Monografía - Filosofia Latinoamericana - Grupo 06
Monografía - Filosofia Latinoamericana - Grupo 06
Monografía - Filosofia Latinoamericana - Grupo 06
1.- TÍTULO....................................................................................................................................4
2.- INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
3.- OBJETIVOS..............................................................................................................................4
4.- RESUMEN...............................................................................................................................4
5.- ABSTRACT.............................................................................................................................4
6.- VARIABLES E INDICADORES............................................................................................4
7.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..........................................................................................5
8. - POBLACIÓN/MUESTRA......................................................................................................5
9. - JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................5
10 ANTECEDENTES..................................................................................................................5
11.- CONTENIDO.........................................................................................................................9
11.1.- CAPÍTULO I: FILÓSOFOS LATINOAMERICANOS Y SU PRODUCCIÓN
INTELECTUAL..........................................................................................................................9
11.1.1.- Augusto Salazar Bondy..............................................................................................9
11.1.1.1.- Biografía..............................................................................................................9
11.1.1.2.- Producción literaria...........................................................................................10
11.1.1.3.- Pensamiento filosófico......................................................................................11
11.1.2.- Francisco Miró Quesada...........................................................................................13
11.1.2.1.- Biografía............................................................................................................13
11.1.2.2.- Producción literaria...........................................................................................14
11.1.2.3.- Pensamiento filosófico......................................................................................15
11.1.3.- Enrique Dussel.........................................................................................................16
11.1.3.1.- Biografía............................................................................................................16
11.1.3.2.- Producción literaria...........................................................................................17
11.1.3.2.1.- Libros de Enrique Dussel:..........................................................................17
11.1.3.3 Pensamiento filosófico.........................................................................................19
11.1.3.3.1.- Construcción y expansión de la filosofía de la liberación: más allá de la
ontología occidental.......................................................................................................24
11.2.- CAPÍTULO II: TENDENCIAS O CORRIENTES FILOSÓFICAS EN AMÉRICA
LATINA:...................................................................................................................................27
11.2.1.- El humanismo y la filosofía de la liberación de Salazar Bondy...............................27
11.2.1.1- Humanismo........................................................................................................27
11.2.1.1.1.- Concepción.................................................................................................27
11.2.1.2.- Ideología orientada al humanismo....................................................................28
2.1.1.2.1 Impactos del humanismo................................................................................28
11.3.- CAPÍTULO III: PROBLEMAS EN EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO
LATINOAMERICANO............................................................................................................42
11.3.1.- Liberación.................................................................................................................42
11.3.2.- Educación.................................................................................................................44
11.3.3.- Cultura......................................................................................................................45
12.- CONCLUSIONES................................................................................................................45
13.- REFERENCIAS...................................................................................................................47
1.- TÍTULO
2. INTRODUCCIÓN
llevado a la aparición de diversas corrientes filosóficas que buscan dar cuenta de los problemas
crítica a la filosofía eurocéntrica y su universalismo, y buscan construir una filosofía que tenga
siglo debido a que han sido un reflejo de los cambios sociales, políticos y culturales que han
ocurrido en la región en ese periodo. Estas corrientes han cuestionado y enriquecido la filosofía
lucha por la justicia social y la liberación de los pueblos latinoamericanos. Han abordado temas
latinoamericana misma, lo que puede deberse a una falta de recursos para su enseñanza y
divulgación, así como a la falta de interés por parte de algunos sectores de la sociedad. Esto
Latinoamérica en las tres últimas décadas, 3) Determinar los problemas o temas abordados por
Latina. Y por último en el tercer capítulo sobre los problemas o temas abordados por los
filósofos latinoamericanos.
Finalmente, se concluyó que, en las últimas tres décadas, se hace notable las diferentes
corrientes filosóficas en América Latina. Cabe mencionar que cada una de esas corrientes han
considerado la evolución del pensamiento filosófico latinoamericano. Por ello identificar las
corrientes y autores pertenecientes a los diversos periodos de la filosofía a través del estudio de
Latinoamérica.
