Clase 5
Clase 5
Clase 5
Clase 51
Leer, prestar y compartir libros del la biblioteca
Primera parte
Introducción
En esta clase y la siguiente nos referiremos a las situaciones que derivan de la gestión
de la biblioteca. En estas situaciones, los niños aprenden las tareas que normalmente
desarrolla un bibliotecario: selección,
ordenamiento y registro del material de la
biblioteca que facilitan la circulación de los
libros sin que se pierdan. Al mismo
tiempo, tienen oportunidades de aprender
a leer y escribir por sí mismo en el marco
de claros propósitos comunicativos.
1
Esta clase está basada en la Clase 9 “Los niños leen por sí mismos en el contexto de la
organización, circulación y uso de los materiales de la biblioteca” del Módulo 3 “Organización y
funcionamiento de la biblioteca del aula”. Curso Virtual Leer y escribir en la alfabetización inicial.
Una propuesta a partir de la biblioteca del aula. Alejandra Paione (coord.), María del Carmen
Reinoso y Yamila Wallace (tutoras). CePA a Distancia. Escuela de Capacitación Docente. Centro
de Pedagogía de Anticipación. Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires, CABA, Argentina, febrero 2011. http://campus.cepa.edu.ar/
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 1
Enseñar a leer por sí mismo en los primeros años de la
escolaridad
Las situaciones de lectura directa plantean a los niños el desafío de leer por sí mismos
poniendo en acción sus conocimientos previos para enfrentar y resolver problemas
relativos a la comprensión de lo escrito, con intervención activa del docente.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 2
a leer cualquier texto independientemente de sus complejidades
y sus contextos de producción.
La primera idea que anticipan los niños acerca del significado de una escritura
próxima a una imagen es que allí dice el nombre del objeto o los objetos presentes en
la ilustración (hipótesis del nombre). Más tarde –y sin abandonar esta idea infantil-
dan respuestas que toman en consideración las propiedades del texto; es decir, tienen
en cuenta los aspectos cuantitativos (extensión de las escrituras) y también
cualitativos (letras que conocen) para verificar o modificar su anticipación.
MARIPOSA
Las respuestas infantiles acerca del significado que asignan los niños a la
segmentación de una oración escrita demuestran en un principio, las dificultades de
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 3
considerar el texto como una representación escrita de la lengua hablada y ponen de
manifiesto que aunque no leen aún en sentido convencional, los niños tienen ideas
muy precisas acerca de qué es lo que puede encontrarse en un texto escrito. Más
tarde, los niños sólo consideran que los sustantivos (nombres) están representados en
la escritura. A este nivel, conciben la emisión verbal como un todo, sin encontrar un
criterio de segmentación que se corresponda con el texto escrito. Posteriormente,
consideran el verbo de manera independiente y en un último nivel, integrarían los
artículos y otras “palabras-nexos” (las conjunciones, preposiciones).
En ambas situaciones –lectura con imagen y lectura sin imagen- los niños ponen en
juego estrategias lectoras para lograr interpretar un texto: pueden tomar alguna letra
conocida como índice para anticipar el contenido de un texto, o bien considerar la
extensión del mismo; pueden autocorregirse si algún dato no condice con su
anticipación; deben coordinar datos del texto con otros elementos (imagen, soporte del
material, etc.) para construir sentido…
Lectura obligatoria
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 4
Concebir la lectura como un proceso complejo de coordinación de informaciones
de diversa procedencia, supone una práctica pedagógica Concebir la lectura como un
proceso complejo de coordinación de informaciones de diversa procedencia, supone
organizar las clases de una manera distinta de la que la escuela ha construido
históricamente.
Los niños no sólo realizan valorados esfuerzos para comprender “qué es lo que
la escritura representa y cómo lo representa” sino también, construyen saberes sobre
el “lenguaje que se escribe”, es decir, sobre las particularidades de un lenguaje
diferente al lenguaje oral que incluye distintas variedades discursivas: aún antes de
saber leer y escribir de manera convencional los niños son capaces de anticipar que un
escrito puede ser un cuento, una noticia, un poema, una receta…
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 5
correspondencia las partes reconocibles en lo anticipado con las letras, los conjuntos
de letras, las palabras o los conjuntos de palabras reconocibles en la escritura; a usar
los espacios entre palabras como indicadores de unidades de escritura; a comparar
escrituras y vincularlas con sus anticipaciones; a hallar partes comunes en escrituras
diferentes; a anticipar el significado de partes no leídas a partir de aquello cuyo
significado ya se ha confirmado.
