Ideas Principales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes

Licenciatura en Enfermería

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC DE
AGUASCALIENTES

Licenciatura en Enfermería
Psicología
CAPITULO “MUERTE” IDEAS PRINCIPALES

Nombre de la alumna:
MARLETH JULIANA ALDANA MEZA

Docente: Abril Alejandra Carlos Ornelas

19 de Abril, 2024
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

INTRODUCCIÓN :

La muerte, tema eterno que ha inquietado a la humanidad desde tiempos


inmemoriales, constituye un capítulo inevitable de la vida. Desde las antiguas
civilizaciones hasta la era moderna, los seres humanos han reflexionado sobre su
significado, han desarrollado prácticas culturales y rituales para honrarla y han
explorado las complejas emociones que despierta. En este análisis exhaustivo,
nos sumergiremos en las diversas dimensiones de este fenómeno universal para
desentrañar su complejidad y profundidad.

La muerte no es solo un evento biológico, sino también un proceso psicológico,


social y cultural que influye en todos los aspectos de la existencia humana. Desde
las reacciones emocionales ante la pérdida hasta las decisiones éticas y médicas
relacionadas con el cuidado al final de la vida, la muerte despierta una amplia
gama de reflexiones y debates que trascienden las fronteras de la ciencia y la
religión. A lo largo de la historia, las diferentes culturas han desarrollado sus
propias formas de lidiar con la muerte, dando lugar a una diversidad de prácticas
funerarias, rituales de duelo y concepciones sobre la vida después de la muerte.

En el contexto contemporáneo, el tema de la muerte adquiere una nueva


relevancia con el avance de la tecnología médica y el envejecimiento de la
población. Las decisiones éticas relacionadas con el final de la vida, como la
eutanasia y el cuidado paliativo, plantean dilemas complejos que requieren un
examen cuidadoso y una reflexión profunda sobre los valores y principios que
guían nuestras acciones.

A través de este análisis, nos proponemos explorar las diferentes facetas de la


muerte con el objetivo de comprender mejor su significado y aprender a
enfrentarla con compasión, dignidad y sabiduría. En un mundo donde la muerte

2
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

sigue siendo un misterio inevitable, es fundamental cultivar una comprensión más


profunda de este aspecto fundamental de la experiencia humana y encontrar
formas de abordarlo con respeto y humanidad.

El texto aborda dos temas principales: el envejecimiento de la población y el


proceso de morir, así como los modos de vida poco saludables y sus
consecuencias en la salud.

1.Envejecimiento de la población:

•Se destaca el aumento de la esperanza de vida en las Américas en los últimos 25


años.

•La población mayor plantea demandas adicionales en servicios de salud debido a


necesidades específicas relacionadas con enfermedades crónicas y
discapacidades.

•Se menciona la importancia de políticas de salud que permitan aumentar los años
de vida libres de discapacidades después de los 60 años.

2.Modos de vida poco saludables y enfermedades no transmisibles:

•Se describen cambios en los hábitos alimentarios, con un aumento en el consumo


de alimentos procesados y una disminución en el consumo de frutas, verduras y
alimentos integrales.

•Se señala que entre el 30% y el 60% de la población no alcanza los niveles
mínimos recomendados de actividad física.

•Se resalta que una parte significativa de las enfermedades crónicas puede
prevenirse mediante una alimentación saludable, actividad física regular y evitando
el consumo de tabaco.

Además, se discute el tema de la muerte desde diferentes perspectivas culturales


y psicológicas, incluyendo la negación de la muerte, los significados culturales
asociados, y la preocupación por la muerte y su significado tanto en jóvenes como
en ancianos. También se mencionan cambios en la forma en que la sociedad

3
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

occidental aborda la muerte, desde una perspectiva más tecnológica y distante


hasta una mayor apertura al diálogo y la comprensión de este proceso natural.

Este texto aborda el tema de la ansiedad y el miedo a la muerte en personas


mayores. Muestra que, aunque muchos ancianos mencionan tener bajos niveles
de ansiedad ante la muerte, hay diferencias individuales significativas en este
aspecto. Algunos estudios sugieren que aquellos con un buen ajuste psicológico o
los que perciben que controlan su vida tienden a ser menos ansiosos. Sin
embargo, otros estudios indican que aquellos con buena salud física y mental
pueden ser más ansiosos.

