SECUENCIA N 4 NOVELA SOY MANUEL
SECUENCIA N 4 NOVELA SOY MANUEL
SECUENCIA N 4 NOVELA SOY MANUEL
clase 1:
TÍTULO: ……………………………………………………………………………………………………………………
AUTORA:………………………………………………………………………………………………………………….
ILUSTRACIONES DE:…………………………………………………………………………………………………
CANTIDAD DE CAPÍTULOS:…………………………………………………………………………
EDITORIAL: ……………………………………………………………………………………………
Clase N°2
SOY MANUEL
LECTURA POR PARTE DEL DOCENTE DE LOS DOS PRIMEROS CAPÍTULOS DE LA NOVELA “SOY MANUEL” DE
MARGARITA MAINÉ.
LUEGO DE LA LECTURA, RESPONDE EN TU CARPETA.
A) ¿QUIÉNES APARECEN EN ESTOS PRIMEROS CAPÍTULOS?
B) ¿CUÁL ES EL TRABAJO DEL PAPÁ DE MANUEL?
C) ¿CUÁL ES LA DIFICULTAD QUE TIENE MANUEL?
D) ¿QUÉ ENCUENTRA EN LA CALLE QUE LE LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN? ¿QUIÉN ES ESE HÉROE QUE
APARECE EN LA REVISTA?
PARA APRENDER:
“SOY MANUEL” ES UNA NOVELA BREVE PERO… ¿QUÉ ES UNA NOVELA?
ES UN TEXTO LITERARIO QUE NARRA UNA HISTORIA, AL IGUAL QUE UN CUENTO. PERO SE
DIFERENCIA DE ÉSTE PORQUE LA NOVELA ES MÁS LARGA Y GENERALMENTE ESTÁ DIVIDIDA EN
CAPÍTULOS.
ADEMÁS, AL TENER MÁS PÁGINAS, LAS NOVELAS PUEDEN PRESENTAR MAYOR CANTIDAD DE
PERSONAJES Y DESCRIPCIONES MÁS DETALLADAS DEL ASPECTO FÍSICO Y DE LOS SENTIMIENTOS DE
LOS PROTAGONISTAS Y LOS LUGARES QUE APARECEN EN LAS HISTORIAS.
EL NARRADOR DE LA NOVELA INCLUYE LA PALABRA DE LOS DISTINTOS PERSONAJES A TRAVÉS DE
LOS DIÁLOGOS.
Clase N° 3
REFLEXIÓN DEL LENGUAJE: HÉROES Y HEROÍNAS ANTI-ERRORES
Se proporcionará a los alumnos el siguiente texto:
el pequeño manuel recorre la ciudad sobre el carro con el que su papá junta
cartones y entre los libros que alguien descartó encuentra una revista Dentro está el
dibujo de un hombre a caballo: ¿será un superhéroe?
C) REESCRIBIR EL TEXTO TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS ERRORES ANALIZADOS EN LA CONCLUSIÓN GRUPAL. SE
REGISTRARÁ EN UN AFICHE.
EN CASA: PRACTICAR LECTURA EN VOZ ALTA DEL TEXTO TRABAJADO HOY EN CLASE.
Clase N° 4
Leer y comprender
La docente toma lectura en voz alta a los estudiantes. Comunicará a los alumnos la necesidad de realizar la
lectura teniendo en cuenta el correcto tono de la voz al leer y las pausas que deberán hacer ante la aparición
de comas y puntos. También se señalará la entonación que requieren los signos de interrogación y
exclamación.
La docente lee en voz alta los capítulos 3, 4 y 5 de la novela; luego propondrá a los alumnos realizar una
renarración oral de lo escuchado, deteniéndose en el orden en que se suceden los hechos y las
características físicas de los personajes.
En la carpeta, responder en forma completa, recordando comenzar con mayúscula y finalizando con punto.
1. ¿A QUÉ JUEGAN MANUEL Y ROCÍO EN LAS ESCALERAS DE LA TORRE?
2. ¿QUÉ LO DISTRAE A MANUEL EN LA ESCUELA?
3. ¿POR QUÉ ESTÁ PREOCUPADA LA MAMÁ DE MANUEL?
4. ¿CÓMO ES LA RELACIÓN ENTRE ROCÍO Y MANUEL?
5. EXPLICA CON TUS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA PRÓCER A PARTIR DE LO LEÍDO.
La docente y los niños reflexionan sobre la importancia de escribir oraciones en forma completa utilizando
mayúscula y signos de puntuación. Las oraciones deben ser coherentes, es decir, expresar una idea con claridad.
