4-Cardiopatía Isquémica Estable
4-Cardiopatía Isquémica Estable
4-Cardiopatía Isquémica Estable
PhD MD
TEMA 4.
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA:
FISIOPATOLOGÍA, ANGINA
ESTABLE, TRATAMIENTO
Ve más allá
CURSO 2022_23
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
DEFINICIÓN
q El corazón es un órgano aerobio que depende totalmente del
aporte continuo de oxígeno para su funcionamiento; el
metabolismo cardiaco debe producir continuamente fosfatos
de alta energía, ya que en cada latido se consume hasta el 5%
del total de ATP y creatincinasa almacenados en el miocardio.
q Como la producción de estas sustancias por la glucolisis
anaerobia es muy limitada, la circulación coronaria ha de
suministrar constantemente el oxígeno y los sustratos
necesarios.
q La isquemia es una situación producida por la deprivación de
oxígeno a los tejidos y la eliminación inadecuada de los
metabolitos.
q En el caso del corazón, la isquemia miocárdica es el resultado
del desequilibrio entre la oferta coronaria y la demanda
miocárdica de oxígeno
2
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
ETIOLOGÍA
q Las causas de la isquemia miocárdica son múltiples, pero todas
ellas actúan a través de dos mecanismos:
o la reducción del flujo sanguíneo por obstrucción de los
vasos coronarios y
o el aumento de las necesidades miocárdicas de oxígeno.
q La causa más frecuente de reducción del flujo coronario es la
obstrucción por lesiones ateroscleróticas de las grandes
arterias coronarias del epicardio.
q La trombosis coronaria es otra causa común de oclusión
aguda total o parcial de las arterias y suele formarse sobre
placas aterosclerosis.
q Otras causas menos frecuentes de isquemia coronaria son el
espasmo coronario, la enfermedad de los pequeños vasos
arteriolares, la arteritis, las embolias y la disección espontánea
de los vasos epicárdicos
3
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
Inicio, progresión de la aterosclerosis, formación de la placa vulnerable y aparición de los síndromes coronarios
agudos. Sección longitudinal (arriba) y transversal (abajo) de una arteria coronaria a lo largo del tiempo.
1.- Arteria normal.
2.- Lesión inicial del endotelio con infiltración de monocitos, linfocitos T y lípidos.
3.-Eevolución a placa fibrograsa: conversión de los monocitos que han atravesado el endotelio en macrófagos que
fagocitan LDL y estimulación de la proliferación de las células musculares lisas hacia el endotelio.
4.- Placa vulnerable: la inflamación estimula la producción de factor tisular, un potente procoagulante, y proteinasas
que debilitan la cápsula fibrosa.
5.- Rotura de la cápsula fibrosa, exposición del contenido lipídico y el factor tisular a la corriente circulatoria,
formación del trombo intravascular en una placa no obstructiva y desarrollo del síndrome coronario agudo (SCA).
6.- Reabsorción del trombo y respuesta cicatricial con formación de colágeno y aumento de las células musculares
lisas para dar lugar a una placa fibrosa, a menudo, y calcificada, que produce una estenosis significativa y ocasiona
angina estable.
7.- Ocasionalmente, el SCA ocurre por erosión de la placa, mecanismo que sucede con mayor frecuencia en las placas 4
obstructivas
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
CUADRO CLÍNICO
La cardiopatía isquémica puede adoptar diferentes formas clínicas, de las cuales
las más frecuentes son:
o la angina y
o el infarto de miocardio
8
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
CUADRO CLÍNICO
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR CORONARIO
q Las características que definen el dolor coronario son: el tipo, la localización,
irradiación, duración, los factores desencadenantes y las circunstancias que lo alivian.
q En su forma habitual, los pacientes describen el dolor anginoso como una opresión, un
peso o malestar, localizado en la región retrosternal o en toda la cara anterior del tórax
e irradiado hacia los brazos, el cuello o la mandíbula.
q Las excepciones a esta descripción son numerosas; en ocasiones se trata de una
molestia indefinida que dificulta la respiración o que se localiza exclusivamente en
cuello, mandíbula, brazos o incluso muñecas.
q Los episodios de angina suelen iniciarse de forma gradual, alcanzan pronto su máxima
intensidad y desaparecen también de forma paulatina en 1-10 min.
q En la angina de esfuerzo clásica, los síntomas presentan una clara relación con el
ejercicio físico, en especial si este se realiza tras las comidas o en un ambiente frío; las
emociones pueden asimismo desencadenar la crisis. El cese de la actividad que
provoca el dolor, el reposo o la administración de nitroglicerina sublingual determinan
rápidamente su desaparición.
9
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
CUADRO CLÍNICO
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR CORONARIO
Los síntomas se consideran típicos cuando se trata de
o una opresión retrosternal
o aparece al realizar esfuerzo o con las emociones
o desaparece en menos de 5 min tras el reposo o la toma de nitroglicerina
sublingual.
