Cambio Clase 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Clase N°6:

Fecha: 25/09/2019.
Tiempo estimado: 120 minutos, con recreo después de los primeros 40 minutos.
Objetivos:
- Relacionar la Independencia del Virreinato del Río de la Plata con las guerras de
independencia de Hispanoamérica.

- Detectar los principales logros del prócer en su Campaña Libertadora.


- Realizar producciones grupales mediante la empatía histórica.
- Trabajar sobre la base de la responsabilidad, la cooperación y el compromiso.
Contenidos: Campaña Libertadora de José de San Martín.
Actividades:
Entramos al aula y saludamos.
Para introducir el tema se indagará sobre ideas previas que tengan los estudiantes y, a su
vez, sobre la temática trabajada la clase anterior, mediante preguntas como: ¿Se
acuerdan lo que trabajamos la clase anterior?, ¿Cuál era el interés en declarar la
Independencia lo antes posible?, ¿Cuáles eran las personas interesadas en que se declare
la Independencia del Río de la Plata?, ¿Por qué creen que estaban interesadas en que se
declare la Independencia?
Tiempo estimado: 10 minutos.
Luego, y a modo de disparador, se presentará un video de la Batalla de Chacabuco,
donde se visibiliza al General José de San Martín en dicho conflicto.
https://www.youtube.com/results?search_query=batalla+de+chacabuco.

Tiempo estimado: 20 minutos.


Visto el video, se indagará sobre su contenido, mediante preguntas como: ¿Qué les
pareció el video? ¿Les gustó? ¿Qué les llamó más la atención? ¿Qué personajes
pudieron reconocer? ¿Se sintieron identificados con alguno? ¿Por qué creen que San
Martín tenía acento español? ¿Qué sucede en la Batalla de Chacabuco?
Tiempo estimado: 10 minutos.
Después del recreo se le repartirá a cada alumno un texto fotocopiado sobre las Guerras
por la independencia de Hispanoamérica, que profundiza en la figura de José de San
Martín, y se realizará una lectura entre todos, salvando posibles dudas.

Guerras por la independencia de Hispanoamérica


Las guerras hispanoamericanas por la independencia fueron un conjunto de
conflictos armados que sucedieron en los territorios americanos del Imperio
español a comienzos de 1800, donde se enfrentaron dos bandos: los que estaban
a favor de la independencia, autodenominados patriotas o revolucionarios, contra
los que apoyaban a la Corona española, también conocidos como realistas. A partir
de 1810 numerosos territorios americanos comenzaron a declararse estados
nacionales independientes, formando ejércitos libertadores. Entre ellos se destacan
los comandantes mexicanos Hidalgo y Morelos, el rioplatense José de San Martín y
el venezolano Simón Bolívar. La independencia de los nuevos estados se
consolidó en la década de 1820, finalizando con la victoria frente al último ejército
realista en la batalla de Ayacucho en 1824.
Profundizando en la figura del destacado militar argentino José de San Martín
(1778-1850), luego de que las Provincias Unidas del Río de la Plata se declarasen
independientes de España, el general se propuso cruzar los Andes para luchar por
la liberación de Chile. Después de superar múltiples dificultades, atravesó la
Cordillera y venció a los realistas en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú
(1818). Seguido a esto, en Santiago de Chile se proclamó la Independencia
nombrando a San Martín como Director Supremo.
El camino del Ejército de los Andes continuó en Pisco, Perú, donde se desplegó
una guerra de desgaste, cortando las líneas de comunicación y abastecimiento. El
28 de julio de 1821, tras varios combates, proclamó la Independencia del Perú y
luego asumió la Jefatura del Estado como “Protector de la Libertad del Perú”.
Sin recursos suficientes para continuar con la campaña libertadora por el resto de
América, se reunió con Bolívar, Presidente de la Gran Colombia, quien aseguró
continuar con la expulsión de los realistas. San Martín renunció a todos sus cargos
y desde su retiro en Europa continúo trabajando por el reconocimiento de la
Independencia Americana.

Tiempo estimado: 10 minutos.


Para analizar las ideas principales del texto se realizarán preguntas de manera oral, que
serán las siguientes: ¿Qué fueron las guerras por la independencia de Hispanoamérica?,
¿Dónde sucedieron?, ¿Qué libertadores destacados nombre el texto?, ¿Quién fue San
Martín?, ¿Por qué, si las Provincias Unidas del Río de la Plata ya eran independientes,
continúa la Campaña libertadora?, ¿Qué países ayudó a independizar José de San
Martín?, ¿Cuál es la batalla que da comienzo a la Campaña?, ¿Por qué renuncia a sus
cargos?, ¿Quién continúa con la Campaña?
Tiempo estimado: 15 minutos.
Posteriormente se les entregará una copia donde se explica la consigna a realizar, la cual
consiste en la elaboración de una carta, poniéndose en el lugar de José de San Martín,
que puede ser destinada tanto al Gobierno de Buenos Aires, a su esposa o un amigo,
donde relaten como vivió la batalla de Chacabuco y los planes a seguir en su Campaña
Libertadora.

