2004 - ASEFAVE - Guía Acústica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

awq

GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A


LAS VENTANAS

ASEFAVE
ABRIL 2020

2
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


GUÍA DE ACÚSTICA

Índice de contenidos

0. OBJETO DE LA GUÍA .................................................................................................................. 4


1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2. CONCEPTOS GENERALES DE ACÚSTICA ASOCIADOS A LA EDIFICACIÓN ................. 7
2.1 Tipos de transmisión del ruido ....................................................................................... 9
2.1.1 Ruido aéreo entre recintos ..................................................................................... 10
2.1.2 Ruido de impactos .................................................................................................... 11
2.1.3 Ruido exterior .............................................................................................................. 13
2.1.3.1 Mapas de ruido....................................................................................................... 13
2.1.4 Ruido y vibraciones a través de las instalaciones............................................ 14
3. ENTORNO NORMATIVO .......................................................................................................... 15
3.1 CTE – DB HR Protección frente al ruido...................................................................... 17
3.2 La Ley del Ruido ............................................................................................................ 19
3.3 Normativas de las Comunidades Autonómicas y de los municipios................... 20
3.4 Marcado CE (ventanas – muros cortina).................................................................. 20
4. PRESTACIONES DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.................................................... 22
4.1 Acristalamiento.............................................................................................................. 22
4.2 Aislamiento acústico de la fachada ......................................................................... 25
4.3 El papel de la carpintería en el aislamiento acústico............................................ 27
4.4 Cajones de persiana .................................................................................................... 28
4.5 Fachadas........................................................................................................................ 34
5. SOLUCIONES DE INSTALACIÓN ............................................................................................ 35
5.1 Sistemas de sellado ...................................................................................................... 39
5.2 Colocación de la ventana y del cajón de persiana .............................................. 40
6. CASOS DE REHABILITACIÓN.................................................................................................. 43
7. ENSAYOS IN SITU ...................................................................................................................... 53
8. ANEXOS...................................................................................................................................... 54
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 65
10. FUENTES DE LAS FIGURAS ..................................................................................................... 67
3
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


0. OBJETO DE LA GUÍA

El objeto de esta guía es analizar de manera clara aquello que tiene influencia en
los aspectos acústicos de las soluciones y componentes de fachadas y de
ventanas. Con este fin, se parte de un estudio de las clases de ruido y sus
diferencias según el medio transmisor. Tras estudiar su ámbito normativo a escala
nacional, de las Comunidades Autónomas y de los municipios, se procede a
analizar las prestaciones de los elementos integrantes de la fachada y que
intervienen como agentes de atenuación del ruido hacia el interior del recinto.

Asimismo, se muestran una serie de soluciones de instalación enfocadas al mismo


objetivo de atenuar la propagación del ruido y se explican las medidas
adoptadas en casos de rehabilitación y los ensayos in situ.

Agradecimientos:
Se agradece a todas las personas y entidades que han colaborado y han
aportado su conocimiento para la elaboración de esta Guía técnica de acústica.
Gracias al equipo de acústica de la Unidad de Calidad en la Construcción del
Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción, a URSA, ROCKWOOL y
PERSAX.

4
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


1. INTRODUCCIÓN
El ruido en las viviendas y, en general, en los edificios, es uno de los principales
problemas y causas de reclamaciones por parte de sus usuarios, tal y como se
desprende de estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística1. Véase
además el Estudio elaborado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica
de España y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos ‘Edificios y
Salud’ donde se analiza el ruido como contaminante ambiental. En este sentido,
el campo de la Arquitectura ha experimentado, desde un tiempo a esta parte,
un auge en el interés por la acústica, ya no solo de su propagación por el interior
de los espacios, sino también por su aislamiento frente al sonido indeseado o
ruido. De esta manera, se ha desarrollado un amplio abanico de productos cuya
misión es la de aislar frente al ruido y aumentar el confort acústico. Al amparo de
estos nuevos productos ha surgido también una línea de pensamiento de
bienestar y confort frente al ruido que tiene un referente en el Código Técnico de
la Edificación, que regula desde su Documento Básico DB-HR los procedimientos
que permiten cumplir las exigencias básicas de protección frente al ruido. Véase
la Figura 1 con los gráficos que indican el porcentaje de población que
manifiesta sufrir problemas de ruido en sus viviendas.

Figura 1. Gráficos que indican el porcentaje de población que manifiesta sufrir problemas de ruido
en sus viviendas.

Sin embargo, el ámbito de aplicación del DB-HR se limita a edificios de nueva


construcción y a la rehabilitación integral de edificios, quedando por tanto fuera
de su ámbito de aplicación cualquier otro tipo de actuación de rehabilitación no
integral. Por este motivo, en esta guía también se incluyen casos específicos de
rehabilitación, mostrando sus soluciones, productos y prescripciones.

1
http://www.ine.es/ss/Satellite?param1=PYSDetalleFichaIndicador&c=INESeccion_C&param3=1259
937499084&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&cid=1259944617380
&L=0
5
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Asimismo, se ha de buscar la concienciación de todos los agentes involucrados
en la construcción de los edificios, es decir, arquitectos, ingenieros, promotores,
constructores y fabricantes de materiales e instaladores, con el fin último de que
éstos cada vez tengan mayor calidad, y ofrezcan mejores diseños para ofrecer
seguridad, habitabilidad y confort. Todo ello debe contribuir a mejorar la calidad
acústica de los edificios frente al ruido, lo que repercute de manera directa en la
salud y el confort de sus usuarios.

6
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


2. CONCEPTOS GENERALES DE ACÚSTICA ASOCIADOS A
LA EDIFICACIÓN

El sonido se define como la sensación producida en el órgano del oído por el


movimiento vibratorio de las partículas, que se propagan por un medio elástico,
como el aire.

El elemento generador del sonido se denomina fuente sonora. La generación del


sonido tiene lugar cuando dicha fuente entra en vibración. Esta oscilación se
transmite a las partículas de aire adyacentes que, a su vez, la transmiten a nuevas
partículas contiguas. La manera en que la perturbación, compresiones y
dilataciones del medio, se traslada de un lugar a otro se denomina propagación
de la onda sonora. Véase la Figura 2 con las zonas de compresión y dilatación de
las partículas de las partículas de aire en la propagación de una onda sonora.

Figura 2. Zonas de compresión y dilatación de las partículas de aire en la propagación de una onda
sonora.

A continuación, se detallan una serie de parámetros característicos de las ondas


sonoras.

Frecuencia.

El número de oscilaciones por segundo de la onda se denomina frecuencia (f) del


sonido y se mide en hertzios (Hz).
7
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Velocidad de propagación del sonido (c).

La velocidad de propagación del sonido (c) es función de la elasticidad y


densidad del medio de propagación. Así, cuanto más denso y menos elástico sea
el medio, mayor es la velocidad del sonido a través suyo. Debido a que, en el
aire, ambas magnitudes dependen de la presión atmosférica estática y de la
temperatura, considerando las condiciones normales de 1 atmósfera y 22°C, la
velocidad de propagación del sonido en el aire es de, aproximadamente, 345
m/s.

Longitud de onda del sonido (λ).

Se define como la distancia entre dos puntos consecutivos de la onda sonora que
se hallan en el mismo estado de vibración en cualquier instante de tiempo. La
longitud de onda es la inversa de la frecuencia. La relación entre las tres
magnitudes: frecuencia (f), velocidad de propagación (c) y longitud de onda (λ),
viene dada por la siguiente expresión:

λ = c/f

Nivel de presión sonora

El nivel de presión sonora determina la intensidad del sonido que genera una
presión sonora (es decir, del sonido que alcanza a un receptor en un momento
dado), se mide en decibelios (dB) y varía entre 0 dB umbral de audición y 120 dB
umbral de dolor. En este punto, cabe resaltar que nuestro sistema auditivo no
responde linealmente a los estímulos que recibe, sino que lo hace de forma
logarítmica. Por ejemplo, si la presión de un tono de 1kHz se duplica, la sonoridad,
o sensación subjetiva producida por el mismo, no llega a ser el doble. De hecho,
para que el sonido sea percibido como el doble de intenso, éste debe
incrementarse alrededor de 10 dB.

Acondicionamiento acústico

La absorción acústica es la relación entre la energía acústica absorbida por la


superficie de un producto y la energía acústica total incidente a dicha superficie.

El tiempo de reverberación del ruido en un local depende de la capacidad de


absorber la energía acústica que tengan los materiales presentes en el local así
como del volumen del local. Este tiempo de reverberación depende de la
absorción de la energía acústica de los materiales presentes en el local y del
volumen del mismo.
8
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Aislamiento acústico

El aislamiento acústico es la cantidad de energía sonora que es capaz de


atenuar un elemento constructivo cuando se transmite un sonido de un recinto
emisor a un recinto receptor. Es decir, es el conjunto de actuaciones destinadas a
la protección de un recinto frente a ruidos ajenos provenientes del exterior o de
otros recintos.

El aislamiento acústico depende de las características de los materiales


empleados, de las soluciones constructivas adoptadas y del conjunto
arquitectónico del cual forman parte.

Respecto a los materiales, un parámetro clave a la hora de evaluar la capacidad


de aislamiento acústico de un elemento es su masa. A mayor masa, mayor
capacidad de aislamiento acústico.

En los paramentos delimitadores, como son las paredes separadoras, los techos,
los forjados, las fachadas, los suelos y los trasdosados, para conseguir aislamiento
acústico es preciso colocar material absorbente acústico o amortiguador de
vibraciones, que hace la función de muelle, el cual tiene dos funciones: absorber
gran parte de la energía sonora que le llega y reducir, gracias a su elasticidad, las
vibraciones entre las dos hojas de la solución constructiva que el sonido produce
cuando se transmite a través de ella.

De forma general, la capacidad de aislamiento de una solución o sistema


constructivo que caracteriza dicho elemento se expresa mediante el parámetro
Rw (C; Ctr) o índice de reducción acústica obtenido mediante ensayos en
laboratorio.

En relación con las fachadas, el aislamiento acústico depende de la calidad


acústica de las soluciones adoptadas en los elementos opacos y en los huecos,
así como de las uniones de éstos entre sí y con el resto de la obra, siendo, en
general, el aislamiento de los huecos el que determina el aislamiento global de la
fachada. Por hueco, se considera la ventana o lucernario, incluidos la caja de
persiana y el aireador si estuvieran integrados en la misma.

