Manual de Ortografía - Didactico
Manual de Ortografía - Didactico
Ortografía
Manual de Contenido
0
Manual de Contenido
Contenido Temático
Introducción.
3. Reglas de Puntuación
3.1 Uso del punto (seguido, aparte y final)
3.1.1 Uso incorrecto del punto
3.2 Uso de la Coma
3.2.1 Uso incorrecto de la coma
3.3 Uso de los dos puntos, punto y coma y puntos suspensivos
3.4 Uso de los signos de interrogación y de exclamación
3.5 Uso de los paréntesis
3.6 Uso de los corchetes
3.7 Uso de guión y raya
3.8 Uso de las comillas
4. Otras Reglas
4.1 Usos de mayúsculas y minúsculas
4.2 Palabras que se escriben juntas o separadas
4.3 Vocabulario de homófonos y parónimos
Glosario de Términos
Bibliografía
Sitios de Interés
Glosario
1
Manual de Contenido
Introducción
Una buena ortografía es el apoyo de un texto bien escrito. Considerando que en la vida laboral nos
comunicamos frecuentemente por medio de oficios, cartas, reportes, informes, memoranda,
etcétera; escribir correctamente es una importante competencia laboral que distingue a las
personas y resulta muy valorada por los empleadores, puesto que es un reflejo de la capacidad
profesional y una evidencia de un buen nivel cultural e intelectual.
Internet ha dado un inesperado aporte cultural al idioma de la era global y digital, a través del
correo electrónico y el chat, que por su rapidez y lo práctico de su utilización, han opacado a otras
formas de comunicación escrita, tanto para cuestiones personales, como para asuntos
profesionales.
Lo negativo, es que la falsa idea de que la comunicación por Internet es ―rápida e informal‖,
promueve una tendencia constante a olvidar los acentos y los signos de puntuación, usar
incorrectamente las mayúsculas y muchos vicios más, que en conjunto están debilitando las
competencias asociadas con la elaboración de documentos y comunicación escrita.
Otro avance tecnológico que también ha influido para degradar la capacidad de expresarse
correctamente por escrito: los mensajes por teléfono celular, en donde a la idea de escribir ―rápido
e informal‖, se suma el uso de supuestas abreviaturas y modismos para ―facilitar‖ la escritura.
Un gran porcentaje de la población en América Latina, carece de las habilidades necesarias para
expresarse correctamente por medio del lenguaje escrito; y entre tales carencias la ortografía
ocupa un lugar importante.
Actitud favorable hacia la lectura, que sirve para aumentar la ―competencia lingüística― y
permite la fijación visual de la ortografía de las palabras, además de la asimilación de su
significado contextual.
Incremento del acervo lingüístico. Comprender más palabras amplía el panorama cultural y
del conocimiento.
Incremento del vocabulario. Conociendo más términos y conceptos, la expresión oral se
vuelve más sustanciosa y por lo tanto, crece la capacidad de interrelación social.
Curiosidad, interés y capacidad para aprender más y mejor.
Es por esto que, desarrollar habilidades para escribir correctamente, sigue siendo una prioridad de
comunicación importante en nuestra sociedad. Para colaborar con el logro de tal objetivo se ha
diseñado este curso interactivo, que propone una serie de estrategias didácticas, a fin de lograr un
aprendizaje significativo, a través del desarrollo de los procesos cognitivos del capacitando.
2
Manual de Contenido
3
Manual de Contenido
La lengua es la forma de identificación cultural de los pueblos, y el medio a través del cual nos
comunicamos y socializamos. Tanto la lengua hablada como la escrita está compuesta de sonidos,
es decir, las palabras son símbolos de sonidos; las palabras a su vez se unen para formar frases u
oraciones, que dan origen a las articulaciones: sonidos con sonidos para formar palabras y
palabras con palabras para formar enunciados.
1.1 Definiciones
¿Qué es la ortografía?
Es la parte de la Gramática que nos da reglas para escribir las palabras correctamente.
¿Qué es la Prosodia?
La Prosodia nos enseña a pronunciar bien las palabras, por medio de ejercicios de dicción.
Sílaba
La sílaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncia en una sola emisión de voz. La sílaba
que recibe la mayor fuerza de voz al pronunciar una palabra se llama sílaba tónica o acentuada y
las otras en contraste se llaman inacentuadas o átonas.
Una sílaba puede contener dos o hasta tres vocales (de las cinco vocales, tres son fuertes –a, e, o-
y dos débiles -i, u-) si una de ellas es débil y sin acento forma diptongo o triptongo, por lo que no
pueden dividirse las letras que lo componen.
El Diptongo o triptongo forma una sola sílaba, no deben dividirse las letras que los componen.
Ejemplo
Diptongo ai-re, rei-no, reu-nir, viu-do, via-je, pei-ne, rue-da, vie-jo, ahu-ma-do
Triptongo U-ru-guay, a-mor-tiguéis, Chiau-tla, apre-ciéis
Las vocales fuertes nunca hacen diptongo porque no se pronuncian en una sola emisión de voz.
Estas palabras forman lo que se denomina hiato; que es cuando se encuentran dos vocales que
se pronuncian en sílabas distintas.
Hiato
Se llama hiato a la separación silábica de vocales que se encuentran juntas en una palabra.
Se pronuncia hiato si dos vocales son fuertes: co-rre-o, hé-ro-e, ca-os, o-cé-a-no
Si la intensidad recae en la vocal débil: pú-a, dí-a, o-í-as
Si una débil se pronuncia separada de la contigua: gui-ón, tru-hán, ru-in, hu-í
4
Manual de Contenido
El acento ortográfico siempre coincide con el prosódico, pero no siempre sabemos cuál es la sílaba
tónica en algunas palabras, para poner – o no – el acento ortográfico.
Para acentuar correctamente las palabras es importante saber pronunciarlas y dividirlas para
localizar la sílaba de mayor entonación, llamada sílaba tónica.
Sílabas Tónicas
Ejemplos
café atrás José
árabe túnel dímelo
Volumen cáscara hábito
lápiz feliz música
Agudas
Son aquellas palabras cuya última sílaba es tónica. Por ejemplo: festividad, tambor y ajedrez.
Llevan tilde cuando terminan en N, S o Vocal. Por ejemplo: escribiré, bebés, autobús y camión.
No se acentúan si terminan en consonante. Por ejemplo: escribir, sutil, tenaz, virtud y polar.
Tampoco si acaban en los diptongos ay, ey, oy, uy. Por ejemplo: caray, jersey, Eloy.
No se acentúan las palabras monosílabas. Por ejemplo: pie, can, tos, pan.
Graves o llanas
Son aquellas palabras cuya penúltima sílaba es tónica. Por ejemplo: caballo, montaña y aspecto.
