where the canine population to be
incluted in the study was obtained. Two instruments were designed to collect the information
(Clinical Examination Sheet and Authorization sheet). From the 100 canines sampled in the
study, 9 were positive for Anaplasma platys. The hemopathogen signs that the study subject
presented were HA43 3 signs (Epistaxis,pale mucous an petechieae) and 2 symptoms (
weight loss,purulent nasal discharges), MA94 presented 2 signs ( Jaundice and petechiae)
and 2 symptoms ( discharges nsal purulent,weigth loss) charracteristic of the presence of
hemophathogen; followed by MA83 with 1 sign (epistaxis) and 1 symptom ( weight loss)
with one sign respectivebly. The body condition of the hemopathogen positive patients,
according to the wsava table of 9 points, four puppies and one male presented a body
condition at an ideal weight, two males, a cub and a female were too thin .The affected beeds
were German Shepherd with 4, Terrier with 4 and American Stanford 1 case
respectively.Positive canines ranged from ages 7 to 11 month, 12 to 24 months, and 36
months. The highest percentage of positives occurred in males with 7 cases. In the hematocrit
values 1 puppy with 46% above the range and female with 24% below the range. Of the 9
hempopathogen –positive patients, the main clinical signs were jaudice, epistaxis, purulent
nasal discharge, pale mucous,weight loss, and petechiae.
viii
I. INTRODUCCION
En Nicaragua existe una proporción de un perro por cada cuatro persona, es decir que la
población canina ha aumentado considerablemente en el país, a los canes se les consideran
un miembro más de la familia por ello requiere un cuido adecuado y lograr tener bajo control
los vectores que son responsables de transmitir diferentes tipos de enfermedades
hemoparasitarias que “pueden generar una alta tasa de morbilidad y mortalidad en algunos
casos dependiendo de cada paciente y las circunstancias en que sea parasitado” (MINSA,
2019).
En el país cada año crece no sólo la población humana, sino también la canina, de manera
que esta especie es cada vez más vulnerable en adquirir distintas enfermedades causadas por
diversos agentes patógenos, presentándose de una manera silenciosa puesto que no presenta
una sintomatología (Angulo y Rodríguez, 2005).
Según González et al (2013) expresa “que Las garrapatas y las enfermedades que transmiten
son, sin duda, un tema de gran interés en la práctica diaria de la Clínica de Animales de
Compañía, de todo el mundo ya que albergan y transmiten al humano y a los animales
protozoarios, virus, bacterias, rickettsias y toxinas”.
1
Los hemopatógenos transmitidos al perro a través de las garrapatas son (Ehrlichia,
Babesia, Rickettsia, Hepatozoon, Borrelia, Anaplasma o Mycoplasma). La mayoría
de estas enfermedades tienen un tratamiento efectivo y un buen pronóstico si se
diagnostican a tiempo. Sin embargo, es muy importante recordar que el control
efectivo de la presencia de las garrapatas es el medio más importante y eficaz de
prevención de esta enfermedad en los perros. La retirada de las garrapatas en piel del
perro se debe realizar con cuidado para evitar la contaminación a través de su
hemolinfa (Plasin, 2011).
2
II. OBJETIVOS
Identificar hemopatógenos por medio de frotis sanguíneo realizado a caninos que asisten a
clínica veterinaria mis consentidos.
Relacionar los valores de hematocrito, signos y síntomas clínicos, y condición corporal con
la presencia de Hemopatógenos
3
III. MARCO DE REFERENCIA
Etiología
Signos y Síntomas
Fase aguda
“Fiebre, anorexia, apatía, pérdida de peso, vómitos, secreción oculonasal, palidez de
mucosas, linfoadenomegalia, hepato esplenomegalia, edema en escroto y pueden observarse
signos hemorrágicos” (Sánchez y Tesouro, 2001).
Fase crónica
“Alteraciones oftalmológicas (uveítis, hemorragias peripapilares), signos
respiratorios (exudado nasal, disnea, tos, neumonía intersticial), signos hemorrágicos
(epistaxis, melena, petequias, equimosis, hipema, hemorragias en retina, hematuria),
signos locomotores (hemartrosis o depósito de inmunocomplejos, polimiositis o
poliartritis), signos reproductivos (esterilidad, muerte neonatal, abortos), signos
renales (glomerulonefritis)”(Sánchez y Tesouro, 2001).
