ALUMNO 02.1 - 6 - TerFam Sist...

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA, NARRATIVA Y PSICOANÁLISIS

Adelina Rosas Mercado


Instituto Politécnico Nacional
[email protected]

Salvador Pérez Cárdenas


Instituto Politécnico Nacional
[email protected]

Salvador Alejandro Pérez


Universidad del Valle de México
[email protected]

Resumen

Se presentan un análisis y reflexiones sobre las estrategias terapéuticas y los


postulados epistemológicos de la terapia familiar sistémica y narrativa. Se
cuestiona el postulado que afirma que existen muchas realidades. Se plantea la
introducción de ciertos enfoques para el posible enriquecimiento de la terapia
psicoanalítica.
Palabras clave: estrategias terapéuticas, psicoanálisis, terapia familiar.

¿Las estrategias terapéuticas de la terapia familiar representan una aportación a la


terapia psicoanalítica individual y familiar o son campos incompatibles? ¿Hasta qué punto los
síntomas del individuo han sido formados a través de la interacción, comunicación y
transmisión de estereotipos conductuales no funcionales en la familia? Identificaciones,
prejuicios, valores, formas de interacción producidas tal vez por una madre ansiosa o por padres
que establecen normas irracionales. La terapia familiar constituye una senda que ha conducido
por algunos desarrollos epistemológicos conocidos y por otros que han provocado una reacción
intelectual y emocional y han hecho pensar, reflexionar, concordar y disentir. Se está hablando
de modelos y de paradigmas dentro del conocimiento científico positivista, neopositivista y de
la modernidad, enfrentados a la postmodernidad que concibe realidades alternativas y donde
supuestamente no hay hechos. Ejercicio intelectual que, de acuerdo con uno de los textos, recibe
críticas por considerar que se tocan las fronteras de la anarquía (Sullivan,1943-1974).

Vattimo ha elaborado la idea de un pensamiento débil como portavoz de la sospecha, se


trata de un pensamiento eminentemente crítico, no tolera ninguna pretensión totalitaria sobre la
realidad, ni ningún pensamiento que quiere trascender los límites del microrrelato. Detrás de
cada intención totalitaria, de cada metarelato como pretensión de interpretación última y

1
Ejemplar 25. Julio-diciembre de 2021
definitiva sobre la realidad y el sentido del mundo se esconde un interés del poder, de un poder
manifiesto u oculto, que, a través del lenguaje ontologizado y ontologizante –metafísico y/o te
ontológico, quiere someter la realidad a una visión univoca y normativa, anulando y vaciando la
potencialidad humana de hacer y crear mundos (Vázquez, 2011. p.6).

La Posmodernidad, en contraste con la Modernidad, se caracteriza por las siguientes


notas: nihilismo y escepticismo, reivindicación de lo plural y lo particular, deconstrucción,
relación entre hombres y cosas cada vez más mediatizada, lo que implica una desmaterialización
de la realidad (Lyotard). Con respecto a esto Jean Baudrillard habla de un “asesinato de la
realidad”. En su libro “El crimen perfecto”, presenta metafóricamente cómo se produce en las
postrimerías de siglo esta desaparición de la realidad mediante la proliferación de pantallas e
imágenes, transformándola en una realidad meramente virtual: “Vivimos en un mundo en el que
la más elevada función del signo es hacer desaparecer la realidad, y enmascarar al mismo
tiempo esa desaparición”.

¿Es la realidad inaprensible? Es este un problema de la filosofía que han teorizado


diferentes filósofos y psicoanalistas, entre ellos Jacques Lacan. Sin embargo, un modelo es una
representación parcial de la realidad, pero, ¿qué es la realidad?

La visión de paradigma que Kuhn (1962) publicó en The Structure of Scientific


Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas) y su papel en el desarrollo de las
ciencias preconiza nuevas soluciones universales sobre cómo explotar los avances científicos
del pasado ante los problemas existentes de la ciencia en particular. Surgen esas nuevas formas
y ante el consenso o aceptación generalizada por parte de los científicos, se constituyen en
paradigmas. Lacan establece un nuevo paradigma al estudio del inconsciente y del tratamiento
de las enfermedades mentales. Sigmund Freud había establecido uno previo al conceptualizar el
inconsciente en la primera y segunda tópica. Jacques Derrida, contemporáneo de Jacques Lacan
critica su paradigma señalándolo como logocentrista, llega a decir que la importancia que Lacan
da al falo es errónea, ya que es una parte del cuerpo como cualquier otra. Definitivamente no es
una parte como cualquier otra. (Kuhn, 1962). (Delain, 2018).