Clase N°5
Clase N° 6
MANUEL VIVE EN ROSARRIO Y TIENE UNA HERMANA QUE SE LLAMA RROCÍO. A VECES, SALE CON SU PAPÁ
A JUNTARR CARRTÓN EN EL CARO, PERRO OTRAS VECES, SE QUEDA HACIENDO LA TARREA DE LA ESCUELA.
MANUEL ES UN NIÑO RRESPONSABLE.
Clase N° 7
1. LOS CHICOS DE TERCERO ESCRIBIERON ACERCA DE LA NOVELA QUE ESTAMOS LEYENDO EN ESTE PROYECTO.
¿CUÁLES DE ESTAS SON ORACIONES? SUBRAYALAS.
Se registrarán las posibles respuestas de los estudiantes: empieza con mayúscula, termina con un punto, expresa una
idea.
Se consultará a los niños y niñas sobre lo que se debería hacer para transformar en oraciones aquellas expresiones
que no lo son.
Manuel quería aprender a leer.
La maestra les narró la historia del prócer.
como Manuel.
revistas de la calle.
Manuel Belgrano creó nuestra Bandera.
de su maestra.
1. Intervención docente:
¿Por qué no subrayaste “de su maestra”?
2. CONVERTIMOS ENTRE TODXS EN ORACIONES LAS QUE NO SUBRAYASTE Y LAS ESCRIBIMOS EN LA CARPETA
Clase N° 8
EL PÁRRAFO.
La docente invitará a los alumnos a realizar la lectura completa de un listado de oraciones con el objeto que
descubran aquellas que no están relacionadas con el tema que tratan la mayoría de las de la lista.
1) DESCUBRIR LAS ORACIONES INTRUSAS Y MARCARLAS CON UNA CRUZ.
3) SE ENTREGAN CARTELES CON CONECTORES Y ENTRE TODOS ESCRIBIMOS UN TEXTO CON LAS
ORACIONES ANTERIORES QUE HABLAN DE MANUEL BELGRANO. SE LO DICTAMOS A LA SEÑO QUIEN LO
ESCRIBIRÁ EN UN AFICHE. (Se pondrá atención al uso de mayúscula, sangría y uso de los puntos).
4) LECTURA DEL TEXTO OBTENIDO,
5) COPIA POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE DICHO TEXTO EN EL CUADERNO.
6) MARCAR CON COLOR LAS MAYÚSCULAS Y LOS PUNTOS.
7) INDICAR LA CANTIDAD DE ORACIONES.
RECORDAMOS QUE:
LAS ORACIONES QUE HABLAN DE UN MISMO TEMA FORMAN UN PÁRRAFO.
UN PÁRRAFO ESTÁ FORMADO POR UNA ORACIÓN O UN GRUPO DE ORACIONES QUE TRATAN UN MISMO
TEMA.
UN PÁRRAFO COMIENZA CON SANGRÍA, MAYÚSCULA Y FINALIZA CON PUNTO Y APARTE.
LA SANGRÍA ES UN ESPACIO QUE SE DEJA ANTES DE COMENZAR UN PÁRRAFO.
Clase N° 9
Propósito: Usar conectores temporales.
………………….. A CLARA NO LE GUSTABA ESTAR CON NADIE MÁS QUE CON SUS PAPÁS. .............................. CONOCIÓ A
UNA VECINA, LLAMADA SANDRA. ............................. FUE TOMANDO CONFIANZA Y SE HIZO AMIGA DE UN GRUPO DE
CHICOS QUE JUGABAN EN LA PLAZA. ........................ SE DIO CUENTA DE QUE NADA ES MÁS LINDO QUE TENER
BUENOS AMIGOS.
INTERVENCIÓN DOCENTE: ¿TODOS USARON LAS MISMAS PALABRAS? ¿SI USARA OTRAS QUE PODRÍA PASAR?
¿EL TEXTO TIENE EL MISMO SENTIDO?
Clase N° 10
CÓMO ES MANUEL
Ejemplo: “El
niño es pequeño y vive en una casa chiquita. Quiere
aprender a leer y escribir, es estudioso y responsable. Tiene
una hermana mayor, morocha y simpática. Este niño tiene una
gran imaginación: cree que Manuel Belgrano es un superhéroe.”
3) COPIAR EL PÁRRAFO EN TU CARPETA.
