28516-Texto Del Artículo-84476-1-10-20180702
28516-Texto Del Artículo-84476-1-10-20180702
28516-Texto Del Artículo-84476-1-10-20180702
DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
l. INTRODUCCIÓN
11. LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS INSTRUMENTOS INSTI-
TUCIONALES: LA OBRA DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
l. La regulación de la Organización de las Naciones Unidas
a. El Programa 21
b. Las Directrices Técnicas del PNUMA
2. La regulación de la Comunidad Europea
a. La Directiva 90/219/CE
b. La Directiva 90/220/CE
III. LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LOS INSTRUMENTOS CON-
VENCIONALES: EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
1. Las obligaciones de las Partes contratantes en el ámbito nacional
2. Las obligaciones de las Partes contratantes en el ámbito internacional
a. La obligación de informar
b. La obligación de examinar la necesidad y las modalidades de un protocolo
sobre la seguridad de la biotecnología
IV. CONSIDERACIONES FINALES
l. INTRODUCCIÓN
729
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
730
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
731
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
732
LA REGULAC IÓN INT ERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
733
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
a) El Programa 21
734
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
735
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
15. La Secretaría de la Conferencia estimó que el costo total medio por año
(1993- 2000) de ejecución de las actividades ascendería a 2 millones de dólares,
que la comunidad internacional debía suministrar a título de donación o en con-
diciones de favor. No obstante, las cifras mencionadas son meras aproximaciones.
Efectivamente, las cuestiones financieras de cada capítulo del Programa 21 no
fueron objeto de una discusión detallada porque tales asuntos iban a ser exami-
nados en el capítulo del Programa dedicado a la financiación, vide Pozo SERRANO,
P., "El desafio de Río: la financiación de un desarrollo ecológicamente sostenible
(El capítulo financiero del Programa 21 ), UN/NU (Revista de la Asociación para
las Naciones Unidas en España), junio 1994, pp. 32- 39, praesertim p. 33.
16. El papel capital del Programa 21 en la consecución del desarrollo sos-
tenible fue reafirmado en junio de 1997 por la 19ª sesión extraordinaria de la
Asamblea General de las Naciones con motivo de la llamada JI Cumbre de la Tierra.
En la resolución aprobada por la Asamblea General, que contiene la estrategia para
la aplicación del Programa 21, se reitera el valor de este último documento, cuya
aplicación, se dice, es vitalmente importante. En la sección relativa a la biodiver-
sidad, la Asamblea reconoce la urgente necesidad de concluir el protocolo sobre
bioseguridad, y destaca la importancia de la creación de capacidad. Vide NACIONES
UNIDAS Doc. A/RES/S-19/2, de 19 de septiembre de 1997,praesertim párrafo 66.
736
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
737
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
738
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
23. La información que debe ser remitida incluye los siguientes extremos:
nombre y dirección del usuario exportador y del importador; origen, denominación
y taxonomía del organismo receptor; descripción de las rasgos nuevos intro-
ducidos en el organismo; características del organismo; resumen de la evaluación
de los riesgos; fecha prevista de la transferencia; cantidad o número de organismos
que van a ser transferidos; cualquier exigencia pertinente en materia de bio-
seguridad relativa a la manipulación y almacenamiento del organismo; proce-
dimientos establecidos para su eliminación o para el caso de accidentes; la utiliza-
ción prevista del organismo, y el historial de liberaciones previas. Vide párrafo 47.
24. En cuanto al momento de remisión de la información, las Directrices
disponen tres momentos diferentes según la utilización prevista. En efecto, si los
organismos van a ser objeto de una utilización confinada, la información se
transmite al mismo tiempo que el organismo. En caso de haber programado la
liberación en el medio ambiente o comercialización del organismo, la información
debe ser remitida a la autoridad competente del Estado receptor antes de la
transferencia del organismo y de conformidad con el principio del consentimiento
fundamentado previo. Finalmente, si los organismos van a ser objeto de una
utilización confinada pero a escala industrial, en las Directrices se recomienda
igualmente el recurso a un procedimiento basado en el consentimiento funda-
mentado previo. Vide párrafos 45 y 46 de las Directrices.
