Situación Comunicacional / Frin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Prácticas del Lenguaje Mayo 2024

5To. A y B - Paula Alvarado

Evaluación (dos módulos): La noticia. Propósito y organización. Conectores


temporales. Comprensión lectora.
La noticia
Antes de comenzar la evaluación, recordá: esta es una manera de ver cuánto crecimos en
estos últimos tiempos, ¡A no desesperar! Te pediré que leas y que respondas con calma: todo
esto lo sabés, que no te traicionen los nervios. Acordate de escribir todo con letra clara, de
respetar las mayúsculas, los signos de puntuación y de presta mucha atención a lo que escribís,
asegurate de que se entienda lo que querés decir… No te apures porque tenemos suficiente
tiempo para resolver. ¿Ya estás listo/a? A comenzar…

• Lee con atención el siguiente artículo:


CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Dengue: identifican por primera vez en el AMBA poblaciones de mosquitos


resistentes a los insecticidas Por Mercedes Benialgo
Un estudio científico con investigadoras del CONICET La Plata confirmó la presencia de mutaciones genéticas que los hacen
tolerantes a dosis normalmente letales
Era una sospecha que ahora la ciencia confirma: buena parte del territorio argentino tiene circulación de mosquitos Aedes
aegypti –transmisor del virus del dengue– resistentes a las fumigaciones con insecticidas de tipo piretroides, aquellos que
atacan una proteína ubicada en las membranas de las neuronas, a las cuales estimulan hasta provocarles parálisis o la muerte.

“Hay tres variedades genéticas del dengue: el sensible, es decir el de aquellos individuos que son alcanzados por el efecto del
insecticida y mueren por volteo; el R1, que tiene una mutación que los hace resistentes, pero en un nivel bajo; y el R2, que
presenta dos mutaciones y se asocia a una resistencia alta. En los asentamientos urbanos del Gran Buenos Aires encontramos
poblaciones R1, que en muchos municipios incluso superan en cantidad a las sensibles.”, explica Sheila Ons, investigadora del
CONICET en el Laboratorio de Neurobiología de Insectos. Al mismo tiempo, añade: “Era de esperar que la situación de Brasil
tuviera una correlación aquí, porque de hecho otras investigaciones recientes reportan la presencia de las mismas mutaciones
en Misiones”.

“Siempre tenemos que estar mirando lo que sucede en países vecinos del norte de Sudamérica porque el dengue es un
problema regional. Todo comienza con una persona que viaja y contrae dengue. Cuando vuelve, es picada por otro mosquito
que en ese momento se infecta y que sigue picando mientras en su interior el virus cumple un ciclo de 14 días, con lo cual es
una dinámica que va aumentando a lo largo del tiempo. Entonces, la única manera de bloquear este proceso es matando a los
mosquitos infectados”, señala María Victoria Micieli, investigadora del CONICET. Únicamente en estos casos de brote,
enfatizan las científicas, es necesaria la fumigación con insecticidas químicos. El problema– es el uso incorrecto e
indiscriminado de esta herramienta de control. Continúa: “Esto indica que, cuanto más se usan los insecticidas, de a poco van
quedando los individuos resistentes, que a su vez descendencia con una mayor resistencia”.

“Estos resultados se suman a lo que ya se sabe sobre la biología de los insectos transmisores de organismos causantes de
enfermedades, y todo se informa a las autoridades de salud para que lo tengan en cuenta al momento de crear estrategias de
control: una vez que se encuentran resistencias, hay que repensar las campañas y analizar la posibilidad de alternar los
insecticidas, describe Micieli. “El monitoreo de resistencia es una de las recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS); sin esta información, fumigar es como tirar veneno a ciegas, sin saber qué funciona y qué no”, añade Ons. “No
siempre la fumigación es una solución, y tampoco se hace en cualquier época u hora del día. En muchas plazas, parques y
barrios cerrados se fumiga durante todo el año o antes del verano de modo ‘preventivo’, pero eso no funciona. Aquí el pico de
actividad de las hembras de A. aegypti es en febrero y marzo, y echar veneno fuera de ese período solo favorece la resistencia
genética a los químicos”, enfatiza Micieli. Fuente: laplata.conicet.gov.ar (adaptación)
1. Señalá las partes del artículo periodístico. ¿Podemos decir que es un texto
informativo? ¿Por qué?
2. Explicá: ¿Cuál es el tema principal que presenta? Señalá un párrafo donde se
informe acerca del descubrimiento.