2.1 Tipos de transmisión del ruido

Con el objeto de lograr un ambiente acústico saludable en el interior de los


edificios, resulta fundamental conocer la manera que tiene el sonido de
propagarse dentro de los mismos. La importancia de ello reside en que cada tipo
de transmisión se atenúa de una manera distinta, por lo que no existe una
solución única para todos los casos posibles. En general, existen cuatro tipos
básicos de transmisión de las ondas sonoras, ruido aéreo entre recintos, ruido
aéreo con la envolvente, ruido ocasionado por impactos y vibraciones y ruido
aéreo por vía estructural.
9
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


2.1.1 Ruido aéreo entre recintos

El ruido aéreo entre recintos es el que se transmite directamente desde la fuente


emisora al oído a través del aire y entre espacios contiguos, como por ejemplo las
conversaciones de los vecinos o el equipo de sonido de la casa de al lado. La
transmisión de ruido aéreo entre dos recintos, no depende sólo de la transmisión
por el elemento separador entre ellos (transmisión directa) definido por su
aislamiento acústico, sino que además está influenciada por las transmisiones a
través del resto de elementos constructivos que conforman dichos recintos
(transmisiones por flancos) y que dependen tanto de sus aislamientos acústicos
como de las uniones entre ellos y el elemento separador. Además, el aislamiento
puede verse mermado por la existencia de otras transmisiones aéreas directas,
como aquellas producidas por cajas de mecanismos enfrentadas, o aéreas
indirectas como conductos de ventilación que comuniquen dos recintos.

En el esquema de la Figura 3 pueden verse las vías de transmisión acústica a ruido


aéreo entre dos recintos.

Figura 3. Esquema de vías de trasmisión


acústica a ruido aéreo entre dos
recintos.
En azul se indica la transmisión directa, a
través del elemento de separación
vertical.
En otros colores se han indicado las
transmisiones indirectas o de flancos.
- En naranja la transmisión de flanco a
flanco, en este caso a través del forjado.
- En rojo, la transmisión flanco-directo,
desde el forjado al elemento de
separación vertical.
- En verde la transmisión directa-flanco,
desde el elemento de separación
vertical al forjado.
Fuente: Guía de Aplicación del DB HR
ó

Por lo tanto, las actuaciones destinadas a mejorar el aislamiento acústico entre


dos recintos, serán más eficientes en la medida que consigan atenuar la
propagación directa y las transmisiones indirectas del sonido entre dos recintos.

Para este tipo de ruidos se utilizan materiales absorbentes y multicapas, como


lanas minerales, láminas pesadas con fieltros, plomos, etc. Entre las estrategias a
adoptar destacan: establecer divisorias entre vecinos utilizando particiones de
dos hojas con bandas desolidarizadoras en el perímetro o sistemas de doble
tabique de yeso laminado; utilización de suelos flotantes; y de techos
suspendidos, es decir, la conocida como “caja dentro de caja”, o particiones de
10

fábrica con uno o varios trasdosados de placas de yeso laminado.


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Para caracterizar el aislamiento a ruido aéreo entre recintos se utiliza la
ponderación A, que tiene en cuenta la sensibilidad del oído humano, dando
mayor relevancia a las altas y medias frecuencias, que a las bajas frecuencias.
Esta ponderación se utiliza tanto para los índices que expresan el aislamiento in
situ, como los que lo expresan en laboratorio. Para aislamiento a ruido aéreo de
fachadas o de recintos frente al ruido exterior, se utilizan las curvas de referencia
de ruido de tráfico, ya que en la mayoría de los casos va a ser el ruido dominante
en el exterior. Los ensayos de aislamiento acústico, tanto en laboratorio como in
situ, contienen la información del aislamiento acústico de un elemento
constructivo para cada banda de frecuencia, generalmente de 100 a 5000 Hz,
aunque puede extenderse la información al intervalo de 50 a 100 Hz. De forma
práctica se usan tanto en la normativa, como en el marcado CE, los valores
globales ponderados, que consisten en un único número que caracteriza el
aislamiento acústico de la solución. En los ensayos a ruido aéreo generalmente se
va a encontrar la información expresada mediante tres valores, que no son otros
que índices globales ponderados con la UNE EN ISO 717-1 y sus correspondientes
términos de adaptación espectral:

ƒ Rw (C,Ctr), para elementos constructivos ensayados en laboratorio.

ƒ DnT,w (C,Ctr), para ensayos in situ a ruido aéreo.

ƒ D2m,nT,Atr (C,Ctr), para ensayos in situ de fachadas.

Generalmente, estos ensayos van a contener además información de los índices


RA, y RAtr, que son los índices utilizados en el DB HR. La forma de obtener los valores
de éstos índices está definida en el DB HR en el Anejo A, ecuaciones A.17 y A. 18.
Si los valores de RA y RA,tr no estuvieran incluidos en la hoja de ensayo, se podrían
utilizar las aproximaciones de la siguiente tabla de la Figura 4.

Figura 4. Tabla con la relación de índices de aislamiento acústico.

NOTA. RA y RA,tr se calculan de forma diferente a Rw, C y Ctr, aunque se pueden


usar las asimilaciones anteriores RA=Rw+C y RA,tr=Rw+Ctr.

2.1.2 Ruido de impactos

El ruido de impactos en la edificación se produce por una excitación mecánica


producida sobre el forjado como una pisada, un golpe o la caída de un objeto.
11
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Los impactos originan unas vibraciones que se propagan por el forjado a aquellos
elementos constructivos conectados a éste, como pilares y tabiques, que son
excitados y a su vez, se convierten en fuentes generadoras de ruidos aéreos,
percibidos por los usuarios. Para este tipo de ruidos se utilizan materiales elásticos
para su amortiguamiento. Véase la Figura 5 que muestra la transmisión de ruido
de impactos entre dos recintos superpuestos.

Figura 5. Transmisión de ruido de impactos entre dos recintos superpuestos.

Como puede verse en la figura 6, la transmisión a ruido de impactos no sólo se


produce entre recintos superpuestos, sino que además se produce entre recintos
colindantes horizontalmente (recintos 1 y 2) y recintos con una arista horizontal
común (recintos 1 y 3). Se ha marcado la transmisión directa con una letra D y las
transmisiones indirectas, con la letra f.

Figura 6. Transmisión de ruido por impacto entre recintos colindantes y con arista horizontal común.

El aislamiento a ruido de impactos se expresa mediante los índices de nivel de


12

presión de ruido de impactos, ya sean obtenidos in situ, como en laboratorio, y


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


expresan el nivel de ruido que llega al recinto receptor provocado por la
máquina de impactos que genera la excitación del forjado en el recinto emisor,
de tal forma, que cuanto menor es el valor de L’nT,w exigido, mayor es el
aislamiento acústico a ruido de impactos requerido. Por ejemplo: un nivel de
presión de ruido de impacto L’nT,w de 80 dB, significa menos aislamiento acústico a
ruido de impactos y por lo tanto, menor confort acústico que un nivel L’nT,w de 65
dB.

2.1.3 Ruido exterior

El ruido exterior es aquel inducido por la perturbación generada en los volúmenes


de aire que rodean las fuentes sonoras de un emisor exterior como, por ejemplo,
el ruido de tráfico.

Esta perturbación, en forma de ondas acústicas, hace vibrar y convierte en nuevo


foco sonoro y emisor de ruido aéreo al elemento constructivo que separa un
recinto del exterior, propagándose el ruido al interior de edificio.

2.1.3.1 Mapas de ruido

El aislamiento acústico que una fachada debe tener depende del ruido exterior
existente en la zona en la que se ubica ese edificio. Los niveles de aislamiento
acústico frente a ruido exterior mínimos exigidos en el DB HR Protección frente al
ruido dependen de los niveles de ruido exteriores, en concreto del índice Ld, que
pueden consultarse en los mapas de ruido.

Los mapas de ruido son una representación gráfica de los niveles de ruido
existentes en una determinada zona. Dicha representación puede efectuarse de
dos formas: por medio de isófonas, o líneas que unen puntos cuyos niveles de
presión sonora son iguales, o por medio de colores, en cuyo caso los puntos cuyo
nivel de presión sonora es igual se representan con un mismo color.
Generalmente, los mapas estratégicos de ruido contienen la información de los
niveles de presión sonora expresados por los siguientes índices:

ƒ Lden, índice de ruido día-tarde-noche, es el índice de ruido asociado a la


molestia global e integra los índices de ruido día, tarde y noche.

ƒ Ld, índice de ruido día, es el índice de ruido asociado a la molestia durante


el periodo día y definido como el nivel sonoro medio a largo plazo,
determinado a lo largo de todos los periodos día de un año.

ƒ Le, índice de ruido tarde, es el índice de ruido asociado a la molestia


durante el periodo de tarde y definido como el nivel sonoro medio a largo
plazo, determinado a lo largo de todos los periodos tarde de un año.

ƒ Ln, índice de ruido noche, es el índice de ruido asociado a la molestia


durante el periodo nocturno y definido como el nivel sonoro medio a largo
plazo, determinado a lo largo de todos los periodos de noche de un año.
13
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Para la aplicación del CTE, sólo es necesario el valor del índice de ruido día, Ld.
Cuando los mapas de ruido no faciliten el nivel de ruido día, puede utilizarse el
índice de ruido noche, Ln, y asimilar el índice de ruido día a Ln + 10 dBA. La
información de los mapas de ruido debe revisarse y actualizarse cada 5 años y la
Administración General del Estado debe recopilar y poner a disposición de los
ciudadanos un servicio de información sobre contaminación acústica, así como
los planes de acción y las medidas correctoras.

La Ley del Ruido establece las competencias de las diferentes Administraciones


Públicas para la aprobación, elaboración y revisión de mapas de ruido de los
grandes ejes viarios y ferroviarios, grandes aeropuertos y aglomeraciones urbanas
(núcleos de población de más de 100.000 habitantes), además de emplazar a
dichas administraciones a que elaboren y ejecuten planes de acción destinados
a reducir la contaminación acústica.

Figura 7. Mapa de ruido de Alcobendas (Comunidad de Madrid).

2.1.4 Ruido y vibraciones a través de las instalaciones

El ruido a través de las instalaciones son los niveles sonoros molestos generados
por las instalaciones de fontanería, aire acondicionado, ascensores, salas de
máquinas, etc.

El ruido producido por las instalaciones se aborda de diferentes maneras en


función del tipo de instalación y de los recintos afectados. No forma parte del
contenido de esta Guía.
14
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


3. ENTORNO NORMATIVO
Durante muchos años la norma de referencia en España relativa a la protección
contra el ruido fue la NBE CA- Condiciones Acústicas en los Edificios, aprobada
por el Real Decreto 1909/1981, de 24 de julio, por el que se aprobaba la Norma
Básica de la Edificación NBE CA-81 sobre Condiciones Acústicas en los Edificios,
modificada por el Real Decreto 2115/1982, de 12 de agosto, y finalmente
corregida por la Orden 29 de septiembre de 1988 por la que se aclaraban y
corregían diversos aspectos de los anexos a la NBE CA-82.

Ya la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-81 sobre condiciones acústicas en


los edificios establecía la necesidad de proteger a los ocupantes de los edificios
de las molestias físicas y psíquicas que ocasionan los ruidos, dictando para ello
una norma con las condiciones mínimas exigibles para mantener en los edificios
unas condiciones acústicas aceptables.

En el año 1999 se aprobó la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la


Edificación (LOE) cuyo objeto básico era regular el proceso de la edificación,
estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los agentes que
intervienen en el mismo, así como las garantías necesarias para su adecuado
desarrollo, asegurando la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos
básicos de los edificios y la adecuada protección de los intereses de los usuarios.

La LOE establece los requisitos básicos que deben satisfacerse con el fin de
garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la
protección del medio ambiente, que se agrupan en tres familias:

ƒ los relativos a la funcionalidad (utilización, accesibilidad y acceso a los


servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información).

