Manual de Fondo TFO Q1 Servicio Social Practica Profesional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CEUTEC

MANUAL DE FONDO
PARA LA ENTREGA DE INFORMES
| PRÁCTICA PROFESIONAL

PREGRADO CEUTEC

HONDURAS, C.A. 2022


MANUAL DE FONDO

La Práctica Profesional (PP) conforma la etapa culmen dentro del recorrido académico;
es donde se pone en práctica las habilidades y competencias adquiridas y se espera que
evidencie que el graduando está preparado para desempeñarse dentro de su área
profesional.
En esta etapa, el graduando logrará desarrollar la experiencia de aplicar el ingenio en una
práctica; evidenciando el cumplimiento a través de la redacción y estructuración de un
informe técnico asesorado por uno(s) profesional(es) académico(s) de donde obtenga
pautas generales y guías básicas para que el trabajo sea académicamente satisfactorio y
culmine con un aporte evidente al avance en conocimientos e información científica que
Honduras y su población puedan disponer.
Contenido
I. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ........................................................................................ 4
II. TÍTULO DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN (PG) ............................................................. 6
2.1. Portada (PP)................................................................................................................... 6
2.2. Derechos Del Autor (PP) ................................................................................................ 6
2.3. Autorización Para Uso Del CRAI (PP) ............................................................................. 6
2.4. Dedicatoria (PP)............................................................................................................. 6
2.5. Agradecimiento (PP)...................................................................................................... 6
2.6. Resumen Ejecutivo (PP)................................................................................................. 6
2.7. Índice (PP)...................................................................................................................... 7
2.8. Glosario (PP) .................................................................................................................. 7
3. Objetivos (PP)……………………………………………………………………………………………………………………….9

4. Marco contextual……………………………………………………………………………………………………………….10

4.1. Generalidades de la empresa……………………………………………..…………………………………………..10

4.2. Descripción del departamento /Unidad……………………………………….…………………………………10

4.3. Antecedentes del problema……………………………………………………………………………………………10

4.3.1 Enunciado / Planteamiento del problema…………………………………………………………………….10

4.3.2. Justificación………………………………………………………………………………………………………..…………10

5. Marco Teórico (PP) .................................................................................................................... 9


6. Metodología (PP)..................................................................................................................... 10
6.1. Alcance de la Investigación (PG|PP) ................................................................................ 10
6.2. Técnicas e Instrumentos Aplicados (PG – PP) .................................................................. 10
6.3. Fuentes de Información (PG – PP) ................................................................................... 10
6.4. Limitantes de la Investigación (PG - PP) ........................................................................... 11
6.5. Cronología del Trabajo (PG – PP) ..................................................................................... 11
7. Desarrollo de la propuesta Actividades de Mejora (PP) ......................................................... 12
8.1. Descripción del Trabajo Desarrollado (PP) ........................................................................... 12
8.2. Análisis costo – beneficio (PP) .......................................................................................... 12
9. Conclusiones (PG|PP) .............................................................................................................. 14
10. Recomendaciones (PG|PP) ................................................................................................... 14
11. Bibliografía (PG|PP)............................................................................................................... 14
12. Anexos (PG|PP) ..................................................................................................................... 14
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

Este Manual se centra en aspectos de fondo para la elaboración del Trabajo


Final de Práctica Profesional. Posteriormente, se explicará cada uno de los ítems
contenidos dentro del respectivo cuadro.

I.2 ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL


El alumno puede optar como práctica profesional lo siguiente:
1) Mejora a empresa: realiza un proyecto de mejora relacionado a la carrera en
la empresa donde está haciendo la práctica, siendo objetivo fundamental el
optimizar procesos, tiempos y costos.
2) Cronología: realiza un proyecto que ya está comenzado en la empresa y solo
se debe completar y documentar todo el proceso y las mejoras, beneficios que
tendrá el proyecto en la empresa.