Llevan acento cuando terminan en consonante que no sea N, S o Vocal. Por ejemplo: cráter, tórax,
líder, cárcel, hábil, árbol, ónix, álbum, carácter, cáncer.
Es poco frecuente, pero también llevan acento las palabras graves que aunque terminan en N o S,
tienen una consonante que las precede y son procedentes de otras lenguas. Por ejemplo: bíceps,
fórceps, cómics, pósters, tríceps.
Esdrújulas y sobreesdrújulas
Las esdrújulas son aquellas palabras cuya antepenúltima sílaba es tónica y siempre llevan acento
escrito. Por ejemplo: fonética, ábaco, ídolo, ópalo, lánguido y antípoda.
Las sobreesdrújulas llevan el acento escrito en la preantepenúltima sílaba. Por ejemplo: trágatela,
devuélvemela, tómatelo, tráeselo.
5
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: De la siguiente lista de palabras, pon los acentos que hacen falta, subraya con
color rojo la sílaba tónica y en la línea escribe que tipo de palabra es: Aguda, Grave, Esdrújula o
Sobresdrújula.
1
Al terminar consulta las respuestas correctas.
reposteria
perdida
mecanico
lamina
aguila
angeles
explotacion
super
panoramico
cuidandoselos
platano
anis
telefono
facil
sabana
frivolo
lampara
acento
identico
decimo
sueltemelo
congenito
volver
balcon
mascara
cantaro
digaselo
debil
sabado
crimen
escondemelo
1
Respuestas correctas
Palabras agudas: volver, explotación, anís, balcón.
Palabras graves: crimen, fácil, súper, débil, acento, repostería.
Palabras Esdrújulas: mecánico, panorámico, pérdida, frívolo, lámina, máscara, congénito, plátano, ángeles,
lámpara, idéntico, teléfono, décimo, águila, cántaro, sábana, sábado.
Palabras sobreesdrújulas: cuidándoselos, suéltemelo, dígaselo, escóndemelo.
6
Manual de Contenido
Acento ortográfico
Es una rayita o tilde que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica, atendiendo a las llamadas
reglas de ortografía.
Acento diacrítico
Hay palabras que tienen diferentes significados, de acuerdo con su función en la oración.
Para distinguirlas, se usa el acento diacrítico.
Las palabras monosílabas no se acentúan, excepto en los casos que para diferenciarlas de otras
que suenan igual, se usa el acento diacrítico.
Por ejemplo:
Te quiero mucho, es hora de tomar un buen té de manzanilla.
Ya se subió al tren, no sé dónde está.
Ese libro es de Martín, que te dé su nuevo domicilio.
Si quieres ir al cine avísame. Sí, te acepto la invitación.
El pan integral es saludable, él me dijo que está enfermo.
La comida para tu mascota, tú eres responsable de comprarla.
7
Manual de Contenido
Ejercicio
tambien
quiza
parabrisas
hincapie
fruteria
pretexto
ademas
portatil
cancion
helado
angulo
armadura
extasis
equilatero
deportivo
huesped
humo
vispera
frenesi
casi
carbon
caracol
catolico
Ingles
fertil
fervor
pagina
carcel
licitamente
hilado
2
Respuestas correctas
También, quizá, parabrisas, hincapié, frutería, pretexto, además, portátil, canción, helado, ángulo, armadura,
éxtasis, equilátero, deportivo, huésped, humo, víspera, frenesí, casi, carbón, caracol, católico, inglés, fértil, fervor,
página, cárcel, lícitamente, hilado.
8
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee con atención los enunciados y coloca los acentos ortográficos
correspondientes.
3
Al terminar consulta las respuestas correctas.
3
Respuestas correctas
2. tú, 6. él, 8. té, 10. Tú, 11. sí, 12. té, 21. mí, 23. más.
9
Manual de Contenido
Pedro Salinas.
10
Manual de Contenido
Se escriben con B los tiempos de los verbos Deber, Beber, Saber, Caber y Haber.
Ejemplo: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
Llevan B las terminaciones -Aba, -Abas, -Ábamos, -Abais, -Aban de los verbos de la
primera conjugación.
Ejemplo: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas Bu-, Bur- y Bus-.
Ejemplo: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
Llevan V las palabras que empiezan por Vice-, Viz- o Vi- ("en lugar de").
Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
Se escriben con V los adjetivos terminados en -Avo, -Ava, -Evo, -Eva, -Eve, -Ivo, Iva.
Ejemplo: esclavo, octava, longevo, nueva, breve, decisivo, activa.
11
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Completa las siguientes palabras con “B” o “V”, según corresponda.
pala_ ra
menosca_o
pro_eniente
ca_eza
moti_o
descu_rir
escla_o
a_ecedario
_isita
_anco
disol_er
gar_anzo
tra_ajo
_iejo
patí_ulo
di_isión
_egetal
ama_le
octa_a
_razo
acti_o
ha_er
nue_a
escri_e
In_asión
4
Respuestas correctas
Palabra, menoscabo, proveniente, cabeza, motivo, descubrir, esclavo, abecedario, visita, banco, disolver,
garbanzo, trabajo, viejo, patíbulo, división, vegetal, amable, octava, brazo, activo, haber, nueva, escribe,
invasión.
12
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y completa los espacios en blanco con “B” o “V”,
según corresponda.
5
Respuestas correctas
Desfavorable, haber, volvían, esclavos, absuelve, devolver, compraban, celebramos, palabras, volverá, activos,
umbilical, decisiva, sabe, blanco, nuevas, beber, resolvió, cabe, Sebastián, blusa, resolver, disuelve, aprobar
13
Manual de Contenido
Ejercicio
Verticales
1. Hortaliza de bulbo comestible.
2. Recipiente para guardar cosas.
4. Persona o colectividad contraria o enemiga.
8. Vehículo provisto de un motor.
Horizontales
3. Regiones tropicales con prolongada
estación seca.
5. Acción o efecto de vibrar.
6. Escritor argentino.
7. Reducir a menos tiempo.
8. Dar por bueno el producto.
9. Acción de trabajar.
6
Respuestas correctas
Verticales: 1. cebolla, 2. bolsa, 4. adversario, 8. automóvil.
Horizontales: 3. sabana, 5. vibración, 6. Borges, 7. abreviar, 8. aprobar, 9. trabajo.
14
Manual de Contenido
2.2 Reglas de la S, C, Z y X
En los siguientes grafemas: sivo, siva, esp, est, rse. Existen excepciones como: nocivo y
lascivo.
Ejemplo: masivo, cursiva, caerse verse, maestro, muestra, esbelto, esbozo, espina y
espada.
Se escribe con S las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por B, F, G, L,
M, Q.