A medida que estos índices cuantitativos y cualitativos se hacen cada vez más
observables para los niños (“no puede decir tan poquito porque tiene muchas”;
“…empieza con la mía”, “tiene la de…”) y son puestos en juego en situaciones que
favorecen la coordinación de informaciones, se acrecientan las posibilidades de
interpretación del sistema de escritura. Para ello, es importante proponer a los niños
diversas situaciones donde se les lee o se les propone leer por sí mismos y en donde la
intervención docente colabora para que este proceso se desarrolle.
¿Cómo interviene el docente para ayudar a los niños a leer por sí mismos?
Dónde dice un enunciado que se sabe que está escrito, en el contexto de un texto
que lo contiene;
Qué dice en una parte de la escritura cuando se está en condiciones de hacer
anticipaciones ajustadas;
Cómo dice exactamente algo que se sabe que dice con señalamientos por parte de
los niños que permitan ajustar progresivamente las previsiones acerca de lo que
puede estar escrito de manera que en las escrituras no sobren ni falten letras.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 6
Para que los niños actúen como lectores y resuelvan estos problemas de
lectura, es necesario que el docente propicie un contexto adecuado para realizar
anticipaciones sobre lo que puede estar escrito y organice un intercambio que posibilite
confirmar o rechazar esas anticipaciones en función de los datos provistos por el texto
y aquellas informaciones aportadas por el contexto en el cuál éste se inscribe.
¿A qué nos referimos cuando decimos un “contexto adecuado” para leer por sí mismo?
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 7
Todas estas situaciones en las que los primeros lectores deben interpretar un
texto por sí mismo – conocido o no- se caracterizan por presentar la escritura de
manera contextuada, es decir acompañada de un contexto material y/o un contexto
verbal. En el primer caso nos referimos a la presencia de imágenes, fotos y otros
indicadores que resaltan determinado tipo de información textual que dan pistas al
lector para construir sentido. En el segundo, nos referimos a la información
suministrada oralmente por el docente acerca de lo que está escrito.
Por lo tanto el texto no es previsible en sí mismo, es el docente el que lo hace
previsible, posible de ser interpretado a través de las situaciones en que lo presenta.
Lectura obligatoria
¿Cuáles son esas situaciones en donde los niños leen por sí mismos?
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 8
exploran textos para tener una idea global de su contenido;
exploran determinados materiales para localizar la respuesta a un interrogante
específico;
releen textos que ya se saben de memoria;
leen y releen por sí mismo para profundizar en un tema que se conoce pero
sobre el que se requiere una mayor comprensión;
Estas situaciones de enseñanza de la lectura varían a medida que los niños van
logrando leer de manera convencional, pero se planifican y se proponen desde el inicio
de la escolaridad.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 9
claros que los niños asumen y comparten, interactuando con diversos soportes de la
cultura escrita: libros, catálogos, inventarios, fichas, agendas, etc.
Al desarrollarse por períodos prolongados, pueden interrumpirse y retomarse a
intervalos, pues al no necesitar tanta articulación entre saberes construidos entre una
y otra situación, no se corren tantos riesgos de pérdida de sentido.
Fichar los materiales de la biblioteca por medio del registro de los datos más
importantes de las obras, permite el control del acervo así como su rápida y fácil
ubicación. A partir de esta situación, es posible enseñar a leer de manera selectiva
para copiar datos necesarios, como título, autor, ilustrador, editores.
El docente trabaja con los alumnos el diseño de la ficha a efectos de decidir qué dejar
escrito para saber de qué material se trata. Se pueden mostrar varios modelos para
analizar y comparar a efectos de decidir el propio. Para completar las fichas se pueden
asignar un conjunto de libros por parejas e intervenir a fin de que los niños localicen
datos en la tapa y los copien. El adulto puede transcribir estos datos en otra hoja, en
letra imprenta mayúscula, para que los niños puedan interactuar con la variedad
tipográfica que les resulte más familiar. Finalizada la tarea, los autores u otros
compañeros pueden revisar las escrituras producidas.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 10
Un grupo de niños2 tiene que copiar el título de un cuento en una ficha de registro de
biblioteca. Para ello tienen que identificar dónde está el enunciado que tienen que
copiar.
