SECUENCIA N 4 NOVELA SOY MANUEL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

clase 1:

UN LIBRO CON HISTORIA

 Se iniciará la clase explorando el libro elegido.


 Compartiremos los resultados de la exploración.
Intervención docente
- ¿Qué pueden observar en la tapa? ¿Y en la
contratapa?
- ¿Tiene ilustraciones? A partir del título, ¿te imaginas
de qué puede tratarse?
- ¿Qué puedo saber al leer el contenido de la
contratapa del libro?
- Observa el índice ¿Qué indica el número que aparece
al lado de cada título? Luego, localizamos las imágenes
que acompañan el título de los capítulos en el interior
del libro. Hacemos un listado en el pizarrón con los
nombres de los objetos que aparecen y se pregunta a
los estudiantes en qué otros ámbitos los pueden
reconocer: clases de historia, actos escolares,
publicaciones biográficas, etc.
- Identificamos todos aquellos elementos que permiten
reconocer el tiempo y el espacio donde transcurrirá la
historia que van a leer: nos detenemos en las
referencias del aula por un lado y la vestimenta de
Belgrano, por el otro. La finalidad es anticipar que la
historia contará las vivencias de personajes que pertenecen a dos tiempos distintos: la época en que
vivió Belgrano y la Argentina actual.
 Registramos en el cuaderno las conclusiones a través de la siguiente ficha bibliográfica.

TÍTULO: ……………………………………………………………………………………………………………………

AUTORA:………………………………………………………………………………………………………………….

ILUSTRACIONES DE:…………………………………………………………………………………………………

CANTIDAD DE CAPÍTULOS:…………………………………………………………………………

EDITORIAL: ……………………………………………………………………………………………

Clase N°2
SOY MANUEL
 LECTURA POR PARTE DEL DOCENTE DE LOS DOS PRIMEROS CAPÍTULOS DE LA NOVELA “SOY MANUEL” DE
MARGARITA MAINÉ.
 LUEGO DE LA LECTURA, RESPONDE EN TU CARPETA.
A) ¿QUIÉNES APARECEN EN ESTOS PRIMEROS CAPÍTULOS?
B) ¿CUÁL ES EL TRABAJO DEL PAPÁ DE MANUEL?
C) ¿CUÁL ES LA DIFICULTAD QUE TIENE MANUEL?
D) ¿QUÉ ENCUENTRA EN LA CALLE QUE LE LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN? ¿QUIÉN ES ESE HÉROE QUE
APARECE EN LA REVISTA?
PARA APRENDER:
“SOY MANUEL” ES UNA NOVELA BREVE PERO… ¿QUÉ ES UNA NOVELA?
ES UN TEXTO LITERARIO QUE NARRA UNA HISTORIA, AL IGUAL QUE UN CUENTO. PERO SE
DIFERENCIA DE ÉSTE PORQUE LA NOVELA ES MÁS LARGA Y GENERALMENTE ESTÁ DIVIDIDA EN
CAPÍTULOS.
ADEMÁS, AL TENER MÁS PÁGINAS, LAS NOVELAS PUEDEN PRESENTAR MAYOR CANTIDAD DE
PERSONAJES Y DESCRIPCIONES MÁS DETALLADAS DEL ASPECTO FÍSICO Y DE LOS SENTIMIENTOS DE
LOS PROTAGONISTAS Y LOS LUGARES QUE APARECEN EN LAS HISTORIAS.
EL NARRADOR DE LA NOVELA INCLUYE LA PALABRA DE LOS DISTINTOS PERSONAJES A TRAVÉS DE
LOS DIÁLOGOS.

Clase N° 3
REFLEXIÓN DEL LENGUAJE: HÉROES Y HEROÍNAS ANTI-ERRORES
 Se proporcionará a los alumnos el siguiente texto:

el pequeño manuel recorre la ciudad sobre el carro con el que su papá junta
cartones y entre los libros que alguien descartó encuentra una revista Dentro está el
dibujo de un hombre a caballo: ¿será un superhéroe?

muy pronto, de la mano de su maestra, manuel conocerá no solo las letras y el


significado de las palabras, sino muchas cosas sobre este personaje

A) IDENTIFICAR Y MARCAR CON LÁPIZ NEGRO LOS ERRORES QUE CONSIDERES.

B) COMPARAMOS CON EL RESTO DEL GRUPO.