4
“Signos neurológicos debidos casi exclusivamente a hemorragias, vasculitis o infiltración
plasmocitaria perivascular de las meninges (ataxia, déficit de propiocepción, paraparesia,
nistagmo, convulsiones), así como aplasia/hipoplasia de médula ósea (anemia normocítica
normocrómica arregenerativa, leucopenias, trombocitopenias)” (Sánchez y Tesouro, 2001).
Ciclo biológico
Eh. Canis una vez que ya infecto “las células correspondientes es liberada por lisis celular y
exocitosis después de unos días, los cuerpos elementares se liberan de la vacuola y quedan
libres fuera de la célula para iniciar un nuevo ciclo infeccioso” (Barcat 2006).
Etiología
Babesia spp son piroplasmas transmitidos por garrapatas que infectan a los eritrocitos y
constituyen una de las enfermedades más comunes y significativas que afectan a los perros
que viven en los trópicos. La babesiosis canina en los trópicos y subtrópicos es causada
principalmente por dos especies, Babesia vogeli (forma “grande”) y Babesia gibson i (forma
“pequeña”) (Checa R, Montoya A, Ortega N, González-Fraga JL, Bartolomé A, Gálvez R,
Marino V, Miró G, 2017).
5
Signos y Síntomas
B. vogeli aunque esta última es una causa mortalidad en las crías de menos de 12
semanas. Los perros que sobreviven a la infección inicial se convierten en portadores de por
vida del parásito a pesar del tratamiento adecuado y la resolución de los signos originales
(Checa R, et al., 2017).
La babesiosis per-aguda se caracteriza por la rápida aparición del colapso debido a un shock
hipotensivo. Pueden presentarse membranas mucosas pálidas, frecuencia cardíaca rápida,
pulso débil, debilidad profunda, depresión mental, vómitos y convulsiones
(ocasionalmente). Puede haber fiebre, pero la hipotermia es un hallazgo más constante
(Checa R, et al., 2017).
Los perros con babesiosis aguda pueden no haber estado bien durante unos días con signos
inespecíficos como anorexia, depresión, vómitos y letargo. Los hallazgos clínicos incluyen
mucosas pálidas, deshidratación, ictericia y hepatoesplenomegalia, petequias y equimosis,
orina de color rojo, marrón o amarillo anaranjado (hemoglobinuria), vómitos y diarrea
(Checa R, et al., 2017).
6
Ciclo biológico
Los esporozoitos de Babesia son inoculados por las garrapatas ya sea en etapas de
larva, ninfa o adulta, estos entran al eritrocito y se convierten en trofozoitos, se
multiplican dentro de los eritrocitos del huésped ya sea por gemación o fisión binaria,
formando dos o más merozoitos los cuales salen a infectar más glóbulos rojos, La
forma en que los merozoitos infectan más células eritrocitarias es ingresando con la
parte anterior del mismo, se adhiere a la pared celular, la membrana celular se
invagina formando una vacuola para adentrar el parásito la cual se desintegra tiempo
después, el parásito dentro se divide en la hemoglobina al quedar libre, generando
más merozoitos que destruyen la célula e infectan más eritrocitos, según García
Rossatty (2013), Fraga Manteiga (2009), Flórez, Bólas & Pinilla, (2018), Martínez
Roa (2019) y Oviedo Márquez (2018).
Etiología
7
Signos y síntomas
Ciclo biológico
Al penetrar los cuerpos elementales a los eritrocitos del animal, comienzan a multiplicarse
por fisión binaria, hasta romper el eritrocito, buscando nuevos glóbulos rojos que infectar,
de este modo causan una anemia hemolítica en el hospedador definitivo (Reyes Villanueva,
2003).
Según Cabazas (2008) el Mycplasma Neotropicales “afecta las células de la serie roja,
adosándose a la superficie de estos donde se multiplica por fisión binaria produciendo una
hemólisis intra y extravascular, causando un cuadro de anemia regenerativa”.