ƒ los relativos a la seguridad (estructural, en caso de incendio y de


utilización).

ƒ los relativos a la habitabilidad (higiene, salud y protección del medio


ambiente, protección contra el ruido, ahorro de energía y aislamiento
térmico y otros aspectos funcionales).

Dentro de los requisitos de habitabilidad, se encuentra enmarcado el requisito


básico de “Protección frente al ruido”, que consiste en limitar, dentro de los
edificios y en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o
enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de
las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
15
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


De la LOE se deriva el Código Técnico de la Edificación (CTE), donde se
establecen las exigencias básicas que deben cumplir los edificios para satisfacer
los requisitos básicos. El CTE se estructura en dos partes:

ƒ La parte I, que contiene las disposiciones, condiciones generales de


aplicación y las exigencias básicas de los edificios en el proyecto,
construcción, mantenimiento y conservación.

ƒ La segunda parte, formada por los Documentos Básicos, que contienen,


tanto la caracterización de las exigencias básicas y su cuantificación,
como los procedimientos cuya utilización acredita el cumplimiento de las
mismas, concretados en forma de métodos de verificación o soluciones
sancionadas por la práctica.

Al igual que en los demás aspectos del sector de la construcción, existe una
amplia normativa que regula las condiciones acústicas en la edificación. Esta
normativa está en constante revisión y, previsiblemente, seguirá ampliando y
desarrollando nuevos marcos legales. Entre los principales documentos
normativos que hacen referencia a los aspectos acústicos se encuentran:

ƒ LOE. La Ley de Ordenación de la Edificación establece entre los requisitos


básicos de la edificación que los edificios se proyecten de tal forma que
no deterioren el medio ambiente y consigan un uso racional de energía
necesaria para la utilización del mismo, mediante el ahorro de energía, y
garantizando el confort de los usuarios, incluido el acústico.

ƒ CTE. El Código Técnico de la Edificación es el marco normativo de las


exigencias básicas de calidad de los edificios y de sus instalaciones, que
permiten verificar el cumplimiento de tales requisitos básicos, entre los
cuales figura el del confort acústico en su Documento Básico DB-HR,
Protección frente al Ruido. El Real Decreto 314/2006 que aprobó el Código
Técnico de la Edificación obliga, además, a que el Código se actualice
periódicamente, conforme a la evolución de la técnica y a la demanda
de la sociedad.

ƒ Ley del Ruido y los decretos que la desarrollan. Esta ley transpone la
Directiva 2002/49/CE y fija la necesidad de realizar una valoración global
de la contaminación acústica para elaborar planes de acciones y
medidas correctoras. Es fundamental su análisis en el sentido de que para
evaluar in situ si un recinto está correctamente aislado en una situación,
también hay que evaluar si el ruido que se está emitiendo y que causa la
perturbación está dentro de los límites que marca esta ley. Está
completamente desarrollada en la mayoría de municipios mediante la
elaboración de mapas de ruido y planes de acción para las zonas con
mayor contaminación acústica.
16
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Además, existen normativas de las diferentes Comunidades Autónomas y
ordenanzas municipales.

3.1 CTE – DB HR Protección frente al ruido

El Documento Básico HR de Protección frente al ruido del CTE entró en vigor en el


año 2009, y fue modificado por el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por
el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real
Decreto 314/2006, de 17 de marzo. Se trata de un Documento que ofrece una
garantía de cumplimiento de las condiciones acústicas a los usuarios, en la
medida en que éstos pueden solicitar las mediciones de los niveles de ruido en los
inmuebles y comprobar dicho cumplimiento.

El ámbito que establece el DB-HR es el que se establece con carácter general en


el CTE en su artículo 2, pero exceptuando edificios ruidosos (con su propia
normativa), los edificios y recintos de pública concurrencia destinados a
espectáculos, las salas y aulas de conferencias mayores de 350m3 y las obras de
rehabilitación, siempre que no sean integrales.

Su entrada en vigor es posterior a los años en los que mayor volumen de


edificación se producía, por lo que existe un amplio parque edificatorio que,
aunque de reciente construcción, está fuera del marco legislativo del CTE y de los
estándares de ambiente acústico que éste impone.

Para dar una adecuada respuesta a la exigencia básica de protección frente al


ruido, en la elaboración del DB HR se han perseguido, entre otros, los siguientes
objetivos:

ƒ Elevar los niveles de aislamiento acústico reglamentarios en la edificación


en respuesta a una demanda social generalizada, adecuándolos a la
media europea.

ƒ Contemplar adecuadamente los mecanismos de transmisión acústica


entre recintos, incluida la transmisión de ruido por flancos, superando así las
deficiencias de la NBE-CA en la predicción de la transmisión del ruido entre
recintos.

ƒ Limitar el ruido reverberante en aquellas estancias, como aulas y salas de


conferencia, donde es necesario conseguir adecuados niveles de
inteligibilidad, o comedores y restaurantes, donde debe limitarse
convenientemente el ruido reverberante.
17
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


El DB-HR persigue limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de
utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a
los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento. Para ello establece, entre otras exigencias
acústicas, los valores de aislamiento acústico a ruido exterior que deben cumplir
los edificios, como puede verse en la Figura 8 (tabla 2.1 del DB HR).

Figura 8. Valores de aislamiento acústico a ruido aéreo, D2m,nT, Atr, en dBA, entre un recinto protegido
y el exterior, en función del índice de ruido día, Ld.

El valor del índice de ruido día, Ld, puede obtenerse en las administraciones
competentes o mediante consulta de los mapas estratégicos de ruido explicados
anteriormente. En el caso de que un recinto pueda estar expuesto a varios valores
de Ld, como por ejemplo un recinto en esquina, se adopta el mayor valor.

Respecto a la protección de los usuarios frente al ruido exterior, el DB HR


establece en la anterior tabla los niveles de aislamiento acústico exigidos a los
cerramientos que limitan con el exterior, es decir, a las fachadas, cubiertas y
suelos en contacto con el aire exterior.

Para fijar dichos niveles, se considera que el aislamiento acústico que debe
proporcionar una fachada o cubierta es la diferencia entre el nivel de inmisión
exterior existente o previsto en la zona donde se ubica el edificio y el nivel de
inmisión interior requerido para que en los recintos interiores los usuarios puedan
realizar sus actividades con comodidad. En este sentido se tienen en cuenta estos
tres aspectos:

1. Los objetivos de calidad acústica ambiental de las diferentes áreas


acústicas, que son los valores límite de los índices de ruido ambiental para
determinados sectores del territorio que no deben sobrepasarse y que
están fijados por La Ley del Ruido, establecidos en el RD 1367/2007.

2. La existencia de mapas de ruido y que están a disposición del público, lo


que significa que los niveles de ruido de determinadas zonas son
18

conocidos.
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


3. Los objetivos de calidad acústica interior, valores límite de inmisión que no
deben superarse en el interior de los edificios, establecidos en el RD
1367/2007.

Además, cuando se prevea que algunas fachadas, tales como fachadas de


patios de manzana cerrados o patios interiores, así como fachadas exteriores en
zonas o entornos tranquilos, no van a estar expuestas directamente al ruido de
automóviles, aeronaves, de actividades industriales, comerciales o deportivas, se
considera un índice de ruido día, Ld, 10 dBA menor que el índice de ruido de día
de la zona.

3.2 La Ley del Ruido

Dentro del marco reglamentario nacional, en relación con la protección contra el


ruido en edificación y al margen de la LOE y el CTE, debe citarse necesariamente
la Ley 37/2003 del Ruido. Dicha Ley es la transposición de la Directiva Europea
sobre Evaluación y gestión del ruido ambiental y tiene como objetivo básico la
prevención, vigilancia y reducción de la contaminación acústica ambiental
producida por emisores acústicos de cualquier índole.

Por emisor acústico se entiende cualquier actividad, infraestructura, maquinaria o


comportamiento que genere ruidos o vibraciones en el ambiente, excluyéndose
las actividades domésticas y el ruido producido por los vecinos. También se
excluyen las actividades laborales y militares que se rigen por su legislación
específica y el ruido producido en el interior de los medios de transporte.

La Ley del Ruido cuenta además con dos desarrollos reglamentarios que son:

ƒ Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley


37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y
gestión de ruido ambiental.

ƒ Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley


37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación
acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas.

La Ley del Ruido establece las competencias de las diferentes Administraciones


Públicas para la aprobación, elaboración y revisión de mapas de ruido de los
grandes ejes viarios y ferroviarios, grandes aeropuertos y aglomeraciones urbanas
(núcleos de población de más de 100.000 habitantes), además de emplazar a
dichas administraciones a que elaboren y ejecuten planes de acción destinados
a reducir la contaminación acústica.
19
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


El ámbito de la edificación se ve afectado por la Ley del Ruido y sus reglamentos
en dos vertientes:

1. La edificación: Los edificios son considerados por la Ley del Ruido como
receptores acústicos y no como fuente emisora de ruido. En el interior de
los edificios de uso residencial (tanto público como privado), hospitalario,
docente o cultural, deben cumplirse los objetivos de calidad acústica
interiores que garanticen que los usuarios puedan desarrollar las
actividades en su interior con normalidad. Los índices de calidad acústica
interior son en realidad valores máximos de inmisión de ruido y vibraciones
que pueden ser producidos por las instalaciones del propio edificio, ruido
ambiental proveniente del exterior y procedente de actividades que se
desarrollan en el edificio o en recintos colindantes.

2. La ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico: Según la ley del


ruido, las Administraciones Públicas deben establecer una zonificación del
suelo en áreas acústicas, que son sectores del territorio donde deben
cumplirse unos objetivos de calidad acústica ambiental. Estas áreas se
clasifican en función del uso predominante del suelo y tienen asignados
unos valores máximos de inmisión de ruido ambiental.

3.3 Normativas de las Comunidades Autonómicas y de los municipios

Junto a este marco general, de aplicación en todo el territorio nacional, las


diferentes comunidades autónomas tienen potestad para fijar leyes y ordenanzas
más exigentes en cuanto al tratamiento del ruido. Por ejemplo, se observa un
control cada vez más estricto del cumplimiento de las diferentes normativas de
contaminación acústica por parte de las administraciones públicas, lo que sin
duda influye positivamente en que cada vez haya una mayor concienciación
sobre la importancia de los aspectos acústicos en el proyecto y en la obra.

Además, la exigencia municipal de mediciones iniciales de aislamiento acústico


para la obtención de licencias de actividad (Incluso en algunas Comunidades
Autónomas también para las licencias de primera ocupación) está suponiendo
también una mejora muy significativa en el control de la contaminación acústica
generada por las actividades y las instalaciones.