C) REESCRIBIR EL TEXTO TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS ERRORES ANALIZADOS EN LA CONCLUSIÓN GRUPAL. SE
REGISTRARÁ EN UN AFICHE.

D) MARCAMOS CON PARÉNTESIS LAS ORACIONES.

EN CASA: PRACTICAR LECTURA EN VOZ ALTA DEL TEXTO TRABAJADO HOY EN CLASE.

Clase N° 4

Leer y comprender

 La docente toma lectura en voz alta a los estudiantes. Comunicará a los alumnos la necesidad de realizar la
lectura teniendo en cuenta el correcto tono de la voz al leer y las pausas que deberán hacer ante la aparición
de comas y puntos. También se señalará la entonación que requieren los signos de interrogación y
exclamación.

Características de la lectura oral: Aún no


Logrado Mejorable
logrado
Tono de voz:
Modulación de la voz:

Respeta signos de puntuación:


Modifica o cambia palabras:
Lee de forma expresiva y fluida:
Calificación:……………………………………….

 La docente lee en voz alta los capítulos 3, 4 y 5 de la novela; luego propondrá a los alumnos realizar una
renarración oral de lo escuchado, deteniéndose en el orden en que se suceden los hechos y las
características físicas de los personajes.
 En la carpeta, responder en forma completa, recordando comenzar con mayúscula y finalizando con punto.
1. ¿A QUÉ JUEGAN MANUEL Y ROCÍO EN LAS ESCALERAS DE LA TORRE?
2. ¿QUÉ LO DISTRAE A MANUEL EN LA ESCUELA?
3. ¿POR QUÉ ESTÁ PREOCUPADA LA MAMÁ DE MANUEL?
4. ¿CÓMO ES LA RELACIÓN ENTRE ROCÍO Y MANUEL?
5. EXPLICA CON TUS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA PRÓCER A PARTIR DE LO LEÍDO.

La docente y los niños reflexionan sobre la importancia de escribir oraciones en forma completa utilizando
mayúscula y signos de puntuación. Las oraciones deben ser coherentes, es decir, expresar una idea con claridad.

Clase N°5
Clase N° 6

CON R Y CON RR.


 La docente propone a los alumnos analizar la aparición de la R y RR en diversos ejemplos y descubrir los
diferentes sonidos. Luego se dirigirá el análisis para realizar generalizaciones de su uso correcto dependiendo
del lugar que ocupa en la palabra.
1. LEEMOS DOS NUEVOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA (CAP. 6 Y 7) CONVERSAMOS: ¿CÓMO DIFERENCIA LA
AUTORA EN LA NOVELA LA HISTORIA DE MANUEL BELGRANO DE LA DEL PERSONAJE DE LA HISTORIA? LA
HISTORIA DE MANUEL BELGRANO QUE LA MAESTRA CUENTA EN CLASE ESTÁ RESALTADA EN EL TEXTO EN
OTRO COLOR. (Esta diferenciación nos servirá más adelante para el trabajo sobre el 20 de junio)
2. BUSCAMOS EN EL CAPÍTULO PALABRAS QUE LLEVEN R Y RR (PUEDEN EMPEZAR CON R, TENER R/RR). SE
SELECCIONARÁN ALGUNAS DE ELLAS Y SE REGISTRARÁN EN EL PIZARRÓN Y EN EL CUADERNO PARA SU
ANÁLISIS REPARTIDO EN TRES COLUMNAS.

Empiezan con R (fuerte) Tienen RR (fuerte) Tienen R (suave)

revista pizarrón era


remotos carros cara

ruido tierra bandera

repitió barro corazón

rejas aburrido imaginar

 LEEMOS LAS COLUMNAS Y OBSERVAMOS CÓMO SUENA LA R:


 INTERVENCIÓN DOCENTE: ¿SUAVE O FUERTE? ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA LA R DE LA PRIMERA COLUMNA?
¿CÓMO SUENA AL INICIO DE UNA PALABRA? ¿Y CUANDO APARECE ENTRE VOCALES? ¿CÓMO SUENA LA RR?
3. LEER EL SIGUIENTE TEXTO EN VOZ ALTA Y RODEAR LAS PALABRAS QUE CREAS QUE TIENEN ERRORES.

