Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral
Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral
Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral
Educación Ambiental
Integral
Autoridades
Presidente de la Nación
Alberto Fernández
Vicepresidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner
2
desconocer las diversidades territoriales específicas de los contenidos adecuados
a ser integrados en las currículas de los distintos niveles educativos.
Es por todo eso que el documento que se presenta en las páginas siguientes
cobra tanta trascendencia. Constituye la materialización de uno de los instrumen-
tos de aplicación de la ley: la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral
(ENEAI), que se propone territorializar la educación ambiental con abordaje fe-
deral, orientando las estrategias jurisdiccionales de educación ambiental integral
(EJEAI) como adecuaciones de cada uno de los territorios provinciales.
La implementación de esta norma nos interpela a todas y a todos para trans-
formar nuestras prácticas y hábitos cotidianos y nuestra manera de construir co-
nocimiento. Nos abre un nuevo horizonte de posibilidad para la formación de las
nuevas generaciones, con responsabilidad ambiental y capacitación integral para
una ciudadanía comprometida y activa que nos facilite lograr cambios culturales
imprescindibles para la preservación de nuestra casa común.
Juan Cabandié
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación
3
Educación ambiental integral
desde un enfoque de derechos
4
de Educación Ambiental Integral es la cristalización de ese proceso que lleva va-
rios años y que hoy, gracias a la sanción de la ley, nos encuentra trabajando de
manera articulada entre el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el Consejo Federal de Educación
y el Consejo Federal de Medio Ambiente. Esta estrategia sienta las bases del
enfoque de la educación ambiental integral. A su vez, nos proponemos que sea
retroalimentada por los debates y aportes que en cada jurisdicción se desarro-
llen a través de sus estrategias jurisdiccionales para consolidar una perspectiva
federal y situada.
Jaime Perczyk
Ministro de Educación de la Nación
5
Índice
Introducción 7
Marco conceptual 9
Definición y objetivos 19
¿Por qué trabajar en términos de estrategia? 21
Bibliografía 29
6
Introducción
1. La Coordinación Ejecutiva se encuentra compuesta por dos miembros titulares y dos suplentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, del Ministerio de Educación, del Consejo Federal de Medio Ambiente y del Consejo Federal de Educación. En la elaboración de
este documento participó la Comisión Asesora de Educación Ambiental del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y los referentes
de educación ambiental integral de las carteras de Educación de todas las jurisdicciones del país.
7
camino de la transformación de los paradigmas, los cambios culturales, la valora-
ción de los ecosistemas y el cuidado del patrimonio natural y cultural.
A continuación, se presentan los lineamientos generales que orientan esta
estrategia nacional: un marco conceptual que ofrece los fundamentos de la edu-
cación ambiental integral y un marco metodológico que se focaliza en esta como
instrumento de planificación y en los componentes para su implementación.
Cabe aclarar que este documento y los derivados producidos por la Coordinación
Ejecutiva de la ENEAI serán complementados por las EJEAI con el fin de estable-
cer el documento actualizado de la estrategia nacional como política nacional de
educación ambiental integral. Con el fin de actualizar la estrategia nacional, todos
los años se tomarán los antecedentes y datos aportados por las EJEAI para la
construcción de esta política pública.
8
Marco conceptual
Definición y principios de la educación ambiental integral
El abordaje interpretativo y holístico permite com- El cuidado del patrimonio natural y cultural, a fin de
prender la interdependencia entre los elementos que valorar las identidades culturales y el patrimonio natural
conforman e interactúan en el ambiente. y cultural en todas sus formas.
9
A través de sus principios y fundamentos, y tal como es definida la educación
ambiental integral, la ENEAI busca el equilibrio entre diversas dimensiones como
la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que pro-
mueve una manera crítica e integral de construir conocimiento. La complejidad de
la problemática ambiental demanda la participación, el debate y la concertación.
Muchas provincias argentinas vienen avanzando en este camino e, incluso, ya
cuentan con leyes de educación ambiental propias. Será un gran desafío generar
los consensos necesarios para que la implementación de la ENEAI encuentre su
efectiva concreción en los territorios.