Ejemplo: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
Se escriben con S las palabras que terminan en sión partícula que se escribe después de l
y r.
Ejemplo: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, inserción, porción y
proporción.
Se escribe C en las sílabas Ca, Co, Cu, como: casa, Paco y cuaderno.
Se escribe C en las sílabas Ce, Ci, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras a, o, u, se
escribe z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
Se escribe Z al final de las palabras cuyo plural es Ces, como andaluces, andaluz;
perdices, perdiz; luces, luz; lombrices, lombriz; disfraces, disfraz.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-
Ejemplo: adicto, adicción; reducto, reducción.
Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-
Ejemplo: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-.
Ejemplo: explanada, explicar, exploración. Pero no esplendor y espliego.
Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y Extra-
(fuera de).
Ejemplo: excarcelar, extramuros y excursión.
Llevan X las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo-
(madera).
Ejemplo: xenofobia, xerografía y xilófono.
15
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Completa las siguientes palabras con “S” o “X”, según corresponda.
e_belto
e_calón
e_traviar
e_cupir
e_forzarse
e_hibición
e_cribano
e_citación
e_clavo
e_ceso
e_corpión
e_cultor
é_ito
e_agerado
e_caparate
e_cabullirse
e_actitud
e_cándalo
e_celente
e_cenario
e_ageración
e_copeta
e_cesivo
e_cepto
e_encia
7
Respuestas correctas
Esbelto, escalón, extraviar, escupir, esforzarse, exhibición, escribano, excitación, esclavo, exceso, escorpión,
escultor, éxito, exagerado, escaparate, escabullirse, exactitud, escándalo, excelente, escenario, exageración,
escopeta, excesivo, excepto, esencia.
16
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y completa los espacios en blanco con “S” o “X”,
según corresponda.
8
Al terminar consulta las respuestas correctas.
8
Respuestas correctas
Extranjero, escultor, examina, excursión, esplendido, escarbando, esperaré, esquí, extraordinario, escaparon,
extravagante, exageración, esqueleto, explica, estantería, exprimir, estorbar, xilófono, explosión, xenófobos,
establo, escamas, expresivo, esperaré, expropiado.
17
Manual de Contenido
Ejercicio
Verticales
1. Sitio de honor.
2. Hostilidad hacia los extranjeros.
3. Ser u objeto que pertenece al espacio
exterior de la Tierra.
4. Sustancia tóxica de naturaleza proteica.
8. Grupo de versos ordenados.
Horizontales
1. Pieza que enlazada una con otra forma
una cadena.
5. Escrito emitido por un juez o tribunal
competente.
6. Figura de busto, imitación al natural.
7. Expeler sustancias elaboradas por las
glándulas.
9. Ejecuta el rito para expulsar entes
malignas.
9
Respuestas correctas
Verticales: 1. estrado, 2. xenofobia, 3. extraterrestre, 4. toxina, 8. estrofa.
Horizontales: 1. eslabón, 5. exhorto, 6. estatua, 7. excretar, 9. exorcista.
18
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Completa las siguientes palabras con “C” o “Z”, según corresponda.
pure_a
evolu_ión
abra_ar
_esped
gan_úa
idiote_
antifa_
feli_itar
balan_a
_olegio
cal_ado
respira_ión
_eja
porta_o
i_quierdo
extin_ión
asisten_ia
po_o
madure_
barni_
bra_alete
_asa
pequeñe_
produc_ión
10
Respuestas correctas
Pureza, evolución, abrazar, césped, ganzúa, idiotez, antifaz, felicitar, balanza, colegio, calzado, respiración, ceja,
portazo, izquierdo, extinción, asistencia, pozo, madurez, barniz, brazalete, casa, pequeñez, producción.
19
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y completa los espacios en blanco con “C” o “Z” o
“CC”, según corresponda.
11
Al terminar consulta las respuestas correctas.
11
Respuestas correctas
Ofrece, hizo, casa, cementerio, corazón, caramelos, cruzar, avestruz, lápiz, peces, arroz, ascensor, acidez,
accidentada, rizos, obligación, Pátzcuaro, tácito, ciempiés, infancia, infección, destreza, cazuelas.
20
Manual de Contenido
Ejercicio
Verticales
1. Espacio libre, dentro de una población.
2. Acertijo.
3. Adorno que se lleva alrededor de la
muñeca.
5. Persona que busca o persigue a los
animales.
8. Color azul claro.
9. Alimento para engordar.
Horizontales
4. Velo o máscara con que se cubre la cara.
6. Vaso de barro.
7. Riña, disputa.
10. Vegetación tupida en pequeños
manojos.
12
Respuestas correctas
Verticales: 1. plaza, 2. adivinanzas, 3. brazalete, 5. cazador, 8. celeste. 9. cebo.
Horizontales: 4. antifaz, 6. maceta, 7. bronca, 10. césped.
21
Manual de Contenido
2.3 Reglas de la J y la G
El sonido G suave con a, o, u, se escribe Ga, Go, Gu y con e, i, se escribe Gue, Gui.
Ejemplo: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante.
Ejemplo: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
Se escriben con G los verbos terminados en Igerar, Ger y Gir, como aligerar, coger y
fingir. Excepciones: tejer y crujir.
Se escriben con G las palabras que terminan en -gélico, -geranio, -géneo, -génico, -
genio, -génito, -gesimal, -gésimo y -gético: angélico e ingenio.
22
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Completa las siguientes palabras con “J” o “G”, según corresponda.
con_unto
deba_o
despe_ar
empu_ar
espe_o
_alleta
_úbilo
_usano
inteli_ente
_abón
evan_elio
_irafa
cerra_ería
corre_ir
_énero
relo_ería
co_er
resur_ir
salva_e
_oven
_oroba
ru_ir
prote_er
_ana
13
Respuestas correctas
Conjunto, debajo, despegar, empujar, espejo, galleta, júbilo, gusano, inteligente, jabón, evangelio, jirafa,
cerrajería, corregir, género, relojería, coger, resurgir, salvaje, joven, joroba, rugir, proteger, gana.
23
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y completa los espacios en blanco con “J” o “G” o
“CC”, según corresponda.
14
Al terminar consulta las respuestas correctas.
14
Respuestas correctas
Despeje, jarra, elegante, gustan, trajeron, coge, adjuntaron, gitano, dije, joyería, condujo, forraje, produjo,
libertinaje, conduje, equipaje, garaje, agradable, herejía, homenaje, guantes, patinaje, gustado, negocio, dijeron.
24
Manual de Contenido
Ejercicio
Verticales
1. Blasfemias.
2. Oficio de hacer, componer
o vender.
5. Conjunto de cosas que se
llevan de viaje.
6. Representación por medio
de la pintura.
