BIOHUERTO
IEA “MARIANO A MEZA ROSALES”
INTEGRANTES:
CLAUDIO SOBRADO, GABRIELA CONSUELO
PALACIOS DAZA, CINDY
INTRODUCCIÓN
Los biohuertos escolares se están volviendo cada vez más populares en los colegios como
una forma de conectar a los estudiantes con la naturaleza y enseñarles sobre la agricultura
sostenible, un biohuerto es un huerto que utiliza principios orgánicos y sostenibles para el
cultivo de frutas, verduras y hierbas. En este trabajo se presenta la propuesta para la
implementación de un biohuerto en el patio de la escuela Mariano A Meza Rosales con el fin
de proveer una herramienta educativa práctica a los estudiantes.
El presente documento tiene por finalidad alcanzar el informe sobre instalación y manejo del
vivero “bioohuerto” desarrollado en el colegio Mariano A Meza Rosales con la especial
referencia para el cultivo de lechugas, rabanito y betarraga, que fue ejecutado desde el 2 de
septiembre al 10 de diciembre del presente año.
El presente trabajo tiene como objetivos
Promover la conciencia ambiental y el consumo responsable.
Enseñar principios de agricultura sustentable y cultivos orgánicos, libres de pesticidas.
Reducir la huella de carbono por el no transporte cuando se consumen productos
cultivados localmente.
BIOHUERTO ................................................................................................................ 4
IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO .............................................................................. 4
1. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SALUDABLES .............................................. 4
2. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ........................................................... 4
3. AHORRO ECONÓMICO .................................................................................... 4
4. EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE ........................................................................ 5
INSTALACIÓN Y MANEJO DEL BIOHUERTO............................................................ 5
1. ESCOGER EL LUGAR ADECUADO: El ........................................................... 5
2. PREPARAR EL SUSTRATO ............................................................................. 5
3. ELEGIR LAS PLANTAS ADECUADAS ............................................................ 5
4. PLANTAR LAS SEMILLAS O PLÁNTULAS ..................................................... 5
5. REGAR ADECUADAMENTE ............................................................................ 5
6. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES .................................................. 5
7. FERTILIZACIÓN ................................................................................................ 6
8. COSECHA Y DISFRUTE ................................................................................... 6
PASOS PARA ELEGIR EL TERRENO PARA EL BIOHUERTO .................................. 6
¿COMO PREPARAR EL SUELO PARA UN BIOHUERTO? ....................................... 7
PASOS DE LA SIEMPRA EN UN BIOHUERTO .......................................................... 8
LABARES CULTURALES DE UN BIOHUERTO ......................................................... 9
ABONO PARA EL BIOHUERTO................................................................................ 10
HIERVO Y RAREO EN EL BIOHUERTO ................................................................... 11
PASOS PARA REGAR EL BIOHUERTO ................................................................... 11
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL BIOHUERTO ........................... 12
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL BIOHUERTO ........................... 13
COSECHA DEL BIOHUERTO ................................................................................... 14
LA COSECHA DE LECHUGA REDONDA Y CRESPA........................................... 14
COSECHA DE RABANITO Y BETARRAGA EN EL BIOHUERTO ........................ 15
ÍNDICE
BIOHUERTO
Un biohuerto, también conocido como huerto orgánico, es un pequeño terreno
destinado a la siembra de vegetales, legumbres, hierbas aromáticas y
medicinales, A diferencia de los huertos convencionales, en un biohuerto se evita
el uso de pesticidas y fertilizantes químicos y se fomenta la utilización de técnicas
sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Asimismo, se busca producir alimentos de forma natural y económica, imitando
los procesos que se dan en la naturaleza y respetando tanto sus leyes como la
biodiversidad que ella produce, además de ser una fuente de alimentación
saludable, los biohuertos también tienen beneficios en términos de educación.
Un biohuerto educativo es aquel que se pone al servicio de la educación de las
personas y se utiliza como una herramienta para el aprendizaje de nuevos
conocimientos, promoviendo la conexión con la naturaleza y la importancia de
una alimentación sostenible y saludable. En resumen, un biohuerto es un espacio
dedicado a la agricultura orgánica y sostenible, donde se cultivan hortalizas y
plantas medicinales sin el uso de productos químicos, fomentando la
biodiversidad y promoviendo la educación en temas relacionados con la
alimentación saludable.
IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO
El biohuerto tiene una serie de importancias tanto a nivel personal como a nivel
medioambiental y educativo. A continuación, se detallan algunos de los aspectos
más relevantes:
1. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SALUDABLES: El biohuerto permite
cultivar alimentos de manera orgánica y libre de pesticidas y fertilizantes
químicos. Esto contribuye a obtener productos más saludables y libres de
residuos tóxicos, lo que beneficia la alimentación de las personas y
promueve un estilo de vida más saludable.
2. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Al cultivar de manera orgánica,
se contribuye a la conservación del suelo y la biodiversidad. La utilización
de técnicas sostenibles y la evitación de productos químicos
contaminantes ayudan a preservar la calidad del suelo y a mantener el
equilibrio natural del ecosistema.
3. AHORRO ECONÓMICO: Cultivar tus propios alimentos en un biohuerto
puede generar un ahorro económico significativo, ya que reduce la
dependencia de comprar alimentos en el mercado. Además, al ser un
proceso autónomo, los costos de mantenimiento son menores en
comparación con otros métodos de producción.
4. EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE: El biohuerto puede ser una excelente
herramienta educativa tanto para niños como para adultos. A través de su
cultivo y cuidado, se puede aprender sobre la importancia de la agricultura
sostenible, la conexión con la naturaleza, la nutrición y el ciclo de vida de
las plantas
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
1) MATERIALES
COSTALES
BOTELLAS
TAPAS
2) HERRAMIENTAS
PICO
PALA
AZADON
LAMPA
3) SUSTRATOS
AGUA SIN CLORO
ABONO DE CUY
COMPOST
PROCEDIMIENTOS:
ACTIVIDAD N°1: VISITA AL VIVERO
En esta actividad se recorrió al colegio “Mariano A Meza Rosales” se
observó que el colegio tiene mucho espacio para poder hacer el biohuerto,
tomando en cuenta que, debe ubicarse en un lugar que reciba al menos 6
horas de luz solar directa al día.
Asimismo se evaluó el tipo de tierra, en este caso nos encontramos con
una tierra negra fértil y aireada, y sabemos que es una excelente opción
por su alto contenido de materia orgánica, asimismo usamos el Compost o
abono orgánico para la mejora del suelo agregando nutrientes y
permitiendo una buena oxigenación a las raíces.
ACTIVIDAD N°2: UBICACIÓN E INSTALACIÓN DEL BIOHUERTO
UBICACIÓN:
Se eligió un espacio con buena exposición al sol, mínimo 6 horas diarias de luz
solar.
También se tomó en cuenta la cercanía de una fuente de agua (pileta ubicada a
unos 10 metros del biohuerto) para facilitar el riego.
Asimismo se escogió un suelo preferiblemente plano, fértil, con buen drenaje.
Finalmente se tomó en cuenta la visibilidad para los estudiantes pero protegido
para evitar daños.
INSTALACIÓN:
Se inició limpiando bien el terreno retirando piedras, residuos, malezas.
Seguidamente se delimitó el espacio disponible para organizar los canteros, para
ello se usó botellas llenas de tierra para separar las hileras de las lechugas,
rabanito y betarragas.
Asimismo se habilitó un sector para depositar las herramientas que se usaran
para la siembra, deshierbo y cosecha, herramientas como palas, pico, lampas,
costales, etc.
Por otro lado encontramos la instalación de un sistema de riego, que estará
basada en riego diario con la manguera.
Por consiguiente se preparó los canteros con buena tierra abonada con compost
y estiércol de cuy y finalmente lo nivelamos.
Y finalmente diseñamos la distribución de los diferentes cultivos y especies.
