Pedagogia Recursos para El Acompanamient
Pedagogia Recursos para El Acompanamient
Pedagogia Recursos para El Acompanamient
la escuela argentina
Pedagogía
recursos Para
el acoMPaÑaMento
a docentes noVeles
Ana Abramowski
2 3 5
10 13 15
Ana Abramowski
VolVer a la Pedagogía
estudiar Pedagogía
Un novel se dirige a su acompañante y le dice: “¿Por qué ahora tengo que es-
tudiar pedagogía, si ya me recibí, si ya aprobé esa materia, si ahora tengo problemas
prácticos, reales, no teóricos? Ya no es tiempo para teorizar sino para actuar.”
La ansiedad por resolver problemas concretos y urgentes suele llevar a cierto
menosprecio por la teoría. Como si la teoría fuera puro palabrerío “de intelectua-
les”, sin impacto en la acción. Tomando marcada distancia de estas sentencias,
creemos que es importante que los noveles establezcan un vínculo fluido con la
teoría pedagógica, que experimenten la utilidad de recurrir a ella. Por eso convie-
ne, de entrada, problematizar esta clase de enunciados que conducen a cierto
desprecio por la pedagogía. Para ello, recomendamos los siguientes materiales:
LIBRO
Antelo, E. (1999) Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Buenos
Aires, Santillana.
En este libro, Antelo decide invertir la usual muletilla que suele afirmar que
no hay recetas en el mundo educativo. Para ello, desde el título mismo, el au-
tor promete brindar guías, orientaciones, respuestas, soluciones, es decir, un
conjunto de instrucciones para quienes se inician en la docencia. Ahora bien,
las instrucciones-respuestas no son sentencias ni modelos cerrados a poner en
funcionamiento, tampoco son únicas ni las mejores.
Desde las primeras páginas, Antelo repasa algunas afirmaciones simples,
que tienen la virtud de tranquilizar y al mismo tiempo conmover: “Quien solo
REVISTA
El Monitor de la Educación. Ministerio de Educación de la Nación.
REVISTA
La Tía: http://www.revistalatia.com.ar/
saBer e ignorancia
sión partiendo desde cero. Pero esto no implica afirmar que la ignorancia es un
mal que podrá ser erradicada de una vez y para siempre. La ignorancia también
es un estado fecundo, que permite la exploración. Para lidiar con estos asuntos
y para acompañar a los noveles a hacerse “amigos” tanto del saber como de la
ignorancia, recomendamos los siguientes materiales:
LIBRO
Rancière, J. (2010) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelec-
tual. Buenos Aires, libros del Zorzal.
ARTÍCULO
Alliaud, A. (2010) “Experiencia, saber y formación”, en Revista de Educación de la Facul-
tad de Humanidades, N°1, Universidad Nacional de Mar del Plata. Disponible en:
http://publicacionesfh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/11/55
Para balancear la lectura del texto de Rancière –que nos obliga a soltar viejas
certezas para confrontarnos con la potencia de la ignorancia–, ofrecemos este
artículo que propone un reencuentro con un conjunto de saberes que están ahí,
dando vueltas, prácticamente listos para ser aprovechados. Solo hace falta ad-
vertirlos y reunirlos, y eso plantea Alliaud.
La autora problematiza el enunciado que insiste en señalar la brecha fatídica
entre lo que se aprende “formalmente” (en las instancias de preparación) y lo
que se hace a la hora de, concretamente, intentar enseñar. Para ello afirma que
existe un “saber hacer” respecto de la enseñanza, capitalizable, valioso y trans-
misible. Y lo pone, desplegado, sobre la mesa.