Docente Niños
2
Primer ciclo de escuela rural.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 11
Efectivamente, seguro que de algo de
gatos trata porque hay dibujos de gatos y
porque se llama “¿Cuántos pelos tiene un
gato?”. Pero ¿cómo saben que es un
cuento (enfatiza la palabra “cuento”) de
gatos?
(…)
¿Qué tal si averiguamos lo que cuentan
esas letras? A ver (se dirige al resto del
grupo, elevando la voz), aquí necesitamos
un voluntario para leer, quién quiere venir
a leer un poco de este librito (lo levanta
para mostrar) ¿Quién quiere leer para
estos compañeros?
(Varios niños que ya leen
convencionalmente se juntan alrededor de
la mesa levantando la mano y gritando
“yo, yo, yo..”). Otros se acercan, pero
piden ver el libro antes de ofrecerse como
lectores.)
(Señala dos chicos para que se queden con
el grupo a leer y devuelve el resto a sus
tareas).
Bueno, José y Marisa se van a quedar con
Uds. leyendo, yo voy a trabajar con otros
chicos. En un ratito vuelvo y conversamos.
............................................................
.............
¿Qué tal? ¿Qué pudieron averiguar?
Niño 3: Son versitos.
Niño 1: Algunos cuentan como cosas...
Niño 3: ...Como cuentos...
Niño 2: ...Pero como versitos...
Niño 3: Hay uno que tiene música, es de
cantar.
Niño 1: Son cortitos
Niño 3: Yo, uno conozco.
Bueno, entonces ¿son cuentos?
Niño 3: No, cuentos, cuentos (enfático),
no.
Niño 2: Versitos.
Hay varios que son muy conocidos. (Recita
algunos de memoria, busca otros y los lee
en voz alta, como recordando).
(Afirman que conocen algunas de las
coplas).
Estos versitos se llaman coplas, son coplas
tradicionales. Acá dice “¿Cuántos pelos
tiene un gato?” Y aquí abajo “Coplas
tradicionales” (Señala ambas escrituras
mientras las pronuncia.) Muchos de estos
versos se cantan ahora o se cantaban
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 12
antes. Aún sin saber cómo es la música es
fácil cantarlos, sale solo... ¿Probamos?
(Niños y docente juegan a cantar algunas
coplas de diferente manera).
Aquí dice “Coplas tradicionales” (señala)
porque son muy viejas, tanto que ya nadie
se acuerda quién las inventó, pero se
siguen repitiendo...
Bueno, volvamos a las fichas. En esta ficha
dice “autor, título, editorial, año de
edición...” (Señalando la escritura mientras
lee). Dónde habrá que copiar “¿Cuántos
pelos tiene un gato?”
Niño 2: En el título.
Bien, está claro dónde dice “título”?
(Refiriéndose a la ficha)
(Señalan correctamente)
¿Y qué hay que copiar ahí?
“¿Cuántos pelos tiene un gato?” (A coro)
Bueno, lo copian y dentro de un ratito
vuelvo. Le decimos gracias a José y a
Marisa y pueden volver a sus equipos.
............................................................
.............
Lo copiaron muy bien. Ahora vamos al otro
libro, este sí es un cuento, se llama
“Historia del Pajarito Remendado”
Niño 1: Hay que poner el título acá (señala
el lugar en la ficha).
Así es. Pero les cuento que se tienen que
fijar muy bien dónde dice “Historia del
Pajarito Remendado” porque en la tapa de
este librito hay una parte que dice “Historia
del Pajarito Remendado” y otra que dice
sólo “Pajarito Remendado”. A ver si pueden
encontrar en cuál dice una cosa y en cual
la otra...
...... (Silencio).....
Niño 3: Es más largo...
¿Qué cosa? Niño 3: La de “historia” es más largo...