ACTIVIDAD N°3: EL ALMÁCIGO
Para hacer el almácigo utilizamos el cartón de huevo que brindara humedad y oscuridad para
poder germinar semillas de hortalizas, se necesitan pocos materiales económicos y fáciles de
conseguir, para ellos seguimos los siguientes pasos:
I. CARTÓN DE HUEVOS LIMPIOS: Guardar la parte superior de la caja de huevos donde
se alojan los huevos. Esta será la maceta biodegradable.
II. SUSTRATO ORGÁNICO: Mezclar en partes iguales tierra negra fértil, compost y
estiércol de cuy, este sustrato brinda nutrientes y buen drenaje.
III. SEMILLAS PARA HORTALIZAS: Elegir las semillas del cultivo deseado, en este caso
usamos las semillas de lechuga, rabanito y betarraga, verificando la fecha de
vencimiento en el sobre.
IV. ATOMIZADOR CON AGUA: Mantener la humedad del sustrato rociando suavemente
con agua las cavidades con semillas.
V. CUCHARITA: Utilizar una cucharita para rellenar cada cavidad con el sustrato
preparado.
VI. PALITO O LAPICERA: Hacer un pequeño orificio en la tierra, depositar 2-3 semillas y
taparlas nuevamente con sustrato.
El almacigo varía de acuerdo a las semillas que usaremos, seguidamente se detalla el
almacigo según las condiciones necesarias para su germinación.
LECHUGA RABANITO BETARR
AGA
Sembrar las semillas en Usar semilleros de 5-10cm Usar bandejas de 12-
semilleros o bandejas de 10- de profundidad con 15cm con sustrato rico
15cm de profundidad sustrato liviano y drenaje.
rellenando con sustrato fértil.
Espaciar las semillas 5cm Distribuir uniformemente Sembrar las semillas
entre sí a una profundidad de las semillas separadas separadas 5cm a 1cm
0,5cm y cubrirlas levemente 2cm. Cubrir a 0,5cm. de profundidad.
con tierra.
Regar suavemente con Mantener la tierra siempre Requiere mayor
atomizador evitando húmeda hasta que salgan humedad que otros
encharcamientos. los plantines. cultivos para una buena
germinación.
Ubicar en zona con media Puede sembrarse también Hacer raleo dejando
sombra hasta la germinación. por siembra directa, solo la planta más
distribuyendo semillas fuerte cuando tengan 2
cada 5cm. hojas verdaderas.
Una vez germinadas, Trasplantar cuando
trasplantar cuando tengan 4-5 alcancen los 15-20cm
hojas verdaderas. de altura.
El trasplante del almácigo a la tierra es una etapa clave para lograr el éxito en los cultivos. Hay
que conocer el momento oportuno y la técnica correcta. El momento ideal es cuando las
plántulas tienen entre 4 a 6 hojas verdaderas, el tallo está firme y lignificado, y tiene una altura
de 8 a 15 cm según la especie. Esto indica que la raíz está bien desarrollada y lista para
adaptarse al suelo del huerto o biohuerto. La técnica del trasplante es la siguiente:
Regar bien las plántulas un día antes para facilitar la extracción de la bandeja o
semillero sin dañar las raíces.
Hacer hoyos en el suelo del tamaño adecuado a cada planta, con el pico y mezclar la
tierra del hoyo con abono o compost maduro.
Extraer cuidadosamente cada plántula sujetando las hojas, no el tallo. Pasarlas rápido
al hoyo preparado.
Rellenar el hoyo con la mezcla de suelo y apretar bien alrededor sin comprimir mucho.
Debe quedar el cuello a ras del suelo.
Regar copiosamente sin empapar el suelo y sombrear por unos días para la
aclimatación.
Realizar el trasplante bajo condiciones favorables y con cuidado es fundamental para
la supervivencia del cultivo.
ACTIVIDAD N°4: SECCIÓN DE CRECIMIENTO
El éxito de un biohuerto depende en gran medida de aplicar buenas prácticas durante la etapa
de desarrollo y producción de los cultivos, uno de los factores clave es mantener la fertilidad
del suelo incorporando regularmente abonos orgánicos como compost, humus o estiércol
curtido antes de cada ciclo de siembra.
