Tesis La Prensa en Colombia y La G Civil.
Tesis La Prensa en Colombia y La G Civil.
Tesis La Prensa en Colombia y La G Civil.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
UNIVERSIDAD DE LEÓN
RECEPTIVIDAD EN LA PRENSA
COLOMBIANA DE LA GUERRA CIVIL
ESPAÑOLA DURANTE LOS PRIMEROS
MESES DEL CONFLICTO. PERIODICO EL
TIEMPO
Director:
Jesús Paniagua Pérez
León. 2015
1
2
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………………………… 8
SIGLAS UTLIZADAS……………………………………………………………………………… 10
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………… 12
ESTADO DE LA CUESTIÓN…………………………………………………………… 14
METODOLOGIA…………………………………………………………………………. 20
OBJETIVOS …………………………………………………………………………………23
I.3. REFORMAS………………………………………………………………………………………………. 44
3
II.1. HASTA LA PRESIDENCIA DE OLAYA HERRERA…………………………………………… 82
4
IV.2.2. El Cerco de Madrid… ………………………………………………………………………...…..286
IV.4.1. Lo que se dice del fascismo y del anarquismo y del comunismo…..….. 361
5
CAPÍTULO VI. COLOMBIANOS Y ESPAÑOLES DURANTE LA
CONTIENDA…………………………………………………………………………………...424
6
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….. 551
PRENSA………………….………………………………………………………………….…… 560
INDICE DEILUSTRACIONES
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
7
AGRADECIMIENTOS.
8
En Bonn (Alemania) mis agradecimientos a la biblioteca de Romanística de la
Universidad de Bonn por haberme brindado su espacio para trabajar durante
mi estancia en aquella ciudad.
A todos mis amigos Colombianos que hoy en día se encuentran exiliados en
España. Su consejo y su conversación me dieron una idea de lo duro que es el
exilio, al margen de cualquier época histórica.
Por último quiero agradecer al tribunal que juzga esta tesis por el tiempo que
ha podido robarles de sus tareas habituales y por haber prestado atención a lo
que en ella se expone.
9
SIGLAS UTILIZADAS
AC (Acción Obrera)
AR (Acción Republicana)
HT (Herald Tribune).
IR (Izquierda Republicana)
París Soir
UP (Unión Patriótica)
UR (Unión Republicana)
10
UP (United Press)
T (Transocean)
11
INTRODUCCION
Tuvimos un objetivo inicial, que por las imposiciones legales de los últimos tiempos
sobre el doctorado de los planes antiguos, nos vimos obligados a alterar. Era aquel un
estudio ambicioso que pretendía estudiar la recepción del fenómeno de la Guerra Civil
española en la prensa colombiana, entre los años 1936-1945, para incluir así el exilio.
Comenzado el trabajo, la recopilación de material era de tal envergadura, que
resultaba imposible tratarlo en el tiempo al que nos limitó la legislación. En
consecuencia tuvimos que optar, teniendo en cuenta la posesión de todo aquel
material, por limitar el marco temporal y de contenidos. Optamos entonces, de
acuerdo con nuestro director de tesis, por tratar los meses iniciales de la guerra en uno
solo de los periódicos, El Tiempo, en el que, como se verá, en tan solo cuatro meses el
número de artículos directos pasaba de los 600. Con ello y con la recurrencia a otros
periódicos que también habíamos recopilado, así como con las noticas de archivo,
afrontamos este trabajo. Todo ello sin olvidar que el material obtenido nos servirá
para mantener mayores avances en la investigación en un futuro.
12
En cuanto al periódico, se optó por El Tiempo, por su posición liberal y a favor del
gobierno del entonces presidente López Pumarejo, que dirigía un destacado miembro
del partido, que le sucedería en la presidencia, Eduardo Santos. Hombre que se hallaba
muy vinculado a varios políticos republicanos españoles y también a destacados
intelectuales, con los que había entrado en contacto durante su viaje a España, donde
curiosamente, a pesar de su carácter liberal, entabló gran amistad con los Luca de
Tena, del ABC. Además los contenidos de este periódico respecto de la Guerra Civil han
sido menos estudiados que los de su oponente El Siglo. Ambos periódicos fueron un
buen símbolo de la polarización que se produjo sobre el acontecimiento español en
Colombia; y de cómo esta se llevó a los propios ámbitos de la política colombiana.
España, como ejemplo, fue un tema recurrente, sobre todo en las desgracias que
vaticinaban los conservadores y de manera muy especial su líder Laureano Gómez, que
dijo cosas como que el racionalismo y el progreso, que habían entrado en España de la
mano de Ortega y Gasset, provocaron su decadencia y la llegada de la República1.
Contrastaba esa posición con la que mantenían los liberales, donde en la cámara de
representantes uno de sus representantes habló:
El interés de lo que sucedía era tal, que se que se dice que en algunos bares de Bogotá
se colocaron mapas con fichas que se movían según avanzaba el frente, incluso en las
tiendas se podían comprar retratos de Franco.
1
Laureano Gómez, “Decadencia y grandeza de España”. Revista Colombiana, nº 105, 1938. Pág. 261.
2
AGA. Política. Caja 03108. nº 142. Parlamento colombiano. Bogotá, 24 de julio de 1936. Nº 142
Revolución española. También se puede ver la carta oficial de la cámara de representantes en donde se
expone la problemática sobre el gobierno de España. AGA. Política. Caja 03108. Bogotá, 23 de julio de
1936.
13
también partido de forma virulenta por una u otra parte de los enfrentados españoles;
por lo que <<estamos en un plano cercano a esas insensatas pasiones>>. Cada uno en
Colombia estaba juzgando las cosas según el bando que admirase; así, se criticaba al
gobierno republicano, porque armó al frente popular, pero no que los rebeldes
armaran a los moros y los llevara a España, sabiendo que su ambición era el exterminio
y el botín; continuaba diciendo que lo mismo planteaban los del otro bando, que
criticaban los mil comunistas fusilados en Badajoz, pero olvidaban las atrocidades
cometidas en Barcelona, San Sebastián y Madrid por el Frente Popular. Dice el autor
que lo natural sería que aquello influyera en los ánimos de los colombianos, y por ello
creía necesario volver a las causas que provocaron todo aquello en España. Recordaba
los magníficos artículos de Maura, en junio de 1936, culpando a derechas e izquierdas
de los acontecimientos y donde las Cortes habían funcionado en base a un monólogo,
sin diálogo; lo mismo que había sucedido con la derecha en 1934. Es decir, tanto en
Colombia como en España se hacía política partidista y no nacional3.
ESTADO DE LA CUESTIÓN.
La prensa se ha constituido en un tema de investigación recurrente para entender di-
versos aspectos de la historia política y cultural de Colombia. Desde los clásicos
estudios de Antonio Cacua Prada (1968)4 y María Teresa Uribe de Hincapié y Jesús
María Álvarez (1984)5, pasando por los análisis de Enrique Santos (1989), Malcolm
Deas (1993)6, Carlos Mario Perea (1996), Mariana Delgado (2005)7, Eduardo Posada
Carbó (2006)8 y Olga Yaneth Acuña (2010)9, se ha destacado el papel de la prensa en la
3
Manuel Marulanda. “La lección política de España para nuestras democracias”. El Tiempo, 23 de agosto
de 1936.
4
Antonio Cacua Prada. Historia del periodismo colombiano, Fondo Rotatorio Policía Nacional,
Bogotá.1968.
5
María Teresa Uribe de Hincapié y Jesús María Álvarez. Índice de prensa colombiana 1840-1890:
periódicos existentes en la biblioteca central. Universidad de Antioquia. Medellín, 1984.
6
Malcolm Deas. Del poder y la gramática: y otros ensayos sobre historia, política y literatura
colombiana. Editorial Tercer Mundo, Santafé de Bogotá, 1993.
7
Mariana Delgado Barón. El discurso político partidista en Boyacá, 1930- 1940. Editorial Universidad de
los Andes. Departamento de Ciencias Política, 2005.
8
Eduardo Posada Carbo. La nación soñada: Violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Grupo
Editorial Norma, 2006.
14
historia política de Colombia desde los albores del siglo XIX —cuando se constituyó en
una organización estatal autónoma—, lo mismo que durante buena parte del siglo XX.
Ente los historiadores colombianos, que han tratado el tema, ha habido una tendencia
clara a tratar la Guerra Civil española de una forma muy general, en todo su espacio
temporal y geográfico, por lo que se aprecia, que al abordar la totalidad, se han dejado
de lado los aspectos más concretos, como el tratamiento de la prensa de una forma
amplia y detallada. Por tanto, es muy probable, como menciona Cesar Augusto Ayala
Diago, que hagan falta trabajos más estudios monográficos sobre determinados
aspectos de la Guerra y su influencia en Colombia12.
9
Olga Yaneth Acuña, Construcción de Ciudadanía en Boyacá durante la República Liberal1930-1946.
Tunja, UPTC, 2010.
10
Españoles en Colombia. “La huella cultual de mujeres exiliadas tras la guerra civil”. Cuadernos de la
fundación españoles en el mundo. Madrid, 1999. “Vascos Navarros en Colombia”. Una aportación del
exilio español consecuencia de la guerra civil de 1936- 1939”. Cuadernos de la fundación españoles en
el mundo. Madrid, 1996. “Españoles en Colombia”. Los médicos y odontólogos exiliados a consecuencia
de la guerra civil en España: Una aportación Española a América”. Cuadernos de la fundación españoles
en el mundo. Madrid, 1992. De la misma autora. se puede consultar “Fuentes orales para una
aproximación al exilio femenino en Colombia”, en Espacio, Tiempo y Forma. Historia Contemporánea, nº
3, 1990. Págs. 85-106.
11
José Ángel Hernández García. La guerra civil española y Colombia. Influencia del principal conflicto
mundial de entreguerras en Colombia. Editorial carrera 7ª. Universidad de la Sabana. Bogotá, 2006. Del
mismo autor se puede ver: “La influencia pedagógica del exilio republicano español: la edad de oro de la
enseñanza en Colombia”, en Educación: Temas y Problemas. México 2012. Págs. 112- 152. Págs. 135-
153.
12
Cesar Augusto Ayala. Trazos y trozos sobre el uso y el abuso de la Guerra Civil Española en Colombia”,
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, volumen 38, núm. 2, julio- diciembre, 2011.
Universidad Nacional de Colombia. Págs. 112- 152.
15
En cuanto a los fondos documentales, María Eugenia Martínez Gorroño ha realizado
un buen balance sobre las fuentes de los archivos colombianos para la investigación
del exilio español en aquel país13; sobre lo que además ha publicado algunos artículos,
que nosotros hemos utilizado en esta tesis, como puede consultarse en la bibliografía.
Uno de los temas preferidos por los historiadores colombianos ha sido el del exilio
español en nuestro país, cuyos trabajos, sin ser tan relevantes numéricamente como
en el caso de México, Argentina o Estados Unidos, tuvo una gran importancia para el
desarrollo intelectual colombiano de los años cuarenta a los setenta. El libro publicado
bajo el título Memoria y Sueños. Españoles en Colombia en el siglo XX describe un
siglo de la inmigración española en Colombia, y lo prolonga hasta los primeros años del
siglo XXI. El libro contiene epígrafes, recopilación de datos, nombres de exiliados que
se establecieron en Colombia y que se destacaron en el ámbito intelectual y
educativo, etc. Aun así, para Renán Silva15 no constituye ningún objeto de
investigación, y su único mérito ha sido incluir un C.D. que contiene informaciones
brindadas por algunos de los transterrados o sus descendientes acerca de su
experiencia colombiana. Sin embargo nosotros consideramos que es una aportación
valiosa como apoyo para otras investigaciones, como la nuestra, porque nos permite
acceder de una forma rápida a determinados datos, sobre todo el mencionado CD,
que facilita las búsquedas y evita tediosas consultas en la bibliografía o en los medios
informáticos.
13
María Eugenia Martínez Gorroño. “Fuentes de Archivos para la investigación del exilio español como
consecuencia de la Guerra Civil de 1936- 1939 en Colombia y Venezuela”, en Migraciones y Exilios, 8.
Págs. 105- 118. 2007.
14
Rubén Sierra Mejía. “República Liberal: Sociedad y cultura”, en Estudios Interdisciplinarios.
Universidad Nacional de Colombia, 2009.
15
Silva Renán. Instituciones Culturales, cambio intelectual e inmigración docente en Colombia. Informe
del proyecto de investigación: Colombia: La República Liberal y los transterrados españoles: cambio
intelectual, instituciones educativas y exilio republicano español, 1936- 1950.
16
David Bushnell, Ensayos de Historia política de Colombia, siglos XIX y XX. Medellín, La Carreta, 2006.
16
colombiana y establece paralelismos, como hace, por ejemplo, con la colaboración del
Partido Comunista Colombiano con el gobierno de López Pumarejo; o con el apoyo de
la Iglesia a los conservadores. También comenta este autor sobre la relación de los
políticos colombianos con republicanos y franquistas, considerada a través de la
prensa, es decir, que a pesar de su valiosa aportación, se le olvidó al maestro Bushell
en palabras de César Augusto Ayala la influencia de otros medios de comunicación
como la radio, la imprenta, las hojas volantes, el micrófono, el cine, las conferencias,
la voz, la palabra que se reproducía a través de la gente común y corriente, el rumor,
el susto, el chisme, el mensaje, las fotografías, los libros, las editoriales, es una de las
aportaciones del presente escrito17.
Otros autores que han hecho sus aportaciones son, por ejemplo, Carlos Sáenz de la
Calzada, que nos ofrece datos de nombres de españoles exiliados en Colombia y sus
profesiones20. Diego Montaña Cuellar21 nos relata por encima la gran influencia de la
Iglesia y la Universidad Javeriana de Bogotá con sus inclinaciones hacia el falangismo
español, datos interesantes de igual manera que los que nos da Jaime Jaramillo Uribe,
en donde comenta la gran utilidad sobre un grupo de extranjeros llegados al país al
17
César Augusto Ayala Diago. “Trazos y trozos sobre el uso y el abuso de la Guerra Civil Española en
Colombia”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, volumen 38, núm. 2, julio- diciembre,
2011. Universidad Nacional de Colombia.
18
La guerra civil española y Colombia. Influencia del principal conflicto mundial de entreguerras en
Colombia. Editorial carrera 7ª. Universidad de la Sabana. Bogotá, 2006.
19
José Ángel Hernández García. “La influencia pedagógica del exilio republicano español: la edad de oro
de la enseñanza en Colombia”, en Revista de estudios latinoamericanos, nº 54, México, junio de 2012.
20
Carlos Sáenz de la Calzada. “Educación y pedagogía”. En José Luis Abellán, El exilio español de 1939.
La emigración republicana. Taurus, Madrid, 1978. Vol. 3. Págs. 211-279.
21
Diego Montaña Cuellar. Memorias. Universidad Nacional de Colombia, 1996.
17
principio del siglo XX22. Javier Guerrero Barón, que toca el tema en sus estudios sobre
la derecha colombiana23
El libro Pan, trabajo y hogar, de Dolores Plá Brugat nos menciona el establecimiento de
los refugiados en México, Argentina, Venezuela, República Dominicana, Chile, Puerto
Rico y Colombia. Libro basado en fuentes orales, con múltiples entrevistas realizadas a
22
Jaime Jaramillo Uribe. Memorias Intelectuales. Editorial Taurus. Bogotá, 2007.
23
Javier Guerrero Barón. El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las
guerras internacionales 1930- 1945. Universidad Pedagógica y Tecnológica, Tunja, 2014.
24
El expediente académico de José Royo Gómez se puede consultar en el AHN (Archivo Histórico
Nacional de Madrid), Universidades 6112. Expediente 19.
25
Carlos Alberto Acosta Rizo. La herencia científica del exilio español en América. José Royo y Gómez en
el servicio Geológico Nacional de Colombia. Tesis doctoral leída en la Universidad Autónoma de
Barcelona el 3 de abril de 2003.
26
José Luis Abellán, El exilio español de 1939. La emigración republicana. Taurus, Madrid, 1974-1978, 8
vols. Se trata Colombia en el vol. 3.
27
José Luis Abellán. El pensamiento español contemporáneo y la idea de América. II. El pensamiento en
el Exilio. Editorial Anthropos, Barcelona, 1989. Capítulo 10. José Prat. “Recuerdos de Colombia”, por Pilar
González.
18
refugiados, sobre todo en el caso de México. En cuanto a Colombia la investigadora
nos da una cifra de 600 científicos y profesores españoles durante el mandato del
entonces presidente Eduardo Santos (1938-1942)28.
Pudo haber sido de interés Seminario Internacional América Latina y el Mundo ante la
Guerra Civil Española, que se celebró en la Universidad Nacional de Colombia, en
Bogotá, en abril de 2011, en el que curiosamente predominaron las conferencias sobre
Europa y Estados Unidos y escasearon las latinoamericanas, reducidas a Cuba, Perú,
Argentina y México. El tema colombiano se tocó con una exclusiva conferencia de
César Ayala Diago, La historia como parodia: imaginarios conservadores colombianos
frente a la Guerra Civil Española.
Miguel Angel Urrrego Ardila nos ofrece, no solo un balance sobre las posturas
ideológicas de los partidos políticos, en Colombia en cuanto a la Guerra Civil española,
sino que su gran a porte es que menciona también varias revistas colombianas, entre
las que son de destacar Pan, que recogía información sobre los sucesos nacionales e
internacionales; y la Revista Colombiana, que tenía una clara inclinación hacia la
Falange. También recopila información de revistas regionales como Llama, de Cali, en
donde se publicaban artículos antifascistas29.
En general como vemos, hay una especial incidencia en los asuntos referidos al exilio
español y una tendencia a tratar los temas de una forma muy general, lo que con
frecuencia lleva a repeticiones.
28
Dolores Pla Brugat. Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina. Editorial
instituto Nacional de Migración, Centro de Estudios Migratorios. México, 2007.
29
Miguel Ángel Urrego. Intelectuales, estado y nación en Colombia: de la Guerra de los Mil Días a la
constitución de 1991. Universidad Central, departamento de Investigaciones. Editorial Siglo del Hombre,
2002.
30
Victor de Currea-Lugo. América Latina y la Guerra Civil española.
http://www.unidadcivicaporlarepublica.es/memoria%20historica/republica%20y%20americalatina.pdf
(consultado el 19 de septiembre de 2015)
19
METODOLOGÍA
Fue sobre todo a partir delos años cincuenta cuando la prensa comenzó a utilizarse
como documento histórico y desde entonces ha ido adquiriendo más relevancia cada
día en las investigaciones históricas, con defensores y detractores, como suele ocurrir
en estos casos.
Desde entonces la prensa ha sido utilizada como una fuente para las investigaciones
por muchos estudiosos. Pero la prensa tiene una característica especial cuando se
investiga con ella; es que al mismo tiempo que la utilizamos la estamos convirtiendo
en objeto de nuestra investigación, ya que contribuimos a hacer su propia historia. En
nuestro caso estudiamos los inicios de la Guerra Civil española en El Tiempo, pues
bien, con nuestra investigación contribuimos paralelamente a dar una visión del
periódico, de sus temas de interés, de su estado, de su ideología, etc.32; es decir, pasa
de ser una simple fuente documental a ser el propio objeto de la investigación.
31
Maurice Duverger. Métodos de las Ciencias Sociales. Ariel, Barcelona. 1978, pp. 122 y ss.
32
Ricardo Manuel Martín de la Guardia. “Consideraciones sobre la empresa periodística como factor
clave para la Historia de la prensa”, Actas del Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos. Eudema
vol II, Pág. 651
20
persuasión de los sectores dominantes33. Por tanto no podemos esperar que la prensa
sea imparcial, y así lo hemos tenido en cuenta, toda vez que, además, nuestro
periódico era casi el órgano oficial de Partido Liberal Colombiano y, como se hacía en
cualquier medio de comunicación escrito, las noticias se tamizaban de acuerdo a unos
intereses, que influían para que determinadas informaciones ocuparan una
determinada página y un determinado lugar y espacio en esa página; así como sus
titulares también se reproducían con un determinado tipo y tamaño de letra, todo,
según se considerase pertinente para el medio.
Pero también hay que tener en cuenta que la prensa era sobre todo para gente con
cierta formación, que captaba a través de ella la realidad externa y así se comunicaba
con el mundo; en consecuencia, ayudaba también a generar opinión; de ahí que los
grandes periódicos colombianos estuviesen tan polarizados; en concreto, El Tiempo
hacia los liberales, en el gobierno de presidente López Pumarejo y, como consecuencia
con simpatías por Manuel Azaña.
Como dijimos, nuestro objetivo inicial había sido otro, y en ello nos encontrábamos
trabajando en una lenta recuperación de documentación y de prensa, que a ves era
difícil de conseguir, sobre todo en lo que se refiere a algunos periódicos provinciales,
que incluso han desaparecido. De todos modos, habíamos recopilado ya una gran
cantidad de material, parte del cual lo hemos podido utilizar en el presente trabajo de
forma complementaria; así, algunos artículos de otros periódicos o documentos
variados, que nos han ayudado a certificar o rechazar el contenido de algunas noticias.
Obviamente la metodología también tuvo que sufrir variaciones importantes. De
repente nos habíamos visto condicionados a plantear casi una microhistoria, que podía
33
Manuel Tuñón de Lara Metodología de la historia social de España. Siglo XXI, Madrid, 1984. Págs. 130-
131.
21
recordarnos, por su corto espacio de tiempo, la de Stewart, Pickett 'S Charge34. Pero
en realidad, nuestro trabajo tiene que ver poco con la microhistoría, pues ni se trata de
un suceso puntual ni tiene carácter localista; es más, ni siquiera hemos planteado un
aislamiento de los hechos de la investigación ni hemos despreciado el contexto de los
acontecimientos.
3) Por último, establecer una valoración de los contenidos, de acuerdo con quien
da la noticia o la agencia que la facilita, pues no era lo mismo que una
información llegara de la alemana Transocean, oficial del gobierno nazi, que de
las estadounidenses del Herald Tribune o de United Press. Lo mismo sucedía
con los editoriales, comentarios y reflexiones de los autores colombiano, que
dependían frecuentemente de su ideología o postura ante el conflicto español.
34
George R Stewart. Pickett 'S Charge. A Microhistory of the Final Attack at Gettysburg, July 3, 1863.
Houghton Mifflin, Boston, 1959.
22
Hubo que discernir entre lo que eran las noticas puramente de agencia y aquellas otras
que se gestaban en Colombia por medio de editoriales y comentarios. Para nosotros,
estas últimas, tuvieron especial importancia, puesto que eran producto de autores
colombianos y no procedían de agencias de prensa con noticias uniformes. De todos
modos, hay que tener en cuenta, que muchas de aquellas opiniones se hacían a partir
de las noticias que proporcionaban tales agencias.
OBJETIVOS
35
Javier Guerrero Barón. El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las
guerras internacionales 1930- 1945. Universidad Pedagógica y Tecnológica, Tunja, 2014.
36
José Ángel Hernández García. La guerra civil española y Colombia. Influencia del principal conflicto
mundial de entreguerras en Colombia. Editorial carrera 7ª. Universidad de la Sabana. Bogotá, 2006.
23
del mismo. Por eso no se recurrirá casi nunca, más que en los primero
capítulos, a la bibliografía tradicional sobre la guerra española, para procurar
contaminar lo menos posible lo que El Tiempo quería y tenía intención de
manifestar. Incluso se dará importancia a los asuntos que el periódico se la dé,
al margen de si la tuvo o no en el conflicto; o, al contrario, no se dará
importancia a aspectos que la tuvieron en la realidad, pero que el periódico no
lo consideró así. De esta manera creemos poder acercarnos más a la
construcción de unos hechos tal y como los vieron determinados colombianos
de la época, en función de los intereses que consideraron pertinentes.
2) A partir de los medios con los que hemos contado para desarrollar esta
investigación, otro de nuestros objetivos primordiales era presentar la visión de
la Guerra Civil española en sus inicios, que ofrecía un periódico liberal en
Colombia, condicionado por la presencia en el poder de los propios liberales; y
el ver en qué medida se mantenía una relación más o menos afectiva hacia el
proceso español, al mismo tiempo que obtener una cierta imagen del proceso
evolutivo de la información en aquel corto periodo de tiempo.
4) Obtener una visión de lo que se pensaba de España y del pueblo español por
los colombianos del momento, en función de aquel conflicto. Pero al mismo
tiempo también era de interés lo que pensaban los propios españoles
residentes en Colombia, que con frecuencia utilizaron la prensa y sus contactos
en la misma para manifestar su opinión sobre el conflicto.
24
colombianos, los refugiados que llegaron desde los primeros momentos de la
contienda, etc.
25
CAPÍTULO I
El COMIENZO DE LA GUERRA
37
Este apartado lo hemos fundamentado esencialmente en las obras de Ramón Tamames, Historia de la
Guerra Civil española, España: 1931- 1975, una antología histórica; Raymon Carr en sus obras: España
1808- 1975, España de la restauración a la democracia, Estudios sobre la república y la guerra civil
española; las obras del historiador Americano Staley Gregorio Payne: La Revolución española, El
catolicismo español, Por qué la República perdió la Guerra, Civil War in Europe, 1905- 1949, The Spanish
Civil War, The Collapse of the Spanish Republica. 1933- 1936, Falange a History of Spanish Fascism; Paul
Preston con su estudio sobre Franco, España en crisis, Las tres Españas del 36; los tomos de Tuñón de
Lara como: El Movimiento Obrero en la historia de España, La España del siglo XX 1914- 1939, La crisis
del Estado; los tomos de las obras de Javier Tussel, Historia de España en el siglo XX.
26
I.1 LA DICTADURA, LA REPUBLICA Y SUS PROBLEMAS.
38
Raymond Carr. España 1808- 1939. Ediciones Ariel, Barcelona 1969. Pág. 543.
27
Primo decidió cortar por lo sano, para poner fin a esta situación, emprendiendo un
repliegue hacia la costa; para ello asumió en persona tanto el mando militar como el
civil. La retirada tuvo lugar a fines de 1924, en medio de un gran desorden y a costa de
16.000 bajas. Pero en mayo, Abd-el-Krim cometió el fatal error de atacar la zona
francesa, y en el verano, Francia y España concertaron un plan de ofensiva común. En
septiembre mientras los franceses, avanzando desde Fez, atraían el grueso de las
fuerzas rifeñas, los españoles desembarcaron 8000 hombres en la bahía de Alhucemas,
que acabaron coronando con éxito la campaña de Marruecos.
Para Javier Tusell sería una exageración afirmar que Marruecos había sido la causa de
la llegada de la Dictadura, pero, en cambio, se debe juzgar como correcta la opinión de
que en el régimen dictatorial hubo un antes y un después del desembarco de
Alhucemas39. Para el historiador el problema marroquí fue el centro absoluto de las
preocupaciones de Primo de Rivera, ya que era parte del proceso regeneracionista para
sanear la política, para desarrollar al país desde el punto de vista económico y
conseguir que el catolicismo fuera más auténtico.
En 1929 las cosas cambiaron para Primo de Rivera, la crisis económica mundial hizo
que el programa de obras publica se detuviese. Una caída de la tasa de cambio se
consideró una calamidad nacional. Sin embargo, no fueron solo los síntomas de una
crisis económica lo que socavó al régimen. Su fracaso fue político. No pudo resolver el
problema que tenían todos los regímenes autoritarios: el establecimiento de un
sistema político con apariencia de legitimidad que pudiera suceder a la dictadura. A
partir de su original idea de la constitución de 1876, que consideraba” suspendida ,
pero no acabada“, se redactó una nueva constitución por una Asamblea Nacional que
podía atraer a alguno de los antiguos políticos; para los miembros de la Unión Patrióta
se trataba de una forma de institucionalizar el movimiento y de asegurar su
supervivencia política. La constitución que se redactó, expresaba la habitual hostilidad
de la derecha por el gobierno parlamentario liberal y responsable: se limitaron las
39
Javier Tusell. Historia de España. I. Del 98 a la proclamación de la República. Editorial Madrid. 1998.
Págs. 235- 243.
28
intervenciones en nombre de la eficacia- el lema favorito de Primo era “Que se haga“.
Los representantes de las corporaciones ocupaban escaños detrás de los diputados
electos. Las principales diferencias con el parlamentarismo clásico consistían en la
ausencia de cualquier responsabilidad ministerial y en la supresión de la prerrogativa
concedida ahora a un cuerpo, al estilo de la imitación del Gran Consejo Fascista. Tal
constitución no agradó al Rey, aunque Primo, bajo la influencia de Musssolini, creía que
las prerrogativas monárquicas eran demasiado amplias. Lo cierto es que la asamblea se
vio boicoteada desde el principio por los viejos políticos y, más tarde, por los
socialistas. La nueva constitución tuvo que ser abandonada como un fracaso político. El
debate público sobre la constitución reveló la amplitud de la oposición a aquel
régimen.
40
Ver. Javier Tussel y Genoveva G. Queipo de Queipo De Llano. Los Intelectuales y la República. Madrid,
Nerea, 1990. Capítulo 7: Ortega y la construcción de un Estado liberal. Págs.- 103 -115.
41
Schlomo Ben- Ami. Los estudiantes contra el rey”, en Historia 16, 6 (octubre 1976). Págs. 37- 47.
29
de Rivera42. Ningún intelectual de renombre apoyó al régimen y no en vano había sido
clausurado el Ateneo, casino literario que simbolizaba lo mejor y lo peor de la vida
intelectual española. La oposición de los intelectuales se unió a la de los estudiantes
universitarios, cuyo número se había doblado desde 1923. Unamuno se convirtió en la
figura paternal de los estudiantes rebeldes, a quienes dirigía cartas en las que calificaba
al dictador de criminal, de miserable ladrón y de cobarde. Esta oposición estudiantil
nació a partir de la defensa de los intereses de los estudiantes por la unión de
estudiantes no católicos, la FUE, contra el intento de autorizar a las universidades
privadas católicas la concesión de títulos oficiales, que eran esenciales para la
obtención de puestos en la administración pública. De esta manera, la dictadura
estuvo sometida a lo largo de su decadencia a una serie de ataques, que la
desacreditaron y que repercutieron incluso en América del Sur, donde los estudiantes
iniciaron movimientos de solidaridad. La lucha entre estudiantes universitarios y
fuerzas del orden se habían convertido en una verdadera batalla con periódicos
derramamientos de sangre. Tan solo a cinco días de las elecciones que llevaron al
cambio de régimen, un manifiesto de la FUE expresó la incompatibilidad radical entre
los estudiantes y el régimen monárquico:
Desde hace mucho tiempo los estudiantes se han visto envueltos en una serie de
huelgas interminables, todas ellas provocadas por el régimen imperante. Después
de haber realizado detenidas consultas con todos los representantes de las diversas
entidades que forman parte de la federación, la comisión ejecutiva de la Unión
Federal declara que la vida académica es incompatible con el régimen impuesto
por quienes gobiernan actualmente a nuestra patria...43
42
J Tussel Genoveva G. Queipo de Llano. Los Intelectuales y la República. Madrid, Nerea, 1990.
Capítulo 1: Unamuno el regreso de un símbolo. Pág. 19.
43
Javier Tussel y Genoveva G. Queipo de Llano. Los Intelectuales y la República. Madrid, Nerea,
1990. Capítulo 4. Los estudiantes y la evolución política en 1930- 1931. Págs. 59- 61.
30
Si Primo de Rivera se hubiera retirado en 1925, terminada con éxito la guerra de
Marruecos, habría pasado a la historia como uno de los salvadores de España. Pero no
fue así, España necesitaba reformas radicales y él tenía que gobernar apoyado por las
dos fuerzas más reaccionarias del país: el ejército y la Iglesia44. El descontento del
ejército se originó en su falta de respeto por las convenciones que habían protegido la
carrera militar de la interferencia de los civiles, pues primero politizó las promociones y
después hizo pasar al general Queipo de Llano a la reserva. Tales acciones amenazaron
la autonomía del ejército y resucitaron el viejo espíritu juntero. Pero, sobre todo, fue el
ataque de Primo de Rivera contra el cuerpo de artillería lo que “rompió la armonía de
la familia militar “y convirtió su caída en inevitable. Incapaz de emprender la drástica
reducción de oficiales que podía haber creado un ejército moderno, el celo reformista
del dictador se centró en la notoria anomalía de la “escala cerrada“, por la que los
oficiales artilleros tenían que renunciar a los ascensos.
Los descontentos catalanistas con la actitud y las medidas adoptadas por Primo
de Rivera en relación con el uso de la lengua catalana, sus reivindicaciones
autonomistas, identificadas por Madrid como siempre separatismo.
La oposición de los republicanos, que ya en febrero de 1926, con motivo de la
conmemoración del aniversario de la Primera República, decidieron constituir
un organismo que reuniera a los distintos grupos antidinásticos. Este organismo
se denominó la Alianza Republicana.
La oposición sindical representada por los anarquistas, perseguidos en los
primeros meses del régimen, y a la que muy al final de la Dictadura se les
sumarían los socialistas, decantados desde 1929 por una política de abandono
y de no colaboración en los proyectos de reforma primorriverista45.
44
Gerald Brenan. El Laberinto Español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil.
España Contemporánea 1960. Págs. 66- 67.
45
Leandro Álvarez Rey. Bajo el fuero militar: La Dictadura de Primo de Rivera en sus documentos.
Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones. 2006. Págs. 43- 45.
31
Calvo Sotelo que creía que solo una reforma social podía evitar la revolución social,
encontró que todos sus proyectos como ministro de hacienda eran saboteados por lo
que llamaba la “obstinada pasividad de las clases conservadoras“. Los terratenientes
trataron de “bolchevismo “sus intentos por racionalizar el impuesto sobre la tierra y
evitar la evasión fiscal. El debate monetario debilitó la confianza en un régimen que
parecía haber tropezado con problemas fuera de su competencia, cuando el propio
dictador, en una de sus “salidas “características, confesaba estar “demasiado cansado”
para recordar los argumentos de su ministro de hacienda. El rey advirtió que el
gabinete estaba profundamente dividido ante el problema del retorno a la
“normalidad“, que el régimen sólo se apoyaba en los “intereses” y en los hombres de la
UP, que no tenían otra patria política. Ante toda aquella situación de decadencia, el rey
pide la dimisión de Primo de Rivera, que se retiró a París y pocos meses después moría,
el 16 de marzo de 1930.
Al marchar el dictador los esfuerzos del Rey por reanimar el gobierno constitucional y
para que todo volviese a la “normalidad” fueron inútiles. Algunos antiguos
partidarios de Alfonso XIII, tanto en el ejército como en los partidos dinásticos,
aspiraban a tomarse la revancha de las tribulaciones que les había ocasionado el
gobierno de Primo de Rivera y con tal fin pusieron condiciones para volver a prestar su
apoyo, al tiempo que coqueteaban con movimientos antimonárquicos. Los gobiernos
reales que siguieron la caída de Primo de Rivera fueron vacilantes, tibios y totalmente
carentes de nervios (el general Berenguer y el almirante Aznar), por lo tanto, ambos
fracasaron. El 14 de abril el rey Alfonso marchaba al exilio y España se convertía en
república.
El régimen contra el que tuvieron que luchar las izquierdas entre 1930-1931 era
medroso y vacilante, un régimen de decadencia. La identificación de la monarquía con
la dictadura de Primo de Rivera había dado a las izquierdas una popularidad y
legitimidad muy superiores a la que habían conseguido sobre la base estricta de los
cambios acaecidos en la estructura social y económica de España durante las décadas
predecentes.
32
Se notaban los rápidos cambios sociales y económicos entre 1915-1930. Se produjo
una expansión de la población urbana y de la fuerza laboral al 26, 5 por ciento, aunque
la agricultura siguió siendo el sector individual más amplio. En 1930 el porcentaje de la
población activa dedicada a la agricultura y la pesca se había reducido a menos de la
mitad por primera vez, habiéndose contraído del 66 por ciento en 1910 al 45,5 por
ciento de 1930. Dedico a la expansión urbana y al desarrollo del transporte y las
comunicaciones, el crecimiento del empleo en los servicios fue incluso más rápido que
el de la industria, aumentando de un 20, 8 por ciento en 1920 al 28 por ciento en 1930.
La fuerza laboral activa totalizaba en 1930 aproximadamente 8.773.000 personas. De
ellas, unos 2.325.000 eran trabajadores industriales, y casi 2. 5000.000 pertenecían a
los servicios. Había más de un millón de propietarios minifundistas, 700.000
arrendadores y aparceros rurales, 400.000 hombres de negocios y artesanos y unos
225.000 funcionarios gubernamentales. Los terratenientes, de bastante importancia,
eran unos 12.000, y en los servicios domésticos se empleaban unas 350.000
personas.46
46
Estos datos están tomados de M. Tuñón de Lara. Historia de España: la población, la economía, la
sociedad (1898- 1931). Madrid, 1984. Pág. 601. También se puede consultar la obra de Stanley G. Payne.
La primera democracia española: la segunda república, 1931- 1936. Ediciones Paidós, Barcelona, 1995.
Pág. 40.
47
Shlomo Ben – Ami. The Origins of the Secund Republic in Spain. Oxford. 1978. Págs. 29- 36.
33
De igual manera se estaba produciendo un ambiente mucho más elevado de
conciencia social y política y un acusado cambio en el aumento de expectativas,
especialmente entre los trabajadores industriales y los jornaleros del campo.
Tras las elecciones de febrero de 1936 en las que ganó el Frente Popular, continuaron
en la Cámar Margarita Nelken y Matilde de la Torre; reapareció Victoria Kent y
obtuvieron acta Dolores Ibárruri Gómez, del Partido Comunista, y Julia Álvarez Resano,
del Partido Socialista49. La constitución de 1931 supuso para las españolas el
reconocimiento formal de la igualdad entre hombres y mujeres en un estado
democrático de derecho. A lo largo de su articulado la Constitución iba garantizando
una serie de derechos, con un marcado carácter progresista. El artículo 46 se refería a
la protección de la mujer en el trabajo, y el 40 garantizaba la no discriminación en
puestos oficiales y cargos públicos por razón de sexo.
48
Mercedes Ávila Francés. Teoría E Historia del movimiento feminista. Universidad de Castilla la
Mancha, 2012. Pág. 102.
49
Pilar Folguera (varios autores) El Feminismo en España: Dos Siglos de Historia. Editorial Pablo Iglesias.
Madrid. 1998. Págs. 57- 72. Aurora Morcilla Gómez: Capítulo 4. Feminismo y Lucha Política durante la II
República y la Guerra Civil española.
34
La República tomó muy enserio el tema de la educación y la intelectualidad. A esta
obra se entregaron un grupo de hombres como Marcelino Domingo, ministro de
Instrucción Pública, Fernando de los Ríos, Rodolfo Llopis, Domingo Barnés, que desde
el Ministerio intentaron llevar a cabo una obra pedagógica inspirada en las más
corrientes del pensamiento educativo. La enseñanza primaria obligatoria y laica se
proclamó por decreto el 6 de mayo de 1931, acabando de este modo con el
monopolio secular que venía disfrutando la Iglesia. Según Sánchez Albornoz la Iglesia
disponía en aquel momento de 3.038 escuelas donde recibían clase 248.388 alumnos.
El total de escuelas nacionales, que daban clases a 1.000.000 de niños
aproximadamente, era de 35.716, necesitándose aún más escuelas para cubrir el cupo
fijado por la Ley de Enseñanza Primaria. La fata de presupuesto impidió alcanzar los
objetivos previstos, aunque, a pesar de todo, en el plazo de dos años se crearon más de
13.000 aulas, que se sumaron a las 35.000 que ya existían. Como resalta Tamames se
construyeron más escuelas en este corto período de gobierno azañita, que las puestas
en marcha por la monarquía50. En materia de segunda enseñanza se duplicaron los
centros de bachillerato, elevándose el nivel de la calidad de la enseñanza, y la cantidad
de alumnos en las aulas.
50
Ramón Tamames. España 1931- 1975. Una antología histórica. Editorial Barcelona, 1980. págs. 48-
51.
51
Para una mejor comprensión sobre la preocupación de la educación en el periodo de la Republica ver:
Lorenzo Luzuriaga. La Institución libre de Enseñanza y la Educación en España. Universidad de Buenos
Aires. 1957. Antonio Romero – Rita Mariscal. Literatura, educación y pedagogía lingüística en la crisis de
35
Los intelectuales fueron el principal conductor a través del cual se divulgo esas visiones
alternativas; no es de extrañar, por tanto, que a menudo se diga que la II República fue
un <<gobierno de intelectuales>>. En múltiples aspectos su carácter intelectual la situó
al margen del resto de Europa. Manuel Azaña por ejemplo, presidente de Gobierno,
además de escribir numerosos ensayos, artículos periodísticos, obras de teatro y
novelas, fue nombrado en 1930 presidente del Ateneo de Madrid, el club literario de
la intelectualidad española. Los célebres escritores y filósofos José Ortega y Gasset y
Miguel de Unamuno fueron diputados y contribuyeron a diseñar numerosas medidas
políticas y culturales. De hecho, casi una cuarta parte de las Cortes estaba formada
por catedráticos de universidad, profesores, periodistas y escritores. Esta gran
intelectualidad influyó a todas luces en el tenor seguido por la política española.
Esta República que había nacido de una elecciones electorales se presentaba, pues, con
un aura de mayor legalidad y libre de las muchas promesas y dependencias que los
regimenes anteriores habían contraído con los jefes militares. Las izquierdas nunca
habían conseguido más del 10 por ciento de los escaños parlamentarios durante la
época de la Restauración. En las elecciones del 12 de abril de 1931, los partidos del
fin de Siglo. Presencia de las ideas pedagógicas de institución Libre Enseñanza. Grupo editorial
Universitario. 1999.
52
Ramón Tamames. Breve Historia de la Guerra Civil española. Ediciones. B. S.A. página 28.
36
Pacto de San Sebastián obtuvieron el 61, 5 por ciento de los puestos municipales en las
capitales de la provincia y al menos el 47, 9 por ciento de los correspondientes a las
ciudades menores y los pueblos en que se celebraron elecciones. Los comicios para las
Cortes Constituyentes, celebrados el 28 de junio del mismo año, incrementaron esta
mayoría, dando a los partidos del Pacto de San Sebastian el 85 por ciento
aproximadamente de los escaños parlamentarios53.
53
Ramón Tamames. España una antología histórica. Editorial Planeta. Páginas 20- 23.
54
Edward Malefakis. Los partidos de la izquierda y la segunda república. Pág. 38- 39.
37
a la hora de tomar decisiones sobre la naturaleza política y orientación social de la
recién nacida República, las actitudes frente a los problemas fueron diferentes y, en
muchos casos, incluso antagónicas. Por esta causa el gobierno que era consciente de
ello, se apresuró a convocar elecciones a Cortes Constituyente con el fin de garantizar
la continuidad del nuevo régimen.
Niceto Alcalá Zamora, presidente del gobierno, exministro del Partido Liberal antes de
1923, y Miguel Maura, dirigente enérgico y emotivo, representaban el ala católica
conservadora del gobierno. Su ambición consistía en fundar un partido conservador de
centro. El Partido Republicado Radical de Lerroux aunque aún comprometido con una
sociedad secular, aparecía cada vez más como el dirigente de las clases medias
alarmadas por el radicalismo de sus colegas socialistas en el gabinete. Lo mismo que
Alcalá Zomara, Lerroux creía en una república abierta a todos los españoles, al margen
de su pasado político o de su clase social, exigiendo únicamente que aceptasen la
república como gobierno legal; esto no significaba otra cosa que una república
conservadora del orden, en palabras de Lerroux “revolucionaria contra la reacción
conservadora y conservadora contra la revolución“55.
La idea de una república abierta, dirigida por algo así como una coalición de centro, era
inaceptable para el ala izquierda del gobierno. Para éstos, la República había de ser
para los republicanos; debía haber un contenido que supusiese la lealtad hacia un
programa específico más que una mera lealtad a una reforma de gobierno. Pensaban
que abrir la República a la derecha significaría la destrucción de su “contenido“. Uno de
estos hombres más críticos de la izquierda era Manuel Azaña, secretario del Ateneo, al
que pertenecían todos los miembros del gabinete, excepto Francisco Largo Caballero,
ministro de Trabajo y Previsión Social.
Este ala de la República no pudo esperar a que se reunieran las Cortes Constituyentes,
porque los problemas urgentes exigían acción; por tal razón, los socialistas estaban
comprometidos con el problema del desempleo agrario, la condición de los pequeños
55
Raymond Carr. España: de la Restauración a la Democracia. Editorial Ariel 1983, Barcelona. Página
167.
38
propietarios de tierras y con la construcción de una maquinaria para los convenios
salariales que pudieran reforzar su sindicato. Por ello, el gobierno provisional se
comprometió a efectuar la reforma agraria desde su primera declaración de principios.
Su proyecto, expresado en términos muy vagos, reflejaba tanto la confusión existente
en el gobierno, al encontrarse tan repentinamente en el poder, como el deseo de
calmar los temores de las clases propietarias. Sin embargo, la promesa de redención
del campesinado fue inequívoca. Los socialistas (Largo Caballero) accedieron a
posponer las medidas que afectaban a la esencia del problema agrario, la
redistribución de la tierra. Las tierras no serían ocupadas por decreto, porque la
reforma agraria debe llevarse a cabo con la ayuda de los servicios técnicos que existen
en España y con la intervención de las Cortes>>56. Tambien se acordó resolver por
decreto los problemas sociales rurales de importancia secundaria.
Como bien sabemos, Manuel Azaña, ministro de Guerra, se dedicó a realizar una
reforma democrática del ejército. La más importante, de fecha 25 de abril de 1931,
ofrecía a todos los oficiales y mandos la opción de retirarse inmediatamente con toda
la paga con carácter vitalicio. En menos de los seis meses siguientes, la mitad al menos
del cuerpo de jefes y oficiales renunció a su carrera militar. En 1930 había unos 22.000
oficiales y unos 10.000 soldados; en 1932, el número de oficiales ascendía a 10.000
escasos57. Lo más importante de las reformas de Azaña no fueron las reformas en
cuanto tales, sino la manera como se llevaron a cabo. En todos estos cambios, lo que
importaba no era simplemente reorganizar las fuerzas armadas y eliminar de la vida
política la influencia del Ejército, sino destruir lo que se calificaba de viejo “espíritu
militar“español. No se trataba solo de reformar, sino como dijo el propio Azaña, de
triturar lo militar58. Cabe en efecto, concordar que para muchos historiadores la
56
Edward Malefakis. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Ediciones Ariel.
Barcelona. Págs. 196- 221. Capítulo VI: los primeros meses de la República.
57
Raymond Carr (Ed.) Estudios sobre la República y la Guerra española. Barcelona, Editorial Ariel 1974.
Ramón Salas Larrazabal. Génesis y actuación del ejército popular de la república. Pág. 199
58
Raymond Carr (Ed.) Estudios sobre la República y la Guerra española. Barcelona, Editorial Ariel 1974.
Staley G. Payne: El Ejército, la República y el estallido de la guerra civil. Capítulo 5. Págs.109- 111.
39
reforma militar de Azaña fue <<la mayor y más profundamente meditada reforma de la
época>>.
La primera tarea de modernizar España comenzó en serio con las Cortes Constituyentes
elegidas en junio de 1931. El comité constitucional presentó su proyecto a las Cortes el
18 de agosto, y entre esas fechas y el 9 diciembre, los diputados debatieron y forjaron
la Carta de una República decididamente democrática, laica y descentralizada. España
fue declarada una <<República democrática de trabajadores de toda clase >>,
afirmación que compartían los socialistas. Los poderes legislativos y ejecutivos se
concentraban en un parlamento unicameral. Las cortes prefirieron el sistema
unicameral debido a la fuerte tendencia de la cámara alta al conservadurismo. Para
evitar cualquier posible abuso de la iniciativa, la Constitución dejaba bien claro que
sólo un presidente del Consejo de Ministros, que gozara del apoyo de la mayoría de los
diputados, podía ocupar el cargo. El artículo 84 declaraba también que <<los actos y
mandatos del presidente>> no serían válidos a menos que llevaran la firma de un
ministro del Gobierno. Así que el presidente español tenía responsabilidades muy
importantes, aunque cuidadosamente limitadas. Tenía que escoger la persona mejor
calificada para gobernar con unas Cortes determinadas.
Para una mejor compresión general del periodo republicana puede verse: Stanley G. Payne. La
revolución española. Ediciones Ariel. Barcelona. 1970. Sobre todo el Capítulo XIV .págs. 321- 359.
40
que registrar sus bienes, así como declarar las cifras de sus ingresos e inversiones. Se
les permitiría retener tales propiedades tan sólo si eran directamente necesarias para
sus funciones, y tendrían que someterse a las leyes vigentes sobre impuestos. El
artículo 26 promulgaba también, sin embargo, que las órdenes no se dedicarían a
actividades comerciales, industriales o a la enseñanza no confesional. Si esta cláusula
hubiera sido puesta en práctica, el clero se habría visto limitado a ejercer funciones
médicas o caritativas, a la enseñanza de sacerdotes y a los trabajos agrícolas para su
subsistencia.
En los debates y discursos, algunos salidos de tono, José María Lamamié de Clairac
amenazó con ir en contra de la República, porque la Constitución, <<nutrida de espíritu
sectario no existe para nosotros>>. El abogado y publicista Ángel Samablancat pidió la
<<humanización>> de los curas a través del matrimonio59. Azaña, sin embargo, insistía
en que el artículo 26 era necesario. Para Azaña la Iglesia no tenía derecho a utilizar al
estado como su brazo secular, que le pagara los gastos del culto, impusiera sus puntos
de vistas espirituales a la juventud y controlara funciones como el matrimonio y las
defunciones.
59
Ramón Menéndez Pidal. Historia de España. República y Guerra Civil. Espasa. Madrid. 2004. Capitulo
I. Proclamación de la República, Constitución y Reformas. Págs.26- 27.
41
La versión final fue aprobada por el parlamento el 13 de octubre, por 178 votos contra
59 (cabe mencionar que con la abstención o ausencia de la mayor parte de los
católicos). Se calcula que 233 diputados estaban ausentes de la Cámara en esos
momentos.
Tal como se aprobó, el artículo 26 no mencionaba el concordato, que así fue de facto,
anulado unilateralmente. Separaba la Iglesia del Estado por primera vez en la historia
de España, y estipulaba que una ley normaría la completa extinción del presupuesto
eclesiástico estatal en un plazo de dos años. El artículo 26 establecía, por añadidura,
que todas las corporaciones religiosas serían sometidas a las siguientes exigencias:
42
emplearían todos sus esfuerzos en mover a la opinión pública contra ella. Alcalá
Zamora y Miguel Maura, que habían denunciado su voto en contra, dimitieron;
mientras que José Ortega y Gasset, uno de los intelectuales más celebre y prodigioso
del país, advertía del peligro de adoptar una táctica de repentina liquidación para
<<combatir el pasado>>.
Con Azaña de presidente, cargo en el que se mantendría casi dos años, Casares
Quiroga y José Giral permanecían en los ministerios Gobierno y Marina. Los radicales-
60
Ramón Menéndez Pidal. Historia de España. República y Guerra Civil. Espasa. Madrid. 2004. Capitulo
I. Proclamación de la República, Constitución y Reformas. Págs.26- 27.
43
socialistas Álvaro de Albornoz y Marcelino Domingo pasaron a ser ministros de Justicia
y de Agricultura, Industria y Comercio. Largo Caballero siguió en Trabajo, y los otros
dos socialistas, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, se ocuparían del nuevo
Ministerio de Obras Públicas y de Instrucción Pública. Se incorporaban al gobierno por
primera vez dos independientes, el catalán Jaume Carner y Luis de Zulueta, que se
hicieron cargo, respectivamente, de Hacienda y Estado. Como presidente de la
República actuaba Niceto Alcalá Zamora y Manuel Azaña como jefe de gobierno.
España era una república parlamentaria y constitucional.
I.3. REFORMAS.
61
Manuel Tuñon de Lara. El Movimiento Obrero en la historia de España. Editorial Taurus.1972. págs.
848- 860.
44
agraria hecha por el partido. Surgió así la ley de Términos, que obligaba a contratar a
los jornaleros del propio lugar antes de traer trabajadores de fuera. El decreto de 8 de
mayo estipulaba el cultivo obligatorio de determinadas partes de las grandes fincas,
para evitar el recurrente abandono por parte de propietarios. El plan de reformas se
cerraba con la implementación de diversos seguros sociales, entre los que destacaban
el seguro obligatorio de retiro obrero, el seguro de maternidad y el de accidentes de
trabajo. La ley de Términos municipales incrementó el enorme poder de negociación
de la fuerza campesina organizada, y fue el factor principal en el espectacular ascenso
de la FNTT en 1931-1932; de igual manera la ley de Términos municipales promovió un
rápido aumento en los salarios de los obreros agrícolas. Mientras que, debido a la
depresión internacional, descendía el precio de los productos agrícolas, el salario de
los campesinos españoles fue casi doblado entre 1931- 193362.
Mientras que algunos marxistas revolucionarios como Maurín creían que la República
se condenaba a sí misma a iniciar una revolución social en la tierra, los republicanos de
izquierda y los socialistas, por diferentes razones, tenían idéntico convencimiento de
que una solución auténticamente socialista al problema agrario acabaría con la
República inmediatamente. Como podemos observar el llamado problema de la tierra
en España no tenía solución, en palabras de Edward Malefakis:
62
Stanley G. Payne. La revolución española. Ediciones Ariel. Barcelona.1970. Pág. 102.
45
posibilidades de recibir la aprobación de las Cortes con mayor celeridad que el
proyecto de la Comisión Parlamentaria63.
63
Edward Malefakis. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Ediciones Ariel.
Barcelona 1970. Págs. 222-232. Capítulo VII. El gobierno de Azaña en busca de una ley de reforma
agraria.
64
Gerald Brenan. El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos e la guerra civil. Ediciones
Ruedo Ibérico. Págs. 185- 187.
65
Raymond Carr. España 1808- 1939. Ediciones Ariel. Barcelona. 1968. Págs. 578-589.
46
agraria fue discutida, al menos brevemente, en 46 de las 71 sesiones que se tuvieron
durante este período. No hubo otra cuestión, excepto la redacción de la Constitución,
a la que se prestara tanta atención; ni siquiera el problema de la autonomía catalana o
el planteado por las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Otro de los temas complejo dentro del gobierno de Azaña fue la larga problemática
sobre la cuestión religiosa66 que proporcionó el lema para unir a la derecha. Gil Robles
que haría su carrera política como dirigente de esta reacción católica, manifestó que la
legislación republicana no sólo era una injusticia sino también un error. El conflicto se
generó, sobre todo, desde la aprobación del ya mencionado artículo 26, en que el
problema religioso se convirtió en un grito de guerra, agudizando el combate entre las
dos Españas67
66
Ver Stanley G. Payne. El Catolicismo español. Ediciones Planeta 1984. Sobre todo el capítulo VI: Del
Anticlericalismo a la Revolución. La Reacción católica. Págs. 201-216.
67
"La Segunda República y la Guerra Civil“
https://sites.google.com/a/usuario.iesrayuela.com/departamento-de-geografia-e-
historia/historia/desglose-programa-loe/la-segunda-republica-y-la-guerra-civil (consultado el 25-01-
2015).
47
que culminarían en la “masacre de Casas Viejas“. La izquierda revolucionaria de la
CNT68 nunca acepto la República y desprecío el reformismo socialista como una
traición. La CNT cayó en manos de los extremistas. Fueron expulsados Pestaña
(secretario general) y los sindicatos moderados. La CNT se encontraba ahora en poder
de los “representantes del romanticismo revolucionario“ de la Federación Anarquista
Iberica, dispuesta a mantener el auténtico movimiento dentro de la pureza anarquista.
Para Tuñon de Lara las insurrreciones y huelgas que se produjeron fueron atribuidas
generalmente a la FAI69.
68
Para una mejor comprensión del proceso de la CNT ver: Manuel Tuñón de Lara. El Movimiento Obrero
en la Historia de España. Ediciones Taurus. CNT págs. 881- 895. Cabe recordar que dentro del
Movimiento obrero español surgieron fuertes divisiones.
69
Ibi. Pág. 905- 915.
48
comite de Madrid de los sindicatos católicos70. La intención oculta de Gil Robles era
destruir la República. Resistío las presiones de los monárquicos del partido y así,
después del golpe militar de Sanjurjo, los activistas fueron expulsados. De igual manera
lo mismo que estaban divididos los socialistas, también lo estaba la CEDA. Incluso
después de la expulsión de los activistas monárquicos, aceptó a monárquicos
coservadores y a auténticos cristianodemócratas como Jiménez Fernández, quien,
como misnistro de Agricultura de la CEDA en 1934- 1935 trató de hacer realidad su
ideal de crear un campesinado propietario y de imponer la política social de León XIII71
y de Pío XI. Pero el programa social de la CEDA siguío siendo letra muerta en un partido
desequilibrado por los conservadores hacia su derecha. Se fue convirtiendo cada vez
más en un partido de las clases medias y altas atemorizadas y, al final, Gil Robles
propocionaria los fondos del partido a los conpspiradores de Julio de 1936. La
oposición de católicos y radicales crecia, como aumentaba también el paro y los
conflictos. Tres periodicos de Madrid, El Sol, Luz, y la Voz, cambiaron de manos y de los
elogios de Azaña pasarón a las críticas y al acoso. El partido Radical Socialista entró en
una fase de division profunda, hasta que se rompió, a finales de verano, en dos
sectores; por un lado el encabezado por Félix Gordón Ordás, jefe de una alianza de
labradores, pequeños y medianos propietarios, muy críticos con Azaña, y opuesto a
que siguieran en el gobierno los socialistas; por otro, el del centro Izquierda que
lideraban Marcelino Domingo y Álvaro Albornoz. Esa escisión complicó todavía más
las difíciles relaciones internas que existían entre los diferentes socios de la coalición
gobernante. La gran ocasión para quebrar esa alianza se le presentó a Alcalá Zamora a
comienzos de septiembre, tras las elecciones al Tribunal de Garantías Constitucionales,
una institución encargada, entre otras cosas, de entender en los recursos de
anticonstitucionalidad de las leyes o en los conflictos de competencias entre el estado
y las autonomías. La oposición convirtío esa elección, celebrada el 3 de septiembre, en
un plebiscito sobre el gobierno de Azaña. Los partidos del gobierno sacaron más votos,
pero la distribución de los puestos favoreció a los partidos de derecha, que ganaron
seis puestos, mientras que los radicales obtuvieron cuatro y la coalición republicano-
70
Ibi. Págs. 897- 898. Sindicalismo Católico.
71
León XIII había expedido la bula Rerum novarum (1891) y Pío XI en Quadragesimo anno (1931).
49
socialista seis. Los radicales explotaron esos resultados, Lerroux formó un gobierno con
siete radicales, cinco republicanos de izquierda, incluido un puesto para Claudio
Sánchez Albornoz, de Accción Republicana. Finalmente, en septiembre de 1933 Azaña
dimitió y se convocaron elecciones para noviembre.
72
Ramón Tamames. Breve Historia de la Guerra Civil Española. Ediciones B. S. A. 2011. Pág. 31.
73
Integraban este gabinete: Alejandro Lerroux, Presidente; Pita Romero, Estado; Manuel Rico Avello,
Gobernación; Álvarez Valdés, Justicia; Diego Martínez Barrio, Guerra; José Rocha, Marina; Antonio de
Lara, Hacienda; Rafael Guerra del Río, Obras Públicas; Ricardo Samper, Industria y Comercio; Cirilo del
Río, Agricultura, José Pareja, Instrucción Pública; José Estadella, Trabajo; José María Cid,
Comunicaciones. Tomado de: Manuel Tuñón de Lara. La España del Siglo XX. Pág. 341 Capitulo IX: La
“Restauración Social”: Bienio Radical- Cedista.
50
El anuncio del nombramiento de tres ministros de la CEDA provocó el estallido
revolucionario de octubre de 1934 y la ruptura de relaciones de los partidos
republicanos de centro–izquierda con el bloque gubernamental. Octubre se convirtió
desde entonces en un referente de primer orden en la vida política española,
profundizando la bipolarización de la misma. En palabras de Raymond Carr, la
represión de la revolución de octubre creó la voluntad política y la solidaridad
emocional para volver a recrear la coalición azañista formada por socialistas y
republicanos de izquierda, junto a los comunistas, que reivindicaban el haber
desempeñado un papel heroico en la revolución de Asturias74 . Este acontecimiento fue
muy significativo para Manuel Azaña, ya que marcaría las elecciones de febrero a
través del Frente Popular.
Por una parte, los sectores conservadores de la sociedad quedaron aterrorizados por
los sucesos de Asturias, ampliamente difundidos por la prensa derechista, y se
convencieron de que una vuelta de la izquierda al poder daría paso a una revolución y
al fin definitivo del modelo de la sociedad que conocían. Por la otra, el fracaso de la
huelga revolucionaria y la dura represión desatada convencieron a las izquierdas de la
necesidad de recomponer la alianza entre los republicanos de centro-izquierda y los
socialistas, frente al peligro autoritario encarnado por la CEDA. En esa decisión de
emplear tropas de África para reprimir la revolución, fue decisivo el Consejo del
propio Francisco Franco, quien desde Madrid dirigió las operaciones militares
antirrevolucionarias75
Mientras tanto, a lo largo de 1935 se sucedieron los gobiernos y las crisis causadas por
diferencias en el seno de la coalición gobernante. El gabinete formado en abril de
1935, que incorporaba a cinco cedistas, significó un nuevo giro gubernamental a la
derecha y la opción por una política abiertamente reaccionaria en aspectos como el
agrario. Las diferencias entre los radicales y la derecha sobre la reforma de la
74
Raymond Carr. España: de la Restauración a la democracia. 1875- 1980. Ediciones Ariel. Págs. 180-
181.
75
Ramón Tamames. Breve Historia de la Guerra Civil Española. Ediciones B. S. A. 2011. Pág. 38.
51
Constitución y la devolución de competencias a la Generalidad catalana provocaron
una nueva crisis en septiembre de 1935 y la formación del primer gobierno presidido
por Joaquin Chapaprieta. Poco después estalló el escándalo del <<estraperlo>>,
principio del fin del radicalismo, que dio a la CEDA la oportunidad buscada para
reclamar el poder. Chapaprieta, solo, sin partido y a quien la CEDA le bloqueaba sus
reformas económicas, presentó la dimisión el 9 de diciembre. Era la oportunidad de Gil
Robles para llegar al gobierno y emprender la revisión de la Constitución. Pero Alcalá
Zamora bloqueó el acceso de Gil Robles a la presidencia del poder ejecutivo, porque,
según él, nunca había hecho una <<explicita declaración de plena adhesión al
régimen>>. Gil Robles, por el contrario, pensó que esa negativa a entregarle el poder es
lo que inclinaba a muchos <<conservadores>> a ver la violencia como única salida.
Hubo rumores de golpe de Estado. El general Fanjul, subsecretario del ministerio, le
dijo a Gil Robles, que si él lo ordenaba sacaría las tropas a la calle y, según el propio Gil
Robles, dejó claro que el no apoyaba esa medida. Fue Francisco Franco, jefe del Estado
Mayor, quien convenció a los generales Fanjul, Varela y Goded <<de que no podía ni
debía contarse con el Ejército, en aquellos momentos, para dar un golpe de Estado>>76
Con el Partido Radical desacreditado por los escándalos y la CEDA vetada por el
presidente de la República, el 14 de diciembre formó Gobierno Manuel Portela
Valladares, con independientes y liberal-demócratas. Tres semanas después, el 17 de
enero de 1936, ante la imposibilidad de gobernar sin el apoyo de ninguno de los dos
partidos importantes, Alcalá Zamora firmó el decreto de disolución de las Cortes y
encargo a Portela, político republicano que tenía amistad y docilidad para con el
presidente de la República, la tarea de organizar unas nuevas elecciones, que
decidirían el rumbo de la República.
En las memorias de Ramón Serrano Suñer se cuenta que hubo en realidad dos
gobiernos Portela; al primero, que duró sólo dieciséis días, lo fulminó Gil Robles, a
quien sólo consolaba la esperanza del triunfo en las elecciones. Se clausuraron las
Cortes y Gil Robles denunció que aquello era un golpe de estado, declarando al
76
Julián Casanova. República y guerra civil. Volumen 8. Critica. Barcelona. Págs. 149- 150.
52
presidente de la República, y al jefe de Gobierno fuera de ley77. Su segundo gobierno
fue en 1936, convocó elecciones para febrero de 1936 en las que ganaría el Frente
Popular78
Entre tanto Manuel Azaña e Indalecio Prieto habían mantenido correspondencia sobre
la necesidad de construir una coalición similar a la que había gobernado los dos
primeros años de la República. Largo Caballero desde la dirección de la UGT no
compartía esta alianza ni su programa de “humanismo socialista”79. Esta era la dura
disputa entre Largo Caballero y Prieto por el control del movimiento socialista. Prieto
era partidario de la cooperación con la república burguesa y era su deseo rehacer en
mayo la coalición azañista de gobierno. Largo Caballero accedió a incorporarse con la
condición de que, después de las elecciones, si la coalición ganaba, debían gobernar
sólo los republicanos y además el PCE debía entrar en esa coalición electoral. Esta
coalición la bautizaron como Frente Popular, nombre que nunca aceptó Manuel Azaña.
El pacto oficial de creación se anunció el 15 de enero, con la firma de los dirigentes de
los partidos republicanos de izquierda, Azaña, de IR, y Martínez Barrio de UR, del
movimiento socialista, que incluía al PSOE, a la UGT y a las Juventudes Socialistas del
PCE, del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).
La derecha no fue esta vez tan unida y la CEDA, dependiendo de las provincias,
estableció acuerdos electorales con republicanos conservadores, radicales o con
fuerzas monárquicas y fascistas. En Cataluña, la CEDA, la Liga, los radicales y los
tradicionalistas formaron un amplio Front Catala d` Ordre. Los radicales, hundidos y
desacreditados tuvieron que presentar sus candidaturas al margen de las dos alianzas
principales.
77
Ramón Serrano Suñer. Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias. Editorial
Planeta. Barcelona. 1978. Pag. 89.
78
Ibis. Pág. 91.
79
Raymond Carr. España: de la Restauración a la democracia. 1875- 1980. Ediciones Ariel. Págs. 1981-
182.
53
I.4. LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936. El FRENTE POPULAR
- Reparación a las familias de las victimas ocasionadas <<tanto por las fuerzas
revolucionarias como por las ilegalidades de las fuerzas públicas en la
represión>>.
54
presión fiscal en el campo, más créditos, revalorización de los productos,
enseñanza agrícola, regadíos y, sobre todo, aceleración de la reforma agraria.
Ganó por pocos votos el Frente Popular, aunque el sistema mayoritario establecido
por la Ley electoral le dio una holgada mayoría en las Cortes. Los partidos más votados
fueron la CEDA y el PSOE, seguidos muy de cerca por la Izquierda Republicana,
mientras que el Partido Radical, que presentó casi todos los candidatos al margen de
las coaliciones principales, quedó reducido, tras la revisión de actas, a cuatro
diputados, noventa y nueve menos que en 1933. Alejandro Lerroux ni siquiera salió
elegido en la lista del Front Catala`d Ordre. El frente Popular obtuvo 263 escaños, la
derecha 156 y los diferentes partidos del centro 54. El electorado votó sobre todo a
socialistas, republicanos de izquierda y católicos. La Falange sumó únicamente 46.466
votos, el 0, 5 por 100 del total.
La victoria del Frente Popular fue recibida con júbilo en muchas ciudades. El
parlamento catalán, reunido de nuevo, reelegía a Companys y a sus consejeros del 6
de octubre para el gobierno autónomo de la Generalidad. El primero de marzo, día en
que se promulgó el decreto de admisión de obreros despedidos por represalias
políticas, tuvo lugar en Madrid una gigantesca manifestación de apoyo al Frente
80
Ramón Tamames. Breve Historia de la Guerra Civil Española. Ediciones B. S. A. 2011. Pág. 40- 41.
55
Popular81. En Zaragoza la CNT y la UGT declararon la huelga general y anunciaron una
manifestación para solicitar la libertad de los presos políticos y sociales. El general
Miguel Cabanellas, que llevaba un mes al frente de la V División, envió a grupos
militares a ocupar los centros oficiales y las calle principales. Al día siguiente, con el
estado de guerra declarado, la ciudad amaneció totalmente paralizada. La
manifestación iba encabezada por los diputados recién elegidos Benito Pabón y
Eduardo Castillo (candidatos elegidos del Frente Popular con una mayoría de votos),
que habían logrado reunir a varios miles de ciudadanos, y fue reprimida por la
Guardia de Asalto, con enfrentamientos, disparos, muertos y heridos.
Gil Robles intentó convencer a Portela Valladares, presidente del Gobierno, de que no
dimitiera y que declarara el estado de guerra. El general Franco, ya jefe del estado
mayor, telefoneó al general Sebastián Pozas, director general de la Guardia Civil y le
pidió que, para prevenir el desorden y la revolución, se uniera a una acción militar que
ocupara las calles. Pozas, viejo africanista fiel a la República, se negó y Franco presionó
entonces al general Nicolás Molero, ministro de la Guerra. El general Goded quiso
sublevar el cuartel del a Montaña de Madrid. Otros dos generales, que habían estado
en todas las conspiraciones contra la República, Joaquín Fanjul y Ángel Rodríguez del
Barrio, sondearon otras guarniciones de la capital. Franco no vio la situación madura y
prefirió abortar la operación, aunque en esos días del 17 al 19 de febrero estuvo según
Paul Preston, <<más cerca que nunca de dar un golpe militar >>82
81
Manuel Tuñon de Lara. La España del Siglo XX 1914- 1939. Librería Española 1973. Págs. 397-398.
82
Paul Preston. Franco << Caudillo de España>>. Grupo Giralbo. pág. 100.
83
Para una mejor compresión sobre la evolución de la Falange en España, ver: Stanley G. Payne. Falange
56
exceptuando Madrid y Castilla, y estuvo llena de contradicciones, ya fuese porque su
fundador era hijo del anterior Dictador y perteneciente a la alta burguesía, ya por las
dificultades para crear una ideología propia, fuera de la pura imitación del fascismo
Italiano.
a History of Spanish Fascism. University Oxford. Stanford. 1961. Pags. 42. The Founding of the Falange.
84
Raymond Carr. España: de la Restauración a la democracia, 1875- 1980. Editorial Ariel. Barcelona.
1988. Págs. 182- 183.
85
Tuñón de Lara. El Movimiento Obrero en la Historia de España. Editorial Taurus, 1972. Páginas 216-
218.
57
Por otro lado, la derecha conspiraba. La Junta Suprema Militar Carlista, instalada en
San Juan de Luz (Francia), preparaba un alzamiento. La Falange buscaba un camino de
<<revolución preventiva>>, y ese era el fin de la entrevista de Franco con José Antonio
en casa de Serrano Suñer en la primera quincena de marzo, que fracaso por la actitud
evasiva del primero86. También se acordó que el gobierno lo desempeñaría una junta
militar presidida por el general Sanjurjo, que en esos momentos se encontraba en
Portugal. Desde finales de abril, fue el general Mola quien tomó la dirección de la
trama golpista (desplazándose así el centro de la conspiración de Madrid a Pamplona),
adaptando el nombre clave de “El Director”. Este continuó con el proyecto de
constituir una Junta Militar presidida por el general Sanjurjo, y comenzó a redactar y
difundir una serie de circulares o “instrucciones reservadas” en las que fue perfilando
la compleja trama que llevaría adelante el golpe de estado.
86
Manuel Tuñon de Lara. Historia de España. La Crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra. 1923-
1939. Editorial Labor Barcelona. 1983. Págs. 215- 216. Gobierno de Azaña. Agravación de conflictos.
También ver: Serrano Suñer Ramón. Memorias..., Pág. 116, donde menciona que Franco propuso un
golpe de estado.
58
designación de Prieto para formar gobierno. Fue entonces cuando Azaña designó a
Casares.
Como siempre, el primer problema era el del orden público, seriamente alterado
desde las celebraciones del triunfo electoral de febrero. Se abrió un debate
parlamentario sobre el tema el 14 de abril de 1936, y en esa oportunidad José Calvo
Sotelo, convertido de facto en el líder máximo de la derecha, afirmó rotundamente
que el gobierno estaba siendo avasallado por los activistas de la extrema izquierda.
Como elemento fundamental de los problemas de orden público estaba el
enardecimiento revolucionario del PSOE, así como de la UGT y de la CNT. Por su parte,
Largo Caballero ejercía su influencia desde Claridad, el órgano de prensa socialista que
él mismo había creado para tener un medio propio. El Socialista lo controlaba Prieto a
través de Julián Zugazagoitia, adoptando las posturas más radicales.
El propio Azaña, siendo todavía jefe de gobierno, hubo de llamar a Largo Caballero
para pedirle que contuviese los excesos de los miembros de la UGT, especialmente en
las ciudades. En el campo las ocupaciones de fincas que ahora legalizaba el gobierno
planteaban en la mayoría de los casos problemas menos graves, merced a la agilidad
desplegada por Mariano Ruiz Funes, ministro de Agricultura. La meta a la que Largo
Caballero asignó mayores esperanzas fue a la fusión UGT-CNT, que resultó
impracticable, hasta tal punto que las relaciones entre ambas centrales sindicales
87
Manuel Tuñón de Lara. Historia de España. La Crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra. 1923-
1939. Editorial Labor Barcelona. 1983. Págs. 219- 220.
59
habían de comportar consecuencias muy dramáticas para la República, como se
evidenció a lo largo de las huelgas de la construcción y de electricistas, iniciadas en
Madrid el 1 de junio, a base de la acción unida de la UGT y la CNT, y que se había de
prolongar hasta casi el mismo momento de alzarse los militares. Aparte de los
problemas que ocasionó esa huelga, que dio pie a los afiliados de la CNT y la UGT a
ensayar en las calles de Madrid el comunismo libertario, la sensación de caos y
desorden en la caja de resonancia madrileña que eran las Cortes prendió rápidamente
hasta en personas afectas a la República, e incluso partidarias del Frente Popular. Al
propio tiempo, la huelga puso de relieve la imposibilidad práctica de llegar a cualquier
pacto sindical, pues al emitirse el fallo del jurado mixto, la UGT se mostró dispuesta a
aceptarlo -4 de julio de 1936- en tanto que la CNT insistió en su postura de rechazar
cualquier acuerdo. Mientras tanto, los militares, con Mola a la cabeza, avanzaban en su
conspiración, y el Gobierno, en vez de ocuparse de ellos, tenía que prestar su atención
al tema de si albañiles y ascensoristas volvían al trabajo.
60
Por otro lado, el periodista de derechas, Luis Bolín, contrataba en Inglaterra al piloto
aviador capitán Bebb para que fuese a Canarias con el avión Dragon Rapid de la Olley
Airways Co., a ponerse a las órdenes del general Franco. Bebb despegaba de Inglaterra
el 11 de Julio. Sin duda, continuaba urdiéndose la complicada trama de la conspiración.
Mola tenía problemas con Fal Conde y se recurría al arbitraje de Sanjurjo; José Antonio
Primo de Rivera había ordenado el 29 de junio la participación en el alzamiento. El 23
de junio, el general Franco, comandante general de Canarias, dirigía una carta ambigua
a Casares, que era una amenaza apenas esbozada; y el 29 de junio, en las maniobras
militares del ejército de África, en Llano Amarillo, se ultimaron aspectos de la
conspiración88. Los sublevados buscaron pretextos y justificaciones, casi siempre
toscos, para explicar su acción.
A principio de Julio de 1936 la preparación del golpe militar estaba casi terminada.
Aunque la conspiración militar parecía un asunto desorganizado. Mola, su organizador
desde marzo, estuvo dispuesto a suicidarse en dos ocasiones. Las vacilaciones de
Franco, que temía por “la unidad moral del ejército”, causaban desesperación entre
los conspiradores activos89. El plan del general Emilio Mola era un levantamiento
coordinado de todas las guarniciones comprometidas, que implantarían el estado de
guerra en sus demarcaciones, comenzando por el ejército de África, que, como
dijimos, sus generales se habían puesto entre los días 5 y 12 de Julio bajo la dirección
de Yagüe.
88
Lugar donde se reunieron algunos generales destinados en Marruecos, a los que lideraba el general
Yagüe para decidir sobre el levantamiento de julio.
89
Raymond Carr. España: de la Restauración a la democracia, 1875- 1980. Editorial Ariel. Barcelona.
1988. Pág. 183.
61
falangistas) el teniente de Asalto José del Castillo, fiel a la República y cercano a los
socialistas. A eso se añadió, al día siguiente, el asesinato del líder derechistas Calvo
Sotelo. Precisamente la muerte de este último aceleró el compromiso con la
sublevación de los carlistas y también de la CEDA, y acabó de convencer a muchos
militares, entre ellos, según Paul Preston, al general Franco90. Mola, por un lado,
aprovechó la conmoción que había causado en el país el doble crimen de Castillo y
Calvo Sotelo, y el 14 adelantó la fecha de la sublevación que quedó fijada para los días
18 y 19 de julio de 1936. En palabras de Tuñón de Lara no hay que pretender que
estos crímenes el de Castillo y el de Calvo haya sido la causa de la guerra91
Para Tamames fue un núcleo de militares el que echó sobre sí el esfuerzo del
alzamiento, sin lograr la adhesión de todo el ejército, pues el 35 por ciento de los jefes,
oficiales y suboficiales optaron por mantenerse leales a la República. Esto abrió paso a
la contienda según el axioma de que una guerra civil sólo es posible si el Ejército se
divide en dos; como sucedió el 18 de Julio de 193692. Pero se plantea el por qué
sucedió esto, dada la amenaza a la “unidad moral” del ejército, con los conspiradores
levantándose en Marruecos, y por qué unos hombres tranquilos arriesgaron sus
carreras en una empresa tan peligrosa. Según Raymond Carr la respuesta estaba en
que los mandos rebelados eran leales a sus orígenes de clase media y a sus intereses
profesionales. <<Los oficiales -escribió el coronel Casado- vivían al margen de los
problemas sociales y políticos del mundo y de España. Solo querían mejorar sus
90
Paul Preston. Franco Caudillo de España. páginas 112- 113.
91
Manuel Tuñón de Lara. Historia de España. La Crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra. 1923-
1939. Editorial Labor Barcelona. 1983. Pág. 225.
92
Ramón Tamames. Breve Historia de la Guerra Civil Española. Ediciones B. S. A. 2011. Pág. 6
En sus Memorias Serrano Suñer cuenta que sin el asesinato de Calvo Sotelo tal vez el Alzamiento militar
habría tenido algunas variantes. Poco antes Franco puso dificultades para ir a Tetuán. Franco en el
ambiente tranquilo de las Islas Canarias, pensaba que podía no haber razón para precipitar el
acontecimiento, siempre bajo la preocupación y el recuerdo del fracaso del 10 de agosto de 1932.
Cuando Franco envío el primer mensaje- día 12- diciendo que no iba a Tetuán, Calvo Sotelo no había
sido asesinado, pero en cuanto tuvo noticia del crimen del día 13 cambio de actitud, llegando a
Pamplona el día 14 su nuevo mensaje rectificando el anterior; lo que llevó gran alivio al ánimo de Mola.
62
condiciones y recibir de la gente la consideración que creían se les debía>>. Sin
embargo, no habían conseguido mejores condiciones de los antimilitaristas
republicanos y, como muchos españoles de clase media, no estaban recibiendo del
Frente Popular las consideraciones que suponían debidas93.
El 17 de Julio por la mañana, en Melilla, los mandos y oficiales de la plaza (el coronel
Solano, y los tenientes coroneles Seguí, Gazapo y Bertomeu) se reúnen en el
departamento cartográfico y desde allí trazan los planes para ocupar el 18 los edificios
públicos, planes que comunican a los dirigentes falangistas. Detuvieron al general
Romerales, comandante general de la plaza de soberanía, que quedó bajo el control de
los golpistas. Yagüe, como jefe de la insurrección en todo el protectorado, decretó el
estado de guerra ya que había sido descubierto. Esto hizo que se adelántese en
Marrueco la fecha prevista. En los días siguientes el golpe se extendió a las
guarniciones de la península a Canarias y a Baleares.