Además, se menciona que la ansiedad ante la muerte no es constante y puede


variar según las circunstancias, como el diagnóstico de una enfermedad terminal.
También se discute cómo la muerte se enfrenta de manera diferente en diferentes
etapas de la vida, con la vejez destacando la introspección y el crecimiento
personal.

El texto luego presenta las etapas de ajuste según Elizabeth Kübler-Ross:


negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas etapas no son
universales y no todas las personas las experimentan en el mismo orden. Factores
como la cultura, la personalidad, la religión y la naturaleza de la enfermedad
terminal influyen en las reacciones individuales.

Finalmente, se discute la importancia de permitir que las personas moribundas


sigan su propio camino en el proceso de aceptación de la muerte y se
proporcionan recomendaciones prácticas para los cuidadores que brindan apoyo a
estas personas.

El texto proporciona una visión detallada de cómo la evolución de una enfermedad


puede influir en las reacciones de una persona ante el proceso de morir. En el
caso de enfermedades que causan mucho dolor, limitan la movilidad o requieren

4
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

tratamientos médicos frecuentes y complejos, los pacientes pueden tener poco


tiempo o energía para ajustarse a la muerte. Es importante tener en cuenta que la
reacción emocional de una persona no siempre está relacionada con una etapa de
"enojo", como comúnmente se asume, sino más bien con su estado físico o el
tratamiento médico que está recibiendo.

El texto también destaca cómo enfermedades como el VIH/SIDA pueden afectar


profundamente las reacciones emocionales de los pacientes y sus seres queridos.
El proceso prolongado de morir en muchas personas afectadas por el VIH/SIDA
hace que sea difícil para ellos y sus comunidades enfrentar las emociones que
rodean la muerte.

Además, se menciona el tema del suicidio entre personas mayores, señalando


que las pérdidas significativas en la vida, como problemas laborales o la viudez,
pueden aumentar el riesgo de suicidio. También se destaca que el riesgo de
suicidio disminuye notablemente después del primer año de duelo, pero sigue
siendo elevado durante varios años.

En resumen, el texto ofrece una perspectiva multifacética sobre cómo diferentes


factores, como la naturaleza de una enfermedad, el estado físico y emocional del
paciente, y las circunstancias de vida, pueden influir en las reacciones de las
personas ante el proceso de morir.

El texto ofrece una visión comprensiva sobre el concepto de hospicios y cómo


estos lugares proporcionan un ambiente donde los pacientes terminales pueden
vivir sus últimos días de manera plena e independiente, con el apoyo necesario
tanto para ellos como para sus familias. La idea de los hospicios se originó en
Inglaterra en 1967 y se introdujo en Estados Unidos en 1974, con un programa
piloto en New Haven, Connecticut.

Los hospicios se han expandido ampliamente en Estados Unidos, con numerosos


programas que operan en diferentes ciudades y estados. Estos programas pueden
ser independientes o formar parte de organizaciones generales de atención
médica. Ofrecen una variedad de servicios, que pueden incluir unidades para

5
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

pacientes internos, programas de atención domiciliaria con servicios en el hogar,


consultas médicas y psicológicas, servicios de enfermería y médicos permanentes
para aliviar el dolor y controlar los síntomas, así como apoyo espiritual, terapia
ocupacional, física y del habla.

La Ley Pública 97-248, promulgada en 1982, contribuyó a hacer más accesibles


los servicios para pacientes terminales. Bajo esta ley, las personas amparadas por
el sistema de seguridad social pueden recibir servicios en el hogar durante un
máximo de dos períodos de tres meses cada uno. Estos servicios incluyen la
participación del médico principal, cuidados de enfermería en el hogar, asesoría
psicológica, evaluación de la alimentación, cuidados de descanso, orientación
espiritual, servicios de apoyo en el hogar, asesoría legal y financiera, terapia
ocupacional, física y del habla, así como atención a la familia durante el período
de duelo.

Los hospitales generalmente tienen como objetivo preservar la vida, mientras que
los hospicios adoptan un enfoque diferente al ver la muerte como una etapa
normal y natural de la vida que debe enfrentarse con dignidad. Los hospicios
ofrecen un contraste significativo con la actitud muchas veces fría y aterradora que
los hospitales pueden transmitir a los pacientes terminales. En resumen, los
hospicios se centran en brindar cuidados paliativos integrales que respetan la
dignidad y la autonomía del paciente durante el proceso de morir.