1
3. ¿Qué intención (o intenciones) tiene este texto?
4. ¿A quién o a quiénes se entrevistaron?
5. Buscá y marcá tres conectores temporales: definí si son de anterioridad,
simultaneidad o posterioridad y explicá por qué.

Antes de entregar: ¿Leíste bien las consignas? ¿Escribiste con letra clara? ¿Revisaste si usaste
correctamente las tildes, las comas y los puntos? ¿Hacés muchas repeticiones? ¿Tiene sentido lo que
escribiste o hay que cambiar algo? ¿Pudiste responder todo o necesitás un poquito más de tiempo?
Sea cual sea el resultado, sé que habrás hecho tu mejor esfuerzo.

Primera semana
Fecha:
Título: Lo que queremos decir cuando decimos lo que decimos (dos módulos)
Inicio: Comenzamos conversando en torno a los acontecimientos de los últimos capítulos que
leyeron (6,7,8 y 9). Nos detenemos en el comienzo del 6:
“A Frin le molestaba que sus papás se la pasaran viendo televisión (…). Antes de decirse hola,
la voz del televisor era la primera que se oía en la casa cuando entraban.
No recodaba una sola conversación con sus papás sin que la televisión estuviera encendida,
hablando al mismo tiempo que todos. No hubo palabra, ni silencio, que no tuvieran una telenovela o
un programa de concursos de fondo.”

- ¿Qué piensan sobre esto que le pasa a Frin? ¿A ustedes les pasa? ¿Les molesta? ¿Por qué?
¿Qué creen que sea lo que le gustaría a Frin? ¿Qué otras cosas le reprocha a sus padres?
¿Qué tipo de comparaciones hace con la familia de su amigo?
Anotamos en la carpeta:
Al escribir un diálogo, por ejemplo, lo que hacemos es traducir el código oral al código escrito, como si
tradujéramos de un idioma a otro. Pero en el pasaje siempre algo se pierde: nunca la traducción dice
exactamente lo mismo que el original. En parejas: piensen un diálogo entre Frin y sus padres, donde él
exprese su molestia acerca del uso excesivo de la tele. Recuerden utilizar los signos de puntuación para
expresar lo mejor posible lo que quieren decir.

Tomaremos algunos ejemplos de lo que resolvieron las parejas y le pediremos a una de ellas
que pase al pizarrón a compartir lo que anotaron.

Desarrollo: les mostramos los siguientes enunciados a los/as alumnos/as:


-Che, ¿cómo hicieron tus papás para tener tanto dinero?
- … yo creo que no. -¡Ya está -Espero que
- ¿¿…?? ¿Que no? ¡¡¡Tengo
papá, no descuides
- Bueno… no sé… si tuvieran mucho dinero, mi papá no trabajo!!!
vamos! la escuela…
tendría que trabajar y viajar tanto y estaría todo el día en
casa, ¿no?
Todos estos enunciados aparecen a lo largo de los capítulos leídos. ¿Todos son diálogos? ¿Por
qué? ¿Todos expresan lo mismo? ¿Qué diferencias ven?
Entre todos: vamos a ir anotando debajo de cada enunciado, qué tipo de cosas expresa cada
uno o cuál es la intención. Luego compartimos la lectura del siguiente diálogo, y analizamos lo
que sucede (quiénes hablan, qué problema surge entre ambos, que intención alberga cada
oración, etc.):
1. Compartimos la lectura del siguiente diálogo:
“Llegó el domingo. Frin se levantó temprano entusiasmado.
-Mami, prepárame un sándwich de tomate, que vamos a ir de excursión con Lynko.
-No vas a ninguna parte (dijo ella).
-¿Por qué?