Tabla 2. Cuadro del contenido y estructura del informe de Práctica Profesional

PP PP
ASPECTO
(Mejora a (Cronología)
Empresa)

Portadas (3) x x
Derechos de autor x x
Autorización del CRAI x x
Dedicatoria y agradecimientos x x
Resumen Ejecutivo x x
Abstract x x
Glosario x x
I. Introducción x x
II. Objetivos x x
2.1.Objetivo general x x
2.2.Objetivos específicos x x
III. Marco Contextual
3.1 Generalidades de la empresa x x
3.2 Descripción del Departamento | Unidad x x
3.3 Antecedentes del problema x Solo si aplica
3.3.1 Enunciado | Planteamiento del problema x x
3.3.2 Justificación x No aplica
IV. Marco teórico x x
V. Metodología
5.1 Población y Muestra x Solo si aplica
5.2 Técnicas e instrumentos aplicados x x
5.3 Fuentes de información x x
5.4 Cronología de trabajo x x
VI. Descripción del trabajo desarrollado
6.1 Nombre y descripción de la propuesta x x
6.2 Desarrollo de la propuesta (Técnico) x Solo si aplica
6.3 Costo beneficio x x
VII. Conclusiones x x
VIII. Recomendaciones x x
IX. Bibliografía x x
X. Anexo(s) x x
I. DESCRIPCION DE FONDO DEL TRABAJO FINAL:

1.1. Título (PP)


El título debe ser fiel al contenido del trabajo de investigación. Además: breve,
relevante, amplio y actual. Debe tener relación con el problema planteado, con el
objetivo del trabajo final, con los aspectos fundamentales de la investigación, así como
también con las conclusiones y recomendaciones. El título no debe pasar de 15
palabras.

1.2. Portada (PP)


Se utilizará la portada oficial incluida en el manual de forma, esta página no se
enumera.

1.3. Derechos del autor (PP)


Esta página deberá ser colocada inmediatamente después de las portadas. Todo
su contenido debe ser centrado tanto vertical como horizontalmente dentro de los
márgenes establecidos en el Manual de forma. El texto de la página de derechos de autor
debe contener lo siguiente: nombre del estudiante en mayúsculas, y todo el texto con
tamaño de letra de 12 puntos. Esta página no se enumera.

1.4. Autorización para uso del CRAI (PP)


Declaración para que la biblioteca de UNITEC tenga permiso del estudiante.
Debe incluir firma digital y fecha en el formato que se detalla en el manual de forma.

1.5. Dedicatoria (PP)


Si se desea dedicar este trabajo a una persona o institución en particular, se puede
realizar en esta sección, el ejemplo está incluido en el manual de forma

1.6. Agradecimiento (PP)


En esta sección se redactarán los agradecimientos por autor, deberá tener un
máximo de longitud de una página (incluyendo el agradecimiento de todos los
autores). No deben ser las mismas personas o instituciones de la dedicatoria. Se puede
ver un ejemplo incluido en el manual de forma.

1.7. Resumen Ejecutivo (PP)


Es una síntesis del Trabajo Final de Graduación, exposición donde se hace énfasis
en los siguientes cinco aspectos principales de la investigación:
1) Propósito del trabajo
2) Objetivo o finalidad de la investigación.
3) Sintetizar el proceso metodológico empleado
4) Análisis de resultados relevantes para el estudio
5) Conclusión y recomendación principal
Debe presentarse en un solo párrafo, sin citas bibliográficas y se redacta en
tiempo pasado. El resumen facilita la oportunidad de dar a conocer en forma sintética
el Trabajo Final de Graduación. Debe tener un mínimo de 125 palabras y un máximo
de 300. Debe ser presentado en una sola página. Al final del mismo debe incluirse cinco
palabras claves en orden alfabético. Es obligatorio llevar el logo de UNITEC.

1.8. Abstract (PG)


Es la versión en inglés del resumen ejecutivo, donde la única diferencia debe ser
el idioma. Usar el mismo formato que en español.

1.9. Índice (PP|PG)


Revisar manual de forma.

1.10. Glosario (PP|PG)


En este apartado deberá colocar el significado de las palabras técnicas que utilice
dentro del documento. Las palabras deberán colocarse siguiendo el orden alfabético.

1.11. Introducción (PP|PG)


Es el condensado general de la temática del informe, normalmente es un resumen
conexo al Marco Teórico que fomente una base teórica e introductoria para el lector. Al
momento de redactarlo se recomienda tener ya completo el Marco Teórico. Al final de
la introducción debe haber un cierre mencionando el objeto de la investigación en
beneficio de una empresa o institución, así como una descripción del contexto donde se
realizó. En resumen, la introducción debe explicitar el “qué, cómo, cuándo, para qué,
por qué, recursos, etc” se desarrolló su tema.