3.4 Marcado CE (ventanas – muros cortina)

El marcado CE es un pasaporte técnico que se aplica a un producto indicando la


conformidad con la parte armonizada de la Norma Europea EN que le
corresponda. Esto significa que el producto puede comercializarse en toda la UE,
pero debe comprobarse que el producto cumple los requisitos del lugar de
utilización, por ejemplo, los requisitos del Código Técnico de la Edificación en el
caso de España. En lo referente a ventanas, puertas peatonales exteriores y
ventanas de tejado, éstas deben aportar, en su etiqueta de marcado CE, las
prestaciones acústicas, obtenidas por ensayo o por cálculo, que se concretan en
20

el apartado 4.11 de la UNE-EN 14351-1 de 2017. En el caso de los muros cortina la


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


norma armonizada de aplicación es la UNE-EN 13830:2004, donde también se
indica el aislamiento acústico en caso de transmisión por flancos. La norma
armonizada de muros cortina, citada en el DOUE (Diario Oficial de la Unión
Europea), en el momento de redacción de esta guía, y con la que se debe
realizar el marcado CE, es la versión del año 2004, aunque la norma en vigor sea
la del año 2016.

La norma UNE-EN 13830 (norma de producto de fachadas ligeras), establece que


el índice de atenuación acústica (Rw) debe determinarse de acuerdo con la
norma europea UNE-EN 10140-2 (Acústica. Medición en laboratorio del
aislamiento acústico de los elementos de construcción. Parte 2: Medición del
aislamiento acústico al ruido aéreo). Las prestaciones deben determinarse de
acuerdo con la norma UNE-EN ISO 717-1 (Acústica. Evaluación del aislamiento
acústico en los edificios y de los elementos de construcción. Parte 1: Aislamiento a
ruido aéreo).

21
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


4. PRESTACIONES DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Todos los elementos que se empleen en la construcción de un edificio han de
poseer unas prestaciones reglamentadas por cada una de las normas que
afectan a cada producto en concreto. El aspecto acústico no iba a ser una
excepción a ello, por lo que se establecen, para los siguientes componentes, una
serie de prestaciones acústicas que se explican a continuación.

4.1 Acristalamiento

La prestación acústica más importante que se les debe exigir a los vidrios es la de
aislar frente al ruido. Para ello hay que tener en cuenta una serie de estrategias,
para la correcta elección del vidrio:

ƒ La masa es un aliado en el aislamiento del vidrio, por lo que, a mayor


espesor, mayor aislamiento (tiene que vibrar más masa, por lo que hay
mayor disipación).

ƒ La atenuación aumenta con la frecuencia (existe mayor dificultad para


vibrar más rápido).

La tabla de la Figura 9 contiene valores conservadores del índice de reducción


acústica, (valor de aislamiento acústico obtenido en laboratorio) de ventana.
Para obtener valores más actualizados de aislamiento acústico de ventanas,
puede recurrirse a la información aportada por fabricantes sobre sus propias
ventanas, en la que se justifique unas prestaciones mejores dependiendo del tipo
de vidrio, tipo de carpintería, cantidad de sellados, etc.

22
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 9. Tabla de valores acústicos de ventanas del Catálogo de Elementos Constructivos del CTE

La variación del espesor no es la única manera de aumentar las prestaciones de


aislamiento acústico de un vidrio, sino que también existen butirales específicos
en vidrios laminados que ofrecen una mayor atenuación al ruido para
frecuencias similares. En la siguiente gráfica (Figura 10) puede observarse el mejor
aislamiento acústico en el caso del vidrio con butiral respecto al vidrio doble.

23
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 10. Gráfica comparativa entre distintos vidrios sencillo, monolítico, laminado y doble.

Las ventanas con una disposición de espesores de vidrio simétrica aíslan menos
que una con vidrios de espesores distintos (disposición asimétrica). Esto es debido
a que la onda de sonido tiene que atravesar dos volúmenes de espesores
distintos, que permiten el paso de frecuencias diferentes.

En las unidades de vidrio aislantes o vidrios dobles, una composición de dos hojas
de espesores diferentes aporta un aislamiento acústico mejor que una
composición simétrica. Si, además, en una de las hojas se introduce un butiral
acústico, el aislamiento acústico de la ventana mejora (véase la Figura 11).

24
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 11. Gráfica comparativa entre distintos vidrio doble simétrico, vidrio doble asimétrico y vidrio
doble asimétrico y laminado.

4.2 Aislamiento acústico de la fachada

El aislamiento acústico de una fachada o de cualquier elemento de la


envolvente del edificio depende de:

ƒ El aislamiento de la parte ciega de fachada y del hueco.

ƒ Los elementos constructivos que forman el recinto y que están conectados


a la fachada, ya que son los responsables de las transmisiones indirectas,
aunque en el caso de las fachadas y para algunos casos son
despreciables.

ƒ La forma de la fachada. La existencia de petos o voladizos, puede


modificar las reflexiones del sonido y disminuir la presión acústica en el
interior de los recintos. Sin embargo, el aumento del aislamiento acústico es
insignificante.

ƒ La absorción acústica del recinto.

El aislamiento acústico máximo de una fachada (ventana + parte ciega) que


puede obtenerse es aproximadamente 10 dB superior al aislamiento del elemento
más débil (normalmente la ventana o la caja de persiana).

Por ello, para mejorar el aislamiento acústico de fachadas, el esfuerzo hay que
centrarlo en mejorar el aislamiento acústico de la ventana, empleando ventanas
de mejor calidad. La figura siguiente, Figura 12, ilustra esta influencia del elemento
de menos aislamiento en el aislamiento global. Expresa en abscisas el incremento
del aislamiento de la parte ciega sobre la ventana, y en ordenadas el incremento
del aislamiento global sobre el aislamiento de la ventana. Con porcentajes de
25

huecos grandes del 60 o 70%, que son relativamente frecuentes en estancias muy
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


acristaladas, el aislamiento acústico del conjunto es prácticamente el aislamiento
acústico de la ventana.

Figura 12. Influencia que tiene sobre el aislamiento global de la fachada el incremento del
aislamiento de la parte ciega frente al aislamiento de la ventana en función del porcentaje de
huecos de la fachada.

En relación a la parte opaca, en fachadas convencionales se recurre


habitualmente a trasdosados adheridos (placa de yeso laminado con lana
mineral adherido sobre el muro soporte), trasdosados autoportantes (placas de
yeso laminado atornilladas a una estructura metálica y lana mineral, rellenando el
espacio entre los perfiles), o trasdosado interior de fábrica (ladrillo, yeso y lana
mineral).

Respecto al hueco, las estrategias habituales pasan por su adecuado


dimensionado, en número y tamaño, una correcta solución de ventana
(principalmente solución de acristalamiento y marco) y filtro de hueco (persiana
con cajón compacto, solución exterior o interior principalmente) y solución de la
unión entre estos elementos y la parte opaca.

En relación a la manera de unirse los elementos entre sí, existen diferentes


tipologías constructivas, siendo las más habituales la tradicional, en la que el
elemento base apoya sobre el forjado directamente, sin banda elástica, con
bandas elásticas interpuestas (nada habitual por las dificultades constructivas y
de control de obra que entrañan) y de entramado autoportante generalmente
26
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


con soluciones de cartón yeso (que están consolidándose como la opción más
habitual).

Para conseguir un buen aislamiento en la fachada, existen algunas estrategias


como colocar un trasdosado acústico por su interior, fachadas con un sistema de
hoja interior más un material aislante absorbente acústico, fachadas de doble
hoja cerámica con un núcleo de material absorbente, y fachadas aisladas por el
exterior, como una fachada ventilada o una fachada SATE con un núcleo de
material absorbente. En general, el aislamiento global de la fachada depende
del aislamiento de los huecos, es decir del aislamiento de la ventana (carpintería
y vidrio), el capialzado y los aireadores si los hubiera.

En el caso de los elementos del hueco, existen varias soluciones como


redimensionar los huecos, incrementar el aislamiento acústico de los elementos
(generalmente son soluciones de acristalamiento especial), dobles ventanas,
cajones de persiana con mayores prestaciones acústicas, sistemas exteriores de
protección solar. Los valores de aislamiento acústico de las soluciones se
clasifican mediante ensayo, y calculados en su caso para adaptar los valores de
ensayo a las dimensiones y la configuración concreta (por ejemplo, al conjunto
ventana + cajón de persiana). Esta información aparece en la declaración de
prestaciones que elabora el fabricante de la ventana para el cumplimiento del
marcado CE.

4.3 El papel de la carpintería en el aislamiento acústico.

Aunque las ventanas sean buenas aislantes, si la unión con la obra no está bien
aislada, la ventana no aislará del ruido exterior lo que teóricamente se espera, es
decir, si la unión no está bien aislada la atenuación final conseguida no será la
inicial prevista en base al aislamiento y superficie de cada elemento.

La calidad acústica de una carpintería viene fijada principalmente por su


permeabilidad al aire determinada mediante ensayo y clasificada por la
normativa como Clase 1, Clase 2, Clase 3 y Clase 4. Es necesario elegir una
carpintería con buena clasificación, normalmente Clases 3 y 4, y debe cuidarse el
sellado del marco con la pared de fachada que es otra causa de debilitamiento
acústico, llegando hasta pérdidas de entre 3 y 5 dBA (como indicaba la NBE-CA-
88).

Por ello, para que la perfilería ofrezca buenas características atenuantes hay que
exigirle rotura de puente (tanto térmico como acústico) y que los vidrios apoyen
sobre materiales elásticos. En ambos casos, lo que se busca es romper la
continuidad del material desde el exterior al interior para evitar puentes acústicos.

En cuanto a las dobles ventanas, éstas suponen un aumento de la atenuación


27

acústica en las frecuencias más habituales (véase el ejemplo de la Figura 13).


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 13. Tabla de aislamiento acústico de ventanas dobles.
(1) Los números separados por guiones formado tres conjuntos indican el espesor de las unidades de vidrio aislante o doble
acristalamiento. El primer y el último se refieren al espesor del vidrio y el segundo número se refiere al espesor de la cámara. Los
números entre paréntesis indican el rango de espesores de la cámara o del vidrio

El sistema de apertura también tiene influencia en el aislamiento, para una misma


clasificación de carpintería, obteniéndose mayor aislamiento con ventanas
abatibles que con correderas.

Desde el punto de vista acústico será además fundamental la correcta elección


de los herrajes de las carpinterías y su correcto ajuste para garantizar el
aislamiento y estanqueidad de las mismas.

4.4 Cajones de persiana

El apartado relativo al cumplimiento del DB HR en el proyecto de arquitectura


determina cuáles deben ser los valores de aislamiento acústico que debe
proporcionar la solución en el hueco, que incluye generalmente la ventana, el
cajón de persiana y el aireador. Dado que el hueco es la parte más débil de la
envolvente acústica del recinto, es preciso estudiarla detenidamente.

Si el proyectista emplea el método de cálculo simplificado, generalmente el valor


que debe cumplir la solución de ventana + cajón de persiana + aireador es el de
RA,tr.

Los valores de ventanas y capialzados pueden consultarse en el Catalogo de


Elementos Constructivos o catálogos de los fabricantes.

