1.HISTORIA - Aguazul-Casanare - Gov.co
1.HISTORIA - Aguazul-Casanare - Gov.co
1.HISTORIA - Aguazul-Casanare - Gov.co
HISTORIA
Su fundación fue el resultado de una expedición privada, concedida por la Real Audiencia de
Santafé a comienzos del año de 1585, su rumbo fue yéndose por el costado oriental,
descendieron la cordillera para arribar a la llanura por el sitio donde el río Cusiana rompe el
llano, punto geográfico hoy conocido como el Alto de los Farallones. La ciudad fue localizada
en una provincia habitada por los naturales de origen Achagua y Cusiana, quienes desde un
inicio presentaron gran resistencia a este experimento de incorporarlos paulatinamente al
proceso de mestizaje cultural. La primera manifestación del choque cultural en vida de la
ciudad fue la muerte de su fundador y la primera destrucción de la ciudad.
Fuente: www.aguazul-casanare.gov.co
2. ASPECTOS GEOGRÁFICOS (Elaborado con base en Talleres Curso-Diplomado. Yopal, octubre-diciembre, 2009)
Analizando el histórico de predios de los últimos 10 años podemos ver que en la zona urbana hubo un incremento
de predios del 46.4% pasando de 4.955 en el año 2000 a 9.245 en el 2009; y en la zona rural, el incremento fue de
26.9%, 2.538 predios en el año 2000 a 3.472 en el 2009. En cuanto al valor de los predios hubo un incremento en los
predios urbanos del 80.8% pasando de $33.539.220.000 en el 2000 a $175.093.124.000 en el 2009. Para los predios
rurales el incremento del avalúo fue del 72.8%, paso de $34.894.880.000 en el año 2000 a $128.445.607.000 en el
2009. (Fuente: IGAC. Gestión Catastral. Observatorios del suelo y del mercado inmobiliario. Estadísticas Catastrales 2000-2009. Análisis
Geográficos, Número 42. Bogotá, 2009)
ZONA SUB-TOTAL %
CABECERA 19.986 72,83%
CENTRO 774 2,82%
RURAL 6.683 24,35%
TOTAL 27.443 100,00%
SEXO SUB-TOTAL %
HOMBRE 13.958 50,86%
MUJER 13.485 49,14%
TOTAL 27.443 100,00%
ETNIA SUB-TOTAL %
1. Indígena 26 0%
3. Raizal de San Andrés y Providencia 7 0,03%
5. Negro (a), mulato, afrocolombiano 323 1,18%
6. Ninguno de los anteriores 27.039 98,53%
9. No Informa 48 0,17%
15 A 29 7.034 25,63%
30 A 44 6.120 22,30%
45 A 59 2.873 10,47%
60 A 74 1.236 4,50%
75 Y MAS 315 1,15%
TOTAL 27.443 100,00%
ETNIA SUB-TOTAL %
1. Indígena 26 0%
3. Raizal de San Andrés y Providencia 7 0,03%
5. Negro (a), mulato, afrocolombiano 323 1,18%
6. Ninguno de los anteriores 27.039 98,53%
9. No Informa 48 0,17%
TOTAL 27.443 100,00%
CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
POBLACIÓN AJUSTADA A 1993 15.945
POBLACIÓN AJUSTADA A 2005 28.327
CRECIMIENTO 12.382
TASA 4,79
Los déficits que pueden encontrarse en los primeros ejercicios de planeación territorial no se explican
exclusivamente por la capacidad técnica y operativa de la administración municipal, como también por
sesgos y contradicciones propios del marco legal e institucional del ordenamiento territorial de hace una
década, como la marcada atención en la cuestión urbana descuidando las dinámicas de lo rural y el
notorio carácter municipalista del instrumento que impide la proyección de una visión regional
compartida entre varias entidades territoriales.
En el año 2003 se promovió la primera revisión y ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial del
municipio, ejercicio que sin embargo se limitó al componente urbano.
El principal obstáculo para medir el impacto real del Esquema de Ordenamiento Territorial sobre el
municipio está asociado al hecho de que el Expediente Municipal se ha implementado tardíamente y
aún no contempla indicadores de estado y de gestión, de hecho, ni siquiera en el ajuste realizado al EOT
en 2003 se hizo un ejercicio de seguimiento y evaluación al Esquema. Sin embargo, un análisis
documental adelantado permitió consolidar las siguientes observaciones sobre el Esquema vigente:
El cumplimiento de las normas urbanísticas y arquitectónicas, junto con algunos proyectos estratégicos
como el Ornato, han permitido la construcción de una ciudad homogénea, con equipamientos colectivos
distribuidos racionalmente, articulada en su red vial y con niveles de espacio público superiores a los de
otras ciudades de similares características.