3. Planteamiento de la Investigación o del Problema


En este apartado se deberá trabajar en los antecedentes, en el enunciado del
problema, preguntas de investigación (en caso de que aplique), hipótesis (en caso que
aplique) y justificación. Cada uno de estos apartados se desarrollan a partir de los
Objetivos Específicos (OE´s), por esta razón, es importante que los OE estén
claramente definidos desde que se inicia el proceso.

3.1. Antecedentes del Problema


Fundamentan el estudio, su origen, magnitud e importancia teórica y práctica, la
actualidad del tema con relación al problema identificado. El apartado es un historial
de trabajos e investigaciones realizadas y relacionadas directa e indirectamente con el
tema definido y el problema planteado para el trabajo de investigación.

3.2. Definición del Problema


Incluye el enunciado del problema, formulación del problema y preguntas de
investigación.
Describir en máximo un párrafo el problema a atacar basado en los precedentes
mencionados. La definición del problema está directamente ligada a el objetivo general
del proyecto.

3.3. Enunciado del Problema


Debe definir, en forma narrativa y gráfica, el problema planteado en la
investigación, estableciendo los elementos importantes para servir de directrices y
componentes fundamentales. Sí el problema tiene un enfoque cuantitativo debe ser
planteado en forma precisa, acotada o delimitada; mientras que para un enfoque
cualitativo deben ser abiertos o expansivos, enfocados en los conceptos más relevantes
de acuerdo con la evolución del estudio.

3.4. Formulación del Problema


El problema es la base y punto de partida de la tesis. Su planteamiento debe
denotar carencia de algo, deficiencia de..., insuficiencia de..., se desconoce, no se tiene
..., u otras faltas de conocimiento. Debe estar formulado en forma de una pregunta
clara y sin ambigüedad que se oriente a la solución del problema planteado; por
ejemplo: “¿Qué tan factible es como oportunidad de negocio desde el punto de vista de
mercado, técnico y financiero, la creación de una tienda especializada de productos
orgánicos en San Pedro Sula, 2022”? Esta debe respaldar y establecer la formulación
del objetivo general de la investigación.

3.5. Preguntas de Investigación


Deben resumir u orientar las respuestas que se buscan en la investigación.
Generalmente debe formularse las interrogantes las cuales deben ser al menos tres a un
máximo de cinco preguntas, para amparar y fundamentar el enunciado de los objetivos
específicos de la investigación.

3.6. Hipótesis
Se debe redactar dos hipótesis, una de investigación y la otra nula, que deben ser
lo mismo solo que la investigación se redacta de forma positiva y la nula se redacta de
forma negativa o lo contrario. Estas hipótesis se tienen que comprobar
cuantitativamente o cualitativamente y aceptar y rechazar las que correspondan.
Son aseveraciones tentativas que generen duda del fenómeno investigado o
posible alternativas de solución al problema, siempre que sea posible su verificación.
En este apartado se sugiere formular las hipótesis de investigación, esta debe
correlacionarse con el objetivo general. Si dentro del trabajo no se realizaron pruebas
de hipótesis ya que el estudio tuvo un alcance exploratorio, entonces debe de hacerse
esta aclaración.
3.7. Justificación (PG|PP)
Se prueba y demuestra la validez del estudio. Indica el para qué de la
investigación, presentando los argumentos que lo hacen necesario. En muchos casos
debe explicar el porqué es conveniente llevar a cabo la investigación, desde la
perspectiva económica, financiera, social y/o ambiental. El investigador debe aclarar a
su cliente los beneficios del estudio, ya sean cuantitativos o cualitativos.
En esta sección se debe de justificar por qué es importante resolver el problema
planteado. Esta justificación puede ser tangible o intangible, se recomienda que el
autor del proyecto considere por que la solución del problema es de interés a lectores
externos o terceros.

4. Objetivos (PP|PG)
Son las actividades que deben realizarse para llegar a cumplir con el alcance del
informe. Se recomienda se redacten en dos divisiones, un objetivo general (OG) y los
objetivos específicos necesarios para cumplir con el OG. Se redactan en verbo
infinitivo y no extenderse más de una idea a la vez; preferiblemente redactarlos
basados en el método SMART (Específico, Medible, con valor Agregado, Real y con
un Tiempo determinable). Al momento de concluir, estos deberán ser cubiertos en una
relación uno a uno (Objetivo→Conclusión) y analizados a través de las preguntas de
investigación (según aplique).

5. Marco Contextual (PP)


Es el detalle de los antecedentes de la empresa y departamento adonde se está
desarrollando la práctica profesional.