Horizontales
3. Lugares que se ven lejos.
4. Ciencia que define la forma
de la tierra.
7. Talento para discurrir o
inventar con prontitud.
8. Molusco comestible.
9. Conjunto de cosas
semejantes entre sí.
10. Conjunto de hojas de un
árbol
15
Respuestas correctas
Verticales: 1. hereje, 2. paragüero, 3. lejanía, 5. equipaje, 8. almeja. 9. género.
Horizontales: 4. geodesia, 6. imagen, 7. ingenio, 10. follaje.
25
Manual de Contenido
2.4 Reglas de la LL y la Y
26
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Completa las siguientes palabras con “LL” o “Y”, según corresponda.
a_á
ave_ana
ani_o
antea_er
calzonci_o
atrope_ar
cuchi_a
chi_ar
ba_ena
be_eza
Vizca_a
asti_a
hu_ó
ba_oneta
tra_ecto
_ugo
a_í
arro_ar
pe_izco
atra_ente
arru_ar
ca_ó
bo_o
ensaladi_a
a_untamiento
16
Respuestas correctas
Allá, avellana, anillo, anteayer, calzoncillo, atropellar, cuchilla, chillar, ballena, belleza, Vizcaya, astilla, huyó,
bayoneta, trayecto, yugo, allí, arrollar, pellizco, atrayente, arrullar, cayó, bollo, ensaladilla, ayuntamiento.
27
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y completa los espacios en blanco con “LL” o “Y”,
según corresponda.
17
Al terminar consulta las respuestas correctas.
17
Respuestas correctas
Jersey, pasillo, Reyes, maravilla, llantas, llamó, jeringuillas, yema, cerillo, muy, leyó, bonsái, yendo, chinchilla,
leyeron, fray, cursillo, oye, Estoy, bocadillos, cayó, cuadrilla, buey, callados.
28
Manual de Contenido
Ejercicio
Verticales
Horizontales
2. Instrumento que se fija en la cabeza de los
bueyes.
3. Pasar precipitadamente por encima de
alguien o algo.
6. Sirve para colgar algo en la pared.
9. Ensueño angustioso que causa terror.
10. Utensilio que sirve para resguardarse del
sol.
18
Respuestas correctas
Verticales: 1. proyectar, 4. ayuntamiento, 5. puntilla, 7. yemo, 8. rayo.
Horizontales: 2. yugo, 3. atropellar, 6. alcayata, 9. pesadilla, 10. sombrilla.
29
Manual de Contenido
2.5 Reglas de la H
Se escriben con H todos los tiempos del verbo Hacer y no llevan H las formas del verbo
Echar.
Ejemplo: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo Haber. Se escribe Ha y He si van seguidos de
Participio Pasivo.
Ejemplo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
30
Manual de Contenido
Ejercicio
_ostería
pro_ibido
_error
en_ebrar
po_eta
ve_ículo
Ma_oma
_imagen
_umanidad
_agamos
_obedecer
_ormigón
_urbanismo
_idroavión
_almorzar
re_acer
rubé_ola
_orchata
_imaginario
_ipócrita
_abastecer
_ospital
_agente
_umor
_oxígeno
19
Respuestas correctas
hostería, prohibido, enhebrar, vehículo, Mahoma, humanidad, hagamos, hormigón, hidroavión, rehacer,
horchata, hipócrita, hospital, humor.
31
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y completa los espacios en blanco con “H”, según
corresponda.
20
Al terminar consulta las respuestas correctas.
20
Respuestas correctas
Haremos, huelga, huracanes, hielo, humanidad, humo, higuera, deshonra, prohibiría,
hortalizas, hueco, hambre, búho, herramientas, hecho, exhaustiva.
32
Manual de Contenido
Ejercicio
Verticales
1. Delincuente.
4. No malgastar.
7. Esqueleto.
9. Deseo vehemente
Horizontales
21
Respuestas correctas
Verticales: 1. malhechor, 4. ahorrar, 7. osamenta, 9. anhelo.
Horizontales: 2. hilar, 3. búho, 5. hurgar, 6. hoguera, 8. ovíparo, 10. hostigar.
33
Manual de Contenido
2.6 Reglas de la M y la N
34
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Completa las siguientes palabras con “M” o “N”, según corresponda.
tra_poso
e_vejecer
cu_pleaños
e_voltorio
te_blar
e_vidia
colu_pio
i_cisivo
alu_brado
á_fora
calu_nia
hi_no
i_verosímil
i_vertir
a_biente
i_fierno
i_variable
ree_bolso
co_pás
co_vocar
co_bate
a_bulancia
co_venir
dese_barcar
22
Respuestas correctas
Tramposo, envejecer, cumpleaños, envoltorio, temblar, envidia, columpio, incisivo, alumbrado, ánfora, calumnia,
himno, inverosímil, invertir, ambiente, infierno, invariable, reembolso, compás, convocar, combate, ambulancia,
convenir, desembarcar.
35
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y completa los espacios en blanco con “M” o “N”,
según corresponda.
23
Al terminar consulta las respuestas correctas.
23
Respuestas correctas
Envolvió, campo, bomberos, ambas, lámparas, invisible, invasión, ambiente, investigaciones, ennoblece, himno,
convento, currículum, cumpleaños, calambre, envejecer, álbum, alumbrado, alumnos, innegable, convivencia,
calumnia, orfanatos, combina, importancia.
36
Manual de Contenido
Ejercicio
Verticales
Horizontales
24
Respuestas correctas
Verticales: 1. envasador, 2 invalidar, 3. inverosímil, 5. carambola.
Horizontales: 3. invertir, 4. embustero, 6. ambulancia, 7. tómbola, 8. desembarque, 9. reembolso.
37
Manual de Contenido
2.7 Reglas de la R y la RR
El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa
con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.
38
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Completa las siguientes palabras con “R” o “RR”, según corresponda.
en_iquecer
_adiactivo
_azón
ga_afón
en_ejado
pa_icida
_adiólogo
te_áqueo
en_edar
te_aza
_odaje
_elevo
te_orismo
_ebelión
ga_ote
pe_eza
fe_ocarril
_incón
guita_a
place_
te_eno
_elleno
te_ible
_ezar
25
Respuestas correctas
Enriquecer, radioactivo, razón, garrafón, enrejado, parricida, radiólogo, terráqueo, enredar, terraza, rodaje,
relevo, terrorismo, rebelión, garrote, pereza, ferrocarril, rincón, guitarra, placer, terreno, relleno, terrible, rezar.
39
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y completa los espacios en blanco con “R” o “RR”,
según corresponda.
26
Al terminar consulta las respuestas correctas.