Se consideran atípicos cuando sólo se cumplen dos de las tres condiciones
No coronarios cuando se cumple una o ninguna de las condiciones
10
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
11
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
12
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
13
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
q ANÁLISIS
Pueden aportar información sobre la causa de la angina y detectar algunos
factores de riesgo coronario. Por ello, en todos los casos se debe solicitar
un análisis general que incluya la determinación de glucosa y los lípidos en
sangre, así como la hemoglobina y las hormonas tiroideas.
14
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
PRONÓSTICO
18
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
19
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
20
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
TRATAMIENTO
1. HÁBITOS DE VIDA
2. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
3. FÁRMACOS ANTIANGINOSOS
q Nitratos
q Beta-bloqueantes
q Antagonistas del calcio
4. TRATAMIENTOS QUE MEJORAN EL PRONÓSTICO
q Antiagregantes plaquetarios,
q Betabloqueantes
q IECA
q Estatinas
q Revascularización coronaria en pacientes de alto riesgo
21
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
TRATAMIENTO
Cambios en el estilo de vida
q El primer paso debe ser el control estricto de los factores de riesgo, con los
objetivos de
o supresión total del tabaco. La dieta debe modificarse por reducción del aporte
de grasas saturadas y aumento de la ingesta de legumbres, frutas, verduras y
pescado
q Se debe recomendar la práctica regular de ejercicio, de acuerdo con la
sintomatología; en general, caminar 30 min al día 5 días por semana es una medida
prudente. Los enfermos poco sintomáticos pueden realizar deportes, siempre no
competitivos y sin que les causen estrés o les provoquen molestias. Los ejercicios
isométricos deben desaconsejarse.
q Debe evitarse la obesidad con un IMC próximo a 25 kg/m2 y el perímetro
abdominal inferior a 102 cm en varones y 88 cm en mujeres
22
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
TRATAMIENTO
Control de otros factores de riesgo cardiovascular:
Además del mencionado abandono del tabaquismo, deben conseguirse los siguientes
objetivos de control de FRCV.
o Diabetes: Mantener una glucemia basal inferior a 126 mg/dl con una HbA1c
(hemoglobina glicosilada) inferior al 6,5%
o HTA. Mantener una presión arterial sistólica entre 120-130 y diastólica inferior a 80
mmHg
o Lípidos. Tratamos a todos los pacientes con cardiopatía isquémica previa conocida
con intervenciones comprobadas en el estilo de vida y terapia con estatinas de alta
intensidad, independientemente del nivel inicial de colesterol de lipoproteínas de
baja densidad (LDL-C)
FÁRMACOS ANTIANGINOSOS
25
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
FÁRMACOS ANTIANGINOSOS
NITRATOS
q Mecanismo de acción
Activación de la guanilciclasa con formación de GMPc (monofosfato de guanosina
cíclico): reduce el retorno venoso, el volumen y la presión telediastólica ventricular
sin modificar apenas el volumen/minuto, por lo que disminuye la demanda de
oxígeno y la isquemia miocárdica y, por ende, mejora la función ventricular sistólica y
diastólica.
Actúan también en todas las fibras lisas no vasculares del organismo (bronquial,
gastrointestinal, útero, uréter) por lo que incluso se han utilizado para tratar
espasmos esofágicos.
q Efectos adversos
Por su acción vasodilatadora pueden provocar cefalea, hipotensión ortostática,
taquicardia compensadora y síncopes.
Está contraindicada su administración concomitante con sindenafilo por hipotensión
grave.
Presenta efecto rebote a dosis altas, por lo que se aconseja no suspender
bruscamente las dosis. Se recomienda hacer una reducción progresiva. 26
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
FÁRMACOS ANTIANGINOSOS
BETA-BLOQUEANTES
Reducen la demanda de oxígeno.
q Mecanismo de acción
Actúan principalmente a nivel de la poscarga y la frecuencia cardiaca, pero también
reducen la fuerza contráctil.
Su efecto antianginoso deriva principalmente de la disminución de las necesidades de
oxígeno del miocardio al reducir la acción simpática en los ataques, aminorando la
frecuencia cardiaca, la contractilidad y la presión arterial. También producen una
redistribución del flujo coronario desde las zonas epicárdicas a las endocárdicas.
q Efectos adversos
Entre ellos destacan las bradiarritmias, aumento de triglicéridos, astenia, cansancio,
dificultad para realizar ejercicio e impotencia. Deben usarse con precaución en pacientes
con hiperreactividad bronquial, claudicación intermitente o diabetes mellitus.
Están contraindicados en el asma bronquial
A dosis altas, por los efectos inotrópico y cronotrópico negativos ,pueden contrarrestar la
acción antianginosa debido al aumento de los requerimientos de oxígeno.
27
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
FÁRMACOS ANTIANGINOSOS
CALCIOANTAGONISTAS.