Etiología
Anaplasma platys y Anaplasma phagocytophilum son las únicas que tienen una
distribución mundial. La infección ocasionada por A. platys es conocida como
anaplasmosis trombocítica que causa trombocitopenia cíclica infecciosa, por otro
lado la infección causada por A. phagocytophilum es conocida como anaplasmosis
canina o anaplasmosis granulocíticas canina (Ivami, 2020).
8
Signos y síntomas
“Presenta signos leves inespecíficos como: fiebre, anorexia, petequias, epistaxis, letargia,
mucosas pálidas, pérdida de peso, descargas nasales purulentas, uveítis, linfoadenomegalia”
(Cicuttin et al., 2011).
Ciclo biológico
Esta bacteria se adhiere a las plaquetas e ingresan por endocitosis y se replica por
fisión binaria dentro de una a tres vacuolas revestidas de una membrana, lo que
resulta en la formación de mórulas (1 a 15 organismos por vacuola) que son evidentes
en la sangre 10 a 14 días después de la inoculación intravenosa coincidiendo con la
aparición de trombocitopenia (Harvey et al., 1978).
9
3.2.5. Hepatozoon canis
Etiología
Signos y síntomas
“Los signos clínicos que presentan los perros afectados son inespecíficos y variados con
mayor frecuencia aparece fiebre, anorexia, decaimiento, letargia, mucosas pálidas, pérdida
de peso y linfadenopatía local o generalizada”. (Baneth, 2011).
10
Ciclo biológico
El perro se infecta cuando ingiere una garrapata que contiene ooquistes esporulados.
Los esporozoítos se liberan en el tracto digestivo del perro, penetran la pared del
intestino, invaden las células mononucleares y son transportados por la sangre o la
linfa principalmente a los ganglios linfáticos, bazo y médula ósea, así como también
a otros órganos internos como hígado, riñones, y pulmones; donde el organismo se
divide asexualmente a través de la fase de merogonia o anteriormente llamada
esquizogonia, los cuales se pueden observar por medio de estudios histopatológicos
de estos tejidos a partir del día 13 post-infección.
11
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
12
4.3. Fase de campo
Se convocó a una jornada sanitaria donde se atendieron a los caninos procedentes de los
barrios cercanos a la clínica veterinaria Mis Consentidos, la jornada tuvo una duración de un
mes, a todos los propietarios de pacientes que asistieron a la jornada sanitaria se les pidió
firmar una ficha de autorización para poder realizar la toma de muestra de sangre.
Condición corporal
Se evaluaron con la tabla de 9 puntos de la Wsava
13
4.3.3. Toma de Muestra
e) Una vez ya tomadas las muestras se recolectó en tubos que contienen sustancias
Anticoagulantes como Ácido Etilen Diamino Tetracético (EDTA) tomando en cuenta que
“las muestras de sangre recogidas con anticoagulante y mantenida en nevera debe ser
cuidadosamente homogenizadas” (McCurnin 1987).
h) Después de recolectadas las muestras en los tubos EDTAS, se rotularon con los datos
del paciente (nombre, edad, raza), y los del propietario (nombre), posteriormente se
guardaron en un termo con hielo.
14
4.4. Variables evaluadas
4.4.1. Identificación de hemopatógenos
4.4.2. Prevalencia
P = d/n
P = Prevalencia
d = Número de pacientes positivos a la enfermedad
n = Población total
Cachorros 22 a 42%
Adultos 28 a 48%
Signos y Síntomas
Fuente: Propia
15
Condición Corporal
Fuente: Propia
16
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los 100 canes muestreados 9 dieron positivo a Anaplasma platys lo que representa un 9
% de prevalencia.
Rickettsia Anaplasma
Platys
Fuente: Propia
Concuerda con lo descrito por Jiménez (2018) que los frotis sanguíneos teñidos con Giemsa
o Diff-Quick, permiten la detección u observación del agente etiológico tras la identificación
de mórulas intraplaquetarias o cuerpos de inclusión de Anaplasma platys que constituye una
prueba inequívoca de su infección.
Estos microorganismos en el frotis sanguíneo se observan “como inclusiones azules o
purpuras en las plaquetas, con forma ovalada, muy similar a un frijol y rodeados de una
membrana doble”. (Harvey, 2008).