26
Respuestas correctas
Chatarra, Enrique, ronda, aterrizó, alrededor, alarma, petirrojo, borrascosas, repertorio, derrumbe, derramar,
derrota, subrayado, regalaron, enriquecer, vicerrector, radio, peligroso, pararrayos, borrador, guerra, arrimes,
milrayas, carretera, subterráneo.
40
Manual de Contenido
Ejercicio
Verticales
1. Palacio real.
2. Individuo de dicho pueblo.
4. Color algo rosado.
6. Dominación por el terror.
Horizontales
3. Que una cosa vaya alguna parte.
5. Compuesto de tierra y agua.
7. Esta debajo de la tierra.
8. Pedir con súplica.
9. Delito de muerte.
10. Prisión subterránea.
27
Respuestas correctas
Verticales: 1. Versalles, 2. israelitas, 4. rosáceo, 6. terrorismo.
Horizontales: 3. echar, 5. terráqueo, 7. subterráneo, 8. rogar, 9. parricida, 10. mazmorra.
41
Manual de Contenido
3. Reglas de Puntuación
42
Manual de Contenido
El punto y aparte. Separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe
tener un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada.
Ejemplo
Sra., Excmo., A.c.
Ejemplo
El llano en llamas
La Venus del espejo
43
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: En el siguiente fragmento, Libertad bajo palabra, de Octavio Paz, se han omitido
los signos de puntuación, punto y seguido, punto y aparte y punto final, colócalos donde haga
falta.
Valle de México
El día despliega su cuerpo transparente Atado a la piedra solar, la luz me golpea con sus grandes
martillos invisibles Sólo soy una pausa entre una vibración y otra: el punto vivo, el afilador, quieto
punto fijo de intersección de dos miradas que se ignoran y se encuentran en mí
Veo a través de mi cuerpo mi otro cuerpo La piedra centellea El sol me arranca los ojos En mis
órbitas vacías dos astros alisan sus plumas rojas Esplendor, espiral de alas y un pico feroz Y
ahora, mis ojos cantan Asómate a su canto, arrójate a la hoguera
Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente,
sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.
Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado
se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.
Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase.
Ejemplo
Ella es, entre mis amigas, la más querida.
28
Respuesta correcta
El día despliega su cuerpo transparente. Atado a la piedra solar, la luz me golpea con sus grandes martillos invisibles. Sól o
soy una pausa entre una vibración y otra: el punto vivo, el afilador, quieto punto fijo de intersección de dos miradas que se
ignoran y se encuentran en mí.
Veo a través de mi cuerpo mi otro cuerpo. La piedra centellea. El sol me arranca los ojos. En mis órbitas vacías dos astros
alisan sus plumas rojas. Esplendor, espiral de alas y un pico feroz. Y ahora, mis ojos cantan. Asómate a su canto, arrójate a
la hoguera.
44
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: En las siguientes oraciones, se han omitido los signos de puntuación (,) y (.),
colócalos donde haga falta.
29
Respuesta correcta
1. (,); 2. (.); 3. (,); 4. (.) 5. (,); 6. (,); 7. (.); 8. (,); 9. (.); 10. (,); 11. (.); 12. (,); 13. (.); 14. (,); 15. (.); 16. (.); 17. (.); 18. (,); 19. (.);
20. (,); 21. (.); 22. (,); 23. (,); 24; (,); 25. (.)
45
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: En el siguiente fragmento, del libro Ética para Amador, de Fernando Savater, se
han omitido los signos de puntuación (,) y (.), colócalos donde haga falta.
Te recuerdo brevemente donde estamos Queda claro que hay cosas que nos convienen para vivir
y otras no pero no siempre está claro qué cosas son las que nos convienen Aunque no podamos
elegir lo que nos pasa podemos en cambio elegir lo que hacer frente a lo que nos pasa Modestia
aparte nuestro caso se parece más al de Héctor que al de las beneméritas termitas… Cuando
vamos a hacer algo lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa o porque
preferimos hacerlo a no hacerlo ¿Resulta entonces que hacemos siempre lo que queremos?
Hombre no tanto A veces las circunstancias nos imponen elegir entre dos opciones que no
hemos elegido: vamos que hay ocasiones en que elegimos aunque preferiríamos no tener que
elegir
Uno de los primeros filósofos que se ocupó de estas cuestiones Aristóteles imaginó el siguiente
ejemplo Un barco lleva una importante carga de un puerto a otro A medio trayecto le sorprende
una tremenda tempestad Parece que la única forma de salvar el barco y la tripulación es arrojar
por la borda el cargamento que además de importante es pesado El capitán del navío se plantea
el problema siguiente: ―¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con ella en la
bodega esperando que el tiempo mejore o que la nave resista?‖
Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula.
Ejemplo
Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".
Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica.
Ejemplo
Dios es eterno: no tiene principio ni fin.
30
Respuesta correcta
Te recuerdo brevemente donde estamos. Queda claro que hay cosas que nos convienen para vivir y otras no, pero no
siempre está claro qué cosas son las que nos convienen. Aunque no podamos elegir lo que nos pasa, podemos en cambio
elegir lo que hacer frente a lo que nos pasa. Modestia aparte, nuestro caso se parece más al de Héctor que al de las
beneméritas termitas… Cuando vamos a hacer algo, lo hacemos porque preferimos hacer eso a hacer otra cosa, o porque
preferimos hacerlo a no hacerlo. ¿Resulta entonces que hacemos siempre lo que queremos? Hombre, no tanto. A veces las
circunstancias nos imponen elegir entre dos opciones que no hemos elegido: vamos, que hay ocasiones en que elegimos
aunque preferiríamos no tener que elegir.
Uno de los primeros filósofos que se ocupó de estas cuestiones. Aristóteles, imaginó el siguiente ejemplo. Un barco ll eva
una importante carga de un puerto a otro. A medio trayecto, le sorprende una tremenda tempestad. Parece que la única
forma de salvar el barco y la tripulación es arrojar por la borda el cargamento, que además de importante es pesado. El
capitán del navío se plantea el problema siguiente: ―¿Debo tirar la mercancía o arriesgarme a capear el temporal con ella en
la bodega, esperando que el tiempo mejore o que la nave resista?‖.
46
Manual de Contenido
Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma.
Ejemplo
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.
Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por
tanto, por consiguiente, en fin, etc.
Ejemplo
Se le avisó que cambiara; pero no quiso.
47
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: En el siguiente fragmento, del libro Ética para amador, de Fernando Savater se
han omitido los signos de puntuación (:), (;) y (…), colócalos donde haga falta.
Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca
punto.
