Catedra : Primeros Auxilios.
Docente: Dr. Juan Guillermo López T.
Tema: traumas menores, Vendajes.
• El trauma es una de las causas
principales de mortalidad y de
discapacidad a nivel mundial.
• Para mejorar la sobrevida del paciente y
evitar complicaciones, se necesita una
correcta atención prehospitalaria y
hospitalaria
• CONCEPTOS TRAUMA Es la energía aplicada al
cuerpo, que supera su capacidad de resistencia,
produciendo en ella daños, cuya gravedad va a
depender del tipo y la cantidad de energía
involucrada .
• LESIÓN Se utiliza para nombrar a toda
alteración, sea morfológica o funcional, producida
por una causa cualquiera .
• HERIDA Es una lesión de los tejidos, donde existe
una solución de continuidad.
• VENDAJES
Procedimiento con el cual se utiliza una pieza de material (tela, gasa, etc.) para
cubrir una región anatómica determinada, con el objeto de ejercer una acción
mecánica sobre la misma.
Las indicaciones de un vendaje en atención
prehospitalaria son diversas entre las cuales
tenemos:
● Inmovilice regiones anatómicas
específicas.
● Asegure y sujete férulas y apósitos.
● Limite el movimiento de una articulación
determinada.
● Cohiba hemorragia.
● Contribuya a la circulación venosa
VENDAS Son materiales de diferentes tipos que cumplen cada uno con funciones
particulares:
● Vendas de gasa: Son elaboradas con material liviano, su tejido es suave y poroso.
● Vendas de franela: Su tejido es grueso, suave y fuerte. Conservan el calor corporal.
● Vendas de algodón: (“watta quirúrgica”) usada para acolchonar las prominencias óseas.
● Vendas de tela: Es un material resistente.
● Vendas elásticas: Permiten ejercer presión sobre la región donde se lo aplica.
● Vendas elástico-adhesivas: Permiten un vendaje elástico, firme y además efectúan una
inmovilización semirrígida.
• DIMENSIONES Las vendas son fabricadas acorde a las unidades inglesas: pulgadas
de ancho y yardas de largo.
• La longitud de las vendas es variable de 1,5 a 7 metros, debido a los diferentes sitios
anatómicos, en los que se requiere aplicar un vendaje.
● 1” (2,5 cm): dedos.
● 2” (5 cm): manos, muñecas, tobillos y pies.
● 3” (7,5 cm): cabeza.
● 4” (10 cm): extremidades, cabeza y cuello.
● 5 a 12” (12,5 a 30 cm): extremidades inferiores, tórax;.
PRINCIPIOS GENERALES EN VENDAJES
● Use una venda de material y tamaño adecuado.
● Inicie y finalice los vendajes con dos vueltas circulares sobre el
mismo sitio.
● Aplique la cara externa de la venda, sobre la superficie
anatómica a cubrir.
● Realice el vendaje desde la parte distal hacia la proximal.
● Vende de forma adecuada y firme.
● Deje las porciones distales al vendaje, expuestos y visibles.
PRINCIPIOS GENERALES EN VENDAJES
● Valore de forma periódica, las porciones distales de región anatómica vendada
circulación, sensibilidad y movilidad.
● No realice el vendaje directamente sobre la herida, cúbrala, primero, con apósitos
o cualquier material estéril.
● Deje la parte vendada en posición funcional y cómoda.
● Inicie el vendaje unos centímetros debajo de la herida.
Los signos que indican que una venda está muy
apretada son:
● Cianosis o palidez de la parte distal.
● Uñas azules.
● Parestesias (hormigueo) o falta de sensación.
● Frialdad.