Prevalencia global
9%
Positivos
Negativos
91%
17
En la figura 4 se muestran resultados de la prevalencia de hemopatógenos, encontrándose
que el 9 % (n=9) de las muestras resultaron positivas, el restante 91 % (n=91) resultó
negativo.
Esto se debe a que la mayoría de los propietarios de pacientes que visitaron la clínica
aplicaban tratamientos “insecticidas con formulaciones utilizados con dosificación adecuada
(tópicos, collares, píldoras, suspensiones orales e inyectables), con actividad residual
prolongada han ayudado a eliminar las infestaciones recurrentes de pulgas y piojos” . Para
así disminuir la carga ectoparasitaria de su mascota.
Faccioli (2011) expresa que “las garrapatas transmiten más variedad de agentes patógenos
que cualquier otro grupo de artrópodos vectores. Los agentes patógenos son transmitidos a
través de la saliva. En el momento en que se alimenta, la garrapata también inyecta con
sustancias anticoagulante y vasoactivas”.
Los resultados de prevalencia en este estudio difieren en relación a los obtenidos por
“Mairena y Rojas (2014) quienes en su investigación realizada en Nagarote,
León/Nicaragua, obtuvieron una prevalencia de 36% de canes infectados con
hemoparásitos”, así mismo Arostegui y Maldonado (2017) obtuvieron una prevalencia de
hemoparásitos en caninos del 34% con 14 casos positivos, de forma similar la investigación
de Mejía, y Fargas (2017) en la ciudad de Camoapa de un total de 59 canes, 20 resultaron
positivos para un 33.89 %, mientras que los obtenidos en este estudio fueron de un 9% con
9 casos positivos de 100 caninos muestreados.
No obstante, los resultados de este estudio 9% para Anaplasma Platys se asemejan a los
obtenidos en el Salvador en una investigación realizado por Miranda et al (2018) donde se
obtuvo un resultado de 10% de casos positivos a Anaplasma platys.
18
5.3. Análisis de los signos y síntomas clínicos con la presencia de hemopatógenos
Signos y Sintomas
1.2
0.8
HA43
0.6
MA83
0.4
MA98
0.2 MA94
0 MC33
Ictericia Epistaxis Mucosas Descargas perdida Petequias
palidas nasales de peso
puruletas
Signos
Según ESCCAP (2016), uno de los signos clínicos más comunes de las infecciones
por hemopatógenos en caninos es la anemia regenerativa que se observa en los
estadios de cronicidad, debido a la eritrólisis producida la cual en ocasiones es
enmascarada por hemoconcentración debido a la deshidratación presentada y pueda
llegar a presentar valores hemáticos normales.
19
“En las hemoparásitosis se da una anemia hemolítica inmunomediada, que causa una
ictericia, de acuerdo con lo expuesto por Morales, M. (2011) cuando se destruyen los
glóbulos rojos se libera hiero, que posteriormente se concierte en bilirrubina no
conjugada, en este tipo de ictericias el hígado puede llegar a estar sano, sin embargo
debido a la alta cantidad de bilirrubina en la sangre los hepatocitos no tiene la
capacidad de conjugarla y excretarla en su totalidad, debido a esto las albuminas se
encargan de transportar la bilirrubina en el torrente sanguíneo y ofrecerlas a los
distintos tejidos del cuerpo, otorgándoles una coloración amarillenta”.
Positivos a Hemopatógenos
4.5
4
4
3.5
3
2.5
2
2
1.5
1 1 1
1
0.5
0
Cachorros Hembras Machos
20
“Una nutrición inadecuada contribuye al incremento de la susceptibilidad frente a muchas
enfermedades, entre las que se incluyen también las enfermedades transmitidas por
vectores”. (ESCCAP, 2016).
Macho
Figura 7. Análisis de factores intrínsecos de acuerdo con la edad y al sexo de los canes
En la figura 7, muestra que, de los 100 caninos examinados, 2 hembras de las edades de 12
a 24 meses, 2 machos de la edad de 36 meses y 5 cachorros de las edades de 7 a 11 meses
dieron positivo a hematógenos y estos presentaron ectoparásitos antes y durante la
inspección clínica.