De la mano del sociólogo Richard Sennett, Alliaud se anima a una pregunta:
¿cómo se aprende a hacer las cosas “bien” (a enseñar bien)? Y responde varias
cosas. Primero dice que es necesario identificar y analizar lo que funciona bien,
tratando de reparar no tanto en los procedimientos como en los “misterios” o
“secretos” o “milagros” o “trucos” del oficio. En segundo lugar, sugiere poner a
disposición “buenas obras” de enseñanza que se puedan copiar, imitar o tal vez
robar. No se trata de presentar modelos ideales e inalcanzables, sino obras que
sirvan como inspiración y que despierten deseos para crear las propias. En tercer
lugar, la autora invita a recuperar el saber hacer docente, es decir, a identificar,
recopilar y coleccionar relatos o narraciones de experiencias docentes, realizadas
por aquellos que consideran que tienen algo para pasarles a los demás.
Alliaud también habla de “una peculiar manera de entender la formación
práctica. En la que priman ejercicios, pruebas, ensayos, tanteos, repeticiones,
simulaciones, experimentaciones y también consejos, ayudas, acompañamien-
to, explicaciones, muestras de cómo lo hacen y la mejor de las disposiciones”
(p. 153). Aprender a enseñar no es “practicar sin más”. La práctica, dice la
autora retomando a Sennett, debe estar más centrada en la imaginación que
en la mecánica de la acción. “De allí la importancia de utilizar en el proceso de
formación herramientas imperfectas que estimulen la imaginación de quienes
se están formando”. (p. 154)
En el cierre, Alliaud recuerda que “además de saber hacerlo, a los formado-
res les gusta su oficio y lo muestran porque están orgullosos de lo que hacen”
(p. 155). Secretos, milagros, trucos; imaginación, gusto por lo que se hace. He
aquí varias cuestiones para que los acompañantes trabajen con los noveles, para
conjurar aquellos miedos iniciales respecto del “saber hacer”.
ARTÍCULO/PONENCIA
Meirieu, P. (2006), “Educar en la incertidumbre”, en Revista El Monitor N° 9, 5° época,
septiembre/octubre de 2006, Ministerio de Educación de la Nación.
Disponible on line: http://www.me.gov.ar/curriform/publica/meirieu_final.pdf
CINE DOCUMENTAL
Vidas Maestras. Memorias del futuro. 1365 años de enseñanza, documental realizado
por Estanislao Antelo y Alejandro Vagnenkos. Ministerio de Educación de la Nación,
2006.
CINE DOCUMENTAL
Luis Iglesias, el camino de un maestro. Documental realizado por Cinthia Rajschmir,
Instituto Nacional de Formación Docente, 2009
Luis Iglesias (1915-2010) fue uno de los docentes argentinos más influyentes
del siglo XX. Poco antes de morir, desde el INFD se produjo un documental que
recupera su obra y le brinda un cálido homenaje.
Es un material ideal para que los noveles tomen contacto con una vasta obra
de literatura pedagógica, escrita a la luz de la práctica y la experimentación
cotidiana en una escuela rural de la provincia de Buenos Aires. “Ser maestro
es fundamentalmente ser un investigador, ser apasionado por la búsqueda, por
encontrar el camino y por hacer el camino. El camino se encuentra caminando”,
dice Iglesias.
El documental está disponible on line en el sitio del INFD:
http://audiovisuales.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=1&wid_item=5
Allí también hay testimonios de docentes que vieron el material:
http://audiovisuales.infd.edu.ar/sitio/index.cgi?wid_seccion=20&wid_item=31#
Para acompañar la visualización, pueden consultar la siguiente nota:
Abramowski, Ana (2009), “Luis Iglesias. Homenaje a un gran maestro”, Re-
vista El Monitor N° 22, 5° época, Septiembre de 2009, Ministerio de Educación
de la Nación. http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor22.pdf
LIBRO
McCourt, F. (2006), El profesor, Bogotá, Grupo Editorial Norma.
En este libro, escrito en primera persona, Frank McCourt relata sus treinta
años como profesor de secundaria en diversas escuelas públicas de la ciudad
de Nueva York.
El texto comienza con un joven McCourt en su primer día de clases. Es el
profesor “nuevo” y espera, algo nervioso, la salida a escena. Un conflicto con un
LIBRO
Freire, P. (2008) Cartas a quien pretende enseñar, Buenos Aires, Siglo XXI editores.
