Lengua Je

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Capítulo 19: Los orígenes del lenguaje (Kolb)

¿Qué es el lenguaje?

- Medio de comunicación.
- Sonidos y no sonidos.

Los componentes del lenguaje

Las palabras no son las unidades mas pequeñas que tienen sentido. Algunos componentes básicos son:

1. Las palabras están formadas por unidades de sonido denominadas fonemas. Su concatenación en un orden
concreto produce morfemas.
2. Los morfemas son las unidades más pequeñas que constituyen la palabra y que tienen sentido. Algunos son
palabras completas; pueden ser una base, un prefijo o una inflexión.
3. El lexicón es el conjunto de todas las palabras en un idioma. No incluye el conocimiento conceptual.
4. Las palabras se combinan según patrones y conforman reglas gramáticas, es decir sintaxis (combinaciones
admisibles). La elección apropiada de los tiempos verbales es clave.
5. El significado que surge de la información transmitida se conoce como semántica.
6. La entonación vocal productora de sentido es denominada prosodia.
7. La combinación de oraciones en un relato con sentido se denomina discurso.

Cabe mencionar que Chomsky sugiere un mecanismo innato para el desarrollo del lenguaje, sin carácter social adquirido.
Además, MacNeilage menciona que es característico del humano el poder mencionar consonantes.

La producción de sonidos

El lenguaje es todo sistema utilizado para representar y comunicar ideas, mientras que el habla se refiere a la forma
audible del lenguaje comunicativo.

El mecanismo básico que genera los sonidos se compone de dos partes, una que actúa como fuente y otra como filtro. El
aire exhalado por los pulmones produce la energía necesaria para iniciar la oscilación de los pliegues vocales, las cuerdas
vocales, que se localizan en la laringe o caja sonora. La velocidad de las oscilaciones de las cuerdas determina el tono del
sonido. La energía acústica pasa por el aparato vocal (cavidades faríngeas oral y nasal, filtros formantes que alteran el
sonido emitido) acaba saliendo por los orificios nasales y los labios. Las características de los formantes se modifican
rápidamente. La localización de la laringe en humanos es lo que permite un mayor movimiento de la lengua, lo cual
amplia la variedad de sonidos que podemos emitir.

Los orígenes del lenguaje

- Rasgo evolutivo, no repentino.

Antecesores del lenguaje:

Una explicación hipotética el lenguaje es que ha evolucionado lentamente a partir de varios tipos de vocalizaciones
animales: relacionadas con emociones intensas, con ruidos de la naturaleza, a partir de ruidos emitidos al realizar
actividades. Hay dificultad para comprobar estas teorías, pero se afirma que el lenguaje evoluciono a partir de la
vocalización. Y esta evolución conllevó una base neurológica que derivó hacia el lenguaje.

El leguaje como capacidad recientemente adquirida

En la forma que lo utiliza el hombre, el lenguaje tiene un origen relativamente reciente. Se llegó a la conclusión que de
10.000 a 100.000 años antes, todos los humanos hablaban el mismo idioma, por lo que el lenguaje habría tenido allí sus
orígenes.

Lieberman estudió las características del aparato vocal que le permiten al hombre moderno producir los sonidos que
utiliza en el lenguaje: la laringe esta situada en una posición baja.

- Dato: no existe ninguna relación entre la morfología del cráneo y la posición de la laringe.
- Ambas, la capacidad de hablar y la de escribir, requieren muchas transiciones entre movimientos finos.
El rasgo mas importante de la aparición del lenguaje es la articulación; el control del cerebro sobre la boca. Esto nos
alerta sobre la importancia del lenguaje como capacidad perceptiva y actividad motora.

El habla como lenguaje gestual

Dos líneas de investigación apoyan la teoría gestual. En primer lugar, el lenguaje gestual y el lenguaje verbal dependen de
sistemas neurológicos similares, de regiones corticales adyacentes. Pero, además, los primates no humanos se
comunican de forma rudimentaria: gestos y símbolos.

Se concluía a partir de diversas investigaciones, que, si el lenguaje oral evolucionó a partir de gestos, estos
probablemente eran transmitidos por vía genética mas que cultural. Pero entonces, ¿Por qué hubo un cambio hacia la
vocalización? A lo que se responden dos alternativas posibles: a) la creciente utilización de herramientas presentaba una
traba para realizar gestos, y b), los gestos requieren un contacto visual, no siempre posible en tareas de recolección.

Pruebas de procesos lingüísticos similares en los monos1

Rasgos del desarrollo filogenético de los procesos que posibilitaron el lenguaje: los humanos son conscientes, los gestos
se manejan de manera preestablecida en relación con el cuerpo de quien los realiza.