Dice Kuhn:
Estas tres clases de problemas —la determinación del hecho significativo, el acoplamiento
de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría— agotan, creo yo, la literatura de
la ciencia normal, tanto empírica como teórica. Por supuesto, no agotan completamente
toda la literatura de la ciencia. Hay también problemas extraordinarios y su resolución
puede ser la que hace que la empresa científica como un todo resulte tan particularmente
valiosa. Pero los problemas extraordinarios no pueden tenerse a petición; surgen sólo en
ocasiones especiales, ocasionados por el progreso de la investigación normal. Por
consiguiente, es inevitable que una mayoría abrumadora de los problemas de que se
ocupan incluso los mejores científicos, caigan dentro de una de las tres categorías que
hemos mencionado. El trabajo bajo el paradigma no puede llevarse a cabo en ninguna otra
forma y la deserción del paradigma significa dejar de practicar la ciencia que se define.
Pronto descubriremos que esas deserciones tienen lugar. (Kuhn, 1962. p 65).

2
Ejemplar 25. Julio-diciembre de 2021
La terapia familiar constituye una nueva y creativa concepción que retoma, al igual que
Lacan, la importancia de lo transgeneracional, de lo que se dice y cómo se dice y que se enfoca
en el resaltamiento de los recursos individuales y familiares. Sin duda, un nuevo paradigma que
toma la concepción sobre la importancia del poder en las relaciones familiares. Asunto tratado
por Alfred Adler, psicoanalista del círculo freudiano (Adler, 2014).

Foucault, Derrida, Sausure y Lacan, constituyen un grupo de autores conocidos por el


psicoanálisis que al unirse al pensamiento de Bateson y de otros autores de diferentes campos,
aportando descubrimientos de la teoría de la comunicación entre otros, conforman una
disciplina que llena una carencia importante en la rama terapéutica. El psicoanálisis se encuentra
apenas incursionando en la terapia familiar, la terapia familiar sistémica con su modalidad
narrativa, lleva ya un largo camino recorrido. Este recorrido epistemológico que realizan los
autores de la terapia familiar sistémica y narrativa ha sido de gran utilidad.

Con referencia a la posmodernidad y sus supuestos, si bien es cierto que existen muchas
formas de ver una situación, esto no implica que existan muchas realidades, sino diferentes
formas de “ver” o percibir la realidad, cualquier cosa que ésta sea; por otra parte, en terapia
familiar se está trabajando con hechos: lo que se dice, como se dice, las relaciones de poder,
cómo se ejercen, los fantasmas transgeneracionales y cómo afectan lo que las personas en una
familia hacen y cómo se comunican (verbal y no verbalmente). Todo esto son hechos y la
eficacia de su terapia, también está siendo evaluada, aunque sea cualitativamente a través de
hechos: las relaciones de poder cambian, lo que dice la gente y cómo lo dice, el sufrimiento
disminuye, el conflicto se resuelve. Todos son hechos.

La subjetividad es como el espectro de la luz, muy amplio, sólo somos capaces de


percibir una pequeña franja del mismo, así, habría un continuo que iría de la objetividad en un
extremo hasta la completa subjetividad en el otro, sin embargo, hay ciertos fenómenos que
pueden ser observados por varias personas y estas personas pueden coincidir y es con base en
estas coincidencias que el conocimiento puede evolucionar y construirse y en el caso de la
terapia familiar y del psicoanálisis, aplicarse. (Rosas Mercado, 2011).