Los hospicios están diseñados para ofrecer ayuda y consuelo en todas las
dimensiones del dolor: física, mental, social y espiritual. Su objetivo fundamental
es gestionar el dolor en todas sus modalidades y procurar que el individuo
participe activamente en su cuidado y en la toma de decisiones. Además, se
respetan en la medida de lo posible sus derechos relacionados con las decisiones
concernientes a la muerte, y se ayuda a la familia a entender la experiencia y las
necesidades de su ser querido, manteniendo abiertas las líneas de comunicación
incluso después de la muerte, durante el periodo de duelo.

El derecho a morir plantea preguntas importantes sobre el manejo de la muerte y


los límites de la intervención médica. Algunas de estas preguntas incluyen si

6
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

privamos a las personas de una muerte humana al prolongar artificialmente sus


sistemas vitales más allá del punto en que no podrán recuperarse, y si hay algún
momento en el que deberíamos permitir que la naturaleza siga su curso. La idea
de permitir que la naturaleza siga su curso, o incluso ayudarla un poco, no es
nueva.

En el contexto actual, el debate sobre la eutanasia activa ha ganado


atención significativa, especialmente en casos de enfermedad terminal. En
Estados Unidos, se considera un asesinato y, a veces, se castiga con indulgencia,
aunque en casos donde el enfermo lleva a cabo el acto final, se puede considerar
suicidio desde el punto de vista legal. Esto plantea dilemas éticos y legales
complejos.

Por otro lado, la eutanasia pasiva implica no ofrecer (o desconectar) el equipo que
mantiene al paciente con vida para permitir que la muerte ocurra de forma natural.
Este enfoque ha generado polémica, ya que los avances de la medicina pueden
mantener a los pacientes vivos por períodos prolongados.

Se ha hecho un esfuerzo por garantizar algo de autonomía al paciente en las


etapas finales de la vida, como lo demuestra la carta de derecho a una muerte
digna preparada por un consejo educativo en Estados Unidos. Aunque este
documento no tiene sustento legal, protege contra la responsabilidad civil a
quienes lo cumplen.

El capítulo sobre la muerte y el proceso de morir aborda diversos aspectos


relacionados con este tema fundamental de la experiencia humana. Se discuten
las diferentes reacciones emocionales, prácticas culturales y reflexiones filosóficas
que surgen en torno a la muerte, tanto en el plano individual como en el social.

Se destaca la importancia de reconocer la inevitabilidad de la muerte y de


abordarla de manera realista y compasiva. Se resalta el proceso de duelo y luto
como parte natural de la pérdida de un ser querido, y se enfatiza la necesidad de
apoyo emocional y social durante este difícil periodo.

7
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

Además, se exploran las preguntas existenciales y éticas que plantea la muerte,


así como las decisiones prácticas y médicas relacionadas con el cuidado al final
de la vida. Se hace hincapié en la importancia de la atención paliativa y los
cuidados hospiciarios para garantizar una muerte digna y con el menor sufrimiento
posible.

En última instancia, el capítulo invita a reflexionar sobre la muerte como parte


integral de la vida humana y a enfrentarla con valentía, comprensión y aceptación.
Se destaca la oportunidad que ofrece la reflexión sobre la mortalidad para vivir una
vida más plena, auténtica y significativa.

El dolor y el luto son aspectos importantes que las personas enfrentan tras la
pérdida de un ser querido. Para muchos, la vida debe continuar, y tanto familiares
como amigos cercanos deben realizar ajustes importantes tanto a corto como a
largo plazo.

A corto plazo, estos ajustes incluyen reacciones emocionales iniciales frente a la


pérdida, así como aspectos prácticos como los arreglos funerarios, asuntos
financieros y trámites legales. A largo plazo, los ajustes pueden implicar cambios
en los patrones de vida, rutinas y actividades para llenar el vacío dejado por la
muerte.

El proceso de duelo varía de una cultura a otra y a menudo está rodeado de


costumbres y rituales diferentes. Sin embargo, se considera que el duelo es
necesario para que las personas acepten la realidad de la pérdida y reorganicen la
energía psicológica que antes invertían en la relación con el fallecido.

Existen diversas fases del duelo, aunque los expertos señalan que estas no son
necesariamente lineales ni universales. Las reacciones iniciales pueden incluir
conmoción, confusión mental, negación e incredulidad, seguidas de un profundo
dolor y expresiones de aflicción. Con el tiempo, los dolientes suelen adaptarse a
las circunstancias de su nueva vida y reconstruyen una identidad diferente a la
que tenían con el difunto.