Efectivamente, “Historia del Pajarito
Remendado” es más larga que “Pajarito
Remendado”. A ver si pueden averiguar en
cuál dice una cosa y en cuál la otra...
Bueno, los dejo trabajando y en un ratito
vuelvo... (Se retira a atender a otro
equipo.)
¿Encontraron?
Niño 3: En las negras
¿En estas negras? (Señala “Ediciones
Colihue”) (A coro): ¡No!
¿Por qué no? Niño 1:Porque es chiquita
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 13
Niño 2: Tiene pocas
Niño 1: Ahí hay pocas
Entonces en estas negras no. ¿En cuáles?
Niño 1: Acá. (Señala correctamente)
¿Por qué ahí? Niño 2: Porque está la de “pajarito”, la de
“papá” es la de “Pajarito”.
De acuerdo, “pajarito” comienza igual que
“papá”. Comienza con esta (dibuja una “P”
en un papel). Pero aquí (señala “Pajarito
Remendado”) también está la de
“pajarito”. Cómo saben que aquí no dice
“Historia de Pajarito remendado”.
(Discuten hablando todos al mismo tiempo
y finalmente concluyen):
Niño 3: “Historia de pajarito remendado”
tiene la de “pajarito”, pero no tiene que
venir primero. Primero viene de “historia”,
“i, i, i...” no de “pa, pa, pa...”. Acá, (señala
“Pajarito Remendado”) empieza con “pa,
pa, pa...” no tiene que empezar.
Bueno, ahora sí que estamos seguros.
Podemos copiar el título. Pero antes les
quiero leer todo lo que está escrito en esta
tapa, así saben...
Niño 2: Yo acá sé, de “Colihue” (señala
“Ediciones Colihue”)
¡Bravo !!! Ahí dice “Ediciones Colihue”
¿Cómo sabés? Explicale a tus compañeros
cómo te diste cuenta... Niño 2: Es como el del chivo... (Se refiere
a otro libro de la misma editorial, “El chivo
del cebollar”).
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 14
Lectura optativas
Kalandraka: http://www.kalandraka.com/es/catalogos/
Edelvives:
http://www.edelvives.com.ar/pagina.php?cs_id_pagina=45&cs_id_sec
cion=56578
Kapelusz-Norma:
http://norma.kapelusznorma.com.ar/libros/infantil/catalogos-
literatura-infantil/
El propósito de estas situaciones es ofrecer oportunidades para que los niños aprendan
a leer y a seleccionar textos atendiendo a diferentes criterios. El docente lee a la vez
que solicita a los alumnos que exploren los distintos materiales en pequeños grupos o
de manera individual.
Durante estas lecturas, los niños descubren que existen textos que hablan
sobre los libros y en los cuales pueden reconocer materiales ya leídos y descubrir otros
que les interesaría conocer de la misma colección, identificar nuevos títulos de un
autor cuya obra han frecuentado, contrastar su opinión con las reseñas publicadas por
una editorial.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 15
Sala de 5 años
En pequeños grupos los niños exploran catálogos de libros con el propósito de conocer
y seleccionar algunos títulos para la biblioteca.
Docente: Les voy a ayudar a leer… (Comenta mientras se sienta junto a tres niños;
observa mientras ellos hojean el catálogo y escucha sus opiniones).
Tati: A mí me gusta éste… ¿quieren? (señalando con su dedo El planeta lila).
Juan: Bueno… dale.
Clara: (no se opone).
Tati: ¿Nos leés para ver cómo dice? (indicando el título del libro seleccionado).
Docente: Bueno, pero yo les voy a leer estos título (señalando cuatro libros). Entre
todos vamos a ver cómo se llama el que eligió Tati. Estos libros se llaman: “Más allá
del río”, “El pequeño planeta perdido”, “El planeta lila”, “El gusanito de la manzana”
(lee sin respetar el orden de los textos y sin señalarlos). ¿Cuál es el que eligieron?
Clara: Acá (señalando la tapa del libro escogido).
Docente: Sí, pero cuál es el título…Es uno de los que yo leí (vuelve a leer).
Tati: Es del “Planeta lila”.
Docente: ¿Por qué te parece que es ése?