Teniendo en cuenta que los animales más afectados fueron cachorros de 7 a 11 meses
es necesario recordar que su sistema inmunitario está en desarrollo dependiendo de
la inmunidad pasiva que solo es transmitida por la madre ya sea por medio de la
placenta y el calostro, para ello la madre también debe tener de un buen estado de
salud; también se han reportado casos de transmisión de enfermedades
hemoparasitarias por vía transplacentaria (Irwin 2004)
21
Los perros de mediana edad tienen mayores oportunidades de estar expuestos al
vector que los cachorros; por la costumbre de los dueños de sacar a la calle a los
animales cuando completan sus vacunas y consideran que tienen menos riesgo de
contraer enfermedades infecciosas. (Huerto & Dámaso, 2015).
En un estudio realizado por Arostegui, y Maldonado (2017)”indican que los caninos con
rango de edades de 1 a 11 meses, y edades de 25 a 48 meses presentaron los valores más
altos de hemoparásitos con un 29.41% respectivamente, en comparación con nuestro estudio
los valores más altos de hemopatógenos son las edades de 7 a 11 meses en cachorros con 5
casos positivos”.
Milanjeet (2014) “reportan que a mayor edad aumenta la frecuencia de animales positivos,
pero no existe la suficiente asociación para ser considerada como factor de riesgo”.
“Estudios realizados por Domínguez (2011) y Cartagena et al. (2015), la mayor casuística
se presentó en el sexo macho con un 66,6% a diferencia de las hembras con un 33,3%”, es
similar al estudio que se realizó ya que 7 caninos machos entre cachorros y adultos fueron
positivos a hemopatógenos y en el caso de las hembras se identificaron 2 casos positivos.
22
5.5.2. Análisis de factor intrínsecos raza
Anaplasma
AnaplasmaPlatys
4.5 4 4
4
3.5
3
2.5
2
1.5 1
1
0.5
0
Mestizo
Schnauzer
Pastor Belga
Labrador
Cocker Spaniel
Doberman Pincher
Husky Siberiano
Terrier
Shawshaw
Dachshund
American Stanffor
American Bully
pekines
Chihuahua
Bichon Habanero
Sharpei
Pastor Aleman
Rotweiller
Fresh Poodle
En la figura 8, de las razas grandes las positivas a hemopatógenos fueron: pastor alemán con
4 casos de Anaplasma Platys seguido del American Stanford con un caso positivo a
Anaplasma Platys; en cuanto a las razas pequeñas la que resulta positiva es la terrier con 4
casos.
Según Becker (2017). Los perros jóvenes, galgos, Pitt Bull, terrier y el Staffordshire
Americano parecen ser los más susceptibles a padecer enfermedades por
hemoparásitos (hematozoarios). Sin embargo, Birbestein (1994), comenta que la raza
más susceptible a padecer infecciones por hemoparásitos es el pastor alemán.
Cartagena (2014) registró diferentes estadísticas entre varias razas, lo que podría
atribuirse a las características de base de la población de estudio o a condiciones
propias del sistema inmunológico de cada raza, sin embargo, afirma que la literatura
científica al respecto no evidencia hallazgos que sustenten esta hipótesis, pero
pueden existir condiciones en las diferentes razas que ameriten profundizar en este
hallazgo.
23
De acuerdo con las razas la capa de piel y pelaje influiría solamente en la detección
de dichos vectores, entre más gruesa y pelaje más abundante seria dificultoso la
detección o al menos la visibilidad de estos, tomando en cuenta que dichos animales
con estas características emanan más calor corporal facilitando la reproducción
acelerada de las garrapatas. Y siendo más tediosa la eliminación de estos para los
propietarios. En cuanto a los de capa de piel fina y pelaje corto es más fácil la
identificación de los vectores al igual seria rápido el control de estas (Revista Healthy
Pets, 2013).
Los valores de referencia reportados por Pedrozo et al., (2010); Calpa y Daleck (2010);
varían entre 22% a 42% para canes cachorros.
El estado del equilibrio hídrico puede modificar los valores de hematocrito, la deshidratación
puede aumentar el hematocrito en un animal que previamente lo tenía disminuido (Martínez,
2004).