También es esencial el manejo eficiente del agua, en este caso el riego se da por turnos entre
los estudiantes de la institución y los integrantes del equipo, asimismo el suelo debe conservar
cierta humedad evitando encharcamientos.
EXTRACCIÓN DE LAS PLANTULAS
La extracción de plántulas o plantines desde el almácigo para su posterior trasplante al suelo
del biohuerto es un proceso clave que debe hacerse con cuidado para evitar dañar las
pequeñas raíces, a continuación se detalla paso a paso la extracción de plántulas.
Regar muy bien el almácigo al menos medio día antes de extraer las plántulas, esto
hará que la tierra esté húmeda y compacta facilitando sacar la raíz completa.
Usar una pala de mango largo, cuchillo de cocina o herramienta similar con bordes lisos
para pasarla verticalmente por los costados de cada hueco del almácigo y aflojar bien
el pan de tierra antes de extraer cada plántula.
Agarrar firmemente las hojas de cada plantín y jalar hacia arriba lentamente sacando
toda la raíz. Nunca tirar del tallo ya que se rompe fácilmente.
Revisar que cada plántula extraída conserve la mayor cantidad de raicillas y su pan de
tierra adherido para evitar que el delicado sistema radical se dañe.
Colocarlas con cuidado en un balde o cajón amplio para luego trasladarlas rápidamente
a su lugar de siembra definitivo en el biohuerto.
Durante el proceso mantener las raíces siempre protegidas del sol y viento para no
estresar las plántulas
REPIQUE
El repique en el biohuerto consiste en trasplantar las plántulas o plantines desde el semillero
o almácigo donde germinaron, hacia el terreno definitivo en el huerto, para que completen
adecuadamente su ciclo de cultivo.
Para hacer un buen repique se deben seguir los siguientes pasos:
Preparar el terreno del biohuerto aflojando bien la tierra, retirando malezas, agregando
compost maduro y formando los surcos o hileras donde se ubicarán los plantines.
Regar muy bien el almácigo al menos medio día antes para facilitar la extracción.
Extraer las plántulas cuidadosamente de raíz completa agarrando las hojas.
Transportar rápidamente y a resguardo del sol a su lugar definitivo en surcos o huecos
previamente preparados con tierra abonada.
Enterrar a la misma profundidad que venía en el semillero, solo dejando el cuello a nivel del
suelo. Apretar suavemente la tierra alrededor.
Regar inmediatamente en forma uniforme sin que escurra. Dar sombra parcial el primer día.
Con estos pasos sencillos se logrará un buen arraigo de los plantines trasplantados para
reiniciar su crecimiento vigoroso.
ACTIVIDAD N°5: LABARES EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO
RIEGOS:
El riego es una labor fundamental en el manejo de cualquier biohuerto para garantizar una
buena productividad de los cultivos, mediante un adecuado suministro de agua a las plantas
en las cantidades y momento oportuno, se satisfacen sus necesidades hídricas permitiendo
una óptima realización de los procesos fisiológicos como fotosíntesis, transporte de nutrientes,
llenado de frutos, etc.
Asimismo, la disponibilidad de humedad en el suelo facilita el desarrollo del sistema radical y
por ende de la parte aérea de las plantas cultivadas, también influye positivamente en la
actividad biológica y nutrición de los cultivos a partir de la solubilización de elementos
minerales, seguidamente detallaremos el riego de cada uno de las hortalizas.
La lechuga es una hortaliza que requiere de riegos moderados pero frecuentes para un óptimo
desarrollo, especialmente en su etapa inicial después del trasplante. Algunos consejos que
pusimos en práctica para el riego eficiente de la lechuga son:
Regar en las primeras horas de la mañana o al atardecer para evitar la evaporación
excesiva por acción del sol y el viento.
La frecuencia de riego fue entre 2 a 3 veces por semana en climas cálidos, y 1 vez por
semana en zonas frías.
El método recomendado es por goteo o aspersión suave, en este caso usamos la
asperción suave ya que contábamos con una pileta y manguera cerca, que permitia el
mojado de la base y alrededor del tallo a nivel superficial, sin empapar todo el suelo.