El otro movimiento de la conspiración era que el general Franco se pusiera al frente del
ejército de África, pero Franco se traslada a Las Palmas para asistir al entierro del
fallecido general Balines, comandante militar de las Palmas94. Después del entierro,
dejando encargado y con órdenes concretas y definitivas al general Orgaz para
asegurar el éxito de la sublevación en el archipiélago canario, Franco salió de las
Palmas en el Dragon Rapide el 18 de julio a las 02:05 pm., cuando la rebeldía en
Marruecos ya había triunfado bajo las órdenes de Yagüe. Con la llegada de Franco el 19
de julio se producía el primer destello de la lucha en el norte de España. El general
Mola decretó el estado de guerra en Pamplona apoyado por los requetés para hacerse
con el control total.
94
Ramón Tamames… Pág. 70
63
territorio español, controlando prácticamente el tercio norte peninsular (Galicia, León,
Castilla la Vieja, Navarra, gran parte de la provincia de Cáceres, y gran parte de
Aragón, incluyendo las tres capitales provinciales); todo, menos Cataluña y la franja
cantábrica formada por Asturias, Santander, Vizcaya y Guipúzcoa, que quedó aislada
del resto de la zona republicana. También dominaban las ciudades andaluzas de Sevilla
(donde el general Gonzalo Queipo de Llano se hizo con el mando de la 2ª División
Orgánica) Córdoba y Cádiz, conectadas entre sí por una estrecha franja, mas todo el
Protectorado de Marruecos y los dos archipiélagos Canarias y Baldeares. Fuera de esta
área controlaban determinados lugares y puntos de resistencia aislados dentro de la
zona republicana como la ciudad de Oviedo (que soportó un asedio por parte de los
republicanos durante 90 días, hasta la entrada de las tropas franquistas, el 17 de
octubre), el cuartel de Simancas en Gijón. Esta España controlada por los sublevados
era en general “la España interior, rural, de formas sociales más retardatarias, de
grandes y medianos propietarios, agrarios, y con extenso proletariado también”95.
En la zona sublevada la muerte en accidente de aviación del que iba a ser el jefe de la
rebelión, el general Sanjurjo, provocó que los generales sublevados decidieran crear el
jueves 23 de Julio una Junta de Defensa Nacional, que quedaría constituida al día
siguiente en Burgos, y que estaría integrada por los generales Miguel Cabanellas, que
fue nombrado presidente de la Junta por ser el general más antiguo entre los
sublevados, además del Coronel Montaner y el Coronel Moreno Calderón. Esta Junta
tomó medidas como la declaración del estado de guerra, la incautación de la
Constructora Naval, la creación de un Comité Nacional de la Banca Privada96.
95
Julio Arostegui, Por Qué El 18 de Julio...: Y Después, Flor de Viento, Barcelona, 2006. Pág. 93.
96
Manuel Tuñón de Lara. La España del Siglo XX. 1914- 1939. Librería Española. Paris. 1973. Pág. 454.
64
Cabrera, era simpatizante del Frente Popular y la marinería también era contraria al
golpe militar lo que unido a los tumultos populares de los días 19 y 20 hicieron fracasar
el movimiento golpista en la base naval de aquel puerto y el resto de la provincia de
Murcia.
La zona fiel a la República ocupaba grosso modo la mitad este de la Península: la parte
oriental de Aragón (menos las tres capitales), Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía,
Madrid y Castilla la Nueva. En el Oeste controlaba las provincias de Badajoz y Huelva.
Aislada de esta zona quedaba la franja cantábrica formada por Asturias (menos Oviedo
y Gijón), Santander, Vizcaya y Guipúzcoa. El territorio leal era superior en extensiones
y se trataba, por lo general, de las zonas de España “socialmente más evolucionadas,
con importante población urbana, más industrializadas, y con nucleos de obrerismo
moderno organizados97.
Así pues el resultado del golpe militar era incierto pues tuvo éxitos en unos sitios y
fracasó en otros. Para Helen Graham fracasó en su intento de tomar el país completo
de una sola vez, como había sido la intención de los rebeldes, pero sí logró paralizar el
régimen republicano y, lo que es más fundamental, privarlo de los medios para
organizar una resistencia rápida y efectiva98. Lo cierto es que España quedó dividida
en dos zonas: una controlada por los militares, que se habían alzado en contra de la
República (la zona sublevada), y otra que perteneció fiel al gobierno (la zona
republicana). Aproximadamente un tercio del territorio español había pasado a manos
rebeldes, con lo que ninguno de los dos bandos tenía absoluta supremacía sobre el
otro. La Guerra Civil española acababa de empezar. Mola lo entendió así el 19 de Julio,
cuando rechazó cualquier compromiso con el gobierno republicano. La lucha solo
terminaría con la derrota de uno de los dos adversarios99.
El bando sublevado no tuvo que organizar su ejército, sino que contó desde el primer
momento con las unidades militares y las fuerzas del orden público sublevadas durante
97
Julio Arostegui, Por Qué El 18 de Julio...: Y Después, Flor de Viento, Barcelona, 2006. Pág. 94
98
Helen Graham. Breve Historia de la Guerra Civil. Espasa. 2006. Pág. 41. Capítulo 2. Rebelión,
Revolución y Represión.
99
Joseph Pérez. Historia de España. Critica. Barcelona. 1999. Pág.611.
65
el golpe, ya organizadas y dirigidas por sus mandos: Destacó desde los inicios el
ejército del Protectorado de Marruecos, el llamado Ejército del África, compuesto por
la Legión Extranjera y los Regulares (tropas indígenas moras mandadas por oficiales
españoles) que constituían la fuerza militar más experimentada de todo el ejército
español. Los militares facciosos lograron controlar de inmediato un área de unos
17.000 Kilómetros cuadrados, incluyendo a Marruecos (Tuñón de Lara) y una población
equivalente a tres veces la controlada por los nacionalistas (Tamames)100.
Por otro lado las milicias carlistas y las milicias falangistas que apoyaron a los
sublevados fueron integradas en el ejército, del que se consideraban aliadas y no
enemigas. En el bando sublevado el ejército alcanzó rápidamente la unidad de mando
y el dominio de la vida civil de la zona sublevada que ellos llamaban zona nacional.
La muerte del general Sanjurjo, que era el militar elegido por sus compañeros para
encabezar la sublevación, hizo que el mando de la zona sublevada quedara entonces
repartido entre lo generales Emilio Mola y Francisco Franco, pero solo dos meses
después el 1 de octubre, el general Franco asumió el mando único militar y político (es
muy curioso ya que el general Mola, que era el artífice principal y el auténtico mentor
de la junta, murió en otro accidente de avión al año siguiente, el 3 de junio 1937)101.
El ejército popular (bando Republicano) no pudo contar con una unidad militar
organizada y disciplinada, en buena parte debido a la <<rebelión de los generales>> .
Durante los primeros meses la fuerza militar que se opuso al ejército sublevado estuvo
constituida por columnas improvisadas, integradas por unidades sueltas y por las
milicias de las organizaciones obreras. La respuesta de los partidos proletarios fue
100
Ver. Manuel Tuñón de Lara. La España del Siglo XX. 1914- 1939. Librería Española. Paris. 1973. Pág.
453. Y Ramón Tamames. Breve Historia de la Guerra Civil Española. Ediciones B. S. A. 2011. Pág. 83. La
situación militar a finales de Julio de 1936.
101
Para algunos Historiados entre ellos Raymond Carr, Joseph Pérez, Tuñón de Lara, Paul Preston
Carlos Rama. La desaparición de algunos de los que habrían podido hacerle sombra a Franco fueron
eliminados. Los generales Fanjul y Goded fueron eliminados el 19 de julio al fracasar la sublevación en
Madrid y Barcelona. El general Sanjurjo murió en un accidente de aviación el 20 de Julio, cuando se
disponía a partir de Portugal para encabezar la insurrección. Más la muerte de Calvo Sotelo (14 de julio
de 1936), José Antonio Primo de Rivera (20 de septiembre de 1936), y el del general Mola (3 de julio de
1937) quien fue el artífice de la conspiración y de la Junta de Burgo.
66
exigir armas para los trabajadores, a lo que Largo Caballero se negó, porque la entrega
armas a los trabajadores lo consideraba un tópico de los fascistas. El nuevo gobierno
de Martín Barrios, formado el 19 de julio, también se negó a hacerlo. Pero durante el
gobierno de Giral (julio-septiembre de 1936), un nuevo gabinete formado por
republicanos de izquierdas entregó armas a las milicias obreras.
102
Raymond Carr. España: de la Restauración a la democracia, 1875- 1980. Editorial Ariel. Barcelona.
1988. Pág. 187.
103
Raymond Carr. España: de la Restauración a la democracia, 1875- 1980. Editorial Ariel. Barcelona.
1988. Pág. 188- 189.
104
Stanley G. Payne. La Revolución española. Ediciones Ariel. Barcelona. 1970. Págs. 325- 327. XIV. El
Ejercito Popular republicano. También se puede consultar: Raymond Carr (Ed.) Estudios sobre la
República y la Guerra española. Barcelona, Editorial Ariel 1974. Staley G. Payne: El Ejército, la República
y el estallido de la guerra civil. Capítulo 5.
67
poder de los nacionales; así, uno de los principales objetivos del gobierno de Largo
Caballero fue la formación de un ejército popular organizado para defender la
revolución. El mes de septiembre puede considerarse como la fecha clave para la
constitución de dicho ejército popular, y sus primeros dirigentes fueron los propios
consejeros militares de Largo: el coronel José Asensio y el general Martínez Cabrera.
Ejército que Prieto recibe de Largo Caballero, unificado, sometido a un mando central
y sin más influencias políticas que las derivadas de la acción del comisariado; estaba
bien dotado y había mejorado mucho su capacidad de acción. Desde diciembre
funcionaban las Escuelas Populares de Guerra y en febrero se había restablecido en
parte el sistema de justicia militar. Solo en la zona principal están organizados más de
500.000 hombres, apoyados por 1.465 cañones y más de 400 aviones105. A pesar de
todo, el ejército republicano siempre tuvo un problema estructural de difícil solución:
la falta de mandos profesionales. Según los cálculos de Michael Alpert, sólo un 14% de
los militares que figuraban en el Anuario Militar de 1936 servían todavía en 1938 en el
ejército de la República106. Otro de los argumentos es que en el ejército republicano
hubo una cierta anarquía, incompatible con una disciplina de guerra; por ejemplo, las
divisiones anarquistas, muy numerosas, que partieron hacia Zaragoza y que
posiblemente hubieran podido conquistarla, se detuvieron en todos los pueblos para
organizar las colectividades107 del campo, con gran indignación de muchos
campesinos, pequeños propietarios. Para estos anarquistas, primero era la revolución
y luego la guerra108.
105
Raymond Carr (Ed.) Estudios sobre la República y la Guerra española. Barcelona, Editorial Ariel 1974.
Ramón Salas Larrazábal. Capítulo 9. Génesis y Actuación del Ejército Popular de la Republica. Pags.199-
223.
106
Michael Alpert. El Ejército republicano en la Guerra Civil. Siglo XXI, Madrid, 1989. Pág. 97.
107
Para una mejor comprensión sobre las colectividades anarquistas ver. Raymond Carr (Ed.) Estudios
sobre la República y la Guerra española. Barcelona, Editorial Ariel 1974. Hugt Thomas. Capítulo 12. Las
Colectividades Agrarias Anarquistas en la Guerra Civil española. págs. 298- 319. En especial pagina 301-
302.
108
Manuel Martínez López. La Experiencia Republicana y la Guerra Civil en Alicante. Editorial Club
Universitario. 2007. Págs. 185.
68
primeros aparatos alemanes destinados a los nacionales no llegaron hasta cinco días
más tarde)109, a causa de que Francia y Gran Bretaña no acudieron en su ayuda y
además impulsaron el pacto que dio nacimiento al Comité de no Intervención (cuya
prohibición de suministrar armas a algunos de los bandos contendientes no fue
cumplida ni por Alemania ni por Italia, a pesar de haber firmado el acuerdo). La
República tuvo que adquirir el material bélico donde pudo, a menudo recurriendo a los
traficantes de armas, que en ocasiones les vendieron material anticuado o en muy mal
estado. Solo la Unión Soviética, después de que Stalin superara sus dudas, ayudó con la
venta de armamento a los republicanos españoles.
109
Stanley G. Payne. La Revolución Española. Ediciones Ariel. Barcelona. 1971. Págs. 330 – 331. El
Ejército popular Republicano.
69
le permitieron adquirir divisas extranjeras y comprar material de guerra110. Esta guerra,
según en palabras de v Raymond Carr, no se puede entenderse sin utilizar el concepto
de “lealtad geográfica”; es decir, aquellos que cayeron en una zona hostil tuvieron que
acomodarse, escapar o arriesgarse a la prisión o al fusilamiento. La lealtad era cuestión
de situación en el mapa.
Para los nacionales la guerra era una guerra de clases contra los marxistas, una guerra
religiosa contra los masones y los librepensadores, y una guerra en contra de los
separatistas. La línea de la lealtad de clase se cruzaba con la convivencia religiosa o con
la lealtad regional111. Pero esta lógica de la geografía política previa a la guerra no
aporta la explicación completa de la disposición territorial que surgió tras el 18 de
julio. Ningún área de España era entera y homogéneamente conservadora. Para la
historiadora Graham incluso en la zona en que los militares sublevados encontraron
más apoyo popular tuvieron que reprimir con violencia algunos sectores civiles, que
ofrecieron resistencia; así paso en el caso de los trabajadores del puerto de la ciudad
de Vigo (Galicia). La represión sangrienta también se empleó como fuerza coercitiva de
forma más extensa. Por ejemplo, la gente de las aldeas y pueblos pequeños, que
habían demostrado alguna simpatía por la República, se vio obligada de inmediato a
alinearse públicamente con las nuevas autoridades militares para proteger a sus
familias, aunque fuera necesario traicionar amistades y fidelidades personales112.
La guerra en efecto duro 3 años. Costó 300.000 vidas (la mayoría, en torno a 175.000,
en el frente, pero unas 90.000 en la represión en las retaguardias de ambas zonas:
unas 60.000 en la zona <<nacional>>, en los años de la guerra, y unas 30. 000 en la
zona republicana), devastó 183 núcleos urbanos y unos 250.000 edificios y destruyó el
50 por ciento del material ferroviario y una tercera parte de la ganadería y de la marina
mercante.
110
Ibi pag.612- 613.
111
Raymond Carr. España: de la Restauración a la democracia, 1875- 1980. Editorial Ariel. Barcelona.
1988. Pág. 186.
112
Helen Graham. Breve Historia de la Guerra Civil. Espasa. 2006. Pags.43- 44. Capítulo 2. Rebelión,
Revolución y Represión.
70
El objetivo inicial de las tropas rebeldes fue Madrid, objeto de diversas ofensivas
rebeldes entre octubre de 1936 y marzo de 1937 –la última, desde Guadalajara, a
cargo de tropas italianas-, objetivo fallido cuya resistencia reforzó la leyenda del
antifascismo español. Franco, nombrado por la plana mayor de la sublevación, el 1 de
octubre de 1936, jefe de Gobierno y del Estado de la España <<nacional>>, ya
Generalísimo de sus ejércitos, llevó luego, con acierto estratégico, la guerra al norte,
primero al País Vasco (Guernica fue bombardeado por aviones alemanes el 26 de abril
de 1937, un hecho que conmociono a la opinión internacional), después a Santander y
finalmente a Asturias, que se tomó ya en octubre de 1937. El ejército rebelde avanzó
luego, en la primavera de 1938, por el Ebro hacia el Mediterráneo, operación que
partió en dos el territorio republicano. Fracasado el contraataque republicano en el
Ebro, ya en Julio de 1938, en lo que se transformó en la batalla más larga y dura de la
guerra, ya que destrozó la moral y la capacidad operativa del ejército republicano. Al
concluir la batalla del Ebro le había costado al ejército republicano 55.000 bajas y algo
análogo al de Franco113.
113
Manuel Tuñón de Lara. Historia de España. La Crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra. 1923-
1939. Editorial Labor Barcelona. 1983. Pág. 487- 488.
114
Stanley G. Payne. La Revolución Española. Pág. 356.
71
hicieron concebir a Casado la idea de que era necesario terminar la guerra sin más
dilaciones115. Casado se reveló abiertamente contra Negrín y constituyó con el coronel
Miaja un Consejo de Defensa en Madrid, aupando al socialdemocrata Julián Besteiro.
Sus principales medidas iban encaminadas a eliminar toda influencia comunista; así,
se anularon todos los decretos de ascensos y destinos, salvo el de Miaja; se suprimió
en el uniforme la estrella roja de cinco puntas y se dispuso la inmediata apertura de
negociaciones con Franco. Enseguida se produjo la rebelión comunista. Barceló, jefe
del Cuerpo I y Ascanio, jefe de la 7ª División, se opuso al Consejo en el Ejército del
Centro. Bueno y Ortega, jefes de los Cuerpos II y III favorecen a Barceló. En Levante se
sublevaron algunas unidades de los Cuerpos XII y XIII. La situación era confusa y en
Madrid grave. El coronel Ortega, jefe comunista del Cuerpo de Ejército III, acepta
actuar de mediador entre los dos bandos y los comunistas deponen las armas. El
teniente coronel Barceló fue fusilado.
115
Ramón Tamames. Breve Historia de la Guerra Civil española. Ediciones B, S. A. 2011.pags 186- 188.
116
Raymond Carr (Ed.) Estudios sobre la República y la Guerra española. Barcelona, Editorial Ariel 1974.
Ramón Salas Larrazábal. Capítulo 9. Génesis y Actuación del Ejército Popular de la Republica. Pags.234-
235.
117
Raymon Carr. España. 1808- 1939. Ediciones Ariel. Barcelona. 1969. Pág. 662.
72
Tamames, Casado entregó el ejército del Centro a cambio de nada, y en pocos días,
una fuerza a la que Franco aún tenía respeto, se desintegró por completo. El día 28
de marzo las fuerzas nacionales entraban en Madrid sin ninguna resistencia, tras una
maniobra envolvente desde Guadalajara por el norte y desde Toledo por el sur. El 1 de
abril de 1939, Franco daba cuenta del final de la Guerra Civil: <<En el día de hoy,
cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos
objetivos militares>>. Nada se dijo de las negociaciones con Casado y sus seguidores
que entregaron la resistencia republicana en la bandeja de la traición.
Desde que subió a bordo del Dragon Rapide el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de
1939, Franco había ido ascendiendo en un proceso de control creciente del poder en
España, empleando los recursos más letales y con una formidable asistencia
118
Vicente Rojo, Alerta los pueblos!: estudio político-militar del período final de la guerra española, Ariel,
Barcelona, 1974. Pág. 37.
119
Luis Romero. El final de la guerra. Ariel, Barcelona, 1976.Pág. 57.
73
extranjera; en tanto que la República se perdió en la desorganización y la
impotencia120.
Para Raymond Carr ambos bandos, con propósitos de propaganda y para ganar el
apoyo extranjero, presentaron la guerra como una batalla en favor de las ideologías
que dividían a Europa. Los generales se presentaban como cruzados defensores de la
civilización europea contra un complot comunista más que como defensores de los
intereses conservadores. Para la izquierda, la guerra formaba parte de una lucha más
amplia de la democracia contra el fascismo. Lo que en sus orígenes fue una tragedia
interna, se convirtió así en la gran divisoria en el discurso político e intelectual de
Europa y América Latina.
La guerra también marcó a toda una generación de intelectuales. Por un lado, casi
todos los escritores europeos y americanos de alguna significación apoyaron a la
República. El Partido Comunista orquestó la protesta de los escritores y las Brigadas
Internacionales, cuyo núcleo estaba compuesto por militantes del partido, que fueron
más tarde purgadas sin piedad como supuestos agentes “cosmopolitas” de la red de
inteligencia norteamericana. Por ejemplo, en el bando republicano, un fino poeta,
como es el caso de Rafael Alberti, se hizo comunista y abandonó la poesía por la
retórica política, pero Miguel Hernández fue el único escritor importante del partido
capaz de transformar en poesía una oda sobre la fábrica de tractores de Jarkov 121. Por
otro lado, la producción literaria de los nacionales provocaba repulsión.
120
Tamames. Pag. 190- 191.
121
Raymond Carr. España: de la Restauración a la democracia, 1875- 1980. Editorial Ariel. Barcelona.
1988. Pág. 208- 209.
74
cruzando el estrecho de Gibraltar hasta llegar a España122. Alemania enviaría además
unos 5.000 asesores a lo largo de toda la guerra e Italia mandó unos 70.000 soldados,
que entraron en combate a partir de 1937. La URSS puso al servicio de la República
unos 2.000 asesores; mientras que el total de las Brigadas Internacionales fue de unos
60.000 hombres. Franco recibió unos 1.200 aviones alemanes e italianos, y unos 350
tanques; la República 1.300 aviones.
¿Pero por qué perdió la guerra la República? Para muchos historiadores entre ellos
Stanley G. Payne, las principales razones fueron:
122
Helen Graham. Breve Historia de la Guerra Civil. Editorial Espasa. 2006. Pág. 45.
123
Juan Pablo Fusi Aizpirúa, “El fin de la era europea“, Cuadernos de Historia Contemporánea nº 93-106
(2007). Pág. 93.
124
José Fontana y Ramón Villares (Directores) España y Europa. Volumen 11. Critica. Págs. 79-80.
75
clases e intereses sociales. Kant ha tenido una influencia insistente en la
izquierda española desde los tiempos del krausismo. Esta influencia, y la
consiguiente separación de la <<cosa en sí>> y su apariencia externa, ha
reducido el valor de lo empírico y contribuido a crear una cultura política de lo
químicamente puro antes que de lo histórico, de lo real. Kant es un filósofo
fundamental, pero desde luego no funciona bien para abordar conflictos
sociales tal como se dan en la práctica histórica. La República recibió el apoyo
masivo de las clases populares no para que realizara un ideal de justicia, sino
para que pusiera en marcha una serie de reformas sociales y económicas
profundas y para que aplicara la justicia. El Estado republicano intentó legitimar
la brutal represión de las protestas sociales que despertaron las expectativas
incumplidas, argumentando en nombre de una legitimidad abstracta que sólo
logró convencer a una parte de las clases cultas republicanas.
4. Una última negativa: la división de las izquierdas. Había razones que se remiten
al siglo XIX. Por un lado había una izquierda interesada en atacar el
76
tradicionalismo gremial del tejido productivo y el estancamiento secular de la
productividad, la hegemonía ejercida por las clases rentistas, su secuestro del
Estado, que produjo el mayor movimiento anti estatal; mientras la otra parte
de la izquierda apostaba por la función redistribuidora del Estado, siguiendo el
ejemplo de sus correligionarios europeos. Pero la ausencia del mercado
interior reforzó el cantonalismo y la fragmentación territorial125.
125
Estos datos se han obtenido de Stanley G. Payne. Por qué la República perdío la Guerra?. Editorial
Espasa. España, 2010.
77
78
Capítulo II
El interés sobre la Guerra Civil española en Colombia, tuvo mucho que ver con los dos
grandes partidos políticos del país (conservadores y liberales), aunque sin olvidar el
interés propio de una población que por diferentes motivos se sentía vinculada a
España, sentimiento que la política conservadora había alimentado a lo largo del siglo
XIX y primeras décadas del siglo XX.
Nadie sospechaba que la guerra que había estallado en la “Madre Patria” pudiera
tener tanta influencia en América, en este caso Colombia, como la tuvo en el resto del
mundo. El liberalismo en el poder y los conservadores en la oposición, las rivalidades
de los unos contra los otros, las reformas sociales que adelantaba el primero y la
persecución que acusaban los segundos, propició todo el ambiente para que los
acontecimientos españoles penetraran con profundidad en la cotidianidad de la
política nacional. La Guerra Civil española constató el peso y la fuerza que todavía
tenía Europa para que toda la historia universal girase en torno suyo. De hecho, en
Colombia se seguían paso a paso los sucesos internacionales con más difusión que los
nacionales, y la prensa del país daba más importancia a las noticias del exterior que a
las del interior, como se puede apreciar en las primeras páginas del periódico que nos
ocupa.
79
Como consecuencia de aquella vinculación tan estrecha, nos dice el historiador Álvaro
Tirado Mejía, que
Desde un comienzo las fuerzas se polarizaron acá, siendo corriente que los
liberales se pusieran del lado de la República y las autoridades legítimas, y los
conservadores lo hicieran de lado del faccioso Franco126.
126
Álvaro Tirado Mejía. Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934- 1938.
Bogotá; Planeta, 1995. Pág. 345.
127
El gremialismo de herencia colonial se había convertido en Colombia, como en otros países
sudamericanos, en una característica de su estructura social, laboral y económica, que contribuyó a
frenar el desarrollo del liberalismo económico, en función de la defensa de unos intereses que
respondían casi a los de las viejas organizaciones gremiales y, por tanto, favorecían el proteccionismo. El
gremialismo tuvo una gran valedora en la doctrina social de la Iglesia.
80
también algunos liberales, apoyaban una serie de reformas populistas y nacionalistas y
ponían sus ojos en lo que el mencionado Cárdenas estaba llevando a cabo en México.
Igualmente el apoyo dado por el presidente mexicano a los republicanos españoles,
por ejemplo, no tiene comparación con la actitud asumida por los gobiernos liberales,
especialmente durante la primera administración de López Pumarejo.
Más tarde, el fenómeno del exilio español transformo a los intelectuales y marcó de
una manera u otra la cultura de algunas naciones como México, Colombia y algunos
países del Caribe, debido a la acogida de los republicanos españoles por parte de los
gobiernos y a la emigración forzada de importantes escritores, artistas, editores,
arquitectos; por todo lo cual, España aparecería como un punto de referencia para la
vida cultural. Desde luego que en Colombia el exilio republicano fue muchísimo menor
que el de México pero aun así dejó una huella cultural e intelectual de gran
importancia, cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.
David Bushnell comenta que cuando la Guerra Civil española comenzó, absorbió y
capturó de manera inmediata la atención de la mayoría de los colombianos letrados,
especialmente en el ámbito urbano. En cuanto a los miembros del campesinado que se
percataron de ello es imposible de estimar; pero cualquier colombiano que tuviera
posibilidad de acceder a los medios masivos de comunicación difícilmente podía
ignorar qué sucedía en la “Madre Patria”128.
Por todo lo anterior, hemos creído necesario mostrar una breve situación de lo que
acontecía en Colombia durante aquellos años del conflicto español para poder
comprender mejor la manera en que se abordó por la prensa la situación en el país
sudamericano.
128
David Bushell, “Colombia”, en M. Falcoff y F. Pike, The Spanish Civil War, Universiti of Nebraska Press,
1982. Pág. 161.
81
II. 1. HASTA LA PRESIDENCIA DE OLAYA HERRERA
El origen de las corrientes políticas colombianas hay que retrasarlo casi hasta el mismo
momento de la independencia. Gerardo Molina en su libro “Las ideas liberales129”,
mantuvo la tesis de que 1826 fue un año clave para el origen de los mismos,
coincidiendo con la ruptura entre Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander130.
Según el mencionado Molina, alrededor de Santander se agruparon cuantos creían en
la “democracia” y defensa de los principios que tutelan al individuo; por el contrario,
los que buscaban un gobierno fuerte se acercaron a Bolívar, aunque se considera que
este grupo cercano al Libertador terminó su vida política en 1832. Por tanto, los de
Santander formarían el grupo que daría lugar al partido liberal, que encontraría su
órgano de difusión en El Aviso, desde 1848. Muchos de sus seguidores lo hacían en
función de defender el librecambismo, por lo que acabó produciéndose una escisión
entre quienes eran partidarios de tal fenómeno, a los que se llamó gólgotas, y los
artesanos, opuestos a aquella libertad de comercio y con unas ideas económicas más
proteccionistas, a los que se llamó draconianos. Todo esto sin olvidar que una parte de
la sociedad seguía apegada a prácticas coloniales en cuanto a la posesión de la tierra,
al control de la población por la Iglesia, etc., mientras que otra parte era más partidaria
de la modernización de la sociedad, sobre todo comerciantes y defensores del libre
comercio131.
José Manuel Marroquín (1900)132, Rafael Reyes (1904)133, Ramón González Valencia
(1909)134, Carlos Eugenio Restrepo (1910)135, José Vicente Concha (1914)136, Marco
129
Gerardo Molina. Las Ideas Liberales en Colombia 1915- 1934. Ediciones Tercer Mundo. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia 1975.
130
Sobre las relaciones entre estos dos próceres puede ver se Germán Arciniegas, Bolívar y Santander,
vidas paralelas. Editorial Planeta Colombiana, Bogotá, 1995.
131
Álvaro Tirado Mejía. El Estado y la política en el Siglo XIX. Ediciones Ancora, Paginas 26-29.
132
José Manuel Marroquín Ricaute. Nació en Bogotá (Cundinamarca) el 6 de agosto de 1827. En 1900,
debido al desastroso panorama que estaba atravesando el país por la guerra civil, dio un golpe de
82
Fidel Suárez (1918)137, Jorge Holguín (1921)138, Pedro Nel Ospina (1922)139, Miguel
Abadía Méndez (1926)140. De todos ellos solo Carlos Eugenio Restrepo no fue
conservador, sino que pertenecía a la Unión Republicana y en su tiempo se reformó la
Estado que derrocó a Sanclemente y asumió de forma definitiva la dirección del gobierno. Las
elecciones de Sanclemente y Marroquín constituyeron el más grave error electoral para la nación, ya
que sus consecuencias nunca podrán reparase, pues en estos períodos ocurrieron dos hechos fatídicos
para la historia del país; el primero la Guerra Civil de los Mil Días y el segundo la separación de Panamá.
Murió en Bogotá el 19 de septiembre de 1908.
133
Rafael Reyes Prieto. Nació en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) el 5 de diciembre de 1849. Reyes
recibió el país en quiebra, destrozado y ensangrentado, en gran parte debido a los intereses de las
potencias extranjeras. Lo más importe su gobierno fue la reorganización y modernización del ejército.
Murió el 18 de febrero de 1921.
134
Ramón González Valencia. Nació en Chitagá (Norte de Santander) el 24 de mayo de 1851. Organizó el
ejército más grande que tuvo el departamento de Santander en toda la historia de las guerras civiles en
Colombia. Ascendió a general en jefe de los ejércitos gobiernistas y puso fin a la guerra al derrotar a las
tropas liberales en la batalla de San Miguel Cundinamarca. Murió el 3 de octubre de 1928.
135
Carlos E. Restrepo Restrepo. Nació en Medellín (Antioquia) el 12 de septiembre de 1867. Durante su
gobierno creó las comisarias en diferentes departamentos, estableció centrales radiotelegráficos
amplios y organizó el sistema de salud, creando nuevos hospitales. El 6 de abril de 1914 se firmó el
Tratado de Urrutia-Thompson, por el cual los Estados Unidos presentaron disculpas por la
independencia de Panamá. Murió en Medellín el 6 de julio de 1937.
136
José Vicente Concha. Nació en Bogotá el 21 de abril de 1867. En 1916, durante su mandato, se firmó
con el Ecuador el Tratado Suárez-Vernaza, que fijo la línea limítrofe entre los dos países. En su gobierno
lo que más se impulsó fue el crecimiento de la industria cafetera, que supuso el 50% de las
exportaciones colombianas. Al terminar su mandato fue nombrado ministro plenipotenciario ante la
Santa Sede. Murió en Roma el 8 de diciembre de 1929.
137
Marco Fidel Suárez. Nació en Bello (Antioquia) el 23 de abril de 1855. Su labor en la Cancillería estuvo
encaminada a la definición de los límites de Colombia con respecto a los países vecinos. No termino sus
cuatros años de mandato legal, renuncio para facilitar la aprobación del Tratado Urrutia- Thompson.
Murió en Bogotá el 3 de abril de 1927.
138
Jorge Holguín Mallarino. Nació en Cali (Valle) el 30 de octubre de 1848. En 1921 ante la renuncia del
presidente Marco Fidel Suárez, fue elegido por el congreso para remplazarlo por el resto de su
cuatrienio. Quiso conformar su gabinete con liberales y conservadores, pero sólo un liberal aceptó,
Enrique Olaya Herrera. Murió en Bogotá el 2 de marzo de 1928.
139
Pedro Nel Ospina Vásquez. Nació en Bogotá el 18 de setiembre de 1858. Participó en las batallas de
los Chancos y Garrapata y más tarde, como ayudante del general Vélez. Su gobierno tuvo la fortuna de
recibir el dinero correspondiente a la indemnización por la separación de Panamá, lo cual ayudó a
grandes adelantos en las obras públicas. Durante su gobierno se establecieron las relaciones con
Panamá. Murió en Medellín el 1 de julio de 1927.
140
Miguel Abadía Méndez. Nació en Vega de los Padres (Tolima) el 5 de junio de 1867. Abadía fue
elegido presidente por unanimidad. Durante su gobierno se presentaron 3 circunstancias: en 1929 la
crisis financiera mundial, en 1930 la aparición del partido Comunista Colombiano y la crisis de las
bananeras, que se había iniciado en 1928. Aumento el servicio de telefónica de larga distancia nacional e
internacional. Murió en Cundinamarca el 15 de mayo de 1947.
83
constitución de 1886, en tiempos de Rafael Núñez, aquella que había acabado con el
federalismo, convirtiendo a los ocho estados en ocho departamentos y consolidó a la
división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Aquella constitución se reformó
en 1910, estableciendo la elección directa del presidente de la República, lo que a su
vez dio lugar a que el partido de la oposición no se presentara a algunas elecciones por
falta de garantías e, incluso, las elecciones del 1922 estuvieron a punto de hacer
estallar una guerra civil.
Pero además de las corrientes políticas, en Colombia se habían dado una serie de
hechos desde su independencia, que habían marcado su historia. Por un lado, las
continúas guerras civiles que enfrentaban a liberales y conservadores, con exclusiones
en la política de los unos o de los otros, según de quien fuera el triunfo en cada
momento, con lo que se había favorecido un país dividido y roto. Tendencia que, como
podemos apreciar, se ha mantenido hasta nuestros días. Por otro lado, fue también
fundamental para la historia colombiana la Guerra de los Mil Días (1899-1902), que
supuso una masacre humana y económica. Fue el producto del enfrentamiento entre
liberales y conservadores, que se concluyó con la Paz de Wisconsin, de 1902, como una
consecuencia por la amenaza de la marina estadounidense, que se presentó para
defender sus intereses en Panamá. Seguido de aquella guerra, como decíamos, se
produjo la pérdida de Panamá por el tratado de Herrán-Hay, en 1903, para favorecer la
construcción del canal, lo que supuso la intromisión abierta de los Estados Unidos en
los conflictos internos, sobre todo cuando a ello se unió la presencia de la United Fruit
Company y de la Tropical Oil Company, que fueron también una amenaza para la
integración de la nación colombiana141.
84
emigración europea a aquel continente142; pero tampoco hay que olvidar la influencia
socialista, ya que en el caso colombiano, según algún autor, esta ideología estaba muy
en consonancia con la tradición cultural y simbólica de los artesanos nacionales143. De
hecho, en 1924 tuvo lugar en el país el Primer Congreso Obrero y la Conferencia
Socialista Nacional. El primero reclamó la jornada de ocho horas, los seguros de vida y
de accidentes, la educación, la protección de la mujer, el fomento de la industria y la
defensa de los presos políticos144. Poco tiempo después, en 1926, se fundaba el
Partido Socialista Revolucionario, germen de lo que sería el Partido Comunista
Colombiano, fundado en 1930.
142
Theotonio dos Santos. Los Movimientos Sociales en América Latina: Un balance histórico. Clacso
Paginas 2- 3.
143
Renán Vega Cantor. Gente muy rebelde. Libro 4. Socialismo, cultura y protesta popular. Ediciones
pensamiento crítico Págs. 44- 45.
144
Medófilo Medina. Historia del Partido Comunista Colombiano. CEIS, Bogotá, 1983.
85
toda aquella serie de gobiernos conservadores que llevaron las riendas del país desde
1900, con José Manuel Marroquín, hasta Miguel Abadía que acabó su presidencia en
1930.
Olaya Herrera (1934-1938)146 era un hombre moderado dentro del partido liberal, que
lejos de estar ansioso de venganza, quiso pactar con los depuestos conservadores,
dando lugar a un gobierno de concentración nacional, lo que no agradó en
determinados sectores de su partido, provocando una importante escisión como la de
Jorge Eliécer Gaitán, en 1933, que fundó la Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria
(UNIR), alejándose así de los postulados liberales y renegando del individualismo; eran
145
Helwar Fugueroa, “<<Cambio de enemigo, de liberales a comunistas>> Religión y política en
Colombia, años cuarenta”, en A.M. Bidegain y J.D. Demera (comps.), Globalización y diversidad religiosa
en Colombia. Universidad Nacional, Bogotá, 2005. Pág. 189.
146
Sobre este presidente, a parte de las múltiples historias sobre Colombia, puede verse Alfonso
Rumazo González, Enrique Olaya Herrera: un gran estadista. Zig-zag, Bogotá, 1940. Gustavo Humberto
Rodríguez, Olaya Herrera, político, estadista y caudillo. Presidencia de la República, Bogotá, 1979.
86
sus tesis fundamentales la reforma agraria radical y el intervencionismo del estado; su
vida apenas duró hasta el fracaso electoral de 1935147.
147
Julio César Vásquez Higuera, Gaitán: Mito y Realidad de un Caudillo, Servicios Gráficos, Bogotá, 1992,
p. 97. 71-84. Richard E. Sharpless, Gaitán of Colombia: A Political Biography. University of Pittsburgh
Press, 1978, pp. 71-84.
148
Sobre este conflicto puede verse Julián López García, El Conflicto de Leticia: Colombia, Perú, Ecuador,
México y Brasil. Victoriano Suárez, Madrid, 1933.
87
II. 2 La época de López Pumarejo y de Eduardo Santos
149
Miguel Ángel Urrego Ardila, La revolución en marcha en Colombia, 1934-1938: una lectura en
perspectiva latinoamericana, Morelia, Universidad Michoacana, 2008.
88
nacional que establecieron los españoles y que la república en sus primeros tiempos ha
venido consolidando>>150.
Sus afanes renovadores López los puso de manifiesto, cuando al tomar posesión de la
presidencia dijo:
Hasta tal punto estaba deseoso de cambios, que uno de los proyectos que se había
planteado durante el gobierno de su antecesor, que había sido el del cambio
constitucional, se llevaría a cabo durante su mandato, teniendo a la vista, entre otras,
150
Benjamín Ardila. “Alfonso López Pumarejo y la revolución en marcha”, en H. Galindo Hoyos y Rodrigo
Llano Isaza (coords.), El liberalismo en la historia: ciclo de conferencias. Universidad Libre, Bogotá, 2003.
Pág. 487.
151
Alfonso López Michelsen, Alfonso López Pumarejo polemista político, Caro y Cuervo, Bogota, 1986.
Pág. 59.
152
Álvaro Tirado Mejía, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. Instituto
Colombiano de Cultura, Bogotá, 1981. Pág. 9.
89
la constitución de la República española de 1931153, dando con ello al traste con buena
parte de la carta magna conservadora de 1886, elaborada durante la presidencia de
Rafael Núñez. Aquella de 1886 era una constitución muy centralizadora, que reducía
poderes al legislativo en beneficio del ejecutivo y que dotaba de gran importancia en la
vida colombiana a la Iglesia. Es decir, algo muy alejado de lo que eran los ideales
progresistas de López Pumarejo y su “república liberal”154.
En realidad no se hizo una nueva constitución, sino una reforma muy profunda de la
vigente, a pesar de que algunos liberales querían que se formase una Asamblea
Constituyente y se elaborara una nueva carta magna. Esta reforma fue abordada
exclusivamente por los propios liberales, sin contar con los conservadores, lo que
permite decir que fue una reforma constitucional netamente liberal, sin tintes
marxistas como pretendían algunos socialistas y el ala más a la izquierda de su partido;
así, se trataba de mantener una postura equilibrada entre los más radicales de su
formación política, que abogaban por muchas reformas de corte socialista, y los más
conservadores, menos proclives a tales ideas. También, con aquella moderación, se
trataba de neutralizar al Partido Conservador, que temía la influencia de masones y
comunistas, con el fin de acabar con la religión e imponer un nuevo sistema político.
En aquella reforma, uno de los puntos más problemáticos fue el de las relaciones
Iglesia-Estado155, que no agradó a las omnipotentes autoridades eclesiásticas, cuando
se defendía la libertad de cultos y de conciencia, la separación de poderes, la
educación laica, la legislación matrimonial y otras medidas que dieron lugar a toda una
propaganda eclesiástica contra aquellas reformas156, llegando a expresarse la jerarquía
153
Álvaro Tirado Mejía. Colombia: “Siglo y medio de bipartidismo” en Colombia hoy. Editorial Bogotá
1978. Página 2- 3.
154
Alfonso López Michelsen. Alfonso López Pumarejo, polemista político. Instituto Caro y Cuervo,
Bogotá, 1986. Págs. 65- 74.
155
Ricardo Arias. (1999). Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La reforma religiosa de López
Pumarejo. Revista Historia critica .nº 19. Págs. 1- 28. 1999.
156
Arias, Ricardo. (1999). Estado laico y catolicismo integral en Colombia. La reforma religiosa de López
Pumarejo. Revista Historia critica .nº 19. Págs. 1- 28. 1999.
90
de la siguiente forma: "ni nosotros, ni nuestro clero, ni nuestro fieles,
permaneceremos inermes y pasivos157"
El ejército era otro de los problemas por la gran influencia que había adquirido durante
el periodo conservador, incluso durante la presidencia de Olaya Herrera a causa de la
guerra con el Perú (1932-1933). Es más, se consideraba entre las élites militares como
un avance del comunismo en el país el relativo éxito alcanzado por el Partido
Revolucionario Socialista en las elecciones de 1934158, en que presentó como
candidato al indígena Eutiquio Timoté, que obtuvo unos 4.000 votos. Este partido,
desde 1930 se había convertido en Partido Comunista Colombiano y desde 1928,
siendo todavía Partido Revolucionario Socialista, había pedido su incorporación en la
Internacional Comunista. A pesar de todo, incluido el temor de los militares y algún
éxito concreto, su conversión en Partido Comunista le fue restando apoyos y
apartándole de la vida política oficial del país159.
López Pumarejo intentó potenciar de nuevo a las fuerzas armadas, aunque con otras
motivaciones más allá de la defensa exterior y de la eterna y relajada vida cuartelera,
que le convertía en un peligro para sus proyectos renovadores; de modo que
pretendió aumentar su influencia, pero desarrollando nuevas tareas que no le hiciesen
ser temido por el poder político de turno. Así, se implementó a través del ejército la
educación de sectores sociales que solo en el mismo podían adquirir una cierta
formación, a la vez que se desarrollaba en esa población joven la idea de país. Pero al
mismo tiempo también se pensó en el ejército como una forma de ir ocupando las
tierras sin cultivar, que eran el 70% de Colombia; con ello la función defensiva pasaba a
secundaria frente a la colonizadora. Es decir se pensó sobre todo en la función social
de las fuerzas armadas frente a la mera tarea de defensor de las fronteras.
157
Jorge Orlando Melo González, “Las reformas liberales de 1936 y 1968, Credencial Historia nº 13
(1991). http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/enero1991/enero2.htm
(consultada el 15-05-2013).
158
Este partido había tenido su mayor éxito político en la llamada “matanza de las bananeras” de 1928,
en que había liderado la huelga contra la United Fruit Company.
159
Manuel Caballero. La internacional comunista y la revolución latinoamericana 1919-1943, Alfa,
Caracas, 2006. Pág. 94.
91
En lo económico, para López, a pesar de su ideología liberal, el estado debía pasar de
ser un mero sujeto pasivo, en que dominan las leyes de la libre competencia, para
intervenir directamente en la vida del país, tratando de ofrecer justica a sus
habitantes frente a los todopoderosos, así como para redistribuir la riqueza y superar
el estadio de la caridad; es decir, favorecer el intervencionismo, como mantenía Leon
Duguit, el promotor de la llamada “filosofía solidaria”160, cuyas teorías habían influido
mucho en Darío Echandía, al que López nombro ministro de Gobierno y miembro de la
junta que debía elaborar la ley de régimen de tierras161. Es más, López optó por
considerar que la tierra era de quien la trabajaba, cuando no había documentos de
propiedad, situación que era bastante habitual en la Colombia de aquel momento.
Incluso con documentos que atestiguasen la propiedad de los grandes terratenientes
podía ser expropiada si no se explotaba. Esto ha sido interpretado por algunos autores
como una desamortización de tinte socialista162, lo que no parece muy acertado,
puesto que el presidente nunca tuvo la intención de acabar con el derecho de
propiedad, sino simplemente modernizar una economía agraria que tenía tintes
señoriales163; por tanto, salvo casos de inactividad en la explotación, nunca se pensó
en la expropiación de los grandes propietarios; y aún esto con muchas restricciones y
plazos para solucionar el problema.
160
Sobre la influencia de Duguit en Colombia puede verse Nydia Restrepo Herrera, Intervencionismo de
estado en Colombia, Universidad de la Guajira, 1985. Págs. 63-68.
161
Carlos Ariel Sánchez Torres, “la revolución en marcha y el derecho social”, en Hermenéutica jurídica.
Homenaje al maestro Darío Echandía. Universidad del Rosario, Bogotá. Pág. 30.
162
Las discusiones sobre aquella ley agraria pueden verse en Luis Guillermo Vélez Álvarez “Política y
legislación de tierras en Colombia, siglos XIX y XX”,
http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com.es/2012/03/politca-y-legislacion-de-tierras-en.html
(consultado el 17-06-2015).
163
David Roll. Un siglo de ambigüedades para entender cien años de crisis y reformas políticas en
Colombia”. Universidad Nacional, Bogotá, 2001. Pág. 56.
92
(Acción Patriótica Económica Nacional), a cuyo frente estuvieron el conservador José
Camacho Carreño, y el liberal Juan Lozano y Lozano. Sus fines eran la defensa del
sagrado derecho de propiedad, amenazado en la Constitución. Como órgano de
propaganda utilizaron el periódico La Razón. El precedente de la Acción Patriótica
había sido <<la Liga Nacional para la Defensa de la Propiedad, que se convertiría en el
Sindicato Central de Propietarios y Empresarios Agrícolas, cuyo lema era cuyo lema era
“propietarios de todo el país, uníos>>”164.
También fueron tímidas sus reformas en el campo laboral, salvo su respeto por las
huelgas de trabajadores y los favores sindicales. Sin embargo, no llegó a abordar
problemas sociales y laborales de más calado, a pesar de su interés por la Revolución
Mexicana, por la República española y por la política del New Deal. En realidad, lo que
pretendía era aumentar la capacidad de consumo de la población para provocar un
desarrollo económico interno del país, siguiendo el modelo del New Deal
norteamericano.
Otra de las grandes reformas de la época tuvo que ver con la educación, fenómeno
fundamental en la modernización de la nación, y a pesar de que el primer ministro de
Pumarejo, Luis López de Mesa, no ocultaba su creencia en la superioridad intelectual
del europeo frente al negro y el indio; aunque también hay que decir que ese mismo
hombre favoreció muchas reformas de calado, como la educación femenina y
promoción en las escuelas de la educación física.
En este periodo la educación primaria se hizo gratuita y obligatoria para todos los
colombianos, destinando para ello el 10 por ciento del presupuesto nacional, incluso
se potenciaron las escuelas normales en el medio agrario para la formación de
maestros rurales, que, tras dos años de internado después de finalizar su primaria,
quedaban habilitados para su magisterio en aquel medio. La enseñanza secundaria, en
164
Javier Guerrero Barón, El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las
guerras internacionales 1930–1945: La guerra con el Perú, la Guerra Civil española y la Segunda Guerra
Mundial, el ascenso del fascismo y la construcción del discurso del odio. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja, 2014. Pág. 209.
93
manos de la Iglesia y de entidades privadas se puso bajo un estricto control estatal y
con la previsión de que fuese derivando a manos del estado165.
Otro de sus grandes logros fue la reforma de la Universidad Nacional, a la que orientó
hacia la docencia de calidad y la investigación, con el fin de favorecer el progreso de
Colombia y convertirla en una difusora de las ideas de libertad. Por tanto, tratando de
proyectarla sobre la sociedad por medio de la extensión universitaria. Para aquella
reforma creo un campus único, con mayor número de facultades, al que dotó de
medios y al que dio cierta autonomía, pues tanto alumnos como profesores pasaron a
pertenecer al claustro.
A pesar de todos los intentos de López Pumarejo y su gobierno por modernizar el país,
hay que decir que los sectores menos favorecidos de la sociedad colombiana, en
términos generales, se mantenían en su miseria cuando su gobierno llego a su fin en
1938. Pero lo que sí es cierto, es que los intentos por reformar el país marcaron un hito
en la historia colombiana, sobre el que han corrido ríos de tinta entre los historiadores,
los pedagogos, los políticos, etc.
Al acabar su primer mandato en 1938, López Pumarejo abandonó por unos años el país
y regresó en 1942 para presentarse a una reelección, aunque el partido liberal optó
por favorecer la candidatura de Carlos Arango Vélez. Sin embargo, López logró superar
a todos sus contrincantes y volver a gobernar.
165
Aline Helg, La educación en Colombia 1918-1957, una historia social, económica y política. Siglo XXI,
Bogotá, 2001. Págs. 145-194.
166
David Roll. Un siglo de ambigüedades para entender cien años de crisis y reformas políticas en
Colombia”. Universidad Nacional, Bogotá, 2001. Pág. 57.
94
En el ínterin de los dos gobiernos de López Pumarejo, y coincidiendo con el final de la
Guerra Civil española y los inicios del franquismo, accedió al gobierno de Colombia el
también liberal Eduardo Santos (1938-1942). Aunque no muy proclive a la política de
López Pumarejo también se manifestó como un gobernante progresista, aunque más
moderado, y también admirador de la política de Roosevelt en Estados Unidos, hasta
el punto de llegar a alinearse contra las potencias del Eje casi al final de la II Guerra
Mundial.
El interés de este presidente para nosotros es primordial y por ello, aunque sale de los
límites de nuestro estudio, hemos querido abordar su persona, puesto que era el
propietario del periódico El Tiempo, que es el que principalmente nos ocupa, durante
las presidencias de Olaya Herrera y López Pumarejo, y al que convirtió casi en el
órgano oficial del Partido Liberal.
Santos tuvo que hacer frente a las diferencias que se le presentaron dentro del seno
del propio partido y a los ataques que desde el bando conservador lanzaba Laureano
Gómez. Este último, desde que había asumido la dirección del Partido Conservador,
orientó su política hacia el ataque sistemático de todo lo que defendiera el Partido
Liberal, con el que había cohabitado en los primeros años de la presidencia de Olaya
Herrera. Tanto a éste como al propio López Pumarejo les había hecho blancos de su
política obstruccionista, sin ni siquiera haberse molestado en presentar alternativas a
los proyectos liberales. El panorama político de la administración Santos, por
consiguiente, no era fácil.
95
Mientras se dividía el liberalismo y algunos de sus miembros atacaban al gobierno
desde las columnas del diario El Liberal, fundado por Alfonso López para defender su
obra, el gobierno de Santos era defendido desde el diario El Tiempo, propiedad del
mismo presidente, que, como dijimos, simultáneamente debía hacer frente a los
ataques que le hacia el conservadurismo. Esa situación fue causa, también, de las
dificultades que encontró el gobierno para obtener la aprobación de sus proyectos
legislativos. De hecho, el liberalismo, a pesar de contar con mayoría en el Congreso, no
dispuso de una jefatura indiscutible que dirigiera y organizara la representación
parlamentaria.
96
Alemania, que se iban incrementando a medida que avanzaba el conflicto. Pero poco
a poco aquella Guerra se fue extendiendo a las costas del continente americano y así,
los japoneses se enfrentaron a los Estados Unidos y submarinos alemanes atacaron
embarcaciones suramericanas en las costas argentinas y en Aruba. En esa situación
Colombia buscaba un mayor acercamiento a la potencia del norte y así llegaron las
primeras misiones militares estadounidenses y se reanudó el pago de la deuda
externa, con lo que permitió que el país recibiera nuevos créditos del gobierno
norteamericano, a través del Export- Import Bank167.
167
David Bushnell. Colombia una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros
días. Ediciones Planeta. Bogotá, 1994. Pág. 264.
97
Borges, en que se reconocían como límites los establecidos por el laudo del rey de
España, en 1891168.
168
Nicolás Salom Franco, Dos colosos frente al mar, Universidad Javeriana, Bogotá, 2003. Págs. 176-177.
169
Los problemas con este prelado hay que retrasarlos al Congreso Eucarístico de Medellín de 14 de
agosto de 1935, que no quisieron apoyar los liberales si los eclesiásticos reunidos no reconocían
98
toda clase de artimañas, incluso cometiendo simonía, había obtenido el retiro del
mencionado monseñor de su cargo de arzobispo auxiliar de Bogotá, con derecho a
sucesión de titular de la archidiócesis, para trasladarlo al cargo de arzobispo de
Popayán donde, por la lejanía, era menos peligroso para los propósitos anticristianos
del gobierno.
determinados asuntos como la educación laica, el divorcio, etc. En Consecuencia el prelado tomo
juramento a la multitud allí reunida para la defensa de la religión católica incluso con la propia vida.
Desde entonces su relación con el gobierno no fue nada fácil y en junio de 1941 renunciaba como
obispo coadjutor de Bogotá, siendo nombrado un año más tarde arzobispo de Popayán. Después de dos
años, renunciaba también a aquella archidiócesis y pasaba a residir en Europa, muriendo en Roma en
1966. Sobre este prelado hay una abundante bibliografía como, por ejemplo, Juan Botero Restrepo,
Monseñor Juan Manuel González Arbeláez: gran signo de contradicción. Sonsón, Centro de Historia,
1978. Rodrigo López Gómez, Monseñor Juan Manuel González Arbeláez. Imprenta Departamental,
Manizales, 1976.
170
Manuel Arteaga Hernández y Jaime Arteaga Carvajal. Historia Política de Colombia. Editorial Planeta.
Bogotá, 1999. Págs. 389- 390.
99
II. 3 Actividad en el cuerpo diplomático de la República en Colombia.
Al estallar la Guerra Civil española, el cuerpo diplomático en Colombia tuvo que sufrir
unos profundos cambios en función de la nueva situación, pues eran necesarios
adeptos en función de sus relaciones con las autoridades colombianas, al tiempo que
se necesitaba de informantes fiables para las autoridades española y colaboradores
fieles. Precisamente eso, que se produjo en todas las legaciones españolas alrededor
del mundo, tuvo una gran repercusión en Colombia, donde buena parte del cuerpo
diplomático español fue declaradamente antirrepublicano.
En Barranquilla era vicecónsul José Sarasúa, que dimitió a mediados de 1937, cuando
vio que su puesto corría peligro por su filiación derechista, que despertaba sospechas
en la embajada en Bogotá y fue sustituido por el izquierdista Antonio Torres Rivas,
defensor del comité pro-defensa de la República y actuó como informante de los
españoles adeptos a la causa de los sublevados171.
En Cali el viceconsulado lo ocupaba el leonés Manuel Martín Granizo, que debía
despertar algunas sospechas sobre su fidelidad republicana, puesto que en 1937 fue
sustituido por José Sellares Pujal, comerciante y presidente del comité de defensa de la
Republica en aquella ciudad, que no tardó en llamar a los quintos para incorporarse a
filas del ejército republicano y elaborar listas de los españoles fascistas de la ciudad 172.
También en Santa Marta se sustituyó como vicecónsul al derechista Camacho por
Enrique Torres, que a pesar de todo, se iba a ver acosado por los comunistas, ya que
aquella ciudad concentraba al grupo más izquierdista de los españoles, que
continuamente luchaban contra los intereses de la United Fruit Company. Así, allí se
produjo una fractura de la izquierda y los comunistas se separaron formando un grupo
de ayuda para los huérfanos de la República173.
En Cartagena el vicecónsul era Mario García Ferro, pero el vicecónsul de Barranquilla
informaba que no sabía de nadie con formación para sucederle, por lo que se le
cambió por el encargado de asuntos consulares, el empresario de licores Juan Batllori
171
José Ángel Hernández Hermida, La Guerra Civil Española… Pág. 144.
172
José Ángel Hernández Hermida, La Guerra Civil Española… Pág. 145.
173
José Ángel Hernández Hermida, La Guerra Civil Española… Págs. 145-146.
100
En Medellín el vicecónsul Ramón Soler Maymo, al que no se conocía otra profesión,
era adepto a los nacionales y por ello se le sustituyó por José María Tena Hernández,
que elaboro las listas de disidentes de la República174.
En el puerto pacífico de Buenaventura Alberto Quijano, poco adepto al gobierno de
Madrid, era sustituido por Luis Ablanque de la Plata, de izquierda republicana. Algo
parecido sucedió en otros lugares como Manizales, donde a Donato Lentijo Pérez le
sucedió Olimpo Montescano. Igualmente ocurrió en Pasto, donde era vicecónsul
Valentín Noval, al que quisieron sustituir por Fernando Mosquera, que se negaba a
entregar el viceconsulado. Del viceconsulado de Cúcuta no se tienen noticias175.
Este ambiente de cambios, coincidió con la presencia del embajador Rafael Ureña y
Sanz, que lo fue de 1936 a 1939, al que El Siglo de Bogotá, denominó como “huésped
incómodo”, convirtiéndole desde entonces en el objetivo de sus ataques; todo lo
contrario ocurrió con periódicos como El Tiempo, El Diario Nacional, El Espectador y La
Razón. El Tiempo fue probablemente el periódico que más le alabó desde los inicios176.
Rafael Ureña era secretario de primera clase en el Ministerio de Asuntos Exteriores y
ya en 1929 se le había enviado como ministro plenipotenciario de tercera clase a la
embajada de Río de Janeiro177. En Bogotá se mantuvo y falleció tras la guerra, sin
dejarnos una memoria de sus grandes conocimientos sobre la diplomacia española en
los inicios del conflicto, cuando era subsecretario del Ministerio.
La contradictoria información de la prensa colombiana dio lugar a un conflicto entre
los españoles que estaban a favor y en contra del proceso republicano. Así, una carta
que se había enviado desde Bogotá criticaba al periódico El Siglo, porque este atacaba
continuamente al gobierno republicano sin que se pudiese hacer nada, pues se alegaba
que ni el gobierno ni los tribunales de justicia tenían el valor de ponerle freno 178.
174
José Ángel Hernández Hermida, La Guerra Civil Española… Pág. 147.
175
José Ángel Hernández Hermida, La Guerra Civil Española… Págs. 148-151.
176
El Tiempo de 30 de junio de 1938. José Ángel Hernández Hermida, La Guerra Civil Española… Pág.
156.
177
“Cambiación diplomática” ABC del 21 de julio de 1929. “Movimiento de personal diplomático”, en
Revista Diplomática 24 (1929) Pág. 14.
178
AGA. Caja 03108. “Política” nº 189. Sobre el recorte de “El Siglo”. Bogotá, 8 de septiembre de 1936.
101
II. 4 Posición de los países americanos.
179
Antonio Cesar Moreno Cantano. “proyección propagandística de la España franquista en
Norteamérica (1936- 1945). Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea. Nº 9, 2009 págs. 3-7.
180
Misael Arturo López Zapico. Las Relaciones entre Estados Unidos y España durante la guerra civil y el
primer franquismo (1936- 1945). Ediciones Trea, Gijón, 2008. Págs. 94- 100. Capítulo 1: Los Estados
Unidos y el exilio español.
181
Rosa Pardo Sanz. Con Franco hacia el Imperio. La política exterior española en América Latina 1934-
1945. UNED, Madrid, 1994. Pág. 321.
182
Rosa Pardo Sanz. Con Franco hacia el Imperio. La política exterior española en América Latina, 1939-
1945, Madrid, UNED, 1995. Pág. 50.
102
política de no intervención, pues Roosevelt veía claramente que el enfrentamiento con
Alemania iba a ser inevitable y no quería que se abriesen otros frentes de
intervención183.
Lo cierto es que Estados Unidos, que influía decisivamente sobre el resto de los países,
orientó a su diplomacia para favorecer la no intervención en los asuntos europeos,
especialmente en España, coincidiendo así con la línea marcada por Gran Bretaña y
Francia, amén de que Roosevelt sabía de su dependencia del voto católico
norteamericano. Todo ello ayuda a explicar aquella actitud de no-injerencia
norteamericana a la Guerra Civil española184.
Esto no evitó que algunos países e instituciones tratasen de colaborar con los
republicanos españoles, como un ejemplo de solidaridad, sobre todo después de
acabada la guerra. En una publicación del periódico España popular, que se editaba en
México por el Partido Comunista de España, se hacía mención a la lucha que estaba
librando los republicanos en América Latina en contra de los crímenes franquistas.
Dicha nota decía:
“Los comité de ayuda al pueblo español, principalmente los organismos de
Estados Unidos, Argentina, Cuba, Uruguay, Chile y México, están consiguiendo la
más amplia colaboración para el mejor desenvolvimiento de esta campaña
contra el terror fascista en España, cumpliendo así los compromisos solemnes
que el movimiento de solidaridad adquirió en la conferencia de México. Este
interés comienza a llegar a las esferas oficiales, como lo demuestra la gestión
diplomática del gobierno de Colombia…185.
Este mismo periódico, el 22 de mayo de 1941, comentaba que en Chile había sido
lanzado un manifiesto firmado por un numeroso grupo de refugiados españoles de
distintas filiación política. En dicho documentos se destacan principalmente las bases
183
Adolfo Gilly, El cardenismo, una utopía mexicana, México, Cal y Arena, 1994. Pág. 214.
184
Antonio Cesar Moreno Cantano. “proyección propagandística de la España franquista en
Norteamérica (1936- 1945). Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea. Nº 9, 2009 págs. 3-7.
185
España Popular “América entera contra el terror Franquista”. Jueves 11 de abril de 1940. Pág. 6. Cabe
decir que esta publicación salió en una fecha de mucha simbología para los republicanos, ya que el 14 de
abril se celebraba el noveno aniversario de la instauración de la Republica.
103
de reconquista de la República Popular. En el documento aparecen los nombres de
países como Uruguay, Estados Unidos, México y Cuba. En cuanto a Colombia, aquel
rotativo manifestaba que se había creado un comité de ayuda al pueblo español
integrado por: “Juan Francisco Mujica, Antonio García Bilar, Luis Buitrago, Francisco
Cano, Manuel S. Guzmán, los señores Emilio Uribe, Piedrahitas, Guillermo Pérez Enciso,
José Silva Martínez y Víctor Figueras186”.
Desde otros lugares, también se hacía una reclamación por la liberación de los millares
de españoles presos. Así, desde la publicación “España Democrática”, que se editaba
en Uruguay, se comentaba:
“ … El gobierno de Colombia se ha dirigido a las embajadas y legaciones
latinoamericanas proponiéndoles una acción enérgica en favor de los americanos
republicanos que franco tiene prisionero187
Por otro lado desde este lado del Atlántico muchos órganos propagandísticos
difundieron la labor de solidaridad que se estaba llevando a cabo en América Latina, y
en concreto en Colombia. Así lo hacía Mundo Obrero, del Partido Comunista, que por
entonces se editaba en París.
186
España Popular “Nuestra emigración en América”, jueves 22 de mayo de 1941. Pág. 4.
187
España Democrática: órgano del comité nacional de ayuda al pueblo español, miércoles 27 de marzo
de 1940. El 1 de mayo de 1941 esta mismo periódico hacia un llamamiento de ayuda para el
sostenimiento económico de la publicación España Popular, considerándole en América el portavoz de
la lucha y de los anhelos de liberación del pueblo español. “Nos hemos dirigido a nuestros compañeros y
simpatizantes de todo el continente exponiéndoles la situación crítica del periódico en su aspecto
económico … cada día “ España Popular” tiene más importancia en esta misión, porque los
acontecimientos internacionales que se desarrollan tienen una honda repercusión en nuestro país.
104
105
CAPÍTULO III
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA DURANTE LA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
En Colombia se desarrollaría toda una propaganda sobre la Guerra Civil española por los
diferentes medios de comunicación que ofrecía la época, pues aquel suceso sirvió también
para generar opiniones sobre la política nacional, viendo lo que sucedía como un reflejo de lo
que estaba ocurriendo o podía ocurrir en Colombia. Pero también porque las fuerzas
contendientes buscaban apoyos por todo el mundo, especialmente en aquellos países donde
había una colonia española importante e influyente, como era el caso colombiano.
Climent Nolla, como su predecesor, se caracterizó por llevar a cabo una importante
propaganda que despertaría a los intereses por el bando republicano, tratando de atraerse a
grupos influyentes de la sociedad colombiana, de manera muy especial a los intelectuales. Se
abordaron así todo tipo de tareas, como actos públicos y giras propagandísticas de
personalidades republicanas, publicaciones en periódicos, el reparto de ventas de folletos y
libros, emisiones en radio, fotografías, conferencias y proyecciones cinematográficas; también
se llevó a cabo la distribución gráfica e información de las agencias de prensa… en fin, todo lo
que ayudase a concienciar a los colombianos y a internacionalizar el conflicto. Valga como
188
Sobre este diplomático puede verse José Ángel Hernández. La Guerra Civil española…, Págs. 139-142.
106
ejemplo lo que decía el director de la Librería Antena, que editó un discurso pronunciado por
Manuel Azaña, refiriéndose al embajador:
189
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Librería Antena. 19 de abril de 1937. Carta enviada a Juan
Climent, ministro de la república española en Colombia. También puede verse el recibido de la carta con
el pedido de 1.000 ejemplares. AGA. Defensa de la República. O3110. Bogotá, abril 22 de 1937.
190
AGA. Varios. Caja 03110. Directorio Liberal De Cundinamarca... 3 de noviembre de 1937. Carta
enviada por Hernando Cala al ministro de España en Colombia. La respuesta a dicha carta fue positiva
por parte de Juan Climent. Ver: AGA. Varios. Caja 03110. nº 290. Bogotá, 17 de noviembre de 1937.
Carta de respuesta al secretariado del Director Liberal de Cundinamarca.
191
AGA. Defensa de la república. Caja 03110. Editorial América. Cali 10 de enero de 1939.
107
Incluso en la prensa, periódicos como La Razón, que solo se interesaba por temas de eventos
de la alta sociedad colombiana, ponía a la orden sus diarios para cuanta información se
desease ofrecer192.
propaganda, tratando de recabar información para adecuarla a los lugares en los que debía
desarrollarse, proponiendo así tres puntos a las legaciones españolas en el extranjero:
192
AGA. Varios. La Razón. Caja 03110. Bogotá, octubre 6 de 1937. Carta de respuesta positiva de parte
de Juan Climent. Ver: AGA Varios. Caja 03110. nº 254. Bogotá, 9 de octubre de 1937.
193
Juan José Domenchina nació en Madrid en 1898 y murió en México en 1960. En su ciudad natal hizo
bachillerato y la carrera de magisterio, que nunca ejercería. Desde muy joven se inició en las tareas
literarias y colaboró en periódicos y revistas tan importantes como Los lunes de el Imparcial, España, La
Pluma (fundada en 1920 por Manuel Azaña y Cipriano Rivas Cherif), Revista de Occidente y El Sol.
Perteneciente a la Generación del 27, al término de la Guerra Civil salió de España, que en adelante,
sería uno de los motivos fundamentales de su poesía. María Ángeles Hermosilla Álvarez. “Cartas
Inéditas de Manuel Azaña a Juan José Domenchina”. Anuario de Estudios Filológicos nº 5, 1982. Pág. 69.
Entre sus obras poéticas destacan El extraño, La sombra desterrada, La túnica de Neso, El tacto
fervoroso, Perpetuo arraigo, etc., que se han recogido en la obra de Juan José Domenchina, Obra
poética, Madrid, Castalia, 1995.
194
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Servicio de información, Valencia abril de 1937.
108
195
El mismo Juan José Domenchina, quien era ya jefe de la sección de servicios español de
información de textos y documentos remitía desde Valencia otro anejo del boletín de
textos y documentos, el día 11 de junio de 1937, en donde se explicaba con detalle la
labor propagandística que tenían que hacer los republicanos en Colombia.
En el documento, que costa de 21 puntos, trataba sobre el servicio de información de
las organizaciones de ayuda a la España republicana; sobre las organizaciones que
apoyaban a los facciosos; sobre la relación de los diarios y revistas más importantes e
indicación de su ideología y su posición ante la guerra; sobre los partidos político y su
programa, así como sus actividades con respecto a la Guerra Civil; sobre las fuerzas
parlamentarias que apoyaban la causa de la República; sobre personalidades,
escritores, profesores, diputados del país en donde se hiciesen escritos relacionados
con España; sobre información de los centros culturales con referencia a las
actividades de los facciosos españoles, que hacen propaganda a Franco; sobre las
películas proyectadas referentes a la guerra, con indicación de locales de
proyección196.
195
http://www.colmex.mx/archivo-historico/images/stories/domechina.jpg
196
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Servicio español de información y textos y documentos.
Juan José Domenchina. Valencia 11 de junio de 1937.
109
Pero ya el 5 de mayo de 1937, desde Valencia, el delegado de propaganda y prensa de la
República, Juan Conejero, le sugirió a Juan Climent Nolla lo siguiente sobre la coordinación de
la propaganda republicana, que afectó a Colombia:
Juan Climent no tardó en responder a aquella misiva, exponiendo lo que pensaba de la prensa
colombiana y la desafección que en general había hacia la República. Decía así el diplomático:
El embajador también pedía que se le comunicase cúando se iban a comenzar a radiar los
programas de propaganda dirigidos a las repúblicas americanas, para gestionar la información
197
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Carta enviada desde Valencia por la organización
Izquierda Republicana de parte del responsable de Delegación de propaganda. Valencia 5 de mayo de
1937.
198
AGA. Defensa de la República Caja 03110, nº 130. Carta de respuesta enviada a Juan Conejero
delegado de propaganda de la Junta de Izquierda Republicana. Valencia. Bogotá, 29 de mayo de 1937.
110
en los periódicos de la ciudad. Igualmente decía que solicitaría a los viceconsulados que le
informasen sobre los periódicos menos desafectos de su distrito199.
Las respuestas de los viceconsulados fueron llegando, y es muy significativa la que dio el
representante consular de Barranquilla:
La misma carta informaba también de la radio Emisora Atlántico, diciendo que su posición era
neutral, publicando lo que le lleven, tanto de un lado como del otro.
199
Ibidem.
200
No era de extrañar lo expuesto por el Viceconsulado de Barranquilla ya que el diario Barranquillero
La Prensa, mostraba en sus notas editoriales tendencia hacia la difusión de la Alemania Nazi a través de
su Agencia de noticias internacional Transocean. Ver: Julián Andrés Lázaro. “Política nacional e
internacional en el Diario Barranquillero La Prensa en los años treinta y principios de los cuarentas”, en
Memoria revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano. Año 7, nº 12. Barranquilla,
julio de 2010. Págs. 168- 188. También Luis E. Bosemberg. “Alemania y Colombia, 1933- 1939”, en
Iberoamericana, VI, 21. 2006. Págs. 24- 44. En dicho artículo se muestra la estrecha relación que tenía
Colombia con Alemania ante de la Guerra Europea.
201
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Viceconsulado De España. Barranquilla 9 de junio de
1937. Págs. 1- 2.
111
Il. 2. Propaganda de la emisora Atlántico en La Prensa, de Barranquilla
También daba cuenta de Biblioteca del Atlántico, en donde concurrían un buen número de
lectores. La carta igualmente daba cuenta de la publicación del telegrama dirigido al Dr.
Gaitán, el 3 de junio de 1937, con motivo de la propuesta de condena de la Cámara de
Representante, por el caso del bombardeo naval de los alemanes sobre Almería, el 31 de mayo
de 1937202. El telegrama llevó más de 100 firmas, aunque el periódico omitió las últimas:
“Reciba usted con demás miembros honorable Cámara, por protesta del criminal
bombardeo Escuadra alemana contra nuestra patria, el agradecimiento sincero de estos
españoles que guardarán imperecedero el sentimiento de este gesto de humanidad y
justicia. Firmado por: Antonio Torres Rivas, Francisco Pérez García, Alejo Francisco García
Manuel Casanova, José Contreras Benito Álvarez, J. J. Pérez Domenech, Antonio
Llagunes, Pedro Corominas, José Sanz Rafael, Ridau, Antonio Martí, Leopoldo Umpierrez,
Francisco Romero, Enrique Moll, Antonio Ferrer, Rafael Acosta, Jesús Fernández, Antonio
202
Recordemos que aquel bombardeo pudo ser el germen de la II Guerra Mundial, pero España prefirió
utilizar solo la vía diplomática para las quejas, puesto que no estaba segura de que Francia e Inglaterra
le ayudaran a enfrentarse con Alemania.
112
Fernández, Guillermo Palou, Joaquín Armijo, Francisco Cuenca, Benigno Armesto, Ramón
Sánchez, Juan Villanova, Manuel Biqueiras, Agustín Andrés, Francisco Sánchez, Antonio
Cañellas, Avelino Flórez, Maximo Plaza, José Santos Martínez, Bienvenido Álvaez, José
Rodríguez, Benito Martínez, Antonio Serrano, Hernando Serrano, Casto Martín Sanz,
Julio C. Uribe, Florentino Canchafeiro, Rogelio Cachafeiro, , José Ruiz, Manuel Castro,
José, German Martínez, Adolfo Cabanilla, Jocinto López, Pablo Carvajo, Rafael Alvarado,
Adolfo Márquez, Emiiano Alfonso Pérez, Jesús Rodríguez, Jacinto Anguera Antonio
Álvarez, Rogelio Vidal, Víctor Machargo, Estaban Ventura, Andrés Pérez, Hermanos
Borras, Francisco Ortega, Pedro Giner, Manuel Baqueiro, Miguel Pénate, José García
Zapica, Juan Rosell, Manuel Fernández, Antonio Galvis, Antonio, Gallego, Jerónimo
Gallego, Antonio Cañero, Félix García, José Ayllon, Benjamín Arza, Miguel Acosta,
Bautista Acosta”203.
Abelardo Barrial, miembro del Comité Prodefensa de la República Española, de Santa Marta,
comentaba la escasez de prensa que existía en la ciudad. El único periódico de cierta
importancia era El Estado, que era un diario que no estaba bien definido, por la propaganda
que desde un principio hicieron los traidores fascistas; existía también Por la Unión, que era el
órgano de la Sociedad Unión Mutuaria204.
En Medellín se comentaba que la prensa era en su totalidad proclive a los fascistas. Los únicos
periódicos en donde se podría hacer un comentario eran: El Diario, La República Liberal y El
Heraldo de Antioquia205.
En el caso de Cali la propaganda que se podía enviar desde Valencia era al diario El Relator, que
se mostraba muy partidario con la República206.
203
AGA. Defensa de la República 03110. Telégrafo enviado a Jorge Eliecer Gaitán. Barranquilla, junio 3
de 1937.
204
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Comité Pro-Republicano, Carta de Abelardo Barrial al
encargado de asuntos consulares de España. Santa Marta, junio 7 de 1937. En el comunicado se dice
que los españoles que se encuentran en Santa Marta son un puñado de gente humilde, pero que están
dispuestos a hacer lo que sea por la República. Resaltó esto, debido a que hasta entonces sólo se había
dado importancia a los españoles republicanos intelectuales o de cierta posición, desconociendo la gran
labor de los trabajadores españoles sin cualificación. José Ángel Hernández, en La Guerra Civil…, Págs.
145-146, dice que la colonia de españoles de Santas Marta era la más izquierdista, a causa del continuo
enfrentamiento que en ese departamento había con la United Fruit Company.
205
AGA Defensa de la República. Caja 03110. Comunicado de José M. Tena al encargado de los asuntos
consulares en España- Bogotá. Medellín 3 de junio de 1937.
206
AGA. Defensa de la República. Caja 03110, doc. nº 4. Viceconsulado de España en Cali. Cali 2 de junio
de 1937.
113
III. 1. LA PRENSA ESCRITA EN COLOMBIA
La importancia de la prensa en Colombia ha sido tal, que muchos de los presidentes de aquella
nación surgieron de su actividad en los periódicos, más que de los grupos económicos o de las
grandes familias. En la segunda mitad del siglo XIX los estadistas más influentes -Manuel
Murillo Toro (1844-1846 y 1872-1874)207, Santiago Pérez (1874-1876)208, Rafael Núñez (1880-
1882, 1884-1886 y 1887-1888)209 y Miguel Antonio Caro (1892-1898)210- fueron periodistas.
Entre 1884 y 1898, los dos últimos citados dominaron políticamente el país. Durante todo
aquel siglo prensa y política se mantuvieron en constante alianza, hasta el punto de que el
periodismo <<era una simple máquina de ideas211>>. Jorge Orlando Melo nos manifiesta que,
desde los últimos años del siglo XIX, al liquidarse el enfrentamiento entre liberales y
conservadores, surgió la posición preponderante de un periódico, que compartía su existencia
con uno o dos más de circulación muy reducida212. Es más, se dice que exceptuando el caso de
El Tiempo, en las dos primeras décadas del siglo XX el resto de los periódico aparecerían en
207
Manuel Murillo Toro. Nació en Chaparral (Tolima) el 1 de enero de 1816. Entre 1837 y 1840 fue
oficial mayor de Cámara de Representantes y columnista de los periódicos El Correo y Bandera Nacional.
Fue elegido como presidente de la República, en la Convención de Rionegro. Durante su primer
mandato instaló el telégrafo. En su segundo periodo se preocupó por la expansión del sistema
telegráfico y por la reducción de la deuda externa. Murió en Venezuela el 26 de diciembre de 1880.
208
Santiago Pérez de Manos Albas. Nació en Zipaquirá (Cundinamarca) el 23 de mayo de 1830. En 1866
fue ministro de Relaciones Exteriores. Durante su gobierno se destacó su preocupación por el progreso
de la instrucción pública, constituyo escuelas en todo el territorio nacional. En 1893 fue desterrado del
país por haberse implicado en graves movimientos políticos contra el gobierno de Miguel Antonio Caro.
Murió en París el 5 de agosto de 1900.
209
Rafael Núñez Moledo. Nació en Cartagena el 28 de septiembre de 1825. La obra más importante de
su vida fue sin duda alguna la Constitución Política de Colombia, cuyo principal redactor fue Miguel
Antonio Caro, sancionada por el general José María Campo Serrano el 5 de agosto, ante la ausencia del
presidente Núñez. En 1887 escribió la letra del Himno Nacional de la República Colombia, que solo fue
adoptada oficialmente en 1920. Murió en Cartagena el 18 de septiembre de 1894.
210
Miguel Antonio Caro Tovar. Nació en Bogotá el 10 de noviembre de 1843. Decían de él que fue la
mente más ordenada de la Nación. Fue el principal redactor de la Constitución Política Nacional de 1886.
Era un autodidacta: latinista, filólogo, poeta, filósofo, jurisperito, polemista, periodista, escritor y
gramático. Se destacó por ser un excelente orador y parlamentario y por ser el fundador de la
Asociación Católica de Bogotá. En 1817 público la Gramática de la lengua latina para el uso de los que
hablan castellano. Durante su gobierno se hicieron adiciones el Concordato con la Santa Sede, en
materia de fuero eclesiástico. Murió en Bogotá el 5 de agosto de 1909.
211
Jorge Orlando Melo, Prensa y poder político en Colombia.
http://www.jorgeorlandomelo.com/prensaypoder.htm (consultado el 19 de marzo de 2015).
212
Jorge Orlando Melo, Op. Cit.
114
ámbitos regionales, donde se mezclaban los intereses de los lectores de la región con los de los
propios anunciantes, en donde los periódicos se consideraron agentes impulsores del nivel de
civilización del lugar donde se publicaban213.
