Monografía - Filosofia Latinoamericana - Grupo 06

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

ÍNDICE

1.- TÍTULO....................................................................................................................................4
2.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
3.- OBJETIVOS..............................................................................................................................4
4.- RESUMEN...............................................................................................................................4
5.- ABSTRACT.............................................................................................................................4
6.- VARIABLES E INDICADORES............................................................................................4
7.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..........................................................................................5
8. - POBLACIÓN/MUESTRA......................................................................................................5
9. - JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................5
10 ANTECEDENTES..................................................................................................................5
11.- CONTENIDO.........................................................................................................................9
11.1.- CAPÍTULO I: FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS Y SU PRODUCCIÓN
INTELECTUAL..........................................................................................................................9
11.1.1.- Augusto Salazar Bondy..............................................................................................9
11.1.1.1.- Biografía..............................................................................................................9
11.1.1.2.- Producción literaria...........................................................................................10
11.1.1.3.- Pensamiento filosófico......................................................................................11
11.1.2.- Francisco Miró Quesada...........................................................................................13
11.1.2.1.- Biografía............................................................................................................13
11.1.2.2.- Producción literaria...........................................................................................14
11.1.2.3.- Pensamiento filosófico......................................................................................15
11.1.3.- Enrique Dussel.........................................................................................................16
11.1.3.1.- Biografía............................................................................................................16
11.1.3.2.- Producción literaria...........................................................................................17
11.1.3.2.1.- Libros de Enrique Dussel:..........................................................................17
11.1.3.3 Pensamiento filosófico.........................................................................................19
11.1.3.3.1.- Construcción y expansión de la filosofía de la liberación: más allá de la
ontología occidental.......................................................................................................24
11.2.- CAPÍTULO II: TENDENCIAS O CORRIENTES FILOSÓFICAS EN AMÉRICA
LATINA:...................................................................................................................................27
11.2.1.- El humanismo y la filosofía de la liberación de Salazar Bondy...............................27
11.2.1.1- Humanismo........................................................................................................27
11.2.1.1.1.- Concepción.................................................................................................27
11.2.1.2.- Ideología orientada al humanismo....................................................................28
2.1.1.2.1 Impactos del humanismo................................................................................28
11.3.- CAPÍTULO III: PROBLEMAS EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
LATINOAMERICANO............................................................................................................42
11.3.1.- Liberación.................................................................................................................42
11.3.2.- Educación.................................................................................................................44
11.3.3.- Cultura......................................................................................................................45
12.- CONCLUSIONES................................................................................................................45
13.- REFERENCIAS...................................................................................................................47
1.- TÍTULO

“Las corrientes filosóficas surgidas en Latinoamérica en las tres últimas décadas”

2. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, se ha producido un auge de la filosofía en Latinoamérica que ha

llevado a la aparición de diversas corrientes filosóficas que buscan dar cuenta de los problemas

específicos de la región y su contexto socio-histórico. Estas corrientes tienen en común una

crítica a la filosofía eurocéntrica y su universalismo, y buscan construir una filosofía que tenga

en cuenta las particularidades y la diversidad cultural de la región.

Es importante estudiar las corrientes filosóficas surgidas en Latinoamérica en el último

siglo debido a que han sido un reflejo de los cambios sociales, políticos y culturales que han

ocurrido en la región en ese periodo. Estas corrientes han cuestionado y enriquecido la filosofía

tradicional, proponiendo nuevas perspectivas y enfoques que toman en cuenta la realidad

latinoamericana y sus particularidades. Además, estas corrientes han sido fundamentales en la

lucha por la justicia social y la liberación de los pueblos latinoamericanos. Han abordado temas

como la exclusión social, la opresión, la pobreza, la discriminación y la identidad cultural, entre

otros, desde una perspectiva crítica y comprometida.

La problemática es la falta de difusión de estas corrientes filosóficas en la región

latinoamericana misma, lo que puede deberse a una falta de recursos para su enseñanza y

divulgación, así como a la falta de interés por parte de algunos sectores de la sociedad. Esto

puede contribuir a mantener las desigualdades epistemológicas y culturales dentro de la región.


Es por eso que nos preguntamos ¿Cuáles son las corrientes filosóficas surgidas en América

Latina en las tres últimas décadas?

El objetivo general de la monografía es analizar las corrientes filosóficas surgidas en

América latina en las tres últimas décadas.

Como objetivos específicos, 1) Identificar los filósofos y su producción intelectual en las

tres últimas décadas en Latinoamérica, 2) Determinar tendencias o corrientes filosóficas en

Latinoamérica en las tres últimas décadas, 3) Determinar los problemas o temas abordados por

los filósofos latinoamericanos en las tres últimas décadas.

Con el propósito de facilitar la comprensión de la investigación, se ha organizado el

presente trabajo de la siguiente manera: El primer capítulo presenta los Filósofos

latinoamericanos y su producción intelectual, tales como Salazar Bondy, Francisco Miro

Quesada y Enrique Dussel.

En el segundo capítulo se tocará sobre las tendencias o corrientes filosóficas en América

Latina. Y por último en el tercer capítulo sobre los problemas o temas abordados por los

filósofos latinoamericanos.

Finalmente, se concluyó que, en las últimas tres décadas, se hace notable las diferentes

corrientes filosóficas en América Latina. Cabe mencionar que cada una de esas corrientes han

considerado la evolución del pensamiento filosófico latinoamericano. Por ello identificar las

corrientes y autores pertenecientes a los diversos periodos de la filosofía a través del estudio de

los principales representantes, es importante para valorar su aporte al desarrollo de la filosofía en

Latinoamérica.
3. OBJETIVOS

 El objetivo general de la monografía es analizar las corrientes filosóficas surgidas en América

latina en las tres últimas décadas.

Como objetivos específicos:

1) Identificar los filósofos y su producción intelectual en las tres últimas décadas en

Latinoamérica.

2) Determinar tendencias o corrientes filosóficas en Latinoamérica en las tres últimas décadas .

3) Determinar los problemas o temas abordados por los filósofos latinoamericanos en las tres

últimas décadas.

4. RESUMEN

En la presente monografía se abordará el desarrollo del pensamiento filosófico

latinoamericano, como el de cualquier otra región del mundo, representa el resultado de un

proceso complejo y diverso en el que, tanto histórica como temáticamente, se abren y cierran

ciclos de reflexión y de acción que responde a muy distintas motivaciones y que apuntan

igualmente a fines muy diferentes.

Además en esta monografía se abordará el pensamiento de tres grandes filósofos, como lo

son Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada y Enrique Dussel, tratando así los grandes

problemas intelectuales de la época. Se relata también que, en las últimas tres décadas, se da a

notar las diferentes corrientes filosóficas en América Latina. Cada una de esas corrientes han

considerado la evolución del pensamiento filosófico latinoamericano.


5. ABSTRACT

This monograph will address the development of Latin American philosophical thought,

like that of any other region of the world, it represents the result of a complex and diverse

process in which, both historically and thematically, cycles of reflection and action open and

close. that responds to very different motivations and that also aim at very different fines.

In addition, this monograph will address the thought of three great philosophers, such as

Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada and Enrique Dussel, thus addressing the great

intellectual problems of the time. It is also reported that in the last three decades, the different

philosophical currents in Latin America have been noted. Each of these currents have considered

the evolution of Latin American philosophical thought.

6.- VARIABLES E INDICADORES

 Filósofos latinoamericanos y su producción intelectual.

 Tendencias o corrientes filosóficas en A. L.

 Problemas o temas abordados por los filósofos latinoamericanos.

7.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 Análisis de contenido.

 Revisión bibliográfica.

8. - POBLACIÓN/MUESTRA

Producción bibliográfica de la filosofía en América Latina en las últimas décadas.


9.- JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación de carácter monográfico se enfocará en el estudio las corrientes

filosóficas más destacadas en las últimas tres décadas, así también se hará un análisis exhaustivo

del pensamiento filosófico de Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada y Enrique

Dussel, lo que nos conllevará a conocer los diversos problemas que se abordaron en dicha época

por cada uno. Este trabajo permitirá mostrar qué tipo de pensamiento influyó en los grandes

cambios sociales de Latinoamérica, así también responderá la gran interrogante que está

relacionada a la existencia de una filosofía en América. Además conllevará a los lectores a tener

una perspectiva dentro de una mirada filosófica y también nacerá el ímpetu de conocer aún más

sobre las corrientes filosóficas en Latinoamérica.

10- ANTECEDENTES

Carlos Alberto Martínez es un filósofo peruano y autor del libro "Augusto Salazar Bondy

y la Filosofía Peruana", en el que examina la obra filosófica y educativa de Salazar Bondy, su

importancia en el desarrollo de la filosofía peruana, y su relación con otros filósofos

latinoamericanos. Martínez es profesor de filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos en Lima, Perú, y ha publicado numerosos artículos y libros sobre filosofía y educación

en América Latina. Según Martínez (2010), con respecto a Salazar Bondy, destaca la

importancia de su pensamiento crítico y su compromiso con los problemas sociales y políticos de

su país y de la región. También analiza su crítica al positivismo y su defensa de una filosofía

comprometida con la realidad latinoamericana. Además, destaca su contribución a la renovación

de la educación en el Perú y su reflexión sobre el papel de la educación en la formación de una

sociedad más justa y democrática.