El suelo debe mantenerse húmedo pero nunca encharcado, esto se puede verificar
introduciendo un dedo que esté seco a unos 2-3 centímetros de profundidad.
Ajustar la duración del riego según el tamaño de la planta. Plantines necesitan riegos
cortos de 1 minuto, aumentando luego a 5 minutos por planta adulta.
No mojar el follaje en horas de sol intenso ya que puede producir quemaduras.
Con riegos moderados, frecuentes y bien dirigidos se obtendrán lechugas más
crujientes, sanas y de mejor sabor.
El rabanito es una hortaliza de raíz con alto requerimiento de humedad para un buen desarrollo
de sus raíces carnosas. Algunos consejos que pusimos en práctica para el riego eficiente del
rabanito son:
Requiere de suelos constantemente húmedos pero bien drenados, desde la siembra
hasta aproximadamente 10 días antes de la cosecha.
La frecuencia de riego fue de 2 a 3 veces por semana en climas templados a cálidos.
En climas fríos con lluvias abundantes es suficiente 1 vez por semana.
El método recomendado es por surcos en caso de siembras extensas. Pero en este
caso usamos la aspersión suave ya que contábamos con una pileta y manguera cerca,
mojando bien en zonas radicales.
Cada riego debe ser abundante para que el agua penetre bien hacia las raíces, entre 2
a 3 litros por metro cuadrado aproximadamente.
Evitar encharcamientos prolongados que pudran las raíces y no mojar el follaje en horas
de intenso calor.
Reducir la frecuencia de riegos en la etapa final de engrosamiento de la raíz para
intensificar el sabor.
La betarraga es una hortaliza que requiere de abundante humedad en el suelo durante todo
su ciclo de cultivo para lograr un buen desarrollo de sus raíces tuberosas o "tigres". Algunos
consejos que pusimos en práctica para el riego eficiente de la betarraga son:
Frecuencia fue de 2 a 3 riegos por semana en climas cálidos, pudiendo espaciarse más
en temperaturas frías.
Requiere mayor frecuencia de riegos en estado inicial de plántula luego del trasplante
para un buen arraigo.
Conforme crecen las raíces se pueden espaciar los riegos pero entregando mayor
cantidad de agua en cada uno.
El método recomendado es por surco o por goteo directo al pie de cada planta. También
aspersión suave.
Cada riego debe mojar bien una franja de 30 cm de ancho y al menos 15 cm de
profundidad.
Mantener siempre el suelo húmedo pero sin encharcar, de lo contrario se pudren las
raíces.
No mojar el follaje en horas de intenso sol ya que puede causar quemaduras.
Con abundante humedad en el suelo se obtienen betarragas más jugosas, coloridas y
de mayor tamaño.
DESHIERBE
El deshierbe periódico de los cultivos es una labor crucial dentro del manejo agroecológico de
cualquier biohuerto, consiste en retirar o controlar oportunamente las malezas que crecen
espontáneamente entre los surcos y alrededor de las plantas de interés.
Su importancia radica en evitar la competencia que ejercen dichas malezas con el cultivo tanto
por nutrientes, agua, luz solar y espacio físico, asimismo previene que las malezas sirvan de
hospederas de plagas y enfermedades que luego pueden transmitirse al cultivo.
Realizando deshierbes frecuentes de forma manual o con herramientas livianas se eliminan
las malezas en estado pequeño, cuando son más vulnerables, requiriendo menos esfuerzo. A
continuación se detalla el deshierbe realizado a cada uno de las hortalizas.
LECHUGA:
Requiere deshierbes frecuentes por su lento crecimiento inicial.
Utilizar preferentemente métodos manuales (carpidoras) o con la ayuda de un cuhcillo
se quita las hiervas que se encuentran cerca a nuestra hortaliza
Los deshierbes deben ser superficiales para no dañar el sistema radical somero.
RABANITO:
Al tener un ciclo corto, requiere 1-2 deshierbes en sus primeras 4-6 semanas de
crecimiento.
Pueden hacerse con azadón pequeño o similar para aflojar el suelo y arrancar malezas.