24
“La policitemia relativa refleja por definición un estado en el cual la masa
eritrocitaria es normal pero existe una reducción del volumen plasmático de la sangre
por diferentes causas. Esta corresponde en la práctica con la denominación
hemoconcentración, Fisiopatológicamente puede ser ocasionada por todas aquellas
situaciones patogénicas que disminuyen el volumen plasmático, produciendo en
consecuencia aumento relativo de la parte celular” (Guyton y Hall, 2006).
Los valores de referencia reportados por Pedrozo et al., (2010); Calpa y Daleck (2010);
varia de 28 % a 48 % para canes adultos.
25
Anemia clínicamente no es una enfermedad sino un síndrome que acompaña a
enfermedades y situaciones patológicas de distinta naturaleza y podemos definirla
como una reducción de la concentración de la hemoglobina o del número de
eritrocitos circulantes por debajo de los valores considerados fisiológicos para la
especie, edad, sexo y la categoría debido a enfermedades infecciosas por garrapatas,
hay deficiencia de las células rojas por daño hepático (extracelular) coincidente con
la retención de hierro y productos derivados de la construcción de la hemoglobina
por lo que el oxígeno no es captado adecuadamente y el aporte a los tejidos es
deficiente conduciendo a debilidad, inapetencia y coloración pálida en mucosas
(Archila, 2007).
26
VI. CONCLUSIONES
La prevalencia de hemopatógeno encontrada de los cien caninos muestreados fue baja con
un 9%.
27
VII. RECOMENDACIONES
Ampliar el número de la población canina a ser muestreada “que incluya siempre canes de
todas las edades” y diferentes razas, que sean de diferentes distritos de Managua de manera
que permita conocer cómo se encuentra la situación epidemiológica de las enfermedades que
causan los vectores.
28
VIII. LITERATUTRA CITADA
Adagio, L., Miguel, M., Meder, A., Rio, F., Giménez, M., Hierro, J., Vaquero, P., Lattanzi,
D., Mengelle, P., Petteta, L., Mariani, E., Pallezza, J., Bertoldi, G., Wheeler, J. (2014)
Hepatozoonosis canina. Primeros 4 casos documentados en la Ciudad de General Pico
- Provincia de La Pampa – Argentina. Revista Ciencias Veterinarias, 16 (2), 9-22
Baneth G. 2011. Perspectives on canine and feline hepatozoonosis. Vet Parasitol, 181:3–11.
Becker, K. (2017). Este parasito es tremendamente dificil de diagnosticar y tratar. Pero muy
posible de prevenir.
http://mascotas.mercola.com/sitios/mascotas/archivo/2015/02/01/babesia.aspx
Broglia, G. C., y Del amo, A. N. (2015). Manual de semiología de los animales domésticos.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46683
29
Cartagena Yerce, L. M., Ríos Osorio, L. A., y Cardona Arias, J. A. (junio, 2014).
Seroprevalencia de Erhlichia Canis en perros con sospecha de infección por patógenos
transmitidos por garrapatas en Medellín 2012 – 2014. Revista de Medicina Veterinaria.
(29). http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n29/n29a06.pdf
Cicuttin, G., Navarro O´Connor, M., Lobo, B., Jado, I., y Anda, P. (2011). Evidencia
molecular de Anaplasma platys en caninos domésticos de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Revista FAVE- Ciencias Veterinarias, 10 (2), 19–2.
Eiras, D. F., Basabe, J., Scodellaro, C., Banach D., Matos, M., Krimer A., Baneth G. (2007)
Elsevier - Veterinary Parasitology, (149), 275–279. doi:10.1016/j.vetpar.2007.07.010
Espí, A. (2011). Las garrapatas como agentes transmisores de enfermedades para los
animales y el hombre. Tecnología Agroalimentaria. 9, 21-24.
http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=4812
González, A., Rojas, E., Pulido, M. y Garcia, D. (2013). Correlación entre hemograma y
frotis sanguíneo para determinar E. canis en la vereda Peñitas de Puente Nacional.
