Singer - Seminario TIF Cuerpo 2024
Singer - Seminario TIF Cuerpo 2024
Singer - Seminario TIF Cuerpo 2024
“Seminario TIF
Cuerpo, comunicación y política en la producción de subjetividad”
Fundamentación/Justificación
1
En este sentido, el seminario aporta un marco de herramientas conceptuales y metodológicas
concretas que permite aproximarse a problemáticas ligadas a la corporalidad desde un abordaje
comunicacional, ofreciendo un espacio de formación en vistas al trabajo de conclusión de la
licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Cabe remarcar que en sus implementaciones anteriores esta propuesta ha generado una enorme
demanda de estudiantes, sobrepasando con creces el cupo para seminarios optativos.
En cuanto al recorrido, el seminario comienza exponiendo perspectivas que, en la tradición
occidental, han conformado rupturas con la forma de pensamiento típicamente dualista, y que han
rescatado el papel del cuerpo en las prácticas y en el pensamiento. Incluye asimismo enfoques del
postestructuralismo y perspectivas feministas, a la vez que profundiza en la perspectiva rancièrana,
en la línea reciente de trabajos de arte y política en la posdictadura, y en los desarrollos sobre cuerpo,
feminismos y performance para el abordaje de experiencias arteactivistas. Tematiza también los
ciclos de protesta, los repertorios estético-políticos y las formas de hacerse presente la corporalidad
colectiva en diferentes períodos de la postdictadura; así como las redes de comunicación tramadas
entre experiencias activistas; el cuestionamiento a parámetros de normatividad corporal y la danza
como estrategia política de resistencia. Se hace foco asimismo en problemáticas y activismos
vinculados a diversidad corporal (activismo gorde; estudios trans; masculinidades; diversidad
corporal, entre otros).
El seminario brinda asimismo estrategias metodológicas específicas para el trabajo de cuestiones
sobre/desde corporalidad (como el enfoque de las epistemologías feministas y de la autoetnografía)
que habilitan el abordaje de los fenómenos desde una perspectiva situada y que permiten incluir y
valorizar la propia experiencia de les estudiantes, así como integrar de manera coherente diferentes
materialidades en el análisis. Se incluye también el abordaje de aspectos relativos a la incorporación
del lenguaje inclusivo en los procesos de escritura universitarios, ofreciendo un marco actualizado de
posibilidades de tratamiento de esta cuestión en el activismo y la academia.
Objetivo general:
Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para atender a la cuestión del cuerpo en los
intercambios comunicacionales, desde perspectivas feministas y preocupaciones estético-políticas,
que aporten a la elaboración del trabajo final en Ciencias de la Comunicación.
Objetivos específicos:
2
I. Abordar la cuestión de la corporalidad desde una perspectiva comunicacional, en clave feminista,
no capacitista, y en relación con problemáticas estéticas y políticas.
II. Conocer la importancia de perspectivas y luchas feministas en desplazamientos epistemológicos
vinculados a la valorización de la corporalidad.
III. Profundizar en temáticas de diversidad corporal, con bibliografía actualizada y en diálogo con
diferentes activismos (activismo gorde; trans e intersex; de diversidad funcional y otros).
IV. Conocer estrategias metodológicas específicas para trabajar problemáticas vinculadas a
corporalidad, y apropiarse de esas herramientas para la producción de materiales propios en
relación con sus temáticas de trabajo.
V. Elaborar un trabajo final en vinculación con las problemáticas y perspectivas planteadas.
Contenidos y bibliografía:
“¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo?” Introducción a las problemáticas del curso: la
comunicación entre cuerpos. Proyecciones sobre “contact improvisación” como caso/ejemplo de una
experiencia de comunicación desde la corporalidad. Presentación inicial de problemáticas de interés
de les estudiantes.
Bibliografía específica
PAXTON, Steve (1981): "Contact improvisation", entrevista realizada por Bents Folkert, en Theatre
Papers, número 5, Darlington, Inglaterra, versión traducida por Susana Tambutti.
FEDERICI, Silvia (2017): “En alabanza del cuerpo danzante” (originalmente “In praise of the dancing
body”, en revista A beautiful resistance: everything we already are), disponible en
http://brujeriasalvaje.blogspot.com.ar/2017/06/en-alabanza-del-cuerpo-danzante-por.html?m=1,
traducción de Juan Verde.
TORRES CABREROS, Delfina (16/06/2015): “Saltar, rolar, improvisar. La experiencia del Área de
Cuerpo y Comunicación en Sociales”, diario Página12, Buenos Aires.
https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-275004-2015-06-16.html
Bibliografía específica
NIETZSCHE, Friedrich (2011), “De los detractores del cuerpo”, en Así habló Zaratustra, Buenos Aires,
Agebe.
BADIOU, Alain (2008): “La danza como metáfora del pensamiento”, en Pequeño manual de
inestética, Buenos Aires, Paidós.