MANUEL VIVE EN ROSARRIO Y TIENE UNA HERMANA QUE SE LLAMA RROCÍO. A VECES, SALE CON SU PAPÁ
A JUNTARR CARRTÓN EN EL CARO, PERRO OTRAS VECES, SE QUEDA HACIENDO LA TARREA DE LA ESCUELA.
MANUEL ES UN NIÑO RRESPONSABLE.

 REESCRIBIR EL TEXTO CON LAS PALABRAS CORREGIDAS.

4. COMPLETAR CADA ORACIÓN Y ESCRIBIR EJEMPLOS.


-LA RR SE ESCRIBE ENTRE VOCALES Y SUENA................................................. . EJEMPLOS:
TARRO,.............................................., ...........................................
-SI HAY UNA SOLA R ENTRE VOCALES SUENA.................................................... EJEMPLOS:
CARA,..........................................., .................................................
-LA R ENTRE UNA VOCAL Y UNA CONSONANTE SUENA..................................................... .
EJEMPLO: CARTA,..............................................., .......................... .
- LA R AL INICIO DE LA PALABRA SUENA.................................................................. . EJEMPLOS:
RÍO,................................................... , .....................................

Clase N° 7

1. LOS CHICOS DE TERCERO ESCRIBIERON ACERCA DE LA NOVELA QUE ESTAMOS LEYENDO EN ESTE PROYECTO.
¿CUÁLES DE ESTAS SON ORACIONES? SUBRAYALAS.
Se registrarán las posibles respuestas de los estudiantes: empieza con mayúscula, termina con un punto, expresa una
idea.
Se consultará a los niños y niñas sobre lo que se debería hacer para transformar en oraciones aquellas expresiones
que no lo son.
 Manuel quería aprender a leer.
 La maestra les narró la historia del prócer.
 como Manuel.
 revistas de la calle.
 Manuel Belgrano creó nuestra Bandera.
 de su maestra.
1. Intervención docente:
¿Por qué no subrayaste “de su maestra”?

¿Qué deberíamos hacer para transformarla en una oración?

2. CONVERTIMOS ENTRE TODXS EN ORACIONES LAS QUE NO SUBRAYASTE Y LAS ESCRIBIMOS EN LA CARPETA

3. ORDENAR LOS CARTELES Y ESCRIBIR LAS ORACIONES.

un partido de fútbol. jugamos Ayer

a último minuto. el juego Ganamos

Yo el gol decisivo. hice

desde la primera fila. aplaudieron Mis papás

4. Escribir oraciones según se indica.

 Una oración que contenga la palabra Tierra (con mayúscula)


 Una oración que contenga la palabra tierra (con minúscula)

Clase N° 8

EL PÁRRAFO.
La docente invitará a los alumnos a realizar la lectura completa de un listado de oraciones con el objeto que
descubran aquellas que no están relacionadas con el tema que tratan la mayoría de las de la lista.
1) DESCUBRIR LAS ORACIONES INTRUSAS Y MARCARLAS CON UNA CRUZ.

 Estudió abogacía en Europa.


 Manuel Belgrano nació en Buenos Aires en 1770.
 Creía que la educación debía ser pública, gratuita y obligatoria para hombres y mujeres.
 Fundó una escuela de dibujo, una de náutica y otra de Matemática.
 La casita es azul.
 Su pensamiento se basó en los valores de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
 El camión llegó al campo.
 Creó nuestra Bandera Nacional.
2) Intervención docente: ¿Por qué las señalaste? ¿A quién hacen referencia las oraciones que no
marcaste? ¿Todas se refieren al mismo tema?
TODAS LAS ORACIONES NO SEÑALADAS HABLAN SOBRE MANUEL BELGRANO. EL RESTO NO TIENEN QUE VER CON
ESO.

3) SE ENTREGAN CARTELES CON CONECTORES Y ENTRE TODOS ESCRIBIMOS UN TEXTO CON LAS
ORACIONES ANTERIORES QUE HABLAN DE MANUEL BELGRANO. SE LO DICTAMOS A LA SEÑO QUIEN LO
ESCRIBIRÁ EN UN AFICHE. (Se pondrá atención al uso de mayúscula, sangría y uso de los puntos).
4) LECTURA DEL TEXTO OBTENIDO,
5) COPIA POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE DICHO TEXTO EN EL CUADERNO.
6) MARCAR CON COLOR LAS MAYÚSCULAS Y LOS PUNTOS.
7) INDICAR LA CANTIDAD DE ORACIONES.