Además de las disposiciones del Esquema de Ordenamiento Territorial, a lo anterior han contribuido las
posibilidades de inversión que se le abren a un municipio por el manejo de recursos de regalías.
La mayoría de los proyectos estratégicos formulados en el Acuerdo 013 de 2003 han sido ejecutados o
están ejecutándose, tales como:
Logros:
- Incremento y cualificación de la oferta de espacio público urbano.
- Crecimiento urbano con garantía de servicios públicos y accesibilidad vial.
- Construcción de infraestructura educativa urbana y rural
- Consolidación de la red vial urbana
- Consolidación de la red vial terciaria.
- Extensión de la red eléctrica en la zona rural.
Limitaciones:
- No relocalización de industrias ubicadas en zonas residenciales.
- Repoblamiento de zonas de riesgo urbanas y rurales.
- Aplazamiento de la reubicación de zonas de alto impacto como la zona de tolerancia y el
cementerio.
- Debilidad institucional para la implementación efectiva de los instrumentos de gestión del
suelo y de ordenamiento intermedio, planes parciales, plusvalía, valorización, banco
inmobiliario.
- Dificultad para impulsar la densificación de la ciudad en lotes no desarrollados.
- Desconocimiento de las demás dependencias de la Administración Municipal sobre el
ordenamiento territorial municipal.
La evaluación que se realizó a los documentos que integran el Esquema de Ordenamiento Territorial de
Aguazul permitió observar que :
Debilidades
Oportunidades
- Los documentos que integran el EOT vigente, y los que integran la propuesta técnica de revisión,
tienen un diagnóstico completo que utiliza las fuentes disponibles y fiables existentes.
- Desde que se adoptó por primera vez el EOT se han mantenido los contenidos de largo plazo, no se
han cambiado las directrices estructurales, y la presente propuesta técnica las complementa y
profundiza.
- Disponibilidad de información técnica producida en años recientes que profundizan el
conocimiento acerca de la realidad territorial en temas como: Cuencas Hidrográficas,
Biodiversidad, Áreas de Riesgo, Vulnerabilidad, Espacio Público, Jurisdicción Territorial y Límites
Municipales, Espacio Público, Proyecciones Presupuestales, entre otros.
- Disponibilidad de nuevos software que cualifican la cartografía urbana y rural y permiten que se
conviertan en insumos para la planeación territorial.
- Incorporar la normatividad que ha sido expedida después de 2003, especialmente la que está
asociada al ordenamiento rural y a los instrumentos de gestión del suelo.
- Actualizar el EOT atendiendo las transformaciones del municipio.
- Socializar y posicionar el EOT como el instrumento por excelencia de la planeación de largo plazo.
- El desconocimiento de varias oficinas, de las dependencias de la Administración y de las entidades
descentralizadas, y de las disposiciones en materia de ordenamiento territorial genera
descoordinación, e incluso, actuaciones que están en tensión con el EOT.
- La falta de articulación de las políticas de ordenamiento municipal entre sí hace que los municipios
formulen y adopten los instrumentos de planeación territorial sin concertar una visión regional
compartida.
Derivado de este Convenio se suscribió el Contrato No. C-0217 de 2006 entre la Organización de Estados
Iberoamericanos O.E.I. y la Unión Temporal Urbano Rural Aguazul. Después de un accidentado proceso
con el grupo consultor, con el cual se preveía un contrato con duración de seis (6) meses, la
Administración Municipal radicó en Noviembre de 2007 en CORPORINOQUIA el Proyecto de Revisión y
Ajuste que modificaba el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Aguazul, con el
objetivo de iniciar el proceso de concertación con esta autoridad ambiental. Sin embargo, la
Corporación anunció que la concertación no se iniciaría inmediatamente.
La dilación cada vez mayor de la consolidación del proyecto de revisión y de la concertación ambiente se
explica fundamentalmente por dos razones: de un lado, las dificultades para trabajar con el grupo
consultor han obligado a la Oficina de Planeación a disponer de un equipo de trabajo propio para que
ajuste y complemente los documentos.
De otro lado, el cambio de período de gobierno junto con la inestabilidad política pudo haber incidido
para que las orientaciones sean volátiles de acuerdo al programa de gobierno.