Además, en un país donde la comunicación por tierra no gozaba de mucha calidad, y eso
cuando era posible, los medios de comunicación escritos, hasta la generalización de la radio
eran la única forma de vincularse con el mundo. Lo que además planteaba otro problema, pues
el analfabetismo era bastante común, sobre todo en los medios rurales y en los sectores
obreros de las ciudades, por lo que partidos, sindicatos y organizaciones con frecuencia
recurrían a las lecturas públicas. Los periódicos, por tanto, eran ramas ideológicas de los
partidos políticos y su función, más que informar acerca de los que pasaba, era convencer a sus
copartidarios de la verdad de sus ideas. Eran diarios de pocos hechos y de muchos argumentos
y diatribas. Sin embargo, los de mayor influencia fueron aquellos en los que las ideas se
trataban con seriedad, los que eran capaces de polemizar con el adversario, entendiendo lo
que planteaba214.
No hay que olvidar tampoco los medios técnicos, pues casi siempre se dependió de las
importaciones tanto de maquinaria como de fungibles, como las tintas para la edición.
Enrique Olaya Herrera, que en 1909 fundó La Gaceta Republicana, llevó a Colombia
para su edición la primera linotipia. No conforme, abordó una nueva publicación de
mayor solvencia, como fue El Diario Nacional, donde se utilizó la primera rotativa
dúplex del país.
En aquel panorama, entre 1930 y 1946 dos de los presidentes, Olaya Herrera (1930-1934) y
Eduardo Santos (1938-1942), habían sido fundadores respectivamente del Diario Nacional y de
El Tiempo, ambos vinculados al Partido Liberal. Eso sin contar con otros presidentes, que
habían sido directores de periódicos; por ejemplo, Alberto Lleras Camargo, que estuvo al frente
de la dirección de La Tarde. Con sus particularidades, aquellos que tuvieron algún
protagonismo político en aquellos años de la República Liberal convergieron en la utilización de
los periódicos como su principal tribuna de promoción hacia el poder y, como nos dice
213
Maryluz Vallejo, "Los genes de la prensa nonagenaria y centenaria", en Un papel a toda prueba: 223
años de prensa diaria en Colombia. Andiarios-Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá, 2012. Págs. 75-97.
214
Jorge Orlando Melo, Prensa y poder político en Colombia.
http://www.jorgeorlandomelo.com/prensaypoder.htm (consultado el 19 de marzo de 2015).
115
Venegas, era difícil distinguir entre la figura del político y la del periodista, en tanto la política
dependía mucho de la prensa y esta a su vez tenía un claro propósito político215.
Lo cierto es que casi todos ellos utilizaron la prensa que dominaban para dar fuerza a sus ideas
y a su carrera política; pero también es cierto que un nuevo medio les abría las puertas para su
discurso, como lo era la radio, que muy sabiamente supo utilizar el tristemente asesinado en
1948, Eliecer Gaitán, aspirante liberal a la presidencia.
215
Isidro Vanegas. Todas son iguales: estudios sobre la democracia en Colombia. Universidad Externado,
Bogotá, 2010. Pág. 111.
216
Andrea Vargas, “Partidos de izquierda y derecha en Colombia”
https://prezi.com/xsm1rhlaiyye/partidos-de-izquierda-en-colombia/ (consultado el 27 de mayo de
2015).
217
Álvaro Tirado Mejía. Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938.
Planeta. Bogotá, 1995. Pág. 345.
116
En Colombia, como en otros lugares, la prensa estuvo dividida en cuanto al apoyo que
dieron a republicanos y nacionales españoles. Y así surgían adhesiones a uno y otro
bando, de acuerdo con las filias de cada uno y dando cabida a la vez a los españoles
que se asentaban en Colombia y que también se hallaban divididos en sus apoyos. Los
periódicos liberales fueron más proclives a la información favorable a los republicanos,
aunque no de manera incondicional, pues apoyaban a la República, pero denostaban
las facciones marxistas y anarquistas dentro de la misma. De entre aquellos periódicos
liberales, de los que ya hemos citado algunos, el que destacaba sobre todos era El
Tiempo de Bogotá, en el que centramos nuestro trabajo. Pero existían otros como El
Diario Nacional (1915), El Espectador (1887en Medellín, paso a Bogotá en 1915), La
Razón (1936) y El Liberal (1938) también en Bogotá; El Heraldo de Barraquilla (1933); El
Diario (1936), La República (1909) y el Heraldo de Antioquia (1936), de Medellín; o El
Relator y La Prensa, de Cali (1916). Vanguardia Liberal, de Bucaramanga (1919); El
Diario, de Pereira (1929).
Así, por ejemplo, en Cali, el mencionado periódico La Prensa publicó, pocos días después de
iniciada la Guerra Civil, un documento de firmas de españoles republicanos de la ciudad, que
felicitaban al presidente Azaña por su heroica lucha:
“Los abajo firmantes, que sienten en todo su ser vibrar al unísono el gran esfuerzo que
está realizando el indomable pueblo español por aplastar a sus implacables enemigos,
felicita por su conducta a todos los que en estos momentos han sabido cumplir con su
deber. Firman: Román Z. Casas, Pedro Sellarés, Luciano Gavela, Suizo Fina, Miguel
Caridad, Luis Bonet, Romá Z. Arostegui, Valentín Torres, José Martí, José Sellarés, José
Granes, M. Palacios, Alfredo García, Gervasio García, Juan Remolins, Antonio Fuente,
José Sáez, Bernardo Álvarez, Francisco Rodríguez, Roberto Sellarés, Manuel Goñi, J.
Areñal, Felipe Rodríguez. L. Vidal. M. Gutiérrez, Segundo Rodríguez, José Bru, Gil
Valero, Román Conde, Antonio Daniel, German Otero, Jesús Sellarés, Enrique Calzado,
Victoriano Piñol, Rogelio uerra, Francisco Torres218.
Para las autoridades de ambas partes de la contienda española era evidente que
necesitaban influir sobre la prensa, en este caso también de la colombiana, donde
además los republicanos contaban con un gobierno que les era favorable. Por tanto, la
218
“Mensaje de Felicitación al presidente Azaña”. La Prensa. Cali 30 de julio de 1936.
117
propaganda exterior fue un arma de difusión de ambos bandos para expandir su
ideología y la moral de sus combatientes. En el caso de los republicanos, dicha
propaganda puso énfasis en la legalidad de su gobierno y en la democracia que
representaban, oponiéndola a la ilegalidad y el autoritarismo de los llamados
nacionales, vinculados a potencias autoritarias como Italia y Alemania. Sin embargo
aquello no era suficiente, pues la Revolución del 34, a la que no estuvieron ajenos ni
Indalecio Prieto ni Largo Caballero, había causado un hondo malestar en las potencias
democráticas. Los nacionales, además suponían la defensa de la religión y de la
tradición y la exaltación de valores nacionales y de orden, contra los abusos que se
estaban permitiendo a los grupos incontrolados de comunistas y anarquistas de todo
tipo, que se hicieron famosos por sus masacres y por su condición atea. Por tanto, la
República no tenía fácil el despertar simpatías, especialmente en un país como
Colombia, cuyos ciudadanos, como veremos, fueron víctimas de aquella situación en
los primeros momentos. Pero algo parecido ocurrió en otros lugares, aunque en
noviembre de 1936 las cosas cambiaron radicalmente, pues los bombardeos
indiscriminados sobre Madrid mostraron la verdadera cara de los sublevados, hasta
entonces vistos, en buena medida, como defensores de los perseguidos a causa de su
ideología y creencias.
En Colombia el enfrentamiento español, sirvió igualmente para alimentar la
conflictividad diplomática con un gobierno que se veía presionado por los
acontecimientos a poner en entredicho sus buenas relaciones con los republicanos. La
prensa jugó en ello un papel fundamental con sus posturas encontradas, sobre todo
entre los dos grandes periódicos. El Tiempo y El Siglo, con sus tendencias liberal y
conservadora respectivamente, así como con sus secciones fijas para seguir el
conflicto, amén de una primera página que daba cuenta ininterrumpidamente de los
acontecimientos españoles. Además esos dos grandes periódicos, como otros, trataron
sobre el asunto en editoriales y artículos de opinión, incluso se hacían crónicas y
comentarios, que se convirtieron en comunes para la sociedad colombina a favor o en
contra del bando que se pretendiera defender. En consecuencia la población se veía
muy mediatizada y también motivada para exigir actuaciones a sus mandatarios. En
este sentido los conservadores tuvieron las de ganar, pues los asesinatos de
colombianos en aquellos primeros momentos de la guerra en la zona republicana
118
crearon un sentimiento de rechazo popular hacia quienes se atrevían a fusilar a
sencillos frailes y monjas. Precisamente eso mismo indujo a que también el periódico
El Tiempo se viera en la obligación de hacer condenas más o menos solapadas a
determinadas acciones de la zona republicana, de lo que quería dejar inmune al
gobierno de Azaña, culpando de ello a las masas incontroladas de anarquista y
comunistas, que poco tenían que ver con la ideología liberal. Se generaba, pues, un
discurso del que es un buen reflejo la secuencia del informe siguiente
No es extraño que el historiador César Augusto Ayala Diago explicara que en el interior
del país, los años de la Guerra Civil española se leyeron en claves colombianas, con los
códigos propios de los conflictos internos del país. Nos dice este autor, que las cifras
que se transmitían eran bipartidistas, de ahí que cada nota periodística estaba
redactada para que los colombianos fortalecieran sus odios, se abrieran a sus anchas
las diferencias entre liberales y conservadores220. Hasta tal punto se asumió el discurso
guerra civilista, que otro autor nos menciona que se hablaba en Colombia con toda
naturalidad de la FAI, del PSOE, de la CEDA, de Azaña, de Gil Robles, etc.221. Incluso se
planteó el paralelismo en el devenir de ambas naciones, como se puso de manifiesto
en un artículo del ultracatólico periódico El Cruzado de Tunja222.
Como dijimos, ese periodo del fenómeno de la Guerra Civil española ocupó sin
interrupción la primera página de casi todos los periódicos colombianos y de manera
219
AGA. Política. Caja 03108 nº 143. Informe sobre el interés con que siguen los sucesos. Bogotá, 25 de
julio de 1936. En el mismo documento se decía que había diariamente una comunicación por radio y por
correo desde el Ministerio de la Gobernación sobre la situación de los colombianos en la Península.
220
César Augusto Ayala Diago “Trazos y trozos sobre el uso y el abuso de la Guerra Civil española en
Colombia”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, volumen 38, núm. 2, julio- diciembre,
2011. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 113.
221
Javier Guerrero Barón. “El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las
guerras internacionales 1930-1945”. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica, 2014. Pág. 142.
222
Ibídem.
119
muy especial la de El Tiempo. Así fue hasta el 5 de diciembre de 1936. En ese
momento, aunque las noticias seguían fluyendo en aquel periódico, el asunto español
fue temporalmente desplazado por la combinación de dos noticias novedosas. Por un
lado, la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz, reunida en la ciudad de
Buenos Aires, del 10 al 23 de diciembre de 1936223; y, por otro lado, la crisis por la
abdicación del rey en Gran Bretaña224. Desde el 18 de julio hasta el fin del año, el
problema hispano ocupó, en promedio, todo o parte de cuatro y medio columnas de
primera página por día225.
En Colombia durante estos años, como prueba de la propia división de los principales
periódicos, entre liberales y conservadores esta la propia polarización de la vida
política en todos los sentidos; y para justificar el enfrentamiento todo valía. Por eso, la
Guerra Civil española vino a ser un nuevo acontecimiento para que los colombianos y
su prensa pusieran de manifiesto sus enfrentamientos. Todos los sucesos ocurridos
eran válidos para ello y especialmente lo que tenía que ver con los asuntos religiosos,
pues no se puede olvidar la catolicidad del país.
223
Respondía al interés de Roosevelt y su gobierno para alejar a los países americanos de los intereses
de Italia y Alemania, toda vez que se consideraba que Europa no iba a ser capaz de controlar la
situación. Su celebración en Buenos Aires se hacía para conseguir el apoyo argentino, no siempre
proclive a los intereses norteamericanos y opuestos al panamericanismo del Norte. La Conferencia fue
un fracaso, pues en lo esencial sólo se consiguió una alusión a una deseable y común política de
neutralidad, sin mayores compromisos.
224
Se trata de la abdicación de Eduardo VIII, el 11 de diciembre de 1936, para poder casarse con la
norteamericana Wallis Simpson. Sus derechos de sucesión pasaron al futuro Jorge VI.
225
Álvaro Tirado Mejía. Aspectos políticos… Pág. 346.
120
Nº ÓRGANO AÑO OBSERVACIONES
1 El Tiempo 1911 Fundado por la familia Santos, es considerado
como uno de los periódicos más influyente del
mundo y catalogado como uno de los seis
mejores diarios de Latinoamérica.
2 El Espectador 1887 Primero en Medellín y luego en Bogotá.
Fundado por la familia Cano.
3 El Heraldo 1933 Periódico Liberal. Fundado el 28 de octubre de
1933 por Alberto Pumarejo.
4 La Vanguardia Liberal 1919 Fundado en Bucaramanga por Alejandro
Galvis.
5 El Liberal 1911 Fundado por el general liberal Rafael Uribe
Uribe.
6 El Crisol 1931 Fundado por el liberal Rafael Isidro Rodríguez.
7 Pluma Libre Pereira. Organo de la Federación Obrera y
Campesina de Pereira.
8 El Socialista Barranquilla
9 Noticias de la Costa Periódico perteneciente al Partido Socialista
Demócrata.
10 El Comunista 1910 Creado en Cartagena.
11 Prensa Obrera226
12 El Baluarte 1918 Fundado por el socialista Raúl Eduardo
Mahecha227.
Girardota.
13 El Luchador 1923 Fundado en Medellín por Raúl Eduardo
Mahecha.
Periódico que llego a tener gran influencia
sobre los trabajadores.
14 El Obrero de Barranquilla 1912
14 La Humanidad de Cali 1925 Un tipógrafo de Cali, Ignacio Torres Giraldo,
junto con un grupo de intelectuales, artesanos
y obreros, crearon este periódico.
15 Nueva Era
16 Unión y Trabajo 1936 Periódico de los ferroviarios de Antioquia.
17 Unión Obrera 1936 Periódico de los trabajadores de Manizales.
18 Claridad 1920 Fundado por Erasmo de Valencia.
19 La Voz Popular, 1925 Periódicos anarquistas fundado por Carlos de
Pensamiento y Voluntad León y Luis A. Rozo.
Cuadro 1. Prensa liberal en Colombia en 1936. Elaboración propia
226
Mauricio Archila. “La otra Opinión: La Prensa obrera en Colombia 1920- 1934, Anuario Colombiano
de Historia Social y de Cultura nº 13- 14. Bogotá, 1986.
http://www.bdigital.unal.edu.co/35736/1/36151-150031-1-PB.pdf (consultado el 18 de noviembre de
2013)
Renán Vega Cantor. Gente Muy Rebelde. I. Enclave, Transporte y protestas obreras. Ediciones
pensamiento crítico.
227
Biblioteca Luis Ángel Arango. Biografías
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/maheraul.htm (consultado el 19 de noviembre de
2013)
121
El Tiempo fundado por Alfonso Villegas Restrepo, en 1911, se alineó desde sus inicios
con el Partido Republicano, al que defendió frente a otro diario, El Nuevo Tiempo, que
por entonces era el más influyente de Colombia y enemigo abierto de los republicanos.
Lo cierto es que el primer número salió a la calle el día 30 de enero de aquel año.
Durante toda aquella década inicial se vinculó con el grupo, cada día más solitario, del
partido Unión Republicana y del presidente Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914), que,
como otros miembros de su partido, había tratado de introducir en la
política colombiana un talante de compromiso y tolerancia, un rechazo a la
polarización y al fanatismo político, que predominaban. Lo cierto es que Villegas, antes
de que acabase el periodo presidencial de Restrepo, en 1913 se trasladó a Estados
Unidos, de donde regresaría en 1921 para fundar el periódico La República, con unos
buenos medios tecnológicos, pero que tendría una efímera vida de cinco años, en los
que se dedicó a la lucha contra los viejos partidos, a los que consideraba la causa de
todos los males de la nación.
Desde los inicios de El Tiempo, el luego presidente colombiano Eduardo Santos
entonces en París, se ofreció a colaborar, pues le unía una buena amistad con Villegas,
que llegaría a convertirse en su cuñado. Santos se había iniciado como escritor y
periodista, en 1909, al lado de Tomás Rueda Vargas, en una publicación que se llamaba
La Revista, órgano de difusión política, literaria e histórica. Desde allá, Santos empezó
a consolidar su larga carrera ante la opinión pública colombiana, que luego continuaría
en las columnas del diario El Tiempo.
No le había aguardado a Alfonso Villegas una tarea fácil, pero logró ir escalando
posiciones y en el segundo semestre de 1913 se había colocado como el tercero de los
ocho periódicos que circulaban en Bogotá, cinco matutinos y cuatro vespertinos. Los
tres de mayor circulación eran El Nuevo Tiempo, con 15.000 mil ejemplares de tirada;
El Liberal, con 7.000; y ya en el tercer puesto El Tiempo, dirigido entonces por Eduardo
Santos, con 3.500. A pesar de aquel ascenso, superar a sus competidores parecía
improbable. Es más estuvo a punto de hundirse en 1918, a causa de la epidemia de
gripe, que provóco en la capital colombiana más de 6.000 muertos. Al periódico le
afectó en la medida en que se vieron contagiados, con pronóstico grave, cuatro de los
cinco maquinistas, uno de los dos linotipistas, seis de los siete redactores, y la esposa
del director. A pesar de todo, el periódico no dejó de circular un solo día y en ese
122
mismo año llegó a imprimir 10.000 ejemplares y adelantó un puesto en el ranking, tras
El Nuevo Tiempo, que sólo había aumentado en mil ejemplares.
Por entonces el mencionado director Villegas iba reconduciendo el periódico para
convertirlo en órgano del Partido Liberal, especialmente después de la derrota del
republicanismo en las elecciones de 1914, aunque siguió manteniendo ciertos tintes
del Partido Republicano, hasta 1921. Con la llegada de Enrique Santos (Calibán) como
director en 1919, hermano de Eduardo y Gustavo, el periódico comenzó a utilizar la
rotativa y reinauguró la columna “La danza de las horas”, en la que a menudo, a partir
de julio de 1936, aparecían pequeños artículos referentes a la Guerra de España. El
propósito de Enrique era que el periódico contase con todos los elementos de
periodismo moderno, que tanto éxito había tenido en su dirección de La Linterna, de
Tunja.
Finalmente, en 1925 el periódico era comprado por Eduardo Santos, el que luego fuera
presidente de la República y que había colaborado desde los inicios. Para entonces la
tirada del periódico ya era de 5.000 ejemplares. La idea de Santos era que el rotativo
debía estar al servicio de todos los colombianos, no importaba a qué partido
pertenecieran. Y esa doctrina, sin perjuicio de los naturales desacuerdos y polémicas,
caló hondo, tanto en los lectores liberales como en los conservadores y los de otras
ideologías. Santos, para promocionar su circulación, atrajo a sus filas a lo mejor de la
juventud liberal; así, se iniciaron en aquellas lides hombres como Alberto Lleras
Camargo, quien también llegó a la presidencia del país en dos ocasiones (1945-1946 y
1958-1962), por tanto sería otro de los colombianos más influyentes del siglo. Pero
una desgracia se iba a cebar en la familia de Eduardo, la muerte de su única hija Clara,
cuando tenía tres años de edad, por lo que él junto a su esposa salieron del país en
1926, dejando la dirección del periódico a Enrique Santos, entonces subdirector, que la
asumió hasta 1937.
El diario fue a más y en los años treinta del siglo XX, cuando Santos dirigió la campaña
que llevó al poder a Olaya Herrera, adquirió una gran relevancia y comenzó a decidir
quienes debían ser los candidatos liberales, convirtiéndose en un referente para
muchos políticos; en consecuencia, también pasó a ser el blanco de la ira de otros, en
la medida en que determinaba la marcha de la política nacional. Lo cierto es que el
123
periódico sirvió para llevar a la presidencia al propio Santos, en 1938228. En ese tiempo
previo a su presidencia, este representó a Colombia en foros internacionales y dio
desde su periódico todo el apoyo posible a Olaya Herrera229.
Pero según algún autor, aquel éxito de El Tiempo no se podía entender sin la gerencia
que desde 1913 hasta 1949 ejerció Fabio Restrepo, que lo mantuvo en proceso
continuo de modernización230.
A lo largo de la época de la República liberal (1930-1946) se encuentran a menudo en
los editoriales de El Tiempo elocuentes llamados a la paz, a la concordia, a restañar con
amor de colombianos las heridas aún abiertas, a crear un nuevo país. Estas voces de
mansedumbre obtuvieron por toda respuesta la diatriba de la oposición, los llamados a
la acción intrépida, los intentos de golpe de estado, la prédica del odio y de la
intransigencia. Para El Tiempo la patria era su razón de ser. Por eso, al producirse el
llamado golpe de Pasto, el 10 de julio de 1944231, con la detención del propio
presidente, el titular de El Tiempo, a ocho columnas, fue un contundente: << ¡De pie
para salvar la Patria!232>> .
228
José Orlando Melo. Colombia en un tema http://www.jorgeorlandomelo.com/eduardosantos.htm
(consultado el 21 de julio de 2015).
229
Ibídem.
230
Enrique Santo Molano. “El periodismo en Colombia 1886-1986”. En Álvaro Tirado Mejía (ed.) Nueva
Historia de Colombia. Historia Política Tomo VI. Bogotá: Planeta. 1989. Pág. 116.
231
Esta noticia sobre el golpe de estado en la ciudad de Pasto se conoció en España por el periódico
Imperio, en donde exponía, que, en un manifiesto, los conservadores colombianos invitaban al pueblo a
declarar la guerra civil. “El Gobierno Colombiano dueño de la situación en el país”. Imperio 13 de
febrero de 1944.
232
Enrique Santos Molano. “El Tiempo, toda una historia”.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-634534 (tomado el 16 de enero de 2015). El
Tiempo. 11 de julio de 1944.
124
la economía por un empresario ilustrado, la solidaridad internacional con las
democracias contra la forma de dictadura militar fascista o comunista- se habían
levantado desde los años treinta todos los disidentes del Partido, todo los que en algún
momento enarbolaron banderas revolucionarias o izquierdistas.
El desacuerdo de algunos liberales con la política de López Pumarejo hizo que en 1936
apareciera un nuevo periódico, que fundados también por miembros del partido, pero
del ala más conservadora, como lo iba a reflejar el nuevo diario. Se trataba de La
Razón, que se convirtió en un órgano de defensa de ricos industriales y terratenientes
que veían peligrar sus intereses con la política del presidente y su “revolución en
marcha”. Aquellos disidentes consideraban que las actuaciones de López Pumarejo
respondían a su conversión en un hombre socialista233, pues miraban con desconfianza
el tono librepensador y de indiferencia religiosa del periódico234.
233
Javier Guerrero Barón. El proceso político de las derechas… Pág. 245.
234
José Orlando Melo. Colombia en un tema http://www.jorgeorlandomelo.com/eduardosantos.htm
(consultado el 21 de julio de 2015).
235
“La Danza de las Horas”. El Tiempo. 2 de Octubre de 1936.
236
AGA. Defensa de la República. Caja 03110, nº 20. Bogotá, 18 de Enero de 1938. Carta enviada al
Director de El Tiempo.
125
perteneciente también a un futuro presidente, pero este del Partido Conservador,
Laureano Gómez, que ocupó los destinos del país tan sólo un periodo de 15 meses
entre 1950-1951, puesto que una enfermedad le apartó temporalmente de la política
hasta el 13 de junio de 1953, en que curado de sus dolencias, le fue devuelta la
presidencia, que solo pudo gozar ya durante unas horas, pues se produjo el golpe del
militar tunjano, Gustavo Rojas Pinilla . Lo que fue aquel periódico de Laureano Gómez
y su postura en la Guerra Civil española quedaron perfectamente retratados en un
memorandum publicado en el propio periódico, en el que se decía:
Como hemos visto, no ocultó nunca sus simpatías por los nacionales y el general
Franco y su pensamiento religioso. Por tanto, si por algo se caracterizó, fue por su
237
AGA. Laureano Gómez. Memorándum. Caja 03182. Carta escrita por el Director de El Siglo.
238
Javier Guerrero Barón, El proceso político de las derechas… Pág. 347.
126
crítica furibunda a todo lo que tuviese que ver con la República y el Frente Popular, a
los que consideró los mayores enemigos de la religión católica. Obviamente, como
órgano del Partido Conservador, atacaba continuamente al Partido Liberal colombiano,
en lo que a nosotros nos interesa, por sus simpatía y defensa de la República española.
En un artículo titulado “Volvamos los ojos a España” dicho periódico comentaba:
El frente popular, del cual los gobernantes son caudillos, la táctica marcada para
aniquilar a cuantos hagan oposición y denuncien sus diabólicos sistemas, la cual
atemoriza el propio liberalismo y es causa de que engrose las filas socialistas. Hoy
parece que la sensatez abriera un paréntesis en la mente de los que temen más la
caída del régimen que los horrores y pillaje de las huestes rojas239.
El mismo periódico en el mismo titular aprovechaba para criticar a los liberales,
diciendo que la derecha colombiana y la religión enseñan paz y libertad, al contrario
que la izquierda, que solo genera <<sangre y fuego>>240.
Pero El Siglo no solo se identificaba con el régimen de Franco en general, sino que
también compartía el discurso de la hispanidad. En su periódico, por tanto, se hablaba
diariamente de <<el nuevo régimen corporativo español>>, de la <<hispanidad>>, del
<< imperio>>, de la << raza>>, etc...241 . Es decir, había todo un discurso que resultaba
muy común a los españoles de la zona nacional y a la España franquista de la
postguerra, incluso en los aspectos educativos. Es más, a la sombra de toda esta
ideología ultraconservadora, en Colombia surgieron movimientos juveniles de corte
muy derechista, que tenían como imagen a imitar la de la Falange española y, en
menor medida, las teoría del francés ultraderechista Charles Maurras y de la revista a
él vinculada Action française, muy influyente en la derecha colombiana y en concreto
en el propio Laureano Gómez y en Silvio Villegas242. Precisamente el grupo más
239
Joaquín Ospina Ortiz. “Volvamos los ojos a España”. El Siglo, 3 de agosto de 1936. En el mismo
periódico, en la sección de “información extranjera” aparece un titular en donde se dice que los
sacerdotes habían sido asesinados por el frente popular en la ciudad de Barcelona.
240
Ibídem.
241
José Ángel Hernández. “Los Leopardos y el fascismo en Colombia”, Historia y comunicación social nº
5. 2000. Págs. 221- 227.
242
Javier Guerrero Barón. El proceso político de las derechas…, Págs. 366-369.
127
relevante de estas juventudes se desarrolló en el departamento de Caldas, a la sombra
del mencionado Villegas y de Gilberto Alzate Avendaño.
Precisamente en aquel discurso del periódico El Siglo por defender y promocionar la
hispanidad, se dio una especial importancia a lo que supuso el descubrimiento y
conquista de América, como proceso civilizador, recordándolo con añoranza, como se
probó en el siguiente artículo del día 12 de octubre del primer año de la Guerra Civil,
que para muchos tenía un especial significado:
Los pueblos latinos celebran hoy una vez más la fecha a través de la historia en
que se cumplió su grande epopeya. No hay raza a través de la historia de veinte
siglos que pueda con más orgullo proclamar ante la humanidad que hubo una
gesta semejante: impulsada por la genial inspiración de un navegante, ansioso de
nuevos horizontes243.
Fue un periódico, además, muy vinculado al clero conservador, cuyo pensamiento e
intereses no distaban mucho de los del partido de Laureano Gómez. Así, El Siglo
publicaba la carta de apoyo que había enviado la Conferencia Episcopal Colombiana a
los franquistas españoles, al frente la cual se hallaba el arzobispo de Bogotá, Ismael
Perdomo Borrero244. En ella se mencionaban los trágicos sucesos de la Madre Patria y
se elevaba una enérgica protesta por los mismos, en su propio nombre, en el del clero
secular y de los religiosos de ambos sexos y de la nación colombiana245.
Para Helwar Hernando, en Colombia era evidente la afinidad de los conservadores y
del clero con la España de los monarcas y de sus tradiciones; dicha afinidad se reforzó
con la Guerra Civil española y la llegada de Francisco Franco al poder, en 1939. Por
parte del clero las afinidades eran ideológicas e históricas y desde la dictadura de
243
“El general Franco habla para los pueblos de la América en el aniversario de la Raza hispana”. El
Siglo. 12 de octubre de 1936.
244
Sobre este prelado puede verse Julio César Orduz. 1984. Monseñor Ismael Perdomo y su tiempo.
Canal Ramírez Antares, Bogotá, 1984. Recordemos que este prelado no siempre gozó de las simpatías de
los conservadores, pues, por ejemplo, en el año 1935, cuando era partidario de la firma de un nuevo
concordato, el Partido Conservador defendió la postura contraria, mantenida por su auxiliar monseñor
Gómez Arbeláez, incluso Laureano Gómez calificó de masónica a la jerarquía bogotana. Igualmente El
Siglo no ahorró críticas al prelado. Juan Rodrigo Álvarez Álvarez, Las relaciones entre partidos políticos,
Iglesia, Fuerzas Armadas y Gremios con el Estado en Colombia de 1934 a 1962. Tesis doctoral leída en la
Universidad Complutense de Madrid, 2002. Págs. 34-35.
245
“Carta de Conferencia Episcopal Colombiana”. El Siglo. 21 de marzo de 1937.
128
Miguel Primo de Rivera, en 1923, comenzaron a denunciar las persecuciones
anticlericales tan frecuentes en España, que fueron reforzadas, aún más, por la llegada
de religiosos españoles a Colombia, expulsados de las Filipinas246.
Un ejemplo de esta relación del periódico El Siglo a favor de Franco fue dado por un
republicano, quien hizo un balance sobre las actividades tanto de republicanos como
de los franquistas en Colombia. En cuanto al periódico, decía que reservaba un ancho y
preferente lugar en sus páginas y no pasaba una sola fecha sin que en ella apareciesen
artículos, comunicados, anuncios, y reproducciones de escritos fascistas de la prensa
española y extranjera. En cuanto al clero, decía que << el nacional y español aquí
residente no les va en zaga>>. En Tunja, por ejemplo, se publicaba una revista católica
y ferozmente antigubernamental llamada El Cruzado, dirigida por un tal Padre
Francisco Mora Díaz, dominico, que en su diabólicas elucubraciones batía todos los
récords247. Ya antes de la guerra este autor había hablado del <<régimen neroniano>>
que predominaba tanto en España como en México o decía cosas como <<Aquí hay
madera para nuevos Calles, Azañas y Alzamoras248 >>249.
En su apoyo a la causa nacional española, El Siglo no se quedaba atrás en lo de mostrar
los horrores de la Guerra Civil, con sus imágenes y escritos, tratando de presentar a los
colombianos la imagen de los héroes caídos250 y de la causa de los nacionales, así como
el avance triunfal de estos sobre las ciudades que iban cayendo en sus manos251. Por
tanto, aquel periódico daba una cuenta triunfalista de las victorias del bando
franquista y se preocupaba en mostrar la reconstrucción que se hacía de los territorios
conquistados a la República.
246
Helwar Hernando Figueroa Salamanca: “El imperio espiritual español: lengua, raza y religión (1930-
1942)”, Anuario Colombiano de Historia Social de la Cultura, número 34, 2007. Pág. 169. Christopher
Abel. Iglesia y partidos en Colombia. FAES, Bogotá, 1987. Pág. 31.
247
Helwar Hernando Figueroa Salamanca: “El imperio espiritual español…”. Pág. 186.
248
Así se refiere a Niceto Alcalá Zamora.
249
Francisco Mora Díez. El Cruzado. Artículos apologéticos y polémicos. Tony. Bogotá, 1934. Pág. 87.
250
“Los muertos heroicos de Alcázar de Toledo serán inhumados en un mausoleo”. El Siglo. 3 de octubre
de 1936.
251
“El avance nacionalista hacia Madrid”. El Siglo. Miércoles 7 de octubre de 1936. Croquis en donde
aparece la capital española.
129
Evidentemente uno de sus blancos de los conservadores en general y de El Siglo en
particular, iba a ser el embajador español en Colombia, como representante del
gobierno republicano. Así, en un editorial en su apartado titulado “Alusiones”, se hacía
una referencia de la mala administración del diplomático Manuel del Moral y Pérez de
Aloe, que había ocupado su puesto de embajador en vísperas del conflicto, pues
sustituyó a su predecesor Emilio Zapico Zarraluqui, el 15 de mayo de 1936. No se dudó
en aquel artículo en considerar que Del Moral como un hombre leal a las denostadas
milicias rojas252.
En ese periódico se nos describe la caricatura: Azaña aparece con una cesta en alto
llena de cráneos, mientras le detiene la muerte; lleva por título “Tiros en la barriga. Los
252
“La lealtad de un diplomático”. El Siglo. 2 de julio de 1936. José Ángel Hernández García. La Guerra
Civil española… Pág. 135.
253
José Ángel Hernández García. La Guerra Civil española… Pág. 136.
254
Ramón J. Sénder. Viaje a la aldea del crimen, 1933; o más recientemente Tano Ramos, El caso de
Casas Viejas. Crónica de una insidia. Tusquets. Barcelona, 2012.
255
“Denuncia criminal contra El Siglo ha dado el procurador sobre la caricatura”. El Diario Nacional. 30
de julio de 1936.
130
muertos de Casas Viejas” y la muerte representada le dice: <<Manuelete, esta hazaña
sobrepuja a las anteriores. Tumbaste bolo”256.
256
Ibídem.
131
Aquella queja del embajador hizo que El Siglo dijese de él <<tiene una epidermis muy
delicada cuando cree profanada la persona del jefe marxista>>. Añadía el diario que los
periódicos españoles, frecuentemente, usan palabras descalificadoras de los países
sudamericanos, mencionan el caso de un diplomático canario, que se suicidó porque
no quería ir a un país de salvajes; también aludió a una novela de Pío Baroja257
<<corrosiva y grasienta contra los sudamericanos>>. Considera el periódico que
aquellas denuncias atentaban contra la libertad de prensa, recordando que ya no se
estaba en los tiempos de Fernando VII. Es más, vinculaba aquello a lo que hicieron El
Tiempo y El espectador, cuando denunciaron el ataque de las milicias republicanas a la
embajada de Colombia, sin que nadie les acusase258.
Los ataques por aquel asunto contra el embajador español por parte del Siglo no iban a
cesar. Tratando de ridiculizarle insistía sobre su apellido de hierba (Manuel del Moral y
Pérez de Aloe): <<Aloe es hierba amarga y probablemente quien lleva ese apellido
tiene inclinación al mal humor>>; pero también de manifestar lo efímero que iba a
resultar su cargo, añadiendo que <<la colonia española en Bogotá no acompaña al
ministro protestante de esta final aventura>>. Considera que se hallaba cercano el fin
de la República, porque la víspera de publicarse ese artículo, habían llegado noticias de
que los comunistas pedían la dimisión de Azaña; de que Valencia había caído; de que
se había producido la destrucción del ejército rojo en Zaragoza; de que unidades de la
armada se pasaban a los sublevados y de que Cabanillas había decretado su remoción
como embajador259.
El mismo periódico volvía contra el embajador a los dos días. Decía en un nuevo
artículo, insistiendo en ofenderle que <<se gasta un nombre de verdura, de fruta y de
257
Pio Baroja demostró varias veces su poca simpatía por los sudamericanos, que a menudo aparecen
menospreciados en sus escritos. Pero debe tratarse de Las noches del Buen Retiro, publicado en 1934,
en que su personaje Thierry se muestra abiertamente contra lo sudamericano.
258
“Alusiones ¡Viva Fernando VII!”. El Siglo. 30 de julio de 1936.
259
“Cosas del régimen”. El Siglo. 31 de julio de 1936.
132
hierba medicinal”; le criticaba igualmente que se mantuviese fiel al <<gobierno de las
milicias rojas>> cuando muchos embajadores españoles se cambiaban de bando;
incluso se aprovecha para criticar al presidente López Pumarejo la simpatía que sentía
por Azaña, aludiendo a que las masas en Madrid <<estaban atacadas por fiebre de
trinchera>>260.
También en España se había hecho una queja formal al cónsul de Colombia por la
cuestión de la caricatura, el cual contestó que <<el gobierno colombiano, como
ferviente admirador de Don Manuel Azaña, es el primero en dolerse del alevoso ataque
de aquel diario>>261.
Otro periódico conservador que no ocultó sus simpatías por los nacionales españoles
fue La Razón, que se alineó con sus correligionarios de El Siglo y dio su opinión a través
de su crónica “Voz profunda”, escrita por Álvaro Holguín y Caro, exaltando la lucha y
los valores del bando franquista
Tratándose de la lucha por la libertad dentro del orden, por los principios básicos de la
sociedad, de la religión y de la patria, de todo aquello que constituye la civilización
cristiana, contra la barbarie roja, contra el materialismo grosero y degradante, contra la
destrucción sistemática de los hogares, contra el ateísmo infame, contra la
internacionalización de las conciencia y la libertad que la gloriosa revolución española
tenga a su lado las generales simpatías, su triunfo definitivo no parece ya dudoso. Y… ese
triunfo será saludado en Colombia con júbilo ruidoso, con entusiasmo delirante262.
Aunque El Siglo fue el periódico que representaba a los conservadores por excelencia; la
prensa conservadora era mucho más amplía como se puede ver en el cuadro siguiente
elaborado por Cesar Augusto Ayala Diago.
260
El Siglo. 2 de agosto de 1936.
261
José Ángel Hernández García. La Guerra Civil española… Pág. 136
262
“La Voz Profunda. Ante la Tragedia Española por Álvaro Holguín y Caro”. La Razón. 24 de octubre de
1936.
133
N.O ÓRGANO AÑO CIUDAD OBSERVACIONES
1 El Colombiano 1912 Medellín
2 El Correo del 1913 Cali
Cauca
3 La Defensa 1919 Medellín
4 El Obrero Católico 1920 Medellín
5 La Patria 1921 Manizales
6 Diario del Pacífico 1925 Cali Desde 1925.
7 El Debate 1928 Bogotá
8 El País 1932 Bogotá
9 El Pueblo 1933 Ramiriquí
10 Revista 1933 Bogotá Circuló hasta 1943.
Colombiana
11 El Pueblo 1934 Medellín Desde 1934.
Revista de la
12 Universidad 1934 Bogotá
13 LaJaveriana
Tradición 1935 Medellín
En El Colombiano
desde mayo 31
14 “Jerarquía” 1935 Medellín de 1935.
134
31 El Siglo 1936 Bogotá
32 El Motor 1936 Cali
33 Somatén 1937 Bogotá
34 En el Frente 1937 Bucaramanga
35 Flecha Azul 1937 Bogotá
36 “Somatén” 1937 Manizales En La Patria.
37 Falange 1937 Barranquilla
38 Defensa Social 1937 Bogotá
39 Patria Nueva 1938 Cartagena
40 Pregón 1938 Manizales En La Patria.
41 Amanecer 1938 Popayán
42 Lucha 1938 Manizales
43 El Nacionalista 1938 Bogotá
44 1938 Chinácota Desdemarz
Oriente
Colombiano o de 1938.
Los telegramas también fueron cauces de información para casos urgentes. Esto se
puede apreciar desde el inicio de la Guerra, pues, cuando se supo en Colombia de la
muerte de los ocho nacionales religiosos por medio de la prensa, no dejaron de
enviarse informaciones de breves palabras por lo acontecido. De hecho fue una forma
en la que los periódicos lograban obtener noticias de una forma rápida desde los
propios escenarios de los hechos.
135
de los acontecimientos. Colombia, que no disponía de ninguna agencia de noticias
desplazada en España, tuvo que recurrir a las extranjeras de diferente nacionalidad. El
Tiempo, en concreto, recurría, sobre todo a United Press y en menor media a noticias
que se facilitaban de Herald Tribune y Transocean. Todas esas agencias, como otras,
trataban de obtener noticias en los dos bandos, aunque los periodistas extranjeros,
sobre todo los norteamericanos, solían reconocer que podían ejercer su trabajo con
mayor libertad en el bando republicano. Lo cierto es que a los periodistas no les era
fácil desarrollar su cometido y ya el 26 de octubre se denunciaba la desaparición de
tres periodistas extranjeros: Henri Gorri, de United Press, James M. Minifie del New
York Herald Tribune, capturado por los franquistas y devuelto a París; y Dennis
Weaver, del London News Chronicle263.
Hay que tener en cuenta en este capítulo algunos aspectos de la censura española,
puesto que con frecuencia esta condicionaba la información que llegaba a través de las
agencias. En la zona republicana la censura se estableció desde los inicios de la guerra,
a través de la Oficina de Prensa y Propaganda. En la zona republicana, desde el mes de
octubre y en el edificio de Telefónica, actuó como censor de los telegramas y crónicas
de los periodistas extranjeros Arturo Barea, teniendo que suprimirse todo aquello que
hiciese referencia a los triunfos de los rebeldes. Sin embargo, este censor no tenía
conocimientos de inglés, lo que de alguna manera favorecía a las agencias
norteamericanas, que eran las que principalmente suministraban noticas a El Tiempo.
Aquella censura, además, hizo que los periodistas utilizarán las valijas diplomáticas de
sus países para pasar información. Barea se mantuvo en Madrid al cargo de la censura
hasta febrero de 1938264.
263
“Tres corresponsales de periódicos extranjeros desaparecieron ayer”, El Tiempo. 26 de octubre de
1936.
264
Paul Gordon, “Corresponsales y censura en la Guerra Civil española”, Aportes nº 84 (2014), págs. 79-
92.
136
los corresponsales extranjeros las llevó a cabo Luis Bolín Bidwell y estuvo hasta el 37.
En esta zona los periodistas debían acreditarse y luego se les daba una tarjeta de
identidad y se les ponía bajo la autoridad de los oficiales de prensa, que los
controlaban. Muchos periodistas para evitar la censura se trasladaban a Tánger y
Gibraltar, por lo que el Estado Mayor suspendía los permisos de salida cuando estaba
próxima alguna acción265.
Las noticias falsas también tenían un fin desmoralizador entre los defensores de alguna
de las facciones, dependiendo de los intereses de cada bando, de cada agencia o de
cada periodista, incluso para desprestigiar a alguno de los líderes de la contienda. Los
265
Paul Gordon, “Corresponsales…”, pág. 97-100.
266
“Guerra de noticas”. El Tiempo. 27 de septiembre de 1936.
137
propios contendientes se encargaban de difundir noticias que no respondían a la
realidad, pretendiendo causar su efecto sobre el adversario o sobre los receptores en
España o en otros lugares del mundo. Así, el gobierno lanzaba sus mensajes por onda
larga desde Madrid, y eran enviados a las estaciones radiofónicas de Valencia y
Barcelona. Los rebeldes, por onda corta, lanzaban sus campañas desde Sevilla, Cádiz,
Córdoba, Marruecos, Canarias, Valladolid, Burgos y Zaragoza. Tanto unos como otros
mandaban mensajes fantásticos y absurdos asegurando triunfos que solían recoger la
radio y las agencias de noticias, aunque no siempre se les daba validez. Así, por
ejemplo, se tuvo que desmentirse la noticia de la huida de Azaña y su gobierno a la
Argentina, que se sospechaba que era una información salida de Sevilla, donde el
general Queipo del Llano, llamado el “Aramís de la Revolución”, se dedicaba a ganar
batallas por radio, porque en toda guerra <<al lado de los combates auténticos hay los
combates de noticias>>267. No es extraño, por tanto que el propio Time, se quejase de
la costumbre de dar noticias falsas sobre la Guerra Civil española268
Hasta los propios Estados Unidos se vieron implicados en aquella guerra de noticias
sobre la situación española, pues en los primeros momentos al país no llegaba
información fidedigna y definitiva de los diferentes frentes; incluso se llegó a escribir
que aquello que sucedía en España era una <<inofensiva guerra de propaganda
radiofónica>>269. Pero a medida que avanzaba la Guerra, sobre todo desde septiembre
de 1936, la cobertura informativa tendió a caer más en manos de los corresponsales
que de los despachos de las agencias270. Es más, se hizo cada vez más importante el
poder contar con esos corresponsales en cada uno de los bandos, lo que no resultó ser
267
“Combate de noticias”. El Tiempo. 29 de septiembre de 1936.
268
“Fakes!”, Time. 5 de octubre de 1936.
269
“La embajada de Estados Unidos se ve complicada en la guerra de las noticias”. El Tiempo. 30 de julio
de 1936.
270
María Antonia Sagredo y Javier Maestro. “Los primeros años de la Guerra Civil española y su
repercusión internacional en las páginas del New York Times (1936- 1937)”. Pág. 5.
http://www.unican.es/NR/rdonlyres/0000e2f2/cndufyenytvmoacftxlkfcbhjybfqukz/JavierMaestroyMar
%C3%ADaAntoniaSagredoLosprimerosa%C3%B1osdelaGuerracivilespa%C3%B1olaysurepercusi%C3%B3
ninternacionalenlasp%C3%A1ginasdelNewYorkTimes193637.pdf (consultado el 17 de junio de 2015).
138
muy efectivo, pues el mismo periódico como los corresponsales, podían dar por
verídicas las versiones oficiales de ambos bandos, sin contrastar la información.
Aquel potencial de simpatía hacia la República hizo que una de las grandes obsesiones
de la Subdelegación de Prensa y Propaganda franquista fuese el análisis exhaustivo de
todas y cada una de las publicaciones que salían a la luz en Nueva York. Las
impresiones recogidas por este organismo son un excelente instrumento de medición
de la opinión que se tenía de los diarios neoyorkinos y de cómo éstos daban a conocer
los principales episodios de la guerra española entre el público norteamericano, cuyas
noticias sobre tan alejado conflicto se limitaban prácticamente a las que leían en los
quioscos271.
271
Antonio César Moreno Cantano, Los servicios de prensa extranjera en el primer franquismo (1936-
1945), Tesis doctoral de la Universidad de Alcalá de Henares, 2008. Pág. 602.
139
AGENCIAS DE
NOTICIAS PARA EL TIEMPO
Otros 1,08%
United Press
61,52%
París Soir
1,62%
Colombia
Transocean 14,07%
5,05% Herald Tribune:
16,60%
140
La United Press, junto a la Associated Press acabaron por dominar el mercado de
noticias iberoamericano, en detrimento de las agencias europeas; de hecho vemos
como en las informaciones que llegan al periódico colombiano El Tiempo predominan
las de esta agencia, desde los más diversos lugares de España y Europa, de Berlín a
Gibraltar, pasando por algunos de los escenarios en los que se desarrollaba la guerra.
En el caso del periódico opositor El Siglo sobresalían en su mayor parte las noticias
facilitadas por la agencia francesa Havas, muy pocas veces de la Reuter, del Reino
Unido, y de otras agencias.
La United Press había sido creada en 1907 por Edward W. Scripps, uno de los grandes
del periodismo de Estados Unidos, quien competiría con la Associated Press, que por
entonces ostentaba el monopolio en la distribución de noticias en Norteamérica. Pero
gracias a su proyección exterior, sobre todo en América Latina, y en especial Argentina
y Colombia, la United Press alcanzó la dimensión de gran empresa periodística
mundial, como pudo probarlo en la información que cubría sobre la Guerra Civil
española.
La mayoría de los artículos de esta agencia para El Tiempo eran anónimos, aunque en
alguna ocasión nos aparece el nombre del corresponsal. A pesar del anonimato
sabemos que aquellas informaciones salían de algunas de las mejores plumas del
periodismo norteamericano, pues no en vano United Press había desplazado hasta
España a hombres como Reynolds Packard, Tomé Vieira, Stephen Wall, Irving P.
Pflaum, Hebert Clark, H.Ettlinger, Leon Kay, Jan H. Yindrich, Everrett Holles, C. Depury,
Henry T. Gorrell, Harold Peters, Charlez Foltz, Webb Miller, Lester Ziffren, Adolfo da
Rosa y Jean D´Gandt272.
272
“El secreto de Packard al descubierto. Badajoz, agosto de 1936”. Laverdaofende
https://laverdadofende.wordpress.com/2013/03/17/el-secreto-de-packard-al-descubierto-badajoz-
agosto-de-1936/ (consultado el 18 de junio de 2014).
141
ocupación e Tolosa, la caída de Badajoz y la situación de las mujeres del Alcázar de
Toledo tras su liberación273.
273
“Terrible estragos causa la reñida lucha en San Sebastián”, “Los destacamentos que ocuparon a
Tolosa celebran la victoria” “Los rebeldes terminaron ayer la completa posesión de Badajoz” y “Hablan
las mujeres del Alcázar. Apenas pueden darse cuenta de que terminó la pesadilla y se encuentran ya a
salvo”. El Tiempo. 25 de julio, 13 de agosto, 16 de agosto y 1 de octubre de 1936.
274
“La captura de Badajoz. Las tropas de África, en heroica lucha tomaron Badajoz a sangre y fuego”. El
Tiempo. 18 de agosto de 1936.
275
¿Reynolds Packard?, “Los rebeldes terminaron ayer la completa posesión de Badajoz”. El Tiempo. 16
de agosto de 1936.
276
Francisco Polo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia. La matanza de Badajoz ante los muros de
la propaganda. Madrid, Libros libres, 2010. Págs. 233-257.
277
Reynolds y Eleanor Packard, Balcony Empire: Fascist Italy at War, Oxford University Press, 1942.
142
demasiado a una verdad de la que no había sido testigo278. Lo cierto es que aquel
suceso, así como otros asuntos, dieron lugar a que el comandante británico Geoffrey
McNeill-Moss, inclinado por la derecha española, negase la existencia de la masacre en
la ciudad extremeña279.
La agencia europea que más utilizó El Tiempo parece un contrasentido, pues se trataba
de le agencia alemana no oficial Transocean. Hay que tener en cuenta que desde la
subida de Hitler al poder, el nuevo régimen alemán tuvo una especial preocupación
por desarrollar una eficaz red de propaganda exterior. Así, a finales de 1933 se
estableció en España una delegación de la Deutsches Nachrichtenbüro (DNB), muy
ligada al Ministerio de Propaganda germano, a cuyo frente estaba Franz Ritter von
Goss. Transocean, en España, se mantuvo en estrecha colaboración con esa agencia y
todos los servicios de propaganda alemanes. A partir de 1938 uno de sus
corresponsales en España sería Josef Hans Lazar que, acabada la misma, se convertiría
en consejero de prensa de la legación alemana en Madrid, hasta 1945280. Precisamente
Lazar, además, era un hombre de confianza de Joseph Goebbels.
Transocean, por tanto, además de agencia de información, actuó como una empresa
de propaganda nazi y como tal se la utilizó tanto en España como en Latinoamérica,
tratando de contrarrestar la influencia de las agencias británicas, francesas y
estadounidenses. Así, entre 1938 y 1940 Transocean desplegó delegados en las
principales repúblicas latinoamericanas. Además, fue la única agencia extranjera en
278
Jay Allen “Slaughter of 4,000 at Badajoz, city of horrors”. Chicago Tribune. 30 de agosto de 1936.
279
Arthur Koestler, Testamento español, Sevilla. Punto Rojo, 2013.Pág. 97.
280
Alejandro Pizarrosos Quintero “Intervención extranjera y propaganda. La propaganda exterior de las
dos Españas”. En Historia y Comunicación Social nº 6, 2001. Pág. 67.
143
obtener el privilegio de poder insertar directamente sus comunicados en la prensa
española281. En Colombia, la Transocean era dirigida por Williy Meyer, ciudadano
alemán, quien combatió en la Primera Guerra Mundial. En 1940 llegaría a Bogotá Paul
Von Simons, jefe de la agencia alemana en América del Sur. Von Simons viajó por
varias ciudades colombianas, abriendo nuevas agencias y luego volvería a Buenos Aires
en donde residía282.
281
Manuel Ros Agudo. La guerra secreta de Franco (1939-1945). Editorial Crítica, Barcelona, 2002. Págs.
274-275.
282
Jhon Jairo Montoya Cárdenas. “La propaganda estadounidense en la radio barranquillera durante la
Segunda Guerra Mundial 1942- 1945”en Memorias, revista digital de Historia y Arqueología desde el
Caribe, nº 11, 2009. Universidad del Norte (Barranquilla). Págs. 1- 17. Pág. 5.
283
Alejandro Pizarroso Quintero, “Intervención extranjera y propaganda….”. Pág. 85.
284
Antonio César Moreno Cantano, Los servicios de prensa extranjera en el primer franquismo…, Pág.
42. Herbert Rutledge Southworth, Guernica Guernica. A Study of Jounalism, Diplomacy, Propaganda and
History. University of California Press, Berkeley, 1977. Págs. 178-179.
144
en Ávila por los nacionales, siendo liberado a instancias del gobierno autónomo
vasco285.
En nuestro diario apareció un escaso número de artículos de Paris Soir, que contaba
con corresponsales en España, por lo que pudo editar artículos de primera mano; el
primero de ellos databa del 22 de julio de 1936 y de su corresponsal Louis Delaprée,
aunque el primero con el que contó El Tiempo fue un artículo de Maurice Leroy, del día
25 del mismo mes286. Es cierto que de Louis Delaprée se publicaría un artículo el 14 de
septiembre287. Otros reporteros de Paris Soir, cuyos trabajos fueron utilizados por El
Tiempo fueron los de Jules Souerweis, Bertrand de Jouvenel y Martial Espiau, varios de
ellos teniendo como tema esencial el carlismo y su participación en el conflicto288. Pero
Paris Soir como Le Petit Parisien, que no aparece mencionado nunca en nuestro
periódico, teóricamente no tomaron partido por ninguno de los dos bandos, aunque
siempre hicieron gala de su oposición a cualquier apoyo abierto de Francia a la
285
Ibídem. Pág. 54.
286
Maurice Leroy. “Gil Robles se halla comprometido en el movimiento de rebelión”. El Tiempo. 25 de
julio de 1936.
287
Louis Delaprée, “Barcelona se acostumbra a la guerra. Todo en la ciudad ha venido a ser propiedad
exclusiva del estado”. El Tiempo. 14 de septiembre de 1936.
288
Jules Souerweis, “Complicación del conflicto español. La Guerra Civil española puede ser el principio
de conflagración internacional”. El Tiempo, 28 de julio de 1936. Bertrand de Jouvenel. “Habla el jefe
carlista. Cuál es la misión de los carlistas en la rebelión” y “Carlistas, fascistas, militares, civiles unidos en
una sola voz”. El Tiempo 28 de julio y 18 de septiembre de 1936. Martial Espiau, “Los carlistas y la
guerra.Los carlistas van a la lucha por el sentimiento del honor”. El Tiempo. 14 de septiembre de 1936.
145
República española. En estos grandes órganos de la prensa de masas francesa, se
censuraban, además, muchos aspectos comprometidos de la Guerra289.
Dentro de aquellos periódicos de los que se tomó alguna información, nos aparece el
Daly Mail, del que se publicó un artículo del reportero Harold Cardoso290, que era un
simpatizante de la causa franquista, pero que no tenía ninguna simpatía por Luis Bolin,
al que en aquel periódico le habían negado la publicación de dos artículos.
Pero la agencia de noticias netamente española del momento fue Fabra, que tenía
representantes en la parte republicana y en la nacional, aunque en El Tiempo nunca se
la citó en aquellos primeros momentos de la contienda como origen de sus
informaciones. Existían además otras dos agencias mucho menos importantes, como
eran Logos y Febus. Todas ellas, más que noticias propias, distribuían informaciones
289
Alejandro Pizarrosos Quintero “Intervención extranjera y propaganda…”. Págs. 85-86.
290
Harold Cardoso. “Los dos bandos hacen una formidable concentración bélica cerca de Madrid”. El
Tiempo, 25 de julio de 1936.
291
Antonio César Moreno Cantano. Los servicios de prensa extranjera en el primer franquismo (1936-
1945). Tesis doctoral de la Universidad de Alcalá de Henares, 2008. de Pág. 339.
146
básicamente de la agencia oficial alemana DNB y de la norteamericana United Press,
después de que 1935 hubiese roto sus relaciones con la francesa Havas292, que había
estado siempre muy vinculada a la izquierda.
Habría que esperar a 1937 para que surgiese la idea de una gran agencia internacional
española, que monopolizase la información extranjera. Aparecía así la Agencia DUX,
vinculada a la Delegación de Prensa y Propaganda de Falange y su fin, desde su centro
de captación de noticias por radio en Irún, era facilitar información a la prensa
falangista española. Tras una efímera vida de tres meses, DUX desapareció, por lo que
los principales suministradores internos de noticias serían Reuters, Havas, Associated
Press y United Press293. Por tanto tampoco la agencia desaparecida pudo convertirse
nunca en abastecedora de información al exterior en competencia con las grandes
agencias internacionales.
De las noticias netamente salidas de España en los inicios de la Guerra, El Tiempo solo
recogió en una ocasión un artículo de L´Humanitat, órgano en Cataluña de Esquerra
Republicana, que había publicado un artículo avalado por socialistas y comunistas y
publicado también por otros periódicos, en el que se denunciaba el horror provocado
por los anarquistas barceloneses294
III. 5 LA CENSURA
No hay que olvidar, además, la censura que ambos bandos ejercieron en aquella
difusión. Los republicanos, por su empeño en una proyección internacional desde sus
dependencias, prohibirían toda la propaganda y publicaciones que no se hicieran desde
el Comisariado de Guerra, suspendiendo la sección de Propaganda, Información y
Prensa del Ministerio de Justicia. Pero todo ello se volvería a restructurar de nuevo tras
el fin del gobierno de Negrín, en marzo de 1939, en que la Subsecretaría de
Propaganda pasó a depender del Consejo de Estado.
292
Ibídem. Pág. 73 y Manuel Ros Agudo. La guerra secreta de Franco… Pág. 272.
293
Antonio César Moreno Cantano. Los servicios de prensa extranjera…., Pág. 119
294
“Los horrores de la guerra de España”. El Tiempo, 26 de octubre de 1936.
147
Como bien es sabido y en palabras de José Andrés Blas, la censura de los libros
editados fue una manera de represión en la Guerra Civil española. La primera razón
para ello era que, en buena medida y con un ojo puesto en el pasado, se trataba de
impedir que lo censurado retornase en el presente. La segunda era una consecuencia
de la primera, como forma de crear una suerte de vacío cultural, donde vendrían a
instalarse los << nuevos>> textos autorizados por la censura. En el bando nacional, en
el marco de la Ley que en enero de 1938 reorganizaba la Administración Central del
Estado se creaba el Servicio Nacional de Propaganda, con integración del mismo en el
organigrama del Ministerio del Interior. Su contenido, entre otras funciones, sería el de
llevar a cabo la censura en todos los medios de comunicación, salvo en la prensa, para
la que se crearía un servicio específico295.
La primera censura del bando nacional corrió a cargo del poder militar y data del 5 de
agosto de 1936, aunque la responsabilidad se entregó al civil Juan Pujol, que la ejerció
por poco tiempo, pues pasaría a manos del general José Millán Astray296. En enero de
1937 se creó la Delegación para Prensa y Propaganda, con lo cual el aparato de censura
comenzaba a tomar forma y dentro del mismo el Departamento de Información, del
que dependía todo lo que se comunicaba al extranjero297. Pero la primera ley de
calado respecto a la prensa, y que se mantuvo hasta 1966, fue la de 22 de abril de 1938
que ponía está al servicio del poder político, porque consideraba que la prensa libre era
un arma para la destrucción del estado298.
Los nacionales llegaron a unos extremos increíbles en este sentido, pues El Tiempo nos
relata un caso muy ilustrativo. Para el control de la información, los nacionales querían
a los corresponsales en Burgos y no en Madrid, y no les permitían que llamasen
“leales” a los gobiernistas, pues ellos se consideraban los verdaderos leales. Se exigía
295
José Andrés Blas. “La Censura de Libros durante la Guerra Civil española”. En Eduardo Ruiz Bautista
(Coord.), Tiempo de Censura, la represión editorial durante el franquismo. Editorial Trea, Madrid, 2008.
Págs. 19- 38.
296
Justino Sinova. La censura de prensa…, Págs. 94-96.
297
Justino Sinova. La censura de prensa durante el franquismo. Random House Mondadori, Barcelona,
2006. Págs. 41-42.
298
Justino Sinova, La censura de prensa… Págs. 97-98.
148
tal fidelidad, que el fotógrafo del Times, Jack Barker, fue expulsado y llevado a la
frontera con Francia, porque su diario era favorable a los republicanos. Las condiciones
que se exigían estaban en un papel colgado a la vista de todos los periodistas299.
Incluso tenían prohibido dar noticias sobre las operaciones durante 48 horas, alegando
razones técnicas300.
Los nacionales darían importancia al libro como propaganda una vez acabada la
Guerra. En el caso de Colombia aquella propaganda fue muy bien acogida por
Laureano Gómez y Luis Ignacio Andreda, ambos vinculados a El Siglo, que ofrecieron a
la Librería Hispania de Bogotá, del español Hilario Rajul, el negocio de libros
españoles301. Como consecuencia, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francio
utilizaría para la difusión y propaganda de obras el mencionado diario conservador,
incluso se enviaron libros para distribuir por los centros culturales bogotanos;
igualmente se mandaron folletos con discursos de Franco, que se encargaba de
promocionar el mismo periódico302.
299
Los rebeldes y la prensa extranjera. El corresponsal del Times de Londres expulsado por no llamar
“rojos” a los leales. El Tiempo 14 de sept. De 1936.
300
“Censura para noticias sobre operaciones de los rebeldes”. El Tiempo, 31 de octubre de 1936.
301
Recordemos que Laureano Gómez e Ignacio Rajul habían mantenido desde El Siglo y desde principios
de la Guerra Civil una posición antinorteamericana y habían sido promocionadores de la Falange en
Colombia. Allan Chase, Falange. The Axis Secret Army in the Americas. Putnam´s Sons, Nueva York,
1943. Págs. 197-198.
302
Alejandro Pizarroso Quintero y Pablo Sapag M. “Propaganda y diplomacia…”. Págs. 35-38.
149
además de los problemas derivados de su condición de representantes oficiosos de un
gobierno no reconocido por los países latinoamericanos303, y concretamente por
Colombia, que gozó de gobiernos simpatizantes con la República durante todo el
periodo de la Guerra Civil.
La labor del bando republicano en este sentido, tuvo más desarrollo. Por una parte
encontramos las publicaciones enviadas directamente de Valencia a la Embajada de
España en Colombia; que de ahí se distribuían a los viceconsulados para
promocionarlas en los ámbitos favorables de todo el país. Por otro lado, y esto es de
suma importancia, para hacer efectiva aquella propaganda fue imprescindible la labor
que se llevaba a cabo desde París con la Delegation de Propagande304. Un buen
ejemplo fue el envío a Colombia de:
100 ejemplares del folleto agrario Pan para ganar la Guerra, igualmente con
texto de los cuatro idiomas citados306
303
Alejandro Pizarroso Quintero y Pablo Sapag Muñoz de la Peña. “Propaganda y diplomacia. Proyección
exterior de la España de Franco (1936- 1945)”, en Antonio César Moreno Cantano (Coord.):
Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936- 1945). Madrid, Editorial Trea 2012. Págs. 34-
35.
304
Recodemos que esta delegación editó folletos, además de los que a continuación se mencionan,
como L'Adieu du Président Negrin aux combattant internationaux : discours prononcé par le Dr. Juan
Negrín, le 9 octobre 1938, à Barcelone, à l'occasion du départ d'Espagne des volontaires étrangers, Paris,
Delegation de Propagande, 1938. Con la misma fecha L'Espagne en face de la situation internationale:
discours prononcé par S.E. le Dr. Juan Negrín à Barcelone, le 14 octobre 1938. También, con autoría de
Juan Negrín, L'Espagne en face de la situation internationale.
305
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Delegation de Propagande Circular 112. Paris 13 de
diciembre de 1937. Carta de París enviada a Juan Climent Nolla, Legación de España en Bogotá. En dicha
carta se agradece dar las instrucciones necesarias para que sean distribuidos como de costumbre, entre
las personas y las organizaciones que se interesen por nuestra causa. Tengamos en cuenta que Jean
Cassou, que era conservador y trabajaba en el Museo Nacional de Arte Moderno de París, era un
incondicional de la República española. Jean Cassou, La République Espagnole lutte pour la Défense de la
Démocratíe, una entrevue de Jean Cassou avec le journaliste espagnole Fernando de la Milla, París,
Cooperative Étolile, 1937.
150
75 ejemplares del folleto editado en francés L´agression- alllemande en
Espagne307.
Pero desde París, no sólo se enviaban ejemplares de folletos, sino también fotografías
y material gráfico, pues era interesante mostrar imágenes, sobre todo en países en los
que como Colombia, los índices de analfabetismo eran por entonces muy elevados; con
lo que ese material resultaba fundamental para la propaganda, como muy bien se
entendía y organizaba por la oficina parisiense: <<Tengo el gusto de remitirle adjunto
una colección de 25 fotografías, tratando diferentes aspectos de la guerra, frente y
retaguardia>>310.
306
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Delegation de Propagande Circular 103. Paris 14 de
diciembre de 1937. Carta de París enviada a Juan Climent Nolla Encargado de Negocios.
307
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Delegation de Propagande Circular 101. Paris 30 de
septiembre de 1937.
308
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Delegation de Propagande Circular 107. Paris, 9 de
noviembre de 1937.
309
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Delegation de Propagande Circular 104. Paris 20 de
octubre de 1937 Nota: actualmente estamos recibiendo de la imprenta las ediciones de dichos discursos
en folletos. Con el fin de poder dar una orientación más amplia y positiva a la clase y calidad de
propaganda que interesa en ese país.
310
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Delegation de Propagande. Archivo fotográfico. París 11
de noviembre de 1937. La carta lleva una nota que dice: en lo sucesivo le remitiremos conforme vayan
recibiendo todas las fotografías que tengan interés para la propaganda.
151
Espagne311; 100 ejemplares del folleto “El Ejercito Republicano que defiende la
democracia y la paz; 25 fotografías sobre diferentes aspectos de la guerra, frente
y retaguardia; 1.400 ejemplares en español de la hoja con los discursos
pronunciados por el presidente del consejo de Ministerio Sr. Negrín y 5
fotografías, tratando varios aspectos de la guerra312.
311
De este folleto se remitirían 75 ejemplares con la orden de que fueran distribuidos entre los
elementos oficiales, organismos de ayuda a España y personalidades simpatizantes. AGA. Defensa de la
República. Caja 03110. Delegtion de Propapande. Paris, 30 de septiembre de 1937.
312
AGA. Defensa de la República. Caja 03110, nº 298. Delegation de Propagande, París. Bogotá, 25 de
noviembre de 1937. Carta enviada al secretario de la Delegación de Propaganda en París. Nota: debo
manifestarle que la cantidad de folletos remitida es suficiente para llenar las necesidades que se
persiguen… remitir otras fotografías que tengan interés para la propaganda, debiendo saber que los
folletos son en castellano, ilustrados con grabados constituyen la propaganda que interesa más a este
país.
313
Enrique Moreno, Catholicisme et loyalisme. Paris, Editions des Archives Espagnoles, 1937. . AGA.
Defensa de la República. Caja 03110. Paris, 13 de abril de 1938. Solo se enviaron 10 folletos, que serían
repartidos para el personal de centro diplomático y para utilizarlo eventualmente como documento de
referencia para reproducciones y comentarios de prensa de Bogotá.
314
El estigma de Caín. Star, Londres, 1938. En una queja de los españoles residente en Colombia
manifestaban que se les envíesen los discursos de Juan Negrín en español. En el documento que reposa
en el AGA, vemos que esto se cumplió. Desde la Delegation de Propagande de París se decía:<< según lo
manifestado en nuestra circular Nº 104, de fecha 20 del pasado, tengo el gusto de anunciarle que con
esta fecha le hemos remitido 100 ejemplares en español del folleto de los tres discursos pronunciados
por el presidente del Consejo de Ministro D. Juan Negrín, para que tenga a bien distribuirlos como de
costumbre. AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Paris, a 18 de noviembre de 1937.
315
Juan Negrín. Discurso pronunciado por Juan Negrín en Barcelona, el 14 de octubre de 1938. París,
Delegation de Prpagande, 1938.
152
Episodes de la lutte fraticide317.
L´ Espagne et la Paix319.
Guerre et Religión323
Hitler en Espagne325.
316
Les opérations militaires en Espagne (décembre 1937-fin aout 1938), París, Comité International de
Coordination et d'Information pour l'Aide à l'Espagne républicaine, 1938.
317
Un episode de la lutte fratricide. Deux mois de bombardements. Paris, Editions des Archives
Espagnoles, s.a.
318
Deux discours prononcés par M. Alvarez del Vayo à la 101ème session de la Société des Nations,
suivis de 13 points du gouvernement espagnol. Les Services d'Information du Rassemblement universel
pour la Paix, Paris, 1938.
319
Probablemente se trate del folleto de Julio Álvarez del Vayo, L´Espagne veut la paix, París,
Mouvement Mondial Contre la Guerre et le Fascisme, s.a.
320
Se refiere a la Conferencia celebrada en París los días 16 y 17 de enero de 1937.
321
J. Altmaler. Sur le front de la liberté: Un reportage en Espagne républicaine. s.e, s.l, 1938.
322
Un avertissement de Lucien Romier dans "Le Figaro" (11 mars 1938). Dourad, París, 1938. No se sabe
la cantidad de folletos que se enviaron, ya que en el documento no lo especifica. AGA. Defensa de la
República. Caja 03110. Delegation de Propagande. Paris, 19 de marzo de 1938.
323
Guerre et Religión. Edition des archives espagnoles, París, 1938.
324
La República española desarrolla su cultura. Cooperative Etoile, París, 1937.
325
O.K. Simon, Hitler en Espagne avec 16 documents hors-texte. Denoël, París, 1938. En el caso de
Colombia solo se enviaron 2 folletos del libro. AGA. Defensa de la República. Caja. 03110. Delegation de
Propagande. París, 22 de abril de 1938.
153
Lo que ha hecho Galicia327 (libro)
Todos estos folletos y libros eran repartidos a los vicecónsules de cada ciudad para que
fuesen distribuidos entre los comités prodefensa, entre los periódicos de la izquierda
Acción Liberal y Diario Nacional se puede observar que una buena parte de ellos
estaban publicados en Francia e incluso en francés, lo que nos hace pensar que
llegarían esencialmente a determinados sectores más formados de la sociedad
colombiana o de determinados españoles residentes en Colombia, que,
probablemente, utilizaron su contenido para arengar a las masas en favor del gobierno
republicano español. Incluso algunos de aquellos folletos habían sido escritos por
franceses, probablemente con la función de dar un interés más internacional al
conflicto español y promocionarlo ante la comunidad mundial. Aquello parece que
molestó incluso a muchos españoles que se quejaron pidiendo que se mandasen
folletos en su propia lengua.
Respecto del mencionado libro de Villaplana, Doy fe, causó un gran impacto en
Colombia y fue enviado como propaganda con varios destinos, entre ellos a Enrique
Santos, director de El Tiempo y a Darío Semper, director del Diario Nacional, periódico
este último que, incluso reprodujo algún capítulo330.
326
Juan Guize. Le Vrai Visage de la Republique Espagnole. Imprimerie Cooperative Etoile, Paris, 1938. En
una nota se comenta: <<Le remitimos solamente algunos ejemplares (5) para que se pueda utilizar,
eventualmente, parte del texto para las reproducciones y comentarios en la prensa de esa localidad, así
como también para que sirva de documentación a Ud. y a los funcionarios de ese centro diplomático.
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Delegation de Propagande en Paris Paris, 27 de abril de 1938.
327
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Delegation de Propagande. Paris, 9 de marzo de 1938. En
el documento, dicho libro tenía que ser utilizado ya como propaganda gratuita o como material para la
venta. Fue una obra de mucho impacto, de la que se enviaron 50 ejemplares.
328
Francisco González Ruíz. Yo he creído en Franco. Proceso de una gran desilusión. Imprimerie
Cooperative Etoile, Paris, 1938.
329
Antonio Ruiz Vilapalana, Doy Fe... [Un año de actuación en la España nacionalista]. Imprimerie
Cooperative Etoile, Paris, 1937.
330
AGA Sección Tercera. Propaganda. Caja 04755. Página 15.
154
Otros libros y materiales que llegaron a Colombia fueron La Religion dans l´ Espagne de
Franco331, del cual se enviaron 2 folletos, de los que se hizo mucha publicidad y se
vendieron en el Ateneo Española Republicano de Bogotá332. El 3 de marzo de 1938 se
vuelven a enviar otros libros, también muy publicitados, que se vendieron rápidamente
a través del mismo Ateneo Español Republicano. Estos libros fueron: Impressions d`
Espagne, del pastor J. Jezequel333, con 25 ejemplares; L` Espagne et la Paix334, con
contenido de los discursos de la ayuda a la España republicana; 50 ejemplares del libro
Yo he creído en Franco, de Francisco González Ruiz335; y 14 fotografías sobre la
guerra336
331
La Religion dans l´ Espagne de Franco. Editions des Archives Espagnoles, París, 1937. Se supone que
esta obra estaba escrita por sacerdotes separatistas.
332
AGA. Defensa de la República. Caja 03110 nº 136. Bogotá, 27 de abril de 1938.
333
J. Jezequel. Impressions d` Espagne 15 jours en Espagne républicaine. Imprimerie Cooperative Etoile,
Paris, ¿1937?
334
L'Espagne et la paix : discours prononcés à la séance pleinière de la Conférence internationale d'aide à
l'Espagne républicaine, le 21 novembre 1937 à la Maison de la chimie, Paris. Le Comité international de
coordination et d'information pour l'aide à l'Espagne républicaine, París, 1937.
335
Francisco González Ruiz. Yo he creído en Franco: proceso de una gran desilusión. Coopérative Etoile,
París, s.a.
336
AGA. Defensa de la República. Caja 03110 nº 96. Bogotá, 3 de marzo de 1938.
155
extraordinario)337 se daba un balance de la propaganda a favor de la Republica, en
1938:
A Colombia también llegaba propaganda sobre la Guerra Civil desde los Estados Unidos
y merece la pena destacar la obra American Democracy versus The Spanish
Hierarchy339, enviada incluso a la legación española en Bogotá por el Spanish
Informatión Bureau340, aunque su autoría dependía del North American Committee To
Aid Spanish Democracy.
III. 7. CINEMATOGRAFÍA.
338
AGA. Sección de Ultramar y Asía. Caja 03110 n º 124. Informe sobre el modo de realizarse la
propaganda en favor de la República. Bogotá 16 de agosto de 1938.
339
AGA. Defensa de la República. Spanish Information Bureau. New York City. Noviembre 9 de 1937.
340
AGA. Defensa de la República. Spanish Information Bureau. New York City. Diciembre 27 de 1937.
Carta enviada del Director David Efron a la Legación de España en Colombia.
156
republicanos. Entre esos últimos las posibilidades informativas de que disponía el cine
y, sobre todo, las propagandísticas no le fueron ajenas, incluso se alimentaron. Así,
vieron en este arte la necesidad implícita de simplificación que demandaba, por lo que
se presentaba como una gran alternativa en la promoción republicana. Pizarro
Quintero agrega que los avances en el uso de la cinematografía no solo se debieron a
los avances tecnológicos, sino al nacimiento de los noticieros cinematográficos, un
género informativo que se popularizó en la segunda mitad de la década de los años
veinte341.
341
Pablo Sapag M. “Propaganda cinematográfica republicana en Chile durante la Guerra Civil española”
en Cuadernos Republicanos nº 68 otoño 2008, págs. 77- 78.
342
Alejandro Pizarro Quintero. Historia de la propaganda. Editorial Eudem, Madrid, 1990. Pág. 379.
343
Domingo Pastor Petit. Holliwood responde a la Guerra Civil, 1936-1939: panorámica humana y
artística. La Tempestad, Barcelona, 1998. Pág. 87. Magí Crusells, La Guerra Civil española: cine y
propaganda. Ariel, Barcelona, 2000. Pág. 100.
157
Milestone, James Cagney, Sylvia Sidney, Paul Muni, Thomas Mann, Joan Crawford,
Bette Davis, Upton Sinclair, Liam O'Flaherty, Dashiell Hammet y Alvah Cecil Bessie;
estos dos últimos, en 1947, serían víctimas en la caza de brujas del Comité de
Actividades Antiamericanas (HUAC). Recordemos que Bessie también había combatido
en España en la XV Brigada Internacional. No fue extraño, por tanto, que en 1940 el
nuevo gobierno español diese a conocer un lista negra de los miembros del cine
norteamericano cuyos trabajos quedaban prohibidos en España, incluido el de Shirley
Temple, que tenía 10 años, pero que había hecho unas manifestaciones contra el
Caudillo344.
En Estados Unidos, aunque unos años después (1943), dirigida por Sam Wood se
realizaría la más famosa película sobre la Guerra española ¿Por quién doblan las
campanas?, basada en la novela de Ernest Hemingway, que había participado en la
contienda como corresponsal, después de haber donado buena parte de su fortuna
personal para la causa republicana. La película tuvo un gran impacto internacional, no
solo por ser una adaptación de una obra de Hemingway, sino también porque sus
protagonistas fueron los míticos Gary Cooper e Ingrid Beergman.
344
Emeterio Díez Puertas. El montaje del franquismo. La política cinematográfica de las fuerzas
sublevadas. Laertes, Barcelona, 2002. Pág. 226.
158
Il. 4. Cartel de la versión original de la película Por quién doblan las campanas
El bando nacional no se vio tan favorecido por el cine extranjero, salvo algunos
largometrajes realizados en Alemania, que nada tenían que ver con la Guerra y que se
proyectaron después de acabada esta. Italia por el contrario sí hizo un cine más
comprometido con el franquismo por medio de los documentales del Instituto
159
Nazionale LUCE345. De propaganda falangista es el film italiano de 1936 Arriba España.
En 1938 se estrenaba España Heroica, de Paul Laven y Fritz Mauch, que era una
respuesta a la película republicana España 1936. También italiana y del bando nacional
es la película de 1939 España una, grande y libre.
345
Magí Crusells y J.M. Caparrós Lera “”los brigadistas internacionales…” Pág. 90.
160
Il. 6. Cartel de la versión original de Bloqueo (1938)
En la seguridad de que toda información es poca para conocer con ciertas garantías de
veracidad los acontecimientos relacionados con la Guerra Civil española, relaciono a
continuación una serie de filmes documentales y de ficción, realizados por autores
extranjeros.
161
Titulo Año Director País Comentario
La tragedia 1936 Eclair Journal346. Francia. Documental montado en Francia
española. . con destino a los países
hispanohablantes. Utiliza
imágenes de Córdoba.
Este documental informaba de la
evolución de la guerra con una
locución moderada.
La gran angustia 1936 Eclair Journal. Francia Es un filme que muestra los
española. sucesos habidos en España desde
el 20 de julio. Hay imágenes de
prisioneros en el patio de la
cárcel de Toledo347.
Estamos con 1936 Soiuzkinocronika348 . URSS. Reportaje de la ayuda que el
346
Eclair Journal dedicó gran atención al conflicto, enviando corresponsales cuyo material filmado se
destinó a su notorio, Eclair Journal. Ernesto Guevara Flores. Aproximaciones a la historia y los
esquemas teóricos del cine documental. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis. 2009. Pág.
89-90.
347
José Antonio Ruiz Rojo, Rafael del Cerro Malagón. La Guerra Civil en Toledo y en la pantalla. XXXX.
También ver: Ernesto Guevara Flores. Aproximaciones a la historia… Pág. 90. Para este autor, las dos
películas de Eclair Journal fueron proyectadas en la zona franquista y Latinoamérica.
348
La productora Soiuzkinocronika realizo unas series de documentales para difundirlos en diferentes
países con la intención de demostrar la resistencia de los republicanos.
http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo
162
vosotros. . pueblo soviético prestaba a los
republicanos. En ocasiones, se
realizó en castellano para su
difusión en la España
republicana.
En ayuda de los 1936 Soiuzkinocronika y L. URSS. Documental que tiene la
niños y mujeres . Zernov. característica de la acogida de
de la heroica niños españoles en la URSS.
España.
El pueblo en 1936 Century Fox. USA. Serie de 6 capítulos que nunca se
Armas. . proyectó
Atentado contra 1937 Arnold. Documental sobre los
Madrid. anarquistas y en especial de
Durruti.