La deconstrucción es uno de los conceptos más interesantes que se utilizan en terapia


familiar y en psicoanálisis lacaniano; desafortunadamente, no en todas las ramas del
psicoanálisis, donde en ocasiones se proporciona al paciente una versión que se supone es “la
verdad”. He ahí la importancia de lo que postulan en Terapia Familiar y que Lacan enfatizaba:
dejen que hable el paciente, que él diga “su verdad”. Derrida se basa en Martin Heidegger,
fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. Los conceptos se
construyen a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de
deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la
conciencia en que lo verdadero en-sí ha de darse son históricos, relativos y sometidos a las
paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia. Lacan y la terapia familiar
retoman este importante concepto que deviene en un recurso metodológico estupendo y que

3
Ejemplar 25. Julio-diciembre de 2021
debería utilizarse más a menudo. Tal vez por eso se dice que un psicoanalista es un traductor y
como traductor un traidor, pues cuando interpreta la transferencia ésta pretende erigirse en “la
verdad” sin tomar en cuenta las diferentes perspectivas perceptuales, el momento histórico y la
circunstancia.

¿Qué principios podrían enriquecer la terapia psicoanalítica de pareja y familiar?

1. Los genogramas. Son muy útiles, ayudan a explorar los fantasmas


transgeneracionales entre otras cosas.
2. La deconstrucción. Averiguar el proceso histórico, el momento y la
circunstancia, sacar a la vista lo que estaba escondido, ver los hechos desde
diferentes perspectivas, reconstruir el lenguaje y la comunicación no verbal.
3. Tomar en cuenta las relaciones de poder explicitadas en el discurso y en la
comunicación no verbal que expresan las personas en las entrevistas
familiares.
4. La importancia de enfocar el discurso del terapeuta en patentizar los recursos
de las personas y los logros de las mismas, desde el punto de vista
homeostático familiar. (me refiero a la ecología y al restablecimiento del
equilibrio).
5. Del modelo ecológico de Salvador Minuchin, (aunque no desea hablar de
psicoanálisis) es vital rescatar muchas estrategias terapéuticas para
investigarlas. Por ejemplo, sus recursos retóricos me hacen rememorar
algunas de las estrategias efectivas de Milton Ericson. El establecimiento de
un modelo normativo de la familia que funciona bien con límites claramente
marcados, un subsistema marital también con límites marcados a la pareja
para proteger su intimidad, un subsistema parental con límites pero
permeable a los hijos. Un subsistema de hermanos organizado
jerárquicamente de modo que se den tareas y responsabilidades acorde con
su edad y género y un límite de la familia nuclear y los otros parientes y el
entorno. Aunque esta determinación pudiera considerarse excesiva y
normativa, constituye una herramienta útil ante la demanda de resultados
rápidos.
Otras herramientas terapéuticas a utilizar del grupo de Minuchin serían:
1. Notar el ángulo de desviación del modelo funcional.
2. Rediseñar la organización familiar para que se asemeje al modelo normativo.
3. Si no se respeta el límite que delinea al individuo, el terapeuta pedirá que cada
persona piense y hable por sí misma.
4. Analizar los papeles que juegan los miembros de la familia y revisar si están
cambiados y por ejemplo la hija juega el papel de la madre, etc. De hecho,
coincide con algunos postulados de François Dolto, célebre terapeuta lacaniana
y es interesante observar que el establecimiento de la función paterna es de
suma importancia en la posibilidad de simbolización de la persona.
5. Determinar que cuando la persona habla:

4
Ejemplar 25. Julio-diciembre de 2021
6. ¿A quién habla?
7. ¿Quién está autorizado a hablar?
8. ¿A quién eleva?
9. ¿A quién desafía?
10. ¿A qué persona une?
11. ¿Qué es lo que está separando?
12. ¿Con quién está haciendo una coalición?
13. ¿Con quién no la está haciendo?
14. Se pide a los padres que actúen los comportamientos provocados por el síntoma,
por ejemplo, cuando el hijo se niega a comer. (p. 250, Lynn Hoffman
Fundamentos de Terapia familiar)
15. Establecimiento de límites (por ej. ante un Edipo provocado por la conducta del
padre que pide le masajeen la espalda) sin poner en evidencia al padre. (¿Se
establece la castración?)
16. Aproximaciones sucesivas para lograr la privacidad y los límites. Sus
colaboradores usan prescripción de síntomas e intervenciones paradójicas. (Esto
último me parece delicado).

Finalmente, se sugiere no olvidar los principios estructuralistas y buscar, en la terapia,


las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una
cultura, dentro de una familia, dentro de un individuo. El significado es producido y
reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de
significación. Así, es importante estudiar los rituales familiares, los juegos, lo que se dice con
palabras y con gestos y lo que no se dice.