Actividad:

Elaborar en grupo de tres personas una carta donde, poniéndose en el lugar de José
de San Martín, cuenten como vivió la batalla de Chacabuco de 1817 y sus planes a
seguir en la Campaña Libertadora. Tener en cuenta:

1- Escriban en primera persona.


2- El destinatario puede ser: el Gobierno de Buenos Aires, su esposa o
algún amigo.
3- Su extensión no deberá superar los tres párrafos.
4- Pueden buscar información del texto “Guerras por la independencia
de Hispanoamérica” y el video de la Batalla de Chacabuco.
5- Es importante que desarrollen su creatividad.

Para la realización de la actividad propuesta deberán reunirse en grupos de tres personas


y recibirán una carta antigua en blanco para que puedan escribir allí.

Tiempo estimado: 40 minutos.


Al finalizar la clase se socializarán las distintas ideas que tuvieron los estudiantes para
confeccionar la carta. Los docentes practicantes retirarán el trabajo realizado, con el
objetivo de observarlo y evaluarlo con una nota conceptual.
Se les recordará que la clase siguiente habrá una evaluación integradora, por lo cual se
les recomendará repasar los temas trabajados hasta el momento.
La clase se da por finalizada, los docentes practicantes se despiden de los estudiantes y
se retiran.
Tiempo estimado: 15 minutos.

Recursos:
- Marcadores.
- Proyectores.
- Video.
- Proyector.
- Parlantes.
- Papel de carta.
- Fotocopias con consigna.
- Texto “Campaña libertadora de José de San Martín” fotocopiado.

Bibliografía:

● Dirección General de Escuelas. (2017). DGE. Obtenido de


http://www.mendoza.edu.ar/bicentenario-del-cruce-de-los-andes/

● Ipiña, L. (Dirección). (2010). Revolución: El cruce de los Andes [Película].


Minutos: 72-85.

● Raiter, B. y Rizzi, A. (2015). Una historia para pensar: moderna y


comtemporánea. Buenos Aires: Kapeluz. Pp. 294-297.

Clase N°6:
Fecha: 25/09/2019.
Tiempo estimado: 120 minutos, con recreo después de los primeros 40 minutos.
Objetivos:
- Relacionar la Independencia del Virreinato del Río de la Plata con las guerras de
independencia de Hispanoamérica.

- Detectar los principales logros del prócer en su Campaña Libertadora.


- Realizar producciones grupales mediante la empatía histórica.
- Trabajar sobre la base de la responsabilidad, la cooperación y el compromiso.
- Desarrollar contenidos que promuevan el desarrollo de la sensibilidad ante
problemáticas sociales.

Contenidos: Guerras por la Independencia de Hispanoamérica.


Actividades:
Entramos al aula y saludamos.
Para introducir el tema se indagará sobre ideas previas que tengan los estudiantes y, a su
vez, sobre la temática trabajada la clase anterior, mediante preguntas como: ¿Se
acuerdan lo que trabajamos la clase anterior?, ¿Cuál era el interés en declarar la
Independencia lo antes posible?, ¿Cuáles eran las personas interesadas en que se declare
la Independencia del Río de la Plata?, ¿Por qué creen que estaban interesadas en que se
declare la Independencia?, ¿Qué saben de las guerras de independencia
hispanoamericanas?, ¿Quiénes participaron en ellas?
Tiempo estimado: 10 minutos.