Esteban Krotz es un filósofo argentino y autor de "La filosofía en el Perú: Ensayos sobre

la filosofía contemporánea y su historia”, en el que dedica un capítulo a Salazar Bondy y su

contribución a la filosofía peruana y latinoamericana. Krotz es profesor de filosofía en la

Universidad Nacional de Rosario en Argentina y ha publicado numerosos artículos y libros sobre

filosofía y cultura en América Latina. Krotz (1989) destaca la importancia de la obra de Salazar

Bondy en la lucha contra el colonialismo cultural y en la defensa de la identidad latinoamericana.

También examina su reflexión sobre el papel de la filosofía en la sociedad y su crítica al

cientificismo. Además, destaca su compromiso con la educación como medio para la liberación y

el desarrollo de la sociedad peruana.

Hugo Neira es un filósofo y escritor peruano y autor del libro "Francisco Miró Quesada:

La pasión por el Perú y la Filosofía", en el que ofrece una revisión crítica de la obra filosófica de

Miró Quesada y su contribución a la cultura y la identidad peruana. Neira es profesor de filosofía

en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Perú, y ha publicado numerosos

artículos y libros sobre filosofía, literatura y cultura en América Latina. Neira (2016) destaca el

compromiso de Miró Quesada con la cultura y la identidad peruana, así como su reflexión sobre

la relación entre modernidad y tradición. También examina su defensa de la filosofía como una

forma de reflexión crítica y su compromiso con la lucha contra la injusticia y la desigualdad.

Además, destaca su contribución a la renovación de la literatura peruana y su reflexión sobre la

relación entre la literatura y la filosofía.


11.- CONTENIDO

11.1.- CAPÍTULO I: FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS Y SU PRODUCCIÓN

INTELECTUAL

11.1.1.- Augusto Salazar Bondy

11.1.1.1.- Biografía

Augusto Salazar Bondy nació en Lima el 8 de diciembre de 1925. Perteneció a una

familia de clase media. Estudió filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos (UNMSM) con los filósofos peruanos Francisco Miró Quesada

Cantuarias (1918), Walter Peñaloza (1920-2005) y Mariano Iberico (1892-1974), entre

otros. En 1950 obtiene el bachillerato en humanidades con la tesis “El saber, la naturaleza y

Dios en el pensamiento de Hipólito Unanue”.

En 1953 recibe el grado de doctor en filosofía con la tesis “Ensayo sobre la

distinción entre el ser irreal y el ser real”, donde muestra claramente su nivel académico y su

interés por investigar sobre temas profundamente filosóficos. En el contexto de la Guerra

Fría, Salazar Bondy va perfilando su posición política. Es así que en 1956 participa en la

fundación del Movimiento Social Progresista, mostrando que su interés no se queda solo en

el ámbito teórico, sino que también está muy comprometido en la práctica política.

En 1958 es designado catedrático principal a tiempo completo en la UNMSM. En

1963 es nombrado catedrático principal de la Facultad de Educación de la UNMSM, función

que desarrolla con mucho entusiasmo y que lo conduce a la realización de diversos


seminarios y conferencias, así como también a la publicación de textos en los que muestra su

preocupación por temas educativos. En 1969 integró la comisión encargada de la reforma de

la educación. En 1971 desempeña el cargo de presidente del Consejo Superior de Educación,

además publica Para una filosofía del valor y Filosofía y alienación ideológica.

En 1973 se edita Filosofía de la dominación y Filosofía de la liberación. Augusto

Salazar Bondy falleció en la ciudad de Lima el 6 de febrero de 1974, a los cuarenta y nueve

años de edad. En Buenos Aires, publicó póstumamente su último libro Bartolomé o de la

dominación.

11.1.1.2.- Producción literaria

Entre sus principales obras tenemos:

 Voz de vigilia (1944).

 Cuadernos de la persona oscura (1946).

 Amor, gran laberinto (1947).

 Máscara del que duerme (1949).

 Tres confesiones (1950).

 No hay isla feliz (1950).

 Los ojos del pródigo (1951).

 Rodil (1952).

 Pobre gente de París (1958).

 Conducta sentimental (1963).

 Lima, la horrible (1964).

 Sombras como cosas sólidas y otros poemas (1974).


11.1.1.3.- Pensamiento filosófico

La filosofía latinoamericana en la propuesta de Salazar Bondy debe convertirse en

la conciencia lúcida de su condición deprimida como pueblos, en un pensamiento capaz

de desencadenar y promover el proceso superador de esta condición. Se puede observar

que lo que Bondy propone para la filosofía latinoamericana es una "tarea destructora".

Destructora de su propia identidad actual como pensamiento alienado y de la realidad

alienada que es su contexto. En esta tarea deberá la filosofía latinoamericana cancelar los

prejuicios, mitos, ídolos y develar el sometimiento como pueblo y su depresión como ser

humano.

Salazar Bondy expresa que la filosofía europea guarda estrecha relación con la

evolución de su pensamiento y de sus culturas tradicionales, pero que en América el

pensar filosófico pareciera estar más bien en sintonía con la tradición europea que con

pensar de las comunidades originarias y su espíritu. Sin embargo, el propio Salazar

Bondy reporta la posición de Aníbal Sánchez Reulet que va en otra dirección: “no hay

problemas filosóficos típicamente americanos. América tiene problemas políticos,

sociales y económicos que son hasta cierto punto específicos; pero los problemas

filosóficos serán siempre comunes a todos los hombres, lo mismo que las soluciones.

Además, sostiene que lo americano es secundario, que no afecta el pensar filosófico

genuino.

La posición de Bondy referente a la identidad, o lo que es lo mismo cultura

latinoamericana para Leopoldo Zea, es que lo propiamente americano no está en la

cultura precolombina, ya que sentimos lo americano como algo inferior. Para él, lo
latinoamericano gira alrededor de la imitación que hacemos de la cultura europea al

servirnos de ella, pero no considerarla nuestra. Zea, L. ( 1991) en la misma dirección

expresa: “En cuanto al hispanoamericanismo, se ha conformado con sentirse inferior no

sólo al europeo, sino también al norteamericano.

La filosofía latinoamericana no ha sido un pensamiento genuino ni original, sino

inauténtico e imitativo, motivado a nuestra cultura alienada por el subdesarrollo y

conectado con la dominación ejercida por las potencias económicas y políticas actuales,

por lo que no debe esperarse sino pensamientos alineados enmascarando nuestra realidad.

La cultura dada en América Latina, en opinión de Bondy, debe transformarse, es decir,

estar en constante construcción, a fin de cancelar el subdesarrollo y la dominación. Para

Bondy, F. (1972) , “la cultura tiene el carácter de un cuerpo simbólico que pone de

manifiesto cómo es una colectividad en un momento determinado, cómo reacciona ante

su ambiente y cuáles son sus capacidades y deficiencias frente al mundo”. Se observa

cómo interpreta Bondy la cultura y cómo entremezcla los conceptos de filosofía propia en

Latinoamérica, subdesarrollo, alienación y dominación. No lo expresa directamente, pero

se puede inferir que ve en la cultura la forma de escapar a tal dominación, salir del

subdesarrollo y lograr, al fin, una filosofía verdaderamente latinoamericana libre de

alienación y dominación.

11.1.2.- Francisco Miró Quesada

11.1.2.1.- Biografía

Nació el 21 de diciembre de 1918, cuyo padre fue el célebre Óscar Miró Quesada

de la Guerra (Racso), quien también fue profesor de las Facultades de Letras y de


Jurisprudencia de la UNMSM, además de fundar el Centro Universitario de Lima y el

Departamento de Antropología Criminal de la Facultad de Jurisprudencia.

El entorno familiar influyó en su temprana vocación de periodista, publicando a

los 17 años de edad su primer artículo periodístico "La filosofía de Schopenhauer y los

dibujos animados", con el cual dio inicio a su brillante carrera que abarcó diversos

campos del conocimiento.

Unos años más tarde, en 1953 fundó El Dominical, un espacio cultural que no

solo marca la vida de El Comercio, sino también la del país. Ahí logró mezclar a grandes

figuras intelectuales como Jorge Basadre, Honorio Delgado, Aurelio Miró Quesada Sosa,

con jóvenes universitarios como el más tarde premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien

publicó su primer texto en esas páginas a los 19 años. Pronto El Dominical recibiría

también trabajos de autores de renombre como Bertrand Russell, Camus y Azorín y se

convertiría en lectura obligada para varias generaciones.

En 1957, en El Dominical nació El Supercholo, la versión peruana de Superman,

una historieta creada por el director general, en la cual resaltaba los valores peruanos. En

1990 fue elegido en Moscú como el primer americano en ocupar el cargo de Presidente

de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. Considerado uno de los

filósofos más importantes del Perú. Miró Quesada Cantuarias realizó estudios doctorales

en el extranjero y se preocupó por introducir en su país la lógica y las corrientes

epistemológicas contemporáneas.

Representó a Perú como embajador. También fue ministro de Educación durante

el primer Gobierno de Belaúnde.


Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la UNMSM, fue incorporado como

catedrático, dictando en 1941 la cátedra de Filósofos Contemporáneos y en 1946 el curso

de Lógica. Becado por la UNESCO, estudió un curso sobre "La formación del

profesorado secundario en Francia, Italia e Inglaterra". También, en 1955, fue invitado

por la Universidad de Bonn en Alemania, donde dictó un curso de invierno sobre

educación pública.