Complejidad
En términos coloquiales, la palabra complejidad tiende a ser utili-
zada para caracterizar algo complicado y difícil de comprender: Sin
embargo, el sentido al que apuntamos es aquel que se construye en
contraposición a la simplificación del paradigma de conocimiento de
la Modernidad que es inmutable, lineal y simple. La complejidad, en
cambio, supone la no linealidad, irreversibilidad, temporalidad, alea-
toriedad, fluctuaciones, bifurcaciones, autoorganización y probabili-
dad, entre otros. Esta nueva forma de comprender los fenómenos se
volvió central para lo ambiental, dado que los sistemas naturales y
culturales son sistemas dinámicos.
10
En base a estos aportes, la ENEAI reconoce que la actual crisis ambiental
global no es solo una crisis ecológica en términos de pérdida y degradación am-
biental, sino que se trata de una crisis más profunda que incluye los principios
de la Modernidad encarnados en la racionalidad instrumental y el mecanicismo
como paradigma de conocimiento, que se ha profundizado en el proceso de glo-
balización generando injusticias y desigualdades. Por lo tanto, la crisis ambiental
se plantea a nivel civilizatorio y la educación ambiental emerge en este contexto
como una oportunidad ineludible de nuestro tiempo. Es por esto que la educación
ambiental se constituye en un campo de intervención político pedagógica que
tiene como horizonte la construcción de una sociedad de derechos, social y am-
bientalmente más justa (Carvalho, 1999).
En este sentido, la ENEAI comprende a la educación ambiental integral en
tanto perspectiva y propone ir más allá de lo que puede ser la definición de un
conjunto de contenidos específicos, ya que plantea un enfoque, una manera de
ver el mundo. Una perspectiva que invita a repensar los modos de habitar el mun-
do y vincularnos con la naturaleza2, las prácticas de enseñanza y la construcción
del conocimiento, la relación entre escuela y comunidad, y la construcción de
ciudadanía y participación comunitaria. Una perspectiva que interpela y moviliza
hacia una reflexión que involucra no solo la necesidad de aportar una “solución”
en términos técnicos sino más bien la posibilidad de apostar a una construcción
social para un proyecto más justo, en términos sociales y ambientales.
A nivel internacional, Argentina adhiere a la Agenda 2030 como horizonte para
la concreción de diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por ello, la
ENEAI, atendiendo al abordaje pedagógico propuesto en el presente documento,
se propone gestionar los mecanismos que faciliten su cumplimiento y aquellos
que en el futuro se acuerden siempre que estos persigan principios de sustenta-
bilidad socioambiental, justicia social y ambiental. Por tanto, será necesario com-
prenderlos en su complejidad e integralidad, reconociendo los aportes regionales
y latinoamericanos que han construido y sostenido un posicionamiento crítico en
torno a la educación ambiental en nuestro país. Será primordial que cada una de
las EJEAI y las planificaciones locales que surjan y/o se revisen, contribuyan a con-
solidar una perspectiva de educación ambiental integral de carácter crítico, situado
y comunitario que responda a las singularidades de cada uno de los territorios.
2. Vale aclarar que naturaleza implica una visión integral de la misma en la que los seres humanos somos naturaleza en tanto organismos
vivos que realizamos los mismos procesos biológicos que el resto. Los humanos encarnamos un doble rol, por un lado, como seres de la
naturaleza y por el otro, como integrantes de una sociedad en la que producimos cultura.
11
Siguiendo esta propuesta, la ENEAI promueve una educación ambiental integral
conformada por las siguientes dimensiones:
Educación política
Considerando la capacidad biofísica limitada de nuestro planeta, debemos promo-
ver horizontes civilizatorios que breguen por una justa y equitativa distribución y
acceso a los bienes comunes, dado que no puede existir justicia social sin justicia
ambiental. Desde este aspecto es que consideramos que una educación ambien-
tal debe incorporar la dimensión política, cuestionando los procesos que generan
sobreexplotación, pobreza y desigualdad; e impulsando procesos que indaguen
en las relaciones que establecemos como sociedades con la naturaleza, dado que
los problemas y conflictos ambientales no se sustraen de intereses económicos
y sectoriales; que garanticen los derechos humanos y ambientales, y fomenten la
formación y la participación ciudadana.