25. En relación con la aplicación de las Directrices, se debe destacar que del
31 de octubre al 1 de noviembre de 1996 se celebró en Buenos Aires (Argentina)
un coloquio para el seguimiento de la aplicación de las Directrices Técnicas
titulado lnternational Workshop to Fo!low Up on the UNEP lnternational
Technical Guidelines for Safety in Biotechnology.
739
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
740
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
741
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
742
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
743
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
744
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
745
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
746
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
747
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
a) La obligación de informar
748
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
45. Este último precepto dispone que cada Parte contratante, en la medida de
lo posible y según proceda, promoverá, con carácter recíproco, la notificación, el
intercambio de información y las consultas acerca de las actividades bajo su
jurisdicción o control que previsiblemente tendrían efectos adversos importantes
para la diversidad biológica de otros Estados o de zonas no sujetas a jurisdicción
nacional, alentando la concertación de acuerdos bilaterales, regionales o multila-
terales, según proceda.
La obligación de informar del párrafo 4 del artículo 19 posee, no obstante,
ciertos rasgos específicos que la caracterizan frente a la obligación general de
informar arriba expuesta: por un lado, la obligación del artículo 19.4 es una
obligación individual, que, en principio, no tiene carácter recíproco, mientras que
la obligación general de informar del 14.1.c., como hemos visto, se asienta sobre el
principio de reciprocidad; por otro lado, la obligación contenida en el 19.4 está
redactada en términos más contundentes: cada Parte contratante "proporcionará"
toda la información disponible, mientras que el artículo 14.1.c) utiliza el término
"promoverá"; finalmente, el artículo 19.4 se refiere a "posibles efectos adversos",
mientras que el artículo 14.1.c) sólo entrará en juego en caso de actividades que
previsiblemente tendrían efectos adversos importantes.
46. GLOWKA et alt. aportan algunas reflexiones sobre la aplicación del
artículo 19.4 que merecen ser comentadas: 1) El precepto menciona "toda la
información disponible", es decir, si no existe esa información no existe una
obligación real de informar; 2) La Parte contratante destinataria debe asegurar la
749
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
750
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
i. La necesidad de un protocolo
751
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
752
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
753
JOSÉ ROBERTO PÉREZ SALOM
56. Otras materias sobre las que no existió un acuerdo acerca de su inclusión
fueron la necesidad del consentimiento de los Estados de tránsito en caso de movi-
miento transfronterizo de organismos modificados genéticamente; los supuestos de
exclusión de la exigencia del consentimiento fundamentado previo del Estado
importador; el papel de los acuerdos bilaterales o regionales; la inclusión de
medidas nacionales de gestión de los riesgos; la cuestión de las relaciones con los
Estados no Partes en el Protocolo, y el tráfico ilícito de organismos vivos
modificados. Vide Earth Negotiations Bulletin, supra nota 18.
57. En tanto que afecta directamente a las regulaciones nacionales e inter-
nacional de los derechos de propiedad industrial. Vide Earth Negotiations
Bulletin, supra nota 18.
58. En este punto, algunos Estados desarrollados destacaron que la comple-
jidad de las consideraciones socioeconómicas haría inaplicable una disposición
sobre tal punto. Los Estados en desarrollo insistieron en que la complejidad ale-
gada no era excusa para evitar la regulación del tema y si renunciaban a regularlo
en este apartado, la ausencia de una disposición sobre los impactos socio-
económicos crearía problemas posteriormente. Vide Earth Negotiations Bulletin,
supra nota 18.
59. Los Estados desarrollados que se pronunciaron en contra alegaron que el
tema de la responsabilidad y la reparación estaban regulados apropiadamente por
el Derecho Internacional, y concretamente por el Convenio sobre la Diversidad
Biológica, en su artículo 14, y que, en todo caso, es en las legislaciones nacio-
nales donde se debe regular estos temas. Vide Earth Negotiations Bulletin, supra
nota 18.
754
LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA
aire todavía demasiadas cuestiones como para emitir una valoración60 global.
En cuanto a la fecha prevista para la adopción del instrumento, la quinta reu-
ión del Grupo especial de trabajo tuvo lugar en Montreal entre el 17 y el 18
de agosto de l 998. Está programada una reunión final para diciembre de 1998,
o, en todo caso, no posterior a febrero de 1999. Inmediatamente después de
esta reunión, la Conferencia de las Pmtes debería reunirse para la adopción del
protocolo 61 .
IV . CONSIDERACIONES FINALES
755