Britain Expects. 1937 Ivor Montagu349 Reino Denuncia sobre la no
. Unido. intervención británica después
del ataque franquista a un buque
de ayuda del Reino Unido
Children of 1937 Basil Wrigth. Reino Documental sobre los niños
Spain. . Unido. vascos refugiados.
Granada, 1937 Roman Karmen y URSS Más que una crónica de la Guerra
Granada mía Boris Makaseiev350. Civil Española, es un metatexto,
“Grenada, un ensayo fílmico, que trata de
Grenada explicar el papel que tuvo esta
guerra y la participación
moja).
internacional del antifascismo,
con final feliz.
Heart of Spain. 1937 Herbert Kline y Paul Película sobre las labores de
. Strand. voluntarios médicos realizadas
por cirujanos y enfermos
norteamericanos en la guerra de
España, al tiempo que se relata el
sufrimiento de las víctimas de los
bombardeos fascistas. El
documental se centra en el
trabajo de las unidades móviles
de transfusión de sangre351.
Brigada 1937 Vera Elkan. Documental sobre las Brigadas
internacional. . Internacionales y que recoge
escenas rodadas en diferentes
bases de las mismas.
Niños españoles 1937 R. Guikov. URSS. Documental de los niños
349
Alejandro Pizarroso Quintero. “Intervención extranjera y propaganda. La propaganda exterior de las
dos Españas”,en Historia y Comunicación Social, nº 6, 2001. Págs. 63- 95. Pág. 90.
350
Roman Karmen y Boris Makaseiev eran camarógrafos soviéticos para los noticieros de
Soiuzkinochronica, K Sobitiyarn (Sobre los sucesos de España) tenían como circular una representación
estereotipada del bombardeo aéreo en los documentales de orientación republicana. Sonia García
López. Imágenes del cielo. Tres calas en el cine extranjero de la guerra civil. Pág. 1- 17.
351
Sonia García López. Estados Unidos y la Guerra Civil Española.
163
en la URSS. . acogidos en la URSS. Con una
duración de 12 minutos, fue
realizado para el mercado
doméstico soviético. Se grabó en
España por las cámaras de
Román Karmen y Boris
Makaseev352.
Amor bajo el 1937 George Marshall. USA. Trama de una mujer que huye a
fuego. . España a comienzo de 1936,
acusada de robar un valioso
collar. Un detective sigue la pista,
la encuentra y se enamora de ella
en un clima de conflicto social353.
Madrid en 1937 Roman Karmen. URSS. Sobre los bombardeos
llamas. . franquistas.
El último tren de 1937 James Hogan. USA Un drama humano sobre
Madrid. . personas que escapan del
bombardeo del Madrid
republicano.
Tierra de 1937 Joris Ivens354 . USA. Película rodada durante la
España. contienda civil en el pueblo de
Fuentedueñas del Tajo, cerca de
Madrid. Muestra escenas de la
defensa de la capital, de los
combates en la Ciudad
Universitaria y en el Frente del
Jarama, y del bombardeo de la
Plaza de Callao, así como un
discurso de Manuel Azaña
Bloqueo. 1938 William Dieterle. USA. Película sobre un campesino que
. se rebela ante la idea de
abandonar su tierra para
incorporarse a filas.
Bombardeo 1938 Ivor Montagu. Reino Documental sobre los
aéreo. . Unido. bombardeos en Barcelona.
Challenge to 193 Helen Biggar. Reino Documental en solidaridad con la
Producida por el Unido. Republica Española durante la
fascism. 8. Kino Film Group. celebración del 1 de mayo.
352
Magí Crusells. “La URSS y la Guerra Civil Española”, en Santiago de Pablo, La historia a través del cine.
La Unión Soviética. Universidad del País Vasco, Bilbao, 2001. Pág. 19.
353
Cuando Franco ganó la guerra, prohibió la mayoría de los títulos norteamericanos que hacían
referencia a la Guerra de España. También puede verse Edmond Roch. Peliculas claves del cine bélico.
Ediciones Robinbook. Barcelona, 2008. Pág. 78
354
Tierra de España, de Joris Ivens. Para Marc Ferro fue un documental y no una película de ficción, que
llegó a tener una influencia histórica al convencer al presidente Franklin D. Roosevelt del peligro del
ascenso del fascismo y llevarle a tratar de influenciar el cine norteamericano para hacer películas que lo
combatieran. Marc Ferro. El Cine, una visión de la historia. Ediciones Akal, 2008. Pág. 52.
164
Mr. Attlee in 1938 Reino Película que recoge la visita del
Spain. . Unido. líder del Partido Laborista a la
zona republicana.
Spanish ABC. 1938 Sidney Cole. Reino Sobre la política escolar y cultural
Unido. del bando republicano.
Vuelta a la vida. 1938 Henri Cartier. USA. Sobre la ayuda sanitaria en la
región central.
En la España con 1938 USA. Sobre los voluntarios
el Batallón estadounidenses de la Brigada
Lincoln. Lincoln.
Un pueblo que 1939 Jean Paul Le Chanois. USA. Documental sobre los malos
espera. tratos impartidos por las
autoridades francesas a los
republicanos españoles en los
campos de refugiados.
Amanecer sobre 1939 Louis Frank. USA. Película sobre los ataques más
España. violentos contra la España
nacional.
Cuadro 3.- Filmes realizados por directores extranjeros sobre la Guerra Civil durante el periodo de
1936-1939. Elaboración propia
Este panorama no quiere decir que el cine español no fuese capaz de producir, sus propios
films, pues de hecho en 1936 se produjeron 28 largometrajes, pero la capacidad de llegar al
público extranjero era mucho menor y la propia Guerra no permitía gastos excesivos ni
inversiones como para competir con lo que se producía en Holliwood, en Londres, en Roma o
en Moscú. Además, muchos técnicos se hallaban dispersos y envueltos en la contienda y
muchos actores de primera línea huyeron al extranjero355. Barcelona, sin embargo, siguió
siendo el principal centro cinematográfico nacional, sobre todo por la creación de la institución
Laya Films, dependiente de la Generalitat y especializada en el cine de propaganda356
355
Sobre estos aspectos ver José Cabeza San Deogracias. El descanso del guerrero: cine en Madrid
durante la Guerra Civil española (1936-1939). Rialp, Madrid, 2005. Págs. 71 y ss.
356
Magí Crusells y J.M. Caparrós Lera. “Los brigadistas internacionales y la Guerra Civil española en la
pantalla (1936-1939)”. En Manuel Requena Gallego (coord.) La Guerra Civil española y las Brigadas
Internacionales. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 1998.Págs. 84-85.
357
Ibídem. Pág. 86.
165
En el bando nacional, con una producción mucho más escasa estaban a la cabeza el
Departamento Nacional de Cine y La Falange358. En realidad hubo que esperar hasta 1937 para
tener una película franquista: Alma y nervio de España, que desarrolla la contienda de la
Guerra Civil en Marruecos y que dirigió Joaquín Martínez Arboleya.
En algunos países de América Latina, entre ellos Colombia, se había despertado tal interés por
la información de la contienda española, que se querían ver proyectados aquellos
documentales sobre la Guerra en las salas de proyección. No todo pudo ser proyectado, pero
gracias a algunos partidos liberales y de izquierda y a la prensa colombiana, que estaba a favor
de la República, se pudieron difundir algunas películas. Uno de aquellos films fue Fuego en
España359, película republicana del año 1937, producida por la empresa argentina Hispano-
Argentina Films en colaboración con Laya Films de Barcelona (Generalitat de Catalunya),
expresamente realizada para propaganda en el exterior. No hay que confundir con otra titulada
España en llamas360. En Suramérica, en palabras de Pablo Sapag, fue exhibida primero en
Buenos Aires, donde se proyectó más de cien veces, alcanzando según los documentos de la
época gran éxito361.
358
Ibídem. Pág. 88.
359
Fuego en España era un documental propagandístico sobre la Guerra Civil española, realizado para
exhibirse en el extranjero. Denuncia lo constante de los bombardeos de población civil por parte de la
aviación fascista, la defensa de la Ciudad Universitaria, la lucha de las milicias vascas, la Escuela Popular
de Guerra, el Frente Sur, los comedores populares etc.
360
Con este título hubo una obra de Luis Buñuel, que fue presentada y premiada en la Exposición
Universal de 1937. También con el mismo título otro documental de Hemingway, del que hablaremos
más adelante.
361
Pablo Sapag M. “Propaganda Cinematográfica republicana en Chile durante la Guerra Civil española”.
Cuadernos Republicanos nº 68 otoño 2008. Pág. 89.
166
Il. 7. Cartel de la versión original de Fuego en España (1937)
167
IMPORANTE – adeptos a nuestra causa para que ello vaya pasando en el ánimo de los
respectivos gobiernos… Por la presente no solo la recomendamos sino que rogamos
procure influir acerca de los elementos cinematográficos del país dando publicidad a los
antedicho para así contribuir a la expansión de dicho film362”.
España en llamas fue un largometraje cuyo guion se debió a Hemingway, inducido por
John Dos Passos y el director Joris Ivensse y con la colaboración de Frank Capa. Se
estrenó en Estados Unidos utilizando la voz de Orson Welles y su argumento tenía que
ver con el Batallón Lincoln, que llegó a defender los intereses de la República 363. Parece
que en Estados Unidos la obra tuvo éxito y conmovió al público, pero no a Roosevelt,
como se pretendía, para que entrara en la Guerra. Sin embargo, las noticias del
documental llegaron a Colombia y el Comité Pro defensa de la República, de
Barranquilla, estuvo tratando de conseguir una copia, aunque sin éxito, porque la
empresa distribuidora imponía condiciones364.
362
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Barcelona 23 de noviembre de 1937. Carta enviada al
Ministro de España en Colombia.
363
El batallón Lincoln era parte de la XV Brigada Internacional. Eran 2.800 jóvenes norteamericanos de
toda raza y condición social y religiosa, muchos de ellos perseguidos después en Estados Unidos por el
Comité de Actividades Antiamericanas, acusados de comunistas. La Brigada Abraham Lincoln había sido
la primera unidad del ejército americano integrada por soldados de todas las razas, blancos y negros
estadounidenses se abrazan en sus fotografías con los mismos uniformes harapientos. Pero aún fueron
más lejos: por primera vez en EE.UU., oficiales negros comandaron a tropas blancas. Jamás había
ocurrido antes ni ocurriría poco después, en la II Guerra Mundial, donde el ejército norteamericano
seguiría siendo segregacionista. Peter N. Carroll, La odisea de la Brigada Abraham Lincoln. Espuela de
Plata, Sevilla, 2005. Edwin Rolfe. The Lincoln Battalion, The Story of the Americans Who Fought in Spain
in teh International Brigades. Literary Licensig, Häftad, 2013.
364
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Viceconsulado de España en Barranquilla. Barranquilla
junio 9 de 1937.
168
Il. 8. Imágenes del Batallón Abraham Lincoln
El periódico El Diario Nacional el 14 de marzo de 1938 publicaba una nota sobre la mencionada
película España en Llamas365.
Un magnifico film documental sobre la guerra española, sin intención política alguna,
pero de una sinceridad extraordinaria, ha llegado a Colombia con el título de “España en
Llamas”. Creemos que el Señor Arango del Cine Colombia366 debería darnos el gusto
estético de ver la película que dentro de nuestro ambiente, sin duda, habrá de despertar
justísimas simpatía hacia el pueblo español sacrificado.
El Diario Nacional seguía diciendo para justificar la proyección de aquella película en Colombia:
365
“España en Llamas debe exhibirse”. Diario Nacional. 14 de marzo de 1938.
366
Recordemos la curiosa historia de la empresa de los De Domenico, que fundaron el Cine Colombia y
después uno de ellos, Vicente di Doménico, pasó a Barcelona, donde instaló un grupo cinematográfico,
que fracasó con la Guerra Civil, por lo que tuvo intenciones de regresar a Colombia, aunque no halló
acogida para montar una nueva empresa de laboratorios cinematográficos. Hernando Salcedo Silva,
Crónicas del cine colombiano 1897-1950. Carlos Valencia, Bogotá, 1981. Pág. 47.
169
No sabemos cuál fue la película aludida, pero parece que el periódico quiere poner de relieve
el diferente trato que se estaba dando a las proyecciones de propaganda franquista en
contraposición a las republicanas.
Varios son los autores que dan una gran importancia al cine como herramienta propagandística
en países como Argentina Chile y México, lo mismo cabía decir de Colombia, donde algunos
empresarios cinematográficos no ocultaron sus simpatías por el bando republicano; así, en una
carta de Juan José Domenchina, responsable de la información republicana para el gobierno de
Valencia, se comentaba:
El Sr. Méndez se puso ya en relación con los empresarios del cine Astral367 y del cine
Olympia368, que están relacionados con las principales empresas cinematográficas de las
demás ciudades de Colombia, y parece que podría llegarse a normalizar tal clase de
propaganda, siempre que las películas respondieran, como creo, al gusto del público
colombiano, muy interesado en lo acontecimientos que se desarrollan en nuestra
patria369.
Algunas de las películas que se proyectaron en las pantallas del cine colombiano fueron El
Último Tren de Madrid370, película que fue pasada en el teatro de Nueva Granada y en el Teatro
Faenza; Refugiados en Madrid371, que se estrenó en el Teatro Astral372; otra de las películas que
367
El teatro Astral, con forma de artesa, había comenzado a funcionar en 1935 y su aforo era de algo
más de 700 personas. Andrés Samper Gnecco, Cuando Bogotá tuvo tranvía y otras crónicas. Villegas,
Bogotá, 1990. Pág. 88.
368
Era un espacio de gran cabida, pues podía albergar unas 5.000 personas. Era curioso que la pantalla
se hallara en el medio, con lo cual los espectadores de un lado veían la película invertida. Sobre este
centro existe la obra de Jorge Nieto y Diego Rojas, Tiempos del Olympia. Fundación Patrimonio Fílmico,
Bogotá, 1992.
369
AGA Defensa de la República. Caja 03110. Carta enviada a Juan José Domenchina, jefe del Servicio
Español de Información. Bogotá, 5 de Febrero de 1938. El documento tiene 3 páginas en donde se
menciona el pago y el envío de películas. En una nota dice lo siguiente: La principal dificultad deriva en
mi concepto, como ya decía en mi anterior, de la circunstancia de estar interrumpidas por diversas
causas que por ahora no parecen superables, las relaciones comerciales con España. Se añadía una nota
en la que se expresaba como había muchos problemas para la difusión de las películas en pantalla
grande (Cine), y se recomendaba proponer la exhibición gratuita de las películas en centros culturales,
políticos, etc… de Colombia para no perjudicar la explotación comercial de las otras.
370
El último tren en Madrid era una película sobre la Guerra Civil española. Un drama humano sobre
personas que escapan del bombardeo del Madrid republicano, en el que la guerra es simplemente un
trágico telón de fondo. El Tiempo, martes 21 de septiembre de 1937.
371
Refugiados en Madrid. Película basada en los bombardeos de la ciudad de Madrid y de los
bombardeos de una de las embajadas latinoamericanas.
372
El Tiempo. 17 de agosto de 1937. Pág. 13.
170
se proyectó fue La Marcha del Tiempo a la que el periódico El Espectador el 20 de agosto de
1943 hacia el siguiente comentario:
Colombia, por entonces, era receptora de material cinematográfico, puesto que su producción
era mínima, aunque ya contaba con un director de prestigio, precisamente el español, Máximo
Calvo Olmedo, que con otro coterráneo, Alfredo del Diestro, habían realizado la primera
película de ficción, María, en 1922. Calvo fue simpatizante de la causa nacional, pero no por
ello se dejó de reconocer su valía como director, incluso en los ambientes liberales, pues
nuestro periódico consideraba que con él, por fin, se podía vislumbrar un <<cine colombiano
La radio cumplía el viejo sueño napoleónico de llevar los mensajes más allá de los
frentes y de las fronteras estatales, medio esencial para la proyección exterior de
cualquier causa376. En Colombia377, la primera emisora fue la Voz de Barranquilla,
373
El Espectador. 20 de agosto de 1943.
374
El Tiempo. 4 de febrero de 1936.
375
José María Mercado Velasco, Sociología del siglo XXI, Palibrio. Bloomington, 2011. Pág. 305.
Alejandro Pizarroso Quintero y Pablo Sapag Muñoz de la Peña: “Propaganda y diplomacia. Proyección
exterior de la España de Franco (1936- 1945)”, en Antonio César Moreno Cantano (Coord.):
Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936- 1945). Madrid, Editorial Trea 2012. Pág. 21.
376
Alejandro Pizarroso Quintero y Pablo Sapag Muñoz de la Peña. “Propaganda y diplomacia…”. Págs.
21- 23.
171
fundada en 1929 y las primeras emisoras comerciales, que obtuvieron sus licencias en
1930, fueron La Voz de Bogotá y Radio Boyacá. La radio nacía enfrentada a la prensa
que quiso mantener el monopolio de las noticias y por ello, por un decreto de 1934, las
radios debían esperar a que pasaran doce horas para poder leer noticas de los
periódicos. Precisamente en el momento que a nosotros nos ocupa, las radios, que ya
habían comenzado a ser un canal de comunicación política, tenían prohibido ofrecer
noticias con ese contenido, debido a la tensión entre los dos principales partidos.
Cuando la prensa no era útil para trasmitir lo que pasaba en España, las emisoras se
convirtieron en el medio de vinculación con los sucesos, no solo para los españoles
residentes en Colombia, sino para los propios colombiano de todas las clases.
377
Es fundamental la obra de Hernando Téllez, Cincuenta años de radiodifusión colombiana. Bedout,
Medellín, 1974. Reynaldo Pareja, Historia de la radio en Colombia, 1929-1980. Servicio Colombiano de
Comunicación Social, Bogotá, 1984.
378
Malcolm Deas. “El poder de los medios de comunicación” en Eduardo Posada Carbó y Malcolm Deas
(Coord.). Colombia mirando hacia dentro. Tomo 4. (1930- 1960). Editorial Mapfre. Madrid, 2015.
379
Hernando Téllez B. Cincuenta años de radiodifusión colombiana. Bedout, Bogotá, 1974. Pág. 69.
172
ondas por La Voz del Valle, se inauguró en las noticias internacionales, precisamente,
con la Guerra Civil de España.
Ciertamente en la radio, los franquistas tuvieron en Colombia una mayor presencia que
en el cine, poniendo de manifiesto la lucha contra los comunistas para atraerse las
simpatías de la población colombiana. En Bogotá la estación de Radio Bogotá380
transmita a las 05:30 de la tarde programas que tenían que ver con España. La Voz de
Colombia, por su posición favorable a los franquistas, incluso transmitía actos del
Circulo Nacionalista381. La voz de Antioquia, de Medellín, donde era director artístico el
español republicano José María Tena, informaba desde un principio sobre las noticias
de la guerra y de los religiosos colombianos muertos382. En Barranquilla se encontraba
la Emisora Atlántico, que se emitía en dos ediciones: una de 12:00 a 01:00 del
mediodía y la segunda de 20:00 a 21:00 de la noche; esta emisora, comentaba Antonio
Torres Rivas, mantenía una posición neutral e informaba de todo aquello de lo que les
hacían partícipes, fuese de la tendencia ideológica que fuese; misma política que
siguieron también con las noticias que recibían sobre la Guerra Civil383.
380
AGA. Defensa de la República. Caja 03118. “Viceconsulado de Cali”. Cali 10 de junio de 1937.
381
José Ángel Hernández, La Guerra Civil española… Pág. 95.
382
AGA. Voz de Antioquia. Caja 03108 Carta enviada al Señor ministro de España. Medellín, 23 de
Agosto de 1936. Voz de Antioquia. José María Tena.
383
AGA Defensa de la República. Caja 03110. Viceconsulado de España. Barranquilla, junio 9 de 1937.
173
174
CAPÍTULO IV
Introducimos un cuadro con las noticias que publicó El Tiempo sobre la guerra. En ellas
ponemos, la fecha de los artículos; la agencia y/o el autor, si se conoce; el
encabezamiento o tema principal; los subtítulos o temas secundarios, que no siempre
tiene que ver con el encabezamiento, pues se suelen incluir noticias muy diferentes.
19-07-36 UP Los rebeldes dominan todas las posiciones de El movimiento abarca el sur de
Marruecos la Península. Las fuerzas de los
sublevados ascienden a 18.000
hombres de la Legión Extranjera
y de las tropas Regulares. Han
sido clausurados los puertos
españoles del sur. Los Jefes del
movimiento. La guardia civil se
levanta en Barcelona. Estado de
sitio en Sevilla. Numerosos
oficiales y jefes políticos han
sido arrestados. Se teme que
ocurran choques entre los civiles.
19-07-36 Sección Editoriales y Comentarios Instantáneas de España
La carrera al fascismo
Crónicas Extranjeras
175
19-07-36 Diplomáticas. Diplomáticas: ofrecimiento al
Sección: La Vida Social. honor señor Juan Climent Nolla,
secretario de la legación y su
señora esposa con motivo de su
próximo viaje a Madrid y
Barcelona en donde van de
vacaciones. Han sido invitados
varios miembros del cuerpo
diplomático y distinguidas
personas de nuestra sociedad.
20-07-36 UP El movimiento abarca el sur de la Península: El movimiento abarca el sur de
la Península: Las actividades de
Azaña. El levantamiento en
Barcelona ¿Se propaga el
movimiento? Los combates. La
huelga general. Destituido
Franco. Movimiento en Las
Palmas, La información oficial.
20-07-36 UP Las masas formaran escuadrones de combate Valencia y las Baleares. Las
contra los rebeldes: medidas de Franco. Refugiados
en Gibraltar. La verdad de lo
sucedido en La Línea. Un
ejército de trabajadores.
21-07-36 UP En Barcelona fueron vencidos los rebeldes Los militares rebeldes dueños de
por el pueblo. Sevilla, Zaragoza, Valladolid y
Jaca. La marina fiel al gobierno.
Bombardeos en Ceuta. En las
provincias del norte se han
levantado poderosos núcleos
rebeldes. En Madrid mujeres y
niños participan en la
organización defensiva. En
Barcelona también combatieron
a los rebeldes las mujeres y los
niños. Hoy sale para el norte una
fuerte columna para combatir a
los rebeldes. Queipo de Llano
manda en Sevilla. Cayó Granada.
21-07-36 UP Muerte trágica del general Sanjurjo. Inútilmente trataron los que
176
Quemado en el interior de un avión a los ojos presenciaban la escena de sacar
de quienes le despedían del avión, envuelto en llamas, al
jefe de la revolución española.
Iba a dirigir la rebelión
21-07-36 Calibán Danza de las horas
384
22-07-36 UP El ex príncipe de Asturias dice ser hombre No puede por ello hacer
384
Calibán era el seudónimo que utilizaba Eduardo Santos Montejo quien fue propietario del
periódico El Tiempo y presidente de Colombia en los años de 1938- 1942.
Según el escritor Otto Morales Benítez la primera vez que apareció el seudónimo de
“Calibán”, apareció el 11 de junio de 1932. En la “Danza de las Horas” se trataban cuatro o
cincos temas, separados por un asterisco: las incidencias políticas colombiana, la participación
de Estados Unidos en la liquidación del “Colonialismo” después la Segunda Guerra Mundial, la
prolongación de la influencia de los movimientos del 68, la muerte de J Kennedy y el daño para
el desarrollo de Indoamericana, para mencionar algunos ejemplos. También cabe destacar los
comentarios sobre los escritos sobre la situación de España durante y después de la guerra civil
española en donde aparecía al final de la columna con el nombre de “Calibán”.
Otto Morales Benítez. Periodismo: ética y paz. Programa editorial Universidad del Valle, 2007. Pág. 282
177
muy ocupado declaraciones a la prensa.
Conferencias con los jefes
monarquistas
22-07-36 UP Don Alfonso de Borbón desmiente la noticia Dice que por ahora no se trata de
de su viaje a España la Restauración, sino de derribar
al régimen izquierdista.
24-07-36 UP Las milicias del gobierno no resisten el primer La derrota es anunciada por la
choque con los rebeldes. Embajada de Estados Unidos. El
choque entre las fuerzas del
gobierno y los rebeldes ocurrió a
inmediaciones de la capital. Las
milicias del frente popular
refuerzan sus posiciones y se
preparan para continuar la lucha.
Repetidos incidentes en Gibraltar
178
con las fuerzas navales inglesas.
En San Sebastián fueron
bombardeados los rebeldes
durante 14 horas. Centenares de
muertos
24-07-36 UP El general Mola expone los fines de la El objetivo del movimiento es
rebelión derechista arrancar de raíz cuanto sea una
representación de los principios
marxistas. Sensacional reportaje
con el jefe de la rebelión.
25-07-36 Daily Los dos bandos hacen una formidable Las milicias rojas ganaron ayer
Mail. concentración Bélica cerca de Madrid el paso de Somosierra al
Harold conquistar el Alto del León. Son
Cardos contradictorias las noticias.
o Sevilla sigue en poder de los
rebeldes, que desembarcan
nuevas tropas de Marruecos y se
dirigen a Málaga. El general
Franco niega los efectos que
produjo el bombardeo en Ceuta y
Melilla. Mola quiere evitar el
derramamiento de sangre y
rendir a Madrid privándola de
agua, energía y de toda
comunicación. El gobierno
provisional de Mola en Burgos.
El general Cabanellas lo preside
25-07-36 UP De manera encarnizada se peleó en El bombardeo de las milicias
Eugeni Guadarrama populares por los rebeldes.
o Gestos heroicos de los
Schach muchachos republicanos. Los
ner destrozos de las bombas
25-07-36 UP Terrible estragos causa la reñida lucha en San Trágicas huellas del cómbate.
Reynol Sebastián Los palacios y hoteles
ds convertidos en ruinas
Packard sangrientas. Los rebeldes
179
continúan la resistencia. Cerca
de mil muertos. Los extranjeros
abandonan la ciudad.
25-07-36 Parios Gil Robles se halla comprometido en el
Soir movimiento de rebelión.
Mauric
e Leroy
25-07-36 Calibán La danza de las horas. De la guerra civil española
26-07-36 UP “No pasaran” es la consigna de las milicias del “No pasaran” es la consigna de
gobierno atrincheradas en los pasos las milicias del gobierno
montañosos. atrincheradas en los pasos
montañosos.
Sobre el bombardeo en
Marruecos.
26-07-36 UP Lo que dice el Gobierno.
180
el control de las posiciones. reanuda la lucha. De Zaragoza
anuncian que los insurgentes
están a las puertas de Madrid. La
capital no tiene provisiones sino
para seis días. El general Franco
es reconocido como jefe
supremo. Los rebeldes
desembarcando numerosas
tropas de Marruecos. El terror
impera en Almería. Incendios y
asesinatos diariamente. Los
comunistas descansan después
en los mejores hoteles. Franco
acusa al gobierno por terrorista.
Los agentes diplomáticos de
Polonia escaparon de la muerte.
Una protesta de la cancillería de
Varsovia a la de Madrid
27-07-36 Radio Francia no vendió armas al gobierno de
Mackay España
28-07-36 UP Feroz Batalla se libra por la posesión de Ríos de sangre corrían en San
Málaga. Roque. Ataques y contra-
ataques. Los legionarios
cargaron a la bayoneta. Málaga
ha sido destruida por completo.
El gobierno anuncia nuevos
avances, pero el general Mola
recibe refuerzos bien preparados.
El terrible bombardeo del puerto
181
de Algeciras. Las mujeres
también cooperan en la rebelión.
Las cuatro provincias de Galicia
se han unido al movimiento. Los
rebeldes de San Sebastián
continúan resistiendo. No
aceptaron la capitulación. La
unión de las columnas del norte
y del sur definirá la guerra.
Trescientos aviones de
bombardeo envía Francia al
gobierno español. Córdoba
bombardeada.
28-07-36 Paris Complicación del conflicto español. La guerra
Soir civil española puede ser el principio de la
conflagración mundial.
Jules
Souerw
eis
28-07-36 UP Ultima hora. El General Franco vuela a El general Franco jefe supremo
Sevilla. de las fuerzas levantadas contra
el gobierno de España, salió de
Tetuán para Sevilla a bordo de
un aeroplano.
28-07-36 Paris Habla el jefe carlista de Navarra. Cuál es la “España que ha salvado por dos
Soir misión de los Carlitas en la rebelión. veces a la civilización cristiana
Bertran expulsando a los moros y
d De venciendo a los musulmanes, la
Jouven salvara otra vez derrotando al
el comunismo”
28-07-36 UP Gil Robles embarcó hacia el África a reunirse Al fin el jefe de las derechas
con Franco españolas decidió ir a ocupar su
puesto.
182
29-07-36 UP Sin novedad en el frente español. En Barcelona reina la calma. El
comunismo contra la Capital:
El gobierno de Madrid confiscó
todos los conventos e iglesias.
29-07-36 UP Mola y Franco Unidos iniciaran la ofensiva Mola y Franco Unidos iniciaran
contra la capital. la ofensiva contra la capital.
183
ahora comandado por el general
Queipo de Llano, combaten
contra el gobierno de Madrid.
29-07-36 HT El Vaticano y la situación Española Considera que la amenaza
L’ Osservatore Romano denuncia el peligro comunista en España es muy
comunista en España: grave para el porvenir de la
humidad.
El periódico oficial de la Santa sede, quien da
aviso al mundo contra el peligro comunista que se
esconde tras la guerra civil española. La iglesia
Católica está naturalmente alarmada por las
supuestas masacres de sacerdotes y monjas en
Barcelona y por el odio evidente del pueblo
español contra la iglesia católica…
29-07-36 HT Legionarios victoriosos atacan a Málaga. La situación de los refugiados
venidos de Almería
30-06-36 UP Los Rebeldes han resultado atacar hoy a Los Rebeldes han resultado atacar
Madrid. hoy a Madrid: el general Emilio
Mola, comandante en jefe de las
tropas rebeldes del norte que
operan sobre la capital, ha
decidido intentar la captura
inminente de Madrid sin esperar
al general Francisco Franco.
30-06-36 UP El general Mola está seguro de la Victoria. El general Mola está seguro de la
Victoria:
El general Mola dice no
bombardear la capital porque
queremos hacer el menos daño
posible y evitar la muerte de
personas inocentes.
30-06-36 Calibán Editorial la Danza de las Horas. Sobre la tragedia española.
184
30-06-36 Armando Editorial la danza de las horas. Glosario
Solano385 sencillo.
La Guerra en España.
385
Armando Solano nació en Paipa (Boyacá) el 17 de diciembre de 1887. En Bogotá estudio literatura y
filosofía en el Colegio de los Hermanos Cristianos y en el Colegio san Bartolomé. En 1907 obtuvo en la
universidad republicana el título de doctor en derecho y ciencias políticas... sin embargo su papel más
sobresaliente lo cumplió como periodista y literato. En las primeas de esas labores se destacó por dirigir
la Revista Nueva ( 1905); redacta en El Debate, La Lucha, El Sufragio ( 1909) y, posteriormente, en El
Diario Nacional ( 1912), Revista Universidad ( 1929), El Tiempo ( 1911), Acción Liberal ( 1937 ), Sábado (
1943) y Revista de América ( 1945). Fundo La Patria (1913) y el semanario sábado. En el diario El
Espectador hizo famoso su seudónimo Maitre Renald.
185
31-06-36 UP Es caótica la situación en España. Las fuerzas La situación de los representantes
del gobierno se batirán con comunistas y diplomáticos ante el gobierno de
anarquistas en Barcelona. Madrid. Azaña les niega
facilidades para abandonar a
España. Se rumorea que el
embajador de España en el Brasil
señor Aguilar, ha presentado
renuncia irrevocable de su cargo.
Buenos aires anuncia por su
parte, que el adjunto militar
español en la Argentina,
comandante Emilio Fernández
Matos, renunció a su cargo y que
ha recibido órdenes del general
Francisco Franco, para que se
traslade a España y se una al
ejército de la restauración.
31-06-36 UP Los agentes diplomáticos y la rebelión. La situación de los representantes
Diplomáticos españoles presentan sus diplomáticos ante el gobierno de
renuncias. Madrid. Azaña les niega
facilidades para abandonar a
España
31-06-36 T Delegación Rusa dirigirá a las milicias rojas.
186
república.
01-08-36 UP No ha cambiado sensiblemente la situación en
España. Piden la extradición de Gil Robles
El gobierno tiene ya la completa seguridad de y Alejandro Lerroux.
una pronta victoria. No ha cambiado sensiblemente la
situación en España. El gobierno
tiene ya la completa seguridad de
una pronta victoria:
La prensa izquierdista se anticipa
a exigir un severo y ejemplar
castigo para los rebeldes,
inclusive la confiscación de todos
sus bienes y la cárcel o la muerte
para los cabecillas. Se apresura
también a exigir que el gobierno
solicite la extradición del jefe de
las derechas, José María Gil
Robles y del jefe radical
Alejandro Lerrroux a quienes
considera responsable
criminalmente de la guerra que
cubro de sangre al país
01-08-36 UP Los Rebeldes en Badajoz; Cavalcanti se une a
ellos.
187
El departamento de Estado ha
confirmado las informaciones
según las cuales las milicias rojas
d Barcelona se apoderaron de las
fabricas norteamericanas General
Motors Carr y Ford establecidas
en Barcelona.
02-08-36 UP Una posible revuelta en marruecos contra el
régimen de España
386
Gregorio Castañeda Aragón. Nació en Santa Marta en 1884 y murió en la misma ciudad en 1960.
Poeta, periodista, diplomático en Ecuador, Brasil, Guatemala y Costa Rica. Escribió libros sobre memoria,
cuentos y novelas.
188
españoles en su lucha contra el
gobierno izquierdista del frente
popular
04-08-36 UP Los Horrores de la guerra en España. Destrucción de la catedral en
Mallorca, dañado el templo en
Pilar y peligro en el Alhambra,
incendios en Oviedo y
consolidación de los rebeldes en
el Guadarrama.
04-08-36 UP En el frente revolucionario. Es cuestión no de
días sino de varias semanas la captura de
Madrid.
04-08-36 UP Un discurso de Martínez Barrio. No contra el Toda la rebelión está fundada
comunismo sino contra la nació luchan los sobre la falsa premisa de que el
militares. gobierno fue secuestrado por
poderes ilegales y que el triunfo
del gobierno significaría la
inauguración del comunismo.
04-08-36 Calibán Editoriales y Comentarios. La Danza de las
horas
sobre el artes, la arquitectura de España
04-08-36 Manuel Mirando a España
Marulan
da
189
05-08-36 H T Aviadores alemanes e italianos han entrado a la Prestan servicios a los rebeldes y
Legión. ganan 200 pesetas diarias.
06-08-36 UP 3.000 soldados y mucho material de guerra Cinco barcos cruzan el estrecho y
para los rebeldes. Las tropas de Mola atacan desembarcan hombres y
con furor a san Sebastián. municiones el Algeciras para
iniciar el ataque a Málaga.
06-08-36 UP Un tribunal marxista de Madrid da orden de Un periodista extranjero afirma
matar sin piedad. haber visto montones de
cadáveres, sobre todo de
sacerdotes, monjas y oficiales.
09-08-36 H T Giral, Cabanellas y Queipo exponen la Giral dice que su gobierno no es
situación de los dos bandos en la Península. comunista y que no necesitamos
importar armas, que solo desean
la neutralidad rigurosa y que son
mentiras las informaciones sobre
crueldades o ejecuciones, pue solo
se persigue a los que hacen algo
contra la República.
Cabanellas dice que no van contra
el pueblo y lamenta la destrucción
de monumentos. Queipo
considera que la caída de Madrid
es inminente
09-08-36 UP Alemania no tiene propósito de intervenir en la El gobierno alemán desmiente
cuestión española. categóricamente los rumores al
respecto y tampoco hará
demostraciones de fuerza en
Barcelona.
09-08-36 UP Francia suspende la exportación de armas a Lo hace por el acuerdo de
España. neutralidad de las potencias.
190
Marruecos y la campaña sobre las
islas.
09-08-36 UP Se interrumpió de pronto en Rusia la colecta Se suspende por cuestiones de
pro-España. neutralidad.
09-08-36 UP La Argentina protesta por el asesinato de uno El gobierno pide excusas y ofrece
de sus ciudadanos. castigar a los culpables.
11-08-36 H T Tropas rebeldes salen de Sevilla para iniciar el Declaraciones de Queipo del
avance a Madrid. Llano.
11-08-36 UP Los generales Goded y Burriel comparecerán Se les juzga por haberse levantado
ante jueces militares. contra el gobierno legítimo.
11-08-36 André Impresiones de Barcelona.
Maurois
12-08-36 UP A pesar de los continuos combates los ejércitos Operaciones de guerra. El ataque
no han mejorado sus posiciones. a Irún, captura de Tolosa,
informaciones oficiales,
condenadas a muerte Goded y
Burriel.
191
12-08-36 Times Episodios de la guerra civil española. Las ejecuciones de ambos lados,
la anarquía de las milicias
Aunque parezcan exagerados los relatos de los populares, el impresionantes
horrores de la Guerra de España, son espectáculo de los niños
verdaderos. contaminados por la política, el
descontento por las noticias
contradictorias. Los intelectuales,
el avance de los anarquistas y el
relato de un corresponsal del
Times de Londres.
12-08-36 UP Se pacta una tregua para permitir a los Argentina protesta de nuevo por
extranjeros que salgan. la muerte de dos de sus
ciudadanos y submarinos
franceses van a proteger a sus
nacionales.
12-08-36 UP Inglaterra no bloquea el paso de Gibraltar al Además se afirma que han llegado
gobierno de España. cerca de 50 aviones franceses a
Barcelona.
12-08-36 UP El gobierno protesta por el embargo de armas La medida beneficia a los
decretado por Francia. rebeldes. Ítala acepta el principio
de neutralidad. Interpelación de
los comunistas a la cámara
francesa.
13-08-36 Siete colombianos asesinados en España. Cómo se llevó a cabo este
incalificable crimen.
El gobierno adoptará las medidas que exige el Nombre de las víctimas.
honor de la República.
Los sietes compatriotas asesinados trabajaban con
los hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios.
Viajaban en un tren bajo la garantía del estado
español.
Nombre de las víctimas: he aquí los nombres de
192
los sietes colombianos, víctimas de la barbarie
desencadena en la península: Alfonso Ramírez
Salazar, Rubén López Aguirre, de concepción,
Ramón Ramírez Zuloaga, Luis Arturo Ayala ( de
Paipa), Luis Modesto Páez ( de la Unión, Huila),
Gabriel Moya ( de Pácora ), Juan José Velásquez
(Jardín, Antioquia)
13-08-36 El Doctor Uribe Echeverri y su familia están Son falsos todos los rumores que
bien. han circulado sobre atentados
cometidos contra las persona de
nuestro ilustro ministro de
España, doctor Carlos Uribe
Echeverri.
Los colombianos residentes en
San Sebastián, lograron salir casi
todos.
13-08-36 UP Después de la violenta resistencia los rebeldes La importancia de la captura de
tomaron Mérida. esta plaza. Artimañas de los
rebeldes para impedir un
bombardeo. El avance del General
Franco. La caída de Badajoz
13-08-36 UP Ni Alfonso ni los príncipes piensan regresar a
España.
13-08-36 Antolin Muchos colombianos actúan en el cuerpo de los Un hermano del doctor primitivo
Díaz legionarios. Crespo se ha distinguido en las
varias acciones de armas. Tiene el
deseo de combatir contra los
“rojos” de Colombia. Una carta
escrita dos meses antes de estallar
la revolución española.
13-08-36 UP En Buenos Aires se sigue con ansiedad la Suscripciones para la Cruz Roja.
guerra de España. Los agentes del gobierno de
Burgos equipan un barco. La
actitud de la prensa.
193
13-08-36 H T Ayer fueron fusilados los generales Manuel Ambos murieron serenamente.
Goded y Álvaro Fernández. Serán juzgados cuatrocientos
oficiales que están arrestados en
el vapor “Uruguay”.
13-08-36 H T Es demasiado tarde para establecer una Araquistain dice que los excesos
democracia capitalista. han sido cometidos por asesinos y
Dice Luis Araquistain. Si triunfa las milicias ladrones adueñados.
populares se formará un estado colectivista.
Azaña y algunos ministros han querido
entretenerse con la revolución para evitar el
comunismo
13-08-36 UP Un triunfo rebelde en España. Todos los periódicos y libros
Reynolds Los destacamentos que ocuparon a Tolosa comunistas han sido quemados.
Packard celebran la victoria. Las muchachas lucen insignias
rojas y amarillas. San Sebastián
será tomada el sábado.
13-08-36 UP El gobierno español afirma que hay un pacto Dice que tiene el memorándum
entre los rebeldes y las dos potencias. original del compromiso. Un
bloque fascista en toda la Europa
Occidental. El desequilibrio de la
política europea.
194
España, triunfará la Revolución.
Destituidos varios generales y
oficiales.
14-08-36 La trágica situación de los colombianos
residentes en España.
14-08-36 H T Se repite la pugna entre diplomáticos españoles División en bandos entre los
en la embajada vaticana. miembros de la embajada.
195
14-08-36 UP Una misa por la paz en España celebrarse en la
ciudad de Lima
15-08-36 UP Francia ayudará al gobierno español. El Frente Los socialistas y los comunistas
196
Popular e Francia presiona al gobierno de piden una ayuda efectiva en vista
León Blum de la intervención de Mussolini y
Hitler a favor de los rebeldes
15-08-36 UP Fue arrestado en Génova José Dencas, jefe
catalanista
15-08-36 Depeche Manuel Azaña confía en el triunfo y declara los Considera que Francia no puede
de peligros del fascismo. mirar con indiferencia la victoria
Toulouse de la rebelión. Las posiciones que
alcanzaría un potencial enemigo
en el Mediterráneo. La suerte del
pueblo sometido a un poder
extraño.
16-08-36 UP Los rebeldes terminaron ayer la completa En el frente del Guadarrama no ha
Reynolds posesión de Badajoz habido modificaciones serias. Los
Packard milicianos resistieron ferozmente,
pero fueron barridos. Es
inminente también la captura de
San Sebastián. En Irún su han
fracasado los rebeldes. Un
incidente entre el “Almirante
Cervera” y dos buques
extranjeros, La guerra se
intensifica en todos los frentes. El
ataque contra Málaga.
16-08-36 Sigue Francia el ejemplo de los españoles? Se afirma que las tropas
coloniales de Marruecos iniciaron
un movimiento contra el gobierno
de Blum
16-08-36 Calibán La danza de las horas
197
16-08-36 UP El fin de España
17-08-36 T Cataluña será neutral si los rebeldes le dan Los revolucionarios quemaron
autonomía. inmensos depósitos de gasolina
del gobierno en Bilbao. Los
rebeldes anuncian la captura de
Irún y los gobiernistas la de
Mallorca. Los anarquistas exigen
la ofensiva brutal y el bombardeo
de sitios históricos donde se
atrincheran los rebeldes. Ataque a
Largo Caballero y a Giral.
Emocionante encuentro de los
generales Cabanellas, Franco y
Mola en Burgos.
17-08-36 T El famoso futbolista Ricardo Zamora fue Paolino Uzcudum logró escapar
fusilado en Madrid cuando las milicias rojas
intentaron capturarlo en su casa
de San Cristóbal
18-08-36 UP El gobierno se esfuerza por triunfar antes de Un destacamento italiano
que lleguen las tropas del general Franco desembarcó ayer en Málaga.
Explosivos y bombas incendiarias
en Somosierra y Guadarrama. Los
rebeldes se mantienen firmes. El
desastre de los leales en Atienza.
El general Mola dice que
procurarán el bienestar de todos
sin lucha de clases. Considera
criminal la resistencia del
gobierno de Madrid, que no tiene
probabilidades de victoria. Los
africanos están en Burgos. El
arsenal de los rebeldes
18-08-36 UP La protesta del gobierno de España contra el
horrendo crimen cometido en Barcelona
198
18-08-36 UP Ni el fascismo ni la revolución social salvarán a Cómo juzga don Salvador de
España Madariaga la tragedia española
199
por el dominio de la costa
nordeste de la Península.
19-08-36 Radio La ayuda de Francia provocará intervención Alemania acepta la neutralidad
Mackey armada de Italia. con las condiciones del Duce. El
Duce ha ordenado la movilización
aérea. Enviará la flota a España en
el caso de que Francia no
suspenda inmediatamente los
auxilios al gobierno español. Se
afirma que ha habido ya
encuentros entre franceses e
italianos. Mientras se negocia la
neutralidad rebelde y leal siguen
recibiendo elementos de guerra.
La actitud de Bélgica
19-08-36 UP El gobierno inicia el empleo de gaes contra los Continua indecisa la lucha en san
rebeldes. Mola anuncia las represalias. Sebastián e Irún. Aún no han sido
sacrificados los rehenes, entre los
cuales figuran Romanones y
Honorio maura. No hubo ayer
operaciones de importancia. Los
legionarios en Valladolid. Los
marroquíes disgustados
19-08-36 UP La guerra civil en España ( Mapa ) La situación actual de los bandos
contendores en la península.
19-08-36 UP La mediación de América. Ecuador, Chile y El canciller de Chile no considera
Paraguay aceptaron la invitación del gobierno de propicios los actuales momentos
Uruguay. para adelantar la gestión. Los
Estados Unidos no pueden
intervenir.
19-08-36 H T La Guerra pintoresca. Hendaya convertido en Muchachas parisienses en pijama
John centro de atracción para observar la Guerra. asisten desde Hendaya al
Elliot bombardeo de Irún, como a una
corrida de toros. Los gobiernistas
se defienden tenazmente. Será
muy difícil tomara san Sebastián e
Irún.
200
20-08-36 UP Los rebeldes siguen reuniendo tropas para El gobierno anuncia una victoria
atacar Madrid de sus tropas en el Guadarrama.
Laso legionarios se unen a las
tropas de Mola. Continúa el
asedio a San Sebastián e Irún. Los
leales desembarcaron con éxito en
Mallorca. El gobierno reorganiza
el ejército para acabar con las
milicias. La masonería española
apoya al gobierno. Ayer hubo
relativa calma en todos los frentes
20-08-36 Graficas de la guerra civil en España.
201
21-08-36 UP Nuevas oraciones eleva el papa por la paz de
España.
202
23-08-36 UP Los gobiernistas se lanzan a una violenta Los soldados rebeldes asesinaron
ofensiva en todo los frentes de lucha. a sus jefes en el combate de
Gijón. Así lograron salvar la vida
150 de los 500 defensores del
cuartel de Simancas. La carnicería
de Gijón. San Sebastián fue
bombardeado de nuevo por los
rebeldes. Se combatía ferozmente
en los alrededores de Córdoba. La
contraofensiva gobiernista en
Guadalupe. En Madrid se asegura
que 6.000 rebeldes han desertado.
Los derechistas proclaman dos
nuevo triunfos. Millares de moro
se preparan para un combate
decisivo en la madrugada de hoy.
23-08-36 H T Fueron fusilados los generales Leopoldo Saro y
Gallego ayer.
23-08-36 Manuel
Marulan Editoriales y comentarios Colaboración
da Especial :
La lección política de España para nuestras
democracias.
23-08-36 H T Un semanario católico americano no cree que Considera que la Iglesia católica
203
española tiene mucha culpa de la
la Iglesia gane con la victoria de los rebeldes.
tragedia por haber mirado con
indiferencia la reforma social, que
no podía aplazarse.
23-08-36 UP La mejora comercial en Estados Unidos Las acciones empezaron a bajar
detenida por la guerra española de pronto. También se atribuye la
baja a la posibilidad de que
Roosevelt sea reelecto. El café
estuvo irregular
23-08-36 Castañed
a Aragón Estampa de la España que se va
23-08-36 H T Madrid bajo la guerra. Hay calma ahora, pero Los periódicos radicados a cuatro
los madrileños viven bajo el signo de la páginas y sin noticias del exterior.
angustia. Se está formando policía regular y
reprimiendo a los milicianos.
23-08-36 Un arreglo hispano-británico. España renuncia Los buques ingleses no serán
HT a su derecho a registrar los buques mercantes. registrados. La concesión se
extenderá a los buques de otros
países. No se darán excusas por el
incidente de Camerún.
23-08-36 UP Derrota fascista en navalperal. Quinientos Un corresponsal de la United
Jan zorros forman la vanguardia rebelde en el Press certificó la presencia de
Yndrich sector del Guadarrama. tropas marroquíes. Detalles del
ataque de Navlaperal. El arrojo de
los africanos.
24-08-36 UP La jornada de ayer en España
Un escuadrón aéreo rebelde inicio el
bombardeo de Madrid.
Los aviones volaron desde tablada y causaron
engrames daños.
24-08-36 Crónica extranjera.
De la vida trágica española.
24-08-36 UP Inicio del bombardeo de Madrid. Los aviones En Oviedo se sigue combatiendo
volaron desde Tablada y causaron enormes con gran violencia. Los leales
daños sufren varios descalabros. El
gobierno confía en la toma de
Córdoba, Oviedo y en el dominio
de Mallorca esta semana. Franco
y Mola ultimaron los preparativos
para la toma de Madrid.
24-08-36 T Romanones lleva misión del gobierno español Paulino Uzcudun pudio escapar
para un arreglo de paz disfrazado de campesino y tuvo
204
que caminar ochenta kilómetros
antes de llegar a territorio español.
24-08-36 UP Un buque mercante inglés detenido por un Enérgica protesta inglesa. Una
crucero español cuando viajaba hacia el escuadra anglo-alemana dará
puerto de Melilla protección al buque mercante y le
permitirá desembarcar en Melilla
su cargamento y pasajeros. El
buque lleva gran cantidad de
gasolina y aceite. Las posibles
represiones del incidente.
24-08-36 De la vida trágica española. El martirio de un
pobre hombre en la lucha de clases.
25-08-36 H T El triunfo de la revolución española. A menos Muchas personas han muerto
de un milagro el triunfo de la revolución fusiladas que en combate. Las
española parece inevitable. iniciativas militares están en
manos de los rebeldes. L gobierno
no ha podido hacer nunca nada.
La única fuerza del gobierno es la
aviación. No ha habido todavía
combates serios. Las únicas
batallas formales han sido las de
Badajoz y Mérida. La mira es
ineficaz. El armamento es de mala
calidad
25-08-36 UP Se intensifica la lucha en todos los frentes. La lucha es desesperada en los
Azaña visito el frente. diferentes frentes. Los leales
bombardean el Alcázar de Toledo
antes de que llegue el auxilio
anunciado por los rebeldes.
Como murió López Ochoa. Nueva
corte marcial. Queipo de Llano
proclama la destrucción de
numerosos aviones oficiales en el
bombardeo de ayer. En Irún y San
Sebastián continúa la batalla con
encarnizamiento.
25-08-36 Fotos.
Las milicias femeninas rojas
25-08-36 UP Los cuatros días más trágico de Barcelona. Fiel El corresponsal de la United Press
relato de la sublevación de los militares el 19 de explica lo que ocurrió en la capital
julio e Cataluña. Como empezó la
lucha, detalle de los combates.
Las iglesias incendiadas. La
205
prisión del general Goded.
Declaraciones de Companys. El
más sensacional relato de las
jornadas revolucionarias.
25-08-36 Correspo Un español se dirige a Nariño a organizar el
nsal Frente Popular su apellido es Gamoneda.
Banderas
.
25-08-36 UP Hitler ordena embargo de toda clase de armas La medida entro en vigencia tan
con destino a España pronto como fue notificada a
Francia. Rusia firmo un acuerdo
en el mismo sentido pero a
condición de que sea general.
25-08-36 H T Las cárceles serán volandas al
Madrid será destruido entrar los rebeldes. La lucha entre
Indalecio Prieto dice que si los rebeldes logran anarquistas y sindicalistas es por
entrar a Madrid, será destruida. aduñerarse de las propiedades de
Los gasómetros de la ciudad están minados. los fascistas.
El mismo Prieto está amenazado
de muerte por los anarquistas. A
puertos españoles llegan
constantemente cargamentos de
armas francesas.
25-08-36 UP El actor Rivelles no ha sido fusilado por el
gobierno español.
25-08-36 H T Se levanta el fascismo irlandés. Los católicos El general Owen O`Duffy dirige
irlandeses inician campaña contra el gobierno el movimiento. Hay que salvar a
español. Europa del comunismo, dice. Mil
voluntarios iran en ayuda del
general Franco a España.
26-08-36 UP Las operaciones militares en España Los gobiernistas hacen supremo
En Extremadura se está liberando la batalla esfuerzo para impedírselo. El
que decidirá la guerra. gobierno considera que esta
Los rebeldes tratan de abrirse paso hacia batalla es decisiva. Ambos bandos
Toledo. proclaman la victoria.
206
26-08-36 Editoriales y comentarios Crónica extranjera: cuál es la
posición de los grupos obreros en
la república española
207
28-08-36 HT Gran Conversión a la derecha. Los partidos Liberales y Radicales
En toda Suramérica se registra el fracaso del rechazan las alianzas con los
Frente Popular. extremistas. Experiencia
Repercusiones de la revolución española en este catastrófica en Chile, Argentina y
continente. Perú.
Repercusiones de la revolución
española. Los frentes populares se
derrumban en todas partes. La
opinión reacciona firmemente
contra la amenaza comunista.
28-08-36 Barranqu Llegan 57 repatriados a puerto Colombia. Los colombianos sufrieron en
illa Se teme que la hermana Cubillos haya sido fusilada. España terribles vejámenes:
Colegialas acusadas de disparar contra las tropas. A
los fugitivos soló se les permitió sacar 25 pesetas por A bordo de la motonave <<
persona. Orazio>> llegó a esta semana a
Frente al consulado de Colombia en Palma de Puertos Colombia el doctor
Mallorca una bomba mató a 6 personas. Habla el Doroteo González Pacheco,
cónsul, doctor Doroteo González Pacheco. cónsul general de Colombia en
Palma de Mallorca, acompañado
de su señora de González Pacheco
y de sus niños Rafael y
Fernando. La familia Pacheco
Castro es la primera de las
colombianas que regresa al país
después de haber vivido los
trágicos momento de la
revolución española
29-08-36 El Gobierno del frente popular en Francia.
30-08-36 UP Hablan los colombianos repatriados. Una carnicería sin precedentes es
la actual guerra civil en España:
Llegaron los 54 colombianos que
estaban en España y a quienes,
según declaraciones de ellos, se
les hizo victimas de toda clase de
vejámenes en la península.
30-08-36 UP Con nuestro entusiasmo no podremos menos El jefe de la Ceda se encuentra
que vencer, dice Gil Robles. desde ayer en Burgos.
30-08-36 UP La guerra civil española. Resumen de la situación
208
01-09-36 UP La humanización de la guerra. El mensaje fue transmitido al
Los diplomáticos envían su plan para eliminar ministerio de Estado. La respuesta
la crueldad de la lucha. del Sr. Barcia, comentarios en
Barcelona. El Comité de Londres
no funciona todavía.
01-09-36 HT Las alternativas de la guerra en España. Como se protegerá a los civiles en
Se dice que mola negociara con los leales el caso de bombardeo en Madrid.
acerca de la suerte de la ciudad de Irun. Las señales de alarma. Las
Ante la amenaza del bombardeo a Irun, la acciones militares de ayer en los
población civil huye a Francia. Los leales diversos frentes. Continúan los
contestan el ultimátum, preparativos de los dos fusilamientos.
bandos.
02-09-36 UP Los rebeldes realizaron el más duro Trece aviones de Barcelona y se
bombardeo de la guerra, cono muy poco éxito. reunirán con los de Lasarte. Los
El general Mola dirigió personalmente la rebeldes preparan una ofensiva
acción. general.
Dificultades con los moros.
02-09-36 UP Sigue indecisa la batalla de Irun. Graves daños y muchas víctimas
Los Leales concentran sus aviones para el ocasionó el bombardeo. Al
ataque que harán a Burgos y Pamplona. terminar el día los leales
Severas represalias por el bombardeo de Irun. mantenían sus posiciones. Los
milicianos están dispuestos a no
ceder.
03-09-36 HT Los rebeldes muy bien equipados inician los
ataques contra Madrid
04-09-36 UP Los rebeldes tienen libre el camino a Madrid Después de una sangrienta batalla
Franco está jugando hoy la carta decisiva en el los legionarios de coronel Yagüe
Ataque. capturaron Talavera de L Reina.
Franco está jugando hoy la carta
decisiva en el Ataque. La victoria
de ayer abre a los rebeldes el
camino a Madrid y a Toledo.
Trascendencia de la captura. Se
lucha ferozmente para detener a
los rebeldes. El gobierno anuncia
la toma de Huesca y la deserción
de una fuerte columna en Luarca.
Los rebeldes han llegado a las
puertas de Málaga. Protestas de
los rebeldes.
04-09-36 HT Habla don José Navarrete Rivas. De España Todo lo perdieron, sus economías
llegaron anoche los primeros nacionales y sus vestidos al pasar la frontera
repatriados: de Francia. El caso de la Hermana
209
José Navarrete Rivas, es uno de los colombianos Cubillos. El gobierno español no
repatriados de España tiene la culpa de la situación.
04-09-36 UP Continúa la batalla de Irún. Los milicianos Las fuerzas de mola consolidad
resisten todavía en Behobia, pero su derrota es posiciones y tienen Irún a su
inevitable. merced. 10.000 hombres
defenderán la plaza, pero no
disponen sino de 7 cartuchos cada
uno. Mola quiere terminar cuanto
antes
04-09-36 T El embajador francés estuvo en grave peligro Los milicianos intentaron disparar
al pasar a Hendaya sobre él ayer
04-09-36 UP Editoriales y Comentarios. Un artículo del El jefe de la revolución explica
general Franco. Nuestra habilidad para los alcances y los fines del
mantener el orden estará en proporción a la movimiento, en un artículo
resistencia que encontremos. publicado recientemente en el
Marruecos español y distribuido a
varios periódicos del mundo.
04-09-36 HT La guerra en España será larga. Un fuerte Se ha llegado prácticamente a una
contingente bien disciplinado daría una situación de equilibrio de las dos
victoria inmediata. fuerzas. Ventajas y defectos de los
dos bandos. La importancia de la
aviación
04-09-36 UP La muerte de un obrero italiano en Barcelona Italia se ve obligada a aumentar
dificulta los acuerdos. sus unidades navales en las costas
de Cataluña. La actitud de
Francis. Inglaterra cree que se
zanjaran las dificultades.
04-09-36 T El gobierno francés sigue prestando ayuda al
gobierno de Madrid.
05-09-36 UP La jornada militar de ayer en España. Las Azaña visitó ayer el frente de
noticias del Alcázar de Toledo fueron operaciones de Toledo. Los
derribadas por la artillería oficial. soldados facciosos entre dos
fuegos. En los sótanos esperan la
entrada de los milicianos 1200
personas. El gobierno anuncia
avances en Extremadura. Las
mujeres de los mineros se
refugian en Comillas ante el
avance rebelde
05-09-36 Ángel Editoriales y comentarios. Los crímenes y la Factores políticos que reniegan de
Ossorio conciencia pública. La ofuscación de las los métodos de libertad y lo fían
inteligencias es el mayor mal que aqueja a España. todo a la violencia, han matado la
“conciencia pública”, el único
210
tribunal imparcial de la sociedad.
05-09-36 UP Entre los dos extremos.
05-09-36 HT Los rebeldes ultrajaron al conde de Torres. El triunfo del gobierno español
amenazaría al régimen portugués.
Se rumorea insistentemente que
Portugal ha prestado un gran
apoyo al movimiento rebelde.
¿Está el cuartel general rebelde en
Lisboa?
05-09-36 UP En Barcelona es muy delicada la situación de
los italianos hoy.
05-09-36 UP Ceso la lucha en Irún, pero la ciudad está Detalles de la última etapa de la
destruida y desmantelada por completo. gran batalla. Es inminente la caída
de San Sebastián y Fuenterrabía
en poder de los rebeldes, que
luego marcharán sobre Madrid
05-09-36 UP Largo Caballero, Indalecio Prieto asumen la Comunistas en las carteras de
dirección de la guerra civil española. El primer Educación y Agricultura. El
gabinete socialista- comunista en España ( fotos cambio obedece a la necesidad de
de Largo Caballero, José Giral, Indalecio compartir la responsabilidad con
Prieto) las asociaciones populares. Largo
Caballero se encargó de la cartera
de Guerra y Prieto de la de
Marina y Aviación. El camarada
Jesús Hernández es el ministro
minas joven que registra la
historia de España desde los
211
tiempo de Manuel Godoy.Pintos¡r
de edificios, orador y periodista.
La personalidad de los nuevos
ministros. Álvarez del Vayo y
Araquistain son el “Brain rust”
06-09-36 UP Las consecuencias de la victoria de Irún. Los Los legionarios y carlistas
rebeldes obligan a Francia a reconocer el iniciaron el asedio de San
régimen militar de Burgos. Sebastián en tres columnas. Irún
ha abierto el camino de San
Sebastián y priva a los milicianos
rojos de la ayuda de sus aliados
franceses, la causa de la
República no está pérdida, pero sí
en terribles condiciones. La
captura de Fuenterrabía fue obra
de momentos. Los milicianos
huyeron velozmente a Francia. La
triple ofensiva desarrollada por
los rebeldes culminó en dos éxitos
rápidos. Dominado el fuerte de
Guadalupe
06-09-36 UP Los repatriados de España. El cónsul de El doctor Rey Gutiérrez relata las
Barcelona ayudó a los colombianos de modo peripecias a que se vieron
eficaz. sometidos los colombianos en
España y agradece la actitud del
cónsul Ortiz Lozano.
06-09-36 UP Ortiz Lozano.
212
06-09-36 UP El gobierno de Azaña no aceptó el plan del
cuerpo diplomático
213
y Toledo. Oviedo, ardiendo de
nuevo. El almirante Cervera
capturó un transporte del gobierno
con muchos elementos de guerra.
Los rebeldes de Oviedo recibirán
auxilios.
07-09-36 UP Se hace la última prevención a los residentes Para que salgan de Madrid. El
ingleses. agente diplomático temen los
desastres de los bombardeos de
los rebeldes de la capital
07-09-36 UP El cuerpo diplomático residente aún en Madrid Teniendo en cuenta las promesas
ha aplazado su salida. del ministro Álvarez de Vayo
08-09-36 UP Espectáculo aterrador del bombardeo del Una erupción volcánica no habría
Alcázar. hecho más daño. Los rebeldes se
defienden desesperadamente en
los sótanos de la fortaleza
destruida. El sitio de Córdoba.
Tranquilidad en el frente de
Talavera. San Sebastián a Merced
de los rebeldes. Victorias y
derrotas de los dos bandos ayer.
El bombardeo a Oviedo. Los
legionarios avanzan.
08-09-36 HT Solo a cuatro millas de San Sebastián se El generoso gesto, un jefe leal
encuentran las avanzadas rebeldes. salvó a 164 prisioneros en Irún.
La batalla de Irún demostró la
superioridad militar de los
rebeldes. Entre las fuerzas leales
se nota confusión y discordia. El
fusilamiento de Honorio Maura
08-09-36 Jean Milicianos y enfermeras.
Lefranc.
Le Temps
08-09-36 UP El papa recibirá a los refugiados de España.
08-09-36 HT Un conflicto para los jefes rebeldes. Francio se Por medio de un manifiesto piden
encuentra ante un problema con la actitud de la destrucción del capitalismo, el
los fascistas de Sevilla monopolio del estado pata los
servicios públicos y la agricultura.
La iglesia y el estado.
08-09-36 HT El nuevo gobierno de España es ante todo de
defensa nacional.
08-09-36 HT Los obreros mexicanos ayudarán al gobierno Piden permiso a su gobierno para
de Madrid con elementos. contribuir con dinero y material
214
de guerra. Quieren la expulsión de
la colonia española fascista.
09-09-36 UP La Jornada militar de ayer en España. El En esta fortaleza del siglo XII los
Alcázar de Toledo desafía las modernas rebeldes continúan resistiendo. En
máquinas de guerra. tres columnas rodean a los
rebeldes según informes de
Madrid. Las bajas sufridas en los
combates de los últimos días. En
Oviedo se desarrolla una terrible
acción.
09-09-36 UP Se dice en Murcia que García Lorca ha sido
ejecutado.
215
Álvarez por los milicianos rojos
10-09-36 UP Habla don Santiago Rueda. Estuvo a punto de Las peripecias del antiguo cónsul
ser fusilado por los milicianos. en Madrid. La situación de la
capital española. La revolución
monarquistas. La actuación del
cónsul Ortiz Lozano.
10-09-36 UP No se rinde el Alcázar. Los leales enviaron ayer Cómo fue recibido el mayor Rojo
un parlamentario, pero lo rebeldes esperan por el coronel comandante de los
triunfar. rebeldes. Durante una hora
cesaron los fuegos. Mola les
garantiza a los rebeldes la toma de
Madrid.
10-09-36 Los horrores de la guerra.
10-09-36 Paris Editoriales y comentarios. Cuáles son las causas Declaraciones del expresidente
Soir profundas de la terrible lucha que devasta a Alcalá- Zamora. No se trata
Daniel España simplemente de una rebelión
Alfredo militar ni de resistencia de un
Díaz grupo izquierdista. Son dos
(traducto porciones de España enfrentadas
r) una a la otra. Cuestiones de orden
religioso, dificultades
económicas, viejos odios
ancestrales están en juego.
Sobrevivirá a la catástrofe. No
habrá vencedores.
10-09-36 Cosas del día.
El Alcázar de Toledo.
10-09-36 UP El Octavo Congreso nazi. De acuerdo con Hitler refuta a Marx, expresando
Hitler todos los izquierdistas de España son que primero está la cultura y de
judíos. ella nace le economía. El plan
cuadrienal del nazismo. Un
premio para el refutador de
Einstein.
10-09-36 T Dos mil fugitivos de varias nacionalidades han Sostienen que en la estación
216
llegado a Francia. veraniega de Santander escasean
los alimentos.
10-09-36 UP Desde Talavera hasta las sierras hay una sola Suerte de los rehenes y la toma de
línea de combate. San Sebastián. El gobierno ha
establecido un sólido frente para
defender a Madrid. Los rebeldes
han logrado también la conexión
de sus tropas. Los movimientos
efectuados el día de ayer. 800
soldado vigilan a los anarquistas.
10-09-36 UP Reconocimiento del gobierno de Burgos por Los informes de un periódico de
países de América. Toulouse.
217
horas. Largo Caballeros e Indalecio
Prieto. De un lado reacción
militarista y clerical, que haría
retroceder un siglo a España. De
otros siniestras perspectivas de
guerra de muerte con los
anarquistas y bandidos de todo los
paisajes…
11-09-36 Cosas del día. Noticias de Barcelona.
Jacinto Benavente.
11-09-36 T Son falsas las noticias de que Alemania envió El piloto alemán acusado de
aviones a los rebeldes. haberlos llevado no ha salido de
Leipzig.
11-09-36 UP Ramón Franco se une a los rebeldes que
comanda su hermano.
11-09-36 T Ayer se conocieron los documentos franceses Las doctrinas europeas sobre la
sobre la no intervención. política de no intervención en
España.
11-09-36 T Los sindicatos ingleses apoyarán la política de En la reunión de ayer acordaron
no intervención española además establecer relaciones más
estrechas con Rusia y
Norteamérica
11-09-36 UP El terrorismo español es la venganza de los Se vengan, dice Rosenberg de la
judíos. expulsión.
12-09-36 UP Los rebeldes cerca de Madrid. Dominan ya los Atrevida hazaña realizaron ayer
218
desfiladeros y obtienen ventajas en Talavera.los soldados rebeldes. Un
escuadrón de caballería escaló el
alto del pico y desbandó a los
gobiernistas. Desde el
Mediterráneo hasta Irún se
extiende la línea de los rebeldes.
El general Mola envió un
ultimátum a San Sebastián. En
Madrid son reforzadas las
defensas. Refugiados de Oviedo
dicen que se desencadenó la
epidemia de tifus entre los
soldados sublevados. Fueron
vencidos los rojos que acudían a
reforzar a sus compañeros
12-09-36 UP Un sacerdote visitó el Alcázar. Dijo misa, El gobierno envió al sacerdote
predicó y presto a los rebeldes y refugiados para satisfacer la petición hecha
todos los auxilios espirituales. durante las tentativas para
conseguir la rendición.
12-09-36 Editoriales y comentarios. Las milicias en El general “Calaca”. Los
lucha. Como se organizaron las milicias en milicianos se baten por primera
Madrid en los días trágicos. vez. . Dos hermanos, frente a
frente. El exceso de entusiasmo.
As milicias entran en el “gran
mundo”. Los mineros.
12-09-36 UP La crueldad en España.
219
12-09-36 UP Hay antifascistas detenidos en el fuerte de Caxías
(Portugal)
12-09-36 UP El terror en Cataluña. Millares de refugiados van a Los anarquistas están indignados
Francia huyendo del terror anarquista. porque Francia no le ha prestado
apoyo al gobierno español. Se
temen complicaciones con tal
motivo. 60 ejecuciones diarias en
Barcelona
12-09-36 UP Murió en Madrid el exministro doctor don
Amañio Gimeno.
13-09-36 UP Hoy entran los rebeldes a San Sebastián. La En el frente de Talavera están
ciudad fue evacuada ayer por las tropas ganando los rojos. Los elementos
gobiernistas. anarquistas fueron dominados en
San Sebastián por los moderados.
Continúa el implacable
bombardeo del Alcázar. La lucha
en los otros frentes. Los rebeldes
se niegan a libertar a las mujeres y
a los niños que tiene como
rehenes. Victoria y derrotas de
acuerdo con los dos bandos
13-09-36 UP Picasso fue nombrado director del Museo del Menéndez Pidal será presidente
Prado en Madrid ayer del Comité de Cultura del
gobierno izquierdista
13-09-36 UP Se pide otra vez a los diplomáticos regresar a El gobierno español no
Madrid. reconocerá enviados diplomáticos
no residentes en Madrid
13-09-36 HT Mil seiscientos hombres han salido de España Entre ellos hay cuatro mil
220
en barcos alemanes novecientos alemanes y el resto
son suramericanos
13-09-36 UP Crónica de la policía. Una discusión de Odia a don Manuel Azaña y adora
carácter internacional hubo anoche. al general Franco. Una lucha
verbal en un expendio de licores.
Un ataque a los esposos Fonseca.
Otros casos de policía
14-09-36 UP Las fuerzas de Mola ocupan a San Sebastián y Madrid está convertida en un
empezaron ayer el avance sobre Bilbao. campamento de guerra. Sin
resistencia alguna tomaron
posesión de la plaza los
nacionalistas. Hasta el último
momento estuvieron combatiendo
los anarquistas con los vascos. De
todas partes acuden milicianos
que serán enviados al frente. La
última noche en la ciudad de los
que hoy están ya en las líneas de
fuego. Todos los partes del
gobierno anuncian victoria en
Talavera.
14-09-36 UP Los no combatientes del Alcázar. El cuerpo Una gestión humanitaria del
diplomático ofrece mediar con los rebeldes y embajador de Chile. El gobierno
dar protección a mujeres y niños. de Madrid aceptó. Los
diplomáticos no lograron que los
rebeldes concedieran una tregua.
14-09-36 Paris Barcelona se acostumbra a la guerra. Todo en El dinero abunda, pero falta la
Soir la ciudad ha venido a ser propiedad exclusiva moneda. El poderío de los
Luis del estado. anarquistas y de la Unión de
Delaprée Trabajadores. La figura del
minero Grossi. Las milicias rojas.
221
14-09-36 Herald Los rebeldes y la prensa extranjera. El Deben tener la prensa sus
Tribune corresponsal del Times de Londres expulsado corresponsales en Burgos. Las
por no llamar “rojos” a los leales. autoridades de Burgos no
permiten que los corresponsales
llamen “leales” a los gobiernistas,
pues ellos son “los leales”. Cómo
fue expulsado el corresponsal del
Times.
14-09-36 H T El miércoles será considerada la nota del Este se halla en san juan de Luz y
gobierno español por el cuerpo de se asombra de que el gobierno de
diplomáticos. Madrid le ordene el regreso a la
capital
14-09-36 HT Los obreros de algunas fábricas rusas ayudan En Hungría los comités de
al gobierno de Madrid. comunistas obligan a los
labradores a ceder un día de su
trabajo para los marxistas.
222
15-09-36 UP Están fracasados los esfuerzos del cuerpo
diplomático por conseguir la salvación de las
mujeres y niños que se encuentran en el
Alcázar de Toledo.
15-09-36 UP La iglesia contra el comunismo. Pio XI El sumo pontífice hablo ante los
denuncio la propaganda roja como el mayor refugiados españoles. Los trágicos
peligro. acontecimientos de España son
una lección para el mundo. El
horror de una lucha entre
hermanos. Las leyes laicas quitan
a la sociedad su mayor fuerza.
15-09-36 HT Inglaterra y la guerra de España. El gobierno No simpatiza con los rebeldes,
inglés está seguro del triunfo de la Revolución. pero mucho menos con el
gobierno de Madrid y acepta el
triunfo de aquellos como un
menor mal. La política de la
Tercera Internacional ha
fracasado y la revolución obtendrá
el triunfo definitivo.
15-09-36 UP En Gibraltar causa agitación una medida sobre
los refugiados.
15-09-36 HT La rebelión naval en Portugal. Salazar la dejó La ayuda a los fascistas es franca
ocurrir para justificar su ayuda a los rebeldes y decidida. El gobierno de
españoles. Portugal decidió dar permiso para
que entren armamentos a los
rebeldes de España. Ya han
pasado numerosos cargamentos.
16-09-36 UP No ha cambiado la situación en España. La La situación en Marruecos es
lucha en el sector de Talavera ha continuado ahora muy delicada. El gobierno
sin modificación. mantiene la línea de norte a sur
que detiene el avance de los
rebeldes. No se registran cambios
en los otros frentes de batalla.
Aviones derribados.
16-09-36 Paris Soir Los carlistas y la guerra. Los carlistas van a la Los voluntarios sienten el placer
Marcel lucha por el sentimiento del honor voluptuoso de la muerte. Las osas
Espiau guerras carlistas. El actual
223
pretendiente. La densa de los
ideales religioso. Los carlistas
forman el núcleo más vigoroso
del ejército nacional.
16-09-36 UP Nuevo contingente de repatriados de España Afirman que en España hay una
llegó a Barranquilla consigna contra los colombianos
de parte de las milicias rojas. La
próxima exposición nacional.
16-09-36 HT La ayuda de Alemania a los rebeldes. En el Los aviones del gobierno no se
aeródromo de Cáceres hay multitud de aviones atreven a salir. Alemania les ha
alemanes dado a los rebeldes el total
dominio del aire. Diez inmenso
aviones alemanes bombardean a
Madrid diariamente. Los rebeldes,
gracias a la ayuda de los aviones,
han vencido la resistencia de los
gobiernistas en Talavera.
16-09-36 UP Descubierto un complt en Madrid. Se pretendió Todos los comprometidos son
dar muerte a Azaña y Largo Caballero fascistas. El primero en descubrir
el complot fue el socialista García
Atadell. Varios de los
complicados están detenidos.
16-09-36 UP En Barcelona se lucha contra el vandalaje y los
actos terroristas.
16-09-36 HT El terror rojo sigue en Madrid. En cuatro días Sacerdotes, monjas, señoras,
fueron asesinados 1.200 derechistas en la niños son sacados de los barrios
capital. residenciales y fusilados. Un
informe de Bilbao dice que, en
cambio, los rebeldes no han
fusilado prisioneros. Franco, en
una proclama, previene a los
habitantes de Madrid para que se
sacudan el yugo gobiernista o
serán bombardeados.
16-09-36 UP Los gobiernos de Madrid y Burgos se disputan
el cuerpo diplomático.
224
sido fusilados en los dos bandos.
Los corresponsales de tres
grandes diarios londinenses
fueron expulsados. Un operador
de Paramount, fusilado.
16-09-36 UP Las derechas piden el reconocimiento pleno del Proposición aprobada. En nota de
gobierno rebelde estilo, cuna comisión de la
Acción Nacional derechista la
puso después en manos del
presidente López
17-09-36 HT El Vaticano ha dado su apoyo a los rebeldes Las reservas del banco de España
están siendo enviadas a París.
Finanzas de la guerra
17-09-36 UP Los rebeldes españoles avanzan. En los Dicen que sus tropas están a la
comunicados de Madrid confiesan retroceso en defensiva, pero se prepara una
Talavera ofensiva general. Los rebeldes
capturaron puntos que son
cruciales para el avance Madrid.
El puerto está bloqueado
17-09-36 HT La lucha de clases en España. El gobierno Centenares de haciendas y casas
español confiscó la inmensa fortuna de fueron incautadas. Las
Romanones. confiscaciones realizadas por los
gobiernistas en Madrid, Murcia,
Toledo y Guadalajara. Consejos
de guerra. 2.800 oficiales y
empleados público removidos. Un
barco soviético con 3.000
toneladas de víveres llegó a un
puerto español. El embajador de
Chile insiste en salvar a los no
combatientes del Alcázar
17-09-36 UP El problema español en Ginebra. La Liga de El ministro de Relaciones de
Naciones no podrá ocuparse de un asunto que Madrid, Álvarez del Vayo, hace
es “interno”. declaraciones sobre la posición en
que están colocados gobiernistas
y rebeldes. Dice que únicamente
la ayuda que reciben los
insurrectos del exterior los hace
resistir
17-09-36 HT En San Sebastián reina ahora una calma Mientras que se combate a diez
absoluta. millas, los paseantes abundan por
la Avenida de la Libertad
18-09-36 UP Se estrecha el asedio a Madrid. Solo la Se combate de nuevo en el sector
225
coordinación de las fuerzas gobiernistas puede de las sierras. Un manifiesto de la
salvar la situación. CNT propone la creación de un
Consejo de Defensa integrado por
marxistas y obreros. El gobierno
declara que no hubo ayer
movimiento de tropas en el frente
de Talavera, pero los rebeldes
proclaman un avance considerable
en dirección a la capital. Los
rebeldes de Oviedo rompieron el
cerco de los gobiernistas en un
ataque sorpresivo. La captura de
Ronda es de gran trascendencia
material y moral. Las operaciones
18-09-36 UP El Ecuador reclama por el asalto a su cónsul en Una enérgica protesta de la
Barcelona. cancillería de Quito al gobierno
de Madrid.
18-09-36 Paris Soir Carlistas, fascistas, militares, civiles unidos en Los carlistas no tienen
Bertrand un solo haz. pretendiente pero buscan una
Jouvenel finalidad espiritual. Los
revolucionarios quieren el retorno
del Cid, pero aceptan a Juan
March. La lucha es contra la
anarquía que Azaña dejo
implantar. La crueldad dolorosa,
pero necesaria. Fernando de los
Ríos mercader de Armas.
18-09-36 UP Han llegado a lima 43 refugiados de la Evitando a los periodistas
Revolución española. desembarcó antes del que el
buque llegara al muelle.
18-09-36 UP Francia exige a los rebeldes el pago de una La muerte del francés Agoulard
indemnización.
226
Pareto frente a Madrid. Marruecos despedazaron a los
gobiernistas. Dos aviones del
gobierno bajados por los aviones
de los rebeldes. Uno de los más
encarnizados combates
19-09-36 UP Inaudita resistencia de los rebeldes. Dos La fortaleza conserva su fama
toneladas de dinamita no dieron a los ante el mundo. El Alcázar parecía
gobiernistas la posesión del Alcázar un volcán en erupción;
fragmentos de piedra y cemento
lanzados en todas las direcciones
en medio de una densa columna
de humo. Fracasada la dinamita
habrá que comenzar de nuevo el
arduo trabajo de dominar a los
rebeldes. Después de una lucha
encarnizada los gobiernistas se
retiraron.
