Informe 5
Informe 5
Informe 5
INFORME N°1
Grupo:1R
2024
MARCO TEÓRICO
Ser un buen médico no es simplemente dominar la parte académica, en la
actualidad puedes encontrar a médicos con diferentes especialidades y grados
de estudio, pero no todo médico, es un “buen médico”. Hay ciertos valores y
cualidades que como persona influencian en tu profesión, lo que se busca es
hallar una conexión médico-paciente y a su vez estar dispuesto a asumir la
responsabilidad que conlleva la profesión. El médico es un servidor público lo
que le llevará a exponerse a situaciones críticas, donde deberá tomar
decisiones, esforzándose por lograr curar y cuidar a todas las personas que
estén a su cargo porque haga lo que haga no puede dejar sin algún tratamiento
a sus pacientes.
Según Alberto Agrest para formar un buen médico será, entonces, conseguir
que éste sepa lo que debe hacer y lo que no, y conseguir que se acostumbre a
reflexionar antes de cada decisión sobre la necesidad y la racionalidad de la
misma. La formación deberá ser cognitiva, ética y filosófica, de conocimientos,
de respeto y de sensatez (incluida la económica). Es comprometerse con cada
aspecto que involucra la medicina como profesión, como la ética que guía las
decisiones médicas, asegurando que se actúe en beneficio del paciente y se
respete sus derechos y su dignidad, además el médico debe ser integro lo que
significa que debe actuar con honestidad y transparencia, manteniendo altos
estándares de profesionalismo en todas sus interacciones. Así mismo, se debe
valorar la diversidad cultural, las creencias y opiniones de los pacientes,
promoviendo un ambiente de inclusión y colaboración.
De acuerdo con el documental “Ser médico”, uno debe ser abierto a todo lo que
puedas llegar a aprender, ya que la medicina radica con la ciencia, tecnología e
investigación, pero también involucra a la cultura, la ética, la filosofía, entre
otros. Requiere que te hagas responsable del bienestar de los pacientes y un
conjunto de valores que te guían en la práctica profesional como la voluntad, el
sacrificio, la investigación, la humanidad, la universalidad y el compromiso, que
son los valores que el documental toma como principales. El documental al
mostrarnos a buenos médicos en la historia de España, también nos está
mostrando sus cualidades como la tenacidad, el coraje y el profesionalismo,
porque gracias a esas cualidades salvaron a muchas personas e influyeron en
el crecimiento de la medicina española, pero lo más destacable es que dejaron
un legado de integridad y servicio público.
“Solo un buen hombre puede ser un gran médico” (Nothnagel)
1. ¿Quiénes son los médicos que se mencionan en el documental?
En el documental se mencionan a los siguientes médicos:
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL, Desde pequeño mostró un gran interes por la
naturaleza ya que le encantaba estudiar los animales que veía por los campos,
o tratar de comprender fenómenos naturales como un rayo impactando en una
casa o en el suelo. Pero esa pasión no la trasladaba al colegio, no mostraba
interes por los estudios y su padre cansado de esa actitud lo puso a realizar
diferentes oficios como zapatero o vendedor. El cambio fundamental llegó
cuando su padre le empezó a explicar la anatomía, una disciplina que le
fascinó que pudo llevarla de la mano con su don de dibujo que su padre
menospreciaba, pero tendria importancia mas adelante para plasmar sobre
papel lo que observaba en el laboratorio realizando dibujos claros y
estructurados. Estos cambios lo llevarian a licenciarse en medicina. Fue un
neurocientifico español, quien fue un ejemplo de genialidad, perseverancia y
tenacidad. Tuvo una capacidad innovadora que lo ayudó a descubrir
mecanismos básicos del funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso con
recursos limitados, lo cual influyo en revolucionar la neurociencia de su época
produciendo investigación, conocimiento, pensamiento y medicina, que a pesar
de las barreras tecnológicas que enfrento en ningún momento se rindió por su
voluntad para llevar a cabo sus acciones somo un buen médico. Todo su
esfuerzo lo llevo a obtener un Premio Nobel en Medicina en el año de 1906
ganándose el título de Padre de la neurociencia.
https://images.app.goo.gl/Y5WqiGEcNqUWr1am8
https://images.app.goo.gl/ZrEPcJeS5bHfdi1EA
https://images.app.goo.gl/KfK44sVRkBX7VnCY6
sociedad.
https://images.app.goo.gl/FoNKEBEa2mxTiigd6
https://images.app.goo.gl/QKptgJzqwrs7XJsf7
https://images.app.goo.gl/huYNcR3Dva3hdWFY8
2. ¿Por qué son estos médicos ejemplo para los médicos españoles?