Clara: Porque tiene dibujado en violeta (refiriéndose a uno de los colores que
aparecen en la tapa).
Docente: ¿Vamos a leer para ver si esto es así? Busquen dónde les parece que dice
“lila”.
Clara: Empieza con la “te”…
Niños: (Siguiendo la indicación, buscan en El planeta lila una palabra que comience
con esa letra. Dicen no encontrarla).
Tati: “te” es la de Tati.
Docente: Si, “te” es la de Tati; “Lila” ¿tiene la de Tati?
Juan: Ah… con la de “lunes”!! Acá dice “lila” (en Lila) porque empieza con la de
“lunes”.
Clara: Y acá está la “i” (i).
Tati: Pará, pará… pero acá dice lo mismo (señalando planeta en El pequeño planeta
perdido y en El planeta lila). ¿Me leés? (indicando sólo planeta en los dos títulos).
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 16
Docente: Les leo los dos títulos completos; ustedes piensen qué puede decir donde
señala Tati (lee sin señalar).
Niños: (Repiten lentamente lo que acaban de escuchar).
Clara: Dice igual “planeta”. Empieza con la “pla”.
Tati: No, se dice con la “pe” de “papá” y de “planeta”.
Docente: Bueno, pero entonces dónde dice “El planeta lila”.
Juan: Acá y acá hay que empiezan igual (señalando planeta en ambos títulos).
Clara: Debe ser acá porque empezaba con la de “papá” una vez (señalando el título
correcto en oposición al otro en el que hay tres palabras que comienzan con P).
Tati: Sí, y además acá dice “lila”.
Docente: Miren, yo les muestro cómo dice en esta tapa… (Lee señalando título, autor
y editorial. Complementa esta información con la lectura de una breve reseña del
cuento que aparece en otra hoja del catálogo).
Niños: (colocan un señalador en el catálogo para sugerir este material a otros
compañeros. En una rueda de intercambio, cada grupo comentará y recomendará los
títulos que le parecieron más interesantes).
Registro de préstamo
3
Ver ejemplos de fichas en la Clase 3
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 17
Registro de préstamo.
Jardín de Infantes N°901. “Tambor de Tacuarí”. San Antonio de Areco. Buenos Aires
2° Sección “B”. Turno Tarde.Docente: Sandra Massignani
Observación de un video
1º parte: http://youtu.be/ZlyFr3MctWQ
2° parte: http://youtu.be/7kge4fkb-Dk
Agendas de lectura
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 18
Agenda de lectura
1° Año de EP
La Plata. Buenos Aires. Año 2004
Agendar las obras que se leen posibilita un doble propósito: llevar un registro de lo
leído y ofrecer oportunidades para que los niños lean por sí mismos al localizar un
título entre otros.
LA FAMILIA DELASOGA
Agenda de lectura
Tercera sección Jardín de Infantes N° 977.
Docente: Guillermina Lanz. La Plata, 2005.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 19
conocido por los alumnos. Antes de leer la obra, anuncia el título y solicita que lo
encuentren en la agenda para marcarlo. En algunas ocasiones, los títulos que se
incluyen son seleccionados por él mismo; en otras, son los niños quienes deciden qué
títulos incluir a partir de un conjunto de opciones ofrecidas por el adulto.
El cuaderno o una libreta destinada para este fin pueden ser otros soportes
donde los niños de la escuela primaria agendan los libros que se leen. Cuando la
escritura remite a elecciones personales, pueden producir y compartir comentarios
escritos con los compañeros sobre los aspectos más destacables del material.
Situación: Leer para localizar en una agenda de lectura semanal el título de un libro
entre otros títulos.4
Docente: Hoy voy a leerles un cuento que yo seleccioné. A diferencia de otros días
donde me dictan los cuentos que seleccionamos entre todos, esta vez traje la
agenda ya escrita en este afiche. Aquí puse los cinco títulos de los libros que les voy
a leer en estos días. El cuento que les voy a leer en un ratito se llama “Margarita tenía
una pena”. Ahora vamos a buscarlo y a marcarlo con una cruz para acordarnos que es
el que leímos hoy. Para eso nos vamos a fijar nada más que en estos tres primeros
(señalando las tres líneas gráficas y tapando con su mano las dos últimas). ¿Dónde
está escrito “Margarita tenía una pena”?