DELEUZE, Gilles (2002): “El cuerpo. Activo y reactivo. La distinción de fuerzas” y “El lanzamiento de
dados”, en Nietzsche y la filosofía, Madrid, Editora Nacional.
______________________ (2006): “Ética. Afección, afecto y esencia”, en En medio de Spinoza,
Buenos Aires, Cactus.
JACOBY, Roberto (2000): “La alegría como estrategia”, en Zona Erógena, nro. 43, Buenos Aires.
Módulo II. Cuerpos, géneros y sexualidades. Diversidad corporal, sexual y funcional. Enfoques
trans/feministas y lgbtqi+ y de alianza entre diferentes activismos
El orden sexo/género/deseo. La teoría queer. El género como acto performativo. Mandatos binarios
de género y división sexual del trabajo. La transición al capitalismo y el disciplinamiento de los
cuerpos feminizados. La caza de brujas como poder histórico. Trabajo doméstico-reproductivo y de
cuidados. Diversidad sexual, corporal y funcional. Corporalidades “impropias”. Estigmatización de la
gordura y patologización. Activismo gorde. Estudios intersex y trans*. Problemáticas de diversidad
funcional/discapacidad. Estudios en interseccionalidad de género, raza y clase.
Bibliografía específica
FEDERICI, Silvia (2015): “La gran caza de brujas en Europa”, en Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y
acumulación originaria, Buenos Aires, Tinta Limón.
4
BUTLER, Judith (2018): “Sujetos de sexo/género/deseo” en El género en disputa, Buenos Aires,
Paidós.
DORLIN, Elsa (2009). “El sujeto político del feminismo”, Sexo, género y sexualidades. Bs. As., Nueva
Visión.
DORLIN, Elsa (2018). Defenderse. Por una filosofía de la violencia. Buenos Aires: Hekht.
CHIRICOSTA, Alessandra (2023). Contra el mito de la fuerza viril. Autodefensa en clave feminista.
Buenos Aires: Tinta Limón.
FLORES, VAL (2010). “Desorganizar el cuerpo hétero: prácticas de saber/coger como experiencia
política”, X Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y V Congreso Iberoamericano de
Estudios de Género UNL http://escritoshereticos.blogspot.com/2010/10/desorganizar-el-cuerpo-
hetero-practicas.html?q=saber/coger
STONE, Sandy (1991). El imperio contraataca. Un manifiesto posttransexual. Disponible en:
https://lasdisidentes.com/2012/08/02/el-imperio-contraataca-un-manifiesto-post-transexual1-por-
sandy-stone/
FOUCAULT, Michel (2005): “El dispositivo de sexualidad” y “Deseo de muerte y poder sobre la vida”,
en Historia de la sexualidad. 1-La voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI.
______________ (2016): “De la amistad como modo de vida”, en Sexualidad y política. Escritos y
entrevistas 1978-1984, Buenos Aires, El Cuenco de Plata-Gallimard.
AHMED, Sara (2019): “Prólogo”, La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la
alegría, Buenos Aires, Caja Negra.
____________ (2021): “Prólogo”, Vivir una vida feminista, Buenos Aires, Caja Negra.
MCRUER, Robert (2017). “Crip”. En: Platero Méndez, L., Rosón Villena, M. y Ortega Arjonilla, E.
Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Edicions Bellaterra.
CONTRERA, Laura (2018). “Cuerpo sin patrones. Carne indisciplinada. Apuntes para una revuelta
gorda contra la policía de la normalidad corporal”, en CONTRERA, Laura. y CUELLO, Nicolás
(comp.): Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne,
Buenos Aires, Madreselva.
DESPENTES, Virgine (2013): “Las tenientes corruptas”, Teoría King Kong, Buenos Aires, Hekht.
CRENSHAW, Kimberlé. “Interseccionalidad”. https://www.youtube.com/watch?v=4z1-ERMQWm8
hooks, bell (2017): “Raza y género”, El feminismo es para todo el mundo, Bs As Tinta Limón.
_________ (2005). “Alisando nuestro pelo”, en La Gaceta de Cuba, Cuba.
Bibliografía específica:
hooks, bell (2019). La teoría como práctica liberadora. Revista Nómadas. (5) Colombia: Universidad
Central.
hooks, bell (2005) Alisando nuestro pelo. La Gaceta de Cuba.
ASCHIERI, Patricia y PUGLISI, Rodolfo (2011): “Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo
de campo: una aproximación desde la fenomenología, las ciencias cognitivas y las prácticas
corporales orientales”, en CITRO, S. (comp.), Cuerpos plurales. Ensayos antropológicos de y
desde los cuerpos, Buenos Aires, Biblos.
DEL MÁRMOL, Mariana; MORA, Ana Sabrina y SÁEZ, Mariana (2012): “Experimentar, contabilizar,
interpretar. Conjunciones metodológicas para el estudio del cuerpo en la danza”, en CITRO, S. y
ASCHIERI, P. (coords.), Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas, Buenos
Aires, Biblos.
DENZIN, Norman (2015): “Haciendo (auto)etnografía políticamente”, Revista Astrolbaio, Nro. 14.