Con su escritura llana y sin rodeos, pero que nunca escatima profundidad
y complejidad y apelando esta vez al género epistolar (ganando con ello una
llegada bien directa al lector), Freire escribe estas cartas de inestimable valor
pedagógico. Un repaso por el índice confirma que quienes pretenden enseñar
deben echar un vistazo a este libro. La segunda carta, que lleva por título “No
permita que el miedo a la dificultad lo paralice”, es explícita en el asunto del miedo.
Pero la cuarta carta “De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de
las maestras y los maestros progresistas”, o la quinta, que simplemente se llama
“Primer día de clase”, sobrevuelan todo el tiempo esta cuestión: qué significa el
miedo, de qué habla, qué hacer con él, cómo conjurarlo.
En “Primer día de clases”, Freire arremete: “Comenzaré por presentar la situa-
ción de quien, por primera vez, se expone por entero a los alumnos. Difícilmente
estará ese primer día libre de inseguridades, de timidez o inhibiciones, princi-
palmente si la maestra o el maestro más que pensarse inseguros se encuentran
realmente inseguros, y se sienten alcanzados por el miedo de no ser capaces
de conducir los trabajos ni de sortear las dificultades. (…) De hecho el miedo
es un derecho más al que corresponde el deber de educar, de asumirlo para su-
perarlo. Asumir el miedo es no huir de él, es analizar su razón de ser, es medir
la relación entre lo que lo causa y nuestra capacidad de respuesta. Asumir el
miedo es no esconderlo, solamente así podremos vencerlo” (p. 88). Este es solo
un fragmento de todo lo que Paulo Freire tiene para decir sobre este tema, re-
curriendo a ejemplos cotidianos y conocidos. No se trata simplemente de poder
“sacar afuera los miedos”, de decirlos y de exponerlos. Las cartas de Freire son
un más que acertado acompañamiento para que los miedos se transformen en
confianza, coraje y valentía.
LIBRO
Meirieu, P. (2001) La opción de educar. Ética y pedagogía, Barcelona, Octaedro.
DOSSIER
“El lugar de la escuela ante el dolor”, dossier de la Revista El Monitor N° 12, 5° época,
mayo/julio de 2007. Ministerio de Educación de la Nación.
LIBRO
Kohan, M. (2007), Ciencias morales, Buenos Aires, Anagrama.
cuestiÓn de legitiMidad
LIBRO
Alliaud, A.; Antelo, E. (2009) Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación,
Buenos Aires, Aique.
LIBRO
Meirieu, P. (1998) Frankenstein educador, Barcelona, Laertes.
Este libro del pedagogo francés ataca un viejo mito de la pedagogía: la fan-
tasía de querer fabricar al otro, de querer hacer una “obra propia” a partir de
alguien. Asumir un lugar legítimo como docente no es convertirse en una suerte
de demiurgo, en un hacedor omnipotente. Aún cuando entre educador y educan-
do se establezca una relación de dependencia, aún cuando el educador sepa que
el educando lo necesita, el educador debe evitar la tentación de poseer al otro,
de convertirlo en un objeto. Por su parte, y más allá de la voluntad del maestro,
el alumno también hará lo suyo: se resistirá, dirá de mil maneras que no.
En este juego de tensiones se construye la legitimidad del docente, siempre
precaria, siempre por hacerse.
A lo largo de su libro, Meirieu realiza una serie de advertencias, como si
dijera “no creas que tu legitimidad se va a construir a partir de esa posición de
todopoderoso”. Y lo hace a partir de títulos muy sugestivos, como por ejemplo:
“’Un ser se nos resiste’ o de la necesidad de distinguir entre la fabricación de
un objeto y la formación de una persona”; “’Toda enseñanza es una quimera’,
o cómo escapar a la ilusión mágica de la transmisión”; “’Solo el sujeto puede
aprender” o la admisión del no poder del educador”.
Una muy buena lectura para quienes se inician en la docencia, con buenos
ejemplos e imágenes clásicas de la literatura.