5.2.2. CONCEPTO TÉCNICO (Fuente: Informe Asesoría de Experto a Municipios)
MODULO MARCO METODOLÓGICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PROCESO DE REVISIÓN Y
AJUSTE
Se desarrolló el marco general de revisión y ajuste de los POT. Se hizo referencia a la naturaleza y
alcances del proceso de revisión de los POT y los aspectos que se deben revisar y reformular,
considerando las nuevas normas que se han promulgado en los últimos años, así como por los cambios
ocurridos en el territorio o por la pérdida de vigencia del plan en sus componentes de corto, mediano y
largo plazo. Específicamente se refirieron los siguientes aspectos que se deben considerar en la revisión:
1. Los procesos de revisión y ajuste deben conducir a POT mejor concebidos y diseñados capaces
de orientar un uso, ocupación y transformación del territorio de modo que se mejore la calidad
de vida de todos los ciudadanos que lo habitan.
2. La existencia de muchas dificultades para la formulación, adopción y ejecución de los POT no
debe conducir al pesimismo o la inacción. Hay que ver el ordenamiento territorial en una doble
dimensión: como un instrumento de planificación física espacial orientador y regulador del uso,
ocupación y transformación del territorio municipal y como una oportunidad para avanzar
hacia una nueva cultura de la gestión territorial y nuevas opciones de desarrollo territorial de
modo que en el largo plazo podamos llegar a un tipo de desarrollo territorial económicamente
viable, socialmente justo y ambientalmente sostenible. Aunque se haya fracasado,
relativamente, en cuanto a la primera dimensión, la segunda justifica continuar impulsando
estas acciones. El Departamento de Casanare puede ser, si así lo quieren sus gobernantes e
instituciones, un modelo para mostrar que si es posible ser exitosos en las dos dimensiones
planteadas y tanto La UPTC como el IGAC y la Sociedad Geográfica de Colombia tienen la
disposición para ayudarles a conseguirlo.
ORDENAMIENTO URBANO: EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, PLAN
VIAL, VIVIENDA, POBLACIÓN, PATRIMONIO CULTURAL Y ECOSISTEMAS URBANOS
En cuanto al componente de vivienda de interés social y vivienda prioritaria parece haber cierto
desconocimiento de la gestión y los entes ante los cuales se pueden presentar estos planes
para lograr cofinanciación, o para tener acceso a los subsidios de vivienda. Además se evidenció
la inconexión con los planes departamentales y la política nacional en este tema.
Se evidencia confusión en cuanto a las normas urbanísticas estructurales, más exactamente con
los planes parciales, se debe recalcar que éstos se desarrollan mediante unidades de actuación
urbanística y los Macroproyectos o Actuaciones Urbanas Integrales –AUI- se desarrollan
mediante planes parciales. También se ha de hacer énfasis en usar los Planes Parciales en todas
las áreas de expansión como requisito para su incorporación en el perímetro urbano. En las
exposiciones se notó que en el componente urbano del POT no se plasmaron las directrices y
parámetros urbanísticos para la formulación de los Planes Parciales.
Sin embargo, existe una serie de desafíos que no se resuelven por la mera aplicación de la norma y que
dependen en gran medida del compromiso institucional por cualificar permanentemente la política de
ordenamiento del territorio municipal, en ése sentido, es oportuna una reflexión que haga explícitos
estos retos.
- En primer lugar es necesario promover espacios de concertación entre los diferentes municipios del
departamento y de la Orinoquia que redunden en la consolidación de una visión regional
compartida, de tal manera que en el largo plazo se afiance una región funcional y no se formulen
políticas de ordenamiento territorial de espaldas a los vecinos.
- Más de una década después de que fue expedida la Ley de Desarrollo Territorial se ha ganado un
terreno importante en términos de aprendizaje institucional en esta materia, sin embargo, el
municipio aún evidencia un déficit en el desarrollo de los instrumentos técnicos, financieros y de
gestión del suelo que ordena el Esquema de Ordenamiento Territorial, como los planes parciales, el
cobro de la plusvalía, los bancos de tierra, las unidades de actuación urbanística, los planes zonales,
los macroproyectos urbanos y las unidades de planificación rural.
- El éxito de la planificación territorial depende en gran medida de ordenar a una escala intermedia.
- En tercer lugar hay un gran camino por recorrer respecto a la repartición equitativa de cargas y
beneficios, lo cual se evidencia en el hecho de que no existen mecanismos de compensación
efectivos para aquellos propietarios que ven restringidas las posibilidades de desarrollo y
explotación de sus predios, bien sean urbanos o rurales, ni tampoco para aquellos que se ven
altamente beneficiados con decisiones administrativas asociadas al cambio en la clasificación del
suelo y la reglamentación de usos.
- En términos generales, y como suele ser común a todas las políticas sectoriales y a todos los
municipios, es necesario proyectar una arquitectura institucional que garantice que los objetivos de
las políticas se transformen en resultados. Esto sugiere que el principal desafío se resume en
superar el déficit de implementación, es decir, en dejar atrás la diferencia entre lo propuesto y lo
logrado.