Ciencia y Agricultura. 10 (1), 17-23.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4986479.pdf
30
Hanke, J. (2020). Google Earth (9.132.1.1). [Aplicación móvil]. Google play.
https://www.google.com/intl/es-419/earth/
Guyton, A; J. Hall. 2006. Tratado de fisiología médica. llva. Edición. Editorial Elsevier.
Madrid-España.
Hoyos, L., Li, O., Alvarado, A., Suárez, F. y Díaz, D. (2007). Evaluación del examen
hematológico en el diagnóstico de ehrlichiosis canina Revista de investigación
veterinaria, 18 (2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-
91172007000200007
Huerto, E., Damaso, B. (2015) Factores asociados a la infección por Ehrlichia canis en
perros infestados con garrapatas en la ciudad de Huánuco, Perú.
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1769/173.
Irwin, Peter J.; (2004). Update on Canine Babesiosis and Ehrlichiosis. Vet Med, PhD,
FACVSc, MRCVS Division of Veterinary and Biomedical Sciences, Murdoch University,
Murdoch, Western Australia, Australia.
31
Mairena Leiva, D., y Roja Cano, L. (2014). Prevalencia de Ehrlichia y Hemobartonella en
caninos domesticos de la comunidad de Puerto Sandino, municipio Nagarote,
Departamento de León en el periodo Abril-Julio de 2014. (Tesis de grado, UNAN-León,
Facultad de Ciencias Medica Veterinaria, León, Nicaragua)
Milanjeet, H. S. (2014). Molecular prevalence and risk factors for the occurrence of canine
monocytic ehrlichiosis. . Veterinarni Medicina, 59 (3): 129 –136.
Ministerio de sanidad política social e igualdad. (2015). Ficha técnica o resumen de las
características del producto.
https://dhb3yazwboecu.cloudfront.net/1032/fichas/2407/Kiltix.pdf
Miranda Tovar, R. E., Najarro Flores R. A., y Navarrete Hernández I. V. (2018). Detección
molecular de Anaplasma platys, Babesia spp., Ehrlichia canis y Hepatozoon canis en
caninos (Canis lupus familiaris) con sospecha de hemoparásitos en clínicas veterinarias
de Santa Tecla y San Salvador, El Salvador. (Tesis de grado, Universidad de El
salvador). http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16493/1/13101664.pdf
Sánchez Visconti, G; Tesouro Díez, M. (Junio, 2005). Erhlichiosis. Revista CANIS FELIS.
(51).
32
Senasa (2008). Manual de bienestar animal de los animales domésticos.
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/ANIMAL/BOVINOS_
BUBALINOS/INDUSTRIA/ESTABL_IND/BIENESTAR/manual_de_bienestar_anim
al_especies_domesticas_-_senasa_-_version_1-2015.pdf
Taylor M.A, Coop R. L, Wall R. L. 2016. Parasites of dogs and cats. Veterinary parasitology
12: 48-54.
Vera Cuellar, J. R. (2013). Determinación del hematocrito en caninos criollos (Canis lupus
familiaris) de altura: Abancay, Apurimic-2012. (Tesis de grado, UNAMBA, Perú.
http://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/491/T_0095.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
Waner, T., Harrus, S. (2000). Canine monocytic ehrlichiosis. J Clin Microbiol (36). 73-76
33
IX ANEXOS
34
Anexo 1. Hoja clínica de pacientes caninos atendidos
-CVA-
Dirección: ____________________________________________________
Si No Producto
Vacunación
Desparasitación
35
TRIADA CLINICA
Frecuencia cardiaca: ____ Frecuencia respiratoria: ____Temperatura:___
EXAMEN FISICO
Condición corporal: ________ Sensores y Actitudes: ____________
Mucosas: _______________ Ganglios Linfáticos: _______________
Piel y Subcutáneo: ________________________________________
Exploración /Inspección: ____________________________
Diagnostico Presuntivo: ___________________________________________
Exámenes Complementarios: _____________________________
Diagnóstico Definitivo: _______________ Pronóstico: _____________
Comentarios: ________________________________________________
Tratamiento
Próxima cita
------------------------------ ---------------------------
Médico Veterinario
36
Anexo 2. Lectura de hematocrito Anexo 3. Fijación y tinción de las muestras
37