3. OBJETIVOS
Latinoamérica.
3) Determinar los problemas o temas abordados por los filósofos latinoamericanos en las tres
últimas décadas.
4. RESUMEN
proceso complejo y diverso en el que, tanto histórica como temáticamente, se abren y cierran
ciclos de reflexión y de acción que responde a muy distintas motivaciones y que apuntan
son Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada y Enrique Dussel, tratando así los grandes
problemas intelectuales de la época. Se relata también que, en las últimas tres décadas, se da a
notar las diferentes corrientes filosóficas en América Latina. Cada una de esas corrientes han
This monograph will address the development of Latin American philosophical thought,
like that of any other region of the world, it represents the result of a complex and diverse
process in which, both historically and thematically, cycles of reflection and action open and
close. that responds to very different motivations and that also aim at very different fines.
In addition, this monograph will address the thought of three great philosophers, such as
Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada and Enrique Dussel, thus addressing the great
intellectual problems of the time. It is also reported that in the last three decades, the different
philosophical currents in Latin America have been noted. Each of these currents have considered
Análisis de contenido.
Revisión bibliográfica.
8. - POBLACIÓN/MUESTRA
filosóficas más destacadas en las últimas tres décadas, así también se hará un análisis exhaustivo
del pensamiento filosófico de Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada y Enrique
Dussel, lo que nos conllevará a conocer los diversos problemas que se abordaron en dicha época
por cada uno. Este trabajo permitirá mostrar qué tipo de pensamiento influyó en los grandes
cambios sociales de Latinoamérica, así también responderá la gran interrogante que está
relacionada a la existencia de una filosofía en América. Además conllevará a los lectores a tener
una perspectiva dentro de una mirada filosófica y también nacerá el ímpetu de conocer aún más
10- ANTECEDENTES
Carlos Alberto Martínez es un filósofo peruano y autor del libro "Augusto Salazar Bondy
Marcos en Lima, Perú, y ha publicado numerosos artículos y libros sobre filosofía y educación
en América Latina. Según Martínez (2010), con respecto a Salazar Bondy, destaca la
filosofía y cultura en América Latina. Krotz (1989) destaca la importancia de la obra de Salazar
cientificismo. Además, destaca su compromiso con la educación como medio para la liberación y
Hugo Neira es un filósofo y escritor peruano y autor del libro "Francisco Miró Quesada:
La pasión por el Perú y la Filosofía", en el que ofrece una revisión crítica de la obra filosófica de
artículos y libros sobre filosofía, literatura y cultura en América Latina. Neira (2016) destaca el
compromiso de Miró Quesada con la cultura y la identidad peruana, así como su reflexión sobre
la relación entre modernidad y tradición. También examina su defensa de la filosofía como una
INTELECTUAL
11.1.1.1.- Biografía
Mayor de San Marcos (UNMSM) con los filósofos peruanos Francisco Miró Quesada
otros. En 1950 obtiene el bachillerato en humanidades con la tesis “El saber, la naturaleza y
distinción entre el ser irreal y el ser real”, donde muestra claramente su nivel académico y su
Fría, Salazar Bondy va perfilando su posición política. Es así que en 1956 participa en la
fundación del Movimiento Social Progresista, mostrando que su interés no se queda solo en
el ámbito teórico, sino que también está muy comprometido en la práctica política.
además publica Para una filosofía del valor y Filosofía y alienación ideológica.
Salazar Bondy falleció en la ciudad de Lima el 6 de febrero de 1974, a los cuarenta y nueve
dominación.
Rodil (1952).
que lo que Bondy propone para la filosofía latinoamericana es una "tarea destructora".
alienada que es su contexto. En esta tarea deberá la filosofía latinoamericana cancelar los
prejuicios, mitos, ídolos y develar el sometimiento como pueblo y su depresión como ser
humano.