Desde el 01 de febrero de 2010 el marcado CE es obligatorio para todos los


fabricantes de ventanas y puertas peatonales exteriores. Éste especifica las
características técnicas del producto terminado, entre las que se encuentra,
entre otras, el aislamiento acústico. La norma armonizada de aplicación es la
UNE-EN 14351-1.
28
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Respecto a los valores de RAtr del hueco exigido en la tabla 3.4 del DB HR debe
matizarse que el valor de la tabla caracteriza al conjunto de la ventana, caja de
persiana y aireador, si lo hubiera.

Hay que destacar que en esa tabla se indica en su nota 2 que los valores de RA,tr
del cajón son con la persiana subida. Este es un factor importante ya que los
fabricantes de cajones de persiana aportan los valores de RA,tr con la persiana
completamente subida y con la persiana completamente bajada. Para
conseguir los valores de ensayo con la persiana subida, dado que el número de
lamas tiene un efecto en el aislamiento acústico conseguido, ha de incluirse
como mínimo el número de lamas del ensayo para obtener los valores de RA,tr del
ensayo.

En la documentación técnica de los fabricantes, los cajones de persiana pueden


caracterizarse independientemente o conjuntamente con la ventana. Para las
ventanas que se fabrican conjuntamente con el capialzado (conocidos
comercialmente como monobloc) se utilizan valores de RA,tr del conjunto
ventanas más cajón de persiana.

En el Catálogo de Elementos Constructivos (CEC) se caracterizan por separado


las ventanas y los cajones de persiana. Para hallar el RA,tr del conjunto es
necesario realizar los cálculos de aislamiento mixto según se especifica en el
Anejo G del DB HR. Véase la Figura 14 con el cálculo del aislamiento acústico e
un elemento mixto y u ejemplo de los valores de la ventana y el cajón de
persiana.

29
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 14. Aislamiento acústico de un elemento mixto

Los aireadores tienen diseños propios específicos de cada fabricante por lo que
no están recogidos en el Catálogo de Elementos Constructivos. Frecuentemente
se caracterizan con el índice Dne,A,tr, que es independiente de la superficie de
huecos.

Los aireadores suelen incorporar un cierre regulable desde el interior del edificio y
los valores de Dne,A,tr de los aireadores en la posición cerrada son mayores que en
la posición abierta. Para aplicar la tabla 3.4 del DB HR puede tomarse el valor del
aireador en posición cerrada.

Si la ventana cuenta con un aireador:

• Puede utilizarse el valor del aislamiento del conjunto, (la ventana y el


aireador) expresado como RA,tr y aportado por el fabricante. El aireador
puede estar cerrado.

• Puede emplearse la expresión del aislamiento mixto (ecuación 3.20 del DB


HR) si se disponen de valores de aislamiento de cada uno de los
30

componentes del hueco por separado.


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 15. Caja de persiana con aislamiento (izquierda) y sin él (derecha)

En aquellas situaciones más contaminadas acústicamente, es decir, con niveles Ld


mayores, las cajas de persiana pueden instalarse si se alcanzan los valores
requeridos en proyecto. En general, para obtener buenos valores de aislamiento
acústico la solución de accionamiento de persiana debe ser motorizada, para
evitar los posibles puentes acústicos generados en la salida de la cinta de
persiana. En caso contrario, se puede optar por dobles ventanas o persianas con
cajón exterior, o sistemas exteriores tipo Screen Zip (igualmente, siempre
motorizados). Véase la Figura 16 con los esquemas de capialzado y su aislamiento
acústico y ejemplos de solución de cajón de persiana exterior en la Figura 17 y
solución de protección solar exterior tipo Screen Zip en la Figura 18.

Figura 16. Esquemas de capialzados y su aislamiento acústico


31
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 17. Solución de cajón de persiana exterior.

Figura 18. Solución de protección solar exterior tipo Screen Zip.

En el mercado existen diversos tipos de caja de persianas. Algunas incorporan


materiales específicos para incrementar el aislamiento acústico.
32
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 19. Cajón incorporando material acústico.

También existen soluciones de cajón tipo túnel, en el que el cajón queda


integrado en la obra al exterior. Véase el esquema del cajón túnel en la Figura 20.

Figura 20. Cajón túnel instalado.


33
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


4.5 Fachadas

Fachadas ventiladas

El sistema de fachada ventilada mejora el aislamiento acústico del conjunto


respecto al nivel de aislamiento acústico del muro soporte, dependiendo de las
características y espesor de la cámara, del material aislante instalado y de la piel
exterior.

ƒ Cuando el aislante térmico instalado tiene además propiedades acústicas,


como la lana mineral de vidrio o de roca, éste ayuda a reducir la
transmisión de ruido aéreo de tráfico a través de la parte ciega de la
fachada. Además, este tipo de aislantes hace que disminuya la frecuencia
de resonancia propia del sistema, desplazando el pico frecuencial de las
ondas estacionarias, lo que hace que se minimice al máximo la posibilidad
de que se produzca el efecto tambor.

Fachada ligera (muro cortina)

Un mayor porcentaje de huecos en la fachada de un edificio supone una menor


atenuación frente al ruido. Las fachadas ligeras, con sus amplias superficies
vidriadas, por tanto, suponen un reto acústico, no únicamente por el ruido que
recibe del exterior, sino también por el que puede recibir por sus flancos.

En el caso de fachadas que posean aberturas de admisión de aire, según DB-HS


3, sistemas con dispositivo de cierre, tales como aireadores o sistemas de
microventilación, la verificación de la exigencia de aislamiento acústico frente a
ruido exterior se realiza con dichos dispositivos cerrados.

En el caso de fachadas ligeras de doble piel, es precisamente este


desdoblamiento en dos capas ampliamente separadas entre sí el que mejora
notablemente las prestaciones aislantes, alcanzando atenuaciones de 60 dB. No
obstante, cuando se requiera el índice de atenuación acústico de una fachada
de doble piel, debe determinarse únicamente por ensayo según norma europea
UNE-EN ISO 10140-2.
34
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


5. SOLUCIONES DE INSTALACIÓN

El factor decisivo en la mejora acústica del hueco es, sin lugar a dudas, una
correcta instalación de la carpintería en el hueco, de tal manera que una
ventana con muy buen aislamiento acústico pierde toda su capacidad de
aislamiento acústico en fachada si su instalación es deficiente. Así, el punto 5.1.3.
del DB-HR establece que “La fijación de los cercos de las carpinterías que forman
los huecos (puertas y ventanas) y lucernarios, así como la fijación de las cajas de
persiana, debe realizarse de tal manera que quede garantizada la estanquidad a
la permeabilidad del aire”.

La instalación en obra se basa en la fijación y montaje de la ventana al hueco


previsto en el cerramiento, de forma que se garanticen las diferentes prestaciones
definidas en el proyecto arquitectónico del edificio. Entre otros, la instalación de
la ventana no debe reducir los valores aportados por la ventana, en cuanto al
aislamiento térmico, a la atenuación acústica, a la permeabilidad al aire, a la
estanquidad al agua y a la resistencia al viento. Asimismo, el sistema de fijación
debe garantizar el funcionamiento correcto, seguro y perdurable tanto de la
ventana, como de la unión entre la ventana y la obra.

Se debe prestar especial atención en el montaje de la ventana para que no se


creen puentes térmicos ni filtraciones a través del hueco de ventana, es decir,
que la ventana continúe manteniendo el aislamiento del cerramiento entre el
interior y el exterior. Las diferentes uniones entre hueco, cerco y precerco no
deben permitir la entrada de agua ni de aire. En cualquier punto del perímetro,
entre el cerco con sus embocaduras y el precerco, la holgura total ha de situarse
entre 5 mm y 15 mm. Si la holgura es mayor, se deben realizar los cálculos
oportunos.

La norma de aplicación es la UNE 85219:2016. Ventanas. Colocación en obra.

Las diferentes uniones entre hueco, cerco y precerco deben tener en cuenta las
diferentes dilataciones diferenciales de los materiales, por lo que se deben utilizar
tanto selladores como elementos aislantes que tengan la suficiente elasticidad
para absorber dichas dilataciones diferenciales.

La no absorción de estas dilataciones puede dar lugar a deformaciones como


alabeos, descuadres y abombamientos de los perfiles o un deterioro anticipado
de los materiales de la junta, perdiendo ésta por tanto sus propiedades de
aislamiento térmico y acústico.
35
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Para evitar los problemas derivados de la dilatación, las pérdidas de estanquidad,
de aislamiento térmico y acústico, es necesario rellenar los espacios entre la
ventana y el hueco de forma regular y sin interrupciones con espumas (por
ejemplo, espuma de poliuretano), cintas expansivas, sellantes y otro tipo de
material aislante, para garantizar la equiparación a las prestaciones de la
ventana.

Se recomienda la utilización de sellantes y aislantes con una capacidad de


movimiento del 25%, tanto en contracción como en dilatación, o sea, con una
capacidad global de movimiento del 50%. En el caso de espuma de poliuretano,
debe estar exenta de post-expansión para evitar torsiones sobre el cerco.
Igualmente, una espuma de poliuretano por su carácter flexible evita la rotura de
la celda por las dilataciones diferenciales y, por tanto, la pérdida gradual del
aislamiento térmico y acústico.

Una vez que la espuma se ha expandido y ha secado, se eliminan los excesos


con una cuchilla, con el objetivo de dejar la superficie lo más limpia posible para
las posteriores tareas de colocación de siliconas aislantes o de tapajuntas.
Especial importancia cobra este punto hacia el exterior, donde se ha de
conservar, además, un espacio (canal) para aplicar la silicona, que es la que
realmente otorga impermeabilidad, ya que la espuma de poliuretano es
básicamente sellante y no cumple esa función. Es un error rellenar la junta a base
de morteros, puesto que se crea una unión rígida que no permite movimientos de
dilatación/contracción de la carpintería y ésta termina por agrietarse.

ƒ Puesta en obra:

Entre las consideraciones previas que hay que tomar a la hora de instalar una
ventana en un hueco de fachada está el punto de colocación de la misma.
Se puede instalar enrasada interiormente, enrasada con el exterior, o a haces
medios. Este punto de colocación no es una sencilla decisión, sino que desde
la fase de diseño se ha pensar, para optimizar el aislamiento térmico y
acústico, así como el tipo de sujeción y a qué elementos se sujeta el marco de
la ventana. Es necesario señalar que la ventana siempre debe tener
continuidad con el aislamiento, para evitar puentes acústicos.

1. A haces interiores: Alineada con el muro por su parte interior. Esto es lo


más frecuente. Para que esa alineación sea correcta, habrá que tener
en cuenta si el yeso de revoco de la pared está ya dado. En caso de
que no lo esté, habrá que alinear la ventana previendo los milímetros
necesarios para que, una vez aplicado el yeso en la pared, ésta y el
marco de la ventana queden enrasados.
36
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


2. A haces exteriores: Alineada con el muro por su parte exterior.

3. A haces medios: Del modo que su propio nombre indica.

Figura 21. Detalles de instalación de la ventana en el hueco.

ƒ Preparación del soporte:

1. La fijación del marco al muro se realiza eligiendo el sistema más


adecuado según las características del muro y cómo éste esté
acondicionado.

2. Existen dos grandes métodos: mediante garras o mediante atornillado.


Este último es más recomendable cuando la ventana va a ir situada a
haces medios, por la dificultad que tiene el colocar garras en esa
posición.