2
-¿No te acordás que hoy vamos al cementerio a llevarle flores al abuelo?
-… ¡mamá; pero ya arreglamos con Lynko!
-No hubieras hecho un compromiso si tenías otro.
2. Subrayá con distintos colores, qué expresan las oraciones del diálogo con los colores
que se indican:
- Afirma algo - Expresa un deseo - Niega algo
- Pregunta algo - Expresa una duda o una - Dice algo con fuerza o
- Expresa una orden posibilidad énfasis
3. ¿Pudiste ubicar oraciones que expresen todo lo del punto anterior? Si no pudiste, agregá
un diálogo que lo haga.
Cierre: Dado un tiempo, hacemos una puesta en común de lo resuelto por los/as alumnos/as.
Pasaremos a anotar lo siguiente en la carpeta:
Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser:
• Enunciativas: afirman o niegan un hecho (te asusto, no te asusto).
• Interrogativas: formulan una pregunta (¿yo te asusto?).
• Imperativas: expresan una orden (¡Asustate!).
• Desiderativas: expresan un deseo (ojalá pusiera asustarte).
• Dubitativas: expresan una duda o posibilidad (tal vez te asuste mañana).
• Exclamativas: expresan sorpresa, alegría, susto (¡Qué susto!).
CONTINUAR LA LECTURA DEL FRIN HASTA C. 12. INCLUSIVE

Fecha:
Título: Distintos códigos (dos módulos)
Inicio: repasamos lo trabajado hasta el momento acerca de la comunicación y les mostramos
a los/as alumnos/as los siguientes ejemplos para analizarlos juntos:

TODOS DEBEMOS CONOCERLAS Y Un día una brújula


RESPETARLAS
-que ya era muy viéjula-
Chocó con burbújulas
Y cayó en mis téjulas.
(fragmento)
Elsa Bornemann en Disparatario

Una acción para imitar Carolina:


Los alumnos del tercer año de la Escuela N°1 visitaron a Te invito a festejar mi cumpleaños el
los nenes del Jardín del barrio “Los Tilos”. Les llevaron
viernes 7 a las 18hs en mi casa.
juegos creados y realizados por ellos: rompecabezas,
dominós y títeres. Compartieron, todos juntos, un lindo Habrá sorpresas. No faltes.
momento. Lucía

¿Todas estas son situaciones comunicacionales? ¿Por qué? ¿Son todas iguales? ¿Todos los
códigos son los mismos? ¿Cuáles serán los componentes de cada situación? ¿Qué función tiene
cada una?

Desarrollo:

1. De cada caso, señalar los componentes de una situación comunicacional (emisor,


canal, mensaje, receptor y código).
2. ¿Cuál es la intención de cada uno?
3. Observá la siguiente viñeta e imagen:

3
a. ¿Ambas son situaciones comunicacionales? ¿Por qué?
b. ¿Qué diferencia(s) encontrás entre la viñeta y la imagen?
c. ¿En qué te fijas para entender de qué se trata la viñeta?
d. ¿Qué tipo de canal crees que se use en la segunda imagen?
e. Escribí un chat de WhatsApp donde el oso polar organice un plan de búsqueda de la
liebre con los otros animales.

Cierre: haremos una puesta en común de lo realizado, conversaremos sobre la lengua de señas
y si se animaron a practicar los días. Invitaremos a alguno a compartir el chat que inventó. Les
repartiremos copias del alfabeto de LSA, se les propondrá aprender a decir sus nombres.

Como última consigna: se les pedirá que en equipos, desde la oralidad, piensen para qué es
importante comunicarse y que lo anoten en una cartulina para adjuntarlo al afiche acerca de
la lengua de señas:

“DISTINTAS MANERAS DE COMUNICARNOS: LA LENGUA DE SEÑAS”

Es un idioma visual y espacial, en el cual son utilizadas las


manos, sus movimientos, movimientos corporales y
expresiones faciales. Es vital para las personas
hipoacúsicas o sordas, porque les permite expresarse, así
como también establecer vínculos con los oyentes y
viceversa.

Cada país tiene su propio idioma, lo mismo sucede con


la lengua de señas. En nuestro país, rige la Lengua de
Señas Argentina o LSA.

