Derecho Comercial-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANOTACIONES SOBRE DERECHO COMERCIAL

Segundo Tema
Prof. Patria Peña Rodríguez

1. Definición de derecho comercial o mercantil

Muchos autores coinciden, en que es la rama del Derecho privado que regula el conjunto
de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de
comercio legalmente calificados o constituidos y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de éstos. En resumen, todo esto lo que quiere decir es, que es la rama del
derecho que regula el ejercicio del comercio.

En términos sencillos, tras buscar en diversas fuentes, se puede definir el derecho comercial
como:

• Conjunto de normas, reglas y preceptos, que regulan las actividades del comercio.

• Rama del Derecho Privado que regula las operaciones jurídicas entre comerciantes
y no comerciantes.

• Ordenamiento privado propio de los empresarios y de su estatuto, así como de la


actividad externa que éstos realizan por medio de su empresa.

En el Manual de Derecho Mercantil, (Jiménez, 2013), indica que el derecho mercantil es


una rama de derecho cuyo carácter demuestra que no responde a realidades ontológicas,
sino a realidades cambiantes, que hacen que se diferencie del derecho civil, porque se
basa en el derecho privado común.

1
2. Historia y evolución del Derecho Comercial o Mercantil.

En la revista de derecho privado, de la facultad de derecho de la Universidad de los Andes,


Colombia, (Gantiva, 2007), el surgimiento del derecho comercial no fue debido a un
pensamiento filosófico ni jurídicos, su realidad fue exclusivamente mejorar el trafico
mercantil. Esta definición afirma, que el derecho comercial es y siempre ha sido marítimo.

Continúa diciendo, que las condiciones económicas, sociales y políticas de la Edad Media,
hicieron surgir las ciudades como centros de consumo, donde las nuevas clases sociales
como fueron los burgueses y los artesanos se agrupaban en corporaciones y gremios con
necesidades especiales y las necesidades se satisfacían con monedas, créditos, novedosas
modalidades de empresas y aventuras marítimas, entre otros. Fueron en esas instituciones
donde se mostraron los evidentes rasgos de ese derecho especial, que fue nombrado
Derecho Comercial, por tener tres características primordiales: subjetivo, ágil y dotado de
instituciones jurídicas novedosas.

Por lo anterior, las empresas ordenaban el mercado, los negocios, las estrategias, y los
gremios buscaban regulaciones, que por lo general, eran de orden marítimo.

3. Edad Media:

Anteriormente, en la definición de derecho, vemos cómo Gantiva se refiere directamente a


la Edad Media para poder definir el derecho comercial, pero hay otros autores que también
se refieren a esta época para darle sentido a la definición, como es el caso de Guillermo
Jiménez.

En el Manual de Derecho Mercantil, (Jiménez, 2013), refiriéndose al surgimiento del


derecho comercial en la edad media, indica que nace de una concreta actividad económica
que tiene tres características:
a. El comercio, que se hace en función de los sujetos de comercio.
b. Sujetos de Comercio, que son los protagonistas, a decir, comerciantes y mercaderes.
c. El ejercicio profesional que cada uno ejerce en el desarrollo del comercio.

4. Otras características de la edad media:

Sigue indicando Jiménez, que en las realidades históricas de la edad media:

2
 En las ciudades medievales italianas las leyes justinianas eran arcaicas que obligaron a
nuevos cambios en todos los niveles de la vida social. Los ciudadanos, ante régimen
feudal, organizaban funciones de trabajo libre y de ahí que se expandieran los gremios y
corporaciones.

 En Roma, el ius civiles, creado por un edicto pretorio, y el reconocimiento del ius gentium,
otorgaron al pueblo flexibilidad para adaptarse a las nuevas realidades sociales. Solo
necesitaron algunas leyes supletorias para adecuarse a la vida social cambiante.

 La ciudad se convierte en el centro de una nueva economía, principalmente mobiliaria,


dineraria y crediticia. Esto la hace el centro del poder político de la vida social y
económica.

Por lo anterior, se puede observar que el derecho mercantil surge como una creación
innovadora y progresista, caracterizándose por:

 Fuente formal: su forma de manifestarse fue la costumbre y por eso es


consuetudinario.

 Fuente material: se encuentra en las organizaciones sociales como fueron los


gremios y las corporaciones. Las costumbres se convirtieron en estatutos.

 Criterio de delimitación: en principio solo se aplicaba a los mercaderes y a los


litigios surgidos entre los miembros de las corporaciones en relación con sus
negocios.

 Local: basado en el territorio donde estaba ubicada la corporación, lo que


actualmente le ha permitido la internacionalidad.

5. Edad Moderna.

Indica Jiménez, que la aparición de los Estados Nacionales a finales del S.XV generaron
cambios políticos y económicos, entre ellos la afirmación de la soberanía. Por la que la
norma escrita desplaza las costumbres en la misma proporción en que el estado va
absorbiendo los poderes sociales.