19-09-36 Enrique Repercusiones de la guerra española en
Santos Estados Unidos
20-09-36 UP A las diez de la mañana expira el plazo para la Los defensores del Alcázar de
capitulación de Bilbao. Mola amenaza con un Toledo siguen resistiendo. El
bombardeo peor que el efectuado sobre Irún incendio provocado por los
227
gobiernistas se volvió contra ellos
mismos. Los mineros penetraron a
Oviedo
20-09-36 André Unamuno y la rebelión española. Por qué “Es la lucha de la civilización
Salmon abandonó don Miguel el izquierdismo y apoya contra la barbarie. Una visita a
hoy la revolución derechista. Unamuno en su casa de
salamanca. La desesperación de
no creer en nada. La tristeza de la
guerra
20-09-36 HT Disensiones entre izquierdistas españoles. ¿Se En Málaga existe una tremenda
ha entregado la marina leal a las autoridades división entre los izquierdistas.
rebeldes? Hay muchos partidarios de
entregarse a los rebeldes. Los
buques gobiernistas no habían
querido volverse a hacer a la mar
20-09-36 Henry La tragedia de España
Montherl
and
20-09-36 HT Varios aviadores rusos han sido contratados Quisieron pasar por miembros de
por el gobierno de Madrid un equipo de fútbol de su país
21-09-36 UP El gobierno llamó a todos sus hombres para Los moros capturaron a Maqueda
oponer una última resistencia. ayer en una acción fulminante.
Atacaron al amanecer, después de
rezar sus oraciones vuletos al sol.
El general Mola domina por el
norte los caminos de Zaragoza. La
jornada de ayer fue un completo
éxito para los rebeldes. El bloqueo
de Bilbao. Los insurrectos
capturaron varias aldeas de
228
pescadores y posiciones
importantes. En Oviedo huno una
tregua de veinticuatro horas.
Aranda se niega a entregar las
mujeres y los niños.
21-09-36 UP Fernando de los Ríos nombrado para
embajador español en Washington.
21-09-36 Luc El último pirata del Mediterráneo. Juan Vida y aventuras del
Dornnin March, el mecenas de la Revolución española. extraordinario mallorquín. Cómo
hizo su fortuna. El contrabando
científicamente organizado. La
ayuda a los submarinos alemanes.
La fiera crueldad de March.
March y la República. March en
la cárcel. March se fuga con el
director de la cárcel. March en el
destierro
21-09-36 El excónsul colombiano en Palma de Mallorca
ha llegado a la ciudad.
21-09-36 UP Los rebeldes conservan el picadero y la fachada Intenso movimiento para salvar
sur y sostienen el fuego. los no combatientes. Por tercera
vez retrocedieron los hombres del
gobierno. También se apeló al
incendio con gasolina. Veinte
guardias de asalto perecieron. La
visita de Largo Caballero.
21-09-36 T Aviadores franceses en el ejército del gobierno
español.
229
21-09-36 T Dos mil toneladas de víveres envía Rusia al
gobierno español.
22-09-36 UP Gobiernistas y rebeldes creen llegar a los La lucha por la Nueva Verdún se
sótanos del alcázar. intensifica por momentos.
Todavía se defienden los
defensores de la fortaleza. Los
rebeldes proclaman la captura de
Masquueda. Los gobiernistas
dicen haberlos rechazado. El
ultimátum de Mola.
23-09-36 UP De nuevo entraron los gobiernistas en el El gobierno suprime las milicias y
Alcázar. las incorpora a su ejército regular.
Hoy se lanzará una proclama a
este respecto. Todo miliciano
quedará sujeto a la disciplina
militar. Los rebeldes del Alcázar
siguen defendiéndose. Última
torre derribada. Los milicianos se
retiran. El asalto final será hoy. Si
Bilbao es bombardeado, los
gobiernistas matarán a los
rehenes. Los rebeldes a corta
distancia de Madrid.
23-09-36 UP No rompemos relaciones con España. Habla en La investigación por el asesinato
canciller. de colombianos en Barcelona.
Protección a nacionales.
23-09-36 Fabián Ni aún en las trincheras los toreros descuidan Sesenta toreros están luchando en
Vidal su oficio. el Guadarrama. Después de la
lucha contra los mexicanos, las
batallas contra los rebeldes.
Corridas de toros en el frente,
bajo los aviones enemigos. El
famoso Cañero comanda una
230
patrulla de caballería. El
proletariado de la profesión y los
toreros millonarios.
23-09-36 Foto Un dramático documento gráfico: la rendición.
23-09-36 HT Los sitiados del Alcázar. Los rebeldes tratan de Su salvación es punto
socorrer a los sitiados a la mayor brevedad. fundamental de honor. Los
rebeldes dicen que el Alcázar no
está aún destruido. Para volarlo se
necesitaría volar toda la ciudad.
Las columnas de los rebeldes a las
puertas de Toledo. Millares de
jóvenes se unen a los rebeldes. Un
donativo de diez cajas de oro y
joyas para apoyar al movimiento.
24-09-36 Llega el ex –cosul en Barcelona. Ortiz Lozano La monja Cubillos está sana y
hace su primera declaración. salva en Perpiñán. Cómo auxilio
el consulado a las familias
colombianas. La labor del
231
ministro Uribe Echeverri.
24-09-36 UP La caída de la noche salvó a los defensores del Los gobiernistas creen haber
Alcázar de Toledo. detenido el avance en el sector de
Maqueda. Un ataque con tanques
modernos sobre la fortaleza. Un
retardo salvó a los rebeldes.
Queipo de Llano explica que los
rebeldes descansan y se preparan
para el asalto final. En Barcelona
fueron ejecutados los jefes
rebeldes. La situación parece no
haber cambiado durante el día de
ayer
24-09-36 Fabián Editoriales y comentarios Crónicas de la guerra Los nervios duros de la capital
Vidal 387 civil española. española. Orden y serenidad
En plena Guerra, Madrid vivía hasta hace poco colectivos que pasman a los
normalmente. diplomáticos. Madrid ha
aprendido durante la mayor
conmoción de la historia de
España a esperar
24-09-36 UP El gobierno de Madrid, dice, no
puede dar a los extranjeros
garantías ni hacer respetar los
principios elementales del
derecho internacional
24-09-36 UP Diez mil derechistas han sido
asesinados en Madrid:
Con el objeto de salvar a la capital
del terror rojo, la mayoría de los
habitantes de Madrid
aparentemente esperan con
ansiedad la entrada de las huestes
rebeldes. Por otro lado los núcleos
marxistas de la capital son
reforzados.
387
Enrique Fajardo más conocido con el seudónimo de “Fabián Vidal”, fue un periodista y escritor
granadino nacido en 1883. Con motivo de la guerra civil se ve obligado a abandonar Madrid y exiliarse
en México donde se suicida aproximadamente en 1948. Juan María González García. En el aire, una
novela de “Fabián Vidal” Arbor ciencia, pensamiento cultura. Julio- agosto, 2007. Págs. 1- 3
232
24-09-36 Grafica de la guerra civil española.
233
capital. Ahora los anarquistas se
ensañan con las mujeres. Una
espantosa situación. El gobierno
de Largo Caballero impotente
para dominar a los rojos. Ni aun
los socialistas están a salvo.
Madariaga huyó de Madrid
25-09-36
Foto del General Mola en el frente
26-09-36 UP Azaña y los altos Miembros del gobierno piden El gobierno de Buenos Aires ha
asilo en un crucero de la Argentina. dado órdenes para que se les
. preste ayuda. La situación en
Madrid es caótica. Perdida toda
esperanza. El crucero espera en
Alicante.
26-09-36 HT Habla el Ex – cónsul en Barcelona. Desde Madrid, los hermanos de
Los sietes Colombianos asesinados en San juan de Dios viajaron sin
Barcelona fueron descuartizados. saberlo con unos centinelas. La
traición de una dama colombiana.
Cómo se salvó Tries de Bes. La
admirable labor del ministro
Uribe Echeverri. La situación de
los campesinos españoles.
Benavente quería venir a
Colombia.
26-09-36 T Procédete de Francia hay en Alicante muchas El barco Wapo entregó en el
armas para el gobierno. puerto español más de
cuatrocientas motocicletas
equipadas con ametralladoras.
26-09-36 T Los gobiernistas hicieron un pedido de botes El pedido vale treinta millones de
muy rápidos a Gran Bretaña. pesetas. Los botes están
equipados con ametralladoras y
lanzan torpedos
26-09-36 UP La cuestión de España en la liga. Álvarez del Un discurso del delegado del
Vayo declaro la neutralidad es una gobierno en Madrid. Los rebeldes
monstruosidad ilegitima. han resultado favorecidos con ella
Alemania, Italia y Portugal han
234
ayudado a los insurgentes. Las
guerras del futuro serán guerras
de ideas.
26-09-36 HT 130 pilotos extranjeros están luchando con el Están dirigidos por un famoso
gobierno de España. aviador francés. En el ejercitó, la
marina y la aviación del gobierno
son muy pocos los jefes españoles
que hay
26-09-36 UP En todos los frentes no hubo resultados visibles Así lo informan al menos los
a pesar de la actividad. comunicados oficiales. Se inició
un intenso bombardeo sobre la
ciudad de Bilbao. Quinientos
muertos ha habido en Oviedo. Los
rebeldes se encuentran a 7
kilómetros de Toledo. Los
defensores del Alcázar siguen
sosteniéndose. Combates y
escaramuzas en todos los sectores.
27-09-36 Los Fascistas criollos. Editorial Vida Social.
235
27-09-36 G.
Castañed Zaragoza
a Aragón
27-09-36 UP Los sindicatos catalanes dividen la Los bancos intervenidos por los
colectivización de industria y agricultura. obreros hasta su total
nacionalización. El nuevo
gabinete de Cataluña compuesto
por una mayoría de izquierdas
republicana.
28-09-36 UP Desenlace del drama de Toledo. El General Las tropas de choque de lso
Franco ocupa a Toledo y rescata a los sitiados rebeldes desalojaron a los
del Alcázar. gobiernistas de sus posiciones
violentamente. El ataque
envolvente por el norte.
Seiscientos muertos en las calles.
La columna motorizada de los
rebeldes. Madrid confirma la
noticia de la toma de Toledo.
Gran entusiasmo en Sevilla.
28-09-36 UP Los horrores de Bilbao. Los anarquistas y Represalias por el bombardeo
milicianos abordaron los barcos de los rehenes efectuado por la aviación de los
y asesinaron a 210. rebeldes. Siete buques del
gobierno llegaron en auxilio de
los sitiados de Bilbao.
236
28-09-36 UP El gobierno de Madrid confiesa que la capital
está en grave peligro.
28-09-36 Osorio y Por qué hay hombres conservadores y Un cristiano no puede ser fascista,
Gallardo cristianos con el frente popular* porque el cristianismo es
liberación del espíritu, mientras el
fascismo es la negación de la
libertad. La doctrina conservadora
28-09-36 UP Portugal adhiere al pacto de no intervención.
29-09-36 UP 1.200 soldados vivos rescataron los 80 muertos y 500 heridos hubo
nacionalistas en el Alcázar. entre los sitiados. Los gobiernistas
dispararon diez mil bombas,
centenares de toneladas de
dinamita, gasolina inflamada,
millones de balas y solo
consiguieron hacer 80 bajas a los
sitiados. Los milicianos preparan
la defensa de Madrid y anuncian
que volverán a tomar Toledo. Se
pelea fieramente en Bargas. Los
gobiernistas aguardan ayuda de la
Liga
388
Salvador de Madariaga. Fue un diplomático y escritor español, ministro en 1934 de Instrucciones
Públicas y bellas artes y de justicia de la segunda República. En el inicio de la guerra se exilió en el Reino
Unido, fue dominado al premio nobel de la Paz, propuesto por el historiador y político danes Peter
Rochegune Munch
237
29-09-36 UP Emocionantes escenas se registraron a la salida Rostros macilentos, medio
de los héroes. salvajes e iluminados por la
alegría. Sonrisas y lágrimas de las
mujeres. No se dieron reposo
hasta alcanzar el triunfo
29-09-36 UP El pretendiente a la corona española está En infante don Carlos, primo de
agonizando en Austria Alfonso XIII
29-09-36 Calibán La Danza de las horas.
389
Eduardo Zamacois. Novelista español. Fue cronista en el frente de Madrid hasta 1937, trasladándose
luego a Valencia y Barcelona, edita en 1938 su novela El asedio de Madrid. Se exilió en Francia. Vivió en
México y Estados Unidos después a Argentina donde moriría.
238
deseo parar la lucha. La retirada
de los gobiernistas. Un barco
gobiernista hundido en el combate
naval frente a Gibraltar
30-09-36 HT El rescate del Alcázar de Toledo. Como Las mujeres encerradas en los
John vivieron y lucharon durante setenta y dos días sótanos se niegan todavía a salir
Whitaker los defensores del Alcázar. de allí. Uno de los héroes hizo al
corresponsal de Herald Tribune el
primer relato de la vida en la
fortaleza. Como obtuvieron
alimentos y municiones. La eficaz
ayuda de las monjas. La amenaza
de las minas. Un apartida para
adquirir armas. Los muertos y
heridos. Escenas macabras.
30-09-36 Hacia el fascismo militar en España.
239
autoridades. Al mismo tiempo se
le designó generalísimo de todas
las tropas rebeldes. El gobierno de
Madrid ha decretado la
movilización general y el control
marcial de las milicias
01-10-36 Eduardo Los milicianos se consideran más seguros en el En Madrid hay traidores y espías
Zamacois frente de Madrid. y en las trincheras no. La
personalidad y el prestigio del
comandante Bravo. El rancho de
las tropas. Francisco Galán, héroe
de las milicias. Noche de bodas a
3000 metros del enemigo. Hacia
las avanzadillas, La emoción
240
01-10-36 UP El delegado portugués (en la Sociedad de
Naciones) replica los cargos del señor Álvarez
del Vayo.
02-10-36 UP No se registró acción de armas importante ayer Ayer se reunieron las Cortes en la
en ninguno de los frentes. capital. Los gobiernistas esperan
una violenta ofensiva en santa
Cruz de Retamar y en
Navalcarnero. En los dos últimos
días ha cesado la actividad frente
a Toledo. Dieron un voto de
confianza por aclamación al
gobierno. Se concedió la
autonomía a los vascos. Cuarenta
anarquistas se suicidaron en
Toledo. Aislados en una escuela,
después de beber anisado,
incendiaron el edificio. Como
locos daban vivas a la muerte.
Cien más, atrincherados en un
hospital, perecieron quemados.
02-10-36 Calibán La Danza de las horas.
241
03-10-36 UP Un plan para capturar Madrid. Tres mil Se quería provocar un pánico en
hombres de acción católica preparaban un las milicias. La policía descubrió
levantamiento en Madrid. el plan y detuvo a más de dos mil
sospechosos y comprometidos.
Esperan el ataque de un escuadrón
de aviones.
03-10-36 Federico García Lorca vive.
242
en Madrid es causa principal del
descontrol.
04-10-36 Carlos La dificultad de pensar en medio de la Cuando la seguridad desaparece
Soldevill Revolución. en un país y la atención se
a concentra sobre el peligro de las
emboscadas, hay una tensión que
le niega al hombre la posibilidad
de pensar.
04-10-36 HT Un imperativo moral.
04-10-36 UP Todo parece indicar que la ofensiva gobiernista Sentenciados a muerte en Madrid
no ha sido muy efectiva. varios fascistas. El gobierno dice
que sus tropas están a las puertas
de Toledo y de Bargas. Un
bombardeo nocturno sobre
Madrid. En los otros frentes no ha
habido novedad.
04-10-36 HT Llega a nueva York un noble español. Franco ¿Viaja a los Estados Unidos en
entrará a Madrid en diez días, declaro ayer el misión diplomática? El presidente
príncipe Pignatelli de España parece que está
encarcelado en Madrid. Franco es
fascista, Mola monarquista y
Queipo republicano.
04-10-36 UP El Vaticano protesta por estar izada la bandera
nacionalista.
04-10-36 T Buena impresión entre los carlistas causa Lo puntos principales del
Franco con su política. programa. Desde primo de Rivera
España no había tenido un
conducto de la talla de Franco.
05-10-36 UP Las columnas de Mola iniciaron la ofensiva La situación del gobierno en
técnica sobre Madrid. Toledo es desfavorable. Avanzan
243
por el paso de Sigüenza y
penetran por la sierra de Gredos.
Las operaciones preliminares se
cumplen metódicamente en los
frentes. Sin embargo se cree que
en Aranjuez habrá una tenaz
resistencia. Tampoco se
registraron operaciones de
importancia ayer. Diferentes
comunicados gobiernistas y
rebeldes.
05-10-36 José Don Manuel Azaña.
Umaña
Bernal
06-10-36 UP Con un furioso ataque a Oviedo fue celebrado El frente central no ha cambiado
el aniversario de la Revolución de Asturias. la situación. Mil obuses y
quinientas bombas han sido
lanzados por los mineros contra la
ciudad. En Madrid se dice que la
plaza fue por fin capturada. En
cambio el coronel Aranda anuncia
a Burgos que está en capacidad de
resistir. El general francisco
Galán, hermano del héroe de Jaca
ha bloqueado los pasos de las
sierras a los rebeldes. Acción en
los distintos sectores. Tropas en
Marruecos
06-10-36 HT Consecuencias de la toma de Toledo. La falta El general Franco proyecta nueva
James de disciplina y comando causa de la derrota del ofensiva a Madrid. No había
244
Miniski gobierno. razón para que una plaza
formidablemente fortificada
cayera al primer empuje. Hasta
hoy no ha habido dirección en el
ejército del gobierno. Largo
Caballero quiere reaccionar contra
esta situación y está resuelto a
defender Madrid hasta el último
instante. Como recapturaron los
rebeldes a Ibiza.
06-10-36 UP Azaña es un monstruo de frivolidad, declara
Unamuno.
07-10-36 HT Portugal y la revolución española. Cincuenta El triunfo del gobierno sería causa
mil refugiados españoles se encuentran de zozobra. Con el triunfo de los
actualmente en Portugal- rebeldes. Portugal aseguraría la
paz y tranquilidad dentro de su
territorio. El consuelo de las
estaciones radiodifusoras para los
rebeldes.
07-10-36 HT La organización de las milicias en España. El
James gobierno de Madrid asume enérgica actitud y
Munifie organiza la defensa. Las diferencias que se han
operado en tres semanas en el ejército del
gobierno. La carretera de Madrid a Toledo
está llena de milicianos y es un modelo de
245
organización.
08-10-36 UP El gobierno de Madrid asegura que la ofensiva Las columnas rebeldes atacan en
rebelde comenzó. tres frentes. Los rebeldes ganaron
importantes posiciones tras
violentos combates. El general
Mola domina en Escalona.
08-10-36 UP Los Rebeldes no cederán nada del territorio
español:
El general Francisco Franco, jefe del estado
mayor… hizo hoy a los corresponsales de la
prensa extranjera, una declaración sobre los
rumores que han venido circulando en torno a
supuestas negociaciones de los insurrectos
para ceder territorios a otras potencias a
cambio del apoyo que vienen recibiendo en su
lucha contra el régimen del frente popular . el
general Franco manifestó que el << gobierno
nacionalista>> ha de guardar intacto todo el
territorio de España en todas sus partes
08-10-36 UP La prensa de Bolivia pide la ruptura con el
gobierno español.
246
ciudad da muestras de inquietud.
Los rebeldes capturaron a
Navalperal.
09-10-36 UP El gobierno protestó por el asesinato del padre Soto del Corral informó ayer en
Gómez, marista. sesión secreta de la Cámara la
actitud asumida por nuestro
gobierno frente a los crímenes
perpetrados en España a
ciudadanos colombianos
09-10-36 Crónica de la guerra española La columna de Uribarri. El
Con la columna fantasma, de las milicias apetito de los valencianos. Un
valencianas toledano que da de comer a todos.
La intendencia retrasada. El
asalto y la toma de Alia. ¡Paella!
09-10-36 HT Alemania será el primer país que reconocerá la Uno de los problemas mayores
victoria de los rebeldes. que tiene Alemania es la solución
final del conflicto español. En
Alemania se espera ansiosamente
la victoria de Franco
09-10-36 UP Llegaron a Buenos Aires los primeros
argentinos salidos de la Península.
09-10-36 UP Rusia y el pacto de neutralidad. El gobierno de Ayer fue entregada una nueva
Moscú pide una investigación al comité de nota. La impresión causada por el
Londres. ultimátum y las acusaciones a
Portugal, Alemania e Italia. Una
comisión debe ir a la frontera
hispanoportuguesa para
comprobar los cargos.
247
10-10-36 HT Las operaciones en el frente de Madrid: Los Cómo fue capturada San Martín
rebeldes tienen el control del sector de Gredos de Valdeiglesias. La última
y dominar el sudoeste de Madrid. batalla acabó de probar la
ineficiencia guerrera de los
milicianos gobiernistas. El
gobierno no tiene aviadores. >Los
efectos del invierno. La caída de
Oviedo en manos de los mineros
parece segura; pero solo la batalla
de Madrid tiene importancia.
10-10-36 UP Barcos italianos ayudaron a la toma de la isla La embajada de España denuncia
de Ibiza. en Londres que las fuerzas
italianas había sido las que
tomaron a Ibiza.
10-10-36 UP Violenta sesión del Comité en Londres. El Se impone el sentido de la
delegado portugués acusó a Rusia y en seguida responsabilidad. A pesar de los
se retiró de las deliberaciones de la mañana. esfuerzos de los Plimouth no
regresó cuando el comité reanudó
a las labores en la tarde. Espera
instrucciones de Lisboa. Declaró
el delegado de Italia, señor
Grandi. No trata de justificar la
actitud de su país, pero acusa
también a Rusia. Ni Francia ni
Inglaterra modifican su política de
neutralidad absoluta en la guerra
de España
10-10-36 UP El Partido Laborista pide ahora que se envíen Exigen al gobierno británico que
armas a los laboristas. abandone la neutralidad, en vista
de la ayuda de Portugal y los otros
países fascistas a los rebeldes.
10-10-36 HT Ahora el único objetivo del general Franco es El avance sobre Bilbao y
la rápida captura de Madrid. Santander ha terminado. La toma
del ferrocarril que va de Sigüenza
a Madrid. Se inicia el invierno en
el frente.
10-10-36 HT Por un decreto Madrid quedará sin alumbrado Todos los lugares públicos,
público desde mañana. incluyendo restaurantes y
cinematógrafos quedarán cerrados
desde las 10. El retiro de los
gobiernistas en Navalperal
248
11-10-36 UP La guerra civil en España. Oviedo está siendo capturada a
El gobierno organiza todos sus recursos sangre y fuego rápidamente. Los
materiales y humanos para la resistencia. rebeldes avanzan hasta El Hoyo y
Cebreros. Los gobiernistas dicen
que se ha tratado de retirada
estratégica. Con esa variante, las
líneas de los dos ejércitos es la
misma. Una espantosa carnicería
en las calles de Oviedo.
Centenares de víctimas por el
bombardeo en Bilbao. La flota
rebelde busca a los barcos que
taren armas de México.
11-10-36 HT Francia e Inglaterra reconocerán a Franco Es un nuevo golpe político de las
cuando entre en Madrid. dos potencias para evitar que el
general ceda a los gobiernos
fascistas islas o colonias
españolas.
11-10-36 HT Amotinada la tripulación, nombró un soviet a Este barco, ha estado desde hace
bordo del barco hispano Gravina. días en la bahía de Casablanca, es
un serio problema para el
gobierno francés en Marruecos.
11-10-36 G. Estampas de España.
Castañed El Escorial
a Aragón
12-10-36 UP Otra etapa de la guerra española. El gobierno En Madrid se teme que los
de Madrid confía en el mal tiempo y en un rebeldes usen Gases. Se combate
cambio internacional para triunfar. diariamente en Oviedo y en
Huesca. En los demás frentes no
se registró cambio alguno
apreciable. Partes del gobierno y
de los rebeldes. Para precipitar la
caída de la ciudad en su poder.
Medidas adoptadas por la Junta de
Defensa. Se afirma que ayer fue
bombardeada nuevamente la
ciudad
12-10-36 K-Milo La “resurrección” de un torero. Domingo Al comenzar la corrida en la plaza
Ortega se libró de ser fusilado, de Dax se presentó cuando nadie
milagrosamente. lo esperaba. Su primer toro lo
cogió y le sobrevino el delirio. La
249
llegada a Francia
12-10-36 UP Las reservas del Banco de España. El gobierno Hoy se supo que el 8 de agosto la
de Burgos y la exportación de oro del Banco de junta provisional de Burgos envió
España. una carta a Francia por varias
irregularidades
12-10-36 UP La neutralidad o la guerra. La actitud de Rusia Si Rusia sigue ayudando al
puede desencadenar la guerra en Europa, dice gobierno de Madrid y abandona la
Quipo de Llano. neutralidad, Italia podría ayudar a
los rebeldes. Un mensaje del
gobierno español al gobierno de
Moscú
13-10-36 UP Las mujeres defenderán Madrid. Con trajes Fracasó la ofensiva del gobierno
masculinos y arma al hombro desfilan las en San Martín. Las milicianas no
mujeres mientras cantan La Marsellesa. están en capacidad de combatir
con los rebeldes, pero hay diez
por cada hombre y a lo menos
dispararán sus fusiles. La primera
línea de defensa. Impuesta la
disciplina a los voluntarios, el
gobierno prepara una grande
ofensiva en el sector de
Navalperal
13-10-36 HT Madrid no está preparado para un sitio. El Con peroratas nos e gana la
James ministro Álvarez del Vayo descubre en un guerra, ni con deseos. La sorpresa
Munifie sensacional discurso la trágica verdad del canciller .La ciudad espera
refuerzos de Oviedo.
13-10-36 T El ex premier Giral salió de España en el
crucero 25 de Mayo
13-10-36 HT Furiosa batalla se libró ayer por la posesión de De gran valor estratégico la
John san Martin de Valdeiglesias . recaptura de este sitio. Para
Whitaker libertar a la columna del general
Miaja que está rodeada por los
nacionales. El ataque de los
gobiernistas fue rechazado. Los
nacionales tienen la seguridad de
triunfar. El martirio de la
población civil.
14-10-36 UP Primo de Rivera será canjeado con el hijo de
Largo Caballero.
250
14-10-36 UP Se aproxima el fin de la guerra española? Los Parece que termina ya el sitio de
rebeldes dicen que varios jefes de Madrid Oviedo. Los rebeldes no
quieren pactar bajo condiciones de rendición. aceptarán nada distinto de la
victoria definitiva y completa. El
gabinete estuvo sesionando
durante cuatro horas. La ofensiva
en Toledo y en San Martín. Las
fuerzas de la marina. El general
Mola envió grandes refuerzos al
general Aranda. De manera
inesperada adoptó esa resolución.
Los informes contradictorios.
15-10-36 T Una contra ofensiva rebelde pone nuevamente Pasionaria pidió la militarización
al gobierno de Madrid en Actitud de defensa general. Se combate ya en
decidida. Navalcarnero y en el noroeste de
la ciudad presionan los
legionarios moros. No puede
tardar la última etapa de la batalla
por la posesión de la capital. Las
mujeres no deben ocultar a sus
maridos. Prefiere ser viuda, que
esposa de un cobarde, dijo. Los
planes ofensivos del gobierno
quedaron anulados por completo
251
15-10-36 Ignacio Por qué Salí de Barcelona.
Ortiz
Lozano
15-10-36 Sesiones del congreso. El canciller explico Una interesante intervención del
ampliamente la actitud del gobierno sobre los R. José Umaña Bernal. Cuáles
sucesos del España: fueron las instrucciones precisas
que se dieron a los representantes
diplomático en Madrid.
15-10-36 HT La neutralidad europea en España. Lord Rusia hace proposiciones
Plimouth rechazó ayer la nota enviada por concretas para impedir las
Rusia al comité violaciones del acuerdo.
Inglaterra quiere a todo trance
evitar un conflicto en el asunto de
neutralidad y por esto aguarda una
rápida caída de Madrid. El texto
de la nota rusa al comité
15-10-36 HT Crítica la situación del cónsul español en el
Marruecos francés
252
Navalcarnero donde se decidirá el
triunfo del gobierno o de la
rebelión.
16-10-36 UP (Anthony) Edén defiende la política británica
de no intervención.
253
18-10-36 UP La Batalla de Madrid
Foto en donde se muestra el mapa de España y
las operaciones en los frentes de Madrid.
18-10-36 HT Cinco mil muertos dejaron los mineros La columna de Galicia logró
asturianos en la batalla final de Oviedo. liberar ayer a los rebeldes sitiados.
Solo trescientos rebeldes
quedaban con vida. De los setenta
oficiales que defendían la plaza
solo hay veinte supervivientes.
Detalles de la batalla. Continúa
cerrándose el cerco de los
rebeldes sobre Madrid. Los
insurgentes están a nueve
kilómetros de El Escorial.
18-10-36 Calibán Danza de las horas:
18-10-36 HT Queriendo rescatar sus pérdidas posiciones, los Los oficiales gobiernistas
rojos tratan de avanzar. confirman la evacuación de
Valdesfeo por sus tropas, debido
al fuerte bombardeo enemigo. Los
rebeldes toman posiciones para
dominar el Guadarrama y cerrarle
la retirada a los gobiernistas
254
La delicada situación de la
embajada
18-10-36 HT La República española jamás será bolchevique, Los planes que tiene para el futuro
dijo don Manuel Azaña. en el caso de que triunfe el
gobierno.
19-10-36 UP La lucha decisiva por Madrid. Los rebeldes La situación militar de la capital
capturaron a Illescas y el gobierno hace de es ahora muy grave. Tras un
Torrejón su plaza fuerte situación militar de la combate de 25 minutos los
capital es ahora muy grave. gobiernistas abandonaron a
Illescas. Lo que declaran sobre la
retirada en el frente de Toledo los
milicianos. Los bombardeos de
los rebeldes han sido terroríficos.
En Torrejón el gobierno espera
evitar la caída de Navalcarneo.
Los milicianos se han
transformado ante el peligro.
19-10-36 UP La libertad de Oviedo. En desorden se El gobierno afirma que la
retiraron hacia Gijón los mineros. columna de Galicia no se ha unido
al coronel Aranda. La
desmoralización de los mineros en
Oviedo.
19-10-36 UP Cada día llega una gran cantidad de ro a la
ciudad de Burgos.
20-10-36 UP Los planes del gobierno en Madrid. El Los rebeldes consideran el hecho
presidente Azaña y cuatro de sus ministros se un abandono total. El Señor
trasladan a Barcelona en visita oficial. Azaña es aclamado en la capital
de Cataluña. Inmediatamente
El general Gonzalo Queipo de Llanos ha dado conferenció con los miembros de
la sensacional noticia del viaje del presidente de la Generalidad. Se trata de hacer
255
la república española, señor Azaña a Barcelona más estrecha la unión de pueblos.
y de los planes del gobierno de Madrid para Queipo de Llano declara que por
hacer frente al hecho que, dicen los rebeldes, insinuaciones de Rusia se
es ya inevitable de la caída de la capital en su establecerá la Unión de
poder. Repúblicas Ibéricas. En Madrid se
ignora la salida de Azaña. Hubo
calma en el frente
20-10-36 HT La vida en Madrid bajo las bombas. Los Mientras caen las bombas el
James rebeldes están a veinte millas de Madrid. pueblo se divierte. Los rebeldes
Minifio han formado una “ese” en torno a
Madrid. El pueblo madrileño no
ha perdido su buen humor: pero
mientras los unos bailan los otros
se esconden. Durante los
bombardeos la gente baja a los
sótanos con fonógrafos para
bailar. El empuje sigue siendo
irresistible. La situación de
rebeldes y gobernantes
20-10-36 UP La derrota de los mineros: Los vencedores Los últimos días del asedio fueron
persiguen a los mineros y organizan el gobierno angustiosos. Los sitiados carecían
de Oviedo. de todo. No hay edificios en la
ciudad para organizar la
administración
256
20-10-36 UP Las escuadras de guerra de España se cruzan
en Gibraltar sin lucha.
21-10-36 HT El apoyo ruso al gobierno de Madrid. Es Un plan soviético para dar apoyo
seguro que Rusia se retire del comité de no al gobierno. Los tres próximos
intervención en España. días han de ser de tremenda
importancia en la historia
europea, dijo un funcionario
soviético. Se quiere acabar con el
comité
21-10-36 UP De Talavera se informa que el señor Largo El gobierno de Madrid desmiente
Caballero dio muerte a Indalecio Prieto. enfáticamente la noticia y dice
que es totalmente falsa
21-10-36 HT Entre los diplomáticos latinoamericanos y los El gobierno de Madrid niega el
de Madrid hay tensión. refugio a los políticos españoles,
no adictos al gobierno, en las
legaciones. Se asegura que las
legaciones tienen armas para el
257
caso de un ataque
21-10-36 HT Los Horrores de la guerra civil española. Un tribunal secreto controla al
Más de mil mujeres fueron detenidas en gobierno, le impone su voluntad y
Madrid por orden de los gobiernistas. hace de Madrid lo que le place.
Parece que las detenciones
efectuadas en Madrid responden a
un plan.
22-10-36 UP Firme actitud de Argentina ante el derecho de
asilo.
22-10-36 UP Los rebeldes están a las puertas de Madrid. Solo treinta kilómetros le separa
de la capital. Tiene el control de
las magníficas carreteras que
conducen a Madrid. La ofensiva
de los gobiernistas a Illescas no
ha dado los resultados que
anunciaron. Las mujeres hacen un
llamamiento para que los hombres
vayan al frente. Ellas los
reemplazarán en las demás
actividades. Éxitos de los rebeldes
en todas partes.
22-10-36 T Franco no pudo llegar a ningún acuerdo para
la rendición de Bilbao.
22-10-36 Manchest La revolución militar española y sus jefes. El fracaso de la España liberal.
er Franco, Mola y Queipo de Llano, militares – Como la oposición ciega de las
Guardian políticos. derechas creo el drama español.
Isabel La intervención extranjera
258
Pérez fascista. Las sombra de don Juan
Ayala390 March.
(traductor
a)
22-10-36 HT Las mujeres madrileñas incitan a los hombres Más vale morir viudas de héroes
a la defensa de la capital. que esposas de cobardes, dicen
ellas. Una manifestación de
mujeres solicita a todos los
comerciantes madrileños que
ocupen sus puestos de defensa
contra el fascismo.
22-10-36 UP En Tánger ha habido choques entre amigos de
uno y otro bando
390
Isabel Pérez Ayala, según el archivo del periódico El Tiempo fue secretaria del presidente Eduardo
Santo. Nacida en Cádiz, cuando su padre José Manuel Pérez Sarmiento desempeño allí las funciones de
Cónsul de Colombia.
259
22-10-36 UP Llegó a Buenos Aires un representante de la
Falange Española.
22-10-36 HT Las operaciones bélicas en España. El gobierno La importancia que tiene para el
de Madrid no cuenta con elementos modernos general Franco el dominio del
para la guerra. estrecho de Gibraltar para poder
atraer en cualquier momento
refuerzos de Marruecos
23-10-36 UP Madrid adopta las últimas medidas. Los jefes Parece que el presidente Azaña
del frente central han sido cambiados y se hablo de rendición al llegar a
espera un cambio en el gabinete. Barcelona. El general Asensio
Torrado pasó a la subsecretaría de
guerra. Lo remplaza el general
Pozas. Un nuevo equipo de
oficiales manda ahora la tropa.
Los rebeldes a 18 millas de la
Puerta del Sol. Ayer hubo relativa
calma. Queipo de Llano amenaza
con la muerte al señor Azaña.
23-10-36 UP La mujer en la guerra civil española. Las Pilar Pérez, la primera mujer
milicianas pelean, pero se niegan a preparar las sargento, obligo a sus compañeras
comidas a lavar, cocer, cocinar, y estas
desertaron. Las hazañas bélicas
del sargento Pilar. Lo que debe
ser ante todo una miliciana.
23-10-36 G. Retazos de una dinastía.
Castañed
a Aragón
23-10-36 HT Fueron ultimados todos los presos rebeldes que Esta sangrienta venganza fue
se hallaban en Cartagena. tomada como represalia por el
ataque aéreo de que fue víctima la
ciudad. Inglaterra activa sus
negociaciones para que se efectúe
el cambio de los prisioneros.
23-10-36 T Consejero de Rusia en Madrid fue nombrado el Desempeña su cargo en Estambul
actual cónsul Haykiss. y se dice que es uno de los
mejores elementos de propaganda
con que cuenta el gobierno del
soviet
260
23-10-36 Foto sobre los horrores de la guerra monjas
franciscanas
24-10-36 Ilustratio Por un hombre que muere en el frente cien más Cómo se ha realzado la conquista
Français son ejecutados. de posiciones por los dos bandos
e en el norte y en el sur. La táctica
Pierre de guerra civil es la de no
Ichac presentar combate y de lanzarse
sobre las poblaciones civiles.
Crueldades y atrocidades
261
inauditas ¿Podrá España curar en
paz las heridas de la terrible
lucha?
24-10-36 T Rusia ha declarado en forma virtual roto el El Comité de no intervención
pacto de neutralidad, pero no se retira aún del sesionó ayer con asistencia del
comité de Londres. delegado portugués. Se suprimió
de la agentada a última hora la
cuestión de los cargos de Rusia
25-10-36 UP Los defensores de Madrid esperan recibir Largo Caballero hace un
armamento antes del ataque definitivo. llamamiento a las mujeres de la
ciudad. Les pide ocupar el puesto
de los hombres para que estos
puedan salir al frente de la lucha.
Se desmiente la captura del
Escorial por los rebeldes. Los
gobiernistas derrotados en Borox
y Seseña. Los rebeldes a cuatro
kilómetros de Getafe. El gobierno
atribuye las victorias rebeldes al
equipo moderno
25-10-36 UP España, juguete de Europa.
25-10-36 UP Los derechos de asilo en España. México se Acepta la colaboración con los
opone a que se perjudique al gobierno de países americanos, pero aconseja
Madrid con este pretexto. que se proceda honradamente.
Francia repatriará a los argentinos
y demás extranjeros
262
25-10-36 UP La no intervención en España. Inglaterra y La nota inglesa cita casos
Portugal acusan a Rusia de haber estado concretos de desembarque de
enviando armas armamentos. Portugal asegura que
el ejército gobiernista está
dirigido por oficiales rusos.
Comentarios sobre Rusia
25-10-36 HT El presidente Azaña se instaló ayer en una villa Se asegura en Barcelona que en
de Barcelona. dos días de constante bombardeo
ha fortificado a los gobiernistas
que recuperan sus posiciones
perdidas en el frente de Huesca
25-10-36 HT El avance rebelde hacia Madrid. Aunque sin En la carretera que va hacia Santa
resultado, los gobiernistas por primera vez María, los rebeldes combatiendo
toan una ofensiva fieramente lograron avanzar más
de una milla. El valor de la
guardia republicana
25-10-36 T Al desconocer Portugal el gobierno de Madrid,
reconoce al de Burgos.
25-10-36 UP España contesta a la nota inglesa. Los presos Sería peligroso, dice Álvarez de
que se tienen no están detenidos como rehenes Vayo dejarles en libertad. La
sino como rebeldes activos. indignación popular por la
aplicación unilateral de la no
intervención. Los armamentos
ítalo-alemanes
25-10-36 UP Indalecio Prieto ira a Barcelona a unirse con
Manuel Azaña :
26-10-36 UP Es implacable el avance de los rebeldes Los No saben lo que han de hacer en
milicianos del gobierno no pueden enfrentarse el frente. Causas del retiro en el
los terribles tanques ligero. sector sudoeste y del peligro en
que está Madrid. Cincuenta mil
trabajadores dedicaron el
domingo a construir trinchera y
tender alambradas. Los rebeldes
ocuparon a Esquivias y seseña. La
población de Ciempozuelos, a
inmediaciones de Madrid, fue
evacuada por los civiles. Las
maniobras de la aviación sobre
Madrid.
263
26-10-36 T El aviador de Franco se incorpora a las fuerzas
rebeldes.
26-10-36 UP El acuerdo entre Hitler y Mussolini. Muy Termina la visita del conde Ciano
pronto reconocerán el gobierno del general a Berlín. El gobierno de Franco
Franco como régimen legal español. esta sostenido por la voluntad del
pueblo y ha restablecido la
seguridad y el orden. Contrasta
con la anarquía de Madrid. El
comunicado de Berlín.
26-10-36 UP Portugal formula serios cargos al gobierno de
Moscú.
27-10-36 UP No habrá lucha en las calles de Madrid. El Fue rechazado el plan de resistir
gobierno decide hacer la defensa definitiva en dentro de Madrid. En la larga
las líneas de los alrededores. sesión secreta de los señores
Largo Caballero, Indalecio Prieto
y Julio Justo acordaron los planes
de resistencia. Se dice que el
264
retardo en el ataque por parte de
los rebeldes facilita los planes
oficiales. La estación de Aranjuez
fue bombardeada. Quedaron
interrumpidas las comunicaciones
de Madrid con aquella ciudad.
Los gobiernistas abandonan
nuevas posiciones
27-10-36 HT Comparecen ante Franco los tres periodistas Fueron capturados por los
que desaparecieron anteayer. rebeldes cerca de Aranjuez.
Escaparon milagrosamente de
perecer en la descarga que les
hicieron
27-10-36 HT Relato de la revolución española. Solo un milagro salvaría a Madrid
James La indisciplina de las milicias ha causado el .Desesperados esfuerzos se hacen
Minifie fracaso del gobierno. en Madrid para evitar las
macabras labores nocturnas de los
anarquistas. La situación de los
prisioneros es desesperada. La
censura impide a las milicias
darse cuenta de la inminencia de
la caída.
265
27-10-36 Contra los fascistas.
266
28-10-36 UP Las potencias en la guerra española. El La sesión de ayer fue aplazada en
subcomité de Londres se reunirá hoy, aunque espera de la nota rusa. A Londres
Rusia no haya explicado su actitud. llegaron noticias sobre el
reconocimiento del régimen del
general Franco por parte de
Lisboa
28-10-36 UP Se impuso el derecho del asilo. Álvarez del Argentina persevera en sus
Vayo aceptó la tesis de la cancillería de Chile. esfuerzos por rescatar a los
No rompen relaciones. refugiados en la embajada. Los
primeros aviones franceses
salieron de Tolosa hacia Madrid.
Otros llevaban provisiones
28-10-36 HT Tres representantes del gobierno español
buscan armas en México.
28-10-36 UP Indalecio Prieto está en Barcelona desde el Cien millones de pesetas voto la
lunes por la mañana. Generalidad para auxiliar a los
refugiados de otras provincias
28-10-36 UP Madrid quiere negociar ahora un empréstito
con el gobierno e Francia.
28-10-36 HT La situación de Bilbao es muy grave, pero la Hay dos mil rehenes en peligro.
vida en las calles es normal. Inglaterra y la Cruz Roja se
esfuerzan por salvarlos. Las
fábricas metalúrgicas se han
dedicado a fabricar armas.
28-10-36 HT No es cierto que el vapor “Manuel Arnus” En caso de que las autoridades
llevara cargamento de Dinamita. cubanas le den permiso de salir,
irá a México en busca de armas
para el gobierno de Cataluña
28-10-36 T Una compañía de polacos participará en la
defensa de la capital de España.
29-10-36 UP Está para decidirse la suerte de Madrid. Al Los escuadrones aéreos del
terminar el plazo de 48 horas las tropas de gobierno inician la ofensiva.
Franco marcharan sobre la ciudad. Distancias a que se encuentran las
posiciones conquistadas por los
rebeldes y que han de sostener su
marcha a la capital. El
267
corresponsal de United Press
visitó a Parla. El invierno será el
vencedor de los bandos en el
frente de Guadarrama. Las
posiciones de las sierras tendrán
que ser abandonadas por los
combatientes.
29-10-36 UP Madrid informa el desastre de los rebeldes de La ofensiva rebelde sobre Oviedo
Oviedo. les sustrae las fuerzas necesarias
en el frente de Madrid
.
29-10-36 UP El avance sobre El Escorial. Doscientos El dominio de los rebeldes es
milicianos sitiados en un pico por las fuerzas completo en el frente. Si tratan de
rebeldes. huir se verán barridos por las
ametralladoras de los gobiernistas.
El miedo de la aviación del
gobierno.
29-10-36 UP Con la ayuda de Franco la Cruz Roja Como final de sus gestiones
defenderá a niños y mujeres. humanitarias en España, la Cruz
Roja internacional ha logrado
firmar un acuerdo que hoy rige
solamente en las provincias
vascas.
29-10-36 UP Cuarenta submarinos bloquean las costas Se informa que estos submarinos
españolas del Sur. fueron construidos en el arsenal
de Cádiz. Impedirán los auxilios
al gobierno.
29-10-36 UP Parece que se está librando una grande acción Se dice que las milicias catalanas
en Huesca obtuvieron la victoria y dominan
ya a la ciudad de Huesca.
29-10-36 UP Madrid hace todavía salvedades para el
derecho de asilo.
268
29-10-36 T Llegó a valencia la segunda columna de
internacionales.
30-10-36 UP Edén rebate la teoría de que la no intervención Asegura el ministro del exterior
ha favorecido a los rebeldes. que ha sucedido exactamente lo
contrario. La primera obligación,
dice, es impedir que la guerra se
extienda al resto de Europa. El
origen francés del pacto de
neutralidad. Baldwin no cree que
Italia se haya apoderado de las
Baleares. El nuevo plan de control
en España
30-10-36 UP Burgos designa al jefe almirante de la escuadra
rebelde (Juan Cervera)
269
gobiernistas en El Escorial
depende la suerte de la capital.
Tomada la capital le quedará a
Franco el problema de Cataluña y
Valencia. La actual posición de
las fuerzas contendoras.
30-10-36 HT El padre Luis Sarasola declarado apóstata por
izquierdista español.
30-10-36 UP Madrid acepta los principios sobre el derecho Así lo considera el canciller
de asilo. Cruchaga Tocornal, de Chile.
Aclaración a la respuesta de
Álvarez del Vayo
30-10-36 HT Los tripulantes de Manuel Arnus fueron Se discute sobre el derecho que
encarcelados en Cuba. tienen las autoridades de La
Habana para proceder de esta
forma
270
bombas en los distritos
residenciales. Treinta metros y
setenta heridos entre la población
civil; mujeres y niños fueron
víctimas. Una bomba cayó sobre
el teatro Calderón donde se
celebraba una función en honor de
los embajadores de Rusia y
México. La descripción de dos
corresponsales
31-10-36 UP El ministro español en Quito se adhiere al
gobierno rebelde.
31-10-36 HT Un audaz ataque aéreo nocturno. Emocionante Aseguran los aviadores que
relato de un aviador sobre el bombardeo a tomaron parte en el bombardeo,
Cartagena. que la bahía está llena de barcos
rusos que entregaban ingentes
cantidades de material bélico al
gobierno
31-10-36 UP Un barco rebelde bombardeo la aldea de Rosas
en Cataluña.
271
31-10-36 HT La ayuda fascista a Franco. Franco concentra La intervención de las potencias
sus tropas al sur y al oeste de la capital. en la guerra. No tiene interés en el
triunfo rebelde al norte. En sus
tropas figuran soldados italianos y
alemanes. Las armas son en su
mayoría de procedencia alemana e
italiana
31-10-36 UP Las dificultades de un buque español. Ochenta Trataban de asesinar al capitán y a
y cuatro de los tripulantes del “cabo San los oficiales. Las autoridades de la
Antonio” arrestados. Argentina los arrestaron y los
tienen incomunicados. Órdenes de
Cataluña a los tripulantes.
31-10-36 Fotos: trágicos episodio de la guerra
Cuadro 4. Noticias sobre la guerra civil española, publicadas en el periódico El Tiempo (julio-octubre
1936)
En general, por un lado, las más importantes de esas noticas aparecían en la página
primera y se continuaban en la novena, aunque con frecuencia, otras noticas se
391
Recordemos que el periódico oponente a El Tiempo, el conservador El Siglo, publicó 661 noticas en
dos meses más, es decir de julio a diciembre. Javier Guerrero Barón, El proceso político de las derechas
en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930-1945. UPTC, Tunja, 2014. Pág. 204.
272
recogían también en la octava. Por otro lado los artículos de opinión, por lo general, se
publicaban en la página de “Editoriales y comentarios” y en la de “Cosas del día”.
Salvo las noticias de opinión o algunas que tenían que ver muy directamente con
Colombia, casi todas procedían de las agencias a las que hicimos referencia en el
capítulo anterior. Sin embargo, era la dirección de El Tiempo, quien, con la información
que les llegaba, decidía lo que se publicaba, cómo, y en qué lugar preminente o no
dentro del periódico. Por lo general esas noticia de agencia, salvando la primera
página, iban en las mencionadas páginas 8 y 9, que se encabezaban como “Información
Universal cablegráfica de la exclusiva para El Tiempo”; aunque es cierto que también
se incluían noticias procedentes de otras agencias y de manera especial de las
facilitadas por el Herald Tribune. Es decir, había una preminencia de la información
norteamericana.
273
Porcentaje de los temas sobre la Guerra
Civil Española en el Períodico El Tiempo.
Cultura
4%
Sociedad
11%
Pensamiento
Guerra
13%
46%
Política
26%
Este apartado debe complementarse con el que hemos dedicado a los medios, puesto
que aunque aquí ponemos de manifiesto la lucha informativa entre los bandos
contendientes, también la prensa jugó un gran papel en aquel conflicto informativo,
pues las noticias que se transmitían podían ser falseada por los propios periodistas o
los periódicos, en función de sus simpatías por uno u otro bando, o en función de la
primicia de una noticia.
El periodista del Herald Tribune, John Elliot, víctima como hemos visto de una primicia
informativa, nos cuenta varios casos de falsedades de periodistas, sin mencionar
274
nombres. Relata la historia de un profesional que decía estár presente en los sucesos y
que coincidía estar al mismo tiempo en Burgos, en San Sebastián y en Sevilla; es lo que
él llamaba los reporteros “fantasmas”, porque decían estar en lugares donde no se les
había visto. Incluso hubo periodistas que daban noticias antes de que estas sucedieran;
fue el caso de aquel reportero que informó por tres veces sobre la toma de Mérida por
los nacionales y, cuando se produjo en realidad, ni siquiera informó; menciona
igualmente a un periodista que decía haber estado con la Legión por los campos de
Granada y Córdoba, cuando en realidad, lo más lejos que había llegado era a Sevilla392.
Los dos bandos, como suele ser habitual en todo conflicto bélico, llevaron a cabo una
guerra informativa en función de influir sobre el ánimo y las decisiones del enemigo,
pero también para levantar el ánimo de los propios, de ahí que, como diría el
mencionado Elliot, <<los partes oficiales de gobiernistas y rebeldes son falsos>>393 .
Esto lo vemos muy bien reflejado en las noticias que nos transmite El Tiempo, que,
desde luego, no coincidían con aquello que se manifestaba en la embajada de Estados
Unidos, de que aquella era <<una inofensiva guerra de propaganda radiofónica [que]
está sucediendo en España>>394.
El gobierno republicano tuvo que dar una apariencia de conducir la situación durante
aquellos primeros meses; y así, el 22 de julio, se comunicaba que el gobierno
controlaba la rebelión, pero el propio periódico añadía que <<al anunciar una victoria
anuncian, por lo mismo, una nueva rebelión dominada en alguna ciudad del norte o
del sur>>. Igualmente, los nacionales negaban el día 23, que sus intentos hubiesen
fracasado en Barcelona, cuando en realidad el general Goded, encargado de la toma
de la ciudad, había sido hecho prisionero el mismo día que lo intento, el 19 de julio.
392
John Elliot “Tribulaciones de los periodistas. Las agencias inventan noticias falsas de sus
corresponsales. Como obra la fantasía en la guerra civil española”. El Tiempo, 12 de septiembre de 1936.
393
John Elliot “Tribulaciones de los periodistas. Las agencias inventan noticias falsas de sus
corresponsales. Como obra la fantasía en la guerra civil española”. El Tiempo, 12 de septiembre de 1936.
394
“La embajada de Estados Unidos se ve complicada en la guerra de noticias”. El Tiempo, 30 de julio de
1936.
275
a otro395. De sobra sabían que aquello no era real, como también ocultaban el fracaso
que había sido el ataque con barcos y aviones a la ciudad de Ceuta396.
Hasta qué punto estaban convencidos unos y otros de su triunfo en aquella guerra de
información no lo sabemos, pero Azaña había dicho, apenas 10 días después de
iniciado el conflicto <<el sometimiento de los rebeldes levantados contra el orden
legal es cuestión de pocos días>>399; pero como se comunicaba en nuestro periódico el
2 de agosto, la guerra no acababa de definirse. No es de extrañar, que a pesar de las
comunicaciones oficiales, el 5 del mismo mes, un titular consideraba que la guerra
sería larga, toda vez que se daba por hecho la participación de aviones alemanes e
italianos al servicio de los sublevados400.
395
“Las milicias del gobierno no resisten el primer choque con los rebeldes”. El Tiempo, 24 de julio de
1936.
396
“¡No pasarán! es la consigna de las milicias del gobierno atrincheradas en los pasos montañosos”. El
Tiempo, 26 de julio de 1936.
397
“Sin novedad en el frente español”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
398
“Sin novedad en el frente español”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
399
“Tanto el gobierno como los rebeldes anuncian el control de las posiciones”. El Tiempo, 27 de julio
de 1936.
400
“será larga la lucha en España”. El Tiempo 5 de agosto de 1936.
401
El gobierno anuncia grandes victorias en todos los frentes. El tiempo, 7 de septiembre de 1936.
276
Obviamente, había que dar esperanzas a un pueblo que, en uno y otro bando tenían
sus sospechas sobre el conflicto, tanto en su duración como en su desenlace. El inicio
del mes de agosto fue un ejemplo en la información de que la situación en España no
había cambiado. En aquellas circunstancias el gobierno decía tener la completa
seguridad de una pronta victoria, porque habían logrado recuperar Villanueva de la
Serena; porque las milicias de Barcelona y Castilla estaban sitiando Zaragoza, lo mismo
que hacían los mineros con Oviedo; y porque los que avanzaban en el frente de
Madrid, eran detenidos en San Rafael. Ante todo lo cual agregaban:
402
“El gobierno tiene la completa seguridad de una pronta victoria”. El Tiempo 1 de agosto de 1936.
403
Sobre este aspecto es de interés la obra de Pedro Corral. Desertores. La Guerra Civil que nadie quiere
contar. Debolsillo, Barcelona, 2007.
404
“Los rebeldes tienen libre el camino a Madrid Franco está jugando hoy la carta decisiva en el
Ataque”. El Tiempo, 4 de septiembre de 1936.
405
Pedro Corral. Desertores... Pág. 100.
277
sobre todo entre los marroquíes, que se alistaban y luego no querían cruzar el
estrecho406
406
María Rosa de Madariaga. “La guerra colonial llevada a España: las tropas marroquíes en el ejército
franquista”. En José Antonio González Alcantud (coord.). Marroquíes en la Guerra Civil española: campos
equívocos. Diputación de Granada, Granada, 2003. Pág. 79.
407
En realidad solo fue encarcelado en Barcelona y luego puesto en libertad, desplazándose a la Costa
Azul hasta el final de la Guerra. Su paso por prisión tuvo poco que ver con un preso normal, pues estuvo
muy protegido, gracias a su fama de deportista. Julián García Candau, Gregorio Peces-Barba Martínez, El
Deporte En La Guerra Civil. Espasa Calpe, Barcelona, 2007. Pág. 339.
408
Paulino Uzcudum había sido tres veces campeón de Europa y en 1935 perdía por K.O frente al mítico
José Luis, en el Madison Suquare Garden de Nueva York. Declarado fascista se dice que llegó a participar
en piquetes de ejecución de San Sebastián y que utilizaba a los presos como sparrings. Iñaki Egaña. Los
crímenes de Franco en Euskal Herria 1936-1940. Txalaparta, Tafalla, 2009. Pág. 159.
409
“El famoso futbolista Ricardo Zamora fue fusilado en Madrid”. El Tiempo 17 de agosto de 1936.
“El actor Rivelles no ha sido fusilado por el gobierno español”. El Tiempo 25 de agosto de 1936.
411
“La trágica situación de España”. El Tiempo, 22 de agosto de 1936.
278
IV.2. LAS NOTICIAS SOBRE LA ACTIVIDAD BÉLICA
El interés por la guerra civil española en Colombia estuvo presente desde los primeros
momentos del conflicto, incluso de sus semanas previas, pero ya desde el principio
muchos vieron aquel conflicto con todo el pesimismo posible, como quedó muy bien
reflejado en un artículo publicado en la sección “La danza de las horas”, del 28 de julio:
España se está convirtiendo en infierno por el Dante no soñado. Todas las fuerzas
de la destrucción desencadenadas sobre el suelo ibérico. Ciudades destruidas
totalmente por sus mismos defensores enloquecidos. Málaga, ayer la más
risueña y acogedora de las urbes españolas, es hoy montón de escombros…
Aspiramos a la consolidación de la República, regida por un hombre civil como
Azaña, que haga la paz entre todos los españoles, pero comprendemos que esto
ya es irrealizable sueño. La libertad está perdida para España de un modo u otro.
O por el triunfo del fascismo o por el del comunismo, tan perseguidor,
intransigente y antidemocrático como aquel412.
Como hemos mencionado, las noticias bélicas fueron las más abundantes e, incluso, se
interpolaban con otras noticias de otra temática, pues con frecuencia era difícil evitar
el tema de la contienda para tratar sobre cualquier asunto que tuviera que ver con
España. No en vano se llegó a decir que aquella era <<La revolución más grande que
registra la historia de España>>413.
Los días previos al estallido del conflicto español El Tiempo ya recogían algunas noticias
que hacían presagiar lo que se avecinaba. El día 14 de julio se comunicaba en primera
página el asesinato de Calvo Sotelo y un editorial que trataba sobre el mismo lo
412
“La danza de las horas”. El Tiempo, 28 de julio de 1936.
413
“El gobierno afirma haber dominado la Revolución”. El Tiempo 17 de julio de 1936.
279
calificaba de <<un crimen político, injustificable, innecesario, atroz>>414. El día 15,
también en primera página, se daba a conocer la gran manifestación realizada en
Madrid por aquel asesinato y la promesa del gobierno de no tolerar más delitos de esa
naturaleza415. El día 16 era un editorial el que ponía de manifiesto una España
polarizada entre extremos políticos enfrentados, en que solo Cataluña presentaba una
cordura que no anunciaba una guerra civil, como parecía que sucedía en otros lugares
de la Península416. El día 17 la noticia era la detención de afiliados a organizaciones
fascistas en Murcia, al haberse descubierto un complot417. Pero el día 18 (recordemos
que las noticias se publicaban normalmente con un día de retraso), ya se daba la
noticia del levantamiento de la guarnición de Melilla, pero como algo muy limitado
geográficamente y fácil de controlar. A pesar de los presagios, nada parecía de tanta
gravedad, salvo la muerte de Calvo Sotelo, como para dar la impresión de lo que
estaba a punto de suceder en España. Aquellas noticias, salvo raras excepciones no
ocupaban la primera página del periódico. Todo lo contrario de lo que sucedió a partir
del 19 de julio, en que la información española no abandonó esa primera página en
prácticamente en todo lo que quedaba del año 1936.
414
“Un atroz crimen político”. El Tiempo, 14 de julio de 1936.
415
“los guardias confesaron ser los asesinos de Calvo Sotelo”. El Tiempo, 15 de julio de 1936.
416
Gaziel. “La tragedia de España entre dos extremismo enfrentados”. El Tiempo, 16 de julio de 1936.
417
“La agitación en España”. El Tiempo 17 de julio de 1936.
280
calcinado dentro del aparato ante los ojos de los que estaban en el aeropuerto
portugués.
El peligro que supuso la Guerra y la virulencia que esta iba tomando hicieron que
Francia desplegara un gran contingente de tropas en su frontera418, o que parte del
cuerpo diplomático acreditado en Madrid decidiera, el 28 de julio, establecer sus sedes
en San Juan de Luz, como lo hicieron las representaciones de Estados Unidos,
Checoslovaquia, Noruega, Suecia y Alemania. El embajador británico se ubicó en
Zarauz, donde podía contar- con la presencia de dos buques ingleses; y la legación
francesa se estableció directamente en un barco de guerra anclado cerca de San
Sebastián419. Entre tanto, la legación colombiana se mantenía en Madrid,
probablemente por las simpatías del Partido Liberal Colombiano hacia el presidente
Manuel Azaña.
Un repaso a la lista que hemos ofrecido y veremos que hubo una serie de hechos que
tuvieron especial relevancia en nuestro periódico y que parecen haber causado un
mayor impacto por diferentes motivos en el lector colombiano de la época.
418
“Francia ha situado en la frontera de España un fuerte cordón de tropas danza de las horas”. El
Tiempo, 28 de julio de 1936.
419
“Sin novedad en el frente español”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
281
hasta el 27 de septiembre, en que sus defensores fueron liberadas por las tropas
nacionales y en el que se vieron implicados casi 700 civiles. El público colombiano,
como el de otros lugares del planeta, pareció haberse familiarizado con este hecho y
su desenlace.
El 23 de julio surgió ya la noticia en El Tiempo con una simple noticia sobre que la
ciudad de Toledo era retomada por las fuerzas republicanas y se incendia el Alcázar420.
La rendición de aquel lugar y su ocupación por las tropas del gobierno se daba por
hecha en la publicación del día 27421. El 22 de agosto se comunicaba que todavía se
mantenían los defensores de la fortaleza. La imagen ante el mundo no dejaba en buen
lugar a las tropas gubernamentales, que daban continuamente por hecha su conquista,
lo que hizo que nuestro periódico publicase que <<Los oficiales gobiernistas y los
milicianos, con un raro optimismo que pocas veces había manifestado, hablan en la
mañana de hoy que esta misma noche cenarán en el Alcázar>>422. Aquello no fue así y
hacia el 24 se agosto se produjo un nuevo bombardeo, ante la amenaza de que a los
sitiados les iba a llegar ayuda de los nacionales, tal y como estos había anunciado423.
420
“Las milicias del gobierno no resisten el primer choque con los rebeldes”. El Tiempo, 24 de julio de
1936.
421
“Cuál es la misión de los carlistas en la rebelión”. El Tiempo, 28 de julio de 1936.
422
“Gobiernistas y rebeldes creen llegar a los sótanos del Alcázar”. El Tiempo, 22 de septiembre de 1936.
423
“Se intensifica la lucha en todos los frentes. Azaña visito el frente”. El Tiempo, 25 de agosto de 1936.
424
“Las torres del Alcázar de Toledo fueron derribadas por la artillería oficial”. El Tiempo, 5 de
septiembre de 1936.
282
que diría nuestro periódico que ni una erupción volcánica habría hecho más daño 425.
En ese mismo día 8 de septiembre se relataba que se seguía resistiendo a pesar de las
tres columnas que rodeaban la vieja fortaleza426. Los rebeldes se defendían
desesperadamente en los sótanos de aquella edificación casi destruida427.
Visto el fracaso se recurrió a enviar un emisario, el mayor Rojo, para parlamentar con
los asediados, proponiéndoles una rendición digna, sin que se lograra una aceptación
de lo que se proponía, aunque sí solicitaron que se les enviase un sacerdote428. Con
ello continuaron los bombardeos, como se comunicaba el 11 de septiembre.
El impacto humanitario que estaba causando aquel suceso hizo que interviniese el
embajador de Chile, que se ofreció para parlamentar con los asediados430. El gobierno
de Madrid aceptó aquella mediación, pero entonces fueron los nacionales los que no
concedieron una tregua en su acoso a la ciudad de Toledo para tomarla; por tanto, un
nuevo fracaso por ayudar a aquellas gentes volvía a tener lugar431.
425
“Espectáculo aterrador del bombardeo del Alcázar”. El Tiempo, 8 de septiembre de 1936.
426
“La Jornada militar de ayer en España. El Alcázar de Toledo desafía las modernas máquinas de
guerra”. El Tiempo, 9 de septiembre de 1936.
427
“Espectáculo aterrador del bombardeo del Alcázar”. El Tiempo, 8 de septiembre de 1936.
428
“No se rinde el Alcázar”. El Tiempo, 10 de septiembre de 1936.
429
“Un sacerdote visitó el Alcázar. Dijo misa, predicó y presto a los rebeldes y refugiados todos los
auxilios espirituales”. El Tiempo, 12 de septiembre de 1936.
430
“Los no combatientes del Alcázar. El cuerpo diplomático ofrece mediar con los rebeldes y dar
protección a mujeres y niños”. El Tiempo, 14 de septiembre d 1936.
431
“Están fracasados los esfuerzos del cuerpo diplomático por conseguir la salvación de las mujeres y
niños que se encuentran en el Alcázar de Toledo”. El Tiempo, 15 de noviembre de 1936.
283
Nuestro periódico, el 19 de septiembre hacía referencia a la fama de aquel lugar en el
mundo. La imagen que daba era la de un volcán en erupción, con fragmentos de piedra
y cemento lanzados en todas las direcciones en medio de una densa columna de
humo. Había fracasado la utilización de la dinamita para controlar el simbólico lugar,
por lo que había que recurrir a otros métodos432. Control sobre el que se sucedían las
noticias y el 22 de septiembre republicanos y nacionales creían haber llegado a los
sótanos donde se refugiaban los sitiados433, pues en esos momentos los nacionales ya
estaban en las puertas de Toledo434 y, según Queipo de Llano, descansaban antes de
abordar el asalto final435.
Las mujeres, encerradas en los sótanos, se negaban todavía a salir de allí. Uno de
aquello considerados héroes por los nacionales el primer relato de la vida en la
fortaleza al corresponsal de Herald Tribune. Le relató cómo obtuvieron alimentos y
municiones; la eficaz ayuda de las monjas allí presentes; la amenaza de las minas; una
432
“Inaudita resistencia de los rebeldes. Dos toneladas de dinamita no dieron a los gobiernistas la
posesión del Alcázar”. El Tiempo, 19 de sept de 1936.
433
Gobiernistas y rebeldes creen llegar a los sótanos del Alcázar. El Tiempo 22 de septiembre de 1936.
434
Los sitiados del Alcázar. Los rebeldes tratan de socorrer a los sitiados a la mayor brevedad. El Tiempo
23 de septiembre de 1936.
435
“La caída de la noche salvó a los defensores del Alcázar de Toledo”. El Tiempo 24 de septiembre de
1936.
436
“Desenlace del drama de Toledo. El General Franco ocupa a Toledo y rescata a los sitiados del
Alcázar”. El Tiempo 28 de septiembre de 1936.
437
“1.200 soldados vivos rescataron los nacionalistas en el Alcázar”. El Tiempo, 29 de septiembre de
1936.
284
salida para adquirir armas; los muertos y heridos; en fin toda una serie de escenas
macabras que se vivieron durante aquel terrible asedio438. Se pudo ver el
impresionante aspecto de los sótanos y comprobar cómo se había defendido,
supuestamente sin perder el buen humor, la actitud de las mujeres, el odio a “los
rojos”, incluso publicando un periódico interno439
Aquella historia de heroísmo que recorrió el mundo, fue luego utilizada por el
franquismo como arma de propaganda de la valentía y el heroísmo de los nacionales
frente a la brutalidad de los republicanos, convirtiéndolo en un mito de la historia de la
España contemporánea.
438
“El rescate del Alcázar de Toledo. Como vivieron y lucharon durante setenta y dos días los defensores
del Alcázar”. El Tiempo 30 de septiembre de 1936.
439
“El rescate del Alcázar de Toledo. Franco, en silencio, abrazó a uno de los heroicos defensores del
Alcázar”. El Tiempo, 1 de octubre de 1936
285
Il. 9. Cronología de la destrucción durante el sitio del Alcázar de Toledo (Free
Software Foundation, Inc.)
Madrid fue uno de los objetivos esenciales de los rebeldes al iniciarse la Guerra.
Supuestamente el dominio de la capital era asegurarse prácticamente del dominio de
España, pero en los momentos iniciales fracasó el intento de control tras la caída del
Cuartel de la Montaña el día 20. De cara al exterior y en concreto de Colombia, la
imagen de la capital era fundamental como atracción de las noticias que se generaban
en España. Nuestro periódico se hacía eco el 24 de julio de una información de la
embajada de Estados Unidos, que daba cuenta de una derrota en el norte de la capital
286
y como las milicias se reforzaban para detener el avance440. La imagen que había que
dar era la de una ciudad poco menos que inexpugnable y dispuesta a defenderse hasta
las últimas consecuencias. Así, Azaña el día 24 de julio decía, <<La ciudad está en
calma, pero decidida a luchar bravamente hasta donde sea necesario para salvar a la
autoridad legítima y el régimen democrático>>441. Pero al día siguiente ya se anunciaba
la concentración de las fuerzas de ambos bandos en las inmediaciones de Madrid,
donde la derecha, dirigida por Mola, mostraba su buena organización y equipamiento
y con un líder que pretendía dar una buena imagen y decía querer evitar todo
derramamiento de sangre442.
El día 25 se daba cuenta del anuncio del gobierno de que los rebeldes que avanzaban
hacia la ciudad, tratando de romper el cerco del Guadarrama. Precisamente en este
punto, el escritor norteamericano Eugenio Schachner había presenciado el combate y
relataba que los nacionales llegaban en muy malas condiciones para enfrentarse al
ejército oficialista. Lo cierto es que del gobierno se manifestó que los nacionales
habían sido totalmente derrotados; también se había conseguido el repliegue en el
sudeste de la ciudad y se mantenían las comunicaciones con Albacete y Valencia. Era el
momento en el que Mola trataba de hacer un envolvente sobre Madrid con dos
columnas, mientras los rebeldes hacían famosa la expresión de <<No pasarán>>443. Lo
cierto es que entonces no se había conseguido el golpe de efecto que pretendía,
entrando en la capital el día 25 de julio, festividad de Santiago, patrón de España.
440
“Las milicias del gobierno no resisten el primer choque con los rebeldes”. El Tiempo, 24 de julio de
1936
441
“Azaña explicó ayer por radio la situación de la República”. El Tiempo, 24 de julio de 1936.
442
“Los dos bandos hacen una formidable concentración bélica cerca a Madrid”. El Tiempo, 25 de julio
de 1936.
443
“lo que dice el gobierno”. El Tiempo, 26 de julio de 1936
444
“Tanto el gobierno como los rebeldes aanuncian el control de las posicioes”. El Tiempo, 27 de julio
de 1936.
287
contradictorias de ambos que nuestro periódico recogía recurriendo, en cuanto a lo
dicho a la agencia United Press, pero sin dejar pasar lo que mantenía la agencia
alemana Transocean que daba a las tropas de Mola como las victoriosas en cuanto al
control del Guadarrama445.
En aquellas tensiones en el cerco de Madrid, Mola decía que atacaría sin esperar a la
llegada de las tropas de Franco, que avanzaba conquistando todo el sur en territorios
que eran leales al Frente Popular. Precisamente un artículo de Reynolds Packard ponía
de manifiesto que las tropas de Mola estaban en un estado espléndido y los daños que
comentaban haberles hecho los gubernamentales carecen de credibilidad y para ello
reproduce lo que dos prisioneros republicanos han contado, de qaue no se están
utilizando dos regimientos estacionados en Madrid por miedo a que se pasen a los
rebeldes446. Lo cierto es que Guadarrama ya había sido conquistada por los nacionales
el 3 de agosto.
445
“Tanto el gobierno como los rebeldes anuncian el control de las posiciones”. El Tiempo, 27 de julio
de 1936.
446
“Los rebeldes han resulto atacar hoy a Madrid”. El Tiempo, 11 de agosto de 1936.
447
“Tropas rebeldes salen de Sevilla parainicar el avance a Madrid”. El Tiempo, 30 de julio de 1936.
448
El gobierno se esfuerza por triunfar antes de que lleguen las tropas del general Franco. El Tiempo, 18
de agosto de 1936.
449
Inicio del bombardeo de Madrid. El Tiempo, 24 de agosto de 1936.
288
Ante la amenaza que se cernía Indalecio Prieto amenazó con destruir la ciudad si los
rebeldes entraban en ella, puesto que haría dinamitar las cárceles y haría saltar los
depósitos de gas. El cronista que esto informaba añadía que creía que Prieto era capaz
de hacer lo que decía para que los invasores solo encontrar ruinas y cadáveres450.
El avance sobre Madrid parecía imparable y así lo hacían saber las noticias que a diario
seguía publicando El Tiempo, con una precisión y detalle que parecían un tanto
extrañas en un país tan alejado y al margen del conflicto, salvo por las simpatías que
unos y otros tuvieran y por el tradicional vínculo que existía. Vista la información, la
cuestión de la Guerras en general y de Madrid en particular, parecía vital para los
colombianos; mucho más, incluso, que la de algunas informaciones que se daban sobre
el propio país.
Según las noticas, octubre fue un mes de represión en la capital. El día 3 se daba la
noticia de que hubo una maniobra en Madrid para que se levantaran 3.000 adictos a
los rebeldes, mientras atacan otros 40 aviones insurrectos. El proyecto logro detenerse
450
“Indalecio Prieto dice que si los rebeldes logran entrar a Madrid, será destruida”. El Tiempo, 25 de
agosto de 1936.
451
“Los rebeldes tienen libre el camino a Madrid Franco está jugando hoy la carta decisiva en el
Ataque”. El Tiempo, 4 de septiembre de 1936.
452
“Táctica de los rebeldes en el frente. Rápidamente avanzan sobre el pueblo de Aranjuez para aislar a
la capital española”. El Tiempo 1 de octubre de 1936.
453
Ibídem… El Tiempo 1 de octubre de1936.
289
y se continuaba con los arrestos454. Fue ese mismo mes, según las últimas
investigaciones, aunque el periódico no hace mención de ello, cuando se iniciaron las
matanzas precedentes del asunto de Paracuellos con las 31 personas de la saca de
Ventas el 28 de octubre455.
Según nuestro periódico, las cosas se hacían cada día más difíciles a los madrileños y a
las tropas gubernamentales, pues los rebeldes dominan las vías de comunicación entre
Toledo y Madrid. La falta de efectivos para la lucha hizo que se reclutara de manera
454
“Tres mil hombres de Acción Católica preparaban un levantamiento en Madrid”. El Tiempo, 3 de
octubre de 1936.
455
Julius Ruiz. The “Red Terror and the Spanish Civil War. Revolutionary Violence in Madrid. Cambridge
University Press, Nueva York, 2014. Págs. 271 y ss.
456
“El terror rojo en España. Diez mil derechistas han sido asesinados en Madrid”. El Tiempo, 25 de
septiembre de 1936.
457
“El terror rojo sigue en Madrid. En cuatro días fueron asesinados 1.200 derechistas en la capital”. El
Tiempo, 16 de septiembre de 1936.
290
forzosa a albañiles, pintores y picapedreros para defender a la capital. Para entonces el
gobierno ya había desistido de captura Toledo458.
Entre tanto, el general Franco proyecta nueva ofensiva a Madrid por medio de una
acción rápida459. Casi al mismo tiempo que los dirigentes republicanos se daban cuenta
de que su ineficiencia se debía a la falta de una dirección clara en el ejército
gubernamental, por lo que Largo Caballero decidía reaccionar ante aquella situación,
ya que seguía dispuesto a defender Madrid hasta las últimas consecuencias 460. Pero, a
pesar de aquellas intenciones las noticias daban cuenta de que la capital no estaba
preparada para soportar un asedio, después de aquellas semanas de desgaste. Sería el
ministro Álvarez del Vayo, quien a su regreso de Ginebra observó que nada se había
hecho para resistir el sitio de forma adecuada y, por tanto había que poner los pies en
tierra y asumir la realidad, pues, como el mismo dijo, ni con peroratas ni con deseos se
iba a ganar la guerra461.
Los planes ofensivos del gobierno republicano se iban quedando atrás, lo que
aprovecharían los nacionales. Pero ante el fracaso y la desesperación se proponían
solucione por todas partes. La Pasionaria pidió la militarización general y recomendaba
a las mujeres a que no ocultasen a su maridos, porque era preferible ser viuda, que la
esposa de un cobarde462.
El Tiempo, que seguía publicando sobre la Guerra casi como si de un parte de la misma
se tratase, se hacía eco de las continuas ofensivas de los rebeldes, que querían tener
solucionado el problema antes de que se produjeran los conflictos internacionales que
se esperaban, además de que ya se estaba produciendo un claro abandono de
posiciones por los republicanos. Visto el panorama y siempre dispuesto a resistir, Largo
458
“Se acerca la batalla de Madrid: Desesperado llamamiento hace a todos los obreros leales el gobierno
español”. El Tiempo, 30 de octubre de 1936.
459
El Tiempo, 10 de octubre de 1936.
460
“James Miniski, Consecuencias de la toma de Toledo. La falta de disciplina y comando causa de la
derrota del gobierno”. El Tiempo, 6 de octubre de 1936.
461
“Madrid no está preparado para un sitio”. El Tiempo, 13 de octubre de 1936.
462
“Madrid en Actitud de defensa decidida”. El Tiempo, 14 de octubre de 1936.
291
Caballero asumió el comando directo de las tropas de Madrid para levantar la moral e
intentar la última resistencia463. Pero no le iba a ser fácil, porque los propios milicianos
eran un peligro con su indisciplina. El retroceso de posiciones se mantuvo y Torrejon
pasaría a ser la plaza fuerte de la defensa para evitar la caída de Navalcarnero464.
Según las noticias, aumentaban los malos presagios para los republicanos madrileños,
lo que aprovechaban las fuerzas de derecha para aumentar su moral y minar la de sus
contrincantes; así, la visita de Azaña a Barcelona fue interpretada por el general
Gonzalo Queipo de Llano como una huida desesperada, siendo ya inevitable la caída
de la capital en manos de las tropas rebeldes465.
463
“Los rebeldes intensificaran la ofensiva antes que haya conflictos internacionales”. El Tiempo, 17 de
octubre de 1936.
464
“La lucha decisiva por Madrid”. El Tiempo, 19 de octubre de 1936.
465
“Los planes del gobierno en Madrid. El presidente Azaña y cuatro de sus ministros se trasladan a
Barcelona en visita oficial”. 20 de octubre de 1936.
466
“La retirada de las milicias gobiernistas”. El Tiempo, 20 de octubre de 1936.
467
El Tiempo, 22 de octubre de 1936
468
Es implacable el avance de los rebeldes El Tiempo, 26 de octubre de 1936.
469
“James Minifie Relato de la revolución española”. El Tiempo, 27 de octubre de 1936.
292
Sería Largo Caballero quien influyese de una forma más positiva en aquella situación
bélica al decir que Madrid no se abandonaría ni caería en manos de los rebeldes470. En
consecuencia se produjeron cambios en los jefes del frente central, además de que un
nuevo equipo de oficiales manda ahora la tropa471.
Pero cuando toda aquella renovación se producía, los rebeldes se encontraban en los
suburbios de la ciudad con dos columnas de ejército, mientras otra presionaba en las
vías hacia Aranjuez, al tiempo que sus aviones controlaban el cielo de Madrid. La
ciudad prácticamente había quedado aislada y no se tenía información472.
470
“Las tropas rebeldes están debilitadas por el vacío de las fuerzas enviadas a Oviedo”. El Tiempo, 21
de octubre de 1936.
471
“Madrid adopta las últimas medidas”. El Tiempo 23 de octubre de 1936.
472
“Madrid al alcance de lso rebeldes”. El Tiempo, 24 de octubre de 1936
473
El Tiempo, 25 de octubre de 1936.
474
“Es implacable el avance de los rebeldes”. El Tiempo, 26 de octubre de 1936.
475
“Los rebeldes a 20 kilómetros de Madrid”. El Tiempo, 28 de octubre de 1936.
476
“No habrá lucha en las calles de Madrid”. El Tiempo, 27 de octubre de 1936.
293
Las reformas de Largo Caballero en el ejército, como ministro de Guerra, dieron
algunos frutos, puesto que llegó a desencadenar una furiosa contraofensiva y volvió a
controlar varias poblaciones, como Seseña y Torrejón de la Calzada. Para entonces
decía nuestro periódico que Madrid había obtenido material de guerra en los Estados
Unidos477. Madrid fue bombardeado sin piedad y se decía que el día 30 de octubre la
capital había vivido los sucesos más trágicos desde el comienzo de la Guerra. La
aviación nacional arrojo grandes bombas sobre la ciudad y se produjo un horrible
espectáculo de cadáveres en las calles. Hubo treinta muertos y setenta heridos; una de
las bombas cayó sobre el Teatro Calderón, donde se celebraba una función en honor
de los embajadores de Rusia y México478.