Estos médicos son un referente para los médicos españoles por todo lo que
llegaron a lograr e influir en España y fuera de ella. Su legado no solo sé basa
en su destreza técnica, sino en su personalidad y capacidad de enfrentar
diferentes desafíos, dejando a su paso huellas de virtudes, valores y bienes
que marcan el camino para que las nuevas generaciones de médicos sean
“buenos médicos”, sepan cómo tratar a sus pacientes, y sean servidores
públicos dedicados a ayudar al ser humano que ha perdido la salud. Algunos
de los valores y virtudes que se vieron fueron la innovación y voluntad para
revolucionar la ciencia, el sacrificio, esfuerzo y disponibilidad para atender a
sus pacientes, dar importancia a la investigación como un instrumento para
solucionar los problemas de las personas, la vocación de servicio, humanidad y
empatía con el paciente, la excelencia y el concepto de profesionalidad, por
último, la universalidad, la visión a largo plazo y preocupación por el futuro.
Estos médicos han demostrado una capacidad excepcional al innovar el campo
de la medicina con sus descubrimientos, desarrollando tratamientos
revolucionarios o implementando nuevas técnicas de organización. Tampoco
olvidemos su dedicación personal a la atención del paciente a través de su
trabajo diario en hospitales y oficinas, brindando atención médica de calidad y
comodidad a quienes lo requieran.
En conclusión, el compromiso de estos médicos con la salud pública y con el
bienestar comunitario que crearon es una inspiración para todos los médicos,
nos recuerda que la medicina es mucho más que una profesión.
3. Investiguen y realicen un breve resumen acerca del médico que más les
llamó la atención del documental.
GREGORIO MARAÑON
Nació el 19 de mayo de 1887 en Madrid. Desde joven demostró una pasión por
el conocimiento. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid
distinguiéndose por ser un estudiante brillante, obteniendo su doctorado dos
años después de su graduación. Durante sus años de estudio, tuvo la fortuna
de colaborar con buenos profesores y científicos, como Santiago Ramón y
Cajal, cuya influencia fue determinante en su comprensión de la histología y la
fisiología.
Realizó diversas contribuciones a la medicina, sobre todo en la endocrinología
y fisiología. Tras graduarse realizó investigaciones acerca de las complejidades
de las hormonas y sus efectos en la salud y el comportamiento en humanos,
dándole reconocimientos y posicionándolo como una figura clave en el
desarrollo y consolidación de la endocrinología como especialidad médica
independiente en España. También fundó el Instituto de Patología Médica y
estuvo involucrado en la creación del Instituto de Endocrinología Experimental.
Sin embargo, Marañón no solo fue médico, sino fue un escritor, pensador y
humanista, explorando diversos temas que abarcan desde la historia y filosofía
hasta la política y ética, obtuvo una perspectiva única sobre cuestiones tanto
médicas como sociales, plasmados en diversos artículos, libros y ensayos a lo
largo de su vida, trascendiendo los límites de la endocrinología para abarcar
aspectos más amplios, dejando un legado perdurable que sigue inspirando a
generaciones del ahora como por ejemplo su enfoque humanista en el
tratamiento de los pacientes que lo convirtió en un referente ético para la
profesionalidad, integridad y compromiso con la medicina y la humanidad.
Falleció el 27 de marzo de 1960, a sus 72 años.
En palabras del historiador Juan Pablo Fusi: "Marañón fue ante todo un
acontecimiento un hecho histórico que se cimentó, en su talento profesional y
en su prodigiosa capacidad de trabajo. Un hombre de porte señorial, generoso,
cordial, ejemplar, carente de vanidad y arrogancia y dotado de un extraordinario
sentido de la amistad, y un médico de excepcional capacidad de influencia
sobre los enfermos.".
Https://images.app.goo.gl/jQz4KYeMB1pmDGuh6
BIBLIOGRAFÍA
1. Alberto A. Ser médico ayer, hoy y mañana: Puentes entre la medicina, el
paciente y la sociedad. [Libro electrónico]. Editorial Libros del Zorzal;
2020 [acceso 7 de abril de 2024]. Disponible en:
https://books.google.es/books?
id=GXbKAwAAQBAJ&dq=ser+medico&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_
s. Página 19.