4) SUBRAYAR LAS PALABRAS QUE INDICAN CÓMO ES EL NIÑO.
Intervención docente: ¿Tienen algo en común las palabras subrayadas? ¿Qué nos permiten conocer? ¿Qué
información nos dan? ¿Nos ayudan a conocer cómo es el niño?
Retomamos:
LAS PALABRAS QUE CUENTAN CÓMO ES FÍSICAMENTE UNA PERSONA O UN ANIMAL, SU CARÁCTER O
PERSONALIDAD; CÓMO ES UN OBJETO; O CÓMO ES UN LUGAR O PAISAJE, SE LLAMAN ADJETIVOS.
LOS ADJETIVOS ACOMPAÑAN A LOS SUSTANTIVOS.
EJEMPLO:
LA BREVE NOVELA TRABAJADA EN ESTE PROYECTO NOS DEJA VALIOSAS ENSEÑANZAS SOBRE LOS DISTINTOS
MOMENTOS DE LA VIDA DE MANUEL BELGRANO.
5) Responder
¿Qué adjetivos usarías para nombrar características de los siguientes personajes? Escribir
dos para cada uno: Batman, Belgrano y Zamba.
Clase N° 13
PROPUESTAS DE INCLUSIÓN (Configuraciones de apoyo)
Describir un personaje
En forma oral: Retomamos la actividad del día anterior, observamos el texto que escribimos entre todos. La
docente les comenta que ese tipo de textos se llaman descripciones.
ENTRE TODOS DEFINIMOS: BUSCAMOS LA PALABRA DESCRIPCIÓN EN EL DICCIONARIO.
DESCRIBIR ES EXPLICAR O EXPONER DE MANERA ADECUADA, DETALLADA Y ORDENADA,
CÓMO SON LAS PERSONAS, ANIMALES, LUGARES, OBJETOS, ETC. LA DESCRIPCIÓN SIRVE
SOBRE TODO PARA AMBIENTAR LA ACCIÓN Y HACER MÁS CREÍBLES LOS HECHOS QUE SE
NARRAN.
ESCRIBE UNA DESCRIPCIÓN SOBRE ROCÍO, LA HERMANA DE MANUEL. LA DESCRIPCIÓN DEBE TENER DOS
PÁRRAFOS: EN EL PRIMERO, ESCRIBIRÁS UNA DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL PERSONAJE Y EN EL SEGUNDO,
CÓMO ES SU PERSONALIDAD Y SUS SENTIMIENTOS. TRABAJA EN BORRADOR.
TEN EN CUENTA AGREGAR ADJETIVOS AL DESCRIBIR.
USA MAYÚSCULAS Y SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
UNA VEZ REALIZADA LA CORRECCIÓN DOCENTE, PASA TU BORRADOR EN LIMPIO Y AGREGA UN DIBUJO DEL
PERSONAJE.
Clase N° 14
HÉROES
LECTURA POR PARTE DE LA DOCENTE DE LOS ÚLTIMOS CAPÍTULOS DE LA NOVELA. LUEGO RESUELVE LAS SIGUIENTES
CONSIGNAS:
1. A ORILLAS DEL PARANÁ, MANUEL BELGRANO LOGRA LO QUE HOY CONSIDERAMOS UN HITO DE NUESTRA
HISTORIA: LA JURA DE LA BANDERA. ¿CUÁL ES EL LOGRO DEL NIÑO PROTAGONISTA EN ESE MISMO LUGAR?
¿QUIÉN ES TESTIGO DE ESE LOGRO? ¿CÓMO SE SIENTE A PARTIR DE ESE DÍA?
2. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA VOS COMO ESTUDIANTE DE 4° AÑO REALIZAR LA PROMESA A LA BANDERA ESTE AÑO?
EP: Nº66
PROPÒSITOS:
CONTENIDOS :
-Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros.
-Realizar lecturas exploratorias de los textos seleccionados para determinar su utilidad, apoyándose en los
títulos, subtítulos, cuadros, gráficos, imágenes.
-Fichar los datos básicos de la obra para poder volver a consultarla: autor, título, fuente, fecha, entre otros.
-Marcar la obra que se está leyendo: usar colores para identificar ideas principales , señalar palabras cuyo
significado desconocen, anotar el significado de una palabra difícil, usar llaves y corchetes.
-Organizar la información en cuadros comparativos, cuadros de doble entrada, mapas y/o redes
conceptuales que permitan reconocer relaciones entre las ideas de un texto o de varios textos, en papel o
en archivos digitales.