Pero para entonces Franco ya contaba con la ayuda de Italia y Alemania tanto en
armamento como en efectivos humanos479. Ante aquella situación los republicanos
hicieron que todas las personas, sin excepción alguna, quedaran sometidas al régimen
militar para ir a combatir o para la prestación de servicios480
Las agencias internacionales no pudieron escapar a los tópicos sobre España, tal y
como lo refleja nuestro periódico, pues se dice que en Madrid, a pesar de la situación
desesperada y mientras caían las bombas el pueblo se divertía y bajaba a los sótanos
que servían como refugio con un fonógrafos para bailar481.
477
“El gobierno desencadenó una furiosa contraofensiva y ha capturado varias aldeas”. El Tiempo, 30 de
octubre de 1936.
478
“Madrid fue bombardeado sin piedad”. El Tiempo 31 de octubre de 1936.
479
“La ayuda fascista a Franco”. El Tiempo, 31 de octubre de 1936.
480
“Ayer llegó a Madrid un tren con provisiones de Valencia”. El Tiempo 31 de octubre de 1936.
481
“James Minifie La vida en Madrid bajo las bombas. Los rebeldes están a veinte millas de Madrid”. El
Tiempo, 20 de octubre de 1936.
482
“El general Mangada, jefe gobiernista, defiende con grande éxito El Escorial”. El Tiempo, 30 de
octubre de 1936.
294
IV.2.3. La situación de Barcelona
No resulta extraño el interés que la prensa colombiana pudo tener por la ciudad de
Barcelona, puesto que el suceso que más conmovió al país fue el asesinato en aquella
ciudad de los hermanos colombianos de San Juan de Dios, amén de que su cónsul se
convirtió en un protector de quienes querían abandonar España en aquellos difíciles
días. Todo ello sin olvidar el importante contingente de españoles de Cataluña que
habían buscado su futuro en lugares como Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, etc.,
como se verá en un capítulo posterior. Aunque en fechas posteriores al inicio de la
contienda, el enviado de United Press, Conrado Maluenda, lograba enviar información
de los primeros días, tras el 18 de julio, que denominó como <<los cuatro días
trágicos>>. El corresponsal explicaba lo que ocurrió en la capital catalana: cómo
empezó la lucha y el detalle de los combates; el incontable número de víctimas; el
incendio de iglesias, la prisión del general Goded; el peligro de los ciudadanos
armados; y las declaraciones de Companys y del guardia de asalto que detuvo a
Goded, el vizcaíno de Barcaldo, Manuel Gómez . El Tiempo publicaría un resumen de
toda aquella información483.
483
“Los cuatros días más trágico de Barcelona” El Tiempo, 25 de agosto de 1936.
484
“Los rebeldes dominan todas las posiciones de Marruecos”. El Tiempo 19 de julio de 1936.
485
En Barcelona fueron vencidos los rebeldes por el pueblo. El Tiempo, 20 de julio de 1936.
486
“En Barcelona fueron vencidos los rebeldes por el pueblo con participación incluso de mujeres y
niños”. El Tiempo, 21 de julio de 1936.
487
“Cincuenta mil rebeldes atacaron hoy a las milicias del gobierno”. El Tiempo, 23 de julo de 1936.
295
fueron condenados a muerte en el juicio que se les hizo en el barco “Uruguay”, de lo
que se informaba el 12 de agosto488, precisamente el mismo día en que fueron
fusilados en el castillo de Montjuich489.
El fracaso de la rebelión de los nacionales dio lugar a que la ciudad cayera en manos de
los comités de la izquierda490, comenzando una represión de la que daba cuenta el
periódico el día 29 julio, aludiendo a las masacres de sacerdotes y monjas, poniendo de
manifiesto lo que consideraban como el odio evidente del pueblo español contra la
Iglesia católica491. En Barcelona, como en Madrid, al no haber podido disponer de
tropas contra los insurrectos se armó al pueblo, por lo que cuando se sofocó la
rebelión la ciudad quedo en manos de las “milicias rojas”, que se apoderaron de todo
cuanto pudieron y detuvieron a todo aquel que consideraban sospechoso de estar
cercano a la derecha492. Muchos fueron los asesinados y se menciona que las monjas
eran llevada a fusilar a Tibidabo, mientras el gobierno de la Generalidad asistía
impotente a los hechos, justificándolos, en buena medida, porque consideraban que
aquello era una venganza por los abusos que había cometido la derecha. Como
consecuencia de aquel ambiente de violencia, el 31 se julio se comunicaba que las
fuerzas del gobierno se batirían con comunistas y anarquista en la ciudad condal493.
No parece que aquello alterara mucho las cosas, pues las noticias que se seguían
comunicando sobre la ciudad ponían de manifiesto a los colombianos y a los españoles
residentes en Colombia el peligro que suponía residir allí y ofrecían de la urbe el más
lamentable aspecto. Además de las detenciones y asesinatos, la prensa ponía de
relieve los atentados contra la propiedad privada, incluida la gran industria, como la
488
“A pesar de los continuos combates los ejércitos no han mejorado sus posiciones”. El Tiempo, 11 y
12 de agosto de 1936.
489
“Ayer fueron fusilados los generales Manuel Goded y Álvaro Fernández Burriel”. El Tiempo, 13 de
agosto de 1936.
490
“Los Comités de izquierdas controlan hoy todas actividades en Barcelona”. El Tiempo, 26 de julio de
1936.
491
“El Vaticano y la situación Española”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
492
“Es caótica la situación de España”. El Tiempo, 31 de julio de 1936.
493
“Es caótica la situación en España”. El Tiempo, 31 de julio de 1936.
296
confirmación de la incautación de las fábricas norteamericanas de General Motors y de
Ford por parte de las milicias494. Incluso se notificaba también el saqueo de las casas de
monárquicos y gentes de derecha495. El 19 de agosto, incluso, el Consejo Catalán de la
Economía, integrado por los delegados de las organizaciones sindicales y políticas
obreras, planteaba que aquella región recurriría a un régimen de economía
colectivista, una vez que se consideraba fracasada la economía capitalista; lo que
algunos interpretaron como el paso previo para la separación.
Eran 10 los pasos que se planteaban para conseguir aquel propósito: regular la
producción; implantar el monopolio en el comercio exterior; colectivizar las
propiedades rurales para ser explotadas por los sindicatos de campesinos con el apoyo
del gobierno; desvalorización parcial de las propiedades urbanas; colectivización de
las industrias y los transportes; expropiación de los bienes abandonados por sus
dueños; intensificar el régimen cooperativo para la distribución de productos;
nacionalización de la industria y el comercio bancario; control de los obreros con una
sindicalización generalizada; como consecuencia de todo lo anterior los obreros
encontraran todos trabajo en la industria y la agricultura497
Todo lo que publicaba El Tiempo ofrecía una imagen caótica y desoladora de la ciudad,
que, incluso, generaba conflictos internacionales, como sucedió con Colombia por el
asesinato de algunos religiosos de ese país. Pero el mayor problema parece que se
494
“Confirman la noticia sobre incautación de las fábricas en Barcelona”. El Tiempo, 2 de agosto de
1936.
495
Los comités de izquierda controlan hoy todas las actividades de Barcelona”. El Tiempo, 26 de julio de
1936.
496
“La revolución económica y social en Cataluña”, El Tiempo, 21 de agosto de 1936.
497
Ibídem.
297
planteó con Italia. Comenzó por el asesinato de uno de sus ciudadanos498, continuó por
la quema de su consulado, a la vez que el de Alemania, y se produjeron igualmente
atentados contra los negocios de los de esa nacionalidad499, así como se provocó una
nueva muerte de un obrero500. Se decía, pues, que la situación de los mencionados
italianos en Barcelona era muy delicada501. Mussolini, harto de lo que él consideraba
abusos contra su gente, llego a pensar en bombardear Barcelona, aunque el
almirantazgo inglés logro frenar sus deseos502. Pero hizo valer su fuerza aumentando
sus unidades navales en la costa catalana503.
La situación interna era tan desoladora por el ambiente de terror que se vivía, que
millares de refugiados salieron hacia Francia, cuando el periódico daba la cifra de una
media de 60 ejecuciones diarias en la ciudad504.
498
“Italia eleva su protesta por la muerte de tres súbditos suyos en España”. El Tiempo, 10 de agosto de
1936.
499
“Los comités de izquierda controlan hoy todas las actividades de Barcelona”. El Tiempo, 26 de julio de
1936.
500
La muerte de un obrero italiano en Barcelona dificulta los acuerdos. El Tiempo, 4 de septiembre de
1936.
501
“En Barcelona es muy delicada la situación de los italianos hoy”. El Tiempo, 5 de septiembre de 1936.
502
Sin embargo, sería también el propio Mussolini el que, el 16 de marzo de 1938, ordenó bombardear
Barcelona al general Giuseppe Valle. Álvaro Lozano, Mussolini y el fascismo italiano. Marcial Pons,
Madrid, 2012. Pág. 359.
503
“La muerte de un obrero italiano en Barcelona dificulta los acuerdos”. El Tiempo, 4 de septiembre de
1936.
504
“El terror en Cataluña”. El Tiempo, 12 de septiembre de 1936.
298
rebeldes505, de ahí los intentos de aprovisionarse armas en México506. De hecho, el día
30 de octubre un barco de los nacionales bombardeaba el lugar de Rosas507
Pero desde Madrid se veía necesaria la unión de todos los pueblos de España y por ello
Azaña salió hacia Barcelona para negociar con la Generalidad, lo que entre los
nacionales fue interpretado como un abandono de funciones. Pero el presidente fue
aclamado a su llegada a la ciudad508. Le seguiría pocos días después Indalecio Prieto509.
Precisamente en esos días y coincidiendo con aquellas visitas la Generalidad aprobaba
un presupuesto de cien millones de pesetas para auxiliar a los refugiados de otras
provincias510. Podía hacer aquel desembolso, porque su situación económica no era
tan precaria, ya que con las reservas que contaba de las sucursales del Banco de
España en Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona y Reus podía disponer de mucho
dinero511.
Pero junto a toda la problemática anterior, también no podían faltar las cuestiones
autonomistas y de ellas había dado cuenta El Tiempo, con la información que le
llegaba. El 12 de agosto se vaticinaba que Cataluña sería un estado soberano en la
República Federal española y su gobierno sería netamente comunista512. Luego el 17
de agosto se publicaba en primera página el ofrecimiento de alguien indeterminado al
gobierno de Burgos de una neutralidad en la guerra, con la condición de que, si
ganaban, mantendrían su autonomía. También se plantearía una posible anexión de
las Baleares, por medio de una conquista, lo cual se intentó justificar con un falso
505
“Movilización general para hombres de 18 a 40 años se ordenó hoy en Cataluña”. El Tiempo, 22 de
octubre de 1936.
506
“No es cierto que el vapor <<Manuel Arnus>> llevara cargamento de Dinamita. El Tiempo, 28 de
octubre de 1936.
507
“Un barco rebelde bombardeo la aldea de Rosas”. El Tiempo, 31 de octubre de 1936.
508
“Los planes del gobierno en Madrid”. El Tiempo, 20 de octubre de 1936.
509
“Indalecio Prieto está en Barcelona desde el lunes por la mañana”. El Tiempo, 28 de octubre de 1936.
510
“Ibídem… El Tiempo, 28 de octubre de 1936.
511
“El gobierno catalán se halla en buena situación económica”. El Tiempo, 3 de octubre de 1936.
512
“Cataluña será un estado soberano en la República”. El Tiempo, 12 de agosto de 1936.
299
discurso histórico, que reprodujo nuestro periódico: <<Las islas Baleares fueron una
vez parte del reino de Cataluña, bajo el régimen de los condes de Barcelona, desde que
Jaime I, en el siglo XIII, las conquistó a los moros>>513.
Como ya mencionamos El Tiempo funcionó casi como un parte de guerra, pues con
mayor o menor extensión daba a conocer a los colombianos los detalles de los
acontecimientos españoles. Como se puede ver en el cuadro, pocos fueron los temas
que no se abordaron, aunque, se les dio más a importancia a unos que a otros, por lo
cual, a continuación pasamos a ver el desarrollo que se hizo en los otros frentes de la
guerra, más allá de Madrid y Barcelona. En el frente norte dos fueron los lugares a los
que se dio especial relevancia: El País Vaso y Asturias.
513
“La lucha por las Baleares”. El Tiempo, 22 de septiembre de 1936.
514
“La Guerra pintoresca”. El Tiempo, 19 de agosto de 1936.
300
cuyo destino iba unido; por eso, al caer Irún, se dio por supuesto que le seguirían San
Sebastián y Fuenterrabía515.
El interés del periódico por el País Vasco pudo estar relacionado con el importante
contingente de emigrante con aquel origen que había en Colombia y que debieron
seguir con mucho interés el desarrollo de la guerra en su tierra de nacimiento. Sin
embargo, no sabemos el contingente de población colombiana que podía haberse
refugiado o residía en San Sebastián, pero el jueves 13 de agosto se publicaba que casi
todos ellos habían logrado salir y desplazarse a Francia. De todos modos, parece
curioso que se diera mucha importancia a los asuntos bélicos y apenas se publicó como
una noticia de segundo orden la concesión de autonomía por parte de la Cortes, el 1
de octubre516.
En cuanto a Irún, era la población que más interesaba conquistar por su posición
fronteriza, que facilitaba la comunicación con Francia. Para su conquista hubo luchas
encarnizadas, que no definían la situación, por lo que se informaba el 1 de septiembre
que Mola estaba dispuesto a negociar con los republicanos el destino de la ciudad 517.
Ante los ataques las milicias amenazaron primero con fusilar a todos los presos, y
luego, optaron por encerrarlos junto a los depósitos de dinamita del fuerte de
Guadalupe, para utilizarlos como escudos humanos518. Entre aquellos presos se
encontraban el conde de Romanones y Honorio Maura.
El día 5 ya se informaba que la lucha había cesado, pero que la ciudad estaba
destruida519. Resulta curioso respecto a aquel conflicto una noticia que incluye El
Tiempo, según la cual, las turistas parisinas que había en Hendaya salían a ver como un
espectáculo nocturno el bombardeo, como si de una corrida de toros se tratara. <<Las
515
“Cesó la lucha en Irún”. El Tiempo, 5 de septiembre de 1936.
516
“No se registró acción de armas importante ayer en ninguno de los frentes”. El Tiempo, 2 de octubre
de 1936.
517
“Se dice que Mola negociará con los leales acerca de la suerte de la ciudad de Irún”. El Tiempo, 1 de
septiembre de 1936.
518
“Los leales de San Sebastián ofrecen fusilar a los presos” y “En el frente de San Sebastián los leales
encerraron a los prisioneros al lado del depósito de dinamita”. El Tiempo 14 y 18 de agosto de 1936.
519
“Ceso la lucha en Irún”. El Tiempo, 5 de septiembre de 1936.
301
mujeres parisienses luciendo elegantes trajes y pijamas. En la playa gozaban de todas
las emociones de la guerra sin ninguno de sus peligros>>520.
Con la caída, queda cerrada la frontera con Francia y con ello la ayuda que San
Sebastián recibía de los aliados franceses de los milicianos; amén de que los de una
parte importante del ejercito de los nacionales quedaba con las manos libre para
ampliar el asedio a San Sebastián, para donde partieron tres columnas de legionarios y
carlistas. Todo ello se completó con la toma de Fuenterrabía y el dominio del fuerte de
Guadalupe521. Los milicianos habían tenido que huir a toda prisa a Francia, aunque
previamente los anarquistas quisieron asesinar a los rehenes, lo que logro evitar el
comisario Larrañaga, si bien cinco habían sido fusilados, entre ellos el monárquico
Honorio Maura Gamazo, hijo del que fuera presidente en múltiples ocasiones durante
el reinado de Alfonso XIII522. Romanones, que como vimos también se hallaba preso
junto a Maura, fue puesto en libertad para negociar con los nacionales, aunque se
desconocen las condiciones que le pusieron en aquella negociación523.
Respecto de San Sebastián, nuestro periódico iba va a dar cuenta de los ataques
continuos que sufría la población, cuyas colinas del entorno estaban dominadas por
los nacionales524. Se publicó incluso la visita a la ciudad que había hecho el
corresponsal del Paris Soir, Maurice Leroy, el día 24 de julio. Llegó por mar a Lequeitio
y de allí entró por tierra en San Sebastián, pero sin haber podido llegar al centro de la
ciudad, debido al control de las calles que tenían los jóvenes del Frente Popular, que
520
John Elliot “Henaya convertido en centro de atracción para observar la guerra”. El Tiempo 19 de
agosto de 1936.
521
“Las consecuencias de la victoria de Irún. Los rebeldes obligan a Francia a reconocer el régimen militar
de Burgos”. El Tiempo, 6 de septiembre de 1936.
522
“Solo a cuatro millas de San Sebastián se encuentran las avanzadas rebeldes”. El Tiempo, 8 de
septiembre de 1936.
523
“Romanones lleva misión del gobierno español para un arreglo de paz”. El Tiempo, 24 de agosto de
1936.
524
“Terribles estragos causa la reñida y la lucha en San Sebastián”. El Tiempo, 25 de julio de 1936
302
hacían disparos en todas las direcciones. En consecuencia, nos dice, que no pudo
obtener mucha información, salvo que el armamento escaseaba525.
525
“¡No pasarán! ES la consigna de las milicias del gobierno atrincheradas en los pasos montañosos”. El
Tiempo, 26 de julio de 1936.
526
“3.000 soldados y mucho material de guerra para los rebeldes. Las tropas de Mola atacan con furor a
san Sebastián”. El Tiempo, 6 de agosto de 1936.
527
“Los rebeldes terminaron ayer la completa posesión de Badajoz”. El Tiempo, 16 de agosto de 1936.
528
“Las consecuencias de la victoria de Irún”. El Tiempo, 6 de septiembre de 1936.
529
“Desde Talavera hasta las sierras hay una sola línea de combate”. El Tiempo, 10 de septiembre de
1936.
530
“La lucha está concentrada en el frente de Talavera”. El Tiempo, 11 de septiembre de 1936.
531
“Hoy entran los rebeldes en San Sebastián”. El Tiempo, 13 de septiembre de 1936.
303
Después venía la toma de Bilbao, hacia donde salieron las tropas de Mola el 13 de
septiembre532. Este amenazó con un bombardeo el día 19, si no se rendían antes de las
10 de la mañana533. Del lado contrario, como en Irún y San Sebastián, se amenazó con
asesinar a todos los rehenes534. Los bombardeos no cesaron y a finales de septiembre
cayeron sobre la ciudad diez toneladas de explosivos, por lo que la población huyó a
las montañas del entorno535, mientras siete buques del gobierno llegaban en auxilio de
la ciudad536. Como consecuencia de aquellos ataques los anarquistas y milicianos
asesinaron a 210 rehenes537, de los 2.000 que había, sobre los que tuvo que mediar
para salvarlos tanto la Cruz Roja como el gobierno británico538.
Aunque la situación era muy grave se decía que la vida en las calles era de aparente
tranquilidad, y ni siquiera se pasaba hambre, puesto que, aunque había muchas
carencias no faltaba el bacalao ni los frijoles que había enviado el gobierno de
México539.
Otro frente en el norte al que nuestro periódico dio una especial importancia fue al de
Oviedo, ciudad que se había unido a los sublevados desde el día 19 de julio, por lo que
532
“Las fuerzas de Mola ocupan a San Sebastián”. El Tiempo, 14 de septiembre de 1936.
533
“A las diez de la mañana expira el plazo para la capitulación de Bilbao”. El Tiempo, 20 de septiembre
de 1936.
534
“De nuevo entraron los gobiernistas en el Alcázar”. El Tiempo, 23 de septiembre de 1936.
535
La guerra civil en España. Millares de personas huyen presas del terror pánico por el bombardeo
sobre Bilbao. El Tiempo 27 de septiembre de 1936.
536
“El gobierno de Madrid confiesa que la capital está en grave peligro”. El Tiempo, 28 de septiembre de
1936.
537
“Los horrores de Bilbao”. El Tiempo, 28 de septiembre de 1936.
538
La situación de Bilbao es muy grave, pero la vida en las calles es normal 28 de octubre de 1936.
539
Ibídem. El Tiempo, 28 de octubre de 1936.
304
se vería sometida al cerco de las milicias mineras, con continuas noticias sobre la
trágica situación que vivía la ciudad durante el cerco, especialmente a lo largo del mes
de septiembre, en el que también se produjo una epidemia de tifus540. Algún ataque
fue especialmente violento, como el que los mineros hicieron para celebrar la
revolución de Asturias, según noticia del 6 de octubre541. Poco después de aquello, se
daba por seguro el triunfo de las milicias mineras542
Al frente de la ciudad estaba el coronel Antonio Aranda que no pudo impedir el avance
de las mencionadas milicias, que llegaron a entrar en la ciudad, de modo que a
principios de octubre se luchaba en las calles a sangre y fuego543. Todo parecía perdido
cuando el día 16 llegaron las tropas de Galicia en auxilio de Aranda544. Ante aquel
apoyo, lo mineros tuvieron que retirarse hacia Gijón, mientras el gobierno de Madrid
aseguraba que la columna de Galicia no se ha unido al coronel Aranda545.
Aquel frente, donde se luchó de forma tan enconada entre ambos contendientes, hizo
que en nuestro periódico le definiera como el más terrible de la historia moderna y
que se considerara a Aranda y Moscardó como émulos en la voluntad combativa546; de
hecho, se destacaba el valor ante la desgracia de los lugares que ambos
representaban, el Alcázar de Toledo y la ciudad de Oviedo547. El éxito final de Aranda
hizo que se le encargase de organizar toda la provincia minera, cuya población era
mayoritariamente republicana.
540
“Los rebeldes cerca de Madrid. Dominan ya los desfiladeros y obtienen ventajas en Talavera”. El
Tiempo, 12 de septiembre de 1936.
541
“Con un furioso ataque a Oviedo fue celebrado el aniversario de la Revolución de Asturias”. El
Tiempo, 6 de octubre de 1936.
542
“Las operaciones en el frente de Madrid”. El Tiempo, 10 de octubre de 1936.
543
“La guerra civil en España”. El Tiempo, 11 de octubre de1936.
544
“Cinco mil muertos dejaron los mineros asturianos en la batalla final de Oviedo”. El Tiempo, 17 de
octubre de 1936.
545
“La libertad de Oviedo. En desorden se retiraron hacia Gijón los mineros”. El Tiempo, 19 de octubre
de 1936.
546
“Aranda, gobernador de Asturias”. El Tiempo, 23 de octubre de 1936.
547
“Bilbao será tomada por los rebeldes”. El Tiempo, 15 de septiembre de 1936.
305
Tras el triunfo en Oviedo, los nacionales persiguieron a los mineros a la vez que
trataban de organizar la administración en una ciudad destruida, en la que no quedaba
nada en pie548; amen de esto la ayuda que desde Madrid se había dado a los mineros
asturianos había sustraído fuerzas que entonces se necesitaba en la capital549.
548
“La derrota de los mineros”. El Tiempo, 20 de octubre de 1936.
549
Madrid informa el desastre de los rebeldes de Oviedo El Tiempo, 28 de octubre de 1936.
550
“Los dos bandos hacen una formidable concentración bélica cerca de Madrid”. El Tiempo, 25 de julio
de 1936.
551
“No ha cambiado la situación en España”. El Tiempo 27 de julio de 1936.
552
“Feroz Batalla se libra por la posesión de Málaga”. El Tiempo, 28 de julio de 1936.
553
“Legionarios victoriosos atacarán a Málaga”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
554
“3.000 soldados y mucho material de guerra para los rebeldes”. El Tiempo, 6 de agosto de 1936.
555
“El gobierno se esfuerza por triunfar antes de que lleguen las tropas del general Franco”. El Tiempo,
16 de agosto de 1936.
556
“Los rebeldes tienen libre el camino a Madrid”. El Tiempo, 4 de septiembre de 1936.
306
algunos de sus miembros eran partidarios de entregarse a los rebeldes557. E día 30 de
octubre aviones de los nacionales atacaban las líneas de defensa de la ciudad558, que
logró resistir hasta el 8 de febrero de 1937.
Fue evidente el papel de la mujer en aquella Guerra Civil como luchadora en las filas
del ejército y nuestro periódico no pudo sustraerse a los hechos559. Precisamente
aquella participación activa llamaría mucho la atención de la prensa internacional y
también en El Tiempo. Según el mismo, se llegó a hablar del elemento pintoresco de la
guerra: la mujer armada como alguien con importancia en el conflicto militar, lo que
podría resultar especialmente llamativo a las mujeres urbanas de Colombia y del resto
del mundo. Por tanto, de todos los modelos de mujer que participaron en la lucha, la
imagen que prevaleció para la prensa fue la de la miliciana; mucho más que el de la
mujer política, como podemos apreciar, y, con lo que se creó un icono. Su participación
se produjo desde los primeros momentos, pues ya se informaba el 21 de julio, que en
Madrid y Barcelona las mujeres y los niños estaban participando en la organización
defensiva560, como se volvía a recordar pocos días después561.
557
“Disensiones entre izquierdistas españoles”. El Tiempo, 20 de septiembre de 1936.
558
“Los aviones rebeldes atacaron las líneas del gobierno en Málaga”. El Tiempo, 31 de octubre de 1936.
559
Sobre el papel de la mujer en la Guerra Civil podemos mencionar las obras de Carmen Alcalde. La
mujer en la Guerra Civil española. Cambio 16, Madrid, 1976. Las mujeres y la Guerra Civil española.
Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, 1991. Mary Nash. Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra
Civil. Taurus, Madrid, 1999.
560
“En Barcelona fueron vencidos los rebeldes por el pueblo”. El Tiempo, 21 de julio de 1936.
561
“Feroz Batalla se libra por la posesión de Málaga”. El Tiempo, 28 de julio de 1936.
307
Decía el periódico que en todas las guerras habían participado mujeres en los hechos
de armas, pero lo habían hecho de forma aislada, como individualidades; su
participación como grupo estaba limitada a los trabajos sanitarios, a los que también
hace referencia un curioso artículo del periódico tomado de Le Temps, del 15 de
agosto, y firmado por Jean Lefranc. En el entronca las tareas sanitarias de la mujer en
las guerras con el espíritu de las milicianas, cuyas imágenes recorren el mundo,
produciendo admiración u horror, según estemos en pro o en contra de esa imagen de
la mujer; pero se debe convenir, añade Lefranc, <<Que hay una amazona en el corazón
de cada enfermera y que en la más graciosa y dulce de nuestras hermanas late el
placer de las batallas>> A pesar de todo, acaba diciendo el autor <<Micaela sería más
hermosa a la cabecera de los heridos, que posando ante el fotógrafo en la cumbre de
una barricada>>562
Sin embargo, el autor del artículo no se puede retraer a hacer algunos comentarios
sobre la presencia de las mujeres en los cuarteles y en el campo de batalla.
Consideraba que su presencia en esos lugares no era propicia para una fuerte y eficaz
organización militar, especialmente en lo que a la tradición española sobre la mujer se
refiere.
Parece que la mujer soldado tenía que ser elemento de confusión y desorden. El
comentario a nuestros ojos actuales era machista y decía cosas como la siguiente:
562
Jean Lefranc. “Milicianos y enfermeras”. El Tiempo, 8 de septiembre de 1936.
308
Continúa diciendo, que no parecía desacertada la interpretación de que las crueldades
de la guerra se debían a la intervención femenina
Aquel interés, hizo que se destacara a algunas de las mujeres participantes en la guerra
en las páginas de la prensa; desde luego, no tantas como sabemos por las
investigaciones sobre el tema. El 25 de julio se publicaba una información del comando
general, que dirigía la defensa de Madrid, en la que daba a conocer que el quinto
regimiento de milicias populares estará integrado únicamente por mujeres564. Ese
regimiento sería el que se desplazaría a Guadarrama para combatir <<a los asesinos de
sus padres y hermanos>>. Igualmente se mencionaba que con las tropas que se
desplazaban para el asalto de Zaragoza iba Libertad Ródenas, madre de cinco hijos565.
Para entonces esta mujer, de ideología anarquista, que iba enrolada en la columna
Durruti, tenía 54 años y contó con la confianza del líder sindicalista leonés 566. El 13 de
octubre se informaba que las mujeres ya habían ocupado sus puestos de combate en
las primeras líneas de batalla de Madrid y por centenares desfilaban en escuadrones
<<muy arrogantes, vistiendo overoles y con armas al hombro>> y pasaban cantando La
Marsellesa o La Internacional. Se reconocía por sus mandos, que aquellas mujeres no
tenían entrenamiento, pero numéricamente, se decía, que había diez por cada
enemigo567.
La contradicción que hemos visto entre la mujer guerrera, miliciana, con participación
activa y la imagen contrapuesta, que apoyaba el comentarista de El Tiempo, se pudo
ver reflejada en la figura de Pilar Pérez Llopis, a la que también el periódico dedicó un
563
“Armando Solano. “Las milicianas”. El Tiempo, 24 de octubre de 1936.
564
“Un batallón de mujeres”. El Tiempo, 26 de julio de 1936.
565
“Tanto el gobierno como los rebeldes anuncian el control de las posiciones”. El Tiempo, 27 de julio
de 1936.
566
María Teresa Martínez de Sas y Pelai Pagès i Blanch (coords.). Diccionari biogràfic del moviment obrer
als Països Ctalans. Univewwrsidad de Bracelona, Barcelona, 2000. Pág. 1185.
567
“Las mujeres defenderán Madrid”. El Tiempo, 13 de octubre de 1936.
309
espacio, relativo a una entrevista que se había publicado en La Vanguardia de
Barcelona. Nuestro periódico recordaba que algunas mujeres estaban dispuestas a
participar en la lucha, pero no en la ejecución de tareas domésticas, que se
consideraban como femeninas. Precisamente aquello había sido la causa de que
algunas milicianas abandonaran su puesto en el ejército, porque se negaron a preparar
la comida, a lavar y a coser para los hombres, tal como pretendía aquel primer
sargento, Pilar Pérez Llopis568.
Yo creo que una miliciana de la República debe ser capaz de empuñar un fusil en
un momento de peligro. Pero normalmente la miliciana debe ser ante todo la
colaboradora, la auxiliar del hombre que lucha o que se prepara para la lucha.
Esta debe ser su misión, que ya es bastante, si la cumple bien. Cuando yo fui
investida de mando, aquí había muchas, muchas milicianas con sus uniformes y
sus pistolas. Yo, que veía con desagrado como los hombres tenían que lavar y
coser sus ropas y como tenían que hacer los servicios de limpieza, un día las reuní
a todas y con claridad meridiana le expuse mi manera de pensar… A los dos días,
el batallón Pablo Iglesias no tenía ninguna miliciana de cuota569.
568
“La mujer en la guerra civil española”. El Tiempo, 23 del 10 de 1936.
569
“Por tierras de libertad. Las milicianas de la República”. La Vanguardia, 20 de septiembre de 1936.
570
“Los rebeldes están a las puertas de Madrid”. El Tiempo, 21 de octubre de 1936.
310
cobardes>> o también <<Hombres de Madrid, marchad al frente>> Esta iniciativa se la
volvería recordar unos días más tarde Largo Caballero, pidiendo a las madrileñas que
ocupasen el puesto de sus hombres para que estos pudieras acudir a la lucha571. Tras
aquellas consignas estaba la voz de Dolores Ibarruri, La Pasionaria572; esa mujer que
tendría una activa vida en la política y que llegó a pedir la militarización general573.
Tampoco faltaron los ánimos de la socialista Margarita Nelken, de la que el periódico
publicó una foto de su estancia en Toledo, animando a los milicianos, el 17 de agosto
de 1936574.
Il 10. Margarita Nelken, por Julio Romero de Torres, en 1929. Museo Julio Romero de
Torres (Córdoba)
571
“Los defensores de Madrid esperan recibir armamento antes del ataque definitivo”. El Tiempo, 25 de
octubre de 1936.
572
“Madrid en Actitud de defensa decidida”. El Tiempo, 15 de octubre de 1936.
573
“Una contra ofensiva rebelde pone nuevamente al gobierno de Madrid en actitud de defensa
decidida”. El Tiempo, 15 de octubre de 1936.
574
Foto de Margarita Nelken. El Tiempo, 3 de septiembre de 1936.
311
En una guerra era difícil no hacerse eco de las mujeres como objeto de la violencia; así
al hablar de la represión del Frente Popular en Madrid ponía de manifiesto que aquella
se estaba llevando a cabo tanto con hombres como con mujeres, si no eran de opinión
izquierdista, mencionándose el ensañamiento de los anarquistas con las mujeres575. Se
da noticia también de las más de mil que fueron detenidas por orden de los
gobiernistas. Eran sobre todo del barrio de Salamanca y fueron recluidas en dos casas,
ordenando a los porteros mantener las puertas abiertas para favorecer los registros576.
575
“El terror rojo en España”, El Tiempo 25 de septiembre de 1936. Alguna autora, como Emma
Goldmann, ha destacado que los anarquistas dieron siempre un trato a la mujer, tanto de la izquierda
como de la derecha, poco acorde con sus ideas. Aránzazu Usandizaga. Escritoras al frente. Intelectuales
extranjeras en la Guerra Civil. Nerea, San Sebastián, 2007. Pág. 77.
576
“Los Horrores de la guerra civil española. El Tiempo, 21 de octubre de 1936.
577
John Whitaker. “El rescate del Alcázar de Toledo”. El Tiempo, 30 de septiembre de 1936.
578
Reynolds Packard. “Hablan las mujeres del Alcázar”. El Tiempo, 1 de octubre de 1936.
312
En primer lugar, la colaboración extranjera había que vincularla a la llamada Legion
Extranjera, que si no suponía una colaboración directa de otras naciones, al menos sí la
de sus ciudadanos. Sin embargo, esa colaboración a través de este cuerpo del ejército,
favorable desde el principio a los nacionales, poco tenía de extranjera, pues tal
calificativo se podría considerar como poco adecuado, puesto se llegó a decir en el
periódico que difícilmente se la podía definir como tal, puesto que el 90% de sus
componentes eran españoles, y solo el otro 10% eran extranjeros, aunque casi todos
ellos de origen latinoamericano y portugués579, en concreto algunos colombianos,
como veremos más adelante, de los que también se hizo eco El Tiempo. Aprovechaba
el periódico para dar a conocer aquel cuerpo fundado el 4 de septiembre de 1920.
Relataba que se había creado con tres banderas y cada bandera con una plana mayor,
dos compañías de fusileros y una compañía de ametralladoras. Posteriormente se
crearon dos banderas más y a cada bandera se le añadió una compañía de fusileros; y
así hasta el día en que se escribe el artículo, en que tenía una plana mayor, un
escuadrón de lanceros , dos legiones de a cuatro banderas y una bandera de depósito
de formación de reclutas. Total sumaba unos 6.500 hombres, a los que se alimentaba
mejor que a otros cuerpos del ejército, pues gozaban de <<comidas exquisitas, sanas y
abundantes>> con 3 platos, postre, vino y café que se repartía profusamente. Pero
también se aclaraba que la vida era mucho más dura, con castigos que pretendían
rehabilitar al castigado y generar en él propósito de enmienda. Recuerda además el
credo del legionario, que según Millan-Astray:
Pero además de la Legión los nacionales también contaron con la ayuda de otros
efectivos, que de forma más o menos anónima se enrolaron en las filas de su ejército.
De uno de ellos nos da cuenta El Tiempo. Se trataba de un grupo de católicos
irlandeses, que no dudaron en llevar a cabo una campaña contra el gobierno
republicano, dirigida por el general Eoin O`Duffy. Convencido de querer salvara Europa
579
El Tiempo, 18 de agosto de 1936.
580
“Cuál es la organización que tiene la Legión extranjera”. El Tiempo, 3 de agosto de 1936.
313
del comunismo, estaba dispuesto a llegar a la Península con mil voluntarios, para
ayudar al general Franco a España 581. Creó así la llamada Brigada Irlandesa, formada
por 700 hombres, que tuvo su contrapunto en la Columna Connolly, de ayuda a los
republicanos y que la formaron 250 efectivos582.
Era obvio que en aquel ambiente las acusaciones de equiparse de armamento por
países extranjeros se producían de continuo entre los dos bandos; y los propios países
suministradores, siendo cierto o no, negaban continuamente aquella colaboración. Por
581
“Se levanta el fascismo irlandés”. El Tiempo, 25 de agosto de 1936.
582
De su estancia en España nos dejó la obra Eoin O`Duffy, Crusade in Spain. R.Hale, Londres, 1938.
Sobre su persona puede verse Fearghal McGarry. Eoin O'Duffy, a Self-Made Hero. Oxford University
Press, Oxford, 2005.
583
“Llegó a Valencia la segunda columna de internacionales”. El Tiempo, 29 de octubre de 1936.
584
“Giral, Cabanellas y Queipo exponen la situación de los dos bandos en la Península”. El Tiempo, 9 de
agosto de 1936.
585
“Quipo de Llano pide ayuda a tres potencias”. El Tiempo, 28 de julio de 1936.
314
ejemplo, el 28 de julio, Lord Stanhope negaba que desde Gibraltar se estuviese
aprovisionando y dando combustible a los buques del gobierno586.
La facilitación del armamento dependió de cada uno de los bandos. Los republicanos
se abastecían principalmente de Francia, Rusia y México. Obviamente hubo otros
países que prestaron su ayuda, incluso alguno se vio obligado a desmentirla, como
Checoslovaquia, a la que se acusaba en un comunicado el general Aranda587.
Según El Tiempo, se pretendió dar un giro a las cosas en los primeros días de agosto,
cuando el gobierno francés decidió prestar su apoyo abiertamente al gobierno de
Azaña, con la disculpa de que Italia estaba ayudando a los nacionales590. La respuesta a
aquella decisión de ayuda se produjo desde el interior de Francia, cuando el 3 de
agosto se comunicaba por uno de los dirigentes fascistas del país, Marcel Bucord, que
ellos ayudarían a los nacionales, enviando un grupo de voluntarios, que lucharan
contra el gobierno izquierdista de Madrid591.
Sin embargo, parece, por las noticas posteriores, que tal ayuda, al menos, no se dio
abiertamente, aunque hubo casos como el de Air France, que causaron extrañeza. Esta
compañía había reanudado sus servicios con Madrid, que estaban suspendidos desde
586
“Sin novedad en el frente español”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
587
“Checoslovaquia no ha vendido armamentos al gobierno de España” El Tiempo, 22 de octubre de
1936.
588
“Francia no vendió armas al gobierno de España”. El Tiempo, 27 de julio de 1936.
589
“Los rebeldes han resulto atacar hoy a Madrid”. El Tiempo, 30 de julio de 1936.
590
“Complicaciones internacionales en la guerra civil”. El Tiempo, 2 de agosto de 1936.
591
“Los Fascistas de Francia ayudaran a los Rebeldes”. El Tiempo, 3 de agosto de 1936.
315
el inicio de la Guerra, por lo que se sospechaba que existía un acuerdo militar592. Lo
cierto es que el 11 de agosto se comentaba que habían llegado 60 aviones franceses a
Barcelona. París dio una negativa inmediata y explicó que se trataba de aviones en
maniobras de su base de Perpiñán, pues el gobierno francés seguía sin autorizar el
envío593, al mismo tiempo el gobierno de Madrid protestaba por aquel embargo de
armas al que le sometían los franceses. Precisamente aquella postura de aparente
abstención no era del agrado de la izquierda francesa, que continuamente pidió apoyo
expreso para el gobierno español594; como tampoco lo era de los anarquistas
españoles, que se sentían indignados con el país vecino595. Y en realidad el apoyo se
estaba dando; valga el ejemplo el de 130 pilotos extranjeros que estaban luchando con
los republicanos y que eran dirigidos por un francés596
En toda aquella postura del gobierno galo parecía existir una trampa, pues se
generaban noticias de su abastecimiento de armas a los republicanos. Así, por
ejemplo, el 25 de agosto se dice que siguen llegando a los puertos españoles, aviones,
bombas y demás material de guerra para los republicanos. Se dice, incluso, que aquel
abastecimiento salía de Francia vía a México, pero que, sin llegar a su destino se
desviaban a España597. Y esto parece que sucedía también con el aprovisionamiento a
los nacionales, pues el día 24 de agosto se publicaba una pequeña noticia, porque la
tripulación del barco “Belle Isle” se negaba a abandonar Francia, alegando que había
sido cargado con armas para Sudamérica, pero debían hacer escala en Lisboa, donde
debían entregarse a los nacionales.
592
“Se denuncia que hay acuerdo militar entre Francia y España”. El Tiempo, 8 de octubre de 1936.
593
“Los incidentes con las potencias”, El Tiempo 11 de agosto de 1936.
594
“Los rebeldes han resulto atacar hoy a Madrid”. El Tiempo, 30 de julio de 1936. “Francia ayudará al
gobierno español”. El Tiempo, 15 de agosto de 1936.
595
“El terror en Cataluña”. El Tiempo, 13 de septiembre de 1936.
596
“130 pilotos extranjeros están luchando con el gobierno de España”. El Tiempo, 26 de septiembre de
1936.
597
“Indalecio Prieto dice que si los rebeldes logran entrar a Madrid, será destruida”. El Tiempo, 25 de
agosto de 1936.
316
Navy impidiera a los republicanos bombardear Algeciras. No era extraño, pues, que,
como dijimos, Queipo del Llano hubiese pensado en esa potencia para comprar armas
al principio de la Guerra. También se sospechaba a finales de julio, que cuatro aviones
ingleses, que estaban detenidos en Burdeos, estaban destinados a las tropas del
gobierno de Burgos598.
Otro gran proveedor de ayuda a los republicanos fue la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas, que aparentemente también permanecía ajena al conflicto español, en lo
que a abastecimiento de armas y hombre se refería. La ayuda soviética de aquellos
primeros momentos era más en personal humano para cuestiones organizativas, tanto
políticas como militares; así, ya el 31 de agosto el 16 miembros de la URSS, algunos de
ellos del Komitern, llegaban por tierra a Bélgica para pasar a España en un barco ruso,
con el fin de entrenar y formar a las milicias y a los jefes del Partido Comunista en
España599. Luego fueron unos aviadores los que quisieron entrar en España,
haciéndose pasar por miembros de un equipo de fútbol de su país600. Incluso hicieron
movilizaciones de ayuda fuera de sus fronteras, como una compañía de polacos del
Partido Comunista, que trabajan en las minas de Francia y que habían sido instruidos
por agentes del Soviet para participar en la defensa de Madrid601. Desde Portugal se
aseguraba que el ejército gobiernista estaba dirigido por oficiales rusos602.
Era evidente que la presencia de Rusia resultaba muy molesta a los países
occidentales, pues no solo los favorables a los nacionales protestaron por ello, sino
también otros como Gran Bretaña, que en una nota citaba casos concretos de
desembarque de armamento603. Pero la de la URSS no era altruista respecto del
gobierno republicano, sino que la utilizó para poder conectar con otras potencias
opuestas a cercanas a los fascistas, aunque se sintiera incomodas se sintieran
incomodas, y así rechazar los propósitos agresivos de Alemania. Stanley Payne plantea
que desde septiembre de 1936 el régimen soviético abordó la guerra española con un
cuádruple planteamiento: 1) importante participación y manipulación interna a través
598
“Los rebeldes han resulto atacar hoy a Madrid”. El Tiempo, 30 de julio de 1936.
599
“Delegación rusa< dirigirá a las milicias rojas”. El Tiempo, 31 de julio de 1936.
600
“El gobierno llamó a todos sus hombres para oponer una última resistencia”. El Tiempo, 18 de
septiembre de 1936.
601
“Una compañía de polacos participará en la defensa de la capital de España”. El Tiempo, 28 de
octubre de 1936.
602
“La no intervención en España”. El Tiempo, 25 de octubre de 1936.
603
“La no intervención en España”. El Tiempo, 25 de octubre de 1936.
317
del Komintern y el PCE; 2) importante ayuda militar y participación directa a través del
armamento y personal de Ejército Rojo; 3) importante ayuda política, propagandística
y material colaterales a la República a través del Komintern; 4) activo respaldo
diplomático a la República, varios canales y esfuerzos de diplomacia bilateral, con el fin
de desincentivar la ayuda alemana e italiana al otro bando604.
Colombia sería otro de los países incomodos con la presencia soviética, a la que
culpaba, en buena medida, de los desmanes que se cometían en la zona republicana.
Los intereses del comunismo, lógicamente, estaban muy alejados de la ideología liberal
del gobierno de Bogotá y de muchos de sus partidarios.
Al menos en una ocasión el pago de aquel armamento se hizo con otro. Así, el 20 de
agosto se aseguraba que la gran cantidad de armamento enviada por México, que
ocupaba 30 vagones y que iban camino del puerto de Veracruz era el pago por los
cañoneros y cruceros que se habían fabricado en España para aquel país y de ello se
quejaba el embajador Ramón Maria de Pujades, al que el gobierno mexicano no
reconocía por haberse pasado a los rebeldes. Decía el diplomático:
604
Stanley G. Payne. “Unión Soviética, comunismo y revolución en España (1931- 1939)”. Editorial Plaza
Janés, 2003. Págs. 193- 194.
605
Los obreros mexicanos ayudarán al gobierno de Madrid con elementos. El Tiempo, 8 de septiembre
de 1936.
606
“El gobierno de México no oculta su ayuda al gobierno legal español”. El Tiempo, 2 de septiembre de
1936.
318
En el momento en el que las naciones europeas, directamente afectadas por la
Guerra Civil española, hacen toda clase de esfuerzos para permanecer neutrales,
México les envía armas y municiones a los comunistas y anarquistas de Madrid 607
De las remesas de armamento enviadas por México fue dando cuenta El Tiempo en
días sucesivos; así, se anunciaba el 4 de octubre que se volvería a enviar material; y lo
mismo el día 14 y el día 27 del mismo mes608. Evidentemente, aquellos envíos trataban
de ser interceptados por los nacionales, antes de que los barcos fondeasen en un
puerto español609. Otro ejemplo fue el del buque “Manuel Arnus”, detenido en La
Habana, pero que se dirigía a México para aprovisionarse de armas para la Generalidad
de Cataluña610.
607
Se asegura que México ha enviado al gobierno gran cantidad de armas. El Tiempo, 21 de agosto de
1936.
608
“México enviará nueva remesa de armamentos al gobierno de Madrid”. El Tiempo, 4 de octubre de
1936. “México enviará un segundo cargamento de armas a España”. El Tiempo, 14 de octubre de 1936.
“México despachará otro cargamento de armas para Madrid”. El Tiempo, 27 de octubre de 1936.
609
“La guerra civil en España”. El Tiempo, 11 de octubre de 1936.
610
“No es cierto que el vapor “Manuel Arnus” llevara cargamento de Dinamita”. El Tiempo, 30 de
octubre de 1936.
611
“Tres representantes del gobierno español buscan armas en México”. El Tiempo, 28 de octubre de
1936.
319
De conformidad con la política bien establecida por los Estados Unidos de no
intervención en los asuntos internos de los otros países, ya sea en tiempo de paz,
ya cuando sobrevengan las luchas intestinas, el gobierno desea seguir
observando una absoluta neutralidad en la infortunada situación de España 612.
Por otro lado estaban las potencias favorables a los rebeldes nacionales, entre las que
destacaban Alemania, Italia y Portugal. Si ellos acusaban a otros países de aprovisionar
de armas a los republicanos, con ellos sucedía lo contrario; así, el 27 de julio el
periódico ruso Isvestia aseguraba que el Soviet tenía información de que Alemania e
Italia habían enviado a los rebeldes 22 bombarderos y que los barcos que llegaban a
España, con la disculpa de ayuda a sus conciudadanos residentes o en visita, iban con
contrabando de guerra613; pero lo cierto es que en Barcelona había unos 15.000
alemanes a finales de julio614. Su barco Deutchland teóricamente vigilaba la salida de
alemanes de San Sebastián y Bilbao, aunque, como decía el periódico, había otros
barcos con la misma disculpa615. Alemania retiraría aquellos barcos en agosto, pero los
reemplazaría por una flotilla sobre la que había dudas que llegara a abandonar alguna
vez las aguas españolas616. Estados Unidos también retiraría sus barcos de aguas
españolas, aunque estos no fueran sospechosos de contrabandear armas, pero lo
hicieron a puertos cercanos a España par, en caso de necesidad de sus ciudadanos,
acudir en su auxilio617.
612
“Los Estados Unidos expresan su deseo de no intervención”. El Tiempo, 12 de agosto de 1936.
613
“Tanto el gobierno como los rebeldes anuncian el control de las posiciones”. El Tiempo, 27 de julio
de 1936.
614
“Francia no vendió armas al gobiernod e España”. El Tiempo, 27 de julio de 1936.
615
“Los rebeldes han resulto atacar hoy a Madrid”. El Tiempo, 30 de julio de 1936.
616
“Alemania e Italia impedirán un régimen rojo en España”. El Tiempo, 21 de agosto de 1936.
617
“Estados Unidos ordena el retiro de sus barcos de España”. El Tiempo, 11 de septiembre de 1936.
618
“Se asegura que Italia envía aviones a las fuerzas rebeldes”. El Tiempo, 1 de agosto de 1936.
619
“L a ayuda de francia provocará intervención armada italiana”, El tiempo, 19 de agosto de 1936.
320
Entre tanto, el 3 de agosto se sabía que habían llegado a Tetuán doce aviones italianos
y alemanes620. El 5 de del mismo mes se presentaba en El Tiempo otra prueba de
aquella colaboración de los países fascistas con los nacionales y de cómo se había
camuflado. El medio había sido la Legión Extranjera, donde se habían alistado varios
hombres de aquellas nacionalidades, que tripulaban aviones y que contaban con un
enorme sueldo para la España del momento, como eran 200 pesetas diarias621. No es
de extrañar, que el 31 de agosto, Indalecio Prieto, acusara a los rebeldes nacionales de
estar recibiendo material de guerra <<y voluntarios de varias naciones, que saben
cómo utilizarlo>>622
Con aquellas remesas de aviones y de personal, Alemania e Italia les dieron a los
sublevados el total dominio del aire, hasta el punto de que la aviación gubernamental
ni se atrevía a salir de los aeródromos. Los nacionales utilizarían de continuo en la
guerra aquel medio y ya en septiembre se decía que diez grandes aviones
bombardeaban de continuo la capital de España y que gracias a ellos se había logrado
vencer a las tropas del gobierno en Talavera623
620
“3.000 soldados y mucho material de guerra para los rebeldes”. El Tiempo, 6 de agosto de 1936.
621
“Aviadores italianos y alemanes han entrado en la Legión”. El Tiempo, 9 de agosto de 1936.
622
Indalecio Prieto critica a Francia por su fórmula de no intervención. El Tiempo, 1 de septiembre de
1936.
623
“La ayuda de Alemania a los rebeldes”. El Tiempo, 16 de septiembre de 1936.
624
“El problema español en Ginebra”. El Tiempo, 17 de septiembre de 1936.
625
“El problema español en Ginebra”. El Tiempo, 29 de septiembre de 1936.
626
“El suministro de armas a los rebeldes Italia”. El Tiempo, 3 de octubre de 1936.
321
recibiendo ayuda financiera y militar de parte de algunos estados cuyos tipo de
régimen político tratan los rebeldes de establecer en España627.
A pesar de los incumplimientos, como ya vimos, los países trataron de mostrar una
imagen de adhesión sincera. El Ministerio del aire de Londres, el 20 de agosto, previno
a pilotos militares y civiles para que se abstuviesen de intervenir a favor de ninguno de
los bandos630; pero su intervención en el pacto estaba condicionada a que no se
atacase Gibraltar, bajo ningún concepto, pues de ello dependía su control sobre el
Mediterráneo631.
Hitler ordenó que a partir del día 24 se embargasen toda clase de armas con destino a
España, tratando de demostrar así su neutralidad y, según él, con la esperanza de que
627
“Álvarez del Vayo declaro que la neutralidad es un monstruosidad ilegítima”. El Tiempo, sábado 26 de
septiembre de 1936. Página novena.
628
“La neutralidad de las potencias en España”. El Tiempo, 5 de agosto de 1936.
629
“Portugal y la revolución española”. El Tiempo, 7 de octubre de 1936.
630
“Alemania e Italia impedirán un régimen rojo en España”. El Tiempo, 21 de agosto de 1936.
631
“Alemania e Italia impedirán un régimen rojo en España”. El Tiempo, 21 de agosto de 1936.
322
las demás naciones adoptasen medidas similares. En el mismo artículo se decía que
Rusia y Francia adoptaron medidas similares632.
Portugal resulto ser un caso muy especial, pues, aunque manifestó sus deseos de no
intervención, condicionó su pertenencia a que Francia e Inglaterra le garantizasen su
integridad territorial633. Entre tanto, por sus fronteras, como lo denunciaba Francia,
pasaba gran cantidad de armamento y de combustible para los nacionales. Solo tras la
petición que les hizo el gobierno británico, el 26 de agosto, accedieron a firmar634. Su
adhesión definitiva, por tanto, fue más tardía, ya que data del 27 de septiembre, fecha
en que lo comunicaba el gobierno de Londres, añadiendo además que los rusos
enviarían un representante a las deliberaciones del Comité635.
Suiza no formo parte del pacto, porque se consideraba una nación absolutamente
neutral, que había decidido no apoyar a ninguno de los contendientes y también se lo
prohibía de forma expresa a sus ciudadanos particulares, a los que no se permitía ni
siquiera mandar dinero636.
Como vimos, aquello no pasó de ser una mera pantalla para que cada país lavase su
imagen637, pues todos los grandes siguieron comerciando armas con los contendientes
y Portugal siguió siendo un lugar de paso. La consecuencia, como vimos, es que todos
culpaban a todos. Pro en el comité de Londres, quien se caracterizó por sus quejas fue
La URSS, que desde luego no era ajena a las violaciones del tratado y disimulaba
lanzando acusaciones y diciendo que no podía aprobar que el pacto se convirtiese en
una de ayuda militar contra el gobierno español638, solicitando además al Comité el
control de los puertos portugueses639. Sin embargo, estaba claro su apoyo a Madrid y
que todo eran disculpas para salirse del pacto640, por lo que, llegado un momento,
632
“Hitler ordena embargo de toda clase de armas con destino a España”. El Tiempo, 25 de agosto de
1936.
633
“Francia ayudará al gobierno español”. El Tiempo, 15 de agosto de 1936.
634
“Inglaterra pide al Portugal que aplique el embargo de armas”. El Tiempo, 27 de agosto en 1936.
635
“Portugal adhiere al pacto de no intervención”. El Tiempo, 28 de septiembre de 1936.
636
“Francia ayudará al gobierno español”. El Tiempo, 15 de agosto de 1936 y “Suiza mantendrá su
neutralidad en el conflicto español”. El Tiempo, 8 de octubre de 1936.
637
Enrique Moradiellos. “La no Intervención una farsa política y diplomática”, en Ángel Viñas, Ed. En el
combate por la Historia. La República, La Guerra Civil Española, el Franquismo. Editorial Pasado y
Presente, 2012. Págs. 231- 234.
638
Un ultimátum de Rusia. El soviet enviará armas a España si Italia y Alemania no guardan la
neutralidad. El Tiempo 8 de octubre de 1936.
639
Control de los puertos portugueses ha pedido a la liga la Unión Soviética.
640
“El apoyo ruso al gobierno de Madrid”. El Tiempo, 22 de octubre de 1936.
323
consideró que nada podía impedirles prestar su apoyo al gobierno de Madrid, como lo
iba a anunciar en la próxima reunión del comité el señor Maisky641. Así se hizo y la
URSS acabo declarando roto el pacto de neutralidad, aunque en el mes de octubre,
aun no se retiraría del Comité londinense642.
Francia También había sufrido presiones internas para abandonar la política de
neutralidad y apoyar a gobierno de Madrid, pero se negó tajantemente a ello, a pesar
de las presiones que le hicieron los comunistas, con una amenaza de huelga 643
Ante la opinión de que aquella política de no intervención había favorecido sobre todo
a la derecha, el ministro británico de Exteriores, Anthony Eden, lo rebatía. Aseguraba
que había sucedido exactamente lo contrario y que la primera obligación era impedir
que la guerra se extendiese al resto de Europa644. Aun así, también los ingleses habían
recibido presiones internas para la intervención en especial de los laboristas a
principios del mes de octubre, justificando que otros países estaban apoyando a los
fascistas645
También el gobierno español denunciaba los incumplimientos del acuerdo, sobre todo
la participación con los rebeldes de Italia Alemania, que violaban continuamente el
acuerdo646; así denunció al Comité, que las fuerzas italianas había sido las que tomaron
a Ibiza647 España acusa nuevamente a Italia y Alemania por violaciones del acuerdo y El
Tiempo reconocía el 31 de octubre que en las tropas de Franco había alemanes e
italianos y casi todo el armamento procedía de esos países648. Es cierto que la
República no había aceptado de buena gana la política de no intervención, pero no le
había quedado otra solución, a pesar de que no le beneficiaba
641
“El problema de la neutralidad de España”. El Tiempo, 21 de octubre de 1936.
642
“Rusia ha declarado en forma virtual roto el pacto de neutralidad”. El Tiempo, 24 de octubre de
1936.
643
“Francia no ayudará al gobierno de Madrid”. El Tiempo, 7 de septiembre de 1936.
644
“Eden rebate la teoría de que la no intervención ha favorecido a los rebeldes”. El Tiempo, 30 de
octubre de 1936.
645
“El Partido Laborista pide ahora que se envíen armas a los laboristas”. El Tiempo, 10 de octubre de
1936.
646
“El problema de la neutralidad de España”. El Tiempo, 21 de octubre de 1936.
647
“Barcos italianos ayudaron a la toma de la isla de Ibiza”. El Tiempo, 10 de octubre de 1936.
648
“La ayuda fascista a Franco”. El Tiempo, 31 de octubre de 1936.
324
A la vez que el proyecto de neutralidad también hubo proposiciones de Paz que recoge
El Tiempo. La primera tuvo lugar el día 25 de agosto, cuando un buen número de los
embajadores en España se reunieron en Hendaya, donde se habían refugiado, para
tratar de dar una solución. La presidió el embajador argentino García Mansilla y
asistieron casi todos los americanos, pero no el de Estados Unidos. El propósito era
salvar la vida de rehenes y de prisioneros de ambos bandos, así como perdonar la vida
y poner en libertad a todos los civiles. Apoyaban, por tanto, el intercambio de
prisioneros, la prohibición de armas químicas, respetar las treguas y a la cruz roja, no
fusilar a los prisioneros de guerra en el instante de su captura649. Este plan, que fue
presentado el 31 de agosto650, no fue aceptado por Azaña, como lo anunció el 5 de
septiembre, que incluso comunicó a los diplomáticos que el gobierno estaba muy
ocupado con el conflicto como para ponerse a estudiar un plan de humanización 651. El
9 de septiembre, dice nuestro periódico, aquel proyecto había fracasado652.
Probablemente tenía razón aquel artículo que decía que la lucha en España era cada
día más una lucha de clases y por ello los intentos del exterior por parar la guerra era
probable que no diesen su fruto653.
649
“Los diplomáticos buscan la manera de humanizar la guerra civil en España”. El Tiempo, 26 de agosto
de 1936.
650
“La humanización de la guerra”. El Tiempo, 1 de septiembre de 1936.
651
El gobierno de Azaña no aceptó el plan del cuerpo diplomático. El Tiempo 6 de septiembre de 1936.
652
Han fracasado las conversaciones para humanizar la guerra. El Tiempo, 9 de septiembre de 1936.
653
“Los rebeldes obtuvieron un gran triunfo que facilita su avance sobre Madrid”. El Tiempo, 30 de
agosto de 1936.
654
“La iniciativa de paz uruguaya”. El Tiempo, 18 de agosto de 1936.
655
“La mediación de América”. El Tiempo, 19 de agosto de 1936.
656
“La iniciativa de paz uruguaya”, El Tiempo, 18 de agosto de 1936.
325
y el día 25 de agosto Buenos Aires no aceptaba ser la sede de lo propuesto por
Uruguay657. Aun así algunos países fueron receptivos a la invitación, como se
informaba el 19 de agosto respecto de Ecuador, Paraguay y Chile; aunque este último
país reconocía que no era aquel el mejor momento para la proposición de paz y
condicionaba su participación a la aceptación por parte de todas las naciones
americanas658. Paraguay estaba dispuesto a secundar a Montevideo; y Ecuador decía
aceptar en proyecto sin condiciones659. El 20 de agostos se comunica que Perú
tampoco participará en la gestión de la conciliación española, porque lo considera
contrario al pacto de no intervención660.
Solamente la mano de Dios puede dar su ayuda a los hombres para que terminen
las horribles masacres contra los sacerdotes y los religiosos al servicio de Dios.
Todo lo que podemos hacer es rogar para que Dios nos de su ayuda661.
Sin embargo, las intervenciones papales trataron sobre todo de manifestar las
maldades del marxismo y de la laicidad, ambas muy presentes en la vida española y
con las consecuencias que se podían apreciar. En el caso de la laicidad fue muy
explícito al considerarla como una verdadera lección, ya que una legislación laica
quitaba influencia a la Iglesia y con ello su principal fuerza de resistencia de la
sociedad662. En cuanto al marxismo diría, que
657
“Buenos Aires no será sede de la gestión de conciliación en España”. El Tiempo, 26 de agosto de
1936.
658
“Solidaridad americana”. El Tiempo, 22 de agosto de 1936.
659
“La mediación de América”. El Tiempo. 19 de agosto de 1936.
660
“Tampoco el Perú tomará parte en la gestión de conciliación en España”. El Tiempo, 20 de agosto de
1936.
661
“Nuevas oraciones eleva el papa por la paz de España”. El Tiempo, 21 de agosto de 1936.
662
“La iglesia contra el comunismo. Pio XI denuncio la propaganda roja como el mayor peligro”. El
Tiempo, 5 de septiembre de 1936.
663
“Sin novedad en el frente español”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
326
En la misma línea se publicaba que en la ciudad de Lima se había celebrado una misa
por la paz de España664
Al margen de los grandes apartados de las noticas bélicas que hemos hecho y que de
alguna manera reflejan cuales eran los aspectos que más interesaban a los
colombianos de la Guerra Civil española, hubo otros muchos temas que tocó El
Tiempo, de los que destacaremos algunos de los más importantes, que de alguna
manera manifiestan el interés de los lectores de aquel país.
Por un lado estuvo la cuestión económica, pues tanto republicanos como nacionales
tuvieron necesidad de implementar una economía de guerra, con las dificultades que
ello suponía para ambos, recurriendo en ocasiones a colectas que hacían los
simpatizantes de uno u otro bando en el extranjero, como las que a favor de los
republicanos hicieron los trabajadores mexicanos665 o los rusos; estos último
teniéndola que suspender por la cuestión de la aparente neutralidad soviética 666. En
otros lugares se hicieron para los dos bandos, como en Buenos Aires667, o como
también veremos en Colombia. Algunos de aquellos ofrecimientos de ayuda fueron
muy interesantes, como el del jefe fascista francés, August Herriot, que prometió a
Queipo de Llano tanto apoyo moral como material. En este sentido los rebeldes
estaban más necesitados de numerario, puesto que los republicanos podían contar con
el oro del Banco de España para sus necesidades bélicas668; así se habla de los envíos
que se hicieron a París, como la tonelada de oro para la compra de armamento y de
300 aeroplanos669. Envíos que se suponía que se seguían haciendo, como lo
comunicaba nuestro periódico el 17 de septiembre670; y que de hecho se demostró
664
“Una misa por la paz en España celebrarse en la ciudad de Lima”. El Tiempo, 14 de agosto de 1936.
665
“Los obreros mexicanos ayudarán al gobierno de Madrid” El Tiempo, 8 de septiembre de 1936.
666
“Se interrumpió de pronto en Rusia la colecta pro-España”. El Tiempo, 9 de agosto de 1936.
667
“En Buenos Aires se sigue con ansiedad la guerra de España”. El Tiempo, 13 de agosto de 1936.
668
Un delegado de los Croix de Feu ofreció a Quipo de Llano ayuda material”. El Tiempo, 21 de agosto de
1936.
669
“sin novedad en el frente español”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
670
“El Vaticano ha dado su apoyo a los rebeldes”. El Tiempo, 17 de septiembre de 1936.
327
que se hicieron hasta 1938, en que <<estuvo agotada la última onza de oro>>, desde
que se ordenase el primer envío el día 21 de julio671.
Quien en buena medida solucionó los problemas económicos de los rebeldes, se decía
que era el banquero Juan March, al que El Tiempo dedicó varios artículos. Ya el 25 de
julio el periódico comunicaba que estaba financiando la revuelta672. En uno de aquellos
artículos se decía que, en un registro efectuado en el despacho de su abogado en
Madrid, se habían encontrado documentos de preparación de la sublevación y un
comprobante de venta de cuatro millones de pesetas para los gastos de campaña;
también se habían hallado una carta de Cabanellas y un plano con los lugares de
desembarco en la Península, incluso de los planes para su huida de cárcel de Alcalá,
donde había estado preso en 1933673. Es más un articulista francés como Jouvenel
decía sospechar de la relación entre Gil Robles y los financieros como March para
llevar a cabo la revuelta674. También nuestro periódico publicó una biografía del
personaje, obra de Luc Dornain, que le había conocido durante la Guerra en el hotel
Palace de París, aunque March se había negado a hablar con él. Nos va a relatar este
autor una breve reseña sobre su vida, la forma inmoral en que supuestamente hizo su
fortuna, su prisión y como hasta los nacionales recurrieron a él para financiarse:
Todos los enemigos del Frente Popular, hasta el carlista Mola, hasta Sanjurjo, no
piensan en dirigirse a otro que a Juan March. Este da todo lo que se necesita: su
dinero y su organización para el contrabando de armas. Gracia a él los
conjurados pueden hacer negocios con las fábricas de armas de las naciones
vecinas y logran almacenarlas secretamente675
Sin embargo, un artículo del Manchester Guardian, sin negar lo oscuro del personaje,
dijo que había mucha chismografía en lo que se contaba de él, aunque era cierto que
cada vez que un acontecimiento político provocaba un cambio en España, cruzaba la
frontera676. También se sabe, porque él lo reconoció, su participación financiera con 20
671
Pablo Martín Aceña. “El oro del Banco de España en París. Un episodio de la financiación de la Guerra
Civil”. En José Pérez Fernández y otros (eds.), Estudios en homenaje a Luis Ángel Rojo. Editorial
Complutense, Madrid, 2004. Vol. 2, Pág. 149.
672
“Gil Robles se halla comprometido en el movimiento de rebelión”. El Tiempo, 25 de julio de 1936.
673
“La intervención del millonario Juan March en los planes rebeldes”. El Tiempo, 12 de septiembre de
1936.
674
“Carlistas, fascistas, militares y civiles unidos en un solo haz”. El Tiempo, 18 de septiembre de 1936.
675
“El último pirata del Mediterráneo”. El Tiempo, 21 de septiembre de 1936.
676
“Franco, Mola y Queipo de Llano, militares–políticos”. El Tiempo, 22 de octubre de 1936.
328
millones de pesetas y un crédito de cinco millones de libras; pero, en realidad, se
desconoce con precisión la cantidad que aportó677.
La cuestión del oro del Banco de España es de las pocas noticias económicas que se
recogen con cierta amplitud. El oro llego a los nacionales por donaciones de
particulares o conseguido como botín y en ocasiones por expropiación. En cuanto a los
donativos se mencionan las diez cajas de oro y joyas que fueron donadas al gobierno
de Burgos para paliar las consecuencias de que el oro del Banco de España estaba en
manos de los republicanos678. Del que se mandaba a Paris para conseguir armas
protesto el gobierno de Burgos ante el ministro francés, Delbos, con una carta que
también se envió a todos los países implicados en la no intervención. Se protestaba,
porque se estaba mandando ese metal en mayor cantidad de lo que suponía el valor
de las importaciones, con lo cual lo consideraban <<un saqueo deliberado y
sistemático, cuyo único fin es lanzar a la nación española y al futuro gobierno rebelde a
la más completa ruina>>. Cada envío era de 19 cajas que llegaban al aeropuerto de La
Bourget y eran trasladadas al Banco de Francia, valorándose en 2.212.000 libras la
cantidad enviada entre el 28 de julio y el 28 de agosto, aumentando más en los meses
siguientes. La opinión que había en Francia se dividía entre los que creían que era para
proteger las reservas española y los que creían, como el gobierno de Burgos, que era
para dejar desprotegidos a los nacionales, si ganaban la Guerra679. Se dijo también que
los nacionales recibían financiación del Vaticano por medio del cardenal Segura y sus
agentes680.
Sin embargo hay pocas noticas financieras, salvo alguna curiosidad, como las 500
pesetas por persona que se permitieron obtener en Barcelona y porque se reanudo la
actividad bursátil el 28 de julio681. Poco más se publicaba, salvo alguna noticia más,
muy de segundo orden, como que la peseta había perdido su valor en casi todos los
centros financieros, incluso que su valor ya no respondía al patrón oro, por los
mencionados envíos que se estaban mandando a Francia y porque las confiscaciones
de la grandes fortunas no habían sido suficientes, pues muchos de españoles
adinerados tenían invertida sy fortuna en valores682.
677
Mercedes Cabrera. Juan March (1880-1962). Marcial Pons, Madrid, 2011. Págs. 19-20.
678
“Cada día llega una gran cantidad de oro a la ciudad de Burgos”. El Tiempo, 19 de octubre de 1936.
679
“Las reservas del Bando de España”. El Tiempo, 12 de octubre de 1936.
680
“El Vaticano ha dado su apoyo a los rebeldes”. El Tiempo, 19 de septiembre de 1936.
681
“Sin novedad en el frente español”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
682
“El Vaticano ha dado su apoyo a los rebeldes”. El Tiempo, 19 de septiembre de 1936.
329
Otro tema que interesaba a El Tiempo, como a otros periódicos, fue la posible duración
de la guerra y los medios excepcionales para ganarla. Las opiniones eran muy diversas
y a ello contribuían, como ya vimos, la propia propaganda de los bandos
contendientes, que lanzaban informaciones en función de sus intereses, que eran
recibidas, en nuestro caso en Colombia, con cierta ansiedad por quienes tenían su
origen o sus intereses en España. El propio periódico era consciente de esto y en uno
de sus titulares dijo que al enfrentamiento no se le podía poner la fecha final; pero
entre tanto, el gobierno y los sublevados anunciaban sus victorias683; así, Mola, en una
fecha tan temprana como el 29 de julio, consideró que el triunfo se iba a producir en
muy pocos días684. Eran los primeros meses y las cosas no estaban muy claras. Pero lo
mismo mantenían los republicanos, cuando se informaba el 20 de agosto del
nombramiento del presidente de las Cortes, Martínez Barrios, como gobernador de
Albacete y de la Costa Baja de Mediterráneo para organizar 30.000 hombres, con lo
que la rebelión ya no era posible que durase mucho tiempo685. Pocos días después
llegaba la noticia de que aquel ejército ya se estaba formando en Albacete y Jaén, pero
la contienda iba a continuar686. Precisamente los gubernamentales quisieron dar un
impulso a la guerra, y tras la renuncia de Giral como jefe de gobierno, Azaña nombró a
Indalecio Prieto, lo que se ha interpretado como un intento de dar un impulso a la
ofensiva republicana687.
683
“No se define la guerra en España”. El Tiempo, 2 de septiembre de 1936.
684
“El general No duda del pronto triunfo de la revolución”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
685
“Martínez Barrios formará un ejército de treinta y cinco mil hombres”. El Tiempo, 21 de agosto de
1936.
686
“Martínez Barrios está formando un ejército en Jaén y en Albacete”. El Tiempo, 23 de agosto de 1936.
687
“Largo Caballero, Indalecio Prieto asumen la dirección de la guerra civil española”. El Tiempo, 5 de
septiembre de 1936.
688
“Aviones italianos y alemanes al servicio de la Revolución”. El Tiempo, 5 de agosto de 1936.
689
“La guerra en España será larga”. El Tiempo, 4 de septiembre de 1936.
330
llevar 24.000 soldados desde África, para unirlos a los de Mola, con todo lo cual la
caída de Madrid sería inminente; pero las cosas eran complicadas, puesto que Mola
seguía teniendo problemas en el Norte, San Sebastián, Bilbao y Gijón690. Esto lo
comunicaba El Tiempo, después de que el 25 de agosto hubiera dado ya, casi como
inevitable, el triunfo de los rebeldes nacionales691.
En octubre se seguía hablando del próximo fin de la Guerra, incluso se daba la noticia,
salida de algunos mandos rebeldes, de que varios jefes de Madrid querían pactar ya la
rendición bajo condiciones. Sin embargo aquello tampoco se cumplió692.
Un asunto que se toca con frecuencia, aunque no siempre en los titulares es el de los
soldados que participaban en la contienda; así como la organización del ejército.
Precisamente un artículo de J. Whitacker había cargado la responsabilidad del fracaso
republicano por la anarquía existente en la defensa de Madrid, pues en un primer
momento tuvieron el control de las cosas, al rechazar a los rebeldes en las montañas
del Guadarrama695.
690
“La guerra en España será larga. Un fuerte contingente bien disciplinado daría una victoria
inmediata”. El Tiempo, 4 de septiembre de 1936.
691
“El triunfo de la revolución española. A menos de un milagro el triunfo de la revolución española
parece inevitable”. El Tiempo, 25 de agosto de 1936.
692
“¿Se aproxima el fin de la guerra española?”. El Tiempo, 14 de octubre de 1936.
693
“El gobierno inicia el empleo de gases contra los rebeldes. Mola anuncia las represalias” El Tiempo,
19 de agosto de 1936.
694
“Otra etapa de la guerra española. El gobierno de Madrid confía en el mal tiempo y en un cambio
internacional para triunfar”. El Tiempo, 12 de octubre de 1936
695
“Por qué triunfa la rebelión”. El Tiempo, 4 de octubre de 1936.
696
El Ejército Popular de la República se hizo a partir de una orden del 15 de octubre de 1936. Sobre
este ejército puede verse Michael Alpert, El ejército Popular de la República, 1936-1939, Crítica
Contrastes, Barcelona, 2007. Ramón Salas Larrazábal. Historia del ejército popular de la República, La
esfera de los Libros, Madrid, 2006.
331
miliciano quedaría sujeto a la disciplina militar697. Pero los participantes eran
esencialmente gente humilde, que con frecuencia desertaba, como se prueba en el
artículo publicado sobre los toreros que <<respondían así a la tradición liberal de la
tauromaquia>>. Pero se manifestaba que había 60 luchando en el frente de
Guadarrama, incluso que el rejoneador Antonio Cañero comandaba una partida de
caballería698. Pero en este último caso se trataba de un ganadero, de los que se
alistaron por defender sus intereses699. Era el proletariado de la profesión, pues los
toreros millonarios <<estaban por provincias contratados o siguen tranquilamente en
sus casas, esperando el fin de la crisis y la reanudación de la temporada>>700.
Tema en el que puso especial énfasis el periódico fue el de los carlistas, pues debía
resultar algo curioso en países republicanos, que desde su independencia no habían
tenido ninguna tradición monárquica, como le sucedió a Colombia. Así, no es de
extrañar que pudiera interesar la forma breve en que se contaba la historia del
carlismo por Marcel Espiau, con una foto del pretendiente al trono Carlos María de
Borbón y Austria-Este, antes de morir, en 1909, en cuyo pie se decía: <<Los carlistas de
hoy no tienen rey. Siguen a un fantasma>>; porque sus sucesores no supieron tener la
categoría que les suponían a los dirigentes en las guerras carlistas. Sin embargo, no
era ningún secreto para ellos que no podían colocar un pretendiente en el trono de
España, por lo que sus pretensiones habían pasado de ser el deseo de imponer a una
persona al frente de la Corona a tener una finalidad espiritual701.
Hasta tal punto parecía interesante el asunto del carlismo, que se reprodujo una
entrevista hecha por Bertarnd de Jouvenel, del Paris Soir, que realizó simbólicamente
el día de Santiago702. Se mencionaba la implantación del carlismo en Navarra y del
presunto monarca Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este, que viajaba a Hendaya de
vez en cuando para parlamentar con sus partidarios. El responsable del carlismo, Fal
697
De nuevo entraron los gobiernistas en el Alcázar”. El Tiempo, 23 de septiembre de 1936.
698
Fabián Vidal “Ni aún en las trincheras los toreros descuidan su oficio”. El Tiempo, 23 de septiembre
de 1936.
699
Paul Preston. “Latifundistas y militares en la represión del Sur”. En Alberto Egea (ccord.). Dos siglos
de imagen en Andalucía. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2006. Pág. 38.
700
Fabián Vidal “Ni aún en las trincheras los toreros descuidan su oficio. 23 de septiembre de 1936.
701
Bertrand de Jouvenel. “Carlistas, fascistas militares, civiles, unidos en un solo haz”. El Tiempo, 21 de
septiembre de 1936.
702
“Cuál es la misión de los carlistas en la rebelión”. El Tiempo, 28 de julio de 1936.
332
Conde703, diría que lo que ellos querían implantar era una dictadura militar en España
para restaurar el orden:
Usted sabe que España expulsó a los moros de Europa, salvando el cristianismo.
Por segunda vez volvió a salvar la civilización cristiana al aplastar a los
musulmanes. El tercer peligro es el comunismo. Por eso estamos luchando, y en
esta lucha Navarra siempre ha sido la primera… Estamos combatiendo en tres
frentes: Madrid, San Sebastián y Barcelona704.
Resulta difícil establecer una diferencia entre muchos de los artículos referidos a los
aspectos bélicos y los de carácter político, pues se entrecruza su contenido, por lo que
en muchos casos son complementarios; aun así, establecimos que suponían un 26% de
la información aportada por El Tiempo entre los meses de julio y octubre de 1936, con
una temática muy variada, que nosotros hemos tratado de agrupar en varios
apartados principales.
703
Manuel J. Fal Conde dirigió desde Burgos la Junta Nacionalista General de Guerra y su buena relación
con Franco no tardo en acabar, pues cuando los carlista quisieron formar una Real Academia Militar
Carlista, Franco lo consideró un acto contra el Movimiento Nacional y le llamo a Salamanca el 8 de
diciembre d e1936 Fa Conde salió hacia el exilio en Lisboa. Josep Carles Clemente, El carlismo en el
novecientos español (1876-1936). Huerga y Fierro, Madrid, 1999, pág. 89. José Carlos Clemente. El
carlismo en su prensa, 1931-1972. Fundamentos, Madrid, 1999. Págs. 28 y 72. Anthony Beevor, La
Guerra Civil Española. Crítica, Barcelona, 2006. Págs. 289-290.
704
“Cuál es la misión de los carlistas en la rebelión”. El Tiempo, 28 de julio de 1936.
705
Los carlistas y la guerra. Los carlistas van a la lucha por el sentimiento del honor. El Tiempo, 16 de
septiembre de 1936.
706
“Buena impresión entre los carlistas causa Franco con su política”. El Tiempo, 4 de octubre de 1936.
333
IV.3.1. Anarquismo y comunismo frente al fascismo
707
“No ha cambiado sensiblemente la situación en España”. El Tiempo, 1 de agosto de 1936.
334
clero. El total de asesinados de eclesiásticos en toda la guerra fue de 6.788, según
Payne708. Precisamente, los propios colombianos, como veremos, tuvieron sus víctimas
en esa persecución, lo que les haría muy susceptibles a este tipo de noticias.
Se nos ofrece una noticia un tanto literaria, como una excepción a la persecución
religiosa. Se trataba de una vista a la cartuja de Montealegre, cerca de Badalona. Era
un texto traducido, del que no se menciona al autor, donde se contaba que los monjes
cartujos habían sido respetados, como una excepción, pues los marxistas consideraban
que en su vida eran unos verdaderos comunistas. Se hacía también mención a la
presencia de dos colombianos en aquel cenobio: un profesor de la Universidad de
Medellín y Emiliano Quijano Torres, antiguo organista de la catedral de Bogotá709.