6. Marco Teórico (PP|PG)


Es el condensado bibliográfico de toda información, temas y evidencias de segunda o
tercera fuente que nos ayudará a enmarcar el trabajo realizado. Pueden ser estudios,
investigaciones, resultados, publicaciones, libros, hallazgos o conceptos de otros
trabajos previamente publicados. Toda la información deberá ser citada y debe evitarse
al máximo la citación textual, procurando solamente colocar la información o
conceptos puramente necesarios, evitando temáticas ajenas al objetivo y alcance del
proyecto. Un buen indicativo de extensión es el 30% del total de extensión del
informe, basado en un mínimo de 20 fuentes bibliográficas fidedignas.

7. Teorías
Hacer una revisión bibliográfica de las teorías que están relacionadas con las variables
en estudio. Esta se subdivide en:
7.1 Teoría de Sustento: Presenta las teorías de sustento para el tema correspondientes al
campo de estudio del problema planteado, explicando cómo se relaciona cada una de
las teorías escogidas con las variables del problema.
7.2 Conceptualización: Esta sección no debe ser un glosario y ni un diccionario, debe
definir las dimensiones o indicadores de las variables a estudiar. Considerando los
términos específicos del estudio, por ejemplo: Coyote para unos es un animal y en
otros casos es alguien que ejerce la trata de personas.

8. Metodología (PG|PP)
En este apartado se deberá describir lo siguiente:

8.1. Congruencia Metodológica: Esta sección ayuda corroborar la relación entre


las partes del planteamiento del problema y la metodología a usar.
8.2. Matriz Metodológica Es una estrategia metodológica que permite al
investigador diseñar el proceso que va a iniciar. A continuación, se muestra el formato
de la matriz y sus componentes.
Tabla 3 La matriz metodológica

Se garantiza que cada uno de los elementos sea usado en la investigación, que se
correlacione entre sí y exista congruencia horizontal y vertical entre ellos.

9. Alcance de la Investigación (PG|PP)


Con el objetivo de proporcionar las fuentes donde se obtuvo la información para
contrastar hechos con teorías, se diseña un plan de acción a seguir. Este sirve igual,
para contestar a las preguntas de investigación y cubrir los objetivos fijados.

10. Técnicas e Instrumentos aplicados (PG – PP)


Las técnicas e instrumentos utilizados se deberán dividir de la siguiente manera:
• Instrumentos: Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos
observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el
investigador tiene en mente (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Por
ejemplo; fichas de observación, herramientas, etc.
• Técnicas: El propósito de las técnicas de investigación es la obtención de datos
necesarios para el estudio del problema objeto de investigación. Ejemplos;
encuestas (incluir confiabilidad y validez), entrevistas, etc.

11. Fuentes de información (PG – PP)


Las fuentes de información son aquellas que proporcionaran datos históricos y
actuales sobre los cuales se puede hacer proyecciones en un futuro cercano. Sirven
para identificar patrones de tendencia o estacionalidad. Las fuentes de información
pueden clasificarse en fuentes internas y externas, cada una de las cuales se subdivide a
la vez en primarias y secundarias:
• Fuentes Primarias: Son la proporción de datos de primera mano, pues se trata de
documentos que incluyen los resultados de estudios como libros, monografías,
tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, documentales,
videocintas en diferentes formatos, foros y páginas de internet, etc. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010).
• Fuentes Secundarias: Se organizan a partir de las primarias. Representan un
conocimiento elaborado y organizado de forma conveniente para un acceso
rápido. Ejemplos de estas son: literatura de consulta, revistas científicas, distintos
tipos de índices entre otros. Sirven además para guiar hacia las fuentes originales
o documentos primarios (Op. Cit).

12. Limitantes de la Investigación (PG - PP)


Tiene carácter opcional, pero es necesario platear las limitaciones haciendo
referencia a un hecho, situación o fenómeno en relación a restricciones de tiempo,
espacio o recursos (financieros o de acceso a información).

13. Cronología del Trabajo (PG – PP)


Debe presentar un Diagrama de Gantt donde se especifiquen las actividades que
fueron desarrolladas para cumplir con los OE trazados durante su investigación.