DOSSIER
“La autoridad docente en cuestión”, dossier de la Revista El Monitor N°20, 5° época,
marzo de 2009. Ministerio de Educación de la Nación
CINE
Entre los muros, película dirigida por Laurent Cantet, 2009
LIBRO
Ferreyra, G. (2005), El director, Buenos Aires, Losada.
la ineVitaBle interVenciÓn
LIBRO
Steiner, G.; Ladjali, C. (2006). Elogio de la transmisión. Maestro y alumno, Madrid,
ediciones Siruela.
LIBRO
Frigerio, G. Diker, G. (comps.) (2004). La transmisión en las sociedades, las institu-
ciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción, Buenos Aires, ediciones
Novedades Educativas.
DOSSIER
“De qué hablamos cuando hablamos de exigencia”, dossier de la revista El Monitor N° 7,
5° época, mayo/junio 2006. Ministerio de Educación de la Nación.
Un tema que forma parte de las conversaciones informales, pero que no está
lo suficientemente explorado en términos teóricos: la exigencia. Se dice que la
escuela ha dejado de ser exigente y se dividen las aguas entre los que piden más
exigencia (entendida muchas veces como sinónimo de dureza e inflexibilidad) y
aquellos que comprenden que los tiempos han cambiado y que ya no sirve volver
a aquella vieja escuela. Mientras tanto, cuando se hace referencia a la exigencia,
CINE DOCUMENTAL
Relatos de un encuentro, documental dirigido por Alejandro Vagnenkos. Ministerio de
Educación de la Nación, 2007.
Este documental repasa los vínculos que se tejen entre tres generaciones que
comparten un oficio: el de los ferroviarios. Particulares modalidades de trans-
misión –donde se juega la experiencia, la observación y el pasaje de algunos
secretos–, van conformando una identidad, la del ferroviario, siempre situada en
contexto. El paso de la máquina a vapor a la de diesel hasta llegar a los trenes de
alta velocidad habla de transformaciones del capitalismo que no dejan intactas,
sino todo lo contrario, las identidades de los trabajadores. Hilvanando continui-
dades y rupturas están los procesos de transmisión.
El documental está acompañado por seis testimonios de intelectuales argen-
tinos que analizan aspectos relevantes del material.
LIBRO
Pineau, P. (2005), Relatos de escuela, Buenos Aires, Paidós.
cación. Hay de todo en la compilación de Pineau, cuya mayor apuesta es que los
lectores se acerquen al libro no tanto buscando “usos áulicos” sino por gusto,
es decir, movilizados por las ganas de leer.
CAPÍTULO DE LIBRO
Fattore, N. (2005), “Vicios y bondades de la pedagogía tradicional. Revisando la pedago-
gía en tiempos post-tradicionales”, en Serra, S. (coord.), La pedagogía y los imperativos
de la época, Buenos Aires, ediciones Novedades Educativas.
CAPÍTULO DE LIBRO
Dussel, I. (2001) “¿Existió una pedagogía positivista? La formación de discursos peda-
gógicos en la segunda mitad del siglo XIX”, en Pineau, Dussel, Caruso, La escuela como
máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, Buenos Aires,
Paidós.
Es cierto, como dice Dussel, que el positivismo ha tenido una gran influencia
en la estructuración de la escuela moderna. Se trata de una corriente de pensa-
miento que fue hegemónica durante la segunda mitad del siglo XIX y coincidió
con la promulgación de las leyes de obligatoriedad escolar en varios países de
Europa y América. Pero, por un lado, no se trata de un movimiento filosófico
homogéneo y simple, y, por otro, su traducción pedagógica lo obligó a coexistir
con otras corrientes de pensamiento, a veces contradictorias entre sí.
De esto trata el capítulo de Dussel, de un repaso por la filosofía positivista,
así como de sus complejas traducciones pedagógicas. Después de su lectura,
difícilmente se siga señalando con el dedo ésta o aquella práctica bajo el mote,
simplificado, de “positivista”.
LIBRO
Vasen, J. (2007) La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD, Buenos Aires,
ediciones Novedades Educativas.
