Clonación
¿Qué es lo primero que piensas al escuchar clonación?
Lo más probable es que sea una persona entrando a una máquina y dos
personas
totalmente iguales física y mentalmente, saliendo de la misma. Esto es un
gran error que las películas y la televisión nos han inculcado desde hace
muchos años cuando la clonación inicio a tener auge.
El funcionamiento de la clonación no es algo tan complejo e increíble
como lo
muestran las películas; en realidad la clonación es un proceso donde se
consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado. En
la
clonación humana específicamente se aplica esta copia idéntica y se divide
principalmente en dos tipos: para fines terapéuticos o reproductivos.
La de fines terapéuticos se usa para crear tejido y órganos para tratar de
enfrentar
con enfermedades específicas. Y la de fines reproductivos trata de concebir
un nuevo ser humano con un ADN idéntico a otro ser humano. Pero la
sociedad se prevé de ver todos los beneficios que la clonación puede traer
a las personas.
Aunque hay una contraposición se puede ver que la clonación tiene
muchos
beneficios que pueden ser usados de muchas maneras y que
con la
ingeniería actual se le pueden encontrar muchos más usos para mejorar la
vida diaria.
Algunos pensamientos y mitos son la razón por la cual surgieron las ideas
de que
si la clonación iniciaba a tener auge la individualidad se perdería; y con
esto
se generaron muchas más posturas existenciales y religiosas en contra de
la clonación.
Las sociedades empezaron a pensar que con la clonación cualquiera podría
ser
remplazado en cualquier ámbito y comenzaron a temerle a ese hecho.
Se realizaron diferentes análisis psicológicos donde se centraron en la idea
de que
esto convertiría al ser humano en una mercancía donde el embrión más
débil sería utilizado para garantizar la supervivencia del más fuerte.
Las instituciones religiosas se concentraron en varios temas
diciendo que se
explotaría a mujeres para obtener óvulos y que se estaría canibalizando
embriones, como en muchas otras discusiones de polémica las instituciones
religiosas, por ejemplo la católica trato de detener por medio
de sus
seguidores que esta tecnología siguise creciendo argumentándose con el
hecho de que solo traería males consigo y que los humanos no podían
jugar a ser dios.
Éticamente fue mal visto y se argumentó que las personas perderíamos
nuestra
individualidad si hubiera más que un solo yo. Este tema de polémica, como
muchos otros hizo que muchas personas reflexionaran sobre la cuestión del
yo individual y como las personas se desenvuelven de cierta manera en
cierto entorno y como la posibilidad de clonar a una persona acabaría con
postulados filosóficos e iniciaría con más cuestiones existenciales. Aunque
se clonara directamente a una persona no está garantizado que el clon sea
física y mentalmente igual al original, porque este clon no se desarrollaría
en las mismas condiciones biológicas, sociales, físicas, etc. en las que la
persona original vivió, en la vida humana cada pequeño detalle influye la
sumatoria de la vida y para que un clon fuero total y exactamente igual a su
persona original tendría que desarrollarse en las mismas condiciones en
que la primera persona lo hizo.
Mitos:
1.- ‘’Con la clonación se podrá revivir a genios como Einstein, pero
también a
tiranos como Hitler’’: esto no puede ser cierto pues solo se tendría una
persona con una copia genética no significa que sea exactamente igual
mental y emocionalmente a la original pues esto se desarrolla conforme al
ambiente en que este ser se desarrolle.
2.- “Un clon jamás podrá alcanzar los sentimientos de un ser humano
concebido
de otra manera”: esto tampoco es cierto ya que sea un clon o no el embrión
se desarrolla exactamente de la misma manera y es un ser humano.
3.-“No es posible que haya dos personas exactamente iguales”:
como en el
primero mito solo serían iguales en todos los aspectos solo su ADN seria el
mismo o sea que lo más probable seria que físicamente fueran iguales pero
no en el sentido emocional psicológico, aparte no estarían
viviendo
continuamente pues desde que formaran el embrión dependiendo que tan
grande sea el original habría esa distancia en tiempo entre uno y otro.
Estos grandes estereotipos sobre la clonación iniciaron con uno de los caso
de
clonación más conocidos hoy en día, la oveja Dolly, que fue considerada el
primer éxito de la clonación; el proceso fue u tanto complicado, primero
tomaron una glándula mamaria de una oveja adulta Fin Dorset de 6 años,
tomaros una célula y la fecundaron en un ovulo sin núcleo y fue el único
éxito de 277 fusiones de ovulo con núcleos de células mamarias. Siguieron
estudiando su caso y Dolly fue cruzada para dar a luz a 6
crías en
diferentes periodos de tiempo; Dolly nace el 5 de julio de 1996 y fallece el
14 de febrero del 2003 con solos 6 años de edad la mitad de la esperanza
de vida en ovejas de su linaje.
Aun hoy en día la gran mayoría de las personas siguen con la mente
nublada y
llena de mala información y pensamientos propios sobre el tema, es común
que si se pregunta algo al respecto mencionen alguno de los mitos ya
mencionados o que no tengan ni una idea de lo que es la clonación y como
puede ayudarnos. Muchos de los beneficios de la clonación incluyen poder
preservar especias tanto de plantas como de animales y nosotros mismos;
este método también puede ser usado para el estudio de enfermedades de
todo tipo al recrear por medio de una célula de una bacteria todo el proceso
de la enfermedad y así encontrar algo para contrarrestar el proceso que las
bacterias tienen en nuestro cuerpo que sería más útil que los métodos
actuales para encontrar curas. Y finalmente como ya se había mencionado
anteriormente la clonación puede ayudar a generar órganos específicos
para personas específicas, tomando ADN de una persona cuyo órgano sea
necesitado se puede generar uno e implantarlo en otro cuerpo.
Referencias.
Felipe Alvarez (2013) Clonación humana: definición, tipos, mitos
y posturas.
Recuperado de: http://tecnovortex.com/clonacion-humana-definicion-
tipos-
mitos-posturas/
Teodora Zamudio (1999) La clonación humana. Recuperado de:
http://www.bioetica.org/cuadernos/contenidos/ZDZISLAW.HTM
Universia (2014) Beneficios de la Clonación. Recuperado de:
http://noticias.universia.es/ciencia-nn-
tt/noticia/2004/02/21/614556/beneficios-clonacion.html
Animal Research.info (s.f.) Oveja Dolly. Recuperado de:
http://www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/la-
clonacion-de-la-oveja-dolly