31
Respuesta correcta
Haz lo que quieras
Libertad es decidir, pero también, no lo olvides, darte cuenta de que estás decidiendo. Y para no dejarte llevar no tienes
más remedio que intentar pensar al menos dos veces lo que vas a hacer; sí, dos veces, lo siento, aunque te duela la
cabeza… La primera vez que piensas el motivo de tu acción la respuesta a la pregunta ― ¿por qué hago esto?‖ es del tipo
de las que hemos estudiado últimamente: lo hago porque me lo mandan, porque es costumbre hacerlo, porque me da la
gana. Pero si lo piensas por segunda vez, la cosa ya varía. Esto lo hago porque me lo mandan, pero… ¿por qué obedezco
lo que me mandan?, ¿por miedo al castigo?
48
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: En el siguiente fragmentos del libro Ciudad Real, de Rosario Castellanos, se han
omitido los signos de (¿?) y de (¡!), colócalos donde haga falta.
Modesta Gómez
Qué frías son las mañanas en Ciudad Real La neblina lo cubre todo.
La casa estaba llena de sorpresas maravillosas. Con cuánto asombro descubrió Modesta la sala
de recibir Los muebles de bejuco, los tarjeteros de mimbre con su abanico multicolor de postales,
desplegado contra la pared; el piso de madera, de madera
Modesta y Jorgito tenían casi la misma edad. Sin embargo ella era la cargadora, la que debía
cuidarlo y entretenerlo.
La niebla del amanecer empezaba a despejarse. Modesta se había sentado sobre una piedra.
Una de las atajadoras se le acercó. No estaba usted de dependienta en la carnicería de doña
Águeda —Sí, el manejo de la carne es sucio. Pero peor resulta ser atajadora. Aquí hay que lidiar
con indios. ( Y dónde no , pensó Modesta).
32
Respuesta correcta
Modesta Gómez
¡Qué frías son las mañanas en Ciudad Real! La neblina lo cubre todo.
La casa estaba llena de sorpresas maravillosas. ¡Con cuánto asombro descubrió Modesta la sala de recibir! Los muebles de
bejuco, los tarjeteros de mimbre con su abanico multicolor de postales, desplegado contra la pared; el piso de madera, ¡de
madera!
Modesta y Jorgito tenían casi la misma edad. Sin embargo ella era la cargadora, la que debía cuidarlo y entretenerlo.
La niebla del amanecer empezaba a despejarse. Modesta se había sentado sobre una piedra. Una de las atajadoras se le
acercó. ¿No estaba usted de dependienta en la carnicería de doña Águeda? —Sí, el manejo de la carne es sucio. Pero
peor resulta ser atajadora. Aquí hay que lidiar con indios. (¿Y dónde no?, pensó Modesta).
49
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: En el siguiente fragmento, del libro La vida está en otra parte, de Milan Kundera,
se han omitido los signos de ( ) paréntesis, colócalos donde haga falta.
Cerca de la casa del hombrecillo de pelo negro había un parque; se internaron en él, y hablaron
sin cesar. Jaromil se enteró de que la chica estudiaba en la universidad y que era dos años mayor
que él esta noticia lo llenó de orgullo ; iban por una senda que daba la vuelta al parque, la chica
decía frases eruditas. Jaromil también; deseaban conocer cada uno el pensamiento del otro, sus
opiniones, lo que eran la chica tenía una orientación científica, la de él era más bien artística;
repasaron juntos la lista de grandes nombres que admiraban y ella le repitió que le habían
interesado enormemente sus insólitas opiniones; luego calló un momento y lo llamó efebo; eso es,
cuando él había entrado en la habitación, ella había tenido la impresión de que veía a un hermoso
efebo…
Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota
aclaratoria o precisión.
Ejemplo
Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su
obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue el caballero
encantado (1909).
Se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos […] cuando en un texto transcrito
se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un fragmento.
Ejemplo
Pensé en lo que usted me había enseñando: que nunca hay que odiar a nadie. Le sonreí para
decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa […] por lo negra que estaba la
noche.
(Juan Rulfo: Pedro Páramo)
33
Respuesta correcta
La vida está en otra parte
Cerca de la casa del hombrecillo de pelo negro había un parque; se internaron en él, y hablaron sin cesar. Jaromil se enteró
de que la chica estudiaba en la universidad y que era dos años mayor que él (esta noticia lo llenó de orgullo); iban por
una senda que daba la vuelta al parque, la chica decía frases eruditas. Jaromil también; deseaban con ocer cada uno el
pensamiento del otro, sus opiniones, lo que eran (la chica tenía una orientación científica, la de él era más bien
artística); repasaron juntos la lista de grandes nombres que admiraban y ella le repitió que le habían interesado
enormemente sus insólitas opiniones; luego calló un momento y lo llamó efebo; eso es, cuando él había entrado en la
habitación, ella había tenido la impresión de que veía a un hermoso efebo…
50
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: En los siguientes fragmentos, se han omitido los signos de [ ] corchetes,
colócalos donde hagan falta.
Dada una lista de frases, algunas de las cuales son metáforas verbo principal de
capacidad: clasifica objeto: las metáforas acción: eligiendo las que se conforman a la
definición, y separando las que no.
Dada una frase que contiene un verbo y un objeto (como: ―resistir a la corrupción‖) verbo
principal de capacidad: clasifica objeto: una metáfora acción: dando un ejemplo que
concuerde con la definición (como: ―erigir un baluarte contra la corrupción‖).
Dada una gráfica de barras en que se muestra la producción anual de toneladas de
algodón durante el periodo 1950-1960 verbo principal de capacidad: demuestra objeto:
que puedes hallar los años de producción máxima y mínima acción: marcando las barras
adecuadas.
34
Respuesta correcta
Dada una lista de frases, algunas de las cuales son metáforas [verbo principal de capacidad]: clasifica [objeto]:
las metáforas [acción]: eligiendo las que se conforman a la definición, y separando las que no.
Dada una frase que contiene un verbo y un objeto (como: ―resistir a la corrupción‖) [verbo principal de
capacidad]: clasifica [objeto]: una metáfora [acción]: dando un ejemplo que concuerde con la definición (como:
―erigir un baluarte contra la corrupción‖).
Dada una gráfica de barras en que se muestra la producción anual de toneladas de algodón durante el periodo
1950-1960 [verbo principal de capacidad]: demuestra [objeto]: que puedes hallar los años de producción
máxima y mínima [acción]: marcando las barras adecuadas.
51
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: En el siguiente fragmento, del libro El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel
García Márquez, se ha omitido el empleo del guión, colócalo donde hagan falta.
Una mañana difícil de sortear, aun para un hombre como él que había sobrevivido a tantas
mañanas como ésa. Durante cincuenta y seis años desde cuando terminó la última guerra civil el
coronel no había hecho nada distinto de esperar.
Esa noche había sufrido una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de sopor. Pero se
incorporó para recibir la taza.
Y tú dijo.
Ya tomé mintió el coronel. Todavía quedaba una cucharada grande.