3
Se dan características tales como:
 La costumbre pasa a segundo plano y la Ley es la principal normativa.
 Las leyes las tiene que dictar el Estado. Por ejemplo, Luis XIV promulgó en el 1673
las Ordenanzas Generales de Comercio Terrestre, y en el 1681, las Ordenanzas
Generales de Comercio Marítimo. Entre otros.

 La delimitación sigue siendo subjetiva aunque sea de manera jerárquica y se amplia


a sujetos no comerciantes.

 La internacionalidad la afirma el Estado, como poder soberano.

6. Otros períodos evolutivos:

En investigaciones diversas, se pueden encontrar otras características relativas a otras


épocas, tales como:

a. Época primitiva: todo era de todos y nada era de nadie, vivían un verdadero
comunismo trabajando de forma colectiva. La propiedad era social, el trabajo colectivo,
el consumo era en conjunto, el hombre se enfrentaba con la naturaleza y que mejor
que hacerlo en grupo. No existía la propiedad privada, ni la explotación del hombre por
el hombre porque no se había desarrollado la avaricia y la comunidad trabaja
fabricando instrumentos de labranza. Durante esa labor en grupo, hubo la necesidad
de comunicarse y el trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana.

b. En la Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido
fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de
comercio, excepto de las lex rhodia dejactu –de las islas de Rodas-, que no son más que
la recopilación de un conjunto de usos sobre comercio marítimos.

c. Época esclavista, el hombre es visto como un artículo de comercio, surgiendo de esta


manera la propiedad privada y la caída del hombre desde el punto de vista de la
soberbia y el orgullo. Comienza la explotación del hombre por el hombre. Surge la
propiedad privada y el hombre se vuelve un artículo de comercio, pero este fenómeno
no fue al igual en todo el mundo pues en Egipto hubo un esclavismo masificado. En
Grecia y Roma se dio el esclavismo clásico grecorromano que a diferencia del otro, fue
la destrucción de la comunidad en donde se usaban a los prisioneros de guerra como
esclavos, la fuerza de trabajo no es propiedad del trabajador si no del propietario.

4
d. Derecho Romano: En Roma, en la edad media, si se encuentran documentos que
reflejan la existencia de verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las
sociedades, y algunos contratos tales como: la ejecutoria, institutoria y recepticia.

e. Etapa feudal, se ubica en la edad media, el hombre ya no era más un esclavo


alcanzando de esta manera un estatus diferente, pero tampoco era un hombre libre,
puesto que tenía que trabajar las tierras que el amo le había permitido tener en calidad
de tenedor y todo lo que producían estas tierras la mitad le partencia al señor feudal.
Su característica principal era la producción de la tierra monopolizado por la clase
dominante. Aquí hay una jerarquía y debajo de ellos esta los siervos (campesinos)
sirvientes y artesanos. En esta etapa el señor feudal seguía siendo dueño de los medios
de producción. Había personas que compraban su libertad al señor feudal y cuando
eran libres se iban de viaje a comprar telas de lino y seda, que luego vendían a los
señores feudales iniciando con esto la época de los grandes burgos.

f. La Burguesía, da origen a la nueva etapa de la Época Moderna y el comienzo de la


industrialización y las nuevas formas de tratar a los trabajadores a través de los
derechos sociales y la sindicalización. La creación de los grandes estados nacionales al
comenzar la Edad Moderna va aparejada de los gremios de mercaderes que habían
llegado a asumir facultades propias del poder público.

g. La Época Moderna inicia con el descubrimiento de América hasta nuestros días y nacen
nuevas instituciones comerciales, que culminan con la promulgación del Primer Código
de Comercio Francés de 1807. Partiendo de obras como el Code Merchant francés de
1673 un gran número de Estados redactaron legislaciones similares para regular la
materia que nos compete. Se comenzaron a celebrar congresos y conferencias entre
estas para llegar a acuerdos y tratados. Siendo la primera de ellas la reunión en Berna
en 1878.

7. Características actuales del derecho comercial:

a. Profesional: creado y desarrollado para resolver los conflictos y las actividades


propias de los empresarios.

b. Individualista: regula las relaciones entre particulares dejando al de lado las


relaciones en las que intervienen los poderes públicos.

5
c. Consuetudinario: a pesar de estar codificado se basa en la tradición o costumbres
de los comerciantes.

d. Progresivo: al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y


económicas, se actualiza.