Intervención docente en forma oral


¿Qué diferencia observar entre las oraciones que marcaste con una x y el texto elaborado?
¿El tema de ambos es el mismo?
¿Qué elementos aparecen en el párrafo que no se ven en las oraciones sueltas? (sangría, punto seguido)

RECORDAMOS QUE:
 LAS ORACIONES QUE HABLAN DE UN MISMO TEMA FORMAN UN PÁRRAFO.
 UN PÁRRAFO ESTÁ FORMADO POR UNA ORACIÓN O UN GRUPO DE ORACIONES QUE TRATAN UN MISMO
TEMA.
 UN PÁRRAFO COMIENZA CON SANGRÍA, MAYÚSCULA Y FINALIZA CON PUNTO Y APARTE.
 LA SANGRÍA ES UN ESPACIO QUE SE DEJA ANTES DE COMENZAR UN PÁRRAFO.

Clase N° 9
Propósito: Usar conectores temporales.

 Se retoma la actividad de la clase anterior.


 En pequeños grupos analizamos los carteles con conectores que nos proporcionó la señorita en la clase
anterior y leemos el párrafo que armamos entre todos/as con la incorporación de esas palabras y sin ellas:
EN PRIMER LUGAR, PRIMERAMENTE, LUEGO, A CONTINUACIÓN, DESPUÉS, SEGUIDAMENTE, POSTERIORMENTE,
POR ÚLTIMO, FINALMENTE, MÁS TARDE.
Intervención docente: ¿Respetaron el orden de la historia? ¿Para qué sirven las palabras que usaron para escribir el
texto?
CONCLUSIÓN:

LOS HECHOS QUE OCURREN EN UNA HISTORIA SE ORDENAN EN EL TIEMPO, ES


DECIR QUE UNO SUCEDE DESPUÉS DEL OTRO. HAY PALABRAS O GRUPOS DE
PALABRAS QUE SE UTILIZAN PARA QUE UN TEXTO SE EXPRESE DE MANERA
ORDENADA Y COHERENTE. POR EJEMPLO LOS QUE USAMOS PARA ELABORAR EL
PÁRRAFO DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR: PRIMERAMENTE, EN PRIMER LUGAR, A
CONTINUACIÓN, SEGUIDAMENTE, LUEGO, DESPUÉS, FINALMENTE, POR ÚLTIMO. A
TODAS ESTAS PALABRAS Y/O GRUPOS DE PALABRAS SE LOS DENOMINA
CONECTORES TEMPORALES,

 Se entregará ficha de conectores.


ENTONCES LUEGO DESPUÉS AÑOS MÁS TARDE TIEMPO ATRÁS A VECES
JUSTO EN ESE INSTANTE AL PRINCIPIO EN ESE MOMENTO SIEMPRE
EN PRIMER LUGAR PRIMERAMENTE A CONTINUACIÓN DESPUÉS
SEGUIDAMENTE POSTERIORMENTE POR ÚLTIMO FINALMENTE.

PARA PRACTICAR: ELEGIR Y USAR ALGUNOS DE ESTOS CONECTORES PARA COMPLETAR LOS ESPACIOS VACÍOS.

………………….. A CLARA NO LE GUSTABA ESTAR CON NADIE MÁS QUE CON SUS PAPÁS. .............................. CONOCIÓ A
UNA VECINA, LLAMADA SANDRA. ............................. FUE TOMANDO CONFIANZA Y SE HIZO AMIGA DE UN GRUPO DE
CHICOS QUE JUGABAN EN LA PLAZA. ........................ SE DIO CUENTA DE QUE NADA ES MÁS LINDO QUE TENER
BUENOS AMIGOS.

 INTERVENCIÓN DOCENTE: ¿TODOS USARON LAS MISMAS PALABRAS? ¿SI USARA OTRAS QUE PODRÍA PASAR?
¿EL TEXTO TIENE EL MISMO SENTIDO?

Clase N° 10

Seguimos con la novela

 LECTURA POR PARTE DE LA DOCENTE DE LOS CAPÍTULOS 10 AL 15 DE LA NOVELA “SOY MANUEL”.