Este libro del psicoanalista Juan Vasen apunta al corazón de un veredicto que,
con insistencia, está poblando las aulas: el ADD o déficit de atención. Ante alum-
nos inquietos, desatentos o con algún problema de aprendizaje, rápidamente se
recurre –con o sin diagnóstico médico– a la muletilla del ADD y, muchas veces,
a la medicación. Es decir, un rótulo y una pastilla pretenden cómodamente solu-
cionar un problema, evitando que éste sea pensado y analizado.
Vasen problematiza todo este mecanismo de etiquetamiento de niños y ni-
ñas, al que considera reduccionista e irresponsable y propone discutir qué está
pasando con la infancia en los tiempos que corren. Porque los niños con el “mal”
llamado ADD hablan también de la época, de la cultura contemporánea y de los
adultos –padres y maestros–.
Una muy buena lectura para desmontar una muletilla y para encontrarse, de
manera comprometida, con un problema.
LIBRO
Gombrowicz, W. (2004) Ferdydurke, Buenos Aires, Seix Barral.
Este libro del escritor polaco Witold Gombrowicz (1904-1969) relata la histo-
ria de Pepe, un joven de treinta años que, contra su voluntad y de manera insóli-
ta, es raptado por su maestro Pimko. ¿Por qué lo hace? En primer término, para
infantilizarlo y para ello, decide llevarlo –y no por casualidad– a la escuela.
Con humor, ironía y apelando al absurdo, Gombrowicz escribe una novela
grandiosa. Los pasajes en los que describe la escuela son memorables y difícil-
mente dejen al lector indiferente. Esta obra fue publicada en 1937 pero goza de
una sorprendente actualidad. Sus pantallazos de humor y reflexión serán más
aMores diFíciles
Un novel se dirige a su acompañante y le dice: “Yo elegí esta profesión por vo-
cación, porque me gustan los chicos. Ahora que empecé a transitar las aulas, a veces
siento que no me gustan tanto o que no los quiero a todos por igual. Y también detecto
que hay chicos que necesitan más cariño que otros. ¡Es todo un tema!“
Desde la elección de la docencia en adelante, es posible encontrar un mon-
tón de enunciados de impronta afectiva relacionados con la práctica de enseñar.
Generalmente, estos discursos no son objeto de problematización: se conside-
ran obvios –y hasta quizás inocuos– porque se afirman en nombre del amor y
los sentimientos personales. ¿Qué se le puede decir a alguien que habla desde
el “yo siento”? Les recomendamos que, cuando estos temas surjan, los discutan
con los noveles. Verán que es una vía de entrada más que provechosa para tratar
muchos temas nodales vinculados con la tarea de educar. Para ello, les propo-
nemos las siguientes lecturas:
LIBRO
Frigerio, G; Diker,G. (comps.) (2006) Educar: Figuras y efectos del amor, Buenos Aires,
del Estante editorial.
LIBRO
Abramowski, A. (2010) Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones peda-
gógicas. Buenos Aires, Paidós.
REVISTA
Cuaderno de Pedagogía Rosario: “La educación y los siete pecados capitales”, Año VIII,
N° 13, octubre de 2005. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Disponible on line: http://www.revistalatia.com.ar/cuaderno
vista, suenan un poco fuerte vocablos tales como la avaricia, la envidia, la ira, la so-
berbia, la lujuria, la pereza y la gula para interrogar prácticas como las educativas,
que por lo general están cubiertas de un manto de buena intención, persiguiendo
siempre fines trascendentes, nobles y desinteresados. Por eso mismo la propuesta
de este texto es más que interesante. Claro está que los autores convocados a es-
cribir en este Cuaderno no señalan con el dedo sujetos pecaminosos ni prácticas
de dudosa moral. Aprovechan para bajar estos pecados al terreno educativo y, por
ejemplo, no pueden dejar de recordar la existencia de comedores escolares al pen-
sar la gula, o de señalar las movilizaciones docentes al reflexionar sobre la ira. Y
qué decir de la pereza, tal vez “el” pecado educativo-escolar por excelencia. Quien
escribe un excelente ensayo sobre este pecado es Marcelo Caruso. El último texto,
de Gabriela Diker, se dedica a la soberbia, y advierte, atinadamente, sobre el peligro
de soberbia de la pedagogía, cuando se jacta de saber demasiado, sobre todo.