FELIU, J. (2007): “Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía”,
Revista Athenea Digital, 12: 126-271.
HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994): Etnografía. Métodos de investigación, México, Paidós.
MONTERO-SIEBURTH, M. 2006. La auto etnografía como una estrategia para la transformación de
la homogeneidad a favor de la diversidad individual en la escuela. http://www.uned.es/congreso-
inter-educacion-intercultural/Grupo_discusion_1/74.pdf
VICH, V. y ZAVALA, V. (2004): “La oralidad como performance”, Oralidad y poder. Herramientas
metodológicas, Bogotá, Grupo Editorial Norma.
Módulo IV. Estética, política y corporalidad. Nociones de arte y performance para pensar el
arteactivismo contemporáneo
Bibliografía específica
RANCIÈRE, Jacques (2007): “La distorsión”, El desacuerdo. Política y filosofía, Bs. As., Nueva Visión.
_______________ (2014): El reparto de lo sensible. Estética y política. Bs. As., Prometeo (selección).
_________________ (2010): “Prólogo”, El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial.
DE NAVERÁN, I. y ÉCIJA, A. (eds.) (2013): Lecturas sobre danza y coreografía, Madrid, Artea.
TAYLOR, Diana (2012). Performance. Buenos Aires: Asuntoimpresoediciones.
Bibliografía específica:
BUTLER, Judith (2017): “Cuerpos en alianza y la política de la calle”, en Cuerpos aliados y lucha
política. Hacia una teoría performativa de la asamblea, Buenos Aires, Paidós.
GAGO, Verónica (2019): “#LaInternacionalFeminista”, La potencia feminista, Bs. As., Tinta Limón.
SINGER, Mariela (2022). “Cuerpos, feminismos y memoria reciente. Repertorios de acción colectiva
en la Argentina post-2015”. Revista Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de
Madrid. (1) Vol. 13, pp. 127-136. ISSN-e: 2171-6080.
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/77891
7
FUENTES, Marcela (2015): “Performance, política y protesta”, en Taylor, D. y Steuernagel, M., ¿Qué
son los estudios en perfomance?, Nueva York, Hemi Press & Duke University Press.
FOSTER, Susan L. (2016). “Coreografías de la protesta”, en PÉREZ ROYO, Victoria y AGULLÓ,
Diego, Componer el plural. Escena, cuerpo, política, Barcelona: Ed. Polígrafa.
LASTESIS Colectivo (2021). “El potencial transformador de la performance”, en Quemar el miedo. Un
manifiesto. Santiago de Chile: Planeta.
VÁZQUEZ, Cecilia (2019): “Las multitudes feministas en el espacio público: estéticas, afectos y
política”, ponencia presentada en el XXI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social
y Periiodismo, Universidad Nacional de Salta, 16-18 de octubre.
SINGER, Mariela (2022). “Itinerarios de la corporalidad colectiva en la Argentina de la posdictadura”.
En Revista Temas Sociológicos (29). Escuela de Sociología de la Univ. Católica Silva Henríquez
(Santiago, Chile), pp. 51-79. Dossier especial: “Repertorios feministas y LGBTQI+. Acción colectiva
y lucha por derechos”. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/TSUCSH/article/view/2791
BAJTÍN, M. (2003): La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, Alianza.
LONGONI, A. (2010): “Tres coyunturas del activismo artístico en la última década”, Poéticas
contemporáneas. Itinerarios en las artes visuales en la Argentina de los 90 al 2010. Bs. As., Fondo
Nac. de las Artes.
FUENTES, Marcela (2020). Activismos tecnopolíticos. Constelaciones de Performance. Bs As: Eterna
Cadencia.
VARELA, Nuria (2019). Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: S.A. Ediciones B.
• Asistencia al 75 % de las clases y lectura del material especificado para cada clase.
• Entrega durante las primeras clases de una presentación breve (cinco líneas) del tema
tentativo elegido por le estudiante para el trabajo final del seminario.
• Para quienes realicen TIF de la carrera de Cs. de la Comunicación: Se entregará un trabajo
final respetando las pautas relativas a los TIFs de investigación definidas en el reglamento
académico de los TIF, con la extensión y formato definidos en ese reglamento. Luego se
realizará un coloquio como examen final del trabajo.
• Para estudiantes de otras carreras o que no realicen TIF: Elaboración de un trabajo práctico
final integrador, que retome las perspectivas y problemáticas planteadas. Podrá consistir en
un preproyecto de tesina, un ensayo y/o un trabajo monográfico capaz de operar como versión
de una publicación o ponencia. Se alienta a trabajar las problemáticas concretas de interés de
les estudiantes.
• Se promueve la participación y el trabajo de discusión grupal, así como la lectura entre les
estudiantes de sus producciones –como complemento de la lectura docente-; de manera de
socializar inquietudes, producciones propias, promover la reflexión sobre temáticas afines,
encontrar puntos de interés en común a trabajar, etc.