Pero la precaria situación del país y las causas del control de anarquistas y comunistas
ya venían de la época anterior a la Guerra, por lo que el periódico que nos ocupa, para
demostrarlo, insertó un artículo de Miguel Maura sobre la situación de España en
vísperas de la Guerra, en que se ponían de manifiesto los desmanes de la anarquía y la
debilidad del gobierno:
Entre los dos bandos opuestos, el estado republicano, cada vez más débil,
aparece minado en sus órganos más esenciales por las mismas doctrinas de los
combatientes… Para ser sincero y trazar en pocas palabras la síntesis de la
situación actual de España, conforme a lo que queda dicho, habría de
condensarla en estas palabras: desgobierno absoluto arriba, anarquía desatada
abajo; como trabazón constitucional en medio, la ficción insostenible de las
Cortes, y amenaza de ruina en todas partes 710
La radicalidad, por tanto, y como es bien sabido, no tenía nada de novedoso con la
Guerra, cuando la propia prensa de la izquierda quería un castigo ejemplar para los
rebeldes, con la confiscación de sus bienes y la cárcel o la muerte para sus dirigentes;
708
Stanley Payne, La Guerra Civil española. Rialp, Madrid, 2014. Pág. 14.
709
“En el misterio de las cartujas españolas”. El Tiempo, 28 de octubre de 1936.
710
Miguel Maura. “La situación de España en Vísperas de la Revolución”. El Tiempo, 14 de agosto de
1936
335
es más, se exigía al gobierno que solicitase la extradición del jefe de las derechas, José
María Gil Robles y del jefe radical Alejandro Lerroux, a quienes consideraba
responsables criminalmente de la guerra que estaba cubriendo de sangre a España711 .
El interés de los rebeldes y sus aliados era dar la imagen de una España sometida a los
excesos del comunismo y el anarquismo, de lo que se defendieron algunos de los altos
mandatarios, como Giral, que negó que su gobierno fuese comunista, pues ningún
miembro de ese partido formaba parte de su gobierno, aunque reconocía, que con su
aprobación se recibía la cooperación de organizaciones obreras, con las que
formaban y equipaban a las milicias; y que lo que se pretendía era tener una
neutralidad rigurosa, siendo mentiras todas las informaciones sobre crueldades o
ejecuciones, pues solo se perseguía a los que actuaban contra la República 712. Fue tras
su gobierno, cuando Largo Caballero entrego dos carteras a los comunistas; por un
lado, la de Instrucción Pública, con Jesús Hernández; y, por otro, la de Agricultura, con
Vicente Uribe. Aquel cambio de postura, decía Largo, que obedecía a la necesidad de
compartir la responsabilidad con las asociaciones populares713.
711
“No ha cambiado sensiblemente la situación en España”. El Tiempo, 1 de agosto de 1936.
712
Giral, Cabanellas y Queipo exponen la situación de los dos bandos en la Península. El Tiempo, 9 de
agosto de 1936.
713
“Largo Caballero, Indalecio Prieto asumen la dirección de la guerra civil española”. El Tiempo, 5 de
septiembre de 1936.
714
“Madrid será destruido”. El Tiempo, 25 de agosto de 1936.
336
caso de Barcelona se daban noticias más graves de aquel control, donde tendía a
consolidarse el régimen de anarquistas y comunistas715.
También había que presentar a los anarquistas como los enemigos de la cultura,
probablemente para compensar la imagen que se tenía de la España franquista, por
eso se recordaba su exigencia de una ofensiva brutal y el bombardeo de sitios
históricos donde se atrincheraran los rebeldes, lo que no se atrevía a ordenar José
Giral, al que acusaban de hacer una política débil716.Precisamente, pocos días antes de
esto, el jefe rebelde Miguel Cabanellas, desde Burgos acusaba de algunos estragos
artísticos a los aviadores comunistas: <<Parece que el enemigo no tiene respeto
alguno por el glorioso patrimonio de la nación entera y en el cual se concretan la
historia y el arte>>717.
715
Los Comités de izquierdas controlan hoy todas actividades en Barcelona. El Tiempo, 26 de julio de
1936.
716
Cataluña será neutral si los rebeldes le dan autonomía. El Tiempo, 17 de agosto de 1936.
717
“Giral, Cabanellas y Queipo exponen la situación de los dos bandos en la Península”. El Tiempo, 9 de
agosto de 1936.
337
diferentes facciones de la misma. Por tanto, ganase quien ganase la democracia
tendría pocas oportunidades718.
Algo parecido pensaba Luis Araquistain, pues consideraba que ya era demasiado tarde
para implantar una democracia capitalista en España, ya que si triunfaban las milicias
populares, se formaría un estado colectivista, todo porque Azaña y algunos ministros
habían querido entretenerse con la revolución para evitar el comunismo719.
Era lógico, que los rebeldes y quienes les apoyaban aprovechasen también aquella
situación para desprestigiar al enemigo. En ese sentido fue muy curiosa la teoría de
Alfred Rosenberg (1893-1946), el defensor por excelencia del antisemitismo y de la
que se hizo eco El Tiempo, sin duda, por su curiosidad. En el VIII Congreso Nazi, que se
celebraba en Nüremberg, el 10 de septiembre de 1936, pronunció un discurso en el
que, como no podía ser de otro modo, hablo sobre las razas y dentro de ellas de la
inferioridad intelectual y física de los judíos; aprovecho entonces para tocar el tema de
la Guerra española y llegó a decir:
Pero tras él tomó la palabra Goebbels, que acusó a judíos y bolcheviques de lo que
sucedía a los españoles y de la inquietud social que por su causa <<se observa en todas
las naciones de la tierra>>721.
718
William Stutard “Como entienden los rojos la guerra”, El Tiempo, 18 de agosto de 1936.
719
Es demasiado tarde para establecer una democracia capitalista. El Tiempo, 13 de octubre d 1936.
720
“El terrorismo español es la venganza de los judíos”. El Tiempo, 11 de septiembre de 1936.
721
Ibídem.
338
solicitase la extradición del jefe de las derechas, José María Gil Robles y del jefe radical
Alejandro Lerrroux a quienes consideraban responsables criminalmente de la guerra,
que cubría de sangre al país722.
Aquella acusación de Martínez Barrio era muy frecuente, por eso, algunos dirigentes
de los sublevados la contradijeron a menudo. El Tiempo recogió en este sentido dos
testimonios. Uno de Miguel Cabanellas, jefe de la Junta de Defensa Nacional, que
aseguraba que los rebeldes no iban contra el pueblo trabajador ni contra ninguna clase
social, sino que solo querían hacer de España un país con un gobierno digno, que
mereciese el respeto del mundo724. El otro era del propio Francisco Franco, cuando en
la transmisión de poderes en Burgos por parte del mencionado Cabanellas, hizo un
discurso en el que aclaraba que los rebeldes no estaban combatiendo por el
capitalismo, sino por el bien y el progreso del pueblo español725.
Había que seguir infundiendo el miedo y Azaña decía confiar en el triunfo republicano,
exponiendo los peligros que traería consigo el fascismo, no solo para España, cuyo
pueblo quedaría sometido a un poder extraño, sino también para Francia, país al que
quería implicar en la contienda. Recordaba a los franceses que un triunfo de los
nacionales pondría en peligro el Mediterráneo, donde se generaría un nuevo enemigo
para sus intereses:
722
No ha cambiado sensiblemente la situación en España. El Tiempo, 1 de agosto de 1936.
723
“No contra el comunismo, sino contra la Nación luchas los militares”. El Tiempo, 4 de agosto de 1936
724
Giral, Cabanellas y Queipo exponen la situación de los dos bandos en la Península. El Tiempo, 9 de
agosto de 1936.
725
“La suprema autoridad para Franco”. El Tiempo ,2 de octubre de 1936.
339
La frontera de Francia en estos momentos está en Guadarrama726. De lo
contrario tendrán ustedes el fascismo en los Pirineos. Piense en esto, piense en la
tiranía. Piensen en Argelia y Marruecos. Piensen en las Baleares como formidable
base naval en manos de un enemigo potencial727.
Frente a los nacionales, los republicanos buscaban sus ayudas por todo el mundo y así
les llegó la de una asamblea de liberales, republicanos y socialistas de Europa, reunida
en París, que solicitó la ayuda para España, alegando que no podía haber neutralidad
ante el suicidio colectivo que se estaba dando; por tanto hacía un llamamiento a la
democracia contra el fascismo728.
Respecto del contendiente, el gobierno español afirmaba que había un pacto entre los
rebeldes y Alemania e Italia. Incluso asevera que tiene el memorándum original del
compromiso, por el que pretendía crear un bloque fascista en toda la Europa
Occidental729.
Los intentos por acabar con los líderes de la izquierda se achacaron también a los
nacionales en alguna ocasión. Así, el complot para asesinar a Azaña, Largo Caballero y
La Pasionaria. Todos los comprometido eran fascistas y quien supuestamente lo
descubrió fue el chequista y socialista Agapito García Atadell730. Los cabecillas eran
Miguel Mato, Jorge Loring, Juan Leguía y Santos Aranda, por lo que tanto estos como
casi todos los implicados estaba detenidos731. Aquella conspiración fue un supuesto y
por ella se le preguntó en su interrogatorio a Gracía Atadell, personaje de no muy
726
Recordemos que el periódico había aparecido un artículo que hacía referencia a esto mismo. “La
frontera francesa está en el Guadarrama”. El Tiempo, 15 de agosto de 1936.
727
Manuel Azaña confía en el triunfo y declara los peligros del fascismo. El Tiempo, 15 de agosto de
1936.
728
Una ayuda al gobierno de Madrid. El Tiempo, 14 de agosto de 1936.
729
El gobierno español afirma que hay un pacto entre los rebeldes y las dos potencias. El Tiempo, 13 de
agosto de 1936.
730
Sobre este hombre puede verse César Alcalá. Las checas del terror. La desmemoria histórica al
descubierto. Libroslibres, Madrid, 2007. Págs. 76-80. Paul Preston Franco << Caudillo de España>>.
Grupo giralbo, 1994. Págs. 147.
731
“Descubierto un complot en Madrid”. El Tiempo, 16 de septiembre de 1936.
340
buena fama, no solo por chequista, sino también por sus actividades delictivas, con las
que consiguió amasar una importante fortuna, con la que pretendía viajar a México,
pero fue capturado por los nacionales en el barco que le llevaba, cuando hizo escala en
Santa Cruz de la Palma. Fue juzgado en Sevilla y condenado a muerte732.
Otra acusación que se hacía a los rebeldes era la de querer acabar con la integridad
territorial de España, lo cual se vieron obligados a desmentir; así, Franco reunió a la
prensa extranjera para hacer unas declaraciones sobre aquellos rumores de la cesión
de territorio a otras potencias, a cambio del apoyo que venían recibiendo en su lucha
contra el régimen del Frente popular. El general Franco manifestó que el <<gobierno
nacional>> ha de guardar intacto todo el territorio de España en todas sus partes733, lo
que se volvería a repetir unos días más tarde734.
La gran baza de las derechas, como vimos, había sido su defensa y acercamiento a la
religión y a la Iglesia católica en particular, lo que le valió muchos adeptos; sin
embargo, El Tiempo recoge una noticia de una revista norteamericana en que se creía
que la iglesia no ganaría nada con la victoria de los rebeldes, porque en España era, en
buena medida, culpable de la tragedia que estaba sucediendo, por haber mirado con
indiferencia la reforma social, que no podía aplazarse por más, tiempo.736.
732
El proceso de Agapito García Atadell
http://www.sbhac.net/Republica/Personajes/Biografias/GarciaAtadell.htm (consultado el 19 de
septiembre de 2015).
733
Los Rebeldes no cederán nada del territorio español. El Tiempo, 8 de octubre de 1936.
734
Las potencias y la guerra española. El Tiempo, 27 de octubre de 1936.
735
Reynolds Packard. “Un triunfo rebelde en España”. El Tiempo, 13 de agosto de 1936.
736
Un semanario católico americano no cree que la Iglesia gane con la victoria de los rebeldes. El
Tiempo, 23 de agosto de 1936.
341
IV.3.2. Algunos asuntos de política internacional
Uno de los aspectos a los que dio más importancia El Tiempo, como era de esperar, fue
a la política internacional que se generó en torno a la Guerra de España. Es de sobra
sabido lo que supuso a todos los niveles la contienda, para el conjunto del mundo
Occidental, por los intereses que allí se jugaban y los preámbulos de otros
acontecimientos que iban a sacudir a Europa y que tendrían su influencia en Colombia
en los años sucesivos. De todos modos, los aspectos de aquella política internacional,
los hemos visto en el apartado precedente y seguiremos mencionándolos y
ampliándolos en otros capítulos, por lo cual, aquí solo haremos mención de aquellos
aspectos que consideramos de mayor interés, de los expuestos en El Tiempo, y que no
se desarrollarán posteriormente. Así pues, aunque fueron asuntos importantes no nos
detendremos en este apartado en temas como los relacionados con los asuntos bélicos
y de estrategia; las colaboraciones extranjeras en uno u otro bando, la muerte de
ciudadanos extranjeros y los conflictos a que dieron lugar; etc.
El primer asunto que nos interesa tener en cuenta es el del gobierno de Burgos, que en
los momentos que a nosotros nos interesan, se denominaba como Junta de Defensa
Nacional, constituida el 24 de julio bajo la presidencia de Miguel Cabanellas, que la
dirigió hasta el 1 de octubre, en que Francisco Franco tomaba posesión como jefe del
estado. A esta Junta, nuestro periódico, como no podía ser de otra manera, le dio una
gran importancia, pues de ella dependieron las relaciones diplomáticas de los
sublevados, que poco después de iniciada la guerra crearon un Ministerio de
Relaciones Exteriores737. Pero también de acuerdo con las autoridades se enviaron
delegados de propaganda, especialmente de la Falange, a varios lugares del mundo y
de manera muy espacial a Hispanoamérica, como veremos el caso de Albareda en
Colombia; pero nuestro periódico se hizo eco de otros, como el enviado a Argentina,
Nicolás Moreno Quintano, que además de ir con la misión de organizar la Falange en
toda América, debía embarcar alimentos y provisiones738. Poco a poco el nuevo
737
“Los rebeldes crean en Burgos un Ministerio de Relaciones Exteriores”. El Tiempo, 10 de septiembre
de 1936.
738
“Llegó a Buenos Aires un representante de la Falange Española”. El Tiempo, 22 de octubre de 1936.
De él también sabemos que fue expulsado de la Falange en Argentina, en el año 1942, y posteriormente
342
gobierno fue poniendo agentes oficiosos que le representaban en diferentes países
hispanoamericanos; tan solo quedaron fuera de aquella representación México,
Colombia, la República Dominicana, Venezuela y Bolivia739. Al mismo tiempo le iba a
disputar a Madrid la representación diplomática740.
En primer lugar nos centraremos en las noticias que se dan sobre los países europeos
en relación con el gobierno de Burgos. De los más representativos se menciona a
Portugal, que rompió relaciones con Madrid, el 23 de octubre, lo que algunos, lo han
interpretado como el reconocimiento al gobierno de los nacionales741.
detenido en aquel país por espionaje. “Expurgo nas fileiras da Falange Espanhola”. A Manhá (Río de
Janeiro), 13 de marzo de 1942. History of the 818 División (texto mecanografiado y desclasificado del
FBI. Pág. 237 https://archive.org/stream/FBI-Special-Intelligence-Service-History/SIS-FBI-
History_djvu.txt (Consultado el 30 de julio de 2015).
739
Ángel Viñas. “Una carrera diplomática y un Ministerio de Estado desconocidos”. En Ángel Viñas (Dir.).
Al servicio de la República: diplomáticos y Guerra Civil. Marcial Pons. Madrid, 210. Pág. 274.
740
Los gobiernos de Madrid y Burgos se disputan el cuerpo diplomático. El Tiempo, 16 de septiembre de
1936.
741
“Al desconocer Portugal el gobierno de Madrid, reconoce al de Burgos”. El Tiempo 25 de octubre de
1936. “Razones suficientes tuvo Portugal para romper con Madrid”. El Tiempo 26 de octubre de 1936.
742
Un telegrama de Franco haciendo votos por la prosperidad de Alemania. El Tiempo, 2 de octubre de
1936.
743
“El acuerdo entre Hitler y Mussolini”. El Tiempo, 26 de octubre de 1936.
343
Alemania o a Italia. Entre tanto, Portugal actuaría como intermediario entre Inglaterra
y los rebeldes españoles744. En cuanto a Francia hubo una cierta presunción por parte
de los españoles, pues, tras la toma de Irún se había dicho que <<obligaremos a
Francia a reconocer el gobierno de Burgos>>745.
Quien menos cambio su postura de las potencias implicadas en la Guerra fue la URSS,
que llegó a mandar a Madrid, como cónsul, a un hombre duro como Lev Haykiss.
Procedía de la embajada de Estambul y se le consideraba como uno de los mejores
elementos de propaganda con que contaba el gobierno del Soviet746.
744
“Francia e Inglaterra reconocerán a Franco cuando entre en Madrid”. El Tiempo 11 de octubre de
1936.
745
“Las consecuencias de la victoria de Irún”. El Tiempo, 6 de septiembre de 1936.
746
Consejero de Rusia en Madrid fue nombrado el actual cónsul Haykiss. El Tiempo, 23 de octubre de
1936.
747
“Gran Conversión a la derecha”. El Tiempo, 28 de agosto de 1936.
344
embajador argentino, García Mansilla748. Lo cierto es que unos días más tarde, el 16 de
septiembre, era la derecha colombiana la que pedía el reconocimiento del gobierno de
los rebeldes; así, una comisión de Acción Nacional elevó dicha proposición al
presidente López Pumarejo, que no la tendría en cuenta, pues el gobierno colombiano,
junto con el de México, fue de los mayores defensores de la República749.
Por otro lado, la situación diplomática de Madrid tuvo serios problemas. De entrada la
Guerra había estallado en plena temporada vacacional de verano, por lo que muchos
diplomáticos se hallaban en San Sebastián y su entorno, donde se había constituido lo
que se llamaba, desde los tiempos de la reina María Cristina, un Ministerio de Jornada,
748
“Reconocimiento del gobierno de Burgos por países de América”. El Tiempo, 10 de septiembre de
1936.
749
Las derechas piden el reconocimiento pleno del gobierno rebelde. El Tiempo, 16 de septiembre de
1936.
750
La prensa de Bolivia pide la ruptura con el gobierno español... 8 de octubre de 1936.
751
“Chile y el derecho de asilo”. El Tiempo, 27 de octubre de 1936.
752
“La cuestión uruguayo-española”. El Tiempo, 24 de septiembre d 1936. Recordemos que la ruptura se
había producido por el asesinato de unas ciudadanas de aquel país. “España ofrece aclara el asesinato
de las 3 hermanas uruguayas”. El Tiempo, 27 de septiembre de 1936.
753
“Un grupo e uruguayos protesta su adhesión a la Junta de Burgos”. El Tiempo, 11 de septiembre de
1936.
345
en el que se atendía al cuerpo diplomático desde el 15 de julio. En aquel momento su
sede estaba en el palacio de “Villa Arenas”. Con el estallido de la Guerra, por el temor
que despertó entre cuerpo diplomático y por el corte de comunicaciones con Madrid,
muchos de los que allí estaban se trasladaron a San Juan de Luz y a Hendaya.
A ello se añadió la virulencia que fueron tomando los acontecimientos, que hizo que
los diplomáticos establecidos en la capital de España temiesen por sus vidas, ya que
carecían de todo tipo de garantías; como consecuencia, algunos de ellos amenazaron
con abandonar también la capital. Ante aquella situación, el ministro Álvarez del Vayo
citó al decano del cuerpo, que a la sazón era el embajador de Chile, y le garantizó la
seguridad, lo que hizo extensivo a los extranjeros residentes. Como consecuencia, y
fiándose del ministro, el cuerpo diplomático acordó aplazar su traslado a Alicante,
como lo tenían planeado754.
Otro aspecto importante de la política internacional y muy relacionado con los países
latinoamericanos, a lo que El Tiempo dio gran importancia, fue al problema del Asilo
Diplomático. Se trataba de una institución propia del Derecho Internacional
Iberoamericano, puesta en valor por primera vez por el Tratado de Montevideo, en
1889, y adaptada y vigente desde la Conferencia Panamericana de La Habana, de
1928756. Este tratado, que daba derecho a proteger en las embajadas y consulados a
754
El cuerpo diplomático residente aún en Madrid ha aplazado su salida. El Tiempo, 7 de septiembre de
1936.
755
Se pide otra vez a los diplomáticos regresar a Madrid. El Tiempo 13 de septiembre de 1936.
756
Estados Unidos fue el único país que no firmó aquel 20 de febrero de 1928. El tratado puede verse en
la página web de la OEA: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-37.html
346
políticos y ciudadanos en peligro de muerte, no vinculaba a otros países, pero el
gobierno republicano español se vio obligado a consentir su práctica en los primeros
momentos de la contienda. Sin embargo, una nota del Ministerio de Estado de la
República, de 13 de octubre de 1936, pretendió suspenderlo, pues se consideraba que
estaba siendo practicado por casi todos los países iberoamericanos y otro europeo
para salvar la vida a los enemigos de la República. Para aquella suspensión, el ministro
alegaba que para reconocer tal tratado era necesario que las legaciones dieran los
nombres de los asilados, lo que no se estaba haciendo. A esto respondió el decano del
cuerpo diplomático, el embajador de Chile, expresando que el asilo tenía un carácter
humanitario y no exigía reciprocidad757. De aquella notificación, lógicamente, también
se hizo eco El Tiempo, puesto que Colombia era uno de los países afectados por la
protección de refugiados en sus dependencias758.
757
Carlos R. Fernández Liesa, “La Guerra Civil española y elDerecho Internacional”, Revista Española de
Derecho Internacional, nº 61, 2009. Pág. 87.
758
“Entre los diplomáticos latinoamericanos y los de Madrid hay tensión”. El Tiempo, 21 de octubre de
1936.
759
“El derecho de asilo en España”. El Tiempo, 20 de octubre de 1936.
760
Los derechos de asilo en España. El Tiempo, 25 de octubre de 1936.
761
Chile y el derecho de asilo. El Tiempo, 27 de octubre de 1936.
347
ante el gobierno republicano la actitud de la Argentina sobre el derecho de asilo762,
que era prácticamente la misma que la chilena.
Lo cierto es que siguió aplicándose, porque logró imponerse aquella teoría del derecho
de asilo diplomático, que tuvo que aceptar Julio Álvarez del Vayo y el gobierno de la
República, en un momento en que no se quería dar una mala imagen internacional y
mucho menos ante los hispanoamericanos. Como consecuencia, no se obstaculizaría
que los refugiados de la embajada de Argentina pudieran salir en avión de España, con
destino a Francia; como también podrán hacerlo los de Chile763, que eran los países a
quienes más urgía vaciar sus repletas legaciones.
762
Honduras respalda la actitud de la Argentina sobre el derecho de asilo, El Tiempo, 30 de octubre de
1936.
763
“Se impuso el derecho del asilo”. El Tiempo, 28 de octubre de 1936. “Madrid acepta los principios
sobre el derecho de asilo”. El Tiempo, 30 de octubre de 1936.
764
Ángel Viñas. “Una carrera diplomática y un Ministerio de Estado desconocidos”. En Ángel Viñas (dir.).
Al servicio de la República: diplomáticos y Guerra Civil. Marcial Pons. Madrid, 2010. Pág. 308
348
En relación con aquella política de asilo, aunque no era exactamente lo mismo, surgió
una de las muchas falsas informaciones que circularon y de las que también se hizo eco
El Tiempo. Se trataba de la huida de Manuel Azaña y otros altos miembros del
gobierno, que pidieron asilo en la embajada o en un crucero de la Argentina, que
estaba anclado en el puerto de Alicante. Se trataba del “25 de mayo”, en el que, como
veremos, salieron varios colombianos con el ofrecimiento argentino. Según la
información el propio gobierno de Buenos Aires había dado órdenes para que se
prestase ayuda a los políticos españoles, pues la situación en Madrid era caótica y toda
esperanza de triunfo estaba perdida765. La noticia tuvo que ser desmentida a los pocos
días por la cancillería argentina, que declaró no haber recibido de Azaña ninguna
petición de asilo; añadiendo la noticia que tanto él como sus ministros estaban seguros
del triunfo de su causa. Igualmente se informaba que tampoco los miembros de su
gabinete habían cursado tal petición para salir al extranjero766. Pero la impresión que
causó aquella noticia hizo que tres diputados socialistas pidieran al presidente de
Argentina que se abriese una investigación sobre el origen de la información, y que
parecía tener como punto de salida, la propia cancillería767. Por el contrario sí se creía
que las familias de aquellos políticos españoles estaban saliendo del país768, aunque
desde luego ni la esposa de Azaña ni la de Giral lo hicieron en el barco argentino769.
Veremos los problemas que en este sentido se dieron en Colombia, pero no resultaron
excepciones. Fueron muchos los lugares donde se produjeron las renuncias de los
diplomáticos o la suspensión. De los que se hace eco El Tiempo tenemos el de Perú,
donde tanto el consejero Luis Guillen770, como el cónsul Antonio Pinilla Rambaud
765
“Azaña y los altos Miembros del gobierno piden asilo en un crucero de la Argentina”. El Tiempo, 26
de septiembre de 1936.
766
Lo cierto es que el comandante del crucero 25 de mayo había informado de que posiblemente se
embarcasen la esposa de Azaña, una hija de Indalecio Prieto y la familia del gobernador de Alicante.
Alberto Enríquez Perea. Alfonso Reyes y el llanto de España en Buenos Aires, 1936-1937. El Colegio de
México, México, 1998. Pág.38.
767
“Una investigación sobre la solicitud de asilo de Azaña”. El Tiempo, 30 de septiembre de 1936
768
“El gobierno Español no busca refugio”. El Tiempo, 27 de septiembre de 1936.
769
“No están en el barco argentino ni la esposa de Azaña ni la de Giral”. El Tiempo, 14 de octubre de
1935.
770
Era el encargado de negocios.
349
renunciaron, enviando un telegrama al Ministerio de Asuntos Exteriores, en el que se
decía <<identificados con el jefe de misión de esta ciudad, el ministro Avilés771,
rogamos a Vuecencia acepte nuestra renuncia>>772. Igualmente nos menciona la
renuncia del embajador en Washington, Luis Calderón, por desavenencias con el nuevo
gobierno, no estando dispuesto a colaborar con Largo Caballero y siendo sustituido por
Fernando de los Ríos773; pero antes que él, en aquella embajada ya habían renunciado
el primer secretario, Luis Olivares; el consejero Luis de Yrujo; y el segundo secretario
José de Gregorio. Más breve era la notica que se daba de la renuncia del embajador en
Río de Janeiro, Teodomiro Aguilar774.
Nos relata el periódico el panorama atípico de la embajada de Roma, pues lo que allí
sucedió resultaba hasta pintoresco si no fuera por la imagen que se daba y que se
convertía en notica de agencia. El embajador saliente, Manuel Aguirre de Cárcer, había
sido obligado a renunciar por los agregados militar y naval, que eran los únicos
adeptos allí a la República775. Cuando llegó el nuevo embajador, José María de
Aguinaga y Barahona, al que acompañaban dos adjuntos comerciales, el embajador
saliente, así como el personal de la embajada y algunos españoles residentes en Roma
no quisieron permitir su toma de posesión y les obligaron a firmar sendas renuncias
para los ministros de Exteriores de España e Italia776. Aguinaga fue repuesto en la
embajada gracias a la intervención del conde Ciano777.
771
Se trataba de Luis Avilés y Tiscar, que dimitió el 30 de julio de 1936. Pasó de Lima al puerto
colombiano de Buenaventura en 1939 y de allí a Bogotá en mayo de 1939, donde el gobierno franquista
lo mantuvo como embajador. Ascensión Martínez Riaza y Alfredo Moreno Cebrián. “Al servicio de la
República: La acción exterior de España en el Perú, 1931-1936”, Revista de Indias, nº 242, 2007. Págs.
714 y 724-726.
772
“La ayuda de UItlaia a lso rebeldes”. El Tiempo, 1 de agosto de 1936.
773
“Fernando de los Ríos nombrado para embajador español en Washington”. El Tiempo, 21 de
septiembre de 1936.
774
“El embajador español en Washington envió su renuncia a Madrid”. El Tiempo, 6 de septiembre de
1936.
775
Sobre este diplomático puede verse Marina Casanova, “El Inicio de la Guerra Civil y sus repercusiones
en los diplomáticos españoles acreditados en el Quirinal y el Vaticano”, Espacio, Tiempo, Forma. Historia
Contemporánea, nº 4, 1991. Págs. 31-33.
776
La embajada española en Roma ha sido teatro de una lucha. El Tiempo, 12 de agosto de 1936
350
Una escena semejante se viviría en la embajada Vaticana a los pocos días. Allí el primer
secretario, José María Estrada y un adjunto decidieron que el embajador Luis Zuleta no
siguiera representando a España, por ser fiel a la República, haciéndole firmar la
renuncia778.
IV.3.3. La monarquía
Las noticias sobre la familia real española no es que sean muchas, pero sí parecen
interesantes en la medida en que muestran un raro interés por la participación de sus
miembros en la política española del momento, contada a un país que nada tenía que
ver en aquellos días con la dinastía borbónica, de la que se había liberado hacía más de
un siglo; por tanto, son noticias que debemos incardinarlas principalmente en la
cuestión de la “curiosidad” y de la asimilación que hacían muchos colombianos, como
herencia de su pasado colonial, de la política española a un régimen monárquico.
Dentro de ese interés estaría también el carlismo, del que ya hicimos algunas
observaciones en las cuestiones bélicas, pues El Tiempo lo trató esencialmente como
una facción en lucha del lado de los nacionales. Tan sólo una notica tenía que ver muy
directamente con la familia real española, como fue el comunicado de la muerte del
pretendiente carlista, en infante don Carlos, primo de Alfonso XIII, muerto en Viena
tras un accidente de tráfico779.
La imagen que se da del rey Alfonso XIII en cuanto al conflicto es un tanto pasiva, como
si hubiese delegado todo su poder en sus hijos y se quisiese mantenerse alejado del
conflicto español, aunque no por ello desinteresado, puesto que se especuló con su
regreso a la Península, aprovechando la situación de los nacionales. Aquel extremo lo
777
Marina Casanova, “El Inicio de la Guerra Civil y sus repercusiones en los diplomáticos españoles
acreditados en el Quirinal y el Vaticano”, Espacio, Tiempo, Forma. Historia Contemporánea, nº 4, 1991,
Págs. 33-37.
778
Se repite la pugna entre diplomáticos españoles en la embajada vaticana. El Tiempo, 14 de agosto
1936.
779
“El pretendiente a la corona española está agonizando en Austria” El Tiempo, 29 de septiembre de
1936.
351
desmintió el monarca, expresando que ponía sus esperanzas en el ejército y en un
nuevo gabinete enérgico. Había dicho:
Otras dos noticias de cierta importancia publicó El Tiempo sobre Alfonso XIII. Una de
ellas fue su presencia en el final de las Olimpiadas de Berlín, donde aclaró que su viaje
era exclusivamente como espectador deportivo. Era necesaria aquella aclaración en un
momento difícil para Alemania, puesto que pretendía dar una imagen de neutralidad,
que podía verse empañada si se producían contactos políticos con el monarca781. Un
mes más tarde se hablaba de su entrevista en Viena con el monarca británico, también
con carácter privado, por lo que no se dieron más noticas sobre el asunto782.
A pesar de lo dicho la implicación del monarca en lo que sucedía fue más activa de lo
que parece, pues incluso llegó a donar diez millones de dólares para el Movimiento
Nacional, cantidad que según algún autor era una mínima parte de lo que había
logrado llevarse al exilio783.
Por las informaciones del periódico, más activa respecto de la Guerra parece que fue la
vida de otros miembros de la familia real. Ya en los inicios del conflicto, el príncipe de
Asturias, don Juan de Borbón, dice ser hombre muy ocupado en Cannes, donde se
hallaba con su esposa. Allí conferenciaba con algunos jefes monárquicos, a la vez que
se mantenía en comunicación con su padre, pero sin querer hacer declaraciones a la
780
“Don Alfonso de Borbón desmiente la noticia de su viaje a España”. El Tiempo, 22 de julio de 1936.
781
“El Ex-rey Alfonso llegó a Alemania a las Olimpiadas”. El Tiempo, 9 de agosto de 1936.
782
“Parece que Alfonso XIII se entrevistará en Viena con el rey de Inglaterra”. El Tiempo, 9 de
septiembre de 1936.
783
Gabriel Jackson. La República española y la Guerra Civil (1931-1939). Crítica, Barcelona, 1985. Pág.
362.
352
prensa784. Sabemos que posteriormente viajo a España, con su primo el infante José
Eugenio de Baviera, para alistarse con el ejército rebelde en Burgos y poder combatir
en la Sierra de Madrid; si bien Mola no les permitió tal exceso y los convenció para
mantenerse por entonces en la ciudad castellana785. Después de aquella fracasada
aventura, el día 13 de octubre se publicaba la noticia de que ni el monarca ni sus hijos
tenían ninguna intención de regresar a España786.
El asunto catalán adquirió carta de naturaleza en las noticias que El Tiempo publicaba
en Colombia. Llama la atención, porque su información eclipsa la de las otras
autonomías que lucharon por emerger en aquel conflicto. Probablemente también
tuvo mucho que ver la presencia de catalanes en diferentes lugares de Colombia en
número importante, como veremos. Es de suponer que igualmente resultara chocante
784
“El ex-príncipe de Asturias dice ser hombre muy ocupado”. El Tiempo, 22 de julio de 1936
785
“Será larga la lucha en España”. El Tiempo, 5 de agosto de 1936.
786
“Ni Alfonso ni los príncipes piensan regresar a España”. El Tiempo, 13 de octubre de 1936.
787
“La ex-reina Victoria de España llegó a Nueva York a cuidar de su hijo enfermo”. El Tiempo, 18 de
septiembre de 1936.
788
“El conde Covadonga se niega a regresar a Europa con su madre”. El Tiempo, 22 de octubre de 1936.
353
en un país que buscaba una integración de todo un territorio que presentaba unas
variantes geográficas, sociales, económicas, raciales y de todo tipo, que desde luego no
eran, ni mucho menos, las que diferenciaban a Cataluña del resto de España.
Pensemos que en Colombia nos movemos entre la selva amazónica, la costa del
Pacífico, la del Atlántico y la cordillera de los Andes, espacios todos ellos muy
diferentes entre sí en lo físico, en lo cultural y en lo humano.
789
“Cataluña será un estado soberano en la República”. El Tiempo, 12 de agosto de 1936.
790
“La revolución económica y social en Cataluña”. El Tiempo, 21 de agosto de 1936.
791
“No es cierto que el vapor <<Manuel Arnus>> llevara cargamento de Dinamita”. El Tiempo, 28 de
octubre de 1936.
354
Pero entre tanto, los acontecimientos de la guerra seguían adelante y el gobierno de
Cataluña temía por su futuro ante el avance de los rebeldes y por ello, supuestamente,
les hicieron el ofrecimiento de mantenerse neutrales en el conflicto a cambio del
mantenimiento de su autonomía792. Aquello fue un mensaje salido de la Generalidad,
al que no sabemos ni siquiera si hubo contestación, pues había sido captado por un
aficionado, sin que tuviese ningún viso de oficialidad.
Pero la otra gran potencia que podía estar interesada en la independencia catalana era
supuestamente Gran Bretaña. El motivo era que para sus intereses necesitaba una
Francia fuerte en el Mediterráneo Occidental, que contrarrestase la potencialidad
italiana en el Mediterráneo Central. De ser así, los franceses podrían disponer de bases
en Barcelona y en las Baleares. Por último, también se esperaba que los británicos se
mantuviesen fieles en su política de apoyar la autonomía de los pequeños estados794.
El Tiempo dio también especial relevancia al viaje que hizo Azaña a Barcelona,
informando que desde la derecha se había visto aquello como una huida ante la
792
“Cataluña será neutral si los rebeldes le dan autonomía”. El Tiempo, 17 de agosto de 1936.
793
“Convencida del triunfo rebelde, Francia apoyara la creación de la República catalana libre”. El
Tiempo, 27 de agosto de 1936.
794
Ibídem.
355
inminente caída de Madrid. En la capital condal fue muy bien recibido por el pueblo,
pero no tanto por las autoridades catalanas795. Se dice también en otra noticia que
Azaña había hablado en Barcelona de una rendición para evitar más derramamiento de
sangre796. Posteriormente se anunciaba la llegada de Indalecio Prieto, por las
diferencias que había tenido con Largo Caballero en Madrid y con el fin de preparar
Barcelona para recibir a los refugiados si la capital del estado caía en manos de los
rebeldes797. La estancia de Azaña en Barcelona, aunque el periódico no lo relate, hay
que recordar que fue de todo menos agradable, porque el mandatario estuvo
sometido a continuas humillaciones.
Otro tema importante que abordó nuestro diario respecto de Cataluña fue el de sus
intenciones expansionistas; así ya en julio la Generalidad estaba resuelta a lanzar una
campaña de conquista de las Baleares para incorporarlas al “estado” catalán798. Pero
además de esto el anarquista catalán Joaquín Ascaso dominaba una parte de las
provincias de Aragón y allí había instalado un gobierno independiente de Madrid con
capital en Bujaraloz (Zaragoza), pero que también se oponía las tropas que enviaba la
Generalidad catalana para atacar Huesca y Zaragoza799.
Una noticia curiosa que reproduce el periódico fue la detención de José Dencàs al
desembarcar en Génova, donde las autoridades italianas lo recluyeron en la cárcel de
Marassi, sin que se volviera a tener noticias de él800. Había sido consejero de interior
de la Generalidad y, con el triunfo de la derecha, en 1934, se había exiliado a Francia,
de donde no pudo ser extraditado, a pesar de los intentos de Lerroux. Había regresado
a Cataluña en 1936 y refundado Esquerra Republicana de Cataluña, pero tuvo que
abandonar Barcelona, puesto que era un objetivo a eliminar de los anarquistas, por el
795
“Los planes del gobierno en Madrid”. El Tiempo, 20 de octubre de 1936.
796
“Madrid adopta las últimas medidas”. El Tiempo, 23 de octubre de 1936.
797
“Indalecio Prieto ira a Barcelona a unirse con Manuel Azaña”, El Tiempo, 25 de octubre de 1936.
798
“La lucha por las Baleares”. El Tiempo, 22 de julio de 1936.
799
Los “rojos” quieren también el separatismo de parte Aragón. El Tiempo, 27 de octubre de 1936.
800
Fue arrestado en Génova José Dencas, jefe catalanista. El Tiempo, 15 de agosto de 1936.
356
trato que les había dado en los tiempos que ejerció como consejero. De Italia paso a
ejercer como médico en Tánger, donde murió en 1966.
Se ha considerado que la Guerra Civil española ha sido una de las más mediáticas del
siglo XX, puesto que ha dado como resultado una ingente literatura, una gran cantidad
de material audiovisual y periodístico, etc. Representaba el morbo de una guerra civil
que facilitaba imágenes excepcionales y comentarios sobre un pueblo enfrentado y
practicante de unas horribles crueldades que se convirtieron en material consumible y
primera páginas de la prensa del momento, como en el diario que nos ocupa. Buen
ejemplo de aquello es la información que nos dejó el periodista Cornelio Vanderbilt 801,
que había estado en España en el mes de agosto
801
Este periodista había visitado Alemania en 1933 y producto de ello fue la película Hitler´s reign of
Terror.
357
convicción de que ambos bandos son igualmente despiadados… Toda España
parecía un cementerio de pobres invadido por las hienas802.
Pero no solo interesó el conflicto, sino que este convirtió en asunto de interés todo lo
que tenía que ver con España; así, se publicó una columna titulada “La población
española”, en la que dice “Todo lo que se relacione con España está hoy sobre la
mesa” y por ello, el artículo tan solo trata sobre la evolución de la población
española804.
802
“Cosas del día. La guerra española al oído”. El Tiempo, 25 de octubre de 1936.
803
“Editoriales”. El Tiempo 24 de octubre de 1936.
804
“La población española”. El Tiempo, 28 de agosto de 1936.
805
Gregorio Castañeda Aragón. (Santa Marta 1884-1960). Estudio en Ciénega y Barranquilla y ejerció en
el cuerpo diplomático en Ecuador, Brasil y Puerto Rico. Perteneció al grupo de la revista Voces. Sobre él
puede consultarse Rafaela Salcedo Castañeda. “Gregorio Castañeda Aragón, el poeta del mar”. Huellas,
nº 11, 1984. Págs. 19-21.
358
La larga trayectoria histórica de España en donde peleo con todos y contra todos.
España fue siempre una milicia. Sus místicos decían con Fray Luis: <<milicias es la
vida >>…y una nueva España ha de surgir806.
Lo cierto es que en Colombia, también la Guerra española fue un fenómeno de
atracción social y, lógicamente, a los intelectuales del país no les pasó desapercibida,
como le sucedió al duelo del periódico que nos ocupa, Eduardo Santos, que en “La
danza de las horas” de 2 de octubre de 1936, escribía:
Era evidente que el morbo era un aliciente de aquel conflicto, pues por parte de ambos
bandos se practicaron acciones que poco tenían que ver con la humanidad, como se
ponía de manifiesto en un artículo titulado “La crueldad de España”, en que se
mencionaban como espeluznantes los casos de la toma de Badajoz y la batalla de Irún
por parte de los nacionales, pero también lo que publicaba la prensa conservadora
francesa, favorable a los mismos. Con lo cual se puede decir que no solo la izquierda
había monopolizado la barbarie, pues las derechas también habían destruido
poblaciones indefensas y habían realizado ejecuciones en masa. Por todo ello se debía
tener una visión objetiva de lo que pasaba. <<Es preciso admitir que los dos bandos
están cometiendo crímenes indignos>>808. No era raro lo que decía Santos y algo
parecido se volvía a reproducir el día 9 de agosto. Dice el comentario, que el asesinato
de monjas y frailes atestigua la obnubilación del sentido moral de los comunistas, lo
806
Gregorio Castañeda Aragón. “Velando las armas”. El Tiempo,. 30 de septiembre de 1936.
807
Caliban. “La danza de la sotas”. El Tiempo, 2 de octubre de 1936.
808
“Cosas del día. La crueldad en España”. El Tiempo, 12 de septiembre de 1936.
359
mismo que el asesinato de personas prominente ordenado por Queipo de Llano. <<Son
idénticos en todos sus procedimientos y en sus odios los individuos enfrentados>>. Se
sigue alegando, que todavía ningún cable ha dado noticia de un acto generoso o de un
perdón, nada que muestre <<el viejo templo de la hidalguía castellana>>. Y añade:
En la misma línea se reproducía una reflexión de Ángel Osorio, que cargaba las tintas,
no solo sobre los contendientes, sino sobre las tendencias políticas mundiales del
momento. Así, escribió que <<bárbaramente escindida la sociedad española, tiene dos
pesas y dos medidas>>, porque la causa buena es la que cada uno patrocina; y pone
varios ejemplos, entre ellos el de Calvo Sotelo y el del periodista Luis Sirval, en Oviedo,
en 1934810, lo que el comentarista considera un corrupción moral y ofuscación de la
inteligencia. Esto pasaba también, decía el autor, porque falta conciencia pública, ya
que se reniega a la libertad y se fía todo a la violencia <<Falta en suma la conciencia
pública por el advenimiento de Lenin, de Trotsky de Mussolini y de Hitler>> 811.
Otro artículo que repartía las culpas del conflicto español era el que comentaba, a
doble página, la muerte de teniente socialista Castillo y del derechista Calvo Sotelo. Se
comentaba la personalidad de los dos líderes.
[Castillo era] una personalidad muy destacada en el socialismo y uno de los jefes
de los famosos guardias de asalto, especie de guardia de frente popular. A las
809
“Cosas del día. Ejecuciones en masa”. El Tiempo, 9 de agosto de 1936.
810
Sobre la muerte de este periodista y el seguimiento de su causa puede verse Manuel Aznar Soler.
República literaria y revolución. Renacimiento, Sevilla, 2010. Págs. 260-264.
811
Ángel Osorio. “Editoriales y comentarios”. El Tiempo, 5 de septiembre de 1936.
360
diez de la noche del doce de julio fue el asesinato cerca de la Puerta del Sol y seis
horas más tarde, al amanecer del trece de julio, era asesinado Calvo Sotelo en la
forma más salvaje y tenebrosa. Esto dos actos de ferocidad determinaron el
estallido de la tragedia que venía incubándose…812.
La impresión que uno saca al leer El Tiempo es que el pensamiento que predominaba
sobre la Guerra Civil española se polarizaba entre el fascismo, por un lado, y el
anarquismo y marxismo por otro. Todo ello en una pugna de ideas irreconciliable que,
como hemos visto, conducía inexorablemente a la destrucción de España, puesto que
una postura más equilibrada como la liberal, que mantenía el propio periódico, no
tenía mucha cabida entre los teóricos de aquella situación. Poco a poco, se aprecia
como el pensamiento sobre el futuro de España se iba viendo con más pesimismo, a
causa de los extremismos en las soluciones que se estaban intentado dar. Y, como
hacía a menudo, el periódico trataba de salvar a Manuel Azaña de la culpabilidad de
aquella situación, utilizando para ello a un intelectual colombiano como Luis Nieto
Caballero813; este autor, en un artículo sobre Unamuno, decía que el profesor
salamantino había interpretado la Guerra de España como un paso de la barbarie
(gobierno de Azaña) a la civilización (los sublevados), lo que él consideraba un error,
pues Azaña era solo la víctima traicionada por el ejército, que se vio obligado a
entregar las armas al pueblo, porque Azaña no quería para España <<nada que no sea
su gloria y su ventura ha querido>>. Unamuno había sugerido el suicidio de Azaña,
siguiendo los pasos del presidente Balmaseda en Chile, que acabó con su vida para
asegurar la paz en su país; pero Nieto mantiene que aquello no sería una solución,
812
“El doble asesinato del teniente Castillo y del Señor Calvo Sotelo”. El Tiempo, 7 de septiembre de
1936.
813
Luis Eduardo Nieto Caballero, firmaba también como LENC y era hermano del ilustre Agustín Nieto
Caballero, el fundador en Colombia de la Escuela Nueva y muy vinculado a algunos miembros de la
Institución Libre de Enseñanza en España. Jesús Paniagua Pérez. “Latinoamérica y la Institución Libre de
Enseñanza de España” Revista Historia de la Educación Latinoamericana nº 5, 2003. Págs. 11-30.
361
pues la lucha no era contra él, sino contra el sistema y contra el extremismo que el
comunismo había llevado al gobierno, contra el frente popular y contra la manada de
asesinos, por lo cual recomendaba al pensador español que <<con todos los españoles
de buena voluntad haga votos para que se produzca un entendimiento que de fin a la
matanza y le procure a España un gobierno de concentración patriótica>>814.
Aquella idea de división de España surgía continuamente en El Tiempo, por uno u otro
motivo. Así, en septiembre se había publicado un artículo con el sugestivo título de
“Entre dos extremos”, en que se comentaba cómo el gobierno español se había pasado
al izquierdismo extremista con Francisco Largo Caballero815, al que se conocía como “el
Lenin español”, pues los principales ministerios habían pasado a manos de socialistas y
comunistas, eliminando del panorama a los partidos burgueses. Ante aquella situación
solo quedaban para España dos posibilidades extremas de solución; o la imposición del
marxismo de Largo Caballero o el fascismo de los generales sublevados; y fuera lo que
fuera, lo que pesaba mucho a los liberales colombianos, <<la democracia republicana
ha quedado vencida y las posibilidades de paz se alejan indefinidamente>>816.
Pero las ideologías en España no estaban tan bien definidas como se había pretendido
por algunos y nuestro periódico, empeñado en salvaguardar a la República, quería ver
un atisbo de esperanza, quizá por ello se publicó un artículo del cristiano conservador
español Osorio Gallardo, quien justificaba su defensa del gobierno legítimo de la
República, porque existían otros valores importantes para cualquiera con ideología
conservadora, como eran los inmortales valores del espíritu, la civilización cristiana, la
emancipación económica y política de los trabajadores, la autodeterminación de los
pueblos y la libertad de los hombres. Añadía que <<Un cristiano no puede ser fascista,
porque el cristianismo es liberación del espíritu… mientras que el fascismo es la
negación de la libertad>>, porque el cristiano debe amar al enemigo lo mismo que al
hermano. Un cristiano no puede dejar que se utilice a Dios para atacar a un estado
814
Luis Nieto Caballero. “El suicidio de Azaña”. El Tiempo, 26 de septiembre de 1936.
815
Se refiere al gobierno que se le encargo formar en septiembre de 1936 tras la dimisión de Giral, en
que contó con el apoyo del Partido Comunista y de la URSS.
816
“Entre dos extremos”. El Tiempo, 5 de septiembre de 1936.
362
constituido legítimamente, no se puede rebajar a Dios a la categoría de beligerante817.
Realmente con ello se hacía un ataque a las posturas ultraconservadoras y defensoras
de los rebeldes españoles del Partido Conservador colombiano.
Obviamente El Tiempo tampoco podía negar que había habido una gran imprudencia
extremista del gobierno republicano, analizada en un artículo de Jean Lefranc, que
había sido traducido para el periódico; allí se expresaba que la guerra se veía venir en
España y el propio gobierno de Madrid lo sabía, pero quisieron servirse de un arma
peligrosa que luego les había estallado en las manos: la anarquía; por ello habían
consentido la quema de iglesias y una purga en el ejército para formar una
gendarmería republicana, de la que algunos miembros se unieron a los incendiarios,
con lo cual se le facilitó a Franco el momento de convertirse en gendarme 818. Junto a
todo esto una profunda desunión entre los republicanos con facciones y tendencias de
todo tipo, viviendo en continua discordia política y regional819.
Por el contrario, en la derecha se llegó a dar una mayor unidad y vinculación entre las
diferentes tendencias ideológicas, aunque su pensamiento no fuera coincidente, como
muy bien lo puso de manifiesto Jouvenel en uno de sus artículos, que se hizo eco de
aquella unión desde sus posiciones, en que habla de que los carlistas participaban con
una finalidad espiritual; y los demás buscaban <<el regreso del Cid, pero aceptan a
Juan March>>820. El monarquismo inicial y la restauración borbónica, que representaba
Sanjurjo, perdieron fuerza con su muerte y las posiciones en ese bando derivaron
ideológicamente hacia otros intereses; hasta el punto de que se sospecha que la
muerte de aquel militar fue en realidad una conspiración militar821 El general Mola fue
817
Ángel Osorio Gallardo. “Por qué hay hombres conservadores y cristianos en el Frente Popular”. El
Tiempo, 28 de septiembre de 1936.
818
Jean Lefranc. “El arma peligrosa”. El Tiempo, 10 de septiembre de 1936.
819
“Editorial”. El Tiempo, 25 de julio de 1936.
820
Bertrand Jouvenel. “Carlistas, fascistas, militares, civiles unidos en un solo haz”. El Tiempo, 18 de
septiembre de 1936.
821
Bartolomé Bennasar. Franco. Editorial Edaf, Madrid, 1996. Pág. 253. También puede ver: Paul
Preston. “Franco. Caudillo de España”. Grupo giralbo, 1994.
363
quien expuso los fines de aquella rebelión de la derecha española, en que dejando de
lado los personalismo y sin mencionar a la monarquía, decía:
Pero a las simpatías por la ideología fascista en aquella guerra contribuyeron los
abusos de la izquierda durante el periodo republicano y la guerra, en que los rebeldes
lograron crear mitos como la defensa del Alcázar. En un artículo en los editoriales y
comentarios se decía que la revolución española todavía podía fracasar, pero ya las
tropas del general Franco habían cumplido el compromiso de honor con la toma del
Alcázar824. El entusiasmo por aquel hecho hizo que en una editorial del periódico se
alertase de que detrás del acontecimiento estaba una dictadura militarista y se
recurría a los símiles históricos para mostrar el error, expresando cosas como <<la
toma de Toledo por las fuerzas de Franco tiene caracteres melancólicos y humillantes
para España>>”, porque fueron los moros los que pusieron en fuga a las milicias, <<es
casi el desquite de la toma de Granada>>; por tanto, el éxito de la operación no
debería haberse celebrado en la catedral sino en alguna mezquita. África volvía a
Castilla llevada por el odio político feroz.
822
“El general Mola expone los fines de la rebelión derechista”. El Tiempo, 24 de julio de 1936.
823
Armando Solano. “Glosario sencillo”. El Tiempo, el 30 de julio de 1936.
824
“La danza de las horas”. El Tiempo, 29 de septiembre de1936.
364
Un espíritu democrático y liberal no puede mirar sin pesar y sin indignación lo que
sucede en España, ni puede menos de sobrecogerse ante las perspectivas de la
tiranía fascista, producto de una insensata política de intransigencia y
exclusivismo, que eliminó a las fuerzas democráticas825.
Las derechas españolas han jugado el todo por el todo en una aventura que no
les deja otra solución que triunfar o perecer. Continuaba diciendo que, las
noticias son un poco vagas, ya que parece que la rebelión se apoya sobre todo en
las fuerzas militares y el gobierno en el pueblo armado. Se comenta que la
rebelión va hacer aplastada826.
825
“Hacia el fascismo militar en España”. El Tiempo, 30 de septiembre de 1936.
826
Caliban, “La Danza de las Horas. Comentarios”. El Tiempo, 21 de julio de 1936.
827
Armando Solano: nació en Paipa (Boyacá) el 17 de diciembre de 1887. En Bogotá estudio Literatura y
Filosofía en el Colegio de los Hermanos Cristianos y en el Colegio San Bartolomé. En 1907 obtuvo en la
Universidad Republicana el título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Sin embargo, su papel más
sobresaliente lo cumplió como periodista y literato. Dirigió la Revista Nueva (1905); fue redactor en El
Debate, La Lucha, El Sufragio (1909) y, posteriormente, en El Diario Nacional (1912), Revista Universidad
(1929), El Tiempo (1911), Acción Liberal (1937), Sábado (1943) y Revista de América (1945). Fundó La
Patria (1913) y el semanario sábado. En el diario El Espectador hizo famoso su seudónimo Maitre
Renald.
365
la parrilla clásica, todo en esta guerra civil recuerda las viejas y muestra como el
espíritu ibérico es idéntica a sí mismo a través de los siglos828.
Lo que demuestran las opiniones de El Tiempo, es, además del temor por el triunfo de
las derechas, el miedo también a las izquierdas extremas, fueran de la tendencia que
fueran, por eso no dudó en publicar una noticia tan intrascendente en Colombia, como
que el Padre Pietro Tacchi Venturi, el intermediario entre Mussolini y el Vaticano, en
un sermón en el Iesú de Roma, pedía que se desenmascarara el bolchevismo829.
Frente a una derecha, los anarquistas de la CNT y de la FAI se iban haciendo cada día
más fuertes, a medida que se prolongaba el conflicto, e iban relegando a la UGT en
Madrid y campaban a sus anchas en Barcelona y en otros lugares. El Tiempo decía, que
España era el único lugar del mundo en que el anarquismo había alcanzado aquel
grado de importancia, por lo que el problema ya no era el comunismo, pues de triunfar
aquella tendencia <<la única solución sería la de enrollar y guardar el mapa de
España>>. Se reincidía en el tema el 26 de agosto en los editoriales, cuando se recogían
algunas partes de una entrevista que en Madrid había hecho el periodista Enrique
Marine al dirigente de la Confederación Nacional del Trabajo. El entrevistado había
dado las líneas generales del pensamiento político de la CNT, como era la supresión del
capitalismo mediante la revolución, para lo que el principal obstáculo que tenían era el
de la dictadura del proletariado de los comunistas. Por eso, para que se implantara el
comunismo en España habría que someter primero a dos difíciles contendientes, la
CNT y la FAI que <<en número, en dinamismo y decisión revolucionaria aventajan a
todos los organismos marxistas>>. Otro de los fines de la CNT era la destrucción del
estado y de la propiedad privada. El entrevistado le deja claro al periodista que la
diferencia con la FAI consistía en que esta tenía convicciones y la CNT no, además de
que carecía de ideales y era anti política en sus principios y en sus luchas. Es más, en
las últimas elecciones habían dado libertad de voto a sus afiliados, en que muchos de
ellos se inclinaron por el Frente Popular, no por convicción sino por la promesa que
habían hecho de poner en libertad a los presos anarquistas. Justificaba su acelerado
828
. Armando Solano. “La guerra civil española”. El Tiempo, 22 de julio de 1936.
829
“Actos religiosos en reparación de los crímenes de España”. El Tiempo, 31 de agosto de 1936.
366
crecimiento a que la UGT iba de traspiés en traspiés, por lo que los afiliados a ese
sindicato lo abandonan para pasarse a las filas de la CNT. También se le preguntó por
las muertes que les atribuían, a lo que respondió, que ellos no favorecían el crimen;
pero el interrogador le respondió que podían hacer carteles con esa idea, como los que
hacían contra el alcoholismo830.
830
”Cuál es la posición de los grupos obreros en la en la República española”. El Tiempo, 26 de agosto
de 1936.
367
fascismo sea un hecho y se convierta en un partido militante y fuerte>>831. Esto
enlazaría con lo que el periódico expuso unos días más tarde, ante una noticia que
recogía del L´Osservatore Romano, en q ue denunciaba el peligro del comunismo en
España. Se decía entonces, que, mientras el gobierno republicano, al que El Tiempo
defendía contra todo, luchaba contra los insurgentes, una tercera fuerza amenazaba
con establecer una república comunista, <<tercera fuerza que parece ser el árbitro de
la situación>>832.
831
“La carrera al fascismo”. El Tiempo, 19 de julio de 1936.
832
“El Vaticano y la situación española”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
833
“Crónicas de la guerra civil española. Con los milicianos de Madrid en el frente de Somosierra”. El
Tiempo, 29 de septiembre de 1936.
368
España producía miedo en su futuro desde los primeros momentos de la guerra. Unos
culpaban a la derecha, que se había lanzado a una aventura, que suponía una
<<tremenda responsabilidad, la de quienes provocaron un movimiento que ojalá solo
signifique el afianzamiento de la República y no la instauración de un régimen
francamente comunista>>834. Pero cada vez más la imagen de España se veía
empañada por un futuro incierto entre quienes trataban de comprender la realidad. El
mismo director de El Tiempo, Eduardo Santos, decía que se <<estaba convirtiendo en
un infierno por el dante no soñado>>, con un triste futuro, pues no era mejor que
triunfase en comunismo sobre el fascismo, pues era <<tan perseguidor, intransigente y
antidemocrático como aquel>>; para ratificarse hacía referencia a un artículo
reproducido por el periódico del francés Jules Sauerwein, aludiendo a que los sucesos
de España pudieran ser la chispa que incendiase Europa. Los estadistas, que hasta
entonces habían visto como posibles lugares para el inicio de un conflicto internacional
a Polonia y Austria, comprobaron que la previsión no se iba a cumplir allí, sino en
España, donde Alemania e Italia no podía permitir un gobierno favorable a Stalin y
Francia no quería verse rodeada de fascistas. Para justificar aquella situación, el autor
hizo un repaso histórico del siglo XIX, todo él plagado de guerras, con un único periodo
de paz en la Restauración de 1875 a 1898. Contando, que además, la izquierda, al
contrario de lo que sucedía con la derecha, solo tenía un ejército organizado en Madrid
y Barcelona835.
La desunión que reinaba iba a dar lugar <<a estas horas de luto y de sangre que tan
caro costarán a España>>. No había habido un grandeza de miras y la unión de unos se
había hecho no por una España mejor, sino, en una política de odios, contra los otros,
lo que el articulista veía como toda una lección para los países americanos836.
834
“La danza de las horas”. El Tiempo, 21 de julio de 1936.
835
Caliban. “La Danza de las horas” El Tiempo, 28 de julio de 1936.
836
“Editorial”. El Tiempo, 25 de julio de 1936.
369
del día del 4 de octubre. El periódico madrileño, que se oponía a las acciones violentas,
que abogaba por el respeto a la vida de los rehenes y prisioneros, y porque a nadie
fuera se le autorizase licencia alguna, decía también de aquella reconciliación, <<que
aquí creíamos poco menos que impensable en la España de hoy>>.837.
Aquella imagen de España era el reflejo de la propia imagen que se tenía de los
españoles, a la que algunos intelectuales de la propia nación no eran ajenos,
considerando una ignorancia que hacía que se vieran condicionados por lo que otros
planteaban, Decía Madariaga, en ese sentido y refiriéndose a los comunistas, aunque
podría extenderse a todos, que los jefes del movimiento de extrema izquierda
lanzaban al pueblo más libertario a una revolución comunista y el pueblo, que no sabía
a dónde le llevaban, creía que caminaba hacia <<una Jauja obrera de poco trabajo y
mucho jornal>>, pues la organización comunista del estado se inspiraba en el
desconocimiento absoluto de lo que es el pueblo español838.
Desde los primeros momentos de la Guerra se habló de los españoles como un pueblo
extremista y radical, del que costaba creer que las masas armadas y el ejército leal a la
Republica fueran vencidos. Incluso se planteaba que, aunque vencieran los rebeldes,
las cosas no se detendrían pues las fuerzas proletarias resolvería ir a un conflicto
definitivo, conscientes de su fuerza839.
Pero la definición de los españoles iba a pasar por palabras más gruesa y también más
elogiosas. Entre el sentimentalismo y la fuerza bruta, el español podía verse como el
representante de una tragedia ante la que reaccionaba de la forma más humana o de
la forma más violenta, como un héroe o como un asesino. Se añadía, que cualquier
otro europeo pelaría con un fin, pero el español <<pelea por pelear>>, sin preocuparle
ni el resultado ni su suerte; por eso sus luchas son tan tenaces, largas y terribles.
837
“Un imperativo moral”. El Tiempo, 4 de octubre de 1936.
838
Salvador de Madariaga. “La idiosincrasia el pueblo español y el comunismo”. El Tiempo, 5 de octubre
de 1936.
839
“La guerra civil española”. El Tiempo, 22 de julio de 1936.
370
Era evidente que la guerra había sacado de aquellos españoles los aspectos más
repugnantes del ser humano, pero también con toques de luz, pues <<solo la barbarie
anarquista es uniformemente cruel y destructora>>, ya que en el resto de los bandos
<< la flor de la piedad brota como un lirio sobre el fango rojo>>. En consecuencia, al
hablar de los rebeldes encerrados en el Alcázar de Toledo, se añade, que:
Habría que renegar de la vieja hidalguía española, si vencedoras las fuerzas del
gobierno, no diera toda clase de garantías a los esqueletos humanos que
defendieron el esqueleto de piedra hasta el último instante840.
Lo anterior se podía exagerar un poco más, al considerar, como lo hacía Marcel Espiau
en un artículo reproducido del Paris Soir, al decir que los españoles sienten un placer
voluptuoso por la muerte, heredado de la Inquisición o de los moros de Córdoba y
Granada. Es decir, se atribuía una forma de ser de un pueblo a características casi
genéticas841.
Junto a esto otro editorial de Armando Solano que trata a España como un pueblo
vigoroso y lleno de carácter, que conserva su fisonomía histórica en lo bueno y en lo
malo. Se trataría de un pueblo extremista y radical en todos los sentidos, <<es un
pueblo loco>>; pero acto seguido culpa de una guerra, <<que llegará a dar
monstruosos espectáculos de inhumanidad, a quienes se enfrentaron al frente popular
(monárquicos y fascistas). De nuevo vuelve a caer en los tópicos del español, que no
ama la vida como para conservarla por el camino de cobardía, de <<esa raza de orgía y
de sacrificio>>”. En consecuencia, se atrevió a vaticinar que es casi imposible una
derrota de la República, porque el soldado campesino y obrero estaba dispuesto a
triunfar y aniquilar a su adversario; y, aunque momentáneamente perdiesen,
acabarían levantándose, pues todos los demócratas del mundo deseaban que ganasen
los republicanos842.
840
“La danza de las horas”. El Tiempo, 24 de agosto de 1936.
841
Marcel Espiau. “Los carlistas y la guerra. El Tiempo, 16 de septiembre de 1936.
842
“La guerra civil española”. El Tiempo, 22 de julio de 1936.
371
Hubo quien, en esa exaltación de arrojo casi inconsciente, le atribuyo a los españoles,
considero que con aquella Guerra había resucitado el héroe, desarrollando todo un
discurso literario en torno a la ciudad de Toledo y la defensa del Alcázar843.
Estamos, pues, ante unos tópicos del español esforzado, valiente, que renuncia a sí
mismo en busca de otros ideales más altos al servicio de la comunidad. Pero lejos de
parecer un héroe mitológico, de un portado de sentimientos elevados, se daba más la
visón de una valentía por inconsciencia, de algo de salvaje animalismo, con lo que se
supera el estado de humanidad, de unos sentimientos tan primarios, que le
diferencian del resto de los europeos
La Guerra Civil española, desde sus comienzos, absorbió y retuvo el interés de una gran
parte de los colombianos cultos, especialmente en las ciudades. No sabemos hasta qué
punto en el mundo rural se produjo aquella influencia, pero cualquier colombiano al
que le llegaran los medios de comunicación era casi imposible que ignorase el conflicto
que se estaba produciendo en España844. En general, los españoles y colombianos de la
clase media y sobre todo los trabajadores manuales son dedicados defensores de la
causa republicana, lo mismo que la mayoría de los intelectuales. La rebelión española
era vista por todos como una lección, pero no solo para Colombia, como dice un
editorialista de El Tiempo, que escribe desde España, sino para todos los pueblos de
América, por lo que hace un detallado repaso de la tragedia española, así como de los
partidos políticos de ambas tendencias845.
843
“El gajo de laurel para los héroes”. El Tiempo, 28 de septiembre de 1936.
844
Álvaro Tirado Mejía, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, 1934-1938.
Planeta, Bogotá, 1995. Pág. 345.
845
“La dura Lección de España”. El Tiempo, 22 de julio de 1936.
372
En los medios urbanos, donde se concentraban los emigrantes espñoles, hasta tal
punto interesaba la situación de España, que en Bogotá, donde el único diario de la
noche era El Espectador, la gente acudía a la pizarra que colocaba en el centro de la
ciudad para enterarse del resumen de lo que el periódico publicaba sobre la Guerra
Civil. Este periódico llegó a publicar erróneamente, en noviembre de 1936, con
grandes titulares, la noticia de la caída de la Republica, lo que genero disturbios entre
los bandos españoles de la ciudad846.
Están locos, se agregaba en nuestro diario, y de los locos había que temer toda clase
de locuras. Mañana, sin duda, resolverán en sus conciliábulos que no es en Málaga ni
en Barcelona, sino en Medellín y en Manizales, en donde los sacerdotes y las monjas
846
AGA. Sección tercera: Propaganda. Caja 04755. Páginas 1- 2.
847
Estas crónicas extranjeras que aparecían con el nombre de “corresponsales” en su mayoría se
comentaba sobre las ideas políticas de ambos bandos de la guerra. Empezaron a parecer desde el 19 de
julio de 1936.
373
han sido asesinados; que es aquí en donde se hallan en la cárcel todos los jefes de la
oposición derechista848.
848
“La danza de las horas”. El Tiempo, 27 de julio de 1936.
849
Denominación que se daba al palacio presidencial de Colombia, hoy conocido como Casa de Nariño.
850
“La danza de las horas”. El Tiempo, 24 de julio de 1936.
374
Civil851. Lo cierto es que sí había una solidaridad del clero colombiano con el español,
como quedó reflejado, el 12 de octubre de 1936, en que el arzobispo de Bogotá,
Ismael Perdomo, envió un mensaje a España católica, en donde elevaba la más
enérgica protesta por los sucesos de España, en su propio nombre, en el del clero
secular, de los religiosos de ambos sexos y de la nación colombiana852.
851
Helwar Hernando Figueroa Salamanca. “El imperio espiritual español: lengua, raza y religión (1930-
1942)”, Anuario Colombiano de Historia Social de la Cultura, nº 34, Bogotá, 2007. Pág. 169.
852
AGA. Circular. Vicecónsules. Caja. 03121.
Es bueno señalar que el periódico Diario Nacional, de igual manera, atacaba a Laureano Gómez y a la
religión por sus vínculos con el general Franco. El 9 de abril de 1938, El Diario Nacional ataca al periódico
El Siglo, tratándolo de cinismo por la contestación de un cable firmado por el Señor Laureano Gómez y
por el arzobispado primado de Colombia, señor Ismael Perdomo, y otras distinguidas personalidades del
Partido Conservador. Laureano Gómez había enviado una carta a Burgos felicitando por el triunfo que el
ejército nacional había obtenido en Teruel, rescatando la ciudad para España. En la carta se expresa en
resumido lo siguiente: “… Su eminencia del telegrama, expresando su confianza en el triunfo definitivo
de la Cruzada que ha acometido los españoles nacionalistas para salvar los principios de la civilización
cristiana, que llevaron antaño nuestros mayores a las tierras de América”.
375
en su seno a los militares que había, a pesar de que muchos eran de filiación
monárquica; incluso se les ascendió y se les dieron honores <<y hoy están degollando a
la República>>. <<Si ellos triunfan no habrá gracia, ni piedad, ni vida para la
democracia española, que es acaso en Europa la más fuerte>>. Pero, si como esperaba,
la rebelión era vencida, la República recibirá ataques tremendos, que tampoco podría
resistir, porque dudaba que los republicanos y los socialistas supiesen liquidar la
victoria y desarmar a los que se les habían opuesto. Ese pesimismo que respira el
artículo lo resume el autor en una frase: <<Es como si en la catedral de Toledo
estuvieran doblando por el noble sueño de los españoles más nobles>>853.
Ante los hechos de la sublevación española del 18 de julio de 1936, el día 25 del mismo
mes tuvo lugar en Bogotá la primera manifestación popular de adhesión a la España
republicana, a la que concurrió una gran multitud y fue apoyada por organizaciones y
por intelectuales. En ella hicieron uso de la palabra algunos miembros del Congreso
Nacional, el socialista Diego Luís Córdoba, el liberal Mondragón Guerrero, liberal, y el
redactor de El Tiempo, Horacio Franco, los cuales, junto con otros oradores, pusieron
en un pedestal el nombre de la Republica Española.
853
Curioso. “Glosario Sencillo”. El Tiempo, 30 de julio de 1936.
854
Casi todos los escritores colombianos escribían sus publicaciones en el periódico El Tiempo con un
seudónimo. Ver. Gustavo Otero Muñoz. “Seudónimos de escritores colombianos”, en Centro Virtual
Cervantes, Thesaurus, tomo XIII, nº 1, 2 y 3, 1958.
855
Caliban. “La danza de las horas”. El Tiempo, 25 de julio de 1936.
376
Días más tarde Calibán publicara otro artículo para sus lectores sobre la batalla de
Málaga y el avance de los rebeldes856.
856
Caliban. “La danza de las horas”. El Tiempo, 28 de julio de 1936. Eduardo Santos, Calibán, en la
mayoría de sus artículos sobre el conflicto en España, hacía referencia a la historia de España, a sus
héroes, etc.
857
“La danza de las horas”. El Tiempo, 18 de octubre de 1936.
858
“La Danza de las horas”. El Tiempo”, 12 de agosto de 1936.
377
En el mes de octubre, un nuevo editorial de un colombiano admirador también de
Azaña, el poeta José Umaña Bernal, mencionaba que para el común de los ciudadanos
de su país, de todas las tendencias políticas, existía el mito de Azaña. Mito que no
siempre tenía un carácter positivo, pues algunos le veían como un jefe descamisado y
vociferante; para otros era considerado como el Lenin español; y otros le veían como
el ejecutor de los peores crímenes contra la civilización católica. El autor del artículo,
agregaba, que, como escritor era un clásico y como político trataba de evitar que
España se convirtiera en una sucursal moscovita, como pretendían algunos. <<La
republica de Azaña se alimenta en el espíritu castellano, que es el espíritu de
España>>859.
Un duro golpe para las simpatías republicanas fue la ejecución de los Hermanos de San
Juan de Dios, que veremos más ampliamente. Su asesinato en Barcelona dio lugar a un
repudio hacia la República y a despertar una simpatía hacia los rebeldes, porque los
colombianos, a partir de aquellos hechos, creían que todas la masacres e injusticias de
España las había promovido la izquierda, cuando, como se decía en nuestro periódico,
los dos bandos cometieron atrocidades, lo cual explica de la siguiente manera:
859
José Umaña Bernal. “Don Manuel Azaña”. El Tiempo, 5 de octubre de 1936.
860
“No pasaran”. El Tiempo, 27 de octubre de 1936. En el periódico se dice, que muchas de las calles
estaban adornadas con el emblema que figura en la fotografía; sin embargo, la disciplina y el entusiasmo
reflexivo no hubieran salvado a la capital, han estado ausentes, y todo hace temer que los rebeldes si
pasaran.
861
“Contra los fascistas”. El Tiempo, 27 de octubre de 1936.
378
La verdad es que el pueblo español es uno mismo. La rudeza de su conducta, la
ferocidad de la lucha, la complacencia en la crueldad, no son sino el resultado de
haberse quedado el pueblo español al margen de esa cultura de los tiempos
modernos, que viene suavizando las arista medievales del mundo occidental. No
hay que creer, porque esto sería una simplicidad infantil, que la Guerra Civil haya
partido con una raya a la cultura de la incultura, porque el pueblo español es
fundamentalmente inculto862.
Y de nuevo ante aquellos hechos de los hermanos de San Juan de Dios, y en el día que
se iba a celebrar un gran funeral en la catedral, El Tiempo salía en defensa de la
República, porque el gobierno de Azaña se había visto en la obligación de luchar contra
la barbarie de la derecha y de la izquierda, es decir, contra la de sus amigos y la de sus
enemigos. No pudiendo negarse que Azaña está a mayor altura que el resto y
comprende mejor la civilización. Quienes en Colombia aplaudían en los teatros cuando
salía alguna imagen de un líder derechas, no sabía lo que aplaudía, pues estaba
jaleando a un régimen fascista <<que no tendría al frente esa formidable capacidad
constructiva de Mussolini, sino el brazo fuerte, la bota herrada de los descendientes
legítimos de Primo de Rivera>>. Estaba bien que los colombianos aclamasen el orden,
pero el orden que anhela el pueblo colombiano es el fundado en la democracia y la
libertad, no el de los militares. Acababa el artículo diciendo que no se sabía cuál sería
el fin de la guerra española, pero la única esperanza estaba en una república
democrática863.
La admiración por la Republica y por Manuel Azaña del dueño y director de El Tiempo,
Eduardo Santo, no le hacía perder la esperanza de un triunfo en las semanas iniciales
del conflicto. Así, escribía lo siguiente el día 31 de julio:
863
Ibídem.
379
camino los servidores de Moscú. En la pugna inevitable que surgirá con el ala
extrema del Frente Popular, el gobierno tendrá el firme sostén del bloque
republicano… y de los socialistas moderados que siguen a Indalecio Prieto. Largo
Caballero sería juguete de los elementos comunistas. Un Kerenski de menos
envergadura que el fantoche ruso864.
864
Caliban. “La Danza de las Horas”. El Tiempo, 31 de julio de 1936.
El gusto y la simpatía que sentía el presidente Eduardo Santos por la España republicana que ayudo no
solo a los intelectuales que llegaban de España o de Francia, sino que colaboro con algunas ayudas para
el sostenimiento de los españoles en Colombia, ejemplo de ello es la ayuda de dinero que entrego el
presidente Colombiano con su firma a la autorización de 500 para subvencionar a los “Chavalillos
Sevillanos”. Los “chavalillos Sevillanos era una pareja de españoles compuesta por Antonio Ruiz Soler
conocido como Antonio el Bailarin y por Rosario Pérez. Durante la guerra civil se marcharon a Buenos
Aires en donde tuvieron si primera presentación en el Teatro Maravillas de Buenos Aires, con el
espectáculo Las maravillas del Maravillas. Luego pasarían a chile, Perú, Cuba, México, Brasil y Nueva
York. En el caso de Colombia desde agosto de 1938 actuaron en el Teatro Colon. El gobierno
subvencionó a los Chavalillos Sevillanos. El Tiempo, 14 de diciembre de 1938.
380
emigración, como era el caso de Argentina. Precisamente en Buenos Aires, la gente se
agolpaba ante los tableros de los periódicos, donde se informaba sobre la Guerra Civil,
y lo que allí se informaba era recogido con aplausos o protestas. Igualmente, como en
Colombia, los comentarios que cada periódico publicaba, tenían que ver con sus
propias tendencias políticas865.
865
En Buenos Aires se sigue con ansiedad la guerra de España. El Tiempo 13 de agosto de 1936.
866
“La dura lección de España”. El Tiempo, 22 de julio de 1936.
867
En toda Suramérica se registra el fracaso del Frente Popular. El Tiempo, 28 de agosto de 1936.
868
“El Frente Popular de México expresa su adhesión a España”. El Tiempo, 27 de julio de 1936.
381
Como ya hemos visto, los países de América Latina no fueron ajenos al conflicto
español, bien porque quisieron prestar algún tipo de ayuda diplomática, bien por las
protestas en favor de los intereses de sus ciudadanos en peligro, bien por otros
muchos motivos. Incluso mencionamos la iniciativa de Uruguay, tratando de mediar
con los países americanos para favorecer la paz en España, porque se tenía la idea de
que fuera:
Es curios de este mismo país, unas semanas más tarde, se reuniera un grupo de
personas, entre los que estaba el ex presidente Juan Campist y el vicepresidente
Alfredo Navarro, que enviaron un telegrama de adhesión al gobierno de Burgos,
explicando que lo hacían, porque su lucha tenía mucho que ver con la aniquilación del
anarco-comunismo870.
869
“La iniciativa de paz uruguaya. La mediación equivale a reconocer la beligerancia de los rebeldes
españoles”. El Tiempo, 18 de agosto de 1936.
870
“Un grupo de uruguayos protesta su adhesión a la Junta de Burgos”. El Tiempo, 11 de septiembre de
1936.
871
“América del Sur fijó su posición frente a España”. El Tiempo, 26 de agosto de 1937.
872
Ibídem.
382
En cuanto a la Sociedad de Naciones, en relación con la Guerra española, aclaraba:
873
Ibídem.
874
“Crónicas de Nueva York”. El Tiempo, 19 de septiembre de 1936.
383
fascismo; y si triunfaban los del gobierno se establecería una república soviética.
Aunque, concluía, que un organismo saludable y fuerte no tiene por qué temer la
infección875.
Pocos días después El Tiempo anunciaba que aquel temor inicial de la expansión de la
Guerra española había desaparecido en Europa. Paris y Londres eran ya optimistas y
Alemania aceptaba el pacto de neutralidad876. Sin embargo, Manuel Azaña confiaba en
el triunfo republicano, pues de lo contrario el peligro del fascismo era una realidad; y
por ello se dirigía al gobierno francés, diciendo que no podía mirar con indiferencia la
victoria de la rebelión, pues entonces tendría que valorar las posiciones que alcanzaría
un potencial enemigo en el Mediterráneo. Todo ello sin olvidar la suerte del pueblo
sometido a un poder extraño877.
Pero poco a poco, como se aprecia en nuestro periódico, las potencias fueron
conscientes de que el peligro de la expansión de la guerra española era mayor. Asi, se
decía en un editorial, que
España, que era un país que no era tenido por Europa, se había convertido en el lugar
para medir sus fuerzas nacistas, fascistas y comunistas. El autor aprovechaba la
circunstancia para criticar la internacionalización de los partidos políticos, porque
exponía a los países a la influencia del veneno exterior. Así, la ayuda internacional
había venido a convertir a los españoles en un juguete de las potencias extranjeras.
Precisamente esto se veía como una lección para las naciones hispanoamericanas,
pues con ello se podía generar dependencia y servilismo. Ponía, además, como
ejemplo los intereses petroleros, que podían un día llevar la guerra a un país de los que
en Europa y Estados Unidos llaman semicoloniales878.
Hoy se renueva la destinación histórica del sagrado suelo español y prepara sus
arenas y sus campos para la pelea entre el ideal anarquista de la estepa de
Lenine (sic) y la reacción dura de los defensores del orden. Estas vísperas parecen
anunciadoras de que volverá a ser el suelo peninsular la eterna gallera de las
875
Jules Souerweis. “Complicación del conflicto español”. El Tiempo, 28 de julio de 1936.
876
Desaparece en Europa el temor de las repercusiones del conflicto de España. El Tiempo, 10 de agosto
de 1936.
877
Manuel Azaña confía en el triunfo y declara los peligros del fascismo. El Tiempo, 15 de agosto de
1936.
878
“España, juguete de Europa”. El Tiempo, 25 de octubre de 1936.