8. Evolución del Derecho Comercial en la República Dominicana

o La extracción del oro se constituyó en el principal renglón de exportación de la colonia


hacia la metrópoli española, empresa descubridora de por sí mercantil, concentrándose
principalmente en el atesoramiento de oro en las arcas de los reyes de España y de
ciertos colonizadores y funcionarios vinculados a la corona. De ahí, que la población
indígena fuese sometida al trabajo servil y el primer impuesto se pagaba en oro.

o Durante casi el siglo XVI el azúcar fue el renglón de explotación fundamental de la


colonia de Santo Domingo, aparte de otros productos de menores como el añil y el
jengibre, entre otros; a finales del mismo siglo la industria azucarera entra en
dificultades y casi desapareció, volviendo a la era de los trapiches productores de
melaza y a la existencia de ingenios de poca significación.

o A finales del siglo XVI y principios del XVII surge el Hato Ganadero. La cría de ganado se
convirtió en el renglón fundamental de la producción colonial. A principios del S. XVII
tuvo un desarrollo antes desconocido, por la fuerte demanda de ganado que se originó
en la parte francesa de la isla. Esta gran demanda, convirtió a este renglón en el
principal producto de exportación. Las pieles también tenían una gran demanda.

o Las actividades de los corsarios de diversas nacionalidades que se establecieron en la


isla Tortuga, y el consiguiente comercio que con ellos se estableció constituyeron una
fuente de acceso de manufactura a la colonia de Santo Domingo. No puede dejarse de
lado las medidas prohibitivas establecidas por España a este tipo de comercio.

o Siglo XVIII e inicios del S.XIX el hato ganadero entró en decadencia como consecuencia
de la desaparición de la fuerte demanda de ganado de parte de la colonia francesa. Este
fenómeno se agudizó por los efectos de la revolución francesa de 1789.

6
o Las invasiones haitianas de 1801 y 1804, Toussaint Louverture, decidió medidas en el
plano agrícola, como las leyes de incentivos a la producción de tabaco, café, cacao y
frutos menores, para ser destinados a la exportación, dando un empuje importante al
desarrollo de las corrientes comerciales con el exterior; la apertura de puertos y la
liberalización de impuestos al comercio, completaron el cuadro que le deparó el
dinamismo al comercio exportador.

o La madera preciosa y el cuero fueron exportaciones eran pequeñas y no constituían los


elementos que impulsaran la economía de la parte española de la isla.

o En las primeras etapas de la dominación haitiana de 1822 la economía de Santo


Domingo, Boyer abrió las puertas al comercio internacional, factores que se tradujeron
en una expansión de las corrientes comerciales a algunos países de Europa, de América
y las islas del caribe.

o Del 1850 a 1870. El tabaco, el cacao y las maderas son los productos principales de
exportación. En esta etapa se establecen ya vínculos estables en la Republica
Dominicana y el mercado mundial capitalista, proceso que se fue acelerando con el
resurgimiento de la industria azucarera en la década de 1870-1880.

o A partir de la intervención norteamericana de 1916 y durante todo el periodo


comprendido entre los años de la dictadura de Rafael L. Trujillo, el azúcar se convirtió
en el renglón principal de las exportaciones dominicanas, orientadas básicamente al
mercado norteamericano e inglés.

o En 1932 se agregan al intercambio comercial dominicano Puerto Rico e Italia, más tarde
las Antillas francesas y Marruecos.

o De 1935 a 1950 las importaciones y las exportaciones adquieren una dinámica


considerable, sobre todo de 1939 a 1950 a consecuencia de los altos precios que las
materias primas y los productos dominicanos adquieren en el mercado mundial.

o En 1961, concluida la dictadura, las exportaciones siguen en ascenso hasta la guerra del
24 de abril de 1965 que tuvo repercusiones negativas para el comercio exterior.

7
o Dr. Joaquín Balaguer en 1966, las exportaciones readquieren dinámicas favorecidas por
los altos precios de los productos del agro, pero el gobierno orientó las divisas hacia la
industria de la construcción y el servicio, junto con el aumento de la deuda externa.

9. REFERENCIAS

Revista de Derecho Privado. Universidad de los Andes, Colombia. 2007. Carlos Andrés
Aldana Gantiva. La evolución del derecho comercial ante la unificación del derecho
privado: Reflexiones desde una Colombia globalizada. Encontrado en internet en fecha
15 de mayo de 2020.
https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033186008.pdf

Derecho Mercantil. Volumen 1. Concepto de derecho mercantil. La empresa y el


empresario. El empresario individual. Guillermo J. Jiménez Sánchez. Alberto Díaz Moreno.
Marcial Pons 2013, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Sao Paulo. Décimo quinta edición
actualizada. Encontrado en internet en fecha 14 de mayo 2020.
https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788415948384.pdf

http://comerciocr.bligoo.es/historia-del-derecho-comercial-fuentes-del-derecho Autor:
Eco. Emilio Ramirez Lozano. No encontrado en fecha 14 de mayo 2020

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060922105908AAJMj0g
http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2012/01/derecho-comercial.html
Anotaciones de la Prof. María Terrero

También podría gustarte