Conversamos entre todos: La historia del pequeño protagonista, Manuel, se entrelaza con la de Belgrano
en torno a los procesos que cada uno vive: así como Belgrano tiene como ideal trabajar por la patria, Manuel
tiene por delante un objetivo propio de esa edad: aprender a leer. A partir de esto indagamos: cómo se
sentían antes de aprender a leer, si intentaban (como lo hace Manuel) leer las imágenes, quiénes lo ayudaron
fuera de la escuela en esa tarea, cuál fue la primera palabra que pudieron leer solos, cómo se sintieron, etc.
Puede ir localizando las respuestas que el protagonista de la historia da a estas preguntas en el transcurso de
la novela.
 LUEGO RESPONDER EN TU CARPETA:
1. ¿QUÉ HACE ROCÍO PARA QUE MANUEL SE SIENTA MEJOR?
2. ADEMÁS DE ESTUDIAR ABOGACÍA LA MAESTRA LES CUENTA A LOS ESTUDIANTES QUE BELGRANO SE INTERESÓ
POR PENSAMIENTOS NUEVOS ¿CUÁLES ERAN ESOS VALORES? BUSCA EL SIGNIFICADO DE CADA UNO EN TU
DICCIONARIO.
3. ¿A QUÉ SE DEDICÓ MANUEL BELGRANO AL REGRESAR A BUENOS AIRES?
4. EN EL CAPÍTULO 12 ¿POR QUÉ SE VA A DORMIR CONTENTO MANUEL? ¿QUÉ LOGRÓ?
5. ¿MANUEL BELGRANO ERA UN SOLDADO? ¿QUÉ TUVO QUE HACER PARA SERLO?
6. ¿QUÉ EXPLICA MANUEL SOBRE LOS DERECHOS?
7. ¿QUÉ SORPRESA CREEN QUE TIENE LA MAESTRA PARA LOS CHICOS Y LAS CHICAS?

Clase N° 11 HORA DE ESCRIBIR


 OBSERVA LAS IMÁGENES DE LA NOVELA Y ESCRIBÌ QUE OCURRE EN CADA UNA
CLASE 12:

CÓMO ES MANUEL

1) RECORDAMOS LO LEÍDO HASTA AHORA DE LA NOVELA.


2) OBSERVAMOS LA SIGUIENTE IMAGEN Y CON LO QUE SABEMOS A PARTIR DE LO
LEÍDO LE DICTAMOS A LA SEÑO CÓMO ES EL NIÑO.
ENTRE TODOS: ESCRIBIMOS UN PÁRRAFO CON ORACIONES QUE DESCRIBAN AL NIÑO DEL
LIBRO. (LOS ESTUDIANTES LE DICTARÁN A LA DOCENTE ORACIONES BASADAS EN LA
OBSERVACIÓN) LA DOCENTE ESCRIBIRÁ LAS MISMAS ARMANDO UN PÁRRAFO
INTENTANDO INCLUIR VARIEDAD DE ADJETIVOS.

Ejemplo: “El
niño es pequeño y vive en una casa chiquita. Quiere
aprender a leer y escribir, es estudioso y responsable. Tiene
una hermana mayor, morocha y simpática. Este niño tiene una
gran imaginación: cree que Manuel Belgrano es un superhéroe.”
3) COPIAR EL PÁRRAFO EN TU CARPETA.
4) SUBRAYAR LAS PALABRAS QUE INDICAN CÓMO ES EL NIÑO.
Intervención docente: ¿Tienen algo en común las palabras subrayadas? ¿Qué nos permiten conocer? ¿Qué
información nos dan? ¿Nos ayudan a conocer cómo es el niño?

Retomamos:

LAS PALABRAS QUE CUENTAN CÓMO ES FÍSICAMENTE UNA PERSONA O UN ANIMAL, SU CARÁCTER O
PERSONALIDAD; CÓMO ES UN OBJETO; O CÓMO ES UN LUGAR O PAISAJE, SE LLAMAN ADJETIVOS.
LOS ADJETIVOS ACOMPAÑAN A LOS SUSTANTIVOS.
EJEMPLO:
LA BREVE NOVELA TRABAJADA EN ESTE PROYECTO NOS DEJA VALIOSAS ENSEÑANZAS SOBRE LOS DISTINTOS
MOMENTOS DE LA VIDA DE MANUEL BELGRANO.

5) Responder
 ¿Qué adjetivos usarías para nombrar características de los siguientes personajes? Escribir
dos para cada uno: Batman, Belgrano y Zamba.