Gabriel: ¡Abajo!
Docente: Acá (señalando MONA LISA Y EL PALACIO DE LA PAPA FRITA). ¿Por qué
acá?
Juan Manuel: Porque tiene la de “manzana” (señalando uno de los carteles con
imagen y texto que su utilizan en el aula como referentes).
Docente: Sí, ¿vieron lo que descubrió Juan Manuel?, que empieza con la de
“manzana”. Miren, escribo para que todos vean lo que él dice (escribe en el pizarrón
MANAZANA). Es cierto pero… fíjense que los otros también tienen la de “manzana”
(señalando la M inicial de los tres títulos). ¿Qué piensan los demás?
(Silencio)
Docente: A ver, veamos lo que señaló Gabriel, ¿dónde les parece que dice
“Margarita” aquí ? (señalando de corrido MONA LISA Y EL PALACIO DE LA PAPA
FRITA)
Gabriel: Acá (señalando MONA)
4
DGC y E (2007). Leer en sala de cinco y primer año de EP. Curso presencial de Capacitación
Docente. Buenos Aires, Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa.
Dirección de Capacitación. Programa Lectura y escritura en la alfabetización inicial, febrero 2007.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 20
Docente: Vamos a pensar en esto que indica Gabriel. ¿Están de acuerdo que aquí
puede decir “Margarita”? (dirigiéndose a todos).
(Los niños en silencio miran a la maestra y a la escritura)
Docente: ¿Con qué termina “Margarita” cuando lo decimos?
(Varios pronuncian el nombre y sostienen que termina con “a”, dicen
“Margarita” pronunciando de manera exagerada la “a” final).
Docente: Vamos a mirar aquí donde señaló Gabriel (MONA).
Sandra: Sí con “a” ¡está a lo último!
Docente: ¿Se fijaron? Como dice Sandra, termina con “a” (señalando A en MONA).
Miren, también lleva ésta, ustedes la conocen porque está en el nombre de algunos
(señala O en MONA)
(Guillermo y José comentan que esa letra está en su nombre y que se trata de la letra
“o”)
Docente: ¿“Margarita” lleva “o”?
(Los niños no responden)
Docente: Pensemos si acá puede decir “Margarita” (señalando MONA).
(Varios dicen “Margarita” lentamente procurando descubrir la presencia de “o”)
Genaro: “Maaargaaariiiitaaaa" ¿”Morgorita”?
(Ríen)
Docente: ¿Por qué se ríen?
Micaela: Porque no lleva “o”
Docente: ¿Podrá decir entonces acá “Margarita tenía un pena”? (en MONA LISA Y EL
PALACIO DE LA PAPA FRITA).
Micaela: No porque no tiene que tener la “o”.
Docente: Efectivamente, aquí dice “Mona” y en todo dice “Mona Lisa y el palacio de la
papa frita” (señalando mientras lee). Otro día vamos a leer éste (los niños sonríen y
comentan lo gracioso que les resulta ese título). Entonces tenemos que buscar en
estos dos que quedan (señala sin leer MARÍA, MARIANA, MARIELA y MARGARITA
TENÍA UNA PENA). ¿Dónde dirá “Margarita tenía una pena”?
Marisol: ¡Arriba!
Docente: ¿Acá? (Señalando “MARÍA, MARIANA, MARIELA”)
Marisol: Sí, porque tiene la de “Marisol”. La de “manzana” con la A.
Docente: A ver Marisol, traé el cartel con tu nombre y mostrale a los chicos lo que
estás diciendo.
(Marisol muestra su nombre y señala MA en MARISOL)
Docente: Sí, miren lo que indica Marisol, que éstas que empiezan en Marisol (MA)
están aquí (en MA de MARÍA). Aunque hay un problema… yo estoy viendo que también
están acá (señala MA en MARGARITA TENÍA UNA PENA).
(Los niños miran en silencio)
Gabriel: ¡Abajo! (indicando que en la segunda línea gráfica está el título buscado).
Juan Manuel: Y ésta (señala R en MARGARITA TENÍA UNA PENA) es igual a ésta
(señala R en MARÍA, MARIANA, MARIELA).