- Los estudios basados en el lenguaje de signos han sido criticados por la capacidad rudimentaria animal
respecto de la humana.

Los primates no humanos pueden emplear, al menos, un lenguaje de signos manual rudimentario y un lenguaje grafico
de referencia cuando son entrenados para hacerlo; además, pueden tener una predisposición mucho mayor a
comprender el lenguaje que a producirlo.

El lenguaje en los loros

Si las conductas similares a la producción del lenguaje en los chimpancés que utilizan signos pueden considerarse un
antecedente del lenguaje, esta capacidad puede estar presente en muchos tipos de cerebros distintos.

Una teoría del lenguaje

Existe una teoría que define el lenguaje como una combinación de cuatro habilidades diferentes: la capacidad de
categorizar (la información sensorial, con ayuda de la percepción de la información y su recuperación cuando se
necesita), la capacidad de clasificar categorías (percepción preexistente de las categorías; nivel organizativo), la
capacidad de ordenar cronológicamente las conductas (importancia del hemisferio izquierdo) y la capacidad para la
mímica (imitación de sonidos o palabras como método de aprendizaje).

• Crear conceptos y prepararnos para comunicarlos.


• Capacidad única de hablarnos a nosotros mismos.

1ASL: modelos según el cual se realizan movimientos o signos con las manos para designar objetos o acciones. Ejemplo
de los Gardner (pág. 490).
La localización del lenguaje

Las ideas actuales acerca de los procesos de localización del lenguaje proceden de cuatro líneas básicas de investigación:

1. Estudios anatómicos del lenguaje: las referencias anatómicas utilizadas para describir las regiones del cerebro
asociadas al lenguaje varían constantemente, pero en su mayoría hablamos del hemisferio izquierdo (pág.
495).
2. Estudios de lesiones en pacientes: el significado de las palabras se representa en el área de Wernicke; en el
área de Broca se ensamblan los morfemas; y ambas áreas desempeñan roles en la lectura, dependiendo de
que sea silenciosa o en voz alta. FIGURA 19.7
3. Estudios basados en la estimulación cerebral de pacientes en estado de vigilia: la estimulación eléctrica de
ciertas áreas corticales interfiere con el habla, produciendo efectos positivos (vocalización sin habla, por ej.
gritar del susto) o negativos (supresión del habla o imposibilidad de vocalizar espontáneamente, vacilación o
pronunciación incorrecta, distorsión al hablar, confusión al contar, nombrar objetos erróneamente). También,
durante la estimulación en el área de Broca, los pacientes presentaban dificultad para realizar movimientos
faciales voluntarios. Además, el área del lenguaje es mayor en los hombres que en las mujeres (habilidad
verbal superior; a mayor eficiencia, menor actividad). En resumen, se extrajeron resultados no localizacionistas
y de perspectiva holística sobre las afectaciones del lenguaje.
4. Estudios basados en imágenes del cerebro: demuestran actividad cerebral para determinar cuáles áreas
intervienen en el cerebro. El flujo sanguíneo se incrementa con la actividad visual; el procesamiento de la
forma de las palabras en las modalidades sensoriales es completamente independiente; durante el habla se
activan bilateralmente las áreas faciales motoras y sensitivas.

El lenguaje posiblemente se halla organizado en redes que conectan las representaciones sensitivas y motoras de las
palabras. Múltiples regiones en juego.

Trastornos del lenguaje

Las correlaciones muy precisas no existen. El lenguaje normal depende de interacciones complejas de integración
sensitiva y asociación simbólica, habilidad motora, aprendizaje de patrones sintácticos y memoria verbal.

Dificultad en la comprensión:

1. Déficit en la comprensión auditiva.


2. Déficit en la comprensión visual.

Trastornos en la producción:

1. Déficit en la articulación.
2. Dificultades para encontrar las palabras: anomia.
3. Emisión no intencional de palabras y frases: parafasia.
4. Pérdida de la función gramatical y sintáctica.
5. Incapacidad de repetir el material presentado de manera auditiva.
6. Déficit en la fluidez verbal.
7. Incapacidad para escribir: agrafia.
8. Pérdida del tono de la voz: aprosodia.