12
que conlleva la construcción de una sociedad más justa, igualitaria, democrática y
sustentable.
Esto implica reconocer la multidimensionalidad de las acciones orientadas a la
sustentabilidad en tanto proyecto social que supone la erradicación de la pobreza,
la igualdad de género, la equidad intra e intergeneracional, la interculturalidad, los
derechos humanos, la transición justa, la salud, la gestión integral del riesgo, la
innovación, la ciencia y la tecnología, y el diálogo de saberes. En suma, resulta
central, para todas ellas, la implementación de la ENEAI en todo el territorio nacio-
nal, tal como lo establece la ley.
> conocer los modos en que los procesos socioculturales interaccionan con
los sistemas biofísicos,
> apreciar y valorar la naturaleza y sus servicios ecosistémicos como soste-
nedores de la vida, conservar la biodiversidad en su dimensión biológica y
cultural;
> asumir que nuestro rol como especie se encuentra en estrecha interrelación
con otras en la trama de la vida;
> indagar y problematizar las causas estructurales que han generado la actual
crisis civilizatoria; ambiental, climática y sanitaria;
> conocer e investigar sobre los problemas y conflictos ambientales de los dis-
tintos territorios y sus impactos sociales y ecológicos;
> analizar de manera crítica los modos de producción, consumo y descarte,
como también las desigualdades sociales y territoriales;
> reflexionar sobre nuestras prácticas socioambientales, tanto individuales
como colectivas, de la vida cotidiana y asumir el compromiso de que sean
sustentables;
> generar conciencia sobre las responsabilidades individuales y colectivas,
aquellas comunes pero diferenciadas, especialmente teniendo en cuenta las
acciones e impactos que provocan los diferentes actores sociales;
> impulsar la participación ciudadana y la acción colectiva;
> repensar los modos de enseñar y aprender en las instituciones educativas y
en los espacios comunitarios y cooperativos;
> promover la construcción de un saber ambiental poniendo en diálogo diver-
sos saberes;
> comprender y analizar críticamente el rol estratégico que desempeñan los
medios masivos de comunicación y toda la industria cultural en la formación
de una ciudadanía activa;
13
> construir enfoques pedagógicos que articulen perspectiva de género, am-
biente y derechos humanos, integrando los aportes de las corrientes ecofe-
ministas a los análisis de las problemáticas ambientales; y
> diseñar proyectos de educación ambiental, integrales, participativos y diver-
sos, que tengan como horizonte el aprendizaje integral, la defensa de la vida y
el bien común.
14
seres humanos no participan, es decir, en los cuales no hay una interacción de la
sociedad con la naturaleza, colaboró en reforzar esta percepción desvinculada. A
la vez, esta postura desconoce las cosmovisiones indígenas desde algunas de las
cuales los elementos como las montañas, los ríos y las rocas son pensadas como
otras formas de encarnar lo vivo.
Con el reconocimiento de la crisis ambiental a lo largo del siglo XX, el ambiente
ha sido incorporado por otros discursos y campos de conocimiento, especialmente
las ciencias sociales, y emergió como un nuevo objeto de estudio, enriquecido por
nuevos abordajes e interpretaciones. Hoy existen múltiples concepciones y repre-
sentaciones en torno al ambiente. No obstante, es posible identificar que el concepto
transitó de una concepción simple hacia una concepción dinámica, compleja e inte-
gral. A partir de los aportes de las últimas décadas, el ambiente es entendido como
un sistema dinámico y complejo resultante de la interacción entre los sistemas
socioculturales y los ecosistemas (Brailovsky y Foguelman, 2009). Es precisamente
esta concepción la que mejor se relaciona con una educación ambiental integral.
“Un concepto dinámico cuyos elementos básicos son una población humana
(elementos sociales: las personas y sus diferentes maneras de organización,
más todo lo producido por el ser humano: cultura, ciencia, tecnología, etc.),
un entorno geográfico, con elementos naturales (todo lo que existe en la
naturaleza, mucho de lo cual se identifica como recursos naturales) y una
infinita gama de interacciones entre ambos elementos. Para completar el
concepto hay que considerar, además, un espacio y tiempo determinados, en
los cuales se manifiestan los efectos de estas interacciones. Y acercarnos,
así, a la construcción del nuevo saber ambiental” (Tréllez Solís, 2015: 189).