Docente: Entonces… ¿cómo podemos hacer para saber dónde dice “Margarita tenía
una pena”?
(Silencio)
Docente: A ver, ¿dónde dirá “pena” en estos dos títulos? Porque estamos buscando
“Margarita tenía una pena”.
Luciano: Como “Pedro” que es mi tío.
Docente: ¡Ah! Como “Pedro”. Entonces les escribo “Pedro” (escribe PEDRO). Ahora, si
“pena” se parece a “Pedro” ¿en qué parte dirá “pena”?
Varios: ¡¡Ahí!! (señalan P en PENA de MARGARITA TENÍA UNA PENA)
Docente: Y arriba está en algún lado la de “Pedro”?
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 21
Gabriel: ¡No!
Varios: ¡¡No!!
Docente: Si, acá dice “pena” (lee señalando PENA) y acá dice “Margarita tenía una
pena” (señalando). Acá arriba dice “María, Mariana, Mariela” (señalando mientras lee).
Se parecían porque “María” y “Margarita” empiezan igual ¿no? (los niños asienten
mientras la maestra señala ambas palabras; entre todos comentan las similitudes con
MARIANA y MARIELA). Ahora que lo encontramos vamos a hacerle una marquita para
acordarnos que lo voy a leer hoy.
En síntesis…
Las situaciones de lectura directa plantean a los niños el desafío de leer por sí mismos
poniendo en acción sus conocimientos previos para enfrentar y resolver problemas
relativos a la comprensión de lo escrito.
Para que los niños actúen como lectores y resuelvan estos problemas de lectura, es
necesario que el docente propicie un contexto adecuado para realizar anticipaciones
sobre lo que puede estar escrito; organice un intercambio que posibilite confirmar o
rechazar esas anticipaciones en función de los datos provistos por el texto y aquellas
informaciones aportadas por el contexto en el cuál éste se inscribe.
Los niños deben aprender a considerar los indicios que el texto provee. Esto supone
tomar en cuenta cuántas y cuáles son las partes (letras o palabras) que constituyen la
escritura para decidir si ésta puede corresponder o no a la forma anticipada.
El docente interviene para favorecer el proceso de coordinación progresiva de
informaciones tendientes a la obtención de significado del texto. Para ello, plantea
problemas de lectura:
“dónde dice” un enunciado que se sabe que está escrito, en el contexto de un texto
que lo contiene,
“qué dice” en una parte de la escritura cuando se está en condiciones de hacer
anticipaciones ajustadas,
“cómo dice exactamente” algo que se sabe que dice.
Las situaciones en las que los primeros lectores deben interpretar un texto por sí
mismo se caracterizan por presentar la escritura de manera contextuada, es decir
acompañada de un contexto material y/o un contexto verbal.
Para los más pequeños, organizar la agenda de lectura, copiar los títulos, localizar
aquel qué toca leer cada día, buscar el libro asignado, registrar su préstamo… son
excelentes oportunidades para formarse como usuario de la biblioteca y al mismo
tiempo para aprender a leer y escribir solos.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 22
Bibliografía consultada
DGC y E (2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. Volumen
1/Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, Dir. General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires. Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurricular
es/documentosdescarga/primaria1ciclo.pdf
DGC y E (2007). Leer en sala de cinco y primer año de EP. Curso presencial de
Capacitación Docente. Buenos Aires, Dirección Provincial de Educación Superior y
Capacitación Educativa. Dirección de Capacitación. Programa Lectura y escritura en la
alfabetización inicial, febrero 2007.
KAUFMAN, ANA MARÍA (1998), “Legalizar las lecturas no convencionales: una tarea
impostergable en la alfabetización inicial”, en: Alfabetización temprana… ¿y después?,
Buenos Aires, Santillana, pp.45-69.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 23
MOLINARI, CLAUDIA (2005), El constructivismo en el aula. Intervención docente en
situaciones didácticas donde los niños aprenden a leer por sí mismos. Congreso
Mundial de Educación Infantil. Asociación Mundial de Educadores Infantiles. Morelia,
México.
Enseñar a leer y escribir con bibliotecas en las aulas. Clase 5 1° cohorte 2017 24