4
Fecha:
Título: Retomamos y continuamos… (un módulo)
Inicio: para continuar trabajando sobre adjetivos, les presentamos el siguiente caso de repaso
de sustantivos a los/as alumnos/as: Alex y Julián estaban estudiando. Alex dijo: “-los sustantivos
nombran objetos y personas”, pero Julián dice que “¿y amor, amistad, salud, enfermedad,
reunión…? Mmm… la amistad no es una cosa.”

¿Quién creen que tenga razón? ¿Por qué? Repasamos entre todos lo que conocemos acerca
de estos y hacemos hincapié en el género y el número. Por ejemplo libro (masculino) y página
(femenino) y otros que varían en género y cambian el sufijo (gato, gata) o presentan distintas
formas para el masculino y el femenino (padre/madre, toro/vaca). El número de un sustantivo
puede ser singular (llave) o plural (llaves).

Realizamos juntos la siguiente actividad: observamos los siguientes sustantivos y señalamos:

- Cuáles presentan un solo género.


- Cuáles tienen una forma para el masculino y otra distinta para el femenino.
- Cuáles cambian el sufijo según el género

MADRE – FARO – VACA – BAILARINA – TIGRESA - LUZ

Desarrollo: finalizada la actividad grupal, resolverán de manera individual:

1. Ubicar, en las dos primeras páginas del C11, y buscar tres sustantivos que presenten un
solo género.

2. Buscá y anotá en la carpeta: una oración imperativa, una desiderativa y una


interrogativa.

Cierre: ponemos en común algunos ejemplos que hayan encontrado los/as alumnos/as.

Segunda semana
Fecha:
Título: El respeto ante todo (dos módulos)
Inicio: comenzamos retomando el capítulo 12 la clase describiendo a Arlo, qué cosas leímos
sobre él y cómo lo describe Frin y qué cosas dice acerca de él. Compartimos la lectura del
capítulo 13. Al finalizar, conversamos en torno a lo leído: ¿Qué pasó cuando los demás le
hicieron notar a Arno que se había olvidado de una bicicleta? ¿qué problemas dijo que tenía?
¿por qué creen que luego dijo que se quedaría en su casa? ¿qué pasó cuanto todos lo
acompañaron? ¿cómo se imaginan que se habrán sentido los chicos cuando escucharon todo
lo que decía la mamá de Lynko? ¿Qué harían ustedes si se tratara de un amigo suyo?

Desarrollo: continuamos conversando, más puntualmente en cómo son tratados ellos/as por las
personas adultos en la cotidianeidad y qué diferencias suelen surgir habitualmente.

1. Respondé en tu carpeta: ¿cómo te gustaría ser tratado/a por las personas adultas?
• En mi casa:
• En la escuela:
• En el barrio:

5
2. En las siguientes imágenes, vemos situaciones de vínculos entre niños/as y personas
adultas. Señalá donde considerás que hay situaciones de cuidado y dónde no. Explicá
por qué, teniendo en cuenta lo que conocés acerca de los Derechos del Niño, Niña y
Adolescente.

3. De las imágenes anteriores, ¿ves alguna en donde puedas relacionar lo que leímos del
capítulo 13?

4. Buscá en el capítulo, un diálogo que crees que pueda coincidir con la imagen que
elegiste en el punto 3. ¿Qué intencionalidad le corresponde?

Cierre: hacemos una puesta en común a modo de debate, en torno a lo que cada uno hizo y
de qué manera podrían abordar los problemas que surjan y la importancia de poder establecer
lazos comunicativos sanos con el prójimo. Conversamos también en torno a los Derechos del
Niño que prevalecen o son vulnerados en distintos casos. Haremos énfasis en cinco
herramientas de protección:

- Conocer el propio cuerpo sentir mal, incómodos/as o


- Respetar y proteger el cuerpo confundidos/as.
- Aprender a decir “no” frente a caricias, - Conocer el significado de los secretos.
palabras o peticiones que los/as hacen - Solicitar ayuda.
Continuar la lectura de Frin hasta C16 inclusive.