Tabla No 5: Ejemplo de cronograma

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN O


PRÁCTICA PROFESIONAL

NOMBRE DEL PROYECTO

DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN MESES

Importante: Para efectos de la convocatoria, el cronograma sólo debe incluir las actividades propias de la ejecución del
proyecto (Aquellas posteriores a su aprobación)

MES
N° ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

5
6

10

11

12

13

14

15

14. Desarrollo de la propuesta Actividades de Mejora (PP)


Hacer un análisis de la situación actual del problema que se haya identificado,
generando un sustento teórico, proponiendo una línea de actividades de mejora y con
base a los recursos disponibles lograr la implementación de alguna de las propuestas
presentadas.

15. Descripción del trabajo desarrollado (PP)


Desglose de las actividades desarrolladas a lo largo de la práctica profesional.
16. Análisis Costo – Beneficio (PP)
Este se determina a parte de los costos involucrados en el proyecto, como ser,
compra de máquinas, impresiones, capacitaciones, movilizaciones, cambios,
inversiones etc. que la empresa genere de la propuesta implementada. Se analiza con el
beneficio esperado del proyecto, como ser: ahorro en tiempo, movilizaciones,
agilizaciones, contrataciones, % de ganancia en incremento de ventas, pérdida de
clientes etc. Todo se valoriza en dinero y la diferencia es el costo beneficio del plan de
mejora.
Se debe usar la siguiente tabla para el análisis:

Tabla No 6: Ejemplo de Costo-Beneficio


Análisis Costos - Beneficio

Costos
Total costos HNL 0.00

Beneficios

Total beneficios HNL 0.00

Total costos - beneficios HNL 0.00

Retorno de la inversión ( En años)

Análisis del Costo Beneficio: La inversión se recupera en aproximadamente xxx meses


o años luego queda como beneficio para el resto del tiempo mientras se implemente y
funcione el proyecto o propuesta.

17. Propuestas después del análisis de la información (PP)


Se deberán desarrollar propuestas utilizando herramientas y técnicas logísticas. Mismas
deberán ayudar a eliminar o disminuir cada uno de los problemas. Debe desarrollar una
propuesta por cada objetivo específico.

20. Costos de operación


Costo: es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el
presente, en el futuro o en forma virtual. Dentro de los costos a evaluar están: costos de
administración, costos de venta, costos financieros.
20.1. Inversión total inicial
La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o
tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar operaciones, con excepción
del capital de trabajo. Costo de adquisición, construcción e instalación de propiedades,
plantas y equipos nuevos o que incrementarán significativamente la capacidad
productiva o la vida útil de dichos activos.

21. Comprobación de hipótesis (PG|PP)


Esta se debe comprobar con los datos obtenidos, validando si se aprueba o
rechaza las hipótesis tanto de investigación como la nula.

22. Conclusiones (PG|PP)


Estas deberán ser realizadas una vez se haya concluido con el trabajo y deben respetar
una relación uno a uno con los objetivos planteados y preguntas de investigación (en
caso que aplique). La redacción es en pasado perfecto con base a los resultados
obtenidos, deben ser relevantes; deben evidenciar una medición del resultado y basados
en la realidad.

23. Recomendaciones (PG|PP)


Las recomendaciones sugieren nuevos procedimientos para mejorar la situación actual y
nuevas preguntas de investigación, muestras o instrumentos para futuros trabajos.
Deberán estar redactadas en modo imperativo y deben tener relación con las
Conclusiones y Limitaciones del trabajo realizado.

24. Bibliografía (PG|PP)


Esta deberá estar citada en APA, deberá estar en orden descendente (números iniciando
por el cero y letras finalizando con la zeta); deberá estar conformada por fuentes
fidedignas y comprobadas; preferiblemente ediciones recientes de libros, publicaciones,
revistas científicas, medios audiovisuales, sitios en internet, etc. Se aconseja cubrir en
un 50% de las fuentes con información del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la
Investigación (CRAI) ya sean fuentes en duro (físicos en los centros) o Bases de datos y
Catálogos en línea.

25. Anexos (PG|PP)


Es la última sección del informe. En los anexos deberá agregarse toda aquella
información necesaria para el trabajo, pero utilizado solo como consulta o evidencia. En
la manera de lo posible, deber procurar no sobrecargar con información irrelevante;
considere que los anexos no son el lugar de recopilación o almacenaje de información,
si esta información no se cita en el documento, evítela. En esta sección pueden ir planos,
diagramas de proceso, líneas de programación, detalles paso a paso de diseños,
manuales de software, estudios realizados por terceros, etc. Cada anexo debe ir rotulado
según sea el caso.

También podría gustarte