15
base comunitaria y territorial que integre las dinámicas de la naturaleza, la justicia
social y ambiental. El ambiente sano y diverso es un derecho de todas y todos.
16
que se producen, se heredan o transmiten en una situación de comunidad. Son
bienes que pertenecen y responden al interés de todos/as y cada uno/a de los/
as integrantes de una sociedad, y redundan en beneficio o perjuicio de todos/as y
cada uno/a de estos miembros o ciudadano/as por su condición de tales (Vercelli
y Thomas, 2008: 428).
A la luz de la actual crisis ambiental y en el marco de una creciente desigual-
dad social y territorial, es importante atender a este concepto porque sitúa a la
naturaleza y al ambiente en un debate ético que resulta imprescindible dar como
sociedad. Aporta elementos para problematizar las formas históricas de manejo y
aprovechamiento de la naturaleza, las construcciones de sentido que la han cosi-
ficado, como también los modelos culturales y de producción que han sostenido
estos paradigmas.
17
Para hacer una política ambiental hay que
romper con la lógica individualista. En el
mundo entero se dan problemas económicos
y ecológicos. Y no hay salida mientras no
profundicemos y nos pongamos de acuerdo,
porque son temas que tienen que ver con el
destino del ser humano.
Yolanda Ortiz
18
Estrategia Nacional de Educación Ambiental
Integral (ENEAI)
Definición y objetivos
3. Se nombra como ámbito formal al sistema educativo formal integrado por los niveles educativos (inicial, primario, secundario y
superior); en tanto no formal se refiere a otros espacios socioeducativos en donde se lleva adelante la educación ambiental como
pueden ser comedores, centros de apoyo escolar, clubes, centros comunitarios, grupos de voluntariado ambiental, municipios, charlas
y capacitaciones en ámbitos tanto gubernamentales como privados, incluyendo también los medios masivos de comunicación y a las
campañas públicas, tanto de empresas como de organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil. Según la ley, en su artículo 8, la
cartera ambiental nacional y las jurisdiccionales, así como el COFEMA, tendrán la responsabilidad de implementar la ENEAI en los ámbitos
no formales de la educación ambiental. En tanto la cartera educativa nacional, las jurisdiccionales y el CFE lo harán para los dos ámbitos de
la educación ambiental.
19
> Determinar, por parte de la autoridad educativa, la modalidad de articulación
del componente de la educación ambiental integral en el ámbito formal en
todos los niveles y modalidades, con el fin de dar cumplimiento a la ENEAI y
las EJEAI.
> Desarrollar a nivel nacional y con participación de las jurisdicciones un es-
tudio de percepción ambiental sobre las distintas audiencias destino que
permita establecer una línea de base orientada a ajustar la ENEAI y las co-
rrespondientes EJEAI a la realidad de los territorios en referencia a las necesi-
dades y demandas de su implementación.
> Fortalecer las capacidades técnicas para la implementación de la estrategia,
a través de la profesionalización de los recursos humanos involucrados en
todas las jurisdicciones mediante la capacitación y perfeccionamiento de
grado y de posgrado.
> Elaborar y diseñar políticas nacionales y orientar políticas jurisdiccionales,
estrategias y acciones de educación ambiental integral, en todo de acuerdo
con los enfoques prescritos en los capítulos I, II y III de la ley.
> Alcanzar la más amplia cobertura territorial, social y sectorial a nivel nacional
y promover las EJEAI en conjunto con mecanismos de concertación social y
gestión interinstitucional, garantizando sistematicidad, coherencia, continui-
dad y sostenibilidad de la gestión permanente de la educación ambiental.
> Generar consensos sociales básicos y fundamentales sobre los cuales
establecer acuerdos temáticos y prioridades estratégicas y coyunturales,
referidas a los contenidos de la educación ambiental integral nacional y su
federalización.