Guerras por la Independencia de Hispanoamérica


Las guerras hispanoamericanas por la independencia fueron un conjunto de conflictos
armados que sucedieron en los territorios americanos del Imperio español a comienzos de
1800, donde se enfrentaron dos bandos: los que estaban a favor de la independencia,
autodenominados patriotas o revolucionarios, contra los que apoyaban a la Corona
española, también conocidos como realistas.
A partir de 1810 numerosos territorios americanos comenzaron a declararse estados
nacionales independientes, formando ejércitos libertadores. Entre ellos se destacan los
comandantes mexicanos Hidalgo y Morelos, el rioplatense José de San Martín y el
venezolano Simón Bolívar. La independencia de los nuevos estados se consolidó con la
victoria frente al último ejército realista en la batalla de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre
1824.
Tradicionalmente se escribió nuestra historia como si hubiera sido protagonizada casi
exclusivamente por criollos blancos, dejando de lado a los indígenas y afros que participaron
en las luchas por la independencia. Por ejemplo, las sociedades originarias eran tan
importantes que la declaración original de la independencia fue difundida en castellano, en
quechua y en aymara. En el caso de los africanos y afrodescendientes, existía la
contradicción de sacrificarse por la libertad común, al tiempo que seguía vigente la
esclavitud. También tuvieron una notable participación en las guerras de independencia y,
sin embargo, no se los suele retratar ni siquiera en el Ejercito de los Andes comandado por
San Martín (donde eran mayoría), o con María de los Remedios del Valle, “Madre de la
patria”, que recibió el grado de Capitana por parte de Belgrano. Según señala la historiadora
Berta Wexler la historiografía patriarcal no ha considerado y ha ocultado el papel de las
mujeres en el proceso de nuestra independencia, ya que “la masculinidad definió los rasgos
del mundo público. El ámbito familiar, privado, asoció a las mujeres solamente para la
crianza de los hijos, excluyéndolas de la participación en el mundo político, en este caso, la
guerra de la independencia y particularmente los ejércitos”. A lo sumo, se reconoce que las
mujeres participaron cosiendo banderas, donando sus joyas (como las damas mendocinas),
pero se ignora la participación abierta en los campos de batalla, como la protagonizada por
Juana Azurduy, y tantas otras a lo largo de América.
Se le repartirá a cada alumno una imagen representativa de las Guerras por la
Independencia de Hispanoamérica, junto un texto fotocopiado. Se comenzará con un
análisis oral y grupal de la imagen, a partir de preguntas como ¿Qué vemos en la
imagen?, ¿Quiénes son sus protagonistas?, ¿Qué están haciendo?, ¿Podemos distinguir
bandos? ¿A partir de que información?
Tiempo estimado: 10 minutos.
Luego se realizará una lectura del texto entre todos, salvando posibles dudas y
resaltando la idea principal de cada párrafo. Para analizar las ideas principales del texto
se realizarán preguntas de manera oral, que serán las siguientes: ¿Qué fueron las guerras
por la independencia de Hispanoamérica?, ¿Dónde sucedieron?, ¿Qué libertadores
destacados nombre el texto?, ¿Por qué, si las Provincias Unidas del Río de la Plata ya
eran independientes, continúa la Campaña libertadora?, ¿Por qué se dice que no se
incluye en la historia a los grupos indígenas, afroamericanos y mujeres?, ¿Por qué creen
que esto sucedió? ¿Participaron de las Guerras?, ¿Qué rol cumplieron?, ¿Se los puede
ver en la pintura de Pedro Subercaseaux?
Tiempo estimado: 15 minutos.
Durante la clase anterior se les fue solicitado la búsqueda de material e información
sobre distintos personajes históricos participantes de las Guerras de Independencia
hispanoamericanas. Cada alumno debió elegir uno de ellos, intentando que los tres
hayan sido seleccionados en igual cantidad. Esos personajes son: Juana Azurduy,
Andresito Guacurarí, María de los Remedios del Valle. Para la realización de la
actividad propuesta deberán reunirse en grupos de tres personas con quienes compartan
el mismo personaje histórico. Con 37 alumnos se conformarán 4 grupos de 3 personas
por cada personaje. Se les pedirá que se reúnan en sus bancos para poder trabajar en
equipo.
Tiempo estimado: 5 minutos.
Recreo.
Luego del recreo se explicará la consigna a trabajar y se dejará constancia en el pizarrón
de la siguiente manera:
1. Leer y socializar la información conseguida sobre el personaje histórico
seleccionado.
2. Realizar una noticia que contenga al menos las siguientes partes: fecha y nombre
del diario, título, copete, cuerpo, imagen y epígrafe.
La misma deberá ser en conmemoración de los 200 años de la batalla de Ayacucho,
es decir, el fin de las Guerras de Independencia por Hispanoamérica.
Se deberá, a través de un análisis crítico, incorporar en la noticia la presencia del
personaje histórico seleccionado, junto al grupo social al que representa, dentro del
proceso de las Guerras de Independencia.
3. Plasmar dicha noticia en un afiche grupal.
4. Exposición y explicación de la noticia frente al resto del grupo.

Para la elaboración de la noticia conmemorativa deberán recuperar los materiales


trabajados en la clase N° 2 “Revolución de Mayo de 1810”, donde ya hubo contacto con
un semanario y el análisis de sus partes. Son los siguientes:
Podrán utilizar distintos tipos de materiales y recursos, como revistas, cartulinas,
colores, marcadores, entre otros, que fueron solicitados la clase anterior.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Al finalizar la clase se socializarán los trabajos realizados en los afiches, exponiendo las
distintas ideas y pensamientos que tuvieron los estudiantes a la hora de confeccionar las
noticias conmemorativas. Los docentes practicantes retirarán el trabajo realizado, con el
objetivo de observarlo y evaluarlo con una nota conceptual.
Se les recordará que la clase siguiente habrá una evaluación integradora, por lo cual se
les recomendará repasar los temas trabajados hasta el momento.
La clase se da por finalizada, los docentes practicantes se despiden de los estudiantes y
se retiran.
Tiempo estimado: 20 minutos.

Recursos:
- Marcadores.
- Afiches.
- Recursos para confección de afiches como revistas, cartulinas, colores,
marcadores, entre otros.
- Imagen “La batalla de Chacabuco”.
- Fotocopias “Partes de una noticia”.
- Texto “Guerras por la Independencia de Hispanoamérica”.

Bibliografía:

● Dirección General de Escuelas. (2017). DGE. Obtenido de


http://www.mendoza.edu.ar/bicentenario-del-cruce-de-los-andes/

● Raiter, B. y Rizzi, A. (2015). Una historia para pensar: moderna y


comtemporánea. Buenos Aires: Kapeluz. Pp. 294-297.

● Tupac Gómez, J. (Junio, 2016). Pueblos originarios y afrodescendientes


durante la independencia. Buenos Aires: Suteba.

También podría gustarte