8
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

El apoyo social juega un papel importante en el duelo, aunque no todas las formas
de apoyo cumplen una función positiva. Los vínculos con personas de la misma
edad, especialmente aquellos que han experimentado pérdidas similares, pueden
ser más útiles que el apoyo familiar en algunos casos.

Desde una perspectiva transcultural, las respuestas al duelo varían ampliamente y


están influenciadas por factores históricos y culturales. Mientras que algunas
culturas enfatizan un vínculo continuo con los difuntos, otras promueven una
recuperación rápida y la reanudación de las actividades normales. La idea
moderna de un duelo racional y la recuperación rápida contrasta con la
concepción romántica del siglo XIX, que valoraba mantener los vínculos
emocionales a pesar del dolor.

En resumen, el duelo es un proceso complejo que varía según la personalidad, la


edad, el sexo y las tradiciones culturales, así como la relación con el difunto.
Aunque hay respuestas universales al duelo, estas están influenciadas por
factores históricos y culturales, y pueden diferir de las ideas contemporáneas
sobre el duelo.

El capítulo sobre la muerte y el proceso de morir aborda diversos aspectos


relacionados con este tema fundamental de la experiencia humana. Se discuten
las diferentes reacciones emocionales, prácticas culturales y reflexiones filosóficas
que surgen en torno a la muerte, tanto en el plano individual como en el social.

Se destaca la importancia de reconocer la inevitabilidad de la muerte y de


abordarla de manera realista y compasiva. Se resalta el proceso de duelo y luto
como parte natural de la pérdida de un ser querido, y se enfatiza la necesidad de
apoyo emocional y social durante este difícil periodo.

9
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

Además, se exploran las preguntas existenciales y éticas que plantea la muerte,


así como las decisiones prácticas y médicas relacionadas con el cuidado al final
de la vida. Se hace hincapié en la importancia de la atención paliativa y los
cuidados hospiciarios para garantizar una muerte digna y con el menor sufrimiento
posible.

En última instancia, el capítulo invita a reflexionar sobre la muerte como parte


integral de la vida humana y a enfrentarla con valentía, comprensión y aceptación.
Se destaca la oportunidad que ofrece la reflexión sobre la mortalidad para vivir una
vida más plena, auténtica y significativa.

CONCLUSIÒN:

En el análisis profundo de la muerte y el proceso de morir, nos sumergimos en un


tema que trasciende las fronteras del tiempo y la cultura, penetrando en la esencia
misma de la experiencia humana. A lo largo de este capítulo, hemos explorado las
complejidades emocionales, sociales y éticas que rodean este aspecto inevitable
de la vida. Desde las reacciones individuales al duelo hasta las prácticas
funerarias arraigadas en diversas tradiciones culturales, hemos contemplado cómo
la muerte se entrelaza con la existencia humana en su totalidad.

La comprensión de la muerte va más allá de su mera manifestación física; implica


una exploración de nuestra propia mortalidad y un examen de los valores y
significados que atribuimos a la vida. A través del duelo y el luto, nos enfrentamos
a la pérdida y encontramos formas de sanar nuestras heridas emocionales. Los
rituales funerarios nos brindan estructura y consuelo, proporcionando un espacio
para honrar a los seres queridos y afirmar nuestra conexión con la comunidad.

Además, hemos considerado las cuestiones éticas y médicas relacionadas con el


cuidado al final de la vida, desde la autonomía del paciente hasta la búsqueda de
una muerte digna. En un mundo donde la tecnología médica puede prolongar la

10
Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes
Licenciatura en Enfermería

vida de manera artificial, surge la pregunta de qué significa morir con dignidad y
cuál es nuestro papel en el proceso de tomar decisiones sobre el final de la vida.

En última instancia, el estudio de la muerte nos lleva a reflexionar sobre el


significado de la vida misma. Al enfrentar la realidad de nuestra propia mortalidad,
somos instados a apreciar cada momento y a vivir con autenticidad y propósito. La
muerte, lejos de ser un fin en sí misma, puede ser vista como parte integral del
ciclo de la vida, recordándonos la importancia de vivir plenamente mientras
estamos aquí. En este sentido, al abrazar la muerte como una parte natural y
inevitable de la existencia, podemos encontrar una mayor paz, comprensión y
aceptación de la vida en todas sus facetas.

11

También podría gustarte