Resultaría útil también utilizar los conceptos vertidos por Watzlawick, en su libro “El
lenguaje del cambio” que es estupendo. De ahí surge lo que retoma White: separar el problema
de la persona, la persona no es el problema. La “ruin caca” no es el niño que sufre la encopresis.

Referencias bibliográficas.

Adler, A. (2014). Comprender la vida. México: Paidós.

Arango, MZ., Rodríguez A., Benavides, M., Ubaque, S. (2016). Los axiomas de la
comunicación humana en Paul Watzlawick. Janet Beavin, Don Jackson y su relación con la
terapia familiar sistémica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó | Vol. 3 | No. 1 | pp. 33-
50 | enero-junio | 2016 | ISSN 2382-3410 | Medellín – Colombia

Baudrillard, J. (1995). El crimen perfecto. http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-


ii/files/2015/03/Baudrillard-Jean-El-crimen-perfecto.pdf

Botella, L. y Figueras, S. (2014). Psicología y pensamiento posmoderno.


https://www.researchgate.net/profile/Luis_Botella/publication/258045860_Psicologia_y_pensa

5
Ejemplar 25. Julio-diciembre de 2021
miento_posmoderno/links/0046352715def7fa28000000/Psicologia-y-pensamiento-
posmoderno.pdf?origin=publication_detail C3%B3rica_de_la_TF.pdf.

Camacho, J. (2006). Panorámica de la terapia sistémica. Recuperado de http://www.fundacion-


foro.com/pdfs/archivo33.pdf

Ceberio M, Linares J (2005). Ser y hacer en terapia sistémica. La construcción del estilo
terapéutico. Barcelona: Paidós.

Feixas, G. Muñoz, D. Compañ, V., y Montesano, A. (2012). Modelo Sistémico en Intervención


familiar. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/1/Modelo_Sis-

Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar: Un marco conceptual para el cambio


de sistemas, México: Fondo de cultura económica.
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf

Krieger, P. (2018). La deconstrucción de Jacques Derrida. en


http://www.scielo.org.mx/pdf/aiie/v26n84/v26n84a9.pdf.

Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Breviario del Fondo de
Cultura Económica. P. 80.

McGoldrick M. (2005). Genogramas en la Evaluación Familiar, Ed. Gedisa, S.A. 4°ed: 2005.
pág. 17

Minuchin, S. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Moreno, A. (2014). Manual de terapia sistémica: Principios y herramientas de intervención.


Recuperado de http://www.edesclee.com/pdfs/9788433027375.pdf Introducción y prólogo.
O'Hara, M., & Anderson, W.T. (1991, September/October). Welcome to the postmodern world.
Family Therapy Networker, 19-25. Citado por Pereira, R. (1994). Revisión histórica Familiar
Sistémica. Revista Psicopatología de Terapia, 14 (1), 5-17. Recuperado de
http://www.robertopereiratercero.es/articulos/Revisi%C3%B3n_Hist%-

Perrone R, Nannini M 2 ed (2007). Violencia y abusos sexuales en la familia: Una visión


sistémica de las conductas sociales violentas. Buenos Aires: Paidós.

Rizo, M. (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. Razón y palabra. (75), 1- 9.


Recuperado de Singer, W. (2002). “Neurobiologische Anmerkungen zum Wesen und zur
Notwendigkeit von Kunst”, en Der Beobachter im Gehirn. Essays zur Hirnforschung,
Frankfurt/Main, Suhrkamp. pp. 220-224

6
Ejemplar 25. Julio-diciembre de 2021
Sullivan. (1923-Reimp.1974). Estudios clínicos sobre psiquiatría. Editorial Siglo XX. Buenos
Aires. Argentina.
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en:
https://webs.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf el 07/11/2018.

Vásquez R. A. (2011). La posmodernidad, nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin


de los metarelatos. Universidad Católica de Valparaíso.

Watzlawick, P. (1976). El lenguaje del cambio. Barcelona: Editorial Herder.

Watzlawick, P., Beavin, J. Jackson, D. (1985). Teoría de La Comunicación Humana. Barcelona:


Editorial Herder.

White, M. (2004). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa. P.
19.

7
Ejemplar 25. Julio-diciembre de 2021

También podría gustarte