En el caso de conservar el antiguo marco, en los casos de rehabilitación, hay que


asegurarse de que dicho marco no está podrido ni oxidado y que está
firmemente unido al muro. Se debe limpiar en el marco de la ventana vieja todos
los posibles elementos que sobresalgan del plano de fijación de la nueva
ventana: bisagras, cierres, etc.
37
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


ƒ Ejecución de la solución constructiva:

1. Cajón de persiana. Como se comentó con anterioridad, es habitual la


presencia de persianas en la instalación de ventanas, tanto en obra nueva
como en renovación. En renovación es muy posible que, si se debe sustituir
un cajón de persiana antiguo por uno nuevo, este último sea de menores
dimensiones, por lo que habrá que tener en cuenta la posibilidad de tener
que realizar pequeños trabajos de albañilería.

En la mayor parte del territorio español se utiliza el capialzado monobloc o


el cajón exterior (muy habitual en reformas) aunque hay zonas, como
Cataluña, en que lo habitual es el “cajón de obra”. En este último caso, el
monobloc queda sustituido por un cajón hecho en la obra misma. En este
supuesto el enrollamiento de la persiana se suele hacer en sentido
contrario al normal (algo que también puede ocurrir en el caso del cajón
túnel, según la orientación en que se instale). La tapa de registro se
resuelve con placa u otro panel adecuado que va ajunquillado como si se
tratase de un vidrio. Puede solucionarse también con el marco entero y un
poste divisor, eliminando las aletas interiores del marco en la zona de
registro.

2. Relleno de la junta ventana-muro. Una vez fijada la ventana al muro hay


que aplicar un cordón de material sellante/aislante en la holgura
perimetral. El material recomendado para ello es la espuma de
poliuretano, que suele aplicarse con pistola. Esta espuma sirve como
elemento amortiguador de las dilataciones de la ventana y del muro y
también de los esfuerzos resultantes del trabajo de la ventana. Las
propiedades acústicas y térmicas de esta espuma son buenas, lo cual es
sumamente importante para no perjudicar al aislamiento global del hueco.
La espuma de poliuretano, al ser aplicada, se expande mucho, por lo que
hay que dosificarla correctamente para que tal expansión no deforme al
marco. Resulta conveniente leer las instrucciones que figuran en los
envases.

3. Sellado de la junta ventana-muro: para conseguir una correcta


hermeticidad al aire y a la lluvia, es recomendable la colocación de una
cinta adhesiva de sellado especialmente diseñada para este propósito.

El Anexo B de la norma UNE 85219:2016. Ventanas. Colocación en obra, incluye


diferentes ejemplos de los sistemas de sellado.
38
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


5.1 Sistemas de sellado

Los sellantes deben elegirse convenientemente para que en su caso sean


resistentes a la intemperie y a la acción de los rayos ultravioleta, a la vez que
garanticen una elasticidad suficiente para absorber las dilataciones de la obra.
En la Figura 22 pueden observarse los tres niveles que deben garantizarse para un
correcto sellado de la junta de unión.

Figura 22. Esquema de prestaciones exigibles a los sellantes.

La durabilidad de un sellado está directamente relacionada con la buena


adhesión del sellante (y la imprimación, en caso de ser necesaria) a las superficies
que forman la junta. La correcta elección del sellante y una correcta preparación
de la superficie y aplicación es la mejor manera de garantizar un buen sellado
que repercuta en mejoras térmicas y acústicas.

Los adecuados niveles de estanquidad y aislamiento se consiguen, por un lado,


mediante una combinación de productos como sellantes, láminas o membranas
de estanquidad, espumas y cintas autoexpansivas, o bien utilizando productos
multifuncionales como cintas autoexpansivas de tres niveles o multifunción.

Los sellantes deben tener marcado CE según las normas armonizadas UNE-EN
15651-1 para elementos de fachada y UNE-EN 15651-2 para sellantes para
acristalamiento. Existen tres niveles de sellado, correspondientes a cada nivel de
estanquidad:

ƒ Para el sellado exterior, se pueden utilizar sellantes elásticos, cintas


autoexpansivas o láminas de estanqueidad.

ƒ Para el sellado interior, se pueden utilizar sellantes interiores, cintas


autoexpansivas, membranas de estanqueidad o membranas líquidas.

ƒ Para el sellado intermedio, se pueden utilizar espumas de poliuretano, de


expansión controlada, idealmente sin postexpansión o cintas
39

autoexpansivas.
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Para seleccionar las cintas autoexpansivas se debe tener en cuenta el ancho del
marco de la ventana, la medida de la cinta comprimida y la medida de la cinta
después de descompresión:

ƒ El ancho del marco de ventana, que debe coincidir con un mínimo del
60% del ancho de la cinta.

ƒ La medida de la cinta comprimida, donde se debe tener en cuenta que el


ancho de la junta siempre sea superior a la medida de la cinta
comprimida.

ƒ Y el dato más importante, seleccionar la cinta con el rango de trabajo


adecuado a la junta existente para garantizar su estado óptimo de
aislamiento.

En caso de utilizar cintas expansivas, se han de seguir las instrucciones del


fabricante para la instalación, prestando especial atención en el acabado de las
esquinas y encuentros con los calzos inferiores.

En cuanto a la espuma de poliuretano, su durabilidad está relacionada con la


buena adhesión de la espuma, la correcta protección a los rayos UV y su
capacidad para absorber los movimientos de cerco y obra. Además, para este
último material, se recomienda pulverizar previamente con agua la superficie
para mejorar la adhesión y compactación de la celda. Se deben seguir las
instrucciones del fabricante para una aplicación correcta del producto. En
general, la espuma debe cumplir las siguientes propiedades:

ƒ Presentar una buena adherencia tanto a la ventana como a la obra.

ƒ Buenas prestaciones energéticas y acústicas, para mejorar la variante


térmica y confort de la instalación.

ƒ Debe ser de expansión controlada, idealmente sin post-expansión, para


evitar torsiones sobre el cerco y deformaciones de los materiales.

5.2 Colocación de la ventana y del cajón de persiana

Con carácter general, es vital que las uniones entre el precerco y la fábrica y de
los cercos de la carpintería a la fábrica se sellen, de tal forma que la solución sea
lo más estanca posible. En caso de que la ventana lleve un cajón de persiana, se
seguirán los pasos que se establecen a continuación para una correcta
ejecución:
40
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


1. Se colocará el premarco y/o marco en una de las hojas de la fachada
según se indique en proyecto, teniendo especial precaución en no dejar
más apertura de la necesaria para su colocación.

2. Se sellarán con un material adecuado todas las posibles holguras existentes


entre el premarco y/o marco y el cerramiento ciego de la fachada,
debiendo rellenarse completamente toda la holgura (espesor del
cerramiento de fachada) con un material adecuado, por ejemplo, masilla
de poliuretano.

3. Se instalará la ventana y en su caso se sellarán las holguras entre el marco y


el premarco con un material elástico, cubriendo todo el espesor del
marco.

4. Se colocarán los acabados y tapajuntas previstos en el perímetro de la


ventana y se procederá a su sellado con masilla.

Entre las recomendaciones que se establecen están:

ƒ Para garantizar el aislamiento acústico de las fachadas, es fundamental


garantizar la estanquidad de las ventanas durante el montaje de las
mismas. Es importante realizar un buen sellado de las juntas entre el
precerco y la fachada, rellenando las holguras con masilla o mortero (por
ejemplo, masilla de poliuretano) y también sellar las holguras que puedan
quedar entre el precerco y el cerco.

ƒ Ajustar las dimensiones del hueco donde se instala la ventana a las


dimensiones que vaya a tener ésta. No hacer huecos mucho más grandes
que las dimensiones de la ventana.

ƒ En las fachadas de dos hojas, es recomendable que la carpintería se


apoye sólo en una de las hojas.

ƒ Utilizar cajas de persiana prefabricadas, y si es posible, con un material


absorbente acústico en la cámara o amortiguador de vibraciones.
41
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 23. Detalle recomendado.

42
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


6. CASOS DE REHABILITACIÓN

ASPECTOS GENERALES

Como se ha explicado anteriormente, el principal problema que enfrentamos en


la fachada respecto al aislamiento acústico de la misma son los huecos,
principalmente ventanas, donde hay que tener especial cuidado. La forma mejor
de rehabilitar una fachada es mejorar los huecos.

Las alternativas más usuales suelen venir relacionadas con la introducción de


soluciones acústicas, incrementando el espesor de la fachada, así como con el
cambio de la carpintería de las ventanas. Hay que tener en cuenta que existen
diversos tipos de rehabilitación acústica:

ƒ Rehabilitación total.

ƒ Rehabilitación parcial.

ƒ Rehabilitación puntual.

ƒ Rehabilitación integral.

Hay que señalar que en cualquier rehabilitación que se lleve a cabo será
fundamental la intervención en las carpinterías existentes.

A continuación se mencionan brevemente varios ejemplos de tipos de


intervenciones. Hay que destacar que en todas ellas, la mejora de las
características acústicas de la fachada puede realizarse modificando las
ventanas y fachada opaca.

Rehabilitación total.

Es aquella en la que es posible la ejecución completa del sistema “caja dentro de


caja”, siendo lógicamente la que da mejores resultados, similares a los de obra
nueva, ya que consigue desvincular todos los paramentos del recinto de la
estructura del edificio, atenuando así la transmisión directa y todas las
transmisiones indirectas. Este tipo de rehabilitación puede presentarse en dos
vertientes:

ƒ Manteniendo la tabiquería de distribución interior original: lo cual


mantendría las transmisiones indirectas originales por este paramento.

ƒ Construyendo una nueva tabiquería de distribución interior: aprovechando


así para minimizar las transmisiones indirectas por este paramento.
43
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Rehabilitación parcial.

No se ejecuta completamente el sistema “caja dentro de caja” por no instalarse


uno o varios de sus elementos (recubrimientos de los paramentos del recinto).
Como se ha comentado en este caso las mejoras son más limitadas y dependen
de las transmisiones que se hayan conseguido atenuar. Para este caso se
instalarán uno o varios de los siguientes elementos:

ƒ Trasdosado de elemento separador.

ƒ Trasdosado de fachada.

ƒ Suelo flotante.

ƒ Techo suspendido.

ƒ Tabiquería de distribución interior.

También se ha de considerar el cambio de ventanas como rehabilitación parcial


consiguiendo importantes mejoras.

Rehabilitación puntual.

En este caso está identificada la fuente de ruido y la actuación se limita al control


de la emisión del elemento ruidoso, bien intercalando elementos que disminuyan
en origen la perturbación o bien reforzando acústicamente los elementos
estructurales adyacentes. Para este caso, se tendrán en cuenta las siguientes
actuaciones:

ƒ Amortiguación.

ƒ Encapsulado (con material acústico o con elementos prefabricados,


dependiendo del tipo de fuente de ruido).

ƒ Sellado.

ƒ Refuerzo de las superficies.