Falleció con 100 años de edad, como director general del diario El Comercio,

quien dedicó más de ocho décadas de su actividad intelectual como filósofo, político,

diplomático y periodista, decano de la prensa nacional.

11.1.2.2.- Producción literaria

 Sentido del movimiento fenomenológico, 1940

 El problema de la libertad y la ciencia, 1943

 Lógica, 1946

 Iniciación lógica, 1958

 La otra mitad del mundo 2 vols., 1959

 Apuntes para una teoría de la razón, 1963

 Humanismo y revolución, 1969

 Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, 1974

 Filosofía de las matemáticas, 1976

 Proyecto y realización del filosofar latinoamericano, 1981

 Ensayos de filosofía del derecho, 1986

 Las Supercuerdas year, 1993


 Razón e historia en Ortega y Gasset, 1993

 Para iniciarse en la filosofía, 1998

 Esquema de una teoría de la razón, 2013

11.1.2.3.- Pensamiento filosófico

Según Salazar Hispanoamérica tiene que forjar su propia filosofía en contraste

con las concepciones difundidas y asumidas por los grandes bloques de poder actuales,

haciéndose de este modo presentes en la historia de nuestro tiempo y asegurando su

independencia y su supervivencia hace referencia que su filosofía tiene auge en un

continente dominado y subdesarrollado. Por esa razón tiene que ser una filosofía que

coopere a la liberación de los pueblos porque no han construido una imagen auténtica

sino imitada de sí mismos como individuos y como grupo.

“El saber filosófico de liberación es una construcción que parte de la afirmación

del hombre concreto en su inalienable diferenciación, esto es, como sujeto que

afirmándose en su propio valor se abre a nuevas posibilidades históricas”. (Arpini, R.

2020).

Es decir, la filosofía no va separada de la sociedad y de sus conflictos, además

tiene un compromiso esencial por el anhelo de la emancipación para rescatar la

subjetividad frente a circunstancias asfixiantes y deshumanizadoras.

Salazar Bony, busca “promover al hombre americano desde su rechazo a la

servidumbre que le fue impuesta, dejando atrás el servilismo, la esclavitud y la

dependencia. por ello, contribuiría enormemente a la intelectualidad latinoamericana,


demostrando la autenticidad y originalidad del pensamiento latinoamericano” (Chávez,

E. 2018).

Es evidente que se requiere conciencia latinoamericana, que aceptemos nuestro

pasado y así mostrarnos con libertad e identidad, un pensamiento, una filosofía abierta al

constante intercambio y renovación.

11.1.3.- Enrique Dussel

11.1.3.1.- Biografía

Enrique Domingo Dussel Ambrosini nació el 24 de diciembre de 1934,

exactamente en La Paz, un pequeño pueblo de la provincia argentina de Mendoza. Entre

los años 1953 a 1957 estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo ubicada en su

lugar de procedencia. Se licencia con la tesina titulada “La problemática del bien común

en el pensar griego hasta Aristóteles”. Sus estudios en Madrid oscilan entre los años 1957

y 1959.

Estableció su doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Central (Complutense). Posteriormente culminó su tesis doctoral la cual es

defendida en junio de 1959), titulada “El bien común”. Entre los años 1959 a 1961 vive

en Nazaret (Israel), con el sacerdote francés Paul Gauthier. Trabaja como carpintero de la

construcción. Descubre, con Gauthier, al pobre como oprimido. Desde entonces el pobre

será el principal paradigma hermenéutico de sus reflexiones de carácter filosóficas,

históricas y teológicas. Adquiere además conocimientos del hebreo y del árabe.

En el año 1961 se instala en Francia. Estudia Teología e Historia en La Sorbona.

Trabaja como bibliotecario, para costearse sus estudios. En 1963 realizó un viaje a
Alemania. En Munich conoce a Johanna Peters, con quien se casará poco después. Tienen

dos hijos: Enrique (1965) y Susana (1996). Estudia historia con Joseph Lortz, con quien

comienza los estudios para el doctorado en historia de la Iglesia. Viaja a estudiar al

Archivo de Indias de Sevilla entre los años 1964 y 1966, con motivo de la realización de

su tesis doctoral. En 1965 es Licenciado en «Estudios de la Religión» en el Instituto

Católico de París.

11.1.3.2.- Producción literaria

El campo de trabajo de las investigaciones de Enrique Dussel no se restringe al

campo de la filosofía, sino que abarca también a la historia y a la teología. Muy a menudo

en sus obras de estas últimas disciplinas encontramos referencias filosóficas explícitas,

por lo que es conveniente conocer sus principales publicaciones, en las tres disciplinas a

las que ha dedicado su actividad intelectual.

11.1.3.2.1.- Libros de Enrique Dussel:

 Filosofía La problemática del bien común en el pensar griego hasta Aristóteles,

Departamento de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios, Resistencia-

Chaco, 1967. Es una síntesis de su memoria de licenciatura en filosofo.

 El humanismo semita. Estructuras intencionales radicales del pueblo de Israel y

otros semitas, Eudeba, Buenos Aires, 1969.

 Para una destrucción de la historia de la ética, Ser y Tiempo (Facultad de Filosofía

y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo), Mendoza, 1972.

 La dialéctica hegeliana. Supuestos y superación o del inicio originario del filosofar,

Ser y Tiempo, Mendoza, 1972.


 América Latina, dependencia y liberación. Antología de ensayos antropológicos y

teológicos desde la proposición de un pensar latinoamericano, Ediciones Fernando

García Cambeiro, Buenos Aires, 1973. Para una ética de la liberación

latinoamericana, vol. I-II, Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.

 Reeditado como Filosofía ética latinoamericana, t. I: Presupuestos de una Filosofía

de la Liberación, Editor, México, 1977. La tercera edición recibió el título de

Filosofía ética de la liberación, t. I: Presupuestos para una filosofía de la liberación,

La Aurora, Buenos Aires, 1987.

 Para una ética de la liberación latinoamericana, t. II: Eticidad y moralidad, Siglo

XXI, Buenos Aires 1973; reeditada como Filosofía ética latinoamericana, t. II:

Accesos hacia una Filosofía de la Liberación, educo, México, 1977. La tercera

edición apareció como Filosofía ética de la Liberación, t. II: Accesos hacia una

Filosofía de la Liberación, Ediciones Megápolis -La Aurora, Buenos Aires, 1987.

Traducción portuguesa en Ed. Loyola -UNIMEP, Silo Paulo -Piracicaba, 1982.

 El dualismo en la antropología de la cristiandad. Desde los orígenes hasta antes de

la conquista de América, Ed. Guadalupe, Buenos Aires, 1974.

 Método para una filosofía de la liberación. Superación analéptica de la dialéctica

hegeliana, Ed. Sígueme, Salamanca, 1974. Edición portuguesa en Ed. Loyola, Sâo

Paulo, 1986. Publicado también por la Universidad de Guadalajara (México), 1991.

 Para una fundamentación filosófica de la liberación latinoamericana, en E. Dussel y

D.E. Guillot, Emmanuel Levinas y la liberación latinoamericana, Bonum, Buenos

Aires, 1975.

 El humanismo helénico, EUDEBA, Buenos Aires, 1975.


 Filosofía ética latinoamericana III: De la erótica a la pedagógica, Edicol, México,

1977. Reeditado como Filosofía ética de la liberación III: Niveles concretos de la

ética latinoamericana, Ediciones Megápolis -La Aurora, Buenos Aires, 1988.

Reedición parcial: La pedagogía latinoamericana, Nueva América, Bogotá, 1980; 2

1987. Otra reedición parcial como Liberación de la mujer y erótica latinoamericana.

Ensayo filosófico, Nueva América, Bogotá, 1980; 2 1983; 3 1987. Edición

portuguesa en Ed. Loyola -UNIMEP , Sâo Paulo - Piracicaba, 1982. Religión,

EDICOL, México, 1977. Filosofía de la liberación, EDICOL, México, 1977.

 Filosofía de la poiésis, UNAM, México, 1978; 2 1983. Una edición aumentada, con

dos trabajos más y un epílogo, fue publicada con el título Filosofía de la

producción, Nueva América, Bogotá, 1984.

11.1.3.3 Pensamiento filosófico

En esta nueva etapa, la Filosofía de la Liberación irá desarrollándose gracias a las

categorías e ideas que el propio Dussel tomaría de filósofos como Ricoeur, Lévinas,

Marx o Paulo Freire, y más tarde Apel y Habermas, pero fue indudablemente Lévinas

quien supuso un rompimiento con la ontología heideggeriana, y un comienzo con un

genuino pensar, que se situaba más allá del ser y de la totalidad:

“En una reunión interdisciplinar con sociólogos en Buenos Aires escuché hablar

por vez primera sobre la “Teoría de la dependencia”. Esta teoría hacía su camino,

mostrando la asimetría económica Centro-Periferia, la dominación del Norte que

condicionan el subdesarrollo del Sur. Fals Borda publica Sociología de la liberación en

Colombia; Augusto Salazar Bondy da a conocer ¿Existe una filosofía en nuestra


América?, donde liga la imposibilidad de una filosofía auténtica a la situación

estructural de neocolonias dominadas. Estábamos dictando un curso de Ética ontológica

en la línea heideggeriana (del “último Heidegger”) en la Universidad Nacional de Cuyo,

cuando un grupo de filósofos descubrimos la obra de Emmanuel Lévinas. Totalité e

Infini. Essai sur l´Exteriorité. Mi ética ontológica se transformó en Para una ética de la

liberación latinoamericana, el tránsito se sitúa exactamente entre el capítulo 2 y 3. En

los dos primeros capítulos venía exponiendo una ética ontológica (inspirada en

Heidegger, Aristóteles, etc.), la “vía corta” de Ricoeur. El capítulo 3 se titula: “La

exterioridad metafísica del Otro”. ¿Por qué Lévinas.” (Dussel, E, 1998)

Lévinas había vivido en los campos de concentración la experiencia terrible de ser

tratado inhumanamente, y esto le llevó a interpretarse a sí mismo como un ser fuera del

horizonte de la condición humana que compartía con el resto. Esa radicalidad de sentirse

ajeno a la dignidad humana, fue lo que le llevó, probablemente, a pensarse como Otro

con respecto al sistema que lo tenía oprimido. En sus memorias narró que, en aquella

miserable y degradante época de su vida, tan sólo un perro le había tratado como ser

humano.