> Crear un repositorio de experiencias de educación ambiental integral accesi-
ble por procedimientos informáticos vía internet.
> Generar y gestionar los mecanismos que faciliten el cumplimiento sistemá-
tico de la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y
aquellos que en el futuro se acuerden.
> Favorecer los consensos que garanticen la sustentabilidad a largo plazo para
la prevención y el control de los procesos susceptibles de producir impactos
ambientales depredativos e irreversibles.
> Impulsar programas de educación ambiental integral en la capacitación de
los agentes de la administración pública4 nacional, provincial y municipal y la
asistencia técnica a los sectores gubernamentales que así lo requieran, para
el desarrollo de sus programas y proyectos en el marco de la ENEAI.
4. Este objetivo se encuentra en sintonía con la Ley Yolanda n.° 27592 que establece la formación integral en temas ambientales de las y
los funcionarios públicos.
20
> Elaborar, publicar y distribuir materiales de educación ambiental oficiales y
gratuitos en todos los soportes disponibles y apropiados de acuerdo con los
principios establecidos en la presente ley.
21
Estrategia Nacional para la Sustentabilidad
en las Universidades Argentinas
22
23
Componentes a considerar para la
implementación de la Estrategia Nacional
de Educación Ambiental Integral (ENEAI)
y las Estrategias Jurisdiccionales de
Educación Ambiental Integral (EJEAIs)
24
educativo como desde los más diversos espacios socioeducativos, comunitarios
y cooperativos. Para ello es central contar con el trabajo conjunto de los referentes
técnicos especializados de ambas carteras, tanto a nivel nacional como jurisdic-
cional. Un primer paso de esta articulación podrá ser establecer contactos entre
los referentes de educación ambiental provinciales de ambas carteras y, en el
caso de que ya se viniera realizando, darle la perspectiva de estrategia que otorga
la ley para potenciar las acciones.
Contar con materiales actualizados, impresos y/o digitales que persigan los li-
neamientos de la ENEAI resulta imprescindible, tanto en temas específicamente
ambientales (cambio climático, residuos, energía, biodiversidad, agua, etc.), como
respecto de los principios y fundamentos de la EAI para su abordaje en diferentes
ámbitos, niveles y modalidades educativas. De esta forma, se busca impulsar un
proceso de alfabetización ambiental y actualización curricular acorde a los desa-
fíos de nuestro tiempo.
25
provinciales con metodologías participativas en el armado y fortalecimiento
de sus estrategias jurisdiccionales de EAI también es uno de los componentes
centrales para la implementación de la estrategia nacional. Este componente se
encuentra en sintonía con la ley Yolanda n.° 27592 que establece la formación
integral en temas ambientales de las y los funcionarios públicos.
Articulación intersectorial
La EA es llevada adelante por múltiples actores, como así también desde diversas
miradas y enfoques. La ENEAI reconoce las acciones desarrolladas en los territo-
rios y, como parte de una política pública multiactoral, busca generar espacios de
encuentro, diálogo y articulación para consolidar estas experiencias, trabajando de
manera coordinada y colaborativa. Específicamente, es el Consejo Consultivo el
ámbito de participación nacional integrado por organizaciones de la sociedad civil
cuya principal función es la de asistir y asesorar a las autoridades de aplicación en
la implementación de la ENEAI. Este consejo está integrado por representantes de
organizaciones de segundo grado representativas de pueblos originarios, organiza-
ciones gremiales docentes de la educación pública, privada y técnica con reconoci-
miento internacional, representantes del sector estudiantil y juvenil, representantes
del sector científico nacional y de las distintas jurisdicciones, representantes de
las universidades nacionales y de las universidades privadas, representantes de
guardaparques del sector público (nacional y provincial), y del sector privado, de las
organizaciones de recicladores y recicladoras, representantes de las organizacio-
nes de la sociedad civil con probado interés en la educación ambiental. También
representantes legislativos de las comisiones de recursos naturales/ambiente y de
educación, representantes de la administración pública, tanto nacional como pro-
vincial y municipal; docentes, directivos y auxiliares.