Rehabilitación integral

Se entiende como rehabilitación integral cualquier tipo de actuación que


implique una adaptación funcional o un cambio de uso o una adecuación
estructural del edificio. La solución constructiva para este tipo de rehabilitación
coincidirá con las soluciones existentes en el mercado para obra nueva.
44
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


INTERVENCIONES SOBRE EDIFICIOS EXISTENTES

En lo relativo a intervenciones sobre edificios existentes, no es de aplicación el DB


HR salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Incluso, y aun tratándose de
obras de rehabilitación integral, quedan excluidas las que se realicen en edificios
protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés
cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la
configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo
incompatible con la conservación de los mismos.

Sin embargo, el objetivo lógico de toda intervención en los edificios existentes


debe ser la mejora progresiva de las condiciones de la edificación para
adaptarla a estándares de calidad actuales. A continuación, se mencionan una
serie de criterios cuyo objetivo es fomentar la adaptación progresiva de los
edificios a las exigencias de aislamiento acústico de los edificios existentes, en
función de las necesidades sociales. De tal manera que, independientemente del
objeto de la intervención, los técnicos dispongan de unas recomendaciones, ya
que cualquier obra puede ser una oportunidad de mejora de las condiciones
acústicas de los edificios.

ƒ En reformas o rehabilitaciones integrales, es decir, las obras en las que se


modifican sustancialmente y de forma simultánea en los recintos
particiones, forjados y envolventes, debe aplicarse el DB HR, a menos que
en edificios con valor histórico o arquitectónico reconocido, esto pudiese
alterar de manera inaceptable su carácter o aspecto.

ƒ En el caso de reformas parciales, como es el caso de la sustitución de las


ventanas, es conveniente adecuar los elementos constructivos o
instalaciones sustituidos, incorporados o modificados, salvo en los casos en
los que la aplicación del DB HR puede ser inviable y no es obligatoria. En
esta situación, sería recomendable intentar adecuar la intervención lo más
posible a las condiciones especificadas en el DB HR.

ƒ Obras de ampliación: cuando se realice la ampliación de un edificio


existente, las zonas ampliadas deben cumplir las exigencias establecidas
en el DB HR, ya que pueden ser asimilables a una obra nueva, y en cuanto
a las partes existentes, en la medida en la que se interviene en ellas, su
tratamiento será el de las reformas. Si las condiciones existentes hacen
técnicamente inviable el cumplimiento de estas exigencias o en edificios
con valor histórico o arquitectónico reconocido, esto pudiese alterar de
manera inaceptable su carácter o aspecto, es conveniente que la
solución proyectada consiga el mayor nivel de adecuación a las
exigencias de aislamiento acústico establecidas en el DB HR.

ƒ Cambio de uso: Si se produce un cambio de uso característico del edificio,


45

se debe adecuar todo el edificio a las exigencias establecidas en el DB HR


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


con carácter general, ya que una intervención como un cambio de uso
global de un edificio, puede asimilarse a una obra nueva. Si la adecuación
del edificio es técnicamente inviable o en edificios con valor histórico o
arquitectónico reconocido, esto altera de manera inaceptable su carácter
o aspecto, pueden adoptarse aquellas soluciones que permitan el mayor
grado posible de adecuación efectiva.

Si se produce un cambio de uso parcial, es decir, si es una parte del


edificio la que cambia de uso, deben tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones para proteger a los usuarios de los edificios:

ƒ Siempre que se generen recintos de actividad y instalaciones


colindantes con unidades de uso, es conveniente el cumplimiento
del DB HR. Si se genera un recinto ruidoso se atenderá a lo
establecido en las ordenanzas y reglamentaciones específicas.

ƒ En los cambios de uso a vivienda, es conveniente aplicar las


exigencias del DB HR. Pueden existir algunas limitaciones técnicas
para conseguir la adecuación de los elementos constructivos a las
exigencias del DB HR, como, por ejemplo, cuando la intervención
sólo pueda realizarse por el interior de la vivienda generada. En estos
casos se recomienda que se adopten las soluciones que permitan
mejorar las prestaciones acústicas del edificio en la medida de lo
posible, siempre que la vivienda no colinde con un recinto ruidoso.

ƒ Si el cambio de uso se produce de una actividad a otra que genera


niveles de ruido menores que los existentes, las condiciones de
protección frente al ruido deberían quedar establecidas por la
propiedad, promotor o proyectista en función de las
particularidades de la actividad y de las características de su uso.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Solución tipo 1: SATE (ETICS) con aislamiento de lana mineral.

Entre las ventajas más importantes de los ETICS con aislamiento de lana mineral
destaca la mejora de la protección acústica (entre 6 y 10 dBA) de la parte
opaca el muro.

Este sistema necesita realizarse en todo el edificio al mismo tiempo.


46
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


ƒ Descripción. Sistema constructivo compuesto por:

1. Enlucido de yeso.

2. Fijación mecánica.

3. Mortero adhesivo.

4. Aislante térmico con propiedades de absorción acústica

5. Fachada existente.

6. Mortero con armadura + acabado exterior decorativo.

Figura 24. Detalle recomendado.

ƒ Consideraciones previas:

1. Las características mínimas exigidas a los sistemas SATE y la valoración


de su idoneidad se especifican en los requisitos de la guía ETAG 004
“sistemas de aislamiento térmico por el exterior”.

2. Las características técnicas de los paneles aislantes deben cumplir lo


especificado en la norma UNE EN 13500 sobre ETICS con material
aislante. Para paneles de lana mineral cuya resistencia a tracción no
sea superior a 80 kPa (TR80) deben colocarse fijaciones mecánicas
obligatoriamente.

3. El tratamiento previo del muro existente sobre el que se instala el ETICS


es fundamental para una correcta aplicación.
47
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


48
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 25. Secuencia de montaje de la solución SATE.

Solución tipo 2: Fachada ventilada con aislamiento de lana mineral.

La fachada ventilada se caracteriza por disponer de una cámara de aire


continua y ventilada entre el muro o revestimiento exterior y el aislamiento de la
misma. La disposición del aislante de lana mineral por el exterior del muro de
fachada original aporta una mejora de aislamiento acústico. Existe una ganancia
aproximada de entre 6 – 10 dBA en la parte opaca si se utiliza aislamiento
acústico de lana mineral.
49
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


ƒ Descripción. Sistema constructivo compuesto por los siguientes elementos:

ƒ Muro existente (fábrica de ladrillo, bloques o paneles de hormigón,


paneles CLT, entramado ligero metálico o de madera, etc.).

ƒ Anclajes para la sustentación de la estructura portante del material de


revestimiento y acabado de la fachada.

ƒ Aislante de lana mineral, fijado mecánicamente a la superficie del


muro

ƒ Cámara de aire ventilada de espesor mínimo 3 cm, que deja los


perfiles de la estructura portante separados del aislamiento.

ƒ Estructura portante a base de perfiles verticales y/o horizontales, fijados


a los anclajes de sustentación.

ƒ Placas de acabado de la fachada (cerámicas, piedra natural,


metálicas, resina, de vidrio, placas de lana de roca comprimida, etc.).

ƒ Materiales:

o Mortero hidrófugo.

o Fijación mecánica.

o Cámara ventilada (mínimo 30 mm).

o Acabado de la fachada

o Enlucido de yeso.

o Estructura autoportante.

50
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Figura 26. Detalle recomendado

ƒ Consideraciones previas:

Figura 1. Todos los detalles constructivos específicos, deben quedar


minuciosamente definidos en el proyecto, y ejecutarse de acuerdo al
mismo.

Figura 2. El aislante de lana mineral debe ser no hidrófilo, y declarar WS


(absorción de agua a corto plazo por inmersión ≤ 1 kg/m2).

Figura 3. Los anclajes para la sustentación de la estructura portante del


material de revestimiento y acabado de la fachada, deben ser de una
dimensión tal que permita la posterior formación de una cámara de
aire entre el aislante y el acabado de la fachada.
51
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


De izquierda a derecha y de arriba abajo: Figuras 27, 28, 29 y 30. Secuencia de montaje de la
solución anterior.

52

Figura 31. Montaje de la fachada ventilada con lana mineral.


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


7. ENSAYOS IN SITU
El aislamiento acústico exigido en el DB HR es el aislamiento final en la edificación
o aislamiento acústico in situ. Los índices que expresan dicho aislamiento acústico
son magnitudes que pueden obtenerse en el edificio terminado mediante un
ensayo de aislamiento acústico normalizado y el valor de esta medición es
directamente comparable con el de la exigencia.

El aislamiento acústico a ruido aéreo está definido en el DB HR como la diferencia


de niveles estandarizada ponderada A, DnT,A, que es un índice que evalúa el
aislamiento a ruido aéreo entre recintos y no únicamente el aislamiento de los
elementos constructivos que se interponen entre ellos. Lo mismo sucede con el
aislamiento a ruido de impactos, que está definido como el nivel global de
presión de ruido de impactos estandarizado, L’nT,w, que también evalúa el nivel de
presión de ruido de impactos entre recintos y no únicamente el del forjado.

Para el cumplimiento de las exigencias de este DB se admiten tolerancias entre


los valores obtenidos por mediciones in situ y los valores límite establecidos en el
apartado 2.1 de este DB, de 3 dBA para aislamiento a ruido aéreo, de 3 dB para
aislamiento a ruido de impacto.

53
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


8. ANEXOS

ANEXO I. EJEMPLO DE CÁLCULO DE LOS REQUISITOS DE AISLAMIENTO ACÚSTICO EN


VENTANAS

Una idea importante a tener en cuenta es que, a mayor porcentaje de huecos en


la fachada, menor aislamiento acústico de la misma. Por ello, según sea el
porcentaje de huecos en la fachada, la combinación de aislamiento acústico en
laboratorio de la parte de muro y de la ventana variará para satisfacer las
diferentes exigencias de aislamiento acústico frente al ruido exterior, como puede
verse en la tabla 3.4 del DB HR.

En relación a la protección frente al ruido procedente del exterior, el DB HR


establece que el aislamiento acústico a ruido aéreo, D2m,nT,Atr, entre un recinto
protegido y el exterior no será menor que los valores indicados en la tabla 2.1, en
función del uso del edificio y de los valores del índice de ruido día, Ld, definido en
el Anexo I del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, de la zona donde se
ubica el edificio.

Fuente: CTE DB HR.

El valor del índice de ruido día, Ld, puede obtenerse en las administraciones
competentes o mediante consulta de los mapas estratégicos de ruido. En el caso
de que un recinto pueda estar expuesto a varios valores de Ld, como por ejemplo
un recinto en esquina, se adoptará el mayor valor.

En la tabla 3.4 del DB HR se expresan los valores mínimos que deben cumplir los
elementos que forman los huecos y la parte ciega de la fachada, en función de
los valores límite de aislamiento acústico entre un recinto protegido y el exterior
indicados en la tabla 2.1 del DB HR y del porcentaje de huecos expresado como
la relación entre la superficie del hueco y la superficie total de la fachada vista
54

desde el interior de cada recinto protegido.