Dussel, por su parte, en su Ética de la liberación, al tratar el tema de la exclusión

del Otro, cita la experiencia de Rigoberta Menchú, una indígena guatemalteca que desde

pequeñita había vivido la discriminación, el racismo, el machismo, la explotación y el

hambre. Su vida había estado fundada en la injusticia en todos los niveles que puedan

imaginarse. Ella, al igual que Lévinas, había sido un Otro para el sistema, pero a

diferencia del filósofo judío ni siquiera un perro le había tratado como humana, porque en

la casa donde ella servía todos los días hasta los perros de los señores habían sido
domesticados para discriminarla. ¿Puede haber, quizás, una exclusión mayor? ¿Puede

haber otro más otro.

La exterioridad es una de las categorías más importantes que emplearía Enrique

Dussel para explicar la situación de exclusión en que se encuentran América Latina,

África y Asia con respecto a la totalidad dominadora, que la forman Estados Unidos y

Europa.

Para Enrique Dussel la “experiencia originaria” de la Filosofía de la Liberación

consiste en descubrir el hecho de la dominación, al constituirse una subjetividad como

señor y otra como esclava. De esta manera, en el plano mundial, desde el comienzo de la

expansión europea a partir de 1492, la Modernidad dio lugar a la creación de un centro

poderoso (Europa) y a una periferia oprimida (Latinoamérica); en el plano nacional, daría

lugar a una burguesía nacional y a una clase obrera, y al pueblo; en el plano erótico, a un

varón machista y a una mujer oprimida; en el plano pedagógico, a una cultura imperial y

a una cultura periférica y popular; en el plano religioso, a un cierto fetichismo en todos

los niveles, y en el plano racial, a una raza blanca discriminadora y a una raza no-blanca

que es aplastada y excluida.

Todas estas “experiencias originarias”, vividas por todo latinoamericano,

quedarían incorporadas en la Filosofía de la Liberación gracias a la categoría de Otro.

Otro como pobre, como indio masacrado, como esclavo negro, como el asiático de la

guerra del opio, como el judío en los campos de concentración y como la mujer cuando

es convertida en objeto sexual. Ciertamente, todo comienza cuando el oprimido es


destruido en su corporalidad sufriente y simplemente grita; y ese grito es ya una súplica

de justicia, y una apertura hacia un mundo nuevo.

Como nos muestra Dussel, el origen radical no es la afirmación del “sí- mismo”

como había imaginado Ricoeur. Para que eso fuese verdaderamente así, había que poder

reflexionar y descubrirse como persona. Pero, nos encontramos ante el esclavo que nació

esclavo y aún no sabe que es persona. Simplemente grita de dolor y tristeza. Ese grito

sólo indica que alguien sufre, y que desde su dolor lanza un ruego. Esto es lo que ha

llamado Enrique Dussel “interpelación originaria”. El “sí-mismo” del oyente-responsable

se torna valioso sólo si anteriormente ha sido “tocado”, impactado, por la súplica del

Otro.

Pero todo esto es anterior a toda reflexión racional posible, pues esa interpelación

del Otro es lo que constituye, para Enrique Dussel, la posibilidad del mismo mundo. En

esta cuestión da la razón a Lévinas, a Marcuse y a la Escuela de Frankfurt, al haber

politizado la ontología heideggeriana. Junto a los posthegelianos, Dussel defendió un

sentido de realidad que va más allá del horizonte del ser hegeliano. El Otro se encontraba

más allá del ser, y en esto coincidiría precisamente con Lévinas, Sartre, Zubiri, Marx y

Schelling.

Por otro lado, si la fenomenología hermenéutica coloca a un sujeto como un lector

ante un texto, ahora la Filosofía de la Liberación descubre a un hambriento frente a un

“no-pan”, o a un analfabeto ante un “no-texto”. Pese a que Lévinas supuso un despertad

para el pensar filosófico de Dussel, ya que planteó la cuestión de la “irrupción del Otro”,

muy pronto, Dussel se percató de que era necesario superarlo, puesto que desde el
horizonte metafísico de Lévinas era imposible llegar a construir una política que,

cuestionando la Totalidad vigente (el sistema político-económico que excluye al Otro),

pudiese construir una nueva totalidad institucional.

Esto mismo era exactamente el tema de la liberación, la liberación del Otro. Se

dio entonces la necesidad de crear y pensar nuevas categorías. Así, una de las primeras

categorías que se trataron seriamente fue la de totalidad. Si, como sabemos, la ontología

es un pensar el ser de la totalidad vigente, y el proyecto del sistema vigente justificaba la

opresión y exclusión del Otro, la Filosofía de la Liberación, en cambio, tenía como

proyecto liberar a ese Otro, que era tratado por el sistema como un bárbaro al que había

que eliminar para, de esa manera, perpetuar el ser de la totalidad, es decir, asegurar al

sistema su permanencia en el tiempo. Así, se daba comienzo a una Ética de la liberación

que exigía el cumplimiento rotundo de los derechos del Otro, de la víctima.

Pero Dussel sabía muy bien que era necesario dar un paso más, todavía se movía

en niveles muy abstractos. Así, las categorías de totalidad, exterioridad, Otro, praxis de

liberación, etc., se insertaron concretamente en una “Histórica”: “un situar dentro de la

historia mundial el hecho del mundo periférico” (Dussel. E, 1998). De este pensar

surgirían los tomos III, IV y V de Para una ética de la liberación latinoamericana. Por

eso, fue necesario situar, en un primer momento, la cuestión ontológicamente, para

después explicar la “Irrupción del Otro” en la Totalidad vigente, por ejemplo, la mujer

oprimida en la erótica machista, o el pobre en la política-económica de la explotación

capitalista. Como era de esperar, todos estos temas nunca fueron tratados por las éticas

europeas, pero a Dussel le sirvieron realmente para reflexionar nuevos problemas y crear

nuevas categorías, y, así, poder desvelar, en el ámbito filosófico mundial, el origen y las
consecuencias que tuvo (y sigue teniendo) para el conjunto de la humanidad la relación

Totalidad-Periferia o Norte-Sur, o, lo que es lo mismo, Señor-Esclavo. En 1974, Dussel

publica la obra América Latina: dependencia y liberación, con artículos que dejan ver

claramente esta problemática. Este periodo de su vida es recordado con gran emoción por

Dussel:

Fueron años de muchas tensiones, de profundos compromisos, de un

viajar incesante por América Latina (continente que atravesé

frecuentemente). Cuando aumentó la represión fui expulsado de la

Universidad nacional de Cuyo, en marzo de 1975, y se me condenó a muerte

por “escuadrones” paramilitares. Dejé Argentina y comencé el exilio en la

nueva patria: México. Aquí, durante algunos meses, sin mi biblioteca por

encontrarse en Argentina –de memoria entonces–, redacté la Filosofía de la

liberación. Una época había terminado para mí. Comenzaba otra. (Dussel, E.

1998)

11.1.3.3.1.- Construcción y expansión de la filosofía de la liberación: más allá

de la ontología occidental

En esta etapa, la Filosofía de la Liberación irá madurando, y se irá construyendo

sólidamente gracias al diálogo que mantendrá con Apel, Paul Ricoeur, Rorty, Vattimo y

Habermas. Fueron años de intensa creación filosófica, que, sin duda, se dieron gracias al

entusiasmo con el que Dussel se entregaba cada día a la reflexión de la problemática de la

exclusión humana que azotaba a millones de seres humanos en todo el mundo. Entonces,

era urgente elaborar una filosofía para el “tercer Mundo”. Desde esa terrible situación de
miseria y opresión, ¿era posible pensar la posibilidad real de superar un sistema político-

económico que se había impuesto universalmente a todas las demás culturas? Para el

filósofo latinoamericano no había duda de ello.

En la segunda mitad de la década de los setenta, Dussel se apoyó en Marx por

cuatro motivos esenciales:

1. Por la creciente miseria del continente americano.

2. Para poder llevar a cabo una crítica al capitalismo, causa de la terrible pobreza

que sufre la humanidad en el presente.

3. Porque la Filosofía de la Liberación debía desarrollar una económica y política, y

para afianzar también la pragmática.

4. Porque para poder superar el dogmatismo (marxista-leninista) en los países

socialistas se hacía imprescindible leer a Marx, esto ayudaba a afianzar, además, la

izquierda latinoamericana.

Así, Dussel estudió muy a fondo las obras del Marx desde la situación de

dependencia en que se encontraba gran parte del continente americano:

Nuestra finalidad filosófica latinoamericana era consolidar la “económica” a

través de la “poiética” o “tecnológica” tal como la trata la Filosofía de la Liberación.

Pero al mismo tiempo, replantear el concepto de dependencia para describir la causa

de la diferencia Norte/Sur (la “transferencia de valor” por la composición orgánica

diferente de los capitales de las naciones desarrolladas y subdesarrolladas, en el

proceso de la competencia entre los capitales dentro del mercado mundial). Esto nos

llevó a descubrir que Marx había escrito en cuatro ocasiones El capital. [...] Teníamos
por primera vez en la historia de la filosofía, una visión completa de Marx. Ahora

puede comenzar la reinterpretación hermenéutica de su obra. ¿Cuál no sería nuestra

admiración al descubrir una gran semejanza del pensamiento de Marx con la Filosofía

de la Liberación, en especial en aquello de la exterioridad del pobre como origen del

discurso? Esto determinó ciertas precisiones en la arquitectónica categorial de la

Filosofía de la Liberación, que se dejará ver en las futuras ediciones. (Dussel, E.

1998)

Por otro lado, como la Filosofía de la Liberación critica el hecho de la exclusión

del Otro de la comunidad hegemónica, Dussel sintió gran interés en la Ética del Discurso

que desarrollaron ampliamente Apel y Habermas desde una “Comunidad de

Comunicación”:

Nuestra reflexión comienza, desde una comunidad de comunicación empírica y

hegemónica, considerando la imposibilidad de no “excluir” a algún Otro. El hecho de la

“exclusión” es el punto de partida de la Filosofía de la Liberación (Exclusión de las

culturas dominadas, de la comunidad filosófica Latinoamericana, etc.). Éste es un punto

de debate con Apel. (Dussel, E. 1998)

La “lingüisticidad” y la “instrumentalidad” cobrarán gran importancia para

Dussel, ya que parte de la idea de que siempre hay presupuesto un mundo donde se habla

comunitariamente (desde que nacemos somos educados en una lengua), y, además, se

usan instrumentos (el mundo cultural que supone un sistema de instrumentos). Sin

embargo, para Dussel la “pragmática” subsumirá a la “lingüisticidad” en una relación de

comunicación con el Otro, porque los “signos”, que tienen una relación sintáctica,
semántica y pragmática, son una realidad material (parten de un sonido, un signo escrito,

etc.) que viene dada como producto del trabajo significativo cultural del ser humano. Por

su parte, la “económica” subsumirá a la “instrumentalidad” en una relación práctica con

el Otro, esto es, en una comunidad de productores/consumidores. El producto es,

entonces, una realidad material resultado del trabajo, en relación a la necesidad-carnal en

comunidad. Por tanto, la “pragmática” y la “económica” son las dos dimensiones de la

relación práctica interpersonal mediada por objetos materiales-culturales. En este sentido

hay una analogía entre la producción de signos lingüísticos y la producción del

producto/mercancía. (Dussel, E. 1998)

11.2.- CAPÍTULO II: TENDENCIAS O CORRIENTES FILOSÓFICAS EN AMÉRICA

LATINA:

11.2.1.- El humanismo y la filosofía de la liberación de Salazar Bondy

11.2.1.1- Humanismo

11.2.1.1.1.- Concepción

“Humanismo" en su primera y restringida acepción, significó la actitud

consistente en la estimación como perfectas de las letras clásicas y, consiguientemente, el

primer humanismo ha sido, sin duda, el de Roma. Los romanos creyeron encontrar en

Grecia el modelo insuperable de literatura. Pero, ¿sólo literatura? Ciertamente no. Las

letras humanas griegas fueron consideradas como expresión de la humanitas, como

expresión de las virtudes, las artes y la philosophia más dignas de admiración.


Humanismo es el cultivo de la humanitas tal como se manifiesta en el Homo

humanus por excelencia, el griego, en contraste con el Homo barbarus. Cultivo de la

humanitas porque, en efecto, el hombre para alcanzar la perfección y la eminencia de tal,

necesita ser pulido y añado, despojado de su espontánea rudeza (erudito). Así fue el

primer humanismo, el romano.

Los ulteriores el del Renacimiento y el de los Neoclasicismos se han limitado a

seguirle, sin otra diferencia que la de poner junto a lo griego lo latino, como arquetipo de

humanitas” (Barth, B. 1957). Arquetipo por tanto idealizado (humanismo clásico,

normativo) que centra en la cultura grecorromana, el paradigma irrebasable de lo

humano, de la esencia y naturaleza del hombre. El humanismo, en su forma histórica, se

remite en sus fuentes a lo griego, a su paradigma de hombre, educación y cultura

(paideia).

“El primer humanismo, el romano, y todas las especies de humanismo que desde

entonces hasta ahora han aparecido, suponen como sobreentendida “la esencia” general

del hombre. El hombre es considerado como animal racional,todo humanismo o se funda

en una metafísica o se convierte a sí mismo en el fundamento de un humanismo”.

(Heidegger, M. 1990)

11.2.1.2.- Ideología orientada al humanismo

2.1.1.2.1 Impactos del humanismo

Algunos impactos de mayor importancia que generó el humanismo fueron los

siguientes:
 La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que

formaban parte de la antigüedad greco-romana.

 La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de

universidades.

 La revalorización de la literatura y el arte, que resultaron un gran aporte a la

cultura.

El movimiento humanista se desarrolló durante muchos años y convivió con otras

doctrinas que surgieron en paralelo. La Ilustración fue uno de los movimientos más

importantes que surgieron en el siglo XVII bajo la influencia del humanismo

renacentista. Esta doctrina intelectual surgió en Francia y se apoyó en el concepto de la

razón humana como base para explicar la existencia, para combatir la ignorancia y la

superstición. Resultó de gran influencia en la Revolución Francesa.

2.1.1.4 La razón dinamética humanista

En esta etapa de la investigación monográfica, nos preguntamos: ¿Podemos hacer

puentes o conexiones conceptuales y prácticas en el filosofar de Miró Quesada? Consideramos

que el quehacer teórico-práctico habilita, abre y proyecta diversos horizontes en el quehacer de la

construcción del conocimiento; y la posibilidad conceptual (también práctica), que surge a partir

de la relación que se encuentra entre la razón, la ética y el humanismo desarrollados a lo largo de

la filosofía de nuestro autor, hace que proponga la articulación de la razón dinamética humanista,

una razón dinámica, ética y humanista; que enlaza, a modo de engranaje, tres de los grandes
conceptos o ejes fundamentales y fundacionales, constituyentes de la propuesta filosófica

miroquesadiana y que apunta a proyectar distintos alcances. Como paso previo, se completa la

tripartita conceptual mencionada, desarrollo la descripción y caracterización del humanismo de

Miró Quesada, para luego identificar los giros y aspectos más relevantes de este. El análisis de

sus escritos latinoamericanos nos hace situarlo como un filósofo de la liberación, e intenta traer

de vuelta, retornar, la discusión en torno al humanismo en Latinoamérica. Finalmente se esboza

el eje articulador en la obra de nuestro filósofo y se reflexiona en torno a las posibles

consecuencias prácticas - conceptuales de agrupar la razón, la ética y el humanismo.

2.1.2 Liberalismo

2.1.2.1 Concepción

“El accionar del liberalismo latinoamericano del siglo XIX, estuvo caracterizado por su

pugna ideológica y política frente al conservadurismo. Uno de los puntos centrales de esta

confrontación, fue, por ejemplo, que los liberales buscaban liberar a América Latina del pasado y

herencia colonial, mientras los conservadores creían que el orden virreinal era necesario para

estas nuevas repúblicas independientes. Estas dos corrientes ideológicas indudablemente fueron

parte de la historia política de América Latina.” (Rayo, L. 2019)

“La emancipación de las colonias latinoamericanas fue un proceso que tuvo la influencia

directa del liberalismo europeo, cuyo contenido ideológico formó parte primordial de la base que

sirvió para organizar los Estados, los regímenes políticos y la construcción civil de estas jóvenes

naciones. Sin embargo, este pensamiento se desarrolló de manera diferente y tuvo adaptaciones

diversas en cada una de ellas, debido a que poseían necesidades y realidades diferentes”. (Gaete,

M. 2011)
Es de suma necesidad construir una identidad cultural Latinoamericana, en este

sentido encontramos grandes líderes que fueron importantes para el resurgimiento de

una nueva cultura propia. tales como el mexicano Leopoldo Zea y el peruano Augusto

Salazar Bondy. Pero no podemos excluir las figuras de Arturo Andrés Roig, Arturo

Ardao, Luis Villoro, Francisco Miró Quesada, y otros filósofos. Es por esa razón, que

la filosofía de la liberación tiene diferentes aportes teóricos.

En esta línea Zea plantea que “la filosofía tiene como compromiso para la

liberación de América Latina; en ésta, el filósofo y todo hombre, tiene el carácter de

transformar la realidad donde vive, comprometiéndose con su pasado histórico y sus

circunstancias” (Colmenares, E. 2009). Donde tengamos la capacidad de enfrentar los

problemas, asumiendo que ese es su punto y sobre todo la filosofía latinoamericana se

convierte en un reflejo de factores como la cultura, el hombre y la sociedad; Desde

estos espacios sigue tratando de pensar dónde está el único camino para el desarrollo

de los pueblos de este continente.

Según Salazar “Hispanoamérica tienen que forjar su propia filosofía en

contraste con las concepciones difundidas y asumidas por los grandes bloques de poder

actuales, haciéndose de este modo presentes en la historia de nuestro tiempo y

asegurando su independencia y su supervivencia”. Se refiere al hecho de que su

filosofar florece en un continente controlado y subdesarrollado. Por tanto, debe ser una

filosofía que trabaje en colaboración con la liberación de los pueblos, porque éstos no
han construido una imagen auténtica, sino una imitación de sí mismos como individuos

y como colectivos.

Para Roing, “el saber filosófico de liberación es una construcción que parte de

la afirmación del hombre concreto en su inalienable diferenciación, esto es, como

sujeto que afirmándose en su propio valor se abre a nuevas posibilidades históricas”

(Arpini, P. 2020). En otras palabras, la filosofía no está divorciada de la sociedad y sus

conflictos, también tiene un compromiso importante con el deseo emancipador de

salvar la subjetividad frente a condiciones asfixiantes y deshumanizantes.

2.1.2.2 Importancia

El liberalismo es un movimiento que busca limitar el papel del estado para el

funcionamiento de una nación. Sus políticas exigen que el individuo sea lo más importante en la

sociedad y que tiene el derecho de pensar y actuar libremente con base en un marco jurídico. Por

esto es que de aquí surge el libre mercado y la mayoría de corrientes políticas que persiguen la

plenitud del ser humano. De este modo, el liberalismo es de gran importancia para comprender

las luchas de algunos de los líderes de la actualidad.

2.1.2.3 Impacto en la sociedad

En países como los de América Latina la influencia del liberalismo ha sido calamitosa,

pues tratándose de sociedades que tienen todavía serios obstáculos para la igualdad de

oportunidades, dicha ideología ha servido de pretexto para que ciertos grupos económicos
continúen abusando de privilegios poco consecuentes con un estado de cosas liberal. Se debe

identificar al liberalismo con el pensamiento conservador, que sí era en el siglo XIX una

ideología que defendía los privilegios pre-liberales. (Wallerstein, P. 2001)

2.2 Francisco Miró Quesada y la filosofía de la liberación

2.2.1. Concepción

Aníbal Quijano es un sociólogo y filósofo peruano nacido en 1928. Su trabajo se ha

centrado en la crítica del colonialismo y la modernidad occidental, y ha propuesto un enfoque

crítico y liberador para comprender y enfrentar los problemas estructurales de la sociedad

latinoamericana. En este sentido, Quijano, A. (2000), señala a la filosofía de la liberación de

Miró Quesada como una perspectiva crítica que permite comprender y enfrentar los problemas

estructurales de la sociedad latinoamericana. En este sentido, Quijano ha señalado que la

filosofía de la liberación es una corriente filosófica que se origina en América Latina y que se

enfoca en la búsqueda de la liberación de los pueblos del continente a través de la superación de

la opresión y la explotación. En particular, Quijano ha destacado la contribución de Miró

Quesada al pensamiento latinoamericano en lo que se refiere a la defensa de la cultura y la

identidad de los pueblos originarios

· Por otro lado, Boaventura, P. (2009), ha valorado la filosofía de la liberación de

Miró Quesada como una perspectiva crítica y pluralista que valora y articula las diferentes

formas de conocimiento y saberes que existen en la sociedad contemporánea. Santos ha señalado

que la filosofía de la liberación es una corriente filosófica que surge en América Latina como una

respuesta crítica a la opresión y la exclusión que han sufrido los pueblos del continente. En este

sentido, Santos ha destacado la importancia de la perspectiva intercultural y pluralista de Miró


Quesada para abordar los problemas de la sociedad contemporánea y para construir un

pensamiento crítico y liberador en América Latina

2.2.2 Importancia

La filosofía de la liberación de Francisco Miró Quesada tiene una gran importancia en el

pensamiento latinoamericano y en la lucha por la liberación de los pueblos del continente. A

continuación, se menciona algunos aspectos importantes de esta corriente filosófica

● Lucha por la liberación de los pueblos: La filosofía de la liberación de

Miró Quesada se enfoca en la lucha por la liberación de los pueblos

latinoamericanos, que han sufrido siglos de opresión y explotación. Esta

corriente filosófica busca la construcción de una sociedad más justa y

equitativa, en la que se respeten los derechos y las necesidades de todos los

individuos y grupos sociales.

● Compromiso social: La filosofía de la liberación de Miró Quesada se

enfoca en el compromiso social de los filósofos y académicos latinoamericanos

en la lucha por la justicia social y la liberación de los pueblos. Esta

corriente filosófica busca la construcción de un pensamiento crítico que esté

al servicio de los intereses de los pueblos y las comunidades

● Crítica al neoliberalismo y al capitalismo: La filosofía de la

liberación de Miró Quesada se enfoca en la crítica al neoliberalismo y al

capitalismo como sistemas económicos y políticos que generan desigualdades y

opresiones en la sociedad. Esta corriente filosófica busca la construcción de

alternativas económicas y políticas que permitan una distribución más justa de


los recursos y el poder.

2.2.3 Impacto en la sociedad

● Inspiración de movimientos sociales: La filosofía de la liberación

ha inspirado y ha sido adoptada por diversos movimientos sociales en América

Latina, como el movimiento indígena, el movimiento campesino, el movimiento

feminista, entre otros. Estos movimientos han adoptado los principios y valores

de la filosofía de la liberación en sus luchas por la justicia social y la liberación

de los pueblos.

● Transformación de la academia: La filosofía de la liberación ha

transformado la academia en América Latina, generando una corriente crítica y

comprometida con los problemas sociales y políticos de la región. Esta corriente

filosófica ha propiciado la creación de programas académicos y centros de

investigación dedicados a la filosofía de la liberación y a la construcción de un

pensamiento crítico y liberador.

● Cambios en las políticas públicas: La filosofía de la liberación ha

tenido un impacto en las políticas públicas en América Latina, promoviendo la

adopción de políticas más inclusivas y equitativas. Los principios y valores de la

filosofía de la liberación han sido incorporados en la formulación y aplicación de

políticas públicas en diferentes áreas, como la educación, la salud, la cultura,

entre otras.

● Reconfiguración del campo intelectual: La filosofía de la

liberación ha reconfigurado el campo intelectual en América Latina, generando


nuevas formas de pensar y producir conocimiento crítico y liberador. Esta

corriente filosófica ha promovido la creación de redes y espacios de diálogo y

cooperación entre académicos y pensadores de diferentes disciplinas y áreas del

conocimiento.

2.3 La fenomenología y la filosofía de la liberación de Enrique Dussel

Enrique Dussel ha utilizado la fenomenología y la filosofía de la liberación para analizar

la opresión y la liberación en el contexto latinoamericano. Su trabajo ha sido fundamental para la

comprensión de la opresión y la lucha por la liberación en América Latina, y ha tenido un

impacto significativo en la filosofía contemporánea

2.3.1 Fenomenología

Se centra en la experiencia de los pueblos latinoamericanos y su relación con la opresión

política, económica y social. Dussel ha utilizado la fenomenología para analizar la opresión y la

liberación en América Latina, argumentando que la opresión se manifiesta en la estructura

misma de la experiencia y que, por lo tanto, es necesario analizar la estructura de la experiencia

para comprender la opresión y la liberación (Dussel, E. 2013). Además, Dussel ha desarrollado

una fenomenología de la liberación, que se centra en la liberación de los pueblos oprimidos y

marginados. Según él, la filosofía debe estar orientada hacia la liberación de los pueblos

oprimidos, y no simplemente hacia la comprensión abstracta del mundo. La fenomenología de la

liberación busca analizar las estructuras opresivas de la experiencia y las formas en que estas

estructuras pueden ser transformadas para lograr la liberación.

En su obra "Filosofía de la Liberación", Dussel desarrolla una fenomenología de la

historia que se enfoca en la historicidad de la experiencia. Según él, la experiencia humana está
determinada por el contexto histórico y social en el que se produce, y por lo tanto, para

comprender la experiencia es necesario analizar el contexto histórico y social en el que se

produce.

2.3.1.1 Concepción

Mendieta, R. (2007), señala que la fenomenología de Dussel es una herramienta útil para

comprender la experiencia latinoamericana, especialmente en relación con la opresión y la

liberación. Mendieta destaca que, para Dussel, la opresión no es solo una cuestión política o

económica, sino que se manifiesta en la estructura misma de la experiencia. La fenomenología de

Dussel, por lo tanto, es una herramienta para analizar esta estructura y comprender cómo se

relaciona con la opresión y la liberación.

Siguiendo la misma ilación, Vallega, M. (2014) comenta que la fenomenología de Dussel

es una herramienta valiosa para comprender la experiencia latinoamericana y cómo esta se

relaciona con la opresión y la liberación. Además, Vallega destaca que la fenomenología de

Dussel es una contribución importante a la teoría crítica, ya que permite analizar la opresión y la

liberación desde una perspectiva más amplia y profunda.

Por otro lado, de una forma más profunda, Slabodsky, T. (2020), analiza la

fenomenología de Dussel desde una perspectiva decolonial, destacando la importancia de su

enfoque en la liberación y la transformación de las estructuras opresivas de la experiencia. Según

Slabodsky, la fenomenología de Dussel permite comprender la experiencia de los pueblos

oprimidos de una manera más profunda, ya que analiza las estructuras mismas de la experiencia

y cómo estas se relacionan con la opresión y la liberación. Además, Slabodsky sostiene que la

fenomenología de Dussel es una herramienta valiosa para la teología decolonial, ya que permite

analizar la experiencia religiosa desde una perspectiva liberadora.


2.3.1.2 Importancia

Dussel, E. (2012), menciona por qué es importante su fenomenología:

● Comprender la experiencia latinoamericana: La fenomenología de Dussel es una

herramienta útil para comprender la experiencia latinoamericana y cómo se relaciona con la

opresión y la liberación. Dussel sostiene que la opresión no es solo una cuestión política o

económica, sino que se manifiesta en la estructura misma de la experiencia. La fenomenología de

Dussel, por lo tanto, permite analizar esta estructura y comprender cómo se relaciona con la

opresión y la liberación.

● Contribuir a la teoría crítica: La fenomenología de Dussel es una contribución

importante a la teoría crítica, ya que permite analizar la opresión y la liberación desde una

perspectiva más amplia y profunda. Dussel sostiene que la liberación no es solo una cuestión

política, sino que también se refiere a la liberación de las estructuras opresivas de la experiencia.

● Desarrollar una filosofía latinoamericana: La fenomenología de Dussel es una

herramienta para desarrollar una filosofía latinoamericana que tenga en cuenta la experiencia y la

situación histórica de la región. Dussel sostiene que la filosofía latinoamericana debe tener en

cuenta la opresión y la liberación de los pueblos latinoamericanos y estar en sintonía con la lucha

por la justicia social.

2.3.1.3 Impacto en la sociedad

La fenomenología de Enrique Dussel ha tenido un impacto significativo en la sociedad de

América Latina. Ha ayudado a las personas a tomar conciencia de su opresión, ha inspirado la

lucha contra la opresión y ha contribuido a la transformación social


Toma de conciencia: La fenomenología de Dussel ha ayudado a muchas personas en

América Latina a tomar conciencia de las estructuras opresivas en las que viven. Ha

proporcionado herramientas para analizar la realidad social, política y económica y ha permitido

a las personas comprender la naturaleza de su opresión.

Lucha contra la opresión: La fenomenología de Dussel ha sido utilizada por activistas y

movimientos sociales en América Latina para luchar contra la opresión. Ha proporcionado

herramientas para analizar las estructuras opresivas y ha inspirado a muchas personas a luchar

por su liberación.

Transformación social: La fenomenología de Dussel ha inspirado a muchas personas en

América Latina a buscar la transformación social. Ha contribuido a la creación de movimientos

sociales y políticos que buscan un cambio profundo en la sociedad y ha ayudado a fomentar una

cultura de la resistencia y la lucha por la justicia social.

2.3.2 Liberación

La filosofía de la liberación de Enrique Dussel es una corriente de pensamiento que se

desarrolló en América Latina en la década de 1960 y 1970. Esta corriente de pensamiento se

enfoca en el análisis crítico de la opresión y la explotación en América Latina y propone un

proyecto político que busca la liberación de los pueblos latinoamericanos. La filosofía de la

liberación de Dussel se basa en la idea de que la filosofía occidental ha ignorado la realidad de

América Latina y ha justificado la opresión de los pueblos latinoamericanos. Dussel argumenta

que la filosofía occidental ha sido incapaz de entender la situación de los pueblos colonizados y

ha justificado la opresión y la explotación. Por lo tanto, la filosofía de la liberación de Dussel

busca desarrollar una filosofía que tenga en cuenta la realidad y la experiencia de los pueblos
latinoamericanos. Propone un análisis crítico de la opresión y la explotación y busca una

transformación radical de la sociedad para lograr la liberación de los pueblos latinoamericanos.

2.3.2.1Concepción

Mendieta (2007), menciona la filosofía de la liberación como una corriente de

pensamiento crítico que se desarrolló en América Latina en respuesta a la opresión y la

explotación. Mendieta analiza cómo la filosofía de la liberación de Dussel ha influido en el

pensamiento crítico en América Latina y en todo el mundo.

Alcoff (2009), analiza cómo la filosofía de la liberación de Dussel y otros pensadores

latinoamericanos ha influenciado la filosofía contemporánea en temas como la epistemología, la

ética y la política. Alcoff destaca la importancia de la filosofía de la liberación como una

corriente de pensamiento crítico y su relevancia para la filosofía en general.

Dussel argumenta que la filosofía de la liberación se basa en la idea de que la filosofía

occidental ha ignorado la realidad de América Latina y ha justificado la opresión de los pueblos

latinoamericanos. Por lo tanto, la filosofía de la liberación busca desarrollar una filosofía que

tenga en cuenta la realidad y la experiencia de los pueblos latinoamericanos.

2.3.2.2 Importancia

● Critica el eurocentrismo: La filosofía de la liberación de Dussel se opone al

eurocentrismo, es decir, a la idea de que la cultura y la historia europeas son el modelo a seguir y

que el resto de las culturas deben imitarlas para poder progresar. Dussel critica esta idea porque

considera que es una forma de opresión que ha llevado a la explotación de las culturas y pueblos

no europeos. En cambio, Dussel propone una filosofía que tenga en cuenta la diversidad cultural

y que respete las diferentes formas de vida.


● Pone en el centro la ética y la justicia: La filosofía de la liberación de Dussel se

centra en la ética y la justicia como valores fundamentales para la construcción de una sociedad

más justa e igualitaria. Dussel argumenta que la filosofía no puede ser neutral en cuestiones de

justicia y que debe tener como objetivo la liberación de los oprimidos. Esto implica una filosofía

comprometida con la lucha contra la opresión y la injusticia.

● Contribuye al pensamiento latinoamericano: La filosofía de la liberación de

Dussel es una contribución importante al pensamiento latinoamericano porque propone una

alternativa al pensamiento dominante que ha sido impuesto desde Europa y que ha ignorado la

realidad de las culturas y pueblos no europeos. Dussel busca desarrollar una filosofía que tenga

en cuenta la experiencia latinoamericana y que sea capaz de abordar los problemas y desafíos

específicos de la región.

2.3.2.3 Impacto en la sociedad

La filosofía de la liberación de Enrique Dussel ha tenido un impacto significativo en la

sociedad al promover un pensamiento crítico, inspirar la lucha por la justicia social y valorar la

diversidad cultural en América Latina.

Desarrollo de un pensamiento crítico: La filosofía de la liberación de Dussel ha permitido

a la región de América Latina desarrollar un pensamiento crítico propio y desafiar el

pensamiento hegemónico europeo que ha dominado durante siglos en la región. Dussel ha

cuestionado la universalidad de la filosofía y ha propuesto una filosofía desde y para América

Latina. Esto ha dado lugar a un movimiento intelectual que ha permitido a muchos

latinoamericanos replantearse su identidad y su lugar en el mundo.


Lucha por la justicia social: La filosofía de la liberación de Dussel ha inspirado a muchos

movimientos sociales en América Latina a luchar por la justicia social. Al poner en el centro la

ética y la justicia, ha permitido una reflexión profunda sobre los sistemas económicos, políticos y

sociales que han generado desigualdades en la región. Su enfoque crítico de la historia y su

defensa de los derechos humanos ha sido fundamental para la lucha contra la opresión y la

exclusión social.

Valoración de la diversidad cultural: La filosofía de la liberación de Dussel ha promovido

la valoración de la diversidad cultural en América Latina. Ha permitido un diálogo intercultural

que reconoce y respeta las distintas formas de vida y las formas diversas de entender la realidad.

Dussel ha propuesto una ética del cuidado que implica una responsabilidad hacia los demás y

hacia el medio ambiente, y que se basa en el respeto hacia la diversidad cultural y la solidaridad

entre los pueblos.

11.3.- CAPÍTULO III: PROBLEMAS EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

LATINOAMERICANO

11.3.1.- Liberación

En el ámbito intelectual, la llamada Filosofía de la liberación latinoamericana es el

acontecimiento de mayor significación en la década de los setentas, concretamente surge en 1971

en Argentina, a partir de la toma de conciencia de la injusticia estructural que entonces oprimía a

nuestro continente (Scannone, M. 2009).

Enrique Dussel quien durante el II Congreso Nacional de Filosofía Argentina realizado

en la ciudad de Córdoba en el año de 1971, presenta su ponencia titulada Metafísica del sujeto y

liberación; en ésta se recoge la problemática abierta por Salazar Bondy y Leopoldo Zea en
cuanto a la autenticidad de la filosofía en América Latina, siendo dicha ponencia el paso decisivo

para la constitución de lo que se llamaría Filosofía de la liberación (Betancourt,F. 1993).

Posteriormente, Dussel redacta su ponencia titulada Filosofía de la liberación

latinoamericana en Argentina, presentada en agosto de 1975 en el I Coloquio de Filosofía en

Morelia (México). Para Cerutti (2006), este trabajo es una de las interpretaciones de la filosofía

de la liberación latinoamericana más representativa del movimiento.

Estas ponencias fueron catalogadas respectivamente como el tránsito de la filosofía

latinoamericana a la filosofía crítica de la liberación y el lanzamiento del movimiento Filosofía

de la liberación al resto de América Latina (Scannone, M. 2009). Es preciso sostener que la

filosofía de la liberación, más allá de ser un pensamiento meramente teórico o discursivo, es una

herramienta o un medio para interpelar el orden de cosas vigentes; partiendo de más allá del

horizonte de este y de la realidad más real (el pobre, la periferia oprimida, el sin sentido bárbaro).

Por ello, Dussel, E. (2011) menciona que parece ser posible filosofar en la periferia, en

naciones subdesarrolladas y dependientes, en culturas dominadas y coloniales, en una formación

social periférica, desde las clases explotadas y populares, sólo si no se imita el discurso de la

filosofía del centro, sólo si se descubre otro discurso. Pues cuando nos volvemos a la realidad,

como exterioridad, por el solo hecho de ser una realidad histórica nueva, la filosofía que de ella

se desprende, si es auténtica, no podrá menos que ser igualmente nueva.

La liberación es la supresión de las cadenas de la dominación y la dependencia

económica, política y cultural; se da con la irrupción de lo nuevo, lo auténtico, como superación

de la totalidad dominadora vigente; es decir, no solo de las viejas herencias coloniales, sino de la

actual estructura capitalista. Buscaba construir un hombre nuevo, íntegro, como había postulado

Franz Fanon en Los condenados de la tierra (1961).


Hay que tener presente que no era solo una filosofía de la periferia, de la exterioridad

como otro absoluto, sino que tenía vocación universal. Por ende, es preciso sostener que estamos

ante un acontecimiento de significación mundial, la filosofía de la liberación es la opción de los

excluidos y oprimidos, es la que abre la posibilidad de una praxis teórica y ético-política; es

capaz de subvertir el orden de cosas vigente, aunque el camino aún es largo, el despertar ya se

inició, y se empezó a alzar la voz frente a los opresores “intelectualmente fuertes”.

11.3.2.- Educación

La Filosofía de la Liberación parte de la filosofía negada de los pueblos dominados, la

Pedagogía en tanto se ocupa no sólo de la educación del pueblo sino de la transmisión de la

cultura, acumulada a las nuevas generaciones será liberadora si parte de la cultura popular de los

grupos explotados de los continentes periféricos “que no será una mera repetición de las

estructuras de la cultura del centro”.

La educación en América Latina ha de cumplir con uno de sus objetivos fundamentales:

ser educación concientiza y constituye a los individuos en sujetos de acción social y política, que

privilegie la organización económica con sentido de distribución equitativa de la riqueza y

asegurar mínimamente la dignidad, instaurando justicia en un contexto de lucha con los

poderosos intereses creados.

Magallón (1993), sostenía que educar significa integrar, mostrar, enseñar, y filosofar a

partir de una perspectiva donde el alumno clarifique y asocie desde un sistema y método. Esta

educación presupone cualidades especiales como son: el respeto a la libertad, a la dignidad e

integridad de la persona humana y del maestro.

En la actualidad, la relación entre la filosofía latinoamericana y la educación ha cobrado

especial significación, entre otras razones, porque se ubica en un contexto donde la desigualdad
se ha profundizado; y las diferencias sociales, políticas, económicas y educativas se acentúan en

lugar de atenuarse, lo cual ha causado un deterioro en la educación del pueblo.

11.3.3.- Cultura

La filosofía latinoamericana se convierte en un problema filosófico, cuya peculiaridad

radica en pensar desde las fuentes de su propia tradición cultural; intenta, así, redefinir y reubicar

el quehacer filosófico. La cultura debe ser concebida como elemento esencial para la educación y

formación de los seres humanos, así como de su mejoramiento y perfección.

La exterioridad de la cultura popular es la mejor garantía y el núcleo más incontaminado

del hombre nuevo. Sus valores, hoy despreciados y hasta no reconocidos por el mismo pueblo

deben ser estudiados cuidadosamente, deben ser incrementados desde una nueva pedagogía de

los oprimidos para que desarrollen sus posibilidades. (Dussel, E. 1977)

12.- CONCLUSIONES

 En las últimas tres décadas, se hace notable las diferentes corrientes filosóficas en

América Latina. Cabe mencionar que cada una de esas corrientes han considerado la

evolución del pensamiento filosófico latinoamericano. Por ello identificar las corrientes y

autores pertenecientes a los diversos periodos de la filosofía a través del estudio de los

principales representantes, es importante para valorar su aporte al desarrollo de la filosofía en

Latinoamérica.

 La Filosofía de la Liberación, nos lleva a entender la posibilidad del ser

latinoamericano en sus raíces, para confrontarlo con el pensamiento occidental, teniendo en

cuenta, que el trabajo expuesto suscita un interés en empezar a reconocer al “otro” occidental

como un ente dominante y opresor, y además que el reconocimiento de éste, permita una
afirmación en el “otro” oprimido, que da paso a la alteridad incluyente para generar una

verdadera identidad, teniendo en cuenta los aspectos que lo identifican, es decir la relación

“pensamiento-territorio”. Para ello, es necesario entender que las luchas del pueblo han

permitido que, tanto los oprimidos como los pobres y los indios, entre otros, sean los

generadores de un nuevo pensamiento que surge a través de la lucha por el respecto de los

derechos vulnerados.

 Dentro de las corrientes filosóficas latinoamericanas se han encontrado una serie

de problemas como el problema de la liberación donde la filosofía de la liberación tiene

como objetivo central, distanciarse del yugo de la filosofía occidental. Otro de los problemas

es la educación alborada por Francisco Miró Quesada, dónde resalta que la educación debe

ser una pasión nacional”. Esta educación presupone cualidades especiales como son: el

respeto a la libertad, a la dignidad e integridad de la persona humana y del maestro”. Los

desafíos o retos que afronta la filosofía de la liberación en nuestra sociedad descuidan el

interés por el otro, es decir, por el oprimido, dominado y el abandonado.

13.- REFERENCIAS

Arpini, M. (2020). Liberación, Filosofía de la liberación e Historia de las Ideas A


través de textos de Arturo Andrés Roig de los años ‘70 y principio de los ‘80. Universidad
Nacional de Cuyo / CONICET. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/144557

Cuero, Z. (2014). La educación para la liberación en el contexto de la filosofía


latinoamericana: planteamientos contemporáneos. Instituto Superior de Ciencias de la
Educación del Estado de México. La Colmena 82. pp. 41-50. ISSN 1405-6313
Cerutti, H. (2009). Pensares y Quehaceres. Revista de Políticas de la Filosofía, 7(8), 1
- 18. Obtenido de https://philpapers.org/archive/CORFMQ.pdf

Chávez, J. (2018). Arturo Ardao: Una Validación de sus Aportes a la Historia de las
Ideas Latinoamericanas. Obtenido de http://up-rid.up.ac.pa/2557/

Colmenares, M. (2009). "La filosofía como compromiso en el pensamiento de


Leopoldo Zea". 1 - 57. Obtenido de http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/postgrado/tde

Chávez, J. (2018). Arturo Ardao: Una Validación de sus Aportes a la Historia de las
Ideas Latinoamericanas. Obtenido de http://up-rid.up.ac.pa/2557/

Dussel, E. (2012). Para una ética de la liberación latinoamericana. Ediciones de la


Casa Chata.

Dussel, E. (2013). Historia de la filosofía iberoamericana (Vol. 2, pp. 933-966). Trotta

Gaete Lagos, Jorge. (2011). Liberalismo y poder, Latinoamérica en el siglo XIX. Polis
(Santiago), 10(30), 531-535. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300025

Krotz, E. (1989). La filosofía en el Perú: Ensayos sobre la filosofía contemporánea y


su historia. Pontificia Universidad Católica del Perú

Martínez, C. (2010). Augusto Salazar Bondy y la Filosofía Peruana. Fondo Editorial


de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Mendieta, E. (2007). Global fragments: Globalizations, Latinamericanisms, and


critical theory. State University of New York Press.

Neira, H. (2016). Francisco Miró Quesada: La pasión por el Perú y la Filosofía.


Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Orvig, H. Y. (1974). Dominación y Liberación. Facultad de Letras y Ciencias


Humanas UNMSM. Obtenido de
http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2017/12/ASBDominaci%C3%B3n-y-liberaci
%C3%B3n.pdf
Pachón, D. (2021). La filosofía de la liberación 50 años después. El Magazín Cultural.
Artículo periodístico. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-filosofia-de-la-
liberacion-50-anos-despues-article/

(Rayo. J, 2019). Liberalismo. Editorial Planeta, S.A


https://planetadelibrospe0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/41/40438_Liberalismo.pd
f

Sánchez, A. (2015). Hacia un pensamiento de la Liberación latinoamericano:


articulaciones entre la filosofía de Enrique Dussel y la pedagogía de Paulo Freire en las
décadas de 1960 y 1970. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/128

Scannone, J. C. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia


actual. Teología y vida, 50(1-2), 56-73. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492009000100006

Slabodsky, S. (2020). Decolonial JudaisTriumm: phal Failures of Barbaric Thinking.


Routledge

Vallega, A. A. (2014). Latin American Philosophy: From Identity to Radical


Exteriority. Indiana University Press.

Zea L. (1985). Búsqueda de la identidad latinoamericana. En Zea, L. El problema de


la identidad latinoamericana. Universidad Autónoma de México. México.

También podría gustarte