Fecha:
Título: Distintos modos de hablar (dos módulos)
Inicio: le preguntamos a los/as alumnos/as si todos hablamos igual y por qué. ¿Consideran que
hablan igual que sus madres/padres? ¿Y sus abuelos? ¿Hablamos igual acá, en la Ciudad de
La Plata que en la ciudad de Madrid? ¿Y Lima? ¿Y que en Purmamarca o Villa Carlos Paz? Y
entre quienes nacimos en esta misma ciudad y crecimos acá, ¿creen que todos hablan igual?
¿Creen que sus padres hablen igual que otras personas de su edad pero que hayan tenido
modos de vidas más austeros o que no hayan podido completar estudios? Etc.

Invitamos a los/as alumnos/as a anotar las consignas para ir a sala de video a ver
“Hispanohablantes discuten las diferencias del idioma español en cada país” de “Señal
Colombia”.

Para el seguimiento del video, se les pedirá que presten atención a personas de qué
nacionalidades aparecen en el video.

6
1. Anotá: qué palabras que se dicen distinto que en Argentina te llamaron más la atención.
2. ¿Qué dicen acerca de los estereotipos y la xenofobia? ¿Vos oíste o dijiste alguno similar
alguna vez?
3. Anotá alguno de los mensajes que hayan dicho los entrevistados que más te haya
impactado.
4. ¿Cuál creen que sea la intencionalidad del video?

Al volver al salón, conversamos acerca de lo que recopilaron.


Como vimos anteriormente, hay distintas maneras de expresarnos, ya sea dependiendo del
canal que utilicemos, del código o incluso la formalidad. Pero, más allá de la formalidad,
también hay distintas maneras de expresarnos en una misma lengua como sucede en el video,
dependiendo de dónde vivamos, según nuestra edad o grupo social al cual pertenecemos. A
esto se le llaman variedades lingüísticas. Algunos ejemplos:

Según dónde se vive -¿Qué hacés, che? -Muy bien. ¿Y tú?


Según la edad que se tiene -Está rebuena esta canción. ¿No está god?
-¡¿Qué decís, nene?!
Según el grupo social que se integra -Discúlpeme, señor, ¿podría decirme dónde se
encuentra el baño, por favor? -¿Lo qué? Ah, sí,
está derecho pallá.
Desarrollo:

1. Identificá las variedades lingüísticas en los siguientes textos:


a. “Aquí me pongo a cantar/ al compás de la vigüela/que el hombre que lo desvela/ una
pena estraordinaria/como el ave solitaria/ con el cantar se consuela”.
b. “Si bien una falange puede parecer a priori un elemento poco representativo, en este
caso se trata de la última del dedo, es decir la que en los humanos tiene la uña y en
algunos animales, como felinos o aves, es una garra, con lo cual estamos frente a una
parte del cuerpo muy característica y con una función acotada: cazar y sujetar a la
presa para desgarrarla con el pico”.
c. Amiga estuvo mortal el asado en lo de Lea. ¿Viste si dejé el celu ahí? No lo encuentro.

Cierre: a modo de cierre haremos una puesta en común de lo resuelto y les propondremos
preguntar en casa a los adultos, qué palabras o expresiones usaban o escuchaban decir que
hoy en día no se usan o qué palabras o expresiones que usan los/as niños/as les llama la
atención. Que registren en la carpeta.

Fecha:
Título: Este tango es un cambalache
Inicio: le preguntaremos a los/as alumnos/as acerca de lo consultado en las casas y qué
anotaron. Luego les preguntaremos si saben lo que es un cambalache, si escucharon la palabra
alguna vez (podemos buscarla en el diccionario). Les comentaremos que es una palabra que

7
evoca a un lugar donde se intercambian cosas usadas (de hecho en nuestra ciudad hay un
local de venta y compra de ropa usada que se llama así). Pero también se la usa para hacer
referencia a que hay desorden o que se trata de un lugar donde “todo se vale”.