Actúan sobre la precarga y sobre la demanda de oxígeno.
q Mecanismo de acción
Modulan acciones dependientes del bloqueo de canales del calcio en miocitos, músculo
liso vascular y tejido eléctrico cardiaco. Producen un efecto hipotensor debida a la
relajación del músculo liso vascular y la disminución de la resistencia vascular periférica,
por lo que mejoran el aporte de oxígeno al miocardio y reducen su demanda.
q Efectos adversos
Hipotensión, sofocos, reflujo gastroesofágico, edema maleolar y cefaleas. Provocan
bradicardia, más intensa si se asocian a β-bloqueantes.
28
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
29
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
Antiagregantes plaquetarios.
q Mecanismo de acción
La administración de aspirina reduce la incidencia de infarto y la mortalidad en
los meses siguientes; las dosis que se han mostrado eficaces oscilan entre 75 y
325 mg/día. En pacientes alérgicos puede administrarse clopidogrel, 75 mg/día.
Como la aspirina inhibe sólo una de las múltiples vías por las que puede
promoverse la activación de las plaquetas, estas continúan activándose en
respuesta a estímulos como la trombina, las catecolaminas o la fuerza de
cizallamiento que se genera en las estenosis arteriales.
Por esta razón se combina la aspirina con otros antiagregantes (clopidogrel,
prasugrel o ticagrelor).
Esta combinación de aspirina más otro antiagregantes es más eficaz que la
aspirina sola tras una angioplastia con implante de stent y también como
tratamiento médico de los pacientes con SCA sin elevación del ST.
q Efectos adversos
Como sucede con todos los antitrombóticos, elevan el riesgo de hemorragias.
30
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
Beta-bloqueantes
q Mecanismo de acción
Su administración temprana durante la hospitalización del paciente reduce la
mortalidad del infarto durante los primeros 7 días en un 15%; el efecto es
máximo en los primeros 2 días, probablemente por la prevención de la rotura
cardiaca y la fibrilación ventricular. En pacientes ingresados por dolor coronario
prolongado, la administración precoz de betabloqueantes reduce la incidencia de
infarto en un 13%. Por último, en pacientes con disfunción ventricular o
insuficiencia cardiaca, disminuyen la mortalidad a corto y largo plazo. Por
todo ello, están indicados en todos los pacientes con infarto que no presenten
contraindicaciones (bloqueo AV o asma bronquial).
q Efectos adversos
Ya comentados
31
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
IECAs.
q Mecanismo de acción
Estos fármacos, junto con los β-bloqueantes, constituyen la base fundamental del
tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la disfunción ventricular y el remodelado
del miocardio después del infarto, por lo que están indicados desde el primer día
en todos los pacientes siempre que no induzcan hipotensión arterial. Los
pacientes que más se benefician son los de mayor riesgo: los infartos extensos,
aquellos que inducen disfunción ventricular o insuficiencia cardiaca.
Debe iniciarse siempre con dosis bajas, con posteriores aumentos progresivos de
la dosis, con cuidado de evitar la hipotensión arterial.
q Efectos adversos
El efecto adverso más frecuente de los IECAs es la tos. En caso de producirse,
pueden ser sustituidos por ARAII (antagonistas de los receptores AT1 de la
angiotensina II).
32
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
Estatinas
q Mecanismo de acción
Más de tres cuartas partes del contenido total de colesterol son de origen
endógeno y de él se producen en el hígado dos tercios, a partir de la HMG -CoA ,
que se convierte en ácido mevalónico por acción de la enzima HMG-CoA
reductasa, y este, a su vez, precursor fundamental para la síntesis del coiesterol.
Las estatinas son eficaces inhibidores competitivos y reversibles de la enzima. En
consecuencia, reducen la biosíntesis intracelular hepática del colesterol y
disminuyen su depósito celular.
Vinculado con su efecto sobre el descenso del colesterol y también por otros
efectos (conocidos como efectos pleiotrópicos), este grupo de fármacos reducen
la morbimortalidad cardiovascular, tanto en estudios de prevención primaria
(pacientes con hipercolesterolemia sin síntomas de enfermedad coronaria), como
en estudios de prevención secundaria (pacientes con hipercolesterolemia con
enfermedad coronaria),
Efectos adversos
El uso de estatinas se ha asociado a la aparición de mialgias, calambres
musculares, miopatía y, excepcionalmente, rabdomiólisis. 33
JOSE CARLOS DEL CASTILLO RODRÍGUEZ. PhD MD
TRATAMIENTO
1. HÁBITOS DE VIDA
2. CONTROL DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
3. FÁRMACOS ANTIANGINOSOS
q Nitratos
q Beta-bloqueantes
q Antagonistas del calcio
4. TRATAMIENTOS QUE MEJORAN EL PRONÓSTICO
q Antiagregantes plaquetarios,
q Betabloqueantes
q IECA
q Estatinas
q Revascularización coronaria en pacientes de alto riesgo
34