Luego que se cierre el cultivo, las hojas cobren todo el suelo y ya no crecen más
malezas.
BETARRAGA:
Necesita mantenerse libre de malezas durante casi todo su ciclo mediante deshierbes
frecuentes.
Pueden usarse herramientas manuales o atadoras mecánicas entre surcos cuando el
cultivo está más desarrollado.
Importante no causar heridas en el cuello de la planta.
RESULTADOS
Gracias a la correcta preparación del terreno, uso de almácigos, trasplantes oportunos,
fertilización orgánica, controles ecológicos y adecuada provisión de agua mediante sistemas
de riego eficiente, se han obtenido resultados muy positivos en estos tres cultivos de la familia
de las hortalizas de hoja, raíz y fruto respectivamente.
La lechuga presentó un desarrollo vegetativo vigoroso, formando cogollos firmes, crujientes y
de coloración verde intenso en el caso de las variedades mantecosas. Las de hoja suelta como
la sangría y romana también produjeron muy bien con tamaño grande de cabeza y resistiendo
bastante tiempo sin espigarse antes de la cosecha. Esto demuestra una buena adaptación de
las diferentes variedades cultivadas orgánicamente.
Los rabanitos, gracias a la preparación profunda y mullida del terreno pudieron desarrollar sus
carnosas raíces pivotantes hasta alcanzar un buen calibre promedio de 3 cm de diámetro sin
deformaciones, logrando cosechas entre los 25-30 días después de la siembra directa. Las
raíces presentaron una consistencia crocante, jugosa y con poco contenido de fibra.
Por su parte la betarraga tuvo un excelente desarrollo radical engrosando bien sus típicos
tubérculos o “tigres” de forma redondeada, alcanzando hasta 7-10 cm de diámetro en algunos
especímenes y más de 20 cm de largo. La mayoría presentó una pulpa interna de color rojo
intenso indicando alto contenido de antioxidantes.
En conclusión, la producción orgánica y agroecológica de estas hortalizas bajo un manejo
cuidadoso e integral dio resultado óptimos tanto en rendimiento como en sanidad y cualidades
organolépticas.
CONCLUSIONES
La experiencia de establecer un biohuerto escolar con los cultivos de lechuga, rabanito y
betarraga resultó muy enriquecedora, cumpliendo con los objetivos educativos y de producción
de alimentos saludables trazados inicialmente.
La participación activa de los estudiantes en todas las labores culturales permitió la
apropiación y un aprendizaje significativo sobre agricultura sustentable, conservación
ambiental y una alimentación más sana.
Promover la conciencia ambiental y el consumo responsable.
Enseñar principios de agricultura sustentable y cultivos orgánicos, libres de pesticidas.
Reducir la huella de carbono por el no transporte cuando se consumen productos
cultivados localmente.
ANEXOS
Anexo 1: visita al biohuerto
Anexo 2: instalación del biohuerto
Anexo 3: ABONO
Anexo 4: sección de crecimiento
Anexo 5: riegos y deshierve
Anexo 6: resultados
BIBLIOGRAFÍA
Crehana: ¿Qué es un biohuerto o huerto orgánico? | Guía
completa. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/que-es-
un-biohuerto/
Ecologizar: Beneficios e importancia de un huerto ecológico. https:/
/ecologizate.es/beneficios-huerto-ecologico/.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:
Biohuertos: agricultura ecológica.
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam
/recursos/materiales/biohuertos.html
SciELO: El biohuerto educativo y su contribución en la educación
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992
-82382021000100054
Crehana: ¿Qué es un biohuerto o huerto orgánico? | Guía
completa. https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/que-es-
un-biohuerto/.
AgriculturaWiki: ¿Qué es un huerto y un biohuerto? Descubre todo
sobre huertos y biohuertos. https://agriculturawiki.com/que-
es-un-huerto-y-un-biohuerto-descubre-todo-sobre-huertos-
y-biohuertos-que-son-y-como- cultivarlos/
Econtinuidad: ¿Qué es un Biohuerto Educativo?.
https://econtinuidad.org/que-es-un-biohuerto-educativo/
ANEXO