Desarrollo: les propondremos seguir la letra de la canción “Cambalache” de Enrique Santos


Discépolo (1935):

Cambalache de Enrique Santos Discépolo (1935) ¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé Mezcla'o con Toscanini, va Escarfaso y Napoleón
En el 510 y en el 2000 también Don Bosco y La Mignón, Carnera y San Martín
Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafa'os
Contentos y amarga'os, valores y doblé Igual que en la vidriera irrespetuosa
De los cambalaches se ha mezcla'o la vida
Pero que el siglo 20 es un despliegue Y herida por un sable sin remaches
De maldad insolente, ya no hay quien lo niegue Ves llorar la Biblia junto a un calefón
Vivimos revolca'os en un merengue
Y, en el mismo lodo, todos manosea'os Siglo veinte, cambalache problemático y febril
El que no llora no mama y el que no afana es un gil
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor
Ignorante, sabio o chorro, pretencioso estafador Dale nomás, dale que va
Todo es igual, nada es mejor Que allá en el horno le vamo' a encontrar
Lo mismo un burro que un gran profesor No pienses más, sentate a un la'o
Que a nadie importa si naciste honra'o
No hay aplaza'os, ¿qué va a haber? Ni escalafón
Los inmorales nos han iguala'o Si es lo mismo el que labura
Si uno vive en la impostura y otro afana en su ambición Noche y día como un buey
Da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos Que el que vive de las minas
Caradura o polizón Que el que mata, que el que cura
O está fuera de la ley.

Luego de escuchar y seguir la canción, conversaremos en torno a su sentido, lo que


comprendemos de manera más global y por qué consideran que ése es su sentido (que
marquen ejemplos en la canción). En parejas:

1. Leer señalar versos, donde haya ejemplos de dialectos según: la edad que se tiene y el
grupo social que se integra.

2. ¿Qué palabras encuentran que consideren que son propias de la Argentina?

3. ¿Por qué creen que la canción se llama “Cambalache”?

Cierre: conversamos en torno a lo que señalaron, qué palabras o expresiones tengan que ver
con modismos argentinos y el significado de la canción. Próxima semana: trabajo práctico de
los C 14, 15 y 16 de Frin.

Tercera semana
Fecha:
Título: Lo que quisiera ser… (dos módulos)
Inicio: Le preguntamos a los/as alumnos/as cómo les estuvo yendo con la lectura de Frin.
Haremos énfasis en el Capítulo 15, donde el grupo de amigos conversa en torno a lo que les
gustaría ser de grandes y qué tipo de talentos o hobbys tiene cada uno. Invitamos a algunos
alumnos/as a compartir lo que ellos quisieran ser.

Desarrollo:

8
1. Completá el siguiente cuadro acerca de lo que le gustaría hacer a cada personaje:

Pasatiempos/talentos Qué les gustaría ser


Arno
Alma
Vera
Lynko
2. Frin dice que aun no sabe qué le gustaría ser de grande, pero Lynko dice que “sabe
leer”. ¿Qué querrá decir con esto? ¿Qué podría ser de grande si “lee bien”?
3. A vos… ¿Qué te gustaría ser de grande? Si no sabés todavía, podés comentar cuáles
son tus pasatiempos favoritos. Extensión: una carilla.

Cierre: entre todos, completamos el cuadro en el pizarrón e invitamos a los/as alumnos/as a


compartir lo que escribieron.

Fecha:
Título: Clases de palabras: los adjetivos (un módulo)
Inicio: repasaremos rápidamente: los adjetivos, son palabras que expresan características de
un sustantivo y concuerdan en género y número. Suelen responder a la pregunta: ¿cómo es?
O ¿cómo son? Anotamos en el pizarrón el siguiente poema y juntos señalamos los adjetivos y a
qué sustantivo responden:

PRIMER ANIVERSARIO – Federico García Lorca

La niña va por mi frente.


¡Oh, qué antiguo sentimiento!
¿De qué me sirve, pregunto,
la tinta, el papel y el verso?
Carne tuya me parece,
rojo lirio, junto fresco.
Morena de luna llena.
¿Qué quieres de mi deseo?
Desarrollo: anotamos la clasificación de los adjetivos:

• Calificativos: expresan formas, colores y otras cualidades (roja, misteriosa).


• Gentilicios: indican el lugar de origen de una persona o cosa (argentino, pampeano).
• Numerales: mencionan los números. Pueden ser de varios tipos:
- Cardinales: señalan una cantidad exacta (veinte, cien).
- Ordinales: indican el número de orden (primero, décimo).
- Partitivos: se refieren a las fracciones (un cuarto, medio).
- Múltiplos: expresan multiplicación (doble, quíntuple).
- Distributivos: señalan cómo se reparten o distribuyen las personas o cosas (ambos,
cada).
1. Clasificar los adjetivos del poema leído previamente.
2. Agregale un adjetivo gentilicio y dos numerales al cuarto verso del poema.