Contemplando la vegetación que reventaba en verdes intensos, las minúsculas tiendas de las
lombrices en el barro, el coronel volvió a sentir el mes aciago en los intestinos.
Tengo los huesos húmedos dijo.
Es el invierno replicó la mujer.
Desde que empezó a llover te estoy diciendo que duermas con las medias puestas.
Hace una semana que estoy durmiendo con ellas.
Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse
cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado.
Ejemplo
Al llegar al coche deportivo, Lola susurró: Vaya « ―cachorro‖ que se ha comprado Tomás».
35
Respuesta correcta
El coronel no tiene quien le escriba
Una mañana difícil de sortear, aun para un hombre como él que había sobrevivido a tantas mañanas como ésa. Durante
cincuenta y seis años —desde cuando terminó la última guerra civil— el coronel no había hecho nada distinto de esperar.
Esa noche había sufrido una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de sopor. Pero se incorporó para recibir la
taza.
—Y tú —dijo.
—Ya tomé —mintió el coronel—. Todavía quedaba una cucharada grande.
Contemplando la vegetación que reventaba en verdes intensos, las minúsculas tiendas de las lombrices en el barro, el
coronel volvió a sentir el mes aciago en los intestinos.
—Tengo los huesos húmedos —dijo.
—Es el invierno —replicó la mujer—.
Desde que empezó a llover te estoy diciendo que duermas con las medias puestas.
—Hace una semana que estoy durmiendo con ellas.
52
Manual de Contenido
Ejemplo
Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte»
Ejemplo
« Los días soleados como este -comentó Silvia- me encantan ».
Ejercicio
Instrucciones: En los siguientes fragmentos, del libro Ética para Amador, del autor Fernando
Savater, se ha omitido el empleo de las comillas, colócalas donde hagan falta.
Un día, un sabio budista le decía a su discípulo esto mismo que te estoy diciendo y el discípulo le
miraba con la misma cara rara ( este tío está chalaq ) con la que a lo mejor tú lees esta página.
Entonces el sabio preguntó al discípulo: ¿Qué es lo que más te gusta de esta habitación? El
avispado alumno señaló una estupenda copa de oro y marfil que debía costar su buena pasta.
Bueno, cógela , dijo el sabio, y el muchacho, sin esperar a que se lo dijera dos veces, agarró
firmemente la joyita con la mano derecha. No se te ocurra soltarla, ¿eh? , observó el maestro con
cierta guasa; y después añadió: ¿Y no hay ninguna otra cosa que te guste también? El discípulo
reconoció que la bolsa llena de dinerito contante y sonante que esta sobre la mesa tampoco le
producía repugnancia. Pues nada, ¡a por ella!, le animó el otro. Y el chico empuñó fervorosamente
la bolsa con su mano izquierda. Y ahora ¿qué?, preguntó al maestro con cierto nerviosismo. Y el
sabio repuso: Ahora ¡ráscate! No había manera, claro. ¡Y mira que puede llegar uno a necesitar
rascarse cuando le pica alguna parte del cuerpo… o aun del alma! Con las manos ocupadas, no
puede uno rascarse a gusto ni hacer otros muchos gestos.
36
Respuesta correcta
Ética para Amador
Un día, un sabio budista le decía a su discípulo esto mismo que te estoy diciendo y el discípulo le miraba con la misma cara
rara (« este tío está chalaq ») con la que a lo mejor tú lees esta página. Entonces el sabio preguntó al discípulo: « ¿Qué es
lo que más te gusta de esta habitación? » El avispado alumno señaló una estupenda copa de oro y marfil que debía costar
su buena pasta. « Bueno, cógela », dijo el sabio, y el muchacho, sin esperar a que se lo dijera dos veces, agarró firmemente
la joyita con la mano derecha. « No se te ocurra soltarla, ¿eh? », observó el maestro con cierta guasa; y después añadió: «
¿Y no hay ninguna otra cosa que te guste también? » El discípulo reconoció que la bolsa llena de dinerito contante y
sonante que esta sobre la mesa tampoco le producía repugnancia. «Pues nada, ¡a por ella!», le animó el otro. Y el chico
empuñó fervorosamente la bolsa con su mano izquierda. «Y ahora ¿qué?», preguntó al maestro con cierto nervi osismo. Y el
sabio repuso: «Ahora ¡ráscate!» No había manera, claro. ¡Y mira que puede llegar uno a necesitar rascarse cuando le pica
alguna parte del cuerpo… o aun del alma! Con las manos ocupadas, no puede uno rascarse a gusto ni hacer otros muchos
gestos.
53
Manual de Contenido
4. Otras Reglas
54
Manual de Contenido
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.
Ejemplo: Chihuahua, Llano, Chile.
Se usa minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año.
Ejemplo: lunes, marzo, primavera e invierno.
Se escriben con inicial minúscula, siempre que no sean parte de un nombre propio ni comiencen
después de punto y aparte o de punto y seguido:
Los gentilicios: argentinos, americanos, mexicanos, guatemaltecos, etcétera.
Los cargos, nombramientos, tratamientos, etcétera.
Los puntos cardinales, los días de la semana, meses del año y estaciones.
55
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: De la siguiente lista de oraciones escribe en los espacios en blanco la letra
faltante con mayúscula o minúscula según corresponda.
37
Respuestas correctas
Academia, V, domingo, Chapultepec, prado, Pronto, diciembre, academia, Alejandro, Vale, mexicanos, Aquel, I, Las,
Atlántico, Italia, arte, Corcovado, santateresa, Navidad, Oriente, sorgo, Sudáfrica, valeriana, Bicentenario.
56
Manual de Contenido
A continuación se presentan las palabras que se escriben juntas utilizadas con mayor frecuencia:
Las palabras que se escriben separadas, son aquellas que contienen el prefijo ex, cuando éste
indica lo que ha sido una persona. Ejemplo: ex alumno, ex presidente.