LITBRO
Casas, F. (2007), “Los Lemmings”, en Los Lemmings y otros cuentos, Buenos Aires,
Santiago Arcos Editor.
Este breve relato de Fabián Casas tiene pasajes maravillosos sobre las sensibili-
dades de la experiencia escolar. “Estoy en el patio del colegio Martina Silva de Gu-
rruchaga. Hace un frío letal. Es el segundo recreo, el más largo. Quinto grado. Me
costó mucho llegar hasta ahí. A mi lado está Mariano Gatto, mi mejor amigo de ese
año. Durante la primaria tuve un mejor amigo por año. En las hornallas de la cocina
del colegio se calentaba el mate cocido que nos daban todos los días acompañado
con un pan miserable, en el tercer recreo. De golpe, Gatto me dice que mire a esa
chica que se está inclinando en el bebedero para tomar agua. Con las manos se
sujetaba el cabello castaño, para que no se le interpusiera entre el chorro de agua
y la boca. Y, al inclinarse, el guardapolvo tableado hasta las rodillas se le iba levan-
tando dejando al descubierto unos muslos tensos. Todo esto aderezado con unas
medias marrones, tres cuartos, que penetraban en los mocasines negros. Sentí
por primera vez, sin ninguna duda, que me gustaban las mujeres”. (p. 9-10).
Bellísima literatura para los educadores.
ARTÍCULO
Dussel, I; Quevedo, L.A (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógi-
cos ante el mundo digital, Buenos Aires, Fundación Santillana. Disponible en:
http://www.fundacionsantillana.com/upload/ficheros/noticias/201005/documentoba-
sico2.pdf
LIBRO
Diker, G. (2009): ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias?, Los Polvorines, Universi-
dad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
Solo un fragmento del primer párrafo de la Introducción de este libro sirve para
explicar por qué la infancia es un tema tan desconcertante y, por eso mismo, inelu-
dible de ser pensado por los educadores. Dice así: “Una niña de 10 años vende sus
juguetes por Internet para obtener el dinero que le permita comprarse un teléfono
celular. Una maestra denuncia ante la justicia a un chico de 12 años por pegarle en
clase. La directora de una escuela primaria cordobesa declara en los medios que
existen casos de consumo de estupefacientes en un primer grado y habla de una
red de tráfico de drogas en la escuela. Un niño que vive y/o trabaja en la calle en la
ciudad de Buenos Aires puede asistir a un cyber especialmente creado para chicos
en esa situación, en el marco de un programa gubernamental (…)”. (p. 7). Estos
cambios, agrega la autora, se inscriben en los cuerpos infantiles, pero deben ser
leídos como signos de mutaciones generales, que involucran a los adultos, las con-
figuraciones familiares, las prácticas de crianza, las relaciones intergeneracionales.
En definitiva, “si hay nuevas infancias entonces también hay nuevos adultos” (p. 8)
Las infancias y juventudes seguramente son tematizadas a lo largo de la
formación básica de los maestros y profesores. Pero se trata de esa clase de
temas que se activan y requieren ser vueltos a revisar y estudiar ante situaciones
puntuales. Y esas situaciones no faltarán en las primeras experiencias de los
noveles. Por eso, esta recomendación.
DOSSIER
“Las nuevas tecnologías. Promesas y desafíos”, dossier de la Revista El Monitor N°18,
5° época, septiembre de 2008. Ministerio de Educación de la Nación.
otras recoMendaciones
SITIOS
Archivo fílmico pedagógico. CePA
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/cepa/filmico.php?menu_id=16817
SITIOS
Proyecto Tramas: http://tramas.flacso.org.ar/