Cierre: hacemos una puesta en común e invitamos a los/as alumnos/as a leer los nuevos versos
que anotaron.

Fecha:
Título: Capítulos 14, 15 y 16 (dos módulos)

9
Inicio: el día de hoy, haremos un trabajo práctico evaluativo sobre estos tres capítulos que
tienen una temática en común. ¿Cuál es? ¿Qué sucede a lo largo de estos capítulos? ¿Qué
personajes participan?

Desarrollo: brevemente, desde la oralidad, se repasará con los/as alumnos/as las consignas que
se darán a continuación como un puntapié para “ayudarlos” a arrancar. Les recordaremos que
pueden revisar la carpeta o anotaciones que hayan hecho, que lean las consignas
cuidadosamente, que no se olviden de releer lo que escribieron para asegurarse de que se
entienda lo que se quiere decir y que si tienen dudas acerca de la escritura de alguna palabra,
la busquen en el diccionario.
1. Caracterizá a Frin, Alma, Lynko, Arlo y a Vera.
2. Relatá, en no más de una carilla y con tus palabras, qué sucede en los capítulos 12, 13
y 14.

3. Seleccioná un diálogo o una escena que te haya gustado.

4. Escribí “etiquetas”, usando palabras clave que tengan que ver con el relato. Por
ejemplo: “amistad”.

5. Ponele un título a tu relato.

6. Intercambiá tu relato con el de tu compañero/a de banco para que te ayude a revisar


que el relato este bien.

Cierre: una vez que hayan entregado, conversaremos acerca de lo que hicieron, qué les
pareció, qué fragmentos o diálogos eligieron y si al momento de hacer la revisión, hubo mucho
que corregir. Continuar con la lectura de Frin de los capítulos 17 y 18.

Cuarta semana
Fecha:
Título: ¿Cómo nos fue? (dos módulos)
Inicio: devolvemos los trabajos a los/as alumnos/as, les permitimos algunos momentos para que
los observen y presten atención a las correcciones para que podamos conversar sobre ello.

Desarrollo:

1. Entre todos, observamos y analizamos este fragmento:

Arno usaba la camisa saliéndose del pantalón y usaba unos cordones desatados y usab-a otros
cordones con un nudo que no se podía desatar y Arno usaba el pelo muy desp-einado y Arno
siempre Arno siempre parecía distraído

Le pedimos a alguno de los/as alumnos/as que lea en voz alta lo que anotamos en el pizarrón
y les preguntamos si les parece correcta la escritura de ése fragmento y por qué. Haremos un
punteo de errores y de sugerencias para mejorar la escritura. Una vez que terminemos se les
propondrá:

2. Teniendo en cuenta las sugerencias que anotamos, reescribí el párrafo correctamente.

3. Tomá una de las correcciones de tu trabajo práctico y hace la corrección en la carpeta.

10
Cierre: invitaremos a los/as alumnos/as a que compartan sus correcciones, tanto del párrafo
como del trabajo.

Fecha:
Título: Una amistad inesperada
Inicio: conversamos con los/as alumnos/as sobre lo leído hasta el momento. ¿Cómo describirían
a Elvio? ¿Qué vimos sobre él hasta el momento? Haremos una breve caracterización y
pasaremos a leer juntos el capítulo 19.

Desarrollo: luego de compartir la lectura, analizaremos cuál fue su rol en este capítulo. Llegamos
a conocerlo un poco más y no sólo eso, sino que se muestra más compañero de Frin.

1. ¿De qué maneras Elvio ayuda a Frin? Marcá un antes y un después de la conversación
en la librería, acerca del estado de Frin. Ej.:
Cuando empezó el Elvio le dijo que… Entonces, Frin decide/se
capítulo, Frin se da cuenta de que…
sentía/estaba…
2. Ubicá en el capítulo, un fragmento que te resulte el más representativo. Justificá tu
elección.

Cierre: compartimos lo resuelto por los/as alumnos/as y qué fragmentos eligió cada uno.

11

También podría gustarte