Salazar Bondy expresa que la filosofía europea guarda estrecha relación con la
pensar filosófico pareciera estar más bien en sintonía con la tradición europea que con
Bondy reporta la posición de Aníbal Sánchez Reulet que va en otra dirección: “no hay
sociales y económicos que son hasta cierto punto específicos; pero los problemas
filosóficos serán siempre comunes a todos los hombres, lo mismo que las soluciones.
genuino.
cultura precolombina, ya que sentimos lo americano como algo inferior. Para él, lo
latinoamericano gira alrededor de la imitación que hacemos de la cultura europea al
conectado con la dominación ejercida por las potencias económicas y políticas actuales,
por lo que no debe esperarse sino pensamientos alineados enmascarando nuestra realidad.
Bondy, F. (1972) , “la cultura tiene el carácter de un cuerpo simbólico que pone de
cómo interpreta Bondy la cultura y cómo entremezcla los conceptos de filosofía propia en
se puede inferir que ve en la cultura la forma de escapar a tal dominación, salir del
alienación y dominación.
11.1.2.1.- Biografía
Nació el 21 de diciembre de 1918, cuyo padre fue el célebre Óscar Miró Quesada
los 17 años de edad su primer artículo periodístico "La filosofía de Schopenhauer y los
dibujos animados", con el cual dio inicio a su brillante carrera que abarcó diversos
Unos años más tarde, en 1953 fundó El Dominical, un espacio cultural que no
solo marca la vida de El Comercio, sino también la del país. Ahí logró mezclar a grandes
figuras intelectuales como Jorge Basadre, Honorio Delgado, Aurelio Miró Quesada Sosa,
con jóvenes universitarios como el más tarde premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien
publicó su primer texto en esas páginas a los 19 años. Pronto El Dominical recibiría
una historieta creada por el director general, en la cual resaltaba los valores peruanos. En
1990 fue elegido en Moscú como el primer americano en ocupar el cargo de Presidente
filósofos más importantes del Perú. Miró Quesada Cantuarias realizó estudios doctorales
epistemológicas contemporáneas.
de Lógica. Becado por la UNESCO, estudió un curso sobre "La formación del
educación pública.
Falleció con 100 años de edad, como director general del diario El Comercio,
quien dedicó más de ocho décadas de su actividad intelectual como filósofo, político,
Lógica, 1946
con las concepciones difundidas y asumidas por los grandes bloques de poder actuales,
continente dominado y subdesarrollado. Por esa razón tiene que ser una filosofía que
coopere a la liberación de los pueblos porque no han construido una imagen auténtica
del hombre concreto en su inalienable diferenciación, esto es, como sujeto que
2020).
E. 2018).
pasado y así mostrarnos con libertad e identidad, un pensamiento, una filosofía abierta al
11.1.3.1.- Biografía
los años 1953 a 1957 estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo ubicada en su
lugar de procedencia. Se licencia con la tesina titulada “La problemática del bien común
en el pensar griego hasta Aristóteles”. Sus estudios en Madrid oscilan entre los años 1957
y 1959.
defendida en junio de 1959), titulada “El bien común”. Entre los años 1959 a 1961 vive
en Nazaret (Israel), con el sacerdote francés Paul Gauthier. Trabaja como carpintero de la
construcción. Descubre, con Gauthier, al pobre como oprimido. Desde entonces el pobre
Trabaja como bibliotecario, para costearse sus estudios. En 1963 realizó un viaje a
Alemania. En Munich conoce a Johanna Peters, con quien se casará poco después. Tienen
dos hijos: Enrique (1965) y Susana (1996). Estudia historia con Joseph Lortz, con quien
Archivo de Indias de Sevilla entre los años 1964 y 1966, con motivo de la realización de
Católico de París.
campo de la filosofía, sino que abarca también a la historia y a la teología. Muy a menudo
por lo que es conveniente conocer sus principales publicaciones, en las tres disciplinas a
XXI, Buenos Aires 1973; reeditada como Filosofía ética latinoamericana, t. II:
edición apareció como Filosofía ética de la Liberación, t. II: Accesos hacia una
hegeliana, Ed. Sígueme, Salamanca, 1974. Edición portuguesa en Ed. Loyola, Sâo
Aires, 1975.
Filosofía de la poiésis, UNAM, México, 1978; 2 1983. Una edición aumentada, con
categorías e ideas que el propio Dussel tomaría de filósofos como Ricoeur, Lévinas,
Marx o Paulo Freire, y más tarde Apel y Habermas, pero fue indudablemente Lévinas
“En una reunión interdisciplinar con sociólogos en Buenos Aires escuché hablar
por vez primera sobre la “Teoría de la dependencia”. Esta teoría hacía su camino,
Infini. Essai sur l´Exteriorité. Mi ética ontológica se transformó en Para una ética de la
los dos primeros capítulos venía exponiendo una ética ontológica (inspirada en
tratado inhumanamente, y esto le llevó a interpretarse a sí mismo como un ser fuera del
horizonte de la condición humana que compartía con el resto. Esa radicalidad de sentirse
ajeno a la dignidad humana, fue lo que le llevó, probablemente, a pensarse como Otro
con respecto al sistema que lo tenía oprimido. En sus memorias narró que, en aquella
miserable y degradante época de su vida, tan sólo un perro le había tratado como ser
humano.
del Otro, cita la experiencia de Rigoberta Menchú, una indígena guatemalteca que desde
hambre. Su vida había estado fundada en la injusticia en todos los niveles que puedan
imaginarse. Ella, al igual que Lévinas, había sido un Otro para el sistema, pero a
diferencia del filósofo judío ni siquiera un perro le había tratado como humana, porque en
la casa donde ella servía todos los días hasta los perros de los señores habían sido
domesticados para discriminarla. ¿Puede haber, quizás, una exclusión mayor? ¿Puede
África y Asia con respecto a la totalidad dominadora, que la forman Estados Unidos y
Europa.
señor y otra como esclava. De esta manera, en el plano mundial, desde el comienzo de la
lugar a una burguesía nacional y a una clase obrera, y al pueblo; en el plano erótico, a un
varón machista y a una mujer oprimida; en el plano pedagógico, a una cultura imperial y
los niveles, y en el plano racial, a una raza blanca discriminadora y a una raza no-blanca
Otro como pobre, como indio masacrado, como esclavo negro, como el asiático de la
guerra del opio, como el judío en los campos de concentración y como la mujer cuando
Como nos muestra Dussel, el origen radical no es la afirmación del “sí- mismo”
como había imaginado Ricoeur. Para que eso fuese verdaderamente así, había que poder
reflexionar y descubrirse como persona. Pero, nos encontramos ante el esclavo que nació
esclavo y aún no sabe que es persona. Simplemente grita de dolor y tristeza. Ese grito
sólo indica que alguien sufre, y que desde su dolor lanza un ruego. Esto es lo que ha
se torna valioso sólo si anteriormente ha sido “tocado”, impactado, por la súplica del
Otro.
Pero todo esto es anterior a toda reflexión racional posible, pues esa interpelación
del Otro es lo que constituye, para Enrique Dussel, la posibilidad del mismo mundo. En
sentido de realidad que va más allá del horizonte del ser hegeliano. El Otro se encontraba
más allá del ser, y en esto coincidiría precisamente con Lévinas, Sartre, Zubiri, Marx y
Schelling.
para el pensar filosófico de Dussel, ya que planteó la cuestión de la “irrupción del Otro”,
muy pronto, Dussel se percató de que era necesario superarlo, puesto que desde el
horizonte metafísico de Lévinas era imposible llegar a construir una política que,
dio entonces la necesidad de crear y pensar nuevas categorías. Así, una de las primeras
categorías que se trataron seriamente fue la de totalidad. Si, como sabemos, la ontología
proyecto liberar a ese Otro, que era tratado por el sistema como un bárbaro al que había
que eliminar para, de esa manera, perpetuar el ser de la totalidad, es decir, asegurar al
Pero Dussel sabía muy bien que era necesario dar un paso más, todavía se movía
en niveles muy abstractos. Así, las categorías de totalidad, exterioridad, Otro, praxis de
historia mundial el hecho del mundo periférico” (Dussel. E, 1998). De este pensar
surgirían los tomos III, IV y V de Para una ética de la liberación latinoamericana. Por
después explicar la “Irrupción del Otro” en la Totalidad vigente, por ejemplo, la mujer
capitalista. Como era de esperar, todos estos temas nunca fueron tratados por las éticas
europeas, pero a Dussel le sirvieron realmente para reflexionar nuevos problemas y crear
nuevas categorías, y, así, poder desvelar, en el ámbito filosófico mundial, el origen y las
consecuencias que tuvo (y sigue teniendo) para el conjunto de la humanidad la relación
publica la obra América Latina: dependencia y liberación, con artículos que dejan ver
claramente esta problemática. Este periodo de su vida es recordado con gran emoción por
Dussel:
nueva patria: México. Aquí, durante algunos meses, sin mi biblioteca por
liberación. Una época había terminado para mí. Comenzaba otra. (Dussel, E.
1998)
de la ontología occidental
sólidamente gracias al diálogo que mantendrá con Apel, Paul Ricoeur, Rorty, Vattimo y
Habermas. Fueron años de intensa creación filosófica, que, sin duda, se dieron gracias al
exclusión humana que azotaba a millones de seres humanos en todo el mundo. Entonces,
era urgente elaborar una filosofía para el “tercer Mundo”. Desde esa terrible situación de
miseria y opresión, ¿era posible pensar la posibilidad real de superar un sistema político-
económico que se había impuesto universalmente a todas las demás culturas? Para el
2. Para poder llevar a cabo una crítica al capitalismo, causa de la terrible pobreza
izquierda latinoamericana.
Así, Dussel estudió muy a fondo las obras del Marx desde la situación de
proceso de la competencia entre los capitales dentro del mercado mundial). Esto nos
llevó a descubrir que Marx había escrito en cuatro ocasiones El capital. [...] Teníamos
por primera vez en la historia de la filosofía, una visión completa de Marx. Ahora
admiración al descubrir una gran semejanza del pensamiento de Marx con la Filosofía
1998)
del Otro de la comunidad hegemónica, Dussel sintió gran interés en la Ética del Discurso
Comunicación”:
Dussel, ya que parte de la idea de que siempre hay presupuesto un mundo donde se habla
usan instrumentos (el mundo cultural que supone un sistema de instrumentos). Sin
comunicación con el Otro, porque los “signos”, que tienen una relación sintáctica,
semántica y pragmática, son una realidad material (parten de un sonido, un signo escrito,
etc.) que viene dada como producto del trabajo significativo cultural del ser humano. Por
LATINA:
11.2.1.1- Humanismo
11.2.1.1.1.- Concepción
primer humanismo ha sido, sin duda, el de Roma. Los romanos creyeron encontrar en
Grecia el modelo insuperable de literatura. Pero, ¿sólo literatura? Ciertamente no. Las
necesita ser pulido y añado, despojado de su espontánea rudeza (erudito). Así fue el
seguirle, sin otra diferencia que la de poner junto a lo griego lo latino, como arquetipo de
(paideia).
“El primer humanismo, el romano, y todas las especies de humanismo que desde
entonces hasta ahora han aparecido, suponen como sobreentendida “la esencia” general
(Heidegger, M. 1990)
siguientes:
La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que
universidades.
cultura.
doctrinas que surgieron en paralelo. La Ilustración fue uno de los movimientos más
razón humana como base para explicar la existencia, para combatir la ignorancia y la
construcción del conocimiento; y la posibilidad conceptual (también práctica), que surge a partir
la filosofía de nuestro autor, hace que proponga la articulación de la razón dinamética humanista,
una razón dinámica, ética y humanista; que enlaza, a modo de engranaje, tres de los grandes
conceptos o ejes fundamentales y fundacionales, constituyentes de la propuesta filosófica
miroquesadiana y que apunta a proyectar distintos alcances. Como paso previo, se completa la
Miró Quesada, para luego identificar los giros y aspectos más relevantes de este. El análisis de
sus escritos latinoamericanos nos hace situarlo como un filósofo de la liberación, e intenta traer
2.1.2 Liberalismo
2.1.2.1 Concepción
“El accionar del liberalismo latinoamericano del siglo XIX, estuvo caracterizado por su
pugna ideológica y política frente al conservadurismo. Uno de los puntos centrales de esta
confrontación, fue, por ejemplo, que los liberales buscaban liberar a América Latina del pasado y
herencia colonial, mientras los conservadores creían que el orden virreinal era necesario para
estas nuevas repúblicas independientes. Estas dos corrientes ideológicas indudablemente fueron
“La emancipación de las colonias latinoamericanas fue un proceso que tuvo la influencia
directa del liberalismo europeo, cuyo contenido ideológico formó parte primordial de la base que
sirvió para organizar los Estados, los regímenes políticos y la construcción civil de estas jóvenes
naciones. Sin embargo, este pensamiento se desarrolló de manera diferente y tuvo adaptaciones
diversas en cada una de ellas, debido a que poseían necesidades y realidades diferentes”. (Gaete,
M. 2011)
Es de suma necesidad construir una identidad cultural Latinoamericana, en este
una nueva cultura propia. tales como el mexicano Leopoldo Zea y el peruano Augusto
Salazar Bondy. Pero no podemos excluir las figuras de Arturo Andrés Roig, Arturo
Ardao, Luis Villoro, Francisco Miró Quesada, y otros filósofos. Es por esa razón, que
En esta línea Zea plantea que “la filosofía tiene como compromiso para la
estos espacios sigue tratando de pensar dónde está el único camino para el desarrollo
contraste con las concepciones difundidas y asumidas por los grandes bloques de poder
filosofar florece en un continente controlado y subdesarrollado. Por tanto, debe ser una
filosofía que trabaje en colaboración con la liberación de los pueblos, porque éstos no
han construido una imagen auténtica, sino una imitación de sí mismos como individuos
y como colectivos.
Para Roing, “el saber filosófico de liberación es una construcción que parte de
2.1.2.2 Importancia
funcionamiento de una nación. Sus políticas exigen que el individuo sea lo más importante en la
sociedad y que tiene el derecho de pensar y actuar libremente con base en un marco jurídico. Por
esto es que de aquí surge el libre mercado y la mayoría de corrientes políticas que persiguen la
plenitud del ser humano. De este modo, el liberalismo es de gran importancia para comprender
En países como los de América Latina la influencia del liberalismo ha sido calamitosa,
pues tratándose de sociedades que tienen todavía serios obstáculos para la igualdad de
oportunidades, dicha ideología ha servido de pretexto para que ciertos grupos económicos
continúen abusando de privilegios poco consecuentes con un estado de cosas liberal. Se debe
identificar al liberalismo con el pensamiento conservador, que sí era en el siglo XIX una
2.2.1. Concepción
Miró Quesada como una perspectiva crítica que permite comprender y enfrentar los problemas
filosofía de la liberación es una corriente filosófica que se origina en América Latina y que se
Miró Quesada como una perspectiva crítica y pluralista que valora y articula las diferentes
que la filosofía de la liberación es una corriente filosófica que surge en América Latina como una
respuesta crítica a la opresión y la exclusión que han sufrido los pueblos del continente. En este
2.2.2 Importancia
feminista, entre otros. Estos movimientos han adoptado los principios y valores
de los pueblos.
entre otras.
conocimiento.
2.3.1 Fenomenología
marginados. Según él, la filosofía debe estar orientada hacia la liberación de los pueblos
liberación busca analizar las estructuras opresivas de la experiencia y las formas en que estas
historia que se enfoca en la historicidad de la experiencia. Según él, la experiencia humana está
determinada por el contexto histórico y social en el que se produce, y por lo tanto, para
produce.
2.3.1.1 Concepción
Mendieta, R. (2007), señala que la fenomenología de Dussel es una herramienta útil para
liberación. Mendieta destaca que, para Dussel, la opresión no es solo una cuestión política o
Dussel, por lo tanto, es una herramienta para analizar esta estructura y comprender cómo se
Dussel es una contribución importante a la teoría crítica, ya que permite analizar la opresión y la
Por otro lado, de una forma más profunda, Slabodsky, T. (2020), analiza la
oprimidos de una manera más profunda, ya que analiza las estructuras mismas de la experiencia
y cómo estas se relacionan con la opresión y la liberación. Además, Slabodsky sostiene que la
fenomenología de Dussel es una herramienta valiosa para la teología decolonial, ya que permite
opresión y la liberación. Dussel sostiene que la opresión no es solo una cuestión política o
Dussel, por lo tanto, permite analizar esta estructura y comprender cómo se relaciona con la
opresión y la liberación.
importante a la teoría crítica, ya que permite analizar la opresión y la liberación desde una
perspectiva más amplia y profunda. Dussel sostiene que la liberación no es solo una cuestión
política, sino que también se refiere a la liberación de las estructuras opresivas de la experiencia.
herramienta para desarrollar una filosofía latinoamericana que tenga en cuenta la experiencia y la
situación histórica de la región. Dussel sostiene que la filosofía latinoamericana debe tener en
cuenta la opresión y la liberación de los pueblos latinoamericanos y estar en sintonía con la lucha
América Latina a tomar conciencia de las estructuras opresivas en las que viven. Ha
herramientas para analizar las estructuras opresivas y ha inspirado a muchas personas a luchar
por su liberación.
sociales y políticos que buscan un cambio profundo en la sociedad y ha ayudado a fomentar una
2.3.2 Liberación
que la filosofía occidental ha sido incapaz de entender la situación de los pueblos colonizados y
busca desarrollar una filosofía que tenga en cuenta la realidad y la experiencia de los pueblos
latinoamericanos. Propone un análisis crítico de la opresión y la explotación y busca una
2.3.2.1Concepción
latinoamericanos. Por lo tanto, la filosofía de la liberación busca desarrollar una filosofía que
2.3.2.2 Importancia
eurocentrismo, es decir, a la idea de que la cultura y la historia europeas son el modelo a seguir y
que el resto de las culturas deben imitarlas para poder progresar. Dussel critica esta idea porque
considera que es una forma de opresión que ha llevado a la explotación de las culturas y pueblos
no europeos. En cambio, Dussel propone una filosofía que tenga en cuenta la diversidad cultural
centra en la ética y la justicia como valores fundamentales para la construcción de una sociedad
más justa e igualitaria. Dussel argumenta que la filosofía no puede ser neutral en cuestiones de
justicia y que debe tener como objetivo la liberación de los oprimidos. Esto implica una filosofía
alternativa al pensamiento dominante que ha sido impuesto desde Europa y que ha ignorado la
realidad de las culturas y pueblos no europeos. Dussel busca desarrollar una filosofía que tenga
en cuenta la experiencia latinoamericana y que sea capaz de abordar los problemas y desafíos
específicos de la región.
sociedad al promover un pensamiento crítico, inspirar la lucha por la justicia social y valorar la
movimientos sociales en América Latina a luchar por la justicia social. Al poner en el centro la
ética y la justicia, ha permitido una reflexión profunda sobre los sistemas económicos, políticos y
defensa de los derechos humanos ha sido fundamental para la lucha contra la opresión y la
exclusión social.
que reconoce y respeta las distintas formas de vida y las formas diversas de entender la realidad.
Dussel ha propuesto una ética del cuidado que implica una responsabilidad hacia los demás y
hacia el medio ambiente, y que se basa en el respeto hacia la diversidad cultural y la solidaridad
LATINOAMERICANO
11.3.1.- Liberación
en la ciudad de Córdoba en el año de 1971, presenta su ponencia titulada Metafísica del sujeto y
liberación; en ésta se recoge la problemática abierta por Salazar Bondy y Leopoldo Zea en
cuanto a la autenticidad de la filosofía en América Latina, siendo dicha ponencia el paso decisivo
Morelia (México). Para Cerutti (2006), este trabajo es una de las interpretaciones de la filosofía
filosofía de la liberación, más allá de ser un pensamiento meramente teórico o discursivo, es una
herramienta o un medio para interpelar el orden de cosas vigentes; partiendo de más allá del
horizonte de este y de la realidad más real (el pobre, la periferia oprimida, el sin sentido bárbaro).
Por ello, Dussel, E. (2011) menciona que parece ser posible filosofar en la periferia, en
social periférica, desde las clases explotadas y populares, sólo si no se imita el discurso de la
filosofía del centro, sólo si se descubre otro discurso. Pues cuando nos volvemos a la realidad,
como exterioridad, por el solo hecho de ser una realidad histórica nueva, la filosofía que de ella
de la totalidad dominadora vigente; es decir, no solo de las viejas herencias coloniales, sino de la
actual estructura capitalista. Buscaba construir un hombre nuevo, íntegro, como había postulado
como otro absoluto, sino que tenía vocación universal. Por ende, es preciso sostener que estamos
capaz de subvertir el orden de cosas vigente, aunque el camino aún es largo, el despertar ya se
11.3.2.- Educación
cultura, acumulada a las nuevas generaciones será liberadora si parte de la cultura popular de los
grupos explotados de los continentes periféricos “que no será una mera repetición de las
ser educación concientiza y constituye a los individuos en sujetos de acción social y política, que
Magallón (1993), sostenía que educar significa integrar, mostrar, enseñar, y filosofar a
partir de una perspectiva donde el alumno clarifique y asocie desde un sistema y método. Esta
especial significación, entre otras razones, porque se ubica en un contexto donde la desigualdad
se ha profundizado; y las diferencias sociales, políticas, económicas y educativas se acentúan en
11.3.3.- Cultura
radica en pensar desde las fuentes de su propia tradición cultural; intenta, así, redefinir y reubicar
el quehacer filosófico. La cultura debe ser concebida como elemento esencial para la educación y
del hombre nuevo. Sus valores, hoy despreciados y hasta no reconocidos por el mismo pueblo
deben ser estudiados cuidadosamente, deben ser incrementados desde una nueva pedagogía de
12.- CONCLUSIONES
En las últimas tres décadas, se hace notable las diferentes corrientes filosóficas en
América Latina. Cabe mencionar que cada una de esas corrientes han considerado la
evolución del pensamiento filosófico latinoamericano. Por ello identificar las corrientes y
autores pertenecientes a los diversos periodos de la filosofía a través del estudio de los
Latinoamérica.
cuenta, que el trabajo expuesto suscita un interés en empezar a reconocer al “otro” occidental
como un ente dominante y opresor, y además que el reconocimiento de éste, permita una
afirmación en el “otro” oprimido, que da paso a la alteridad incluyente para generar una
verdadera identidad, teniendo en cuenta los aspectos que lo identifican, es decir la relación
“pensamiento-territorio”. Para ello, es necesario entender que las luchas del pueblo han
permitido que, tanto los oprimidos como los pobres y los indios, entre otros, sean los
generadores de un nuevo pensamiento que surge a través de la lucha por el respecto de los
derechos vulnerados.
como objetivo central, distanciarse del yugo de la filosofía occidental. Otro de los problemas
es la educación alborada por Francisco Miró Quesada, dónde resalta que la educación debe
ser una pasión nacional”. Esta educación presupone cualidades especiales como son: el
13.- REFERENCIAS
Chávez, J. (2018). Arturo Ardao: Una Validación de sus Aportes a la Historia de las
Ideas Latinoamericanas. Obtenido de http://up-rid.up.ac.pa/2557/
Chávez, J. (2018). Arturo Ardao: Una Validación de sus Aportes a la Historia de las
Ideas Latinoamericanas. Obtenido de http://up-rid.up.ac.pa/2557/
Gaete Lagos, Jorge. (2011). Liberalismo y poder, Latinoamérica en el siglo XIX. Polis
(Santiago), 10(30), 531-535. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000300025