Síndromes afásicos: CUADRO 19.4

1. Afasias fluentes: habla fluida, pero dificultad en la comprensión verbal auditiva o en la repetición de lo dicho
por un otro.
2. Afasias no fluentes: dificultades en la articulación, pero buena comprensión verbal auditiva.
3. Afasias puras: daño en la lectura, escritura o reconocimiento de las palabras.
Localización de las lesiones en la afasia

Modelo Wernicke - Geschwind: el área de Wernicke está asociada con la comprensión del lenguaje, el área de Broca está
asociada con su producción, y las fibras arcuatas que conectan las dos áreas traducen el significado en sonido. Que la
organización neurológica del lenguaje es más compleja de lo que el modelo sugiere:

• La mayoría de las estructuras del cerebro desempeñan algún papel en la función del lenguaje. Complejidad y
amplitud. Interconexión.
• Un daño puntual puede afectar todas las áreas centrales del lenguaje.
• Los síntomas de un daño no pueden ser fácilmente atribuidos al mismo en una región concreta del cerebro.
• Cada síntoma puede tener una base neurológica diferente.

Componentes corticales del lenguaje:

La afasia no fluente se compone de, al menos, cinco tipos de síntomas.

1. Apraxia del lenguaje: dificultad para producir las secuencias de los sonidos del lenguaje. Lesión de la ínsula.
2. Dificultad para la comprensión de las oraciones. Daño dorsal.
3. Lenguaje recurrente. Lesión del fascículo arcuato.
4. Trastorno en la articulación de los sonidos. Lesión en el área de Broca.
5. Dificultad en la tarea de memorizar oraciones. Lesión en el área de Broca.

Cada uno de estos tiene una base neurológica diferente.

Respecto de la afasia fluente, la mayoría de las dificultades proceden de una lesión en el lóbulo temporal medio dentro
de la sustancia blanca, lo cual destruye y aísla regiones. No es causada por un daño en el área de Wernicke, sino que ello
lo que genera es dificultades en la memoria de trabajo.

Componentes subcorticales del lenguaje:

Fundamentales para el lenguaje. El tálamo, especialmente, el núcleo pulvinar, coordina la actividad de las zonas
corticales del habla.

Contribuciones del hemisferio derecho al lenguaje:

Aunque el hemisferio izquierdo es el dominante en el lenguaje, el derecho tiene capacidad para desarrollar esta función.
Aunque tiene poca o nula relación con el habla, pero una buena comprensión auditiva del lenguaje, tanto de sustantivos
como verbos. También parece haber capacidad de lectura, pero no tanta de escritura. Es decir, aunque el hemisferio
derecho parece ser capaz de reconocer las palabras (procesamiento semántico), prácticamente no interviene en la
comprensión de las reglas gramaticales ni en la escritura de las oraciones (procesamiento sintáctico).

Si el hemisferio izquierdo se pierde en etapas tempranas del desarrollo, el derecho puede adquirir habilidades
considerables: hemisferectomía. En el adulto es más debilitante.

Actividades relacionadas con el lenguaje en cada hemisferio:

CUADRO 19.5
Evaluación de la afasia

Debe incluir pruebas de comprensión visual y auditiva, expresión oral y escrita (repetición, denominación, lectura,
fluidez) y habla coloquial. Sus desventajas radican en la extensión que conlleva y que requieren un entrenamiento
especial para ser administrados; aunque hay algunas más breves y estándar, más fáciles de administrar.

FIGURA 19.6

Evaluación de la dislexia

Coltheart manifestó que la construcción de modelos es el método más objetivo para el estudio de la lectura ya que se
utilizan para evaluar las dificultades en esta función, tanto como para definir el trastorno como para evaluar la utilidad
del modelo. El enfoque de construcción del mismo difiere de los métodos clásicos:

1. Define la dislexia según si surge junto con otros trastornos, como la disgrafía o disfasia.
2. Su objetivo primario es correlacionar el trastorno con el lugar de la lesión cerebral.

El enfoque considera que la lectura se compone de un número de habilidades independientes o subsistemas, cada uno
de los cuales puede no ser funcional en un paciente dado:

1. Ceguera para las letras.


2. Ceguera para las palabras.
3. Ceguera para las oraciones.

Los trastornos:

• Dislexia atencional: la denominación de más de una letra resulta dificultosa; lo mismo puede suceder con las
palabras.
• Inatención: se puede leer equivocadamente la primera o segunda mitad de una palabra.
• Deletreo: se lee únicamente deletreando primero.
• Dislexia profunda: leen semánticamente palabras relacionadas en lugar de la palabra que tratan de leer, los
sustantivos son las palabras que leen con mayor facilidad y los verbos con mayor dificultad, son incapaces de
leer palabras sin sentido.
• Dislexia fonológica: incapacidad para leer en voz alta sonidos que no son palabras.
• Dislexia superficial: no puede reconocer las palabras directamente, pero puede comprenderlas si las pronuncia
(relación letra-sonido). Puede presentarse en niños con dificultades para leer.

FIGURA 19.15

Resumen (repasar para el parcial)


Imágenes

También podría gustarte