Sesión 4 Comu Exp 2 3 C
Sesión 4 Comu Exp 2 3 C
Sesión 4 Comu Exp 2 3 C
“JOSE OLAYA”
SECUENCIA DIDACTICA:
MO PROCESOS RECURSO
M ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES DE S
T
PEDAGOGICOS
Observan frases célebres de JMA.
Motivación
país? ¿Cómo fue la vida de JMA? ¿Cómo fue sus estudios de JMA? colores 20
saberes previos
Dialogo, comentarios, participación activa. papelotes.
Propósito y organización Elaborar una línea de tiempo de JMA.
Conflicto cognitivo ¿Quién fue JMA? ¿Cómo contribuyo a la sociedad?
Dialogo, comentarios, participación activa.
CONSTRUCCION DE LOS
acompañamiento)
APRENDIZAJES
DESARROLLO
Reflexión sobre el Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué sirve lo que aprendí?
CIER
Ficha 15
RE
EVALUACION:
COMPETENCIA INSTRUME
EVIDENCIA
DESEMPEÑOS (CRITERIOS) NTO
- Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en distintas Elaborar una línea de
partes del texto, o mediante una lectura intertextual. tiempo de JMA.
- Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y
jerárquicas en el texto, así como características de seres, objetos, hechos y
Lee diversos tipos de
lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido
textos escritos en su Lista de cotejo.
figurado, mediante una lectura intertextual.
lengua materna.
- Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la
organización textual y la intención del autor JMA, explicando la eficacia de la
información y los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y
de los contextos socioculturales
José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú el 18 de enero de 1911. Proveniente de una familia criolla y
aristócrata por parte materna, quedó huérfano de madre a los tres años de edad. Por la poca presencia de su padre ― abogado litigante y viajero,
y su mala relación con su madrastra, ya que su madrastra lo maltrataba junto con su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes andinos,
lo que hizo que se adentrara en la lengua y costumbres quechuas que modelaron su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San
Juan de Lucanas, Puquio, Ayacucho y los de secundaria en Huancayo y Lima.
Sus padres fueron el abogado cuzqueño Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y
Victoria Altamirano Navarro. En 1917 su padre se casó en segundas nupcias (la madre había muerto tres años antes), y la familia se trasladó al
pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como
abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en
contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje
por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay.
Después de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingresó en 1931 en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura. Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración Central de Correos de Lima,
pero perdió el puesto al ser apresado por participar en una manifestación estudiantil a favor de la República Española.
Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; allí se licenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología; se
recibió de bachiller en 1957 y de doctor en 1963. Entre 1937 y 1938 estuvo en prisión en razón de una protesta contra un enviado del dictador
italiano Benito Mussolini, y se afilió al partido comunista. Paralelamente a su formación profesional, en 1941 empezó a desempeñar el profesorado,
primero en Sicuani, Cuzco, y luego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe y Mariano Melgar, hasta 1949.
Ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo en evidencia su interés por preservar y promover la cultura peruana, en
especial la música y la danza andina. Fue director de la Casa de la Cultura (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966). En
el campo de la docencia superior, fue catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (1958-1968) y en la Universidad Nacional Agraria
La Molina (1962-1969). Agobiado por conflictos emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza el 2 de diciembre de 1969, a
los 58 años de edad.
Tras permanecer alrededor de un año en la prisión El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografía en Sicuani, en el departamento de
Cuzco, cargo en que descubrió su vocación de etnólogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educación para colaborar en la reforma
de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942),
reasumió su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Señora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima,
hasta que en 1949 fue cesado por considerársele comunista.
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la
Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del
Museo de la Cultura Peruana, y el mismo año comenzó a publicar la revista Folklore Americano (órgano del Comité Interamericano de Folklore, del
que era secretario), la cual dirigió durante diez años.
La depresión de José María Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos el 11 de abril de
aquel año. Desde algunos años atrás, el escritor venía recibiendo múltiples tratamientos psiquiátricos, describiendo sus padecimientos en sus
escritos:
A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía en
el Ministerio de Educación, con el propósito de dedicarse solamente a sus cátedras en la Universidad Agraria y en la de San Marcos. Para tratar su
mal se puso en contacto con la psiquiatra chilena Lola Hoffmann, quien le recomendó, a manera de tratamiento, que continuara escribiendo. De
este modo publicó otro libro de cuentos: Amor mundo (en ediciones simultáneas en Montevideo y en Lima, en 1967), y trabajó en la que sería su
obra póstuma: El zorro de arriba y el zorro de abajo.
A principios de 1969 hizo su último viaje a Chimbote. Ese mismo año hizo tres viajes a Chile, el último de los ellos por cerca de cinco meses, de
abril a octubre. Por entonces se agudizaron nuevamente sus dolencias psíquicas y renació la idea del suicidio, tal como lo atestiguan sus diarios
insertos en su novela póstuma:
Finalmente renunció a su cargo en la Universidad Agraria. El 28 de noviembre de 1969 le escribió a su esposa Sybila:
¡Perdóname! Desde 1943 me han visto muchos médicos peruanos, y desde el 62, Lola, de Santiago. Y antes también padecí mucho con los
insomnios y decaimientos. Pero ahora, en estos meses últimos, tú lo sabes, ya casi no puedo leer; no me es posible escribir sino a saltos, con
temor. No puedo dictar clases porque me fatigo. No puedo subir a la Sierra porque me causa trastornos. Y sabes que luchar y contribuir es para mí
la vida. No hacer nada es peor que la muerte, y tú has de comprender y, finalmente, aprobar lo que hago.25
Ese mismo día (28 de noviembre de 1969) se encerró en uno de los baños de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza. Tras ser encontrado,
en grave estado, fue trasladado al Hospital del Empleado26 donde pasó cinco días de agonía y falleció el 2 de diciembre de 1969.
El día de su entierro, tal como el escritor había pedido en su diario y en sus últimas cartas, el músico Máximo Damián tocó el violín ante su féretro
―acompañado por el arpista Luciano Chiara y los danzantes de tijera Gerardo y Zacarías Chiara― y luego pronunció un breve discurso, en
palabras que transmitieron el sentimiento del pueblo indígena, que lamentó profundamente su partida.
Sus restos fueron enterrados en el Cementerio El Ángel. En junio de 2004 fue exhumado y trasladado a Andahuaylas, el lugar donde nació.
En 1969 ―el mismo año en que suicidó― Arguedas concedió una entrevista a Ariel Dorfman para la revista Trilce: