Sirvent, M. T. 2002. Universidad, Ciencia e Investigación en Educación Contradicciones y Desafíos Del Presente M
Sirvent, M. T. 2002. Universidad, Ciencia e Investigación en Educación Contradicciones y Desafíos Del Presente M
Sirvent, M. T. 2002. Universidad, Ciencia e Investigación en Educación Contradicciones y Desafíos Del Presente M
Una primera versión de este artículo fue escrita en el año 2001 antes de los sucesos
del 19 y 20 de diciembre.3 Nos enfrentamos ahora con una serie de situaciones nuevas en el
campo de lo social que hubieran sido difíciles de prever en el momento de escribir dicha
primera versión.
Son varias las manifestaciones de protesta popular y de emergencia de movimientos
sociales que han desafiado la imposición del pensamiento único y han producido una
ruptura en la aceptación sumisa y “naturalizada” de la injusticia social y la pobreza, y
fundamentalmente del miedo acumulado en años de represión política y de cruentas
dictaduras militares.
Como varias veces hemos señalado en trabajos anteriores, las necesidades humanas
son claras evidencias de la tensión constante entre carencia y potencia característica de los
seres humanos4 y devienen en determinados momentos históricos en impulsos para la
acción; en este caso en acción colectiva donde se busca una nueva organización social y la
construcción de un nuevo conocimiento.
Como investigadores sociales estamos ante un contexto social que desafía nuestro
conocimiento, nuestros interrogantes y el sentido de nuestra tarea de descubrimiento.
Decíamos hasta hace poco tiempo, que la investigación educativa debía tener como
unos de sus propósitos generar un conocimiento científico de denuncia de las situaciones
problemáticas en educación que profundizan el círculo de la injusticia social y de la
pobreza para la mayoría de la población.
Hoy, me atrevo a decir que desde una concepción totalizadora de la educación como
una educación permanente que trasciende la escuela y abarca todos los aprendizajes
1
Este artículo fue presentado para su publicación en la Revista de la Biblioteca del Congreso de la Nación
(en prensa) Año 2002. Una versión previa fue presentada a XV WORLD CONGRESS OF SOCIOLOGY
BRISBANE – AUSTRALIA – JULY 7-13, 2002, bajo el título: THE CRITICAL POLITICAL ROLE OF THE
SOCIO-EDUCATIONAL RESEARCH: WHAT TO RESEARCH? FOR WHAT TO RESEARCH? FOR WHOM TO
RESEARCH? AND HOW TO RESEARCH?
2
Dra. en Filosofía (Ph.D.) de Columbia University, New York, USA. Master en Filosofía y Master of Arts de la
misma universidad. Especialidad Sociología y Educación. Licenciada en Ciencias de la Educación de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora titular del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UBA. Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la
Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Consultora de la OEA y la UNESCO. Autora de libros y artículos sobre
sus experiencias en investigación y participación social, educación y cultura popular. Beca John Simon
Guggenheim Memorial Foundation obtenida en 1996.
3
El 19 y 20 de diciembre de 2001 se desencadenó la renuncia del entonces presidente de la Nación Dr.
Fernando de la Rúa y todo su gabinete. A partir de la noche del 19 de diciembre cuando una multitud de
personas provenientes de los diversos barrios de la ciudad de Buenos salieron “caceroleando” por las calles y
llegaron hasta Plaza de Mayo comenzaron a generarse en Capital Federal y en todo el país asambleas barriales
constituidas por una diversidad de sectores sociales. Estas manifestaciones constituyeron y constituyen nuevas
formas de expresión de la protesta popular y de búsqueda de instancias alternativas de participación social.
4
Ver entre otros Sirvent María Teresa Cultura popular y participación social. Una investigación en el
barrio de Mataderos (Buenos Aires) Editorial Facultad de Filosofía y Letras y Miño y Dávila Buenos Aires
– Madrid 1999
2
sociales a lo largo de la vida de una población, debemos intentar develar también estos
procesos de aprendizaje social y de educación popular que se están dando en los
movimientos sociales emergentes, en las asambleas populares y en las diferentes
expresiones de reacción popular.
A pesar de mi reconocimiento de este nuevo escenario social con que nos
enfrentamos en el día a día de nuestra vida cotidiana y que en varios sentidos nos lleva a
“decretarnos en estado de aprendizaje” y de asombro continuo, he decidido de todas
maneras mantener el texto central de la primera versión en la medida que considero que la
columna vertebral de nuestras reflexiones sobre la universidad y la investigación científica
continúan siendo vigentes. El lector juzgará esta vigencia.
---------------------- . --------------------
El objetivo de este artículo es doble: por una lado presentar las contradicciones que
enfrenta la práctica investigativa y la formación de investigadores en la universidad
nacional y pública de Argentina y por el otro proponer líneas para una política de
investigación y una pedagogía de la formación en investigación que sean puestas al servicio
de la desnaturalización de la injusticia, la explotación y la pobreza. En primer lugar se
señala, el carácter profundamente regresivo, injusto y absurdo de este momento histórico
que vivimos, neoliberal en su economía y neo-conservador en su modelo político y cuál es
el “Talón de Aquiles” donde se puede actuar como investigadores de las Ciencias Sociales
en Argentina. Luego se aborda la cuestión de que este retroceso si bien se enmarca en un
contexto mundial de un capitalismo de explotación y dependiente se enclava, sin embargo,
en historias nacionales diferenciadas. A continuación se describe una de las
contradicciones esenciales que vivimos los docentes e investigadores en nuestra práctica
cotidiana en Argentina entre una aparente política de incentivos a la investigación y las
condiciones objetivas de implementación de nuestras actividades donde aparecen claros
obstáculos para el desarrollo de la investigación y la formación de investigadores. Luego
se aborda la inclusión de dicha política científica en el contexto más amplio de las políticas
neo-conservadoras. Se ilustra este análisis con situaciones cotidianas de la vida
universitaria. Finalmente, se enuncian algunas propuestas destinadas a explorar la
posibilidad de un ejercicio de la investigación y de una formación en investigación que
estimulen nuestra constitución como sujetos negadores del neo-conservadurismo y
componentes de la conciencia crítica de la sociedad.
5
Aspectos de esta presentación del contexto histórico han aparecido en artículos anteriores de la autora. Ver
por ejemplo: a) Sirvent M.T El valor de educar en la sociedad actual y el “Talón de Aquiles” del
pensamiento único Revista Voces Año V, Nro. 10, noviembre de 2001 Pags. 5 – 13 b) Sirvent M.T., A.
Toubes, H. Santos y S. Llosa El contexto neoconservador y la educación permanente: un análisis de la
pobreza educativa en los jóvenes y adultos de los sectores populares. Ponencia presentada al XXIII
International Congress - Latin American Studies Association LASA 2001 Washington, DC Septiembre 6 –8-
2001
3
6
Montes Pedro El desorden neoliberal Madrid: Editorial Trotta 1999
4
Se nos impone el así llamado pensamiento único: una suerte de “... doctrina
viscosa que insensiblemente envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo
perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo” lo que profundiza nuestra pobreza de
comprensión. 9
El pensamiento único refiere a una manera de “ver” o “analizar” la realidad por la
cual vamos legitimando la situación regresiva e injusta en que vivimos y convirtiendo a la
pobreza, a la injusticia social y a la crisis de participación en aparentes “fenómenos
naturales”. Esta naturalización se refleja por ejemplo, en las frases en las cuales las víctimas
se convierten en victimarios: el desocupado se siente responsable de no conseguir trabajo o
el docente se atribuye la culpa de los fracasos de la escuela. El pensamiento único se
expresa en categorías, en conceptos, en significados que utilizamos para describir e
interpretar la realidad que apoyan la apatía y el inmovilismo y nos lleva a considerar que las
decisiones políticas, sociales y económicas son las únicas posibles y no hay alternativas.
Esta legitimación de la actual distribución con sus beneficiarios y excluidos permite su
reproducción y aún su agravamiento.
El pensamiento único es una construcción mental pero tiene anclajes en situaciones
reales o materiales no analizadas o analizadas erróneamente o través de interpretaciones
que manipulan las conductas y muchas veces alimentan la confrontación entre grupos que
deberían unirse para luchar.
La construcción de este pensamiento único en nuestras maneras de interpretar la
realidad cotidiana es la resultante de mecanismos de poder que ya cientistas políticos en la
década del 80 señalaban como la forma más perversa de ejercicio de poder. Lukes (1981)
escribe:
¿ No es la forma suprema y más insidiosa de ejercer poder, de
cualquier grado, impedir que la gente vea las injusticias a través de
la conformación de sus percepciones, conocimientos y preferencias,
en tal sentido que acepten su rol en el orden existente de cosas. Ya
sea porque ellos pueden no ver otra alternativa o porque ellos ven
este orden como natural e incambiable o porque ellos lo evalúan
como orden divino y beneficioso?
Nosotros estamos ocupados de encontrar como es ejercido el
poder para prevenir a la gente de hacer y a veces aún de pensar.
(1981: Pp. 24-25 La traducción y el destacado son nuestros)10
9
En Pensamiento crítico Vs. Pensamiento único Le Monde Diplomatique, edición española (L-Press), 1998
10
Lukes Steven Power. A Radical View. London: The MacMillan Press, 1981, pp: 44-45.(Traducción española,
Madrid: Siglo XXI 1985.
6
realidad de una manera acorde con los intereses de las clases dominantes; con los intereses
de sus únicos beneficiarios: el gran capital internacional y nacional.
7
11
Un interés es objetivo porque deriva de condiciones sociales que objetivamente afectan a los individuos y
grupos independientemente de la conciencia o reconocimiento individual o grupal de dichas condiciones
objetivas. Desde la perspectiva objetiva, un individuo tiene interés en algo cuando es afectado por ese algo.
La existencia del interés no es contingencia de la conciencia o reconocimiento del mismo por el individuo.
Una persona o grupos de personas pueden estar afectados por algo ya sea que lo reconozcan o no. El interés
subjetivo, es subjetivo porque se refiere a un estado psicológico en la mente de una persona que dice tener tal
interés. Es equivalente a interesante; si una persona dice tener un interés en algo, desde esta perspectiva es
porque lo encuentra interesante o le gusta. Parte del desarrollo de la conciencia de clase en términos marxistas
envuelve el proceso de "conversión" de los intereses objetivos en intereses subjetivos. (véase Sirvent M.T.
1999 pp, 115-120
12
Idm, Sirvent 1999, 110
8
Este “Talón de Aquiles” es, por tanto, el mundo del pensamiento; es el mundo de lo
más preciado que nos distingue como seres humanos: nuestra capacidad de interrogar,
cuestionar e interpelar la realidad; de desnaturalizar lo “aparentemente natural para el
sentido común”; de teorizar e interpretar los fenómenos de la vida cotidiana: es decir en
definitiva nuestra infinita capacidad de hacer cultura y contracultura, es decir, DE
INVESTIGAR.
13
Una no-decisión, es una decisión que resulta en la supresión de una demanda por considerarla una amenaza
latente o manifiesta a los valores e intereses de la estructura de poder institucional. La teoría de las "no-decisiones"
plantea la existencia en los sistemas políticos de un conjunto predominante de valores, creencias, rituales y
procedimientos institucionales que operan sistemática y coherentemente a través de mecanismos de "no-decisión"
para beneficiar a ciertas personas y grupos en detrimento de otros. Dichos mecanismos son medios por los cuales
las demandas de cambio en la actual distribución de beneficios y privilegios institucionales y societales se sofocan
antes de que se expresen o no llegan a acceder a la arena relevante de la toma de decisiones. Es decir, no se
convierten en cuestión de tratamiento institucional o público. (Idm, Sirvent 1999 129-137)
9
14
Partes de estas reflexiones sobre políticas de investigación educativa han sido publicadas en Sirvent María
Teresa Política de investigación educativa y formación docente en Revista Argentina de Educación Año
XVIII Nro. 27 Mayo de 2000 Pags. 7 – 20
15
A Fondo: Manuel Sadosky, Matemático. Contra viento y marea, sigue habiendo científicos
brillantes. Artículo del Diario Clarín Domingo 20 de enero de 2002
10
16
Levin Mariano El científico como un artista En Diario Perfil 9 de Mayo de 1998
11
17
Oteiza Enrique Presentación ante la Comisión de Ciencia y Técnica de la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación 30 de Abril de 1998 (Mimeo)
18
Sirvent María Teresa La investigación en Educación: la actualidad de un debate metodológico.
Exposición realizada en el Panel de apertura “Educación: debates y utopías” II Congreso Internacional de
Educación Buenos Aires, Julio de 2000 Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Instituto
de Investigaciones en Ciencias de la Educación y Departamento en Ciencias de la Educación.
19
Para más detalles ver:
Achilli Elena Las diferentes lógicas de investigación social. Algunos problemas en la complementación
de estrategias múltiples. Ponencia presentada en las “Primeras Jornadas sobre Etnografía y Métodos
cualitativos IDES Buenos Aires, Junio 1994 (Mimeo)
Sirvent María Teresa, a) Los diferentes modos de operar en investigación social Cuaderno de cátedra,
Facultad de Filosofía y Letras, UBA 1999 5/29/03. b) Problemática metodológica de la investigación
educativa en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Año VIII, Nro. 14 Agosto
de 1999
12
20
Gibaja Regina El conocimiento tácito en la formación de investigadores en ciencias humanas. En
Gibaja, R La investigación en educación. Discusiones y alternativas. Centro de Investigaciones en Ciencias
de la Educación Cuaderno Nro. 3 1987
21
Sirvent María Teresa Ponencia presentada en el panel de apertura al Encuentro de Departamentos,
Carreras e Institutos de Ciencias de la Educación celebrado en la Facultad de Ciencias de la educación de
la Universidad de Comahue en el año 1995 (Mimeo)
22
Sirvent María Teresa Presentación a la conferencia del Dr. Peter Park Las bases epistemológicas de la
investigación participativa II Congreso Internacional de Educación Buenos Aires, Julio de 2000 Universidad
de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación y
Departamento en Ciencias de la Educación.
14
23
El término “objetivación” se refiere al proceso de aprendizaje y de construcción de conocimiento a través
del cual la realidad cotidiana de una población se transforma en objeto de análisis, de estudio y de
investigación para el investigador y para la población misma. Ver Sirvent María Teresa en Cultura Popular
y Participación Social. Op. Cit 1999 Pag. 143
24
Bourdieu Pierre Post-scritum en La misere du monde París De. Du Seuil 1993 Pag. 944 citado por Alicia
B. Gutierrez en el Prólogo a la obra de Pierre Bourdieu Intelectuales, política y poder Buenos Aires
Editorial Eudeba 1999, 2000 Pag. 18-19
25
Achilli Elena Investigación educativa/investigación social. De la complejidad metodológica al
“mercado de conocimiento” Conferencia: Primeras Jornadas Nacionales de Investigación educativa.
Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue 2 al 3 de Octubre de 1997.
(Mimeo)
15
Estas posiciones, compartidas entre otros por autores como Joaquín Brunner27
tornan “intelegible” la contradicción señalada más arriba a la luz de lo que las posiciones
neo-conservadoras esperan de nosotros en materia científica y tecnológica. Por eso me
inclino a preguntar como en una conocida obra de teatro de la década del 60’ ¿a qué
jugamos?
26
Tedesco Juan Carlos Educación y Sociedad en América Latina: Algunos cambios conceptuales y
políticos en Daniel Filmus (Compilador) Para qué sirve la escuela Buenos Aires: Editorial Tesis 1994
27
Brunner José Joaquín Investigación social y decisiones políticas. El mercado del conocimiento En
Nueva Visión Nro. 146 Venezuela 1996 Pag.: 108-121
16
31
Sirvent María Teresa El Proceso de investigación, las dimensiones de la metodología y la construcción
del dato científico Cuaderno de Cátedra Facultad de Filosofía y Letras UBA 5/29/02 1999
18
32
Decíamos en 1998: “La educación actúa entonces como una arena de lucha ideológica. Aparecen dos
paradigmas enfrentados tanto en la educación formal como no formal: la búsqueda del hombre de la respuesta
"versus" la búsqueda del hombre de la pregunta. El hombre de la respuesta busca las certezas, que los
conocimientos "cierren". Para él, los conocimientos son paquetes enlatados de saber cuya adquisición le da
seguridad y prestigio: es un capital, un capital de consumo; es tener más o menos. Cuanto más respuesta tiene a su
disposición se siente más rico y equipado. El hombre de la pregunta busca el conocimiento para identificar el
problema, analizar sus causas, comprender su génesis y actuar para superarlo. Es el artista y el científico de la vida
cotidiana y en la vida cotidiana. El hombre de la pregunta es el hombre de la dialéctica. “ (Sirvent, Ob.Cit. 1998)
33
Todorov Tzvetan Nous et les autres París, Seuil, 1989 citado en Dardo Scavino La filosofía actual.
Pensar sin certezas Buenos Aires: De. Paidos 1999
19