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


El parámetro acústico que define los componentes de una fachada en contacto
con el aire exterior es el índice global de reducción acústica, ponderado A, para
ruido exterior dominante de automóviles o de aeronaves, RA,tr, de la parte ciega y
de los elementos que forman el hueco. Este índice, RAtr, caracteriza al conjunto
formado por la ventana, la caja de persiana y el aireador si lo hubiera. En el caso
de que el aireador no estuviera integrado en el hueco, sino que se colocara en el
cerramiento, debe aplicarse la opción general.

55
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Fuente: CTE DB HR.

Ejemplo: Edificio de viviendas en bloque en Málaga, con un aislamiento acústico


de los muros de 35 dBA con los siguientes datos:

Teniendo en cuenta el mapa de ruido en Málaga se comprueba que valor del


índice de ruido día, Ld, de la ubicación del edificio, corresponde a unos valores
de 60-65 dB(A).

Con la información obtenida, se calcula a partir de la tabla 3.4 del DB HR la


exigencia mínima para las ventanas:

D2m,nT,Atr (dormitorios) = 32 dBA

D2m,nT,Atr (estancias) = 30dBA

Porcentaje de huecos en dormitorios: 30 %

Porcentaje de huecos en salón: 35 %

RA,tr (ventana dormitorios) = 32 dBA

RA,tr (ventana salón) = 31 dBA


56
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Hay que tener en cuenta que el valor obtenido en el ensayo de la ventana y que
se incluye en el marcado CE de la ventana es el valor Rw (C; Ctr).

De forma aproximada se puede calcular el valor RA,tr = Rw + Ctr

Así, si la ventana ensayada alcanza un valor Rw (C; Ctr) = 34 (-4; -8) -> RA,tr = 26 (esta
ventana no cumpliría las exigencias calculadas ni en dormitorios ni en el salón).
57
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


ANEXO II. DETERMINACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO EN VENTANAS Y RANGOS
DE APLICACIÓN

Según la norma de producto de ventanas UNE-EN 14351-1+A2, el aislamiento


acústico Rw (C; Ctr) de las ventanas se determina mediante ensayo de acuerdo
con la norma europea EN ISO 10140-2, los resultados deben expresarse de
acuerdo con la norma europea EN ISO 717-1. También es posible utilizar el Anexo
B de la norma UNE-EN 14351-1+A1 para calcular el aislamiento acústico de las
ventanas utilizando valores tabulados. Véase la figura 8 de la Guía con el
resumen de los valores tabulados calculados por este método.

Requisitos para la aplicación del método de valores tabulados:

• Ventanas sencillas

• Se requiere que los sellados sean lisos, permanentemente flexibles, resistentes a


la intemperie y fáciles de remplazar y al menos un sellado debe ser continuo.

• La permeabilidad al aire de la ventana debe ser como mínimo clase 3; para


ventanas deslizantes como mínimo clase 2.

El procedimiento para determinar el aislamiento acústico es el siguiente:

a) Tabla B.1: el Rw para la ventana se determina basado en el Rw para la unidad


de vidrio aislante.

Si se supone una UVA 4-16-4 con un aislamiento acústico de 29 (-1; -4). Entrando
en la tabla B.1 se puede obtener el Rw de la ventana a partir del Rw de la UVA.
58
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Rw (UVA) = 29 -> Rw (ventana sencilla, fija y practicable) = 32 dBA

b) Tabla B.2: Rw + Ctr para la ventana se determina basado en Rw + Ctr para la


unidad de vidrio aislante.

Rw (C; Ctr) = 29 (-1; -4) de la UVA -> Rw + Ctr = 29-4 = 25

Por tanto, Rw + Ctr de la ventana sencilla, fija y practicable = 27 (según tabla B.2)

c) Se considera que el valor del término de adaptación espectral del índice de


reducción acústica para ruido rosa incidente para la ventana es: C = -1 dB

d) Se calcula el valor del término Ctr para la ventana:

Ctr = “Tabla B.2” (Rw + Ctr (ventana))-“Tabla B.1” (Rw (ventana))

Rw + Ctr de la ventana = 27

Rw (ventana) = 32 dBA

Ctr = 27-32 = -5

Así, la ventana tendrá un aislamiento acústico de Rw (C; Ctr) = 32 (-1; -5)

Si fuera necesario es posible la corrección de acuerdo con la Tabla B.3 (reglas de


extrapolación) para diferentes dimensiones de ventanas.
59
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Si se desea hacer el marcado CE para una ventana de 1,2 m x 1,6 m = 1,92 m2 <
2,7 m2 por lo que no sería necesaria la corrección para el marcado y el resultado
es Rw (C; Ctr) = 32 (-1; -5) es válido.

Si la ventana a etiquetar tuviera un área total de 3 m2 entonces es necesario


corregir el valor (Rw y Rw + Ctr corregido por -1 dB), así el valor a marcar es: Rw
(C; Ctr) = 31 (-1; -5)

60
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


ANEXO III. VERIFICACIONES IN SITU

El CTE no establece la obligatoriedad de realizar ensayos in situ previos a la


concesión de una licencia de primera ocupación. Sin embargo, algunas
Comunidades Autónomas y ayuntamientos han desarrollado decretos
autonómicos y ordenanzas que obligan a la realización de ensayos de
aislamiento acústico siguiendo un protocolo mínimo de mediciones.

Es el caso, por ejemplo, del Gobierno Vasco en la Orden de 15 de junio de 2016,


sobre Control Acústico de la Edificación, de obligada aplicación en la CAV
desde comienzos del año 2017. Véase, a modo de ejemplo, el protocolo para la
verificación in situ publicado en el Boletín Oficial el País Vasco.

Protocolo para la verificación in situ de la calidad acústica de los edificios


(publicado en el Boletín Oficial del País Vasco el martes 12 de julio de 2016).

El edificio, una vez terminado, de acuerdo con el Documento Básico HR


‘Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación, en adelante DB-
HR del CTE, tiene que cumplir con unas prestaciones de aislamiento acústico
entre recintos, dependiendo de usos y tipo, frente al ruido exterior y frente al ruido
de instalaciones del edificio.

La verificación del cumplimiento de estas prestaciones se realiza una vez la obra


esté finalizada, y previo al certificado final de obra.

En el presente anexo se establece el protocolo mínimo a seguir para realizar la


verificación in situ de la calidad acústica del edificio terminado. A efectos de
aplicación de este anexo, los términos que se emplean en el mismo deben
utilizarse conforme al significado y a las condiciones que se establecen para
cada uno de ellos en el Anejo A «Terminología» del DB-HR del CTE. 61
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


62
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


63
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


Fuente: Boletín Oficial del País Vasco.
64
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


9. BIBLIOGRAFÍA
ƒ Código Técnico de la Edificación. DB HR. Protección frente al ruido.

ƒ Guía de aplicación del DB HR Protección frente al ruido (versión diciembre


2016).

ƒ Guía para la cumplimentación de la parte IV del IEE: Condiciones básicas


de protección frente al ruido. Versión V.1 Noviembre de 2016.

ƒ Manual de producto. Fachadas ligeras. ASEFAVE. 2015

ƒ Documento Marcado CE en el sector del cerramiento. Ministerio de


Industria, Energía y Turismo. Noviembre 2018.

ƒ Guía de rehabilitación acústica de edificios. AECOR: Asociación Española


para la Calidad Acústica. Abril 2015.

ƒ Instrucción sobre criterios para la puesta en práctica del marcado CE de


las ventanas, ventanas para tejados y puertas exteriores peatonales, en el
marco del reglamento (UE) Nº 305/2011. Ministerio de Industria, Energía y
Turismo. Versión 6ª. Octubre 2013.

ƒ UNE-EN ISO 16283-1:2015. Acústica. Medición in situ del aislamiento acústico


en los edificios y en los elementos de construcción. Parte 1: Aislamiento a
ruido aéreo. (+UNE EN ISO 16283-1:2015/A1:2018).

ƒ UNE-EN ISO 16283-2:2019. Acústica. Medición in situ del aislamiento acústico


en los edificios y en los elementos de construcción. Parte 2: Aislamiento a
ruido de impactos. (ISO 16283-2:2018).

ƒ UNE-EN ISO 16283-3: 2016, Acústica. Medición in situ del aislamiento


acústico en los edificios y en los elementos de construcción. Parte 3:
Aislamiento a ruido de fachada. (ISO 16283-3: 2016)

ƒ UNE 85219. Ventanas. Colocación en obra.

ƒ UNE-EN 14351-1:2006+A2:2017. Ventanas y puertas. Norma de producto,


características de prestación. Parte 1: Ventanas y puertas exteriores
peatonales.

ƒ Revista Promateriales 85. Reportaje Aislamiento y acondicionamiento


acústico: el ruido debería dejar de ser un problema.

ƒ Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Antoni Carrión Isbert.

ƒ Guardian. El vidrio y la acústica. Documento digital.

ƒ Guía de instalación de ventanas. ASEFAVE. Enero 2019.

ƒ La normativa acústica española de edificación en la actualidad. Ana


María Delgado Portela. Congreso Tecniacústica. Cádiz 2009.

ƒ NBE-CA-81 Condiciones acústicas de los edificios


65

ƒ NBE-CA-88 Condiciones acústicas de los edificios


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


ƒ Edificios y Salud. 7 llaves para un edificio saludable. Consejo General de la
Arquitectura Técnica de España y Consejo General de Colegios Oficiales
de Médicos.

ƒ Manual de Protección Solar. ASEFAVE

ƒ Guía básica para el control acústico en edificación: ejecución de obra y


obra terminada. Gobierno Vasco.

66
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


10. FUENTES DE LAS FIGURAS
Figura 1. Encuesta de Condiciones de Vida. INE. www.ine.es

Figura 2. http://entrenamientoauditivousb.blogspot.com/2009/10/unidad-iv-
conceptos-basicos-de-acustica.html

Figura 3. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 4. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 5. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 6. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 7. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 8. DB HR del CTE

Figura 9. Catálogo de Elementos Constructivos del CTE

Figura 10. Guardian. El vidrio y la acústica. Documento digital

Figura 11. Guardian. El vidrio y la acústica. Documento digital

Figura 12. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 13. Catálogo de Elementos Constructivos del CTE

Figura 14. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 15. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 16. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 17. Manual de Protección Solar. ASEFAVE

Figura 18. PERSAX

Figura 19. PERSAX

Figura 20. Manual de Protección Solar. ASEFAVE

Figura 21. Guía AECOR de rehabilitación acústica de edificios

Figura 22. Guía ASEFAVE de instalación de ventanas.

Figura 23. Guía de Aplicación del DB HR. Protección frente al ruido

Figura 24. Guía AECOR de rehabilitación acústica de edificios

Figura 25. ROCKWOOL

Figura 26. Guía AECOR de rehabilitación acústica de edificios

Figura 27. Guía AECOR de rehabilitación acústica de edificios

Figura 28. Guía AECOR de rehabilitación acústica de edificios

Figura 29. Guía AECOR de rehabilitación acústica de edificios

Figura 30. Guía AECOR de rehabilitación acústica de edificios


67

Figura 31. ROCKWOOL


Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS


68
Página

ASEFAVE | GUÍA DE ACÚSTICA APLICADA A LAS FACHADAS Y A LAS VENTANAS

También podría gustarte