A nivel jurisdiccional, la EJEAI es el ámbito de gestión, coordinación e implemen-
tación de la ENEAI. Para la construcción integral y participativa de esta política, es
necesario convocar a todos los actores sociales que llevan adelante acciones de
educación ambiental en y desde el territorio.
Anclaje territorial
26
se promueve un proceso de territorialización de la educación ambiental a través
de la red de referentes jurisdiccionales de la Comisión de Educación Ambiental del
Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y de los referentes de educación
ambiental integral de los ministerios de Educación en cada jurisdicción. Del mismo
modo, es esperable que los municipios se sumen a las EJEAI con planificaciones
locales, acorde a las mismas. La Coordinación Ejecutiva, a través de sus integran-
tes, tendrá la función de acompañar y asistir este proceso para que efectivamente
se concrete en las jurisdicciones de manera articulada, coordinada y territorializada.
Diagnóstico participativo
27
Jornadas de Educación Ambiental realizadas en Malvinas Argentinas
Seguimiento y sistematización
28
Bibliografía
29
Equipo de realización
Redacción
María Sol Azcona, Natalia Borghini, María Laura Canciani, Osvaldo de la Iglesia, Juan Mereb, Aldana Telias.
Aportes y revisión
Agradecemos a los aportes y lecturas para la construcción colectiva y federal de esta Estrategia Nacional de
Educación Ambiental Integral: Mariana Abdala, Celeste Adamoli, Irene Aguer, Edmundo Oscar Aguilera,
Fabiana Alfonso, Eugenia Viviana Alvarez, Natalia Alvez; Anahi Apaza, Virginia Arias, Fanny Gisela Arrese,
Anabella Atencio, María Agustina Atienza, Eduardo Ayala, Daniela Ayub, Lucía Barbagallo, Cecilia Barcelona,
Nicolás A. Barrientos, Hugo Eduardo Bay, Exequiel Braccalente, Isabel Brandan, Susana Carrizo, Miguel
Angel Chilliberti, Santiago Colombo, Karla Comoglio, Valeria Fernanda Díaz, Carla Doldan, Ana Teresa Do
Nacimento, Cynthia Dupuy, Ximena Falcioni, Miguel Fantini, Yanina Fasano, Cecilia Flores, Víctor Fratto,
Marcelo Gallini, Daniela García, Paloma García, Graciela Giner, José Adrián Gonzalez, Mónica Gomez,
Angélica Gómez Pizarro, Jorge Gordillo, Constanza Guerra, Pablo Martín Hernández, Nicolás Herrera,
Carolina Humphreys, María Cecilia Ibañez, Nathalie Iñiguez, Martín Labriola, Rocío Lara, José Clodomiro
Lazarte, Marcela Leybor, Guadalupe López, Sebastián Melchor, Horacio Melo, Noemí Miño, Eugenia
Moreno, Silvina Orellano, Ana Pantaleon, Milagros Perez Druille, Paula Pina Marquez, Marina Polito,
Maximiliano Rivas, Analía Rivero, Natalia Riveros, María E. Rolón, María Cristina Ruíz del Ferrier, Roberto
Saúl Salinas, Matías Sánchez, Sandra Cecilia Sanchez, Florencia Sayago, Viviana Sbarato, Agostina Serial,
Diego Martín Serralta, Carina Simian, Eugenia Toral, Araceli Noemi Torres, Diego Troentle, Luciano Vázquez,
Analía Villagran, Macarena Villalba, Juan José Villarroel, Álvaro Tomás Villegas, Gabriela Yocco, Silvana
Zaninetti, Belén Fernández, Mara Rodríguez, Laura Bravo, Gabriela Abarzúa, Estela Maris Mangione, José
María Lozada, Catalina Fixman, Alejandra Duarte Vera y a todos y todas los y las referentes de educación
ambiental integral en las jurisdicciones e integrantes del COFEMA y del CFE.
Diseño
Carolina Marcucci, Vanesa Marín, Vanina Osci, Sara Paoletti, Andrés Venturino y Sol Luján.
Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral / María Sol Azcona ... [et al.]. -
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible de la Nación, 2022.
32 p.; 29 x 21 cm.
ISBN 978-987-8959-11-5
30
2