57
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: De la siguiente lista de palabras algunas van juntas o separadas. Escríbelas
correctamente en la columna de la derecha según corresponda.
bien intencionado
en tretanto
porfin
a drede
ante brazo
enderredor
de prisa
zig zag
sobre manera
sinembargo
medio día
guarda costa
sobretodo
semi dulce
bienvenida
en frente
corto metraje
mal acostumbrado
enseguida
deveras
limpia botas
debalde
ante todo
tosferina
a través
38
Respuestas correctas
Bienintencionado, entretanto, por fin, adrede, antebrazo, en derredor, deprisa, zigzag, sobremanera, sin embargo, mediodía,
guardacostas, sobre todo, semidulce, bienvenida, enfrente, cortometraje, malacostumbrado, enseguida, de veras,
limpiabotas, de balde, ante todo, tosferina, a través
58
Manual de Contenido
59
Manual de Contenido
60
Manual de Contenido
61
Manual de Contenido
usar un sobretodo
Sobre todo Preposición y adjetivos Me gustó el juego, sobre todo
el final
Tasa medida, precio oficial del valor Pregunta por la tasa de interés
de algo de tu crédito
Taza Vasija pequeña con asa, usada Sólo una taza de café
para beber
Tubo Cilindro hueco Se rompió el tubo del baño
Tuvo De tener Nunca tuvo dinero
Venimos Presente de venir Hoy venimos a saludarte
Vinimos Pasado de venir Anteanoche vinimos a buscarte
Hierro Metal de color gris azulado La reja de hierro forjado
Yerro Equivocación cometida por El hijo no es culpable de los
descuido yerros de su padre
62
Manual de Contenido
Ejercicio
Instrucciones: Lee con atención los enunciados, después contesta en el espacio en blanco y por
último consulta las respuestas39 correctas.
Verticales
1. Secar, quitar la humedad a una
cosa.
2. Flor de naranjo.
4. Flexión del verbo encontrar.
6. Arrojar tirar.
8. Atropellar, dar vueltas.
Horizontales
3. Planta pequeña de tallo tierno.
5. Ceñir los hombros.
7. Cocinar al fuego una cosa.
8. Sonido de lamento.
9. Peón, jornalero.
39
Respuestas correctas
enjugar, azahar, arrollo, hallar abrazar, botar, cocer, ay, brasero, hierba
63
Manual de Contenido
Bibliografía
1. López, Ruiz Miguel. Para escribir bien. Normas, ejercicios e incorrecciones de ortografía y
redacción. Ed. Dolver, México, 1994.
2. Lozano, Lucero. Taller de lectura y redacción., del Sureste 1er. Semestre. Libris, México,
1998.
5. Mateos, Muños Agustín Ejercicios ortografía, Esfinge, México, 37ª. Edición, 1991.
9. Soto, Valladolid Alejandro. No cometa más faltas de ortografía. Editores mexicanos unidos,
México, 2007.
64
Manual de Contenido
Sitios de Interés
http://jueduco.blogspot.com/2007/05/enlaces-por-temas-letra-o.html
http://www.lenguayliteratura.org
http://www.vicentellop.com/
http://www.123teachme.com/learn_spanish/sp_usos_de_la_s
65
Manual de Contenido
Glosario
Alcayata Piezas metálicas grandes y fuertes que, recibidas en una pared,
sirven para colgar una hamaca.
Átona Aplicase a la vocal, sílaba o palabra que se pronuncia sin acento
prosódico y que con más propiedad se llama vocal, sílaba o
palabra inacentuada.
Burgalés Natural de Burgos.
Capear Despojar a alguien de la capa, especialmente en poblado y de
noche. Hacer suertes con la capa al toro o novillo.
Chinchilla Mamífero roedor, propio de la América Meridional, poco mayor que
la ardilla y parecido a ésta, pero con pelaje gris, más claro por el
vientre que por el lomo, y de una finura y suavidad extraordinarias.
Vive en madrigueras subterráneas, y su piel es muy estimada para
forros y guarniciones de vestido de abrigo.
Diacrítico Es el acento escrito que da a una letra un valor especial y permite
distinguir palabras que tienen la misma forma, pero distinta
significación.
Efebo Mancebo, adolescente de belleza afeminada.
Excmo. Abreviatura que significa Excelentísimo.
Diptongo Cuando dos vocales se juntan y se pronuncian en una sola
emisión de la voz, se le denomina DIPTONGO. Por ejemplo: aire,
puerta.
Ganzúa Alambre fuerte y doblado por una punta, a modo de garfio, con
que, a falta de llave, pueden votarse los pestillos de las
cerraduras.
Gentilicios Perteneciente a las naciones, que expresa origen o nacionalidad.
Ejemplo: México – mexicanos.
Geodesia Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y
magnitud del globo terrestre o de gran parte de él, y construir los
mapas correspondientes.
Gramática Arte de hablar y escribir correctamente una lengua, y libro en que
se enseña. Ciencia que estudia los elementos de una lengua y sus
combinaciones.
Hiato Se llama hiato a la separación en sílabas distintas de vocales que
se encuentran juntas en una palabra, se produce hiato si dos
vocales son abiertas Ej. Pú-a, o-í-as; o si una débil sin ser tónica
se fortalece y se pronuncia separada de la contigua, sea ésta
abierta Ej. Gui-ón, tru-hán, ri-ó, o también cerrada Ej. (Ru-in, ti-i-
ta).
66
Manual de Contenido
Parónimos Aplicase a cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí
relación o semejanza, o por su etimología o solamente por su
forma o sonido.
Parricida Que mata a un pariente próximo, especialmente al padre o a la
madre.
Prefijo Colocar delante, que va antepuesto; por ejemplo, desconfiar,
reponer.
Prosodia Parte de la Gramática que nos enseña a pronunciar bien las
palabras, por medio de ejercicios de dicción.
Saharaui Perteneciente o relativo al desierto del Sahara.
Sílaba Es el conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de
la voz.
Sopor Adormecimiento, somnolencia.
Sorgo Planta originaria de la India, de la familia de las Gramíneas, con
cañas de dos a tres metros de altura, llenas de un tejido blanco y
algo dulce y vellosas en los nudos. Sirven para hacer pan y de
alimento a las aves, y toda la planta de pasto a las vacas y otros
animales.
Superfluo No necesario, que está de más.
Tahalí Pieza de cuero que pendiente del cinturón sostiene el machete o el
cuchillo bayoneta.
Caja de cuero pequeña en que los soldados solían llevar reliquias
y oraciones.
Tilde Es la representación gráfica del acento prosódico que se coloca en
la sílaba tónica de algunas palabras (´).
Triptongo Si tres vocales se juntan y se pronuncian en una sola emisión de la
voz, se forma un TRIPTONGO.
Vacilación Acción y efecto de vacilar, dicho de una persona: titubear, estar
indecisa.
Vocativo Llamar o nombrar, con más o menos énfasis, a una persona o
cosa personificada, y a veces va precedido de las interjecciones
¡ah! u ¡oh!
Xenofobia Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.
Xilófono Instrumento musical de percusión formado por láminas
generalmente de madera, ordenadas horizontalmente según su
tamaño y sonido, que se hacen sonar golpeándolas con dos
palillos.
Yerba Producto industrializado, elaborado a partir de la planta yerba
mate. Con las hojas de esta planta, seca y molida se prepara el
té.
Yuxtapuestas Unión de oraciones sin utilizar un nexo. Poner las oraciones
colocadas una al lado de la otra: yuxtapuestas. Ejemplo, Llegué,
vi, vencí.
67