Clase N° 13
PROPUESTAS DE INCLUSIÓN (Configuraciones de apoyo)
Describir un personaje

 En forma oral: Retomamos la actividad del día anterior, observamos el texto que escribimos entre todos. La
docente les comenta que ese tipo de textos se llaman descripciones.
 ENTRE TODOS DEFINIMOS: BUSCAMOS LA PALABRA DESCRIPCIÓN EN EL DICCIONARIO.
DESCRIBIR ES EXPLICAR O EXPONER DE MANERA ADECUADA, DETALLADA Y ORDENADA,
CÓMO SON LAS PERSONAS, ANIMALES, LUGARES, OBJETOS, ETC. LA DESCRIPCIÓN SIRVE
SOBRE TODO PARA AMBIENTAR LA ACCIÓN Y HACER MÁS CREÍBLES LOS HECHOS QUE SE
NARRAN.

 ESCRIBE UNA DESCRIPCIÓN SOBRE ROCÍO, LA HERMANA DE MANUEL. LA DESCRIPCIÓN DEBE TENER DOS
PÁRRAFOS: EN EL PRIMERO, ESCRIBIRÁS UNA DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PERSONAJE Y EN EL SEGUNDO,
CÓMO ES SU PERSONALIDAD Y SUS SENTIMIENTOS. TRABAJA EN BORRADOR.
 TEN EN CUENTA AGREGAR ADJETIVOS AL DESCRIBIR.
 USA MAYÚSCULAS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
 UNA VEZ REALIZADA LA CORRECCIÓN DOCENTE, PASA TU BORRADOR EN LIMPIO Y AGREGA UN DIBUJO DEL
PERSONAJE.

Clase N° 14
HÉROES
LECTURA POR PARTE DE LA DOCENTE DE LOS ÚLTIMOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA. LUEGO RESUELVE LAS SIGUIENTES
CONSIGNAS:
1. A ORILLAS DEL PARANÁ, MANUEL BELGRANO LOGRA LO QUE HOY CONSIDERAMOS UN HITO DE NUESTRA
HISTORIA: LA JURA DE LA BANDERA. ¿CUÁL ES EL LOGRO DEL NIÑO PROTAGONISTA EN ESE MISMO LUGAR?
¿QUIÉN ES TESTIGO DE ESE LOGRO? ¿CÓMO SE SIENTE A PARTIR DE ESE DÍA?
2. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA VOS COMO ESTUDIANTE DE 4° AÑO REALIZAR LA PROMESA A LA BANDERA ESTE AÑO?

SECUENCIA Nº 4 PRÀCTICAS DEL LENGUAJE

DOCENTE: Bandini, María Eugenia/Paola Hernandez

EP: Nº66

AÑO: 4º A- B-C y D TIEMPO : junio

PROPÒSITOS:

 Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral para enriquecer el


patrimonio cultural de los alumnos a través de la novela y que puedan experimentar situaciones de
lectura por placer.
 Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos/as para
que expresen y defiendan sus opiniones respetando los puntos de vistas de otros.

CONTENIDOS :

 Prácticas del Lenguaje en torno a la literatura:

-Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros.

-Valorar la lectura como expresión estética.

-Adecuar la modalidad de la lectura al género.

 Ejercer Practicas de escritor en torno a la literatura:

-consultar con otros mientras se escribe.

-planificar antes y mientras se esta escribiendo

-tomar decisiones sobre la especialización del escritor y la edición final.

 En el ámbito de la formación del estudiante:

-Realizar lecturas exploratorias de los textos seleccionados para determinar su utilidad, apoyándose en los
títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, imágenes.
-Fichar los datos básicos de la obra para poder volver a consultarla: autor, título, fuente, fecha, entre otros.
-Marcar la obra que se está leyendo: usar colores para identificar ideas principales , señalar palabras cuyo
significado desconocen, anotar el significado de una palabra difícil, usar llaves y corchetes.
-Organizar la información en cuadros comparativos, cuadros de doble entrada, mapas y/o redes
conceptuales que permitan reconocer relaciones entre las ideas de un texto o de varios textos, en papel o
en archivos digitales.

EVALUACIÒN: Que los alumnos logren:

-leer e interpretar textos y consignas

-produce textos breves respetando las pautas dadas.

-participa en las reflexiones sobre los aspectos gramaticales.

También podría gustarte