384
pasiones desbordadas y el circo donde librarán los pueblos, empujados por sus
caudillos, la eterna lucha del predominio europeo879
879
B.R. “España, gallera del mundo”. El Tiempo, 1 de octubre de 1936.
385
CAPÍTULO V
880
Actual calle de Eduardo Dato.
881
David Bushnell, Ensayos de Historia política de Colombia, siglos XIX y XX, Medellín, La Carreta, 2006.
Pág. 160.
386
Lo cierto es que el suceso de la embajada conmocionó internamente a los
colombianos, en buena medida provocados por los medios de comunicación
conservadores, que exigieron algo así como una “unidad nacional” frente a un suceso
del que achacaban la culpabilidad al gobierno republicano español. Todo ello, además,
ponía en una difícil situación a los residentes españoles en Colombia, pues, en muchos
casos, se vieron obligados a tomar parte a favor de quienes reivindicaban una
respuesta al gobierno republicano por aquella actitud. Así, en el El Siglo, el periódico de
Laureano Gómez y órgano oficial del Partido Conservador, no había tardado en darse
por enterado de los hechos y utilizarlos como propaganda, aprovechando incluso
algunos acontecimientos internos, como los que se produjeron en la ciudad de Cali.
Decía este periódico.
882
Se está refiriendo al ataque que sufrió un coche de la embajada de Polonia el 23 de julio de 1936, así
como otros tiroteos al edificio y a los trabajadores de la embajada, sin olvidar el asesinato en Valencia
del cónsul polaco. AMAE (Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores) RE 159, 1,1-4.
883
“Protesta de los españoles en Cali”. El Siglo, 31 de julio de 1936. Este artículo de prensa iba firmado
por los simpatizantes del levantamiento nacional: Manuel M. Granizo, José Sacasas, Joaquín Meneses,
Manuel García Valiente, Pablo Calatrava, José Alonso Marcos, Jesús Obeso Pérez, Antonio Casado,
Faustino Suso, Manuel Jordá, Emilio A. Marcos, José Martin, Jesús Galbis, Juan J. Oller, León Aerich, José
Largo, Eloy E. Suarez, E.M Romero, Luis Sánchez, Rafael Gires, Álvaro Lamosa, Luis Linares, Ramón
Ibarbueren, Joaquín Robles, José de Dios, Hermen Dapena, Pedro A. Arranz, Máximo Calvo, Pedro
Puentes, Manuel Méndez, Agapito Bosque, José Sanmartín, Francisco Mimense, Rogelio Vázquez,
Máximo Alonso, Fernando Sanchiz, José Linares, Luis Quintana, Armando Messim, Guillermo Uría,
Cesáreo Mendez A., Juan Castillo, Zoilo Alvar González, Juan Giner, Señoras, Herminia A. de Menéndez.
La carta la reproduce también, por ejemplo, Omar Díez Aparicio, Hitler en América, Cali, Imprenta
Departamental, 1981, pág. 317.
387
La respuesta a aquellas provocaciones no se hizo esperar por parte de los funcionarios
de la embajada de España en Bogotá, con un informe en el que se trataba de poner en
entredicho la información del mencionado periódico. Escribía así el embajador:
Publicó ayer una protesta de los españoles de Cali, reproducida de otro periódico
de esa población, contra nuestro gobierno, que recorto y pasó adjunto a manos
de V.E. (anejo nº 1), so pretexto de un pretendido ataque a la legación de
Colombia en Madrid. Entre los firmantes de la misma aparece en primer término
el nombre del vicecónsul honorario de la Nación, Don Manuel M. Granizo. Iba a
sustituirlo de un solo fulminante, como es mi deber… Recibí un telegrama del
referido señor, invitándome a una conferencia telefónica a la que acudí. El
vicecónsul iba a ratificar la noticia y a explicar la manera como se le sacó la
firma884.
“El día 31 de julio próximo pasado, al mismo tiempo que el periódico “El Siglo”
publicaba la protesta de algunos miembros de la colonia, residente en Cali, recibí
un cable del Dr. Granizo anunciándome los hechos que Uds. tenían la bondad de
denunciar…
884
AGA. Política. Caja 03108, nº 153. Da cuenta protesta contra el gobierno español, Bogotá 1 de agosto
de 1936. Carta enviada a los Señores Don: Román Z. Casas, Don José Sellarés , Don Suizo Fina y Don
Alfredo García.
388
pues hasta anunciaba el texto de mi renuncia, pero sospecho que también hay
manos de algún español, que ha querido pretender algo con esa hazaña.
Sigue diciendo:
Lamento que algún político de aquí quiera sacar partido de nuestra situación en
España, que tanto nos tortura y preocupa a los que estamos lejos de ella y
tenemos allá seres queridos. Como siempre, incondicionalmente etc. – firmado
Manuel Martín Granizo885.
En la misma línea que El Tiempo, puesto que el suceso fue editado por toda la prensa
colombiana, tratado en cada caso según la tendencia de los periódicos, el diario liberal
de Medellín El Espectador, en cuanto a la situación de la Legación colombiana en
Madrid, también desmintió la información de la prensa conservadora:
885
AGA. Defensa de la República. Caja 03108, nº 288. Bogotá, 5 de Agosto de 1936. Carta enviada a sus
compañeros: Román Z. Casas, Don José Sellarés, Don Suizo Fina y Don Alfredo García.
886
AGA. Política. Caja 03108, nº 153. Da cuenta de protesta contra el Gobierno español. Bogotá 1 de
agosto de 1936.
887
No fue a la legación de Colombia el asalto ayer. “El Espectador”. 28 de julio de 1936.
389
Otro periódico como era El Mundo de Cartagena, se expresaba de la siguiente manera
ante los hechos:
888
“El Asalto a la Legación colombiana”. El Mundo Cartagena, 16 de agosto de 1936. Escrito por
Bernardo Arias Rivera.
889
Diario la Costa. 5 de septiembre de 1936. Los no firmantes son: Ramón Felipe, se negó a firmar.
Domingo García, se negó a firmar y negó ser español. Manuel Comas, se negó rotundamente a firmar.
Juan Batllori, manifestó estar en discordancia con lo que dice el texto. Benito Yyaarteburu, se negó a
firmar. Antonio Colorado, está en desacuerdo con lo que dice el texto. Florencio Boddil, está en
desacuerdo con lo que dice el texto.
890
Protesta de la Colonia Española. “El Fígaro” 19 de agosto de 1936. Salvador Presas, quien
posiblemente era un exiliado republicano conocía bien el torrente de caricaturas y de caricaturas
políticas española que apareció después de la Revolución “Gloriosa” de 1868 contra Isabel II y que duró
hasta el fin de la Primera República Española en 1875. Es probable que Presas hubiera venido a
Colombia vía Venezuela, donde más tarde en Valencia, dibujaría caricaturas contra el régimen del
General Antonio Guzmán Blanco. León Helguera. “Notas sobre un siglo de la caricatura política en
Colombia: 1830- 1930”, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, nº 16- 17, enero de
1988. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 1988. Págs. 115- 140.
El Fígaro” publicación semanal ilustrada con litografía, en contra del gobierno de Rafael Nuñez 1880-
1882). Es posible que el nombre no preceda directamente de Francia o de Inglaterra, sino de Caracas,
Venezuela, donde existió un periódico humorístico del mismo nombre en 1878.
390
La noticia la ampliaba el mismo periódico al día siguiente, cuando reproducía un
telegrama de la colonia española cartagenera, que se enviaba al ministro de Asuntos
Exteriores colombiano.
Se puede comprobar, pues, como la prensa se hallaba dividida de acuerdo con los
propios intereses políticos internos del país, en función del apoyo que cada periódico
pudiese dar a liberales o a conservadores. Pero al mismo tiempo se aprecia la propia
división de los españoles, de acuerdo con la posición que hubiesen tomado ante la
guerra; sin embargo, las firmas de los españoles en defensa de los intereses de
Colombia tenían mucho que ver con el miedo, puesto que era comprometido defender
ante sus vecinos y amigos el ataque a los intereses colombianos. Quizá el mejor
ejemplo de esto fuese el del vicecónsul leonés residente en Cali, el ya citado Martín
Granizo, con una postura no del todo definida, a pesar de su cargo diplomático.
891
El Telegrama de Protesta de la Colonia Española. “El Fígaro” 20 de agosto de 1936.
391
heridos, a la vez que informaba que el cuerpo diplomático acreditado en Madrid, ante
aquellos hechos, había solicitado garantías al presidente Azaña a través del embajador
de Chile.
Sin embargo, para desmarcarse del descontento que aquello provocó, el periódico
liberal “El Tiempo” no dudaba en mostrar su simpatía por la causa republicana y, ante
892
“Habla el ex cónsul en Barcelona”. El Tiempo. 26 de septiembre de 1936.
893
Filólogo de prestigio que había sido encargado de negocios de Colombia en Suecia, tras lo cual se
trasladó a España, donde había estudiado en Deusto, había sido vicerrector de la Universidad Católica
de Madrid hasta la Guerra Civil. Regresó a Colombia, en donde tuvo una intensa actividad docente e
investigadora, llegando a ser en 1936 director del Instituto Colombiano de Antropología, especializado
en lingüística indígena.
894
No había desaparecido pues aparece residiendo en Málaga, en 1938, con su cargo de cónsul honorio
de Colombia. Valero Enfedaque Blasco (ed.), Guía oficial de Málaga, Málaga, E. Montes, 1938, pág. 79.
895
El Tiempo. 28 de julio de 1936.
392
los hechos de Madrid, publicaba, en la sección de “hechos del día”, del 29 de julio, lo
siguiente:
Como vemos la pugna de los dos grandes partidos colombianos se extendía a sus
órganos de difusión y no tardaron en vincular aquello con la situación interna de
Colombia. El Tiempo alegaba que el interés que había despertado aquel suceso en la
prensa conservadora tenía que ver con la aprobación en la Cámara por parte de los
liberales de la proposición de alianza y solidaridad con la República española, que
había defendido el representante Ramón Miranda, considerando que tal proposición
resultaba prematura en vista de los acontecimientos. Se insistía en que el ataque no se
había hecho contra la legación colombiana, sino contra el propietario del inmueble,
don José Soto Reguera, abogado derechista cercano a Calvo Sotelo897. El periódico
volvería a insistir en este tema unas semanas más tarde, pues los conservadores para
evitar cualquier defensa oficial de la República española alegaban que no era función
de la Cámara inmiscuirse en los asuntos internos de otros países, lo que allí ya se
estaba haciendo cuando todavía no se habían puesto de manifiesto las salvajes
actuaciones en España por uno y otro bando898.
896
El Tiempo. 29 de julio de 1936.
897
Era jefe provincial de Lugo del Bloque Nacional, que presidía Calvo Sotelo. ABC de 21 de noviembre
de 1935.
898
El Tiempo. 24 de agosto de 1936.
393
Obviamente la situación de los diplomáticos colombianos preocupaba en su país de
origen, como ya vimos, desde un principio. Así a mediados de agosto se consideraba
que la situación del embajador colombiano en Madrid estaba siendo muy difícil, sobre
todo a la vista de que no se estaba respetando la vida de ciudadanos extranjeros, lo
mismo que también sucedía en Barcelona, pues es ambas ciudades dominaban las
milicias incontroladas por el gobierno. Por todo ello se informaba de la necesidad del
traslado de los diplomáticos de ambas ciudades a Valencia antes del día 14, tal y como
lo recomendaban las autoridades francesas, en vista del cariz que iban tomando los
acontecimientos899.
A finales de agosto de 1936 llegaba a Colombia, a bordo del Orazio y junto a un grupo
de 57 personas, el primer diplomático repatriado. Se traba del doctor Doroteo
González Pacheco, cónsul general en Palma de Mallorca, del que no se habían tenido
noticias al iniciarse la guerra. Llegaba acompañado de su esposa de sus hijos Rafael y
Fernando. Su salida hizo que en el consulado mallorquín solo quedasen dos personas.
Informó a la prensa a su llegada de que la situación de España era extremadamente
peligrosa y culpaba de ello al extremismo de Antonio Largo Caballero, que se haría
cargo del gobierno, días más tarde, el 4 de septiembre, tras la caída de Giral.
899
El Tiempo. 13 de agosto de 1936.
900
El Tiempo. 16 de octubre de 1936.
901
José Ángel Hernández García. La Guerra Civil española… Pág. 180.
394
El Tiempo reproducía en sus páginas la opinión de este diplomático a su llegada:
902
El Tiempo. 28 de agosto de 1936
903
“La Guerra Civil Española”. El Tiempo. 7 de septiembre de 1936.
904
El Espectador. 5 de septiembre de 1936. Lo publicado por este periódico fue recogido el 6 de
septiembre por El Tiempo.
395
les informó que el cónsul los citaba para iniciar su repatriación por el peligro que
corrían905. Pero su ayuda la extendió también a españoles y colombianos que llegaban
a la ciudad desde otros lugres, como nos lo relata José Navarrete Rivas, que había
arribado procedente de Madrid y que fue protegido y ayudado por el mencionado
cónsul906. Otro hombre que también manifestó su agradecimiento fue el medico
colombiano, instalado en Manresa, doctor Rey Gutiérrez907, que además nos relata las
peripecias a que se vieron sometidos los colombianos en sus intentos por abandonar
España, cuando el mencionado diplomático les había enviado hacia el puerto de
Marsella en un tren908. El mismo cónsul también había sacado a su familia hasta la
frontera francesa el 28 de julio909.
La vida diplomático corría peligro, pues se sabía de la ayuda que prestaba a sus
compatriotas y a otros perseguidos, por lo cual, el gobierno colombiano, el 30 de
agosto de 1936 aprobaba su renuncia y se le concedían 600 pesos de viático para el
viaje de regreso, amén de otros 400 para el viaje de Barcelona a París910. El 5 de
septiembre se daba la noticia de que iba a regresar a Colombia con su familia desde
París911. Goenaga, el corresponsal de El Tiempo en Barranquilla, tras la llegada de una
nueva remesa de colombianos procedentes de España, de los que consiguió
información, daba también la noticia de que el retrato del cónsul había sido repartido
por Barcelona <<con orden de cogerlo y pelarlo>>, habida cuenta de su actividad de
905
“Hablan los colombianos repatriados”. El Tiempo. 30 de agosto de 1936.
906
“Habla don José Navarrete Rivas. De España llegaron anoche los primeros nacionales repatriados”. El
Tiempo, 4 de septiembre de 1936.
907
Era miembro de la Academia de Ciencias Médicas y caracterizado por sus ideas tradicionalistas. Josep
María Calbet Camarasa, “L´Acadèmia de Ciències Mediques durant la Guerra Civil”, Gimbernat 27
(1997), p. 194.
908
El Tiempo. 6 de septiembre de 1936.
909
“Habla el excónsul en Barcelona”. El Tiempo. 26 de septiembre de 1936.
910
“La cámara ayer”. El Tiempo. 30 de agosto de 1936.
911
El Espectador. 5 de septiembre de 1936. Lo publicado por este periódico fue recogido el 6 de
septiembre por El Tiempo.
396
protección a sus conciudadanos y a algunos españoles912. Precisamente de la
persecución del diplomático también nos dejó noticia en este periódico María Antonia
Llobel Escobar, hija de un catalán ya fallecido y de una bogotana, cuya familia tuvo que
salir de Barcelona, donde vivían, al iniciarse la guerra. La mujer alaba la actividad de
Ignacio Ortiz, percatándose del riesgo que corría el diplomático cuando al cruzar la
frontera con Francia un miliciano le preguntó por el paradero del cónsul de su país.
Ante su negativa, le habían respondido <<ya caerá>>913.
912
”Nuevo contingente de repatriados de España llegó a Barranquilla”, El Tiempo, 16 de septiembre de
1936.
913
“Cómo pudieron salir de España muchos compatriotas”. El Tiempo. 27 de septiembre de 1936.
914
“Habla el ex-cónsul en Barcelona”. El Tiempo. 26 de septiembre de 1936.
397
6) Por haber sido arrancado de su automóvil el pabellón de su país.
Por fin, el 24 de septiembre de 1936 se informaba con una breve noticia de su llegada
al puerto de Barranquilla a bordo del Vapor Colombia: <<llegó hoy a esta ciudad el
cónsul de Colombia en Barcelona, señor Ignacio Ortiz Lozano , acompañado de su
señora esposa, doña Cecilia Santos de Ortiz Lozano>>. Dos días más tarde se hallaba en
Bogotá y daba su opinión en El Tiempo sobre la Guerra Civil en aquellos primeros
momentos.
Cuenta que el golpe de la derecha en Barcelona había sido un desastre por el mal
planteamiento con el que se había hecho, por lo que no había obtenido el apoyo
necesario. Así pues, el general Goded acabó fracasando916 y la ciudad quedo en manos
de la FAI, (Federación Anarquista Ibérica) de la que comenta que se hallaba formada
por castellanos, murcianos, levantinos y extranjeros de las clases bajas, ya que los
catalanes, según el cónsul, no suelen ser batalladores. Como consecuencia del peligro
que corrían sus conciudadanos reunió a 70 de ellos en la legación, donde les dio de
comer y les facilitó un lugar en el que dormir hasta organizar su salida de España por
grupos. Cuenta también que ayudó a derechistas españoles perseguidos, como lo
hubiera hecho de igual manera con los comunistas, si se lo hubiesen pedido917.
915
“La persecución de los súbditos extranjeros en la zona roja”. Diario de Córdoba. 25 de noviembre de
1936.
916
Sobre la actuación de este general en Barcelona puede verse Jacint Merino Sánchez, Los militares se
sublevan en Barcelona: el general Manuel Goded Llopis y el 19 de julio de 1936. Base, Barcelona, 2013.
Se daban muchas condiciones para el fracaso de Goded por la fuerza que los sindicatos tenían en
Cataluña, especialmente los anarquistas, el desarrollo del nacionalismo separatista, unas fuerzas de
orden fieles a la Generalidad y unas fuerzas armadas divididas, en que la Guardia Civil y la Guardia de
Asalto no fueron favorables a la rebelión. El propio general fue detenido y encarcelado, en el barco
Uruguay y sería fusilado el 12 de agosto de 1936.
917
“Habla el excónsul en Barcelona”. El Tiempo. 26 de septiembre de 1936.
398
Relataba además otros muchos sucesos de interés, como la quema del convento de las
Concepcionistas, del que tuvieron que salir las monjas y con ellas una dama
colombiana y su hija, que dijo ser profesora, que se hallaba casada con un
norteamericano. A Ambas las protegió un miliciano, pero a los seis día llegó a
refugiarse en el consulado, aunque los milicianos le llevaban víveres. Al final resultó ser
una espía de las milicias rojas918.
En aquel artículo ponía de manifiesto no solo que los repatriados habían contado
siempre con su ayuda, sino que también daba cuenta de la infidelidad del secretario
del consulado, Sr. Jorge Arturo Muñoz Correa, cuya vida en Barcelona gozaba de las
garantías de la Generalidad, que a él le faltaron. De nuevo, no negaba en su escrito que
había dado asilo y procuró pasaportes para salvar la vida de <<distinguidos caballeros
catalanes>>, a quienes se perseguía para darlos muerte, porque
918
Ibídem.
919
“Por qué salí de Barcelona”. El Tiempo. 15 de octubre de 1936.
920
López Heredia (1889-1962), actriz de teatro famosa por su belleza y por su calidad artística, que
interpreto obras de Wilde, de somerset Maugham de Jovel, de Unamuno, de Valle Inclán, o de Jacinto
Benavente, a quien le unía una gran amistad.
921
“Cómo pudieron salir de España muchos compatriotas”. El Tiempo. 27 de septiembre de 1936.
Recordemos que Jacinto Benavente, finalmente, no se refugió en el consulado barcelonés.
399
su intención de refugiarse en el país, según se lo había manifestado la mencionada
actriz, Irene López de Heredia. En consecuencia, hizo lo posible por conseguirle un
pasaporte; pero cuando todo estaba preparado, la actriz se presentó en el consulado
diciendo que a don Jacinto se lo habían llevado a Madrid y nunca más volvió a saber de
él922. Pero lo cierto es que el dramaturgo nunca estuvo prisionero y que convivió
perfectamente con los republicanos en Valencia, lo mismo que se adaptó a los
nacionales cuando estos entraron en la ciudad. Aquella adaptabilidad él mismo la
había expuesto dos décadas antes en una de sus obras:
Nuestra vida no se gobierna por ideas sino por sentimientos. Nadie se asimila las
ideas que no apetece, como nadie se alimenta de lo que no le gusta, salvo en
caso de necesidad extrema. Por fortuna yo no me he visto precisado a comer de
ideas que me repugnaran. Es aventurado jurar sobre nuestra conciencia; pero me
creo capaz de haberme dejado morir de hambre. Mas, si alguna vez me hubiera
visto en esa extremidad, como el miserable boticario de Romeo y Julieta, hubiera
dicho <<Mi necesidad es la que delinque, no mi conciencia>>923
Aquella era la respuesta a quienes les acusaban de abandonar a los suyos para
proteger derechistas. El mismo decía, que su casa estaba llena de colombianos, a los
que procuró que no faltase nada. Así, <<nunca pregunté filiación, ni profesión, ni color
político a quienes buscaban protección>>. Como habían manifestado otros
informantes, decía que de sus actividades tenían noticia la FAI, la POUM (Partido
Obrero de Unificación Marxista) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), a cuyos
miembros no duda en calificar de <<simples asesinos disfrazados>>. Pero iba a ir más
lejos en su información al señalar al principal culpable de su situación y de haber
tenido que abandonar Barcelona. Tal responsabilidad la hace caer en el mencionado
922
“Habla el ex cónsul en Barcelona”. El Tiempo. 26 de septiembre de 1936.
923
Jacinto Benavente, De sobremesa. Crónicas, Páez y Compañía, Madrid, 1913. Págs. 161-162
400
secretario del consulado, que estaba casado con una catalana y, a través de ella tenía
contactos con los milicianos, pues hasta su cuñada, Ana María Martínez, era miliciana
activa, que se ufanaba de haber bombardeado El Pilar de Zaragoza924. Pero el odio que
despertaba en los milicianos se había incrementado cuando presentó la protesta oficial
por los sucesos de los religiosos colombianos muertos, que veremos en el siguiente
apartado. Su salida de Barcelona, de todas formas, no había sido voluntaria, sino que
se lo exigió el consejero de Gobernación de la Generalidad, como ya mencionamos,
exponiendo los puntos de su protesta a las autoridades de aquella región. Finalizaba el
escrito diciendo:
En España, después de los sucesos de los primeros momentos, a los que ya hemos
hecho alguna mención, especialmente del ataque a la legación colombiana y otros
asuntos que mencionaremos posteriormente, las autoridades diplomáticas de
Colombia tuvieron ciertos recelos fundados. Así, el embajador Uribe, al que ya se le
había nombrado sucesor, que nunca llegó, prefirió abandonar Madrid y regresar a su
país. Aquello le convirtió en víctima de duras críticas y el 14 de octubre, en la Cámara
colombiana de Representantes, se produjo un debate sobre las actuaciones de los
diplomáticos de Colombia en España durante aquellos primeros meses de la Guerra
Civil, especialmente de su embajador. Como consecuencia Uribe fue llamado a dar
924
Se trataba de Ana María Martínez Sagi (1907-2000), miliciana que era poetisa, atleta, sindicalista, que
había ejercido, incluso, como periodista, Fu la gran defensora y promotora de la mujer y al finalizar la
Guerra Civil se exilió en Francia. El 3 de agosto de 1936 la aviación republicana había dejado caer tres
bombas sobre la basílica zaragozana, que no llegaron a estallar.
401
explicaciones el día 17, aunque pidió disculpas por no poder estar presente en esa
fecha925 .
925
“El doctor Uribe Echeverri declara que no puede venir ahora al Senado”, El Tiempo. 17 de octubre de
1936.
926
El contenido de este telegrama ha sido publicado por José Ángel Hernández García, La Guerra Civil
española… Pág. 172.
927
“El doctor Uribe Echeverri declara que no puede venir ahora al Senado”, El Tiempo. 17 de octubre de
1936.
928
El Tiempo. 23 de septiembre de 1936.
402
El señor Melguizo, al contrario que su predecesor mantuvo unas excelentes relaciones
con el gobierno republicano, lo que favoreció también a los colombianos, pero no
facilitó el asilo a quienes estaban contra la República929, lo que le granjeó críticas por
parte de la prensa conservadora, que en ocasiones denunció aquella actitud930.
Otro diplomático colombiano también nos dejó sus opiniones sobre la Guerra Civil
española. El 9 de septiembre, en reportaje exclusivo para El Tiempo, se publicaban las
peripecias e impresiones vividas por don Santiago Páez, que residió en Madrid durante
los primeros 27 días del levantamiento. Había sido cónsul de Colombia en Burdeos y
estaba en España cuando estalló la guerra, quedando impresionado de algunas
situaciones que le habían tocado vivir. Relataba algunos sucesos que le resultaron
espeluznantes, como que de los pisos altos y azoteas de los grandes edificios de la
capital colgaban los cuerpos de monjas y frailes, haciendo hincapié en la destrucción
de conventos e iglesias. De todos modos, decía, que el gobierno ante el estallido de la
contienda solo tenía dos opciones; o entregar el poder o armar al pueblo; optando por
esto último, con lo cual se perdió todo control sobre unos milicianos sin preparación e
indisciplinados, que hicieron de Madrid una ciudad caótica. Él mismo, para pasar
desapercibido, se vistió de miliciano, con gorra, blusa y alpargatas y abandonó el hotel
929
José Ángel Hernández García, La Guerra Civil española… Págs. 174-185.
930
El Siglo. 18 de septiembre de 1937.
931
“Reconocimiento del gobierno de Burgos por países de América”. El Tiempo. 10 de septiembre de
1936.
403
de lujo en el que se hospedaba por una pensión de las afueras; todo ello, unido a un
mal régimen alimentario y al insoportable calor de la época, le hicieron enfermar932.
En una ocasión estuvo a punto de perder la vida y fue aquello lo que le decidió a
abandonar la capital. Cierto día se hallaba en la terraza de un café, cuando en un
momento determinado entró al interior del local; en ese momento en un tiroteo
fueron asesinadas varias de las personas que se hallaban en la mencionada terraza,
porque <<el delirio del asesinato se había apoderado de los milicianos>>. Después de
esto decidió abandonar Madrid y salió para Valencia en un tren que fue asaltado y
descarrilado. Cuando llego a su destino, apenas se detuvo y continuó viaje hacia
Barcelona, para tomar un barco que le sacase de España. Fue recibido por el ya
mencionado cónsul, Ignacio Ortiz Lozano, que le facilitó la salida en tren para Francia,
siendo desprovisto de sus pertenecías cuando llegó a la frontera933.
Entre aquellas anécdotas de su vida también nos manifestaba algunas opiniones sobre
la Guerra, que consideraba ya en aquellos primeros días que iba a ser ganada por los
rebeldes, puesto que sus tropas eran más disciplinadas y mejor formadas; mientras
que las milicias populares, tras la euforia de los primeros momentos, habían entrado
en descomposición. Igualmente consideraba que aquella rebelión era ante todo
monárquica y, según dice tener noticia, impondría una dictadura militar durante un
año para luego llamar a ocupar el trono al príncipe Juan. Pero él mismo reflexionaba
sobre dos problemas que apreciaba en aquel plan; por un lado, la duda de si las
derechas republicanas de Gil Robles aceptarían la imposición de la monarquía; por
otro, si los carlistas aceptaría al príncipe de Asturias. <<El porvenir de España es, pues,
cada vez más incierto>>934.
932
“Interesante reportaje con un testigo de la revolución española”. El Tiempo. 9 de septiembre de
1936.
933
Ibídem.
934
Ibídem.
404
V. 2. LAS EJECUCIONES DEL CLERO COLOMBIANO.
El otro gran hecho de los inicios de la Guerra Civil Española que conmocionó a los
colombiano y, por consiguiente a la prensa, que le dedicó una gran atención, fue el
asesinato de algunos frailes y monjas del país, lo que no siempre fue real, pero sirvió
como noticia que conmovía a los nacionales y les hacía tomar postura frente a los
acontecimientos.
La situación del clero en la España republicana dio lugar a que en Colombia, país de
abrumadora mayoría católica, se planteasen dudas respecto de su posible apoyo al
gobierno de Azaña al estallar la Guerra Civil. Sobre todo, cuando en este sentido se
produjo una continua alimentación de información, como dijimos, no siempre veraz,
sobre todo lo que sucedía con el clero, favoreciendo así las simpatías hacia la
sublevación franquista, sobre todo cuando algunos ciudadanos colombianos se vieron
directamente implicados en la represión. Queremos reiterar, que a veces las
informaciones que llegaban en ese sentido no eran fidedignas, pero causaban su
impacto. Valga el ejemplo de la monja Honorina Lanfranco, destacada pedagoga que
aplicó el método Montesori, de la que se dijo en El Siglo que había sido quemada viva,
pero luego, al finalizar la guerra, se comprobó que no había sido así y que se hallaba
viva935.
935
Sobre esto puede verse José Ángel Hernández García, La Guerra civil española…, pp. 209 y ss. Patricia
Londoño Vega, Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia, 1850-1930, México,
Fondo de Cultura Económica, 2004, Pág. 128.
936
Sobre este religioso puede verse Carlos E. Mesa, Jesús Aníbal, testigo de sangre, Zuluaga, 1986.
937
José María Lama, La amargura de la memoria. República y guerra en Zafra (1931-1936), Badajoz,
Diputación de Badajoz, 2004, p. 465. Pág. 101.
405
Caballero (Ciudad Real). El Siglo daba la notica el 6 de octubre y aprovechaba los
hechos para atacar al gobierno liberal, y en concreto al ministro de Exteriores, Jorge
Soto del Corral, comentando con ironía, que aquello le serviría <<para que haga una
nueva y perentoria declaración en favor del gobierno de Madrid, o mejor dicho, del
señor Manuel Azaña>>938. Igualmente al periódico conservador la noticia le sirvió para
arremeter contra la situación española:
Al duelo que cubre a los familiares del nuevo colombiano mártir de las turbas
rojas que se han dado a la tarea de destruir todo lo que tenga visos de
civilización, nos unimos sinceramente939.
Ante la situación generada en Colombia por el suceso, que se unía a otros conocidos
con anterioridad, que luego veremos, ese mismo día 8 de octubre el ministro se veía
obligado a comparecer ante el Congreso, para informar en sesión secreta, aunque el
día 7 el secretario de la cancillería, sr. Michelsen negaba la existencia de noticias
938
“El antioqueño Jesús Aníbal Gómez fue fusilado junto con otros trece religiosos”. El Siglo. 6 de
noviembre de 1936.
939
Ibídem.
940
En realidad era de Tarso, una localidad cercana a Jericó, en Antioquia.
941
Debe utilizar el término “marista”, porque los claretianos, fundados por San Antonio María Claret,
eran denominados también como Hijos del Corazón de María, que nada tenían que ver con hermanos
marista de San José de Champagnat.
942
“Colombia pide indemnización por la muerte del P. Gómez”. El Espectador, 8 de octubre de 1936.
406
oficiales943. Nuestro periódico no daba excesiva visibilidad a la notica, probablemente
para contrarrestar el interés que quería despertar su oponente ideológico El Siglo.
943
“En la cancillería no hay noticia oficial sobre la muerte del padre Gómez”. El Tiempo. 7 de octubre de
1936.
944
Colombia pide Indemnización por la muerte del P. Gómez. “El Espectador” 8 de octubre de 1936.
945
“Colombia pide indemnización por la muerte del P. Gómez”. El Espectador, 8 de octubre de 1936.
Colombia pide indemnización por la muerte del P. Gómez.
946
Ibídem.
947
Fueron beatificados el 25 de octubre de 1992.
407
Salazar (1913); es decir, todos eran de menos de 30 años. Les acompañaba el seglar
colombiano Carlos Ruiz Alvarado, un mecánico de profesión a quien el embajador hizo
aquel encargo de acompañamiento hasta el puerto barcelonés948.
El propio diplomático relataría los hechos a su llegada a Colombia. Al saber que los
frailes se hallaban presos en una casa de la calle Balmes, intentó ponerse en contacto
con ellos y librarlos, pero se le negó la visita y se adujo que eran portadores de
pasaportes falsos. Se le comunicó igualmente que solo a través de la FAI podía obtener
el permiso para liberarlos. Se fue, pues, a la sede de la FAI, donde le dijeron no saber
nada de aquel asunto. Regresó a la calle Balmes al día siguiente, pero para entonces le
comunicaron que habían sido trasladados al Hospital Clínico. Dice el diplomático, que
948
Memoria del ministro de relaciones exteriores, Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores, 1937,
pág. 167. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet (consultado el 16 de junio de
2015).
408
entonces comprendió que los habían asesinado y exigió ver los cadáveres. La escena
que nos relata después de esto es dantesca, pues dice que junto a un miliciano tuvo
que remover entre 100 cadáveres para encontrar aquellos cuerpos de sus
compatriotas, que logró reconocer por la documentación que llevaban consigo. Sabía
además que en el mismo tren viajaba un caleño, que acompañaba a los frailes, el
mecánico Carlos Ruiz Alvarado, y también buscó su cuerpo, pero no lo encontró. De
todos modos, la madre de aquel hombre había visto un anillo que pertenecía a su hijo,
por lo que también creía que había sido asesinado. Acto seguido el cónsul denunció los
hechos, por lo que su foto comenzó a correr por Barcelona, como ya mencionamos949.
949
“Habla el ex-cónsul en Barcelona”. El Tiempo. “26 de septiembre de 1936”. El espeluznante relato
que el cónsul había hecho para El Tiempo, fue resumido también por La Razón dos días más tarde, con el
título “Siete colombianos descuartizados”.
409
Il 15. Fotografía del beato Melquíades Ramírez Zuluaga, con su número de identificación.
Dos días después, la noticia ya era conocida en Colombia, donde se extendió como la
pólvora entre la ciudadanía, en buena medida con la ayuda de la prensa. La conmoción
social causada por el suceso hizo que quienes tenían familiares en España no dudasen
en solicitar información sobre ellos tanto al ministerio de Exteriores colombiano, como
a las redacciones de los periódicos, donde se suponía que llegaban las noticias950.
El país mantenía por aquellos inicios de la Guerra Civil Española una posición difícil,
pues aunque el gobierno era favorable a la República, sucesos como los anteriores no
favorecían la situación internamente. Es más, aquellos acontecimientos fueron un buen
caldo de cultivo para el apoyo de muchos sectores de la sociedad colombiana a los
nacionales frente a los republicanos. Sin embargo, ni el presidente López Pumarejo ni
tampoco su sucesor Eduardo Santos rompieron con el gobierno republicano. Pero la
colonia Española residente en Bogotá manifestó su indignación ante aquellos hechos,
950
“El gobierno espera nuevos detalles sobre el asalto”. El Espectador. 13 de agosto de 1936.
410
al saber por la prensa que una tribu afiliada, según se decía, a las milicias rojas, había
asesinado a varios ciudadanos colombianos que pacíficamente trataban de salir de la
Península951.
La noticia del fusilamiento de los hermanos de San Juan de Dios había salido por
primera vez en la prensa colombiana el día 13 de agosto. El Tiempo, como otros
periódicos, la incluyó en su portada, añadiendo un comunicado del ministro de
Exteriores, de 12 de agosto, en que se expresaba que los extranjeros en España no
gozaban de las necesidades y debidas garantías y para ello relataba algo de lo sucedido
con los religiosos. Como consecuencia de lo anterior, decía, el día 7 de agosto se había
preparado una salida masiva de Madrid en un tren con destino a Barcelona, en el que
iban casi todos los colombianos residentes en la capital y con la garantía hecha por el
gobierno español al embajador Uribe Echeverri, que les había provisto de
salvoconductos brazaletes, en los que lucían los colores nacionales de Colombia.
Seguía diciendo el ministro que el cónsul en Barcelona había transmitido a la embajada
que ocho colombianos de aquel tren habían sido asesinados en el trayecto,
ignorándose de momento el nombre de las víctimas. Como consecuencia, el gobierno
colombiano había elevado sus quejas al embajador de España en Bogotá y al ministerio
de Estado en Madrid, por haberse violado las normas humanitarias y el derecho de
gentes. A partir de ahí el gobierno estaba esperando informaciones más detalladas
para tomar las medidas pertinentes que exigía el honor nacional y la protección de los
compatriotas en territorio español.
El Tiempo comentaba a continuación, que ante aquella falta de noticias había iniciado
las indagaciones para ampliar la información. Esta le llegó de Lima, pero no difería
mucho de la que había facilitado el ministro, aunque se ampliaba con el desarrollo del
viaje, que se habría hecho vía Valencia, pues el tren no podía pasar por Zaragoza, ya
que era zona tomada por los nacionales. Aunque, como vimos, el ministro no tenía los
nombres de los fusilados, El Tiempo ya los daba ese día: Alfonso (Melquiades) Ramírez
Salazar y Rubén López Aguirre, de la localidad de Concepción, en Antioquia; Ramón
(Melquiades) Ramírez Zuloaga, de Sonsón, en Antioquia; y Luis Arturo Ayala, de Paipa,
951
AGA. Defensa de la República. Caja 03108. Bogotá 23 de agosto de 1936.
411
en Boyacá; Luis Modesto (Gaspar) Páez Pérdomo, de La Unión, en Huila; Gabriel
(Esteban) Moya , de Pácora, en Caldas; y Juan José Velásquez, de Jardín, en Antioquia.
Es decir, prevalecían los del departamento de Antioquia952.
Al día siguiente, nuestro periódico se convirtió casi en un monográfico del suceso, con
varios artículos sobre el tema, al que dedico casi al completo su página 15, donde se
incluyeron las fotos de los asesinados, sin duda facilitadas por la comunidad de
Hospitalarios de San Juan de Dios, de Bogotá. En aquel artículo, el responsable de los
juaninos en Colombia, el español Doroteo María Garro, dice haberse enterado de los
nombres de sus frailes por El Tiempo. Comentaba el religioso que aquellos jóvenes,
después de haber iniciado sus estudios en el asilo de dementes de Bogotá, habían sido
enviados a España para especializarse en psiquiatría y posteriormente regresar a su
país de origen. A toda esta información del superior se agregaba la noticia de que en
Málaga se encontraba también otro hermano colombiano de la Orden, Marco Antonio
Vergara, de la localidad antioqueña de Concepción, del que no tenían noticias, pero
aclaraba que temían su muerte, porque la ciudad se hallaba en manos de los
comunistas953.
952
“Siete colombianos asesinados en España”. El Tiempo. 13 de agosto de 1936. Los nombres entre
paréntesis corresponden a otra denominación del fusilado, por haber sido diferente su nombre de pila,
que el de religión. En la lista de El Tiempo no aparece el acompañante que fue fusilado junto a ellos, por
no ser religioso ni colombiano, Carlos Ruiz.
953
“El asesinato de colombianos en España”. El Tiempo. 14 de agosto de 1936.
954
Santiago Mata, Holocausto católico. Los mártires de la Guerra Civil. La Esfera de los Libros, Madrid,
2013. Cap. “Los hospitalarios de Málaga y los últimos claretianos de Barbastro”.
412
La prensa en general, comentaba que la muerte de los religiosos hospitalarios
colombianos causó una profunda conmoción en los círculos callejeros y mereció los
más diversos comentarios. La colonia española residente en Bogotá, que se temía la
peor reacción entre los habitantes de la ciudad, sobre todo después de los
mencionados hechos de la embajada en Madrid, exigía de las autoridades españolas, a
través de los medios, una inmediata investigación de los hechos y el castigo ejemplar
de los culpables, así como una indemnización para las familias de las víctimas, que
eran, al parecer, gente humilde y sencilla. El escrito que esto solicitaba, así como las
cartas, estaba firmado, como se publicó en El Espectador, por los españoles José M.
Vall-Serra, Antonio García González, Joaquín Palou, Eduardo Fernández, José Carulla,
José Carulla Soler955, Luis Ortiz, Bartolomé Jaume, Jesús Alonso de Celada, Ladislao
Acebes, Ciliano Lasplazas, José Medina, Rafael Cueto, Luis Olaz, Melchor de Dalmases,
Julio Daunas, Juan Piqué, Luis Noriega, Salvador Castello, Vicente Bargans, Juan Bages,
Andrés Delgado Zafra, Cristóbal Colón, Marcelino Fernández, Pedro F. Balbin, Francisco
Noguer, Olegario Bracons, Eusebio Montoya, Francisco Mohinos, Francisco Fernández
Montes, Juan Brujes956.
El Tiempo daba la misma noticia al día siguiente, aludiendo a las dos cartas que los
españoles escribieron en la embajada para ser enviadas al ministro de Exteriores de
Colombia y al presidente de la República española, como protesta por el asesinato de
los frailes. Ambas fueron reproducidas también en este diario. En la enviada al
ministro colombiano de Exteriores se manifestaba el agradecimiento por la buena
acogida que habían tenido en Colombia, esperando que el gobierno español
investigase los hechos y que se indemnizara a las familias de los religiosos. La enviada
al presidente de la República estaba escrita casi en los mismo términos, recordándole
955
Los Carulla habían iniciado su andadura colombiana en 1904 con José Carulla Vidal, el primero de
estos firmantes, creando una compañía agroexportadora y de distribución de productos europeos. Su
hijo José Carulla Soler sería ingeniero químico. NULLVALUE, “Carulla: mis primeros cien años”, El Tiempo
22 de julio de 2015.
956
El ministro espera nuevos detalles sobre el asalto. “El Espectador” 13 de agosto de 1936.
413
la hospitalidad que hacia los españoles habían tenido en Colombia y que se persiguiese
y castigase a los culpables, así como que se indemnizase a las familias957.
Con la misma fecha anterior, El Tiempo en la sección de “cosas del día” incluyó un
artículo titulado “Degüello de inocentes”, con un conmovedor estilo que reflejaba el
impacto del suceso en los colombianos. En el fondo en el artículo había una crítica, no
al gobierno español, sino al descontrol en que se encontraba las milicias y algunos
sectores de la ciudadanía; por ello, al referirse a la muerte de aquellos frailes, hace
mención a que <<la horrenda pasión del populacho armado sació su sed de sangre de
inocentes>>. Decía que eran siete cándidas estampas de niños grandes; el tipo ideal de
lo que debía ser un hijo de san Juan de Dios: un sencillo servidor de las clases humildes
que no se mezcla en política, que pertenece a una orden pobre, que consume su vida
en los hospitales, manicomios y asilos. Viendo sus fotos, seguía diciendo
Surgían los deseos de protestas enérgicas ante el gobierno español y que se actuase
con contundencia, lo que en realidad no se hacía, según sospechaban muchos, sobre
todo los conservadores, por las buenas relaciones con la República del gobierno liberal
957
Ambas misivas son reproducidas en el periódico, incluyendo el nombre de los firmantes. “El asesinato
de colombianos en España”. El Tiempo. 14 de agosto de 1936.
958
“Degüello de inocentes”. El Tiempo. 14 de agosto de 1936.
959
“De Barranquilla. La colonia española eleva la protesta por los crímenes de su país”. El Tiempo. 14 de
agosto de 1936.
414
de López Pumarejo. Así El Siglo, como órgano de los conservadores, hacía valer la
indignación de los ciudadanos y consideraba que la pasividad ante aquellos hechos
<<ha humillado a este país de la forma más depresiva>>; es más, predecía la salida del
embajador español en Colombia en aquella semana, porque el gobierno, debido a las
imparable protestas, se vería obligado a retirarle el exequator960, lo que a la postre no
sucedió. Pero este mismo periódico siguió alimentando el descontento por estos
hechos y aprovechándolos para lanzar sus críticas al gobierno liberal, por lo que
todavía a principios de octubre publicaba la protesta que por aquellos sucesos
enviaban las damas de Bogotá al ministro de Exteriores colombiano, en que se decía:
Pero lo cierto es que el embajador en España había tramitado la protesta del gobierno
colombiano a las autoridades españolas y había recibido respuesta el día 15 de agosto,
que trasmitió a su gobierno y que publicó El Tiempo. En ella se daban las condolencias
pertinentes y se hacía un compromiso muy vago para actuar con la mayor celeridad
contra los asesinos, pero sin aportar ningún dato concreto962. Era evidente que el
gobierno colombiano había actuado con cierta pusilanimidad, lo que sirvió a sus
oponentes para lanzarle duras críticas; mientras que sus partidarios trataban de ver
simplemente que aquella situación servía para atacar al gobierno y a las cámaras;
aunque recordaban que se debía actuar con cautela, tal y como estaba la situación
960
“Colombia romperá pronto sus relaciones con el actual régimen de Manuel Azaña. El Siglo. 17 de
agosto de 1936.
961
“Una lección de patriotismo le dan las damas bogotanas al canciller de Colombia señor Soto del
Corral”. El Siglo. 4 de octubre de 1936.
962
“España contra el horrendo crimen cometido en Barcelona”. El Tiempo. 18 de agosto de 1936.
415
española, para no poner en peligro a otros colombianos <<que están allí expuestos a
todos los azares de la peor anarquía>>963.
En la prensa de toda Colombia, por todas partes, surgían los posicionamientos a favor
de sus religiosos ejecutados, poniéndose en entredicho a quienes no lo hacían. Pero
también es cierto que muchos españoles residentes en aquella república no se sentían
identificados con lo expuesto en la prensa, por sus simpatías republicanas o
simplemente no querían firmar aquellos alegatos reivindicativos por mantener una
posición neutral; aunque es cierto que el miedo a las represalias hizo estampar su
firma a buen número de ellos.
963
“El crimen de Barcelona”. El Tiempo. 18 de agosto de 1936
964
Uruguay había roto sus relaciones con la República el 22 de septiembre de 1936, tras el asesinato de
varias mujeres, entre ellas monjas escolapias y dos uruguayas, las señoritas Dolores, Consuelo y María
Aguilar, hermanas las tres del vicecónsul del Uruguay en Madrid. “El asesinato de las hermanas Aguilar”.
El Tiempo. 23 de septiembre de 1936.
965
Se incluye Málaga, porque se seguía creyendo, que el hermano Marcos había sido víctima de la
represión; de la que, como vimos, logro salvarse.
966
“No rompemos relaciones con España”. El Tiempo. 23 de septiembre de 1936.
416
Un hecho significativo: los españoles comunistas, residentes en esta ciudad, se
han negado a firmar el telegrama–protesta, solidarizándose por lo tanto con los
horrendos crímenes que vienen cometiendo las milicias rojas en la defensa del
gobierno que preside el gobierno de Azaña967.
967
El Mundo 19 de agosto de 1936.
968
Ibídem.
969
Protesta de la Colonia Española. “El Fígaro” 19 de agosto de 1936.
970
José Ángel Hernández García, La Guerra Civil española…Pág. 152.
971
El Fígaro. 7 de septiembre de 1936. Por qué Batllori firmo la protesta. También puede ver la
aclaración de Domingo García en Diario la Costa, 8 de septiembre de 1936.
417
Juan Batllori junto con Manuel Comas enviaron una carta a la embajada de España en
Bogotá, haciendo una aclaración de la prensa y mencionando los nombres de los
nacionales que pretendieron azuzar las iras de los colombianos contra los españoles.
Habían sido estos Andrés Casáis (presidente del Centro Español), Domingo García Páez,
Boltañés (mayoral de los ganados Vélez Daniel), y el torero de apodo Almería972.
Enviamos los tres recortes correspondientes a tres periódicos que ven la luz en
Cartagena, “El Fígaro”, “El Diario de la Costa” y “El Mundo”. Estos recortes
corresponden a los números del día 19, y su contenido fue inspirado por
miembros de la colonia española que se tomaron la molestia de visitar las tres
redacciones con el fin malévolo de perjudicar a los no firmantes del telegrama
cuya copia adjuntamos…974
En el caso de Barranquilla igualmente cabe resaltar, por lo que muestran las fuentes
periodísticas975, que entre los mismos españoles residentes en la ciudad existían
divisiones a la hora de firmar a favor o en contra del artículo. Pero como en otros
972
AGA. Revolución española. Caja 03108. Cartagena 12 de septiembre de 1936.
973
AGA. República española. Caja 03108. Apartado 79. Juan Batllori. Cartagena de 1936.
974
AGA. Revolución española. Caja 03108. Apartado 79. Juan Batllori. Cartagena 21 de agosto de 1936.
975
Ver Diario la Costa. Cartagena, 7 de septiembre de 1936, El Fígaro 7 de septiembre de 1936.
418
lugares, un grupo de españoles hizo un escrito al embajador de España, en el que se
atacaba su falta de sensibilidad ante los hechos y que fue reproducido por El Siglo de
Barranquilla:
“su perínclito gesto, le coloca a la altura de los trogloditas. … para nosotros los
españoles cultos, es una vergüenza y un verdadero insulto para la República
Democrática, en cuyo hospitalario suelo fuimos siempre, noble y benevolente
recibidos. Firma: Fernando Rodríguez Ruiz976.
Días más tarde el mismo periódico también arremetía contra el gobierno de Alfonso
López Pumarejo por el mismo asunto, comentando:
976
Un Telegrama al Ministro de España es rechazado por la oficina de Telégrafos. El Siglo, Barranquilla
julio 31 de 1936.
977
“Cosas del Régimen”. El Siglo. 3 de octubre de 1936.
978
“Página Editorial” Reparación o Deshonra. El Siglo. 5 de octubre de 1936.
419
ministro de Asuntos exteriores de Colombia, Jorge Soto del Corral, con la intención de
mediar en aquel conflicto diplomático979. A lo que el mencionado ministro contestaría:
Mi gobierno ha visto con franca simpatía la iniciativa del Uruguay, de que las
repúblicas americanas ofrezcan en alguna forma su mediación, para que cese la
lucha intestina en España980.
Para finalizar esta capítulo vale la pena que destaquemos, como ejemplo de la
conmoción causada en Colombia, al grupo de madres colombianas que en septiembre
de 1936 manifestaron su protesta por la muerte de los religiosos:
979
Ya mencionamos que Uruguay, por un asunto similar al colombiano, el asesinato de unas monjas,
rompería relaciones con España en el mes de septiembre, sin que hubiese cambiado la presidencia que
en ambas fechas seguía ostentándola Gabriel Terra, del Partido Colorado.
980
AGA. Política. Caja 03108. nº 176. Sobre mediación Uruguay en conflicto español. Bogotá, 21 de
agosto de 1936. También puede ver carta al ministro en Bogotá sobre el interés y mediación de Uruguay
en conflicto español. AGA. Revolución española. nº 134. Ministerio de Estado. 21 de agosto de 1936.
981
Memoria del ministro de relaciones exteriores al Congreso de 1938. Imprenta Nacional, Bogotá, 1938,
pág. 334.
420
Restrepo Ortiz, Sofía Arboleda de Pompo, Inés Arboleda de Carvajal, Carmen del
Pompo de Arbeláez, Ana Cantillo de Gómez, Matilde Wills de Terán, Julia Pizano
de la Torre, Belisa Restrepo de Ortiz Elvira de Carrizosa, Ana Pardo de Mallarino,
Mimi O`Leary, María Jaramillo de Villegas, Mercedes Morales de Restrepo,
Constanza Borda Ortiz, Cecilia Tobar de Castillo, Margarita Borda de Tobar, Clara
Tobar Borda, Magdalena de Jiménez López, Pepa Uribe de Jaramillo, Ana V. De
Casas, Friny de González, María de la Torres de Hernández, Paulina Camargo de
Serrano, Elvira Santamaría de Casas, Isabel Casas C. Soledad Casas, Beatriz
Gómez de Carrizosa, Julia Pardo de Dávila, Ana G. V. de Gonzáles Gooding,
Mercedes Moreno de Ramírez, Helena Ortiz de Ospina, Abigail A. De Parada,
Paulina Mateus de Casas, María Teresa Price Díaz, Isabel M. de Restrepo, María
Elena Escallón de Gamba, Carmen C. V. de Escallón, María Teresa Franco de
Acosta, Mercedes Suárez de Piñeros, María Ruíz Roa de Barrero, Clementina Linn
de Herrán, Pepa Uribe de Jaramillo, Mercedes Uribe de Londoño, Magdalena
Uribe S, Ana Londoño de Cock, Carolina Pardo de Ortiz, Eduvigis Vega de
Gutiérrez, Leonor Gutiérrez de Salazar, Inés Arboleda de Pompo, Rosa María,
Ponce de Espinosa, Mercedes Andrade, Victoria Andrade, Natalia Andrade,
Margarita Manrique de Casas, Jesusita Casas Manrique, Teresa Casas Manrique,
Soledad Aguirre V. de Vélez, Arcelia Aguiar, Elvira Aguiar, Lucía Cote de Daza,
Josefa Cote de García, Mercedes de Andrade, Sofía de Andrade, Marina Padilla
A, Dori de Andrade, Elvira Andrade, Luciana Andrade, Mercedes V de Rosas,
Isabelita Camacho de Andrade, Isidra Hernández, Ana de Jesús B de Barroso,
María Luisa B de Cote Bautista, Margarita B de Trujillo, Eloisa Ponce de León de
González, María Ponce de León, Rosa María de León, Matilde Botero Restrepo,
María Teresa Botero Restrepo, Nina Botero de Núñez, Constanza Teresa Ortíz B,
Virginia Archila de Gómez982.
982
“Una lección de Patriotismo le dan las damas bogotana al canciller de Colombia señor Soto del Corral.
Enérgica protesta por la muerte de los religiosos”. El Siglo 4 de octubre de 1936.
421
CAPITULO VI
Lo que pretendemos ahora es, sobre todo, reflejar la situación que vivieron los
españoles y los colombianos, cada uno en un país ajeno, a lo largo de la contienda
española, a partir de lo que quedó reflejado en la prensa y lo que conocemos por la
documentación.
422
acabaría pasándose a los nacionales; y el otro era Ramón Castel Cuéllar, a los que se
habían añadido Miguel Acevedo y Efrén Díaz983.
Más numeroso fue el contingente que se vinculó a los nacionales, donde se decía ya el
13 de agosto de 1936 que en la Legión Extranjera había en torno a unos 12 ciudadanos
colombianos986. Recordemos, además, que Laureano Gómez e Ignacio Rajul habían
mantenido desde el periódico El Siglo y desde principios de la Guerra Civil una posición
antinorteamericana y habían sido promocionadores de la Falange en Colombia987. De
aquellos participantes en la Legión el más destacado sería Luis Crespo Guzmán, natural
de Popayán, que en el momento de su muerte, el 1 de diciembre de 1936, pertenecía a
la 19 compañía de la II Bandera de la Legión, precisamente la que registró una mayor
mortandad. Había hecho acto de presencia en España con un contingente de alistados
983
José Ángel Hernández García, La Guerra Civil española… Pág. 201.
984
AGA Revolución Española. Ministro español. Bogotá. Caja 03108. Telégrafo. Julio 27 de 1936. En
dicha carta los interesados en ingresar a las filas de guerra querían saber sobre las condiciones de viaje.
985
AGA Revolución española. Caja 03108 nº 10. privado. Carta enviada al cónsul del gobierno Español en
Colombia. Agosto 20 de 1936.
986
Antolín Díaz. “Muchos colombianos actúan en el cuerpo de los legionarios”. El Tiempo, 13 de agosto
de 1936.
987
Allan Chase. Falange. The Axis Secret Army in the Americas. Putnam´s Sons, Nueva York, 1943. Págs.
197-198.
423
desde La Habana, que llegaron a La Coruña y de allí a Cádiz y Marruecos, en 1921,
siendo miembro de La Legión desde el 7 de octubre, bajo el nomb
re de Carlos Angulo Rebolledo. Poco después entraba en combate, siendo herido y
trasladado a Ceuta y en 1923 ya era sargento y famoso entre sus compañeros, porque
en los actos de guerra gritaba << ¡Viva Colombia! ¡Viva España! ¡Viva la Legión!>>. En
1924 estaba bajo el mando de Franco y fue herido en el mes de marzo, tras lo cual fue
ascendido a suboficial y se le concedió la cruz del mérito militar con distintivo rojo; de
nuevo era herido en octubre y se le trasladaba a Madrid, recibiendo la medalla militar
de plata de Marruecos, tras lo que regresó a su destino como instructor y en junio de
1925 obtenía un ascenso. Como tenía formación en Leyes, que había adquirido en la
Universidad del Cauca, pudo escribir algunos artículos y pasó a ser miembro de la
Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes, de Cádiz, en 1926. En 1930 contraía
matrimonio con la hija de un oficial y recuperaba su antiguo nombre de Luis Crespo
Guzmán, pues lo había solicitado el año anterior, al tiempo que se le elevaba al cargo
grado de alférez. Millán Astray, que admiraba su valentía, le dedicó una foto en la que
rezaba:
¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva la Legión! Gratitud a Colombia que nos envió
tan bravo soldado, Don Carlos Angulo. A mi querido legionario, alférez legionario
señor Don Carlos Angulo, futuro capitán de la Legión, modelo de caballero y
honra de su gloriosa nación, la República de Colombia, a su bravura indomable, a
tu estoica resistencia en el dolor, a tu fidelísima lealtad. Tu coronel, fundador de
la Legión.
424
Legión y la de Colombia. Por entonces había sido propuesto para el ascenso a
comandante, pero no llegó a gozar de él, pues le sería concedido a título póstumo988.
988
Ibídem, y José Luis Rodríguez Jiménez “El Colombiano, un héroe de la Legión” Revista Estela nº 5,
(2004). Págs. 3-14. José Luis de Mesa. Los otros internacionales. Voluntarios extranjeros desconocidos en
el bando Nacional durante la Guerra Civil, 1936-1939. Barbarroja, Madrid, 1998, pág. 230. Gabriel
Porras Troconis, América Española. Volúmenes 15-16, 1942.Pág. 216. Carlos de Arce Robledo. Historia
de la Legión española. Mitre, Barcelona, 1984. Pág. 23. “Luis María Crespo Guzmán, un colombiano en el
Tercio” http://www.militar.org.ua/foro/tercioidiaquez-u5742.html (consultado el 12 de enero de 2014).
425
El Tiempo informó sobre la persona de este legionario en la sección de “Editoriales y
comentarios”, en un artículo firmado por Antolín Díaz989. Por este artículo sabemos,
que a pesar de su activa vida militar en Marruecos al servicio de España, no había
olvidado a su gente y, además, como vimos, en la Legión siempre hizo gala de ser
colombiano. Había escrito una carta a un amigo en Colombia, dos meses antes del
asesinato de Calvo Sotelo, que el periodista manifiesta haber visto, en la que ya
anunciaba la guerra española y preguntaba a su destinatario si había necesidad de
combatir a “los rojos” en Colombia, ya que <<sería esta la mejor etapa de mi carrera
de legionario, porque allí iría a combatir por el predominio de los míos>>.
989
Era un destacado periodista colombiano, que se inició en la profesión en la localidad de Montería y
posteriormente en Magangué, donde fundó El Decoro y el Pequeño Diario. Ejerció como cronista para
los principales periódicos del país, en lugares como Barranquilla, Cartagena y Medellín; y también para
los principales periódicos de Bogotá como El Espectador, El Liberal, La Razón, sábado y Clarín. Fue
corresponsal en la guerra con Perú, para El Tiempo (el reportero-sargento) y se dejó seducir por las ideas
socialistas, por lo que acabaría siendo un defensor de la candidatura de Jorge Eliecer Gaitán. De su
época como cronista y soldado de la Guerra con Perú se hizo eco este mismo periódico “Antolín Díaz es
inmejorable soldado”. El Tiempo, 5 de abril de 1933.
990
Antolín Díaz. “Muchos colombianos actúan en el cuerpo de los legionarios”. El Tiempo. Jueves, 13 de
agosto de 1936.
991
Primitivo Crespo. “La resurrección de España”, Revista Colombiana nº 10, 1938. Págs.113 y ss. Helwar
Hernando Figueroa Salamanca, “El imperio espiritual español: lengua, raza y religión (1930-1942)”,
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, nº 34, 2007. Págs. 192-193.
426
su regreso a Colombia, a lo que se negó, porque la Legión le daba <<dinero, trabajo y
gloria>>992.
Il 17. Gómez, G. (1983). Busto del jefe conservador Primitivo Crespo Guzmán. Santiago de Cali -
Otro de los legionarios mencionados por el periódico fue José Manuel Banda, del lugar
de Remedia-Pobres, en la provincia colombiana de Córdoba. Era un machetero que
992
Antolín Díaz. “Muchos colombianos actúan en el cuerpo de los legionarios”. El Tiempo, Jueves, 13 de
agosto de 1936.
993
Ibídem.
427
había colaborado en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), en la que se dice que había
cortado muchas cabezas. En la Legión llegó a ser suboficial994.
Entre los legionarios había gente de todas las nacionalidades que apenas podían
comunicarse unos con otros usando el patois o mezcla de todos los idiomas. Allí fue
herido en el combate de Monte Arruit, dirigido por Millán Astray, por ayudar a un
compañero. En el hospital fue visitado por Millán, que le regaló una foto dedicada
<<Que conservo como una reliquia>>. Luego fue trasladado a la 17 Compañía y
participó en la toma de Chauen. En el año 1924 fue trasladado a la aviación, en Los
Alcáceres, e hizo un curso en Cuatro Vientos, donde participó en la expedición de
bombardeo al palacio real, que finalmente no se llevó a cabo y fracasó. Continuó sus
estudios en la aviación y obtuvo carnet de piloto y de paracaidista en Alcalá de
Henares. A los cuatro años había regresado a Colombia, donde, con los conocimientos
adquiridos en España y considerándose siempre un legionario, trabajaba en la base
aérea “German Olano”, de Palenquero, como jefe de hélices996.
994
Ibídem.
995
“Una vida extraordinaria. Víctor Martínez, legionario en Marruecos y aviador en Colombia”. El
Tiempo, 2 de septiembre de 1936.
996
Ibídem.
428
Otros colombianos participantes en el bando nacionalista como soldados fueron Luis
Serrano Maehecha; el alférez Ramón Roure, muerto en la batalla del Brunete; Ramón
Sorella, muerto en el frente de Madrid; y el ya mencionado Antonio Nariño Moncrifft,
que había conseguido que el gobierno republicano le costeara el viaje a España para
luchar por la Republica, para nada más llegar al frente cambiarse de bando997.
Por lo que podemos ver, la atracción por la Legión era indiscutible entre muchos
jóvenes derechistas colombianos, incluso para algunos que sin tener filiación política
se sentían atraídos por la aventura y la lucha en primera línea. No es de extrañar, por
tanto, que existiese una gran admiración por el fundador de la misma, Millán Astray.
Así El Tiempo publicaba una entrevista con el doctor José M. Pérez Sarmiento, que
residió muchos años en España y tuvo amistad con Millan Astray. En la entrevista se
pone de manifiesto el desconocimiento que había en Colombia de lo que era
Marruecos y por ello daba toda una descripción geográfica de ese lugar, además de
ofrecer una reseña sobre el fundador de la Legión, sobre el que no disimula su
admiración, diciendo de él:
Y ese hombre fuerte, duro, henchido de amor patriótico, el brazo cortado a
cercén y con la cuenca exhausta de sus ojos, como bloque vivo del que la
fatalidad y su bravura han ido arrancando pedazos”.
Para seguir luego explicando lo que era la Legión998
Incluso algún miembro del ejército colombiano llegó a solicitar el poder desplazarse a
España, como un sargento reservista, que escribía en Medellín al consulado el 19 de
agosto de 1936 para enrolarse junto a un amigo999.
Pero mientras algunos colombianos optaban por enrolarse en las filas de los ejércitos
españoles, algunos peninsulares se desplazaban a Colombia para favorecer el apoyo a
uno y otro bando por medio de promoción de organizaciones, conferencias de
997
“Lucharon por Franco”. www.forocoches.com › ForoCoches › Zona General › General (consultado el 21
del 12 de 2014).
998
“Entrevista al Dr. José M. Pérez Sarmiento”. El Tiempo, 16 de agosto de 1936.
999
AGA. Sección de Orden Público Jefatura. Caja. 03110. Medellín, 19 de agosto de 1936.
429
exaltación… es decir, atraerse la simpatías de todos aquellos que contribuyesen a
poner de su lado a la sociedad colombiana. Algunos son personas que nos resultan
bastante desconocidas, como un tal Gamoneda, español del que informaba El Tiempo,
que desde Popayán se dirigía a Nariño para organizar allí el Frente Popular,
aclarándose que era persona de malos antecedentes1000. Contra los frentes populares
arremetió la prensa conservadora y de manera muy especial El Siglo, que ya había
considerado a estos frentes como <<el producto legítimo de la Internacional
Comunista>>, incluso consideraba que se vengarían del liberalismo, que estaba siendo
su aliado en aquellos momentos en Colombia1001.
Es interesante que digamos algo de los Estados Unidos en este sentido, pues las
circulares de información así como las brigadas internacionales fueron de gran valor
para los republicanos residentes en Colombia, ya que de ahí se podía obtener una
imagen de lo que pasaba en España. Informaciones que animaban a la moral, y al
llamamiento de la victoria. Desde Nueva York se enviaba una circular: “Llamamiento a
las milicias Españolas y la brigada internacional de América hacen todos los españoles,
los hispano-americanos y ciudadanos de otros países simpatizantes con el gobierno
legítimo de la República Española”. Se rogaba el reparto entre los consulados,
viceconsulados y agrupaciones afectas a la causa1002.
1000
Banderas. “Un español se dirige a Nariño a organizar allí el Frente Popular”. El Tiempo, 25 de agosto
de 1936.
1001
“El Frente Popular, hoy tan en boga, es producto legítimo de la tenebrosa Internacional Comunista”
y “El Frente Popular se vengará del liberalismo”. El Siglo, 22 de junio de 1936 y 14 de julio de 1936.
1002
AGA. Defensa de la República, Caja 03110. Circular nº 798. Consulado general de España, Nueva
York, 10 de mayo de 1937.
1003
José Ángel Hernández García, La Guerra Civil española… Pág. 200.
430
Posteriormente hubo más solicitudes para enrolarse en el ejército republicano, pero
los pretendientes pedían también que les fuera pagado el viaje a la Península, por lo
que el embajador se vio obligado a comunicar al ministro de Estado español que no
disponía de fondos para sufragar el transporte a los españoles y colombiano que
querían acudir en defensa de la República1004.
Otros colombianos eran los que huían de la Guerra, ante la evolución de los
acontecimientos, como ya hemos visto en lo referente al cuerpo diplomático. A esos
colombianos se les trató de proteger y facilitar la salida por su propio gobierno y/o por
otras potencias, a veces sin éxito, como en el caso del claretiano Jesús Aníbal González
o de los hermanos de San Juan de Dios, que trabajaban en el psiquiátrico de
Ciempozuelos. Lo cierto es que el 4 de septiembre se daba la noticia de la primera
llegada de repatriados colombianos al país, a Puerto Colombia, en Barranquilla. Habían
salido por la frontera francesa de Port Bou y allí lo habían perdido todo, pues les
habían sido arrebatados tanto dinero como los enseres de algún valor.
José Navarrete Rivas, que estaba en Madrid al estallar la contienda, llegaba con aquel
contingente humano y que relataba los hechos para El Tiempo, nos dice el periodista
que lo entrevistaba, que <<no quiere decir lo que vieron sus ojos para no amargarse la
vida>>. Si añade, sin embargo, lo que él consideraba que habían sido los hechos que
provocaron el estallido de la Guerra, o, como lo llaman con frecuencia “la revolución”.
Dice que se conjuraron muchos factores, pero fue el asesinato de Calvo Sotelo, el que
determino el movimiento. Menciona que los crímenes que se cometían tenían un sello
casi oficial, pero exculpa en parte al gobierno republicano, pues en realidad no sabía
cómo defender la Republica, porque el Frente Popular se había hecho dueño de la
situación. Como a los demás, y después de haber sido protegido por el cónsul
colombiano en Barcelona, Ortiz Lozano, le expoliaron en la frontera con Francia. Allí se
le arrebató por los gendarmes franceses una recomendación que le había dado Ignacio
Luca de Tena para que con ella se presentase a Eduardo Santos, el director de El
Tiempo y líder de los liberales, pues mantenían una buena amistad desde que Santos
había estado en España y se había relacionado con los Tena, a pesar de que estos
fuesen dueños de un periódico conservador como era el ABC. Viajaron hasta Marsella,
1004
AGA Revolución Española. Caja 03108 nº 162. Bogotá, agosto 13 de 1936.
431
donde hasta el momento de embarcar tuvieron la ayuda del ciudadano colombiano de
Caldas, Bernardo Gutiérrez, que nos dice, que les obsequió con cigarros finos 1005. En
España había quedado Luis Serrano Mantilla, ya que no pudieron comunicarse con él.
Al estallar la guerra viajó a Barcelona desde esa localidad y al descender del tren había
sido registrado por un miliciano y otro le acompañó hasta el consulado colombiano,
donde ya se habían refugiado algunos exiliados, protegidos por el cónsul Ignacio Ortiz
Lozano, al que agradece la actitud que tuvo con todos. Así los 57 colombianos
emprendieron el viaje por tren el 7 de agosto, casi sin medios, a no ser unas pesetas
que había logrado esconder el protagonista del relato, con las que llegaron hasta
Marsella. Allí, el cónsul de Colombia, Jorge Castaño Castillo1007, los embarcó en el
Orazio con destino a su país1008. En este barco el viaje no iba a ser del todo fácil, pues
surgieron algunos enfrentamientos, ya que viajaban igualmente colombianos
comunistas, que increpaban a sus compatriotas, por lo que las autoridades del barco
prohibieron hablar de política1009.
1005
“Habla don José Navarrete Rivas. De España llegaron anoche los primeros nacionales repatriados”. El
Tiempo, 4 de septiembre de 1936.
1006
Josep María Calbet Camarasa, “L´Acadèmia de Ciències Mediques durant la Guerra Civil”, Gimbernat
nº 27 (1997). Pág. 194.
1007
Su nombramiento había sido publicado en el periódico que nos ocupa. “Cónsul en Marsella”. El
Tiempo, 29 de mayo de 1936.
1008
Rey Gutiérrez. “los repatriados de España”. El Tiempo, 6 de septiembre de 1936.
1009
“Hablan los colombianos repatriados”. El Tiempo, 30 de agosto de 1936.
432
Además del viaje nos relata una serie de anécdotas que tienen que ver con su
experiencia de aquellos días de la guerra, en que nos pone de manifiesto la anarquía
que reinaba en Cataluña, donde no había gobierno que mandase y los grupos como
FAI, CNT, UGT y otros actuaban sin ningún tipo de control. Hace mención al mismo
asunto de la carmelita Amalia Cubillos, por la que él intentó interceder sin éxito.
Cuenta también un caso que vio en Manresa, donde a un curita joven se lo llevaron a
una azotea y le desnudaron y con un overol1010 le mandaron a su casa, lo que no fue
aprobado por la FAI, que lo quería fusilado.
Aunque con una salida un poco más tardía, algo parecido a los anteriores nos relatará
María Antonia Llobet Escobar, hija de un catalán ya fallecido y de una bogotana, cuya
familia tuvo que salir de Barcelona, donde vivían, al iniciarse la guerra. De nuevo se
alaba la actividad del cónsul en Barcelona y el peligro que corría, al mismo tiempo que
manifestaba <<traigo el alma profundamente impresionada por los horrores de esta
guerra>> y habla del triste despertar del 19 de julio. Sin embargo, no se manifestó
como antirrepublicana, sino todo lo contrario, y pone como ejemplo algunas de las
cosas admirables que se habían hecho en Barcelona, sobre todo en el campo de la
educación; así, el palacio de Pedralbes, que había sido convertido en Museo de Artes
Decorativas1011 y residencia internacional de señoritas estudiantes1012.
Como se puede observar, a grandes rasgos las tres informaciones son muy
coincidentes, salvo por algunos detalles, lo que parece indicar que los relatos
respondían a la verdad en cuanto a los hechos concretos. Los tres, además, insisten en
la ayuda y el buen comportamiento que había tenido con ellos el cónsul colombiano de
Barcelona. Varían, sin embargo, en ciertas apreciaciones ideológicas, como sucedía con
casi todos los colombianos. Navarrete y Llobet, de talante más liberal, tratan de
disculpar al gobierno republicano de los desmanes que se estaban cometiendo y que
hace caer sobre los milicianos. Rey, más conservador políticamente, hace hincapié en
unos abusos de los que no disculpa a las autoridades.
1010
Se trata de un mono, como los que usan los presidiarios.
1011
Y allí se mantuvo hasta 2014, a pesar de que Franco se lo había devuelto a la familia Real y está a la
Generalidad, en 1990.
1012
“Como pudieron salir de España muchos compatriotas”. El Tiempo, 27 de septiembre de 1936.
433
Pocos días después, el corresponsal de El Tiempo en Barranquilla, Goenaga, daba
noticia de un nuevo contingente de repatriados. Después de entrevistarse con ellos,
dice que todos les referían escenas espantosas de lo que sucedía en España, dando por
ganadores a los rebeldes, porque militarmente estaban más preparados, tenían mejor
armamento y tenían una disciplina de la que carecían los milicianos <<que son gentes
sin educación, gente del hampa>>. Uno de aquellos recién llegados, Omar Perdomo,
mencionaba el fusilamiento de los frailes colombianos, sobre lo que el gobierno de la
República española –mantenía- no estaba investigando nada. Otro de los recién
desembarcados, el doctor Jorge Flórez Toro, que se había licenciado en la Universidad
Central1013 y que había vivido en Torrellas de Llobregat1014, donde fue presidente del
Consejo Local1015, relataba que a una mujer la habían matado por llevar una medalla
en el pecho; incluso menciona que los frailes colombianos habían sido llevados al
monte, donde se les sometió a tortura, antes de matarlos a tiros; incluso menciona
que los marxistas asesinaron al médico Miquel Torello Cendra, que prestaba sus
servicios en la maternidad; informaciones que corroboró Joaquín Tamayo Piedrahita,
que había sido un empleado de la Planta Eléctrica de Cataluña1016.
1013
AHN. Universidad 5560, Exp. 28. Expediente académico de Jorge Flórez Toro, alumno de la Facultad
de Ciencias de la Universidad Central.
1014
Este médico obstetra, a su llegada, sustituiría como titular al Dr. Alberto Bernal Nichols, en el
departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Antioquia. Guillermo Henao
“Contribución a la historia del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Antioquia”, Latreia nº 12, 1999. Pág. 141.
1015
“Información regional. Torrellas de Llobregat”, La Venguardia. 19 de julio de 1932.
1016
Goenaga “Nuevo contingente de repatriados de España llegó a Barranquilla”. El Tiempo, 16 de
septiembre de 1936.
1017
“Colombia ante los sucesos de España: Ciento cincuenta colombianos ha repatriado el gobierno
nacional”. El Tiempo, 16 de octubre de 1936.
434
Un buen ejemplo de quienes no estaban dispuestos a repatriarse nos los ofrece Luis J.
Barros Vargas, en una carta, enviada desde París, con fecha de 10 de octubre de 1936,
que llegaba al director de El Tiempo, y que este dio a la luz. Barros ejercía de
odontólogo en Málaga y nos da su visión de lo que en aquella ciudad sucedió. Nos
cuenta que antes del 18 de julio una huelga de transportes se fue complicando con
graves disturbios y el incendio de la ciudad; incluso él mismo fue detenido junto a otro
colombiano y lograron salvar la vida pagando 1.000 pesetas. Después de aquel suceso
se entrevistó con el cónsul de Colombia, Jorge Rodríguez Ospina (Darío del Mar), y con
otro conciudadano de Santa Marta, Manuel Núñez Roca, decidieron refugiarse en casa
del dentista y poner una bandera de Colombia para que fuera visible que eran
extranjeros. Posteriormente decidió salir del país y lo hizo, junto al cónsul portugués,
que estaba perseguido por fascista, en un barco de la armada italiana, que les llevo a
Barcelona. De allí en otro barco viajó a Génova, donde a los que llegaban sin nada se
les acogió en la Casa del Fascio, por lo que agradecía la acogida al gobierno italiano. De
allí salió hacia Paris, desde donde dice que piensa regresar a Málaga cuando entren los
militares y acaben con el comunismo1018.
Era evidente que Colombia no tenía capacidad para enviar barcos que evacuasen a sus
compatriotas, por lo que se recurrió a sacar a sus ciudadanos por la frontera francesa,
con destino a algún puerto, donde se pudiese recurrir a un navío extranjero que
hiciese escala en puertos nacionales. Un caso muy especial en ese sentido fue el de
Argentina, que ofreció su solidaridad a los ciudadanos colombianos, para que pudiesen
abandonar España y dirigirse a su país:
1018
Luis J. Barros Vargas. “Los horrores de la Revolución Comunista en la ciudad de Málaga”. El Tiempo,
17 de octubre de 1936.
435
actualmente en aguas españolas, recibirá a los colombianos que emigran a
nuestro país”1019.
El documento seguía diciendo que los colombianos estaban preocupados no solo por la
Guerra Civil Española, sino también por amigos y familiares residente en España, sobre
todo visto lo que había sucedido con los mencionados religiosos1020.
A pesar de todo lo que hemos dicho y de la muerte de esos frailes hubo que esperar al
14 de octubre de 1936 para que en la cámara colombiana hubiese un debate profundo
sobre la Guerra de España1021. José Bernal Umaña hizo entonces algunas aclaraciones
sobre los ocho colombianos muertos en Barcelona. Se dice que no se hizo pública su
protesta por aquel asesinato por prudencia.
No fue, como ha dicho cierta prensa, que pretende gritar ahora el santo y seña
del patriotismo, no fue que el pueblo colombiano o el gobierno de la republica
fueran indiferentes a la suerte de ochos ciudadanos colombianos que se
encontraban en Madrid; no fue por eso, por lo que no se hizo pública su protesta
sino porque se creyó que un interrogante como ese pudiera dar origen o
posibilidad de que ocurrieran cosas peores si la cámara o el congreso protestaban
públicamente1022.
1019
AGA. Política. Caja 03108. nº 177. Sobre protección Argentina a Colombianos residentes en España.
Bogotá, 21 de agosto de 1936. Ver también AGA Revolución española, Caja 03108. nº 131. Carta al
Ministerio de Estado sobre protección argentina a colombianos residentes en España. 17 de septiembre
de 1936.
1020
AGA. Política, Caja 03108, nº 143. Informe sobre el interés con el que siguen los sucesos. Bogotá, 25
de julio de 1936. En el mismo documento se decía que había diariamente una comunicación por radio,
por correo desde el ministerio de la gobernación sobre la situación de los colombianos en la península.
1021
“Un trascendental debate ayer en la Cámara. El canciller explicó ampliamente la actitud del gobierno
sobre los sucesos de España”. El Tiempo, 15 de octubre de 1936.
1022
Ibídem.
436
ciudadanos y a los españoles residentes en Colombia fue todo lo que tuvo que ver con
sus finanzas, en la medida en que algunos se vieron afectados por la paralización que
supuso la economía de guerra. Por tanto, fueron muchos los que, al iniciarse la misma,
intentaron retirar los fondos que tenían en España en bancos y Cajas de Ahorros, por
lo que el 20 de agosto, cuando ya se había producido algunas reclamaciones, la
embajada de España comunicaba al ministro de Exteriores de Colombia que el deseo
de los colombianos de retirar fondos de bancos y cajas españolas se transmitiría al
ministro de Hacienda1023. Parece que desde la embajada se hacían gestiones en este
sentido, puesto que el embajador acudió a comunicar la situación al ministro Soto del
Corral y este le agradeció los tramites que en ese sentido se estaban haciendo1024.
Uno de los españoles que reclamaba era el ya mencionado Joaquín Fuster, profesor del
Instituto de Bellas Artes de Antioquia, que se había condolido tanto por los sucesos de
España, y al que se contestaba sobre esta cuestión el 28 de septiembre desde la
embajada, alegando que las operaciones de cambio y giro de moneda en España
estaban cerradas1025.
1023
AGA. Legación de España en Colombia. Caja 03108, nº c 20. Bogotá, 20 de agosto de 1936.
1024
AGA. Legación de España en Colombia. Caja 03108, nº 180. Bogotá, 28 de agosto de 1936.
1025
AGA. Ministro de España. Caja 03108, nº 345. Medellín, Universidad de Antioquia, 28 de septiembre
de 1936.
437
muchos de ver sus nombres en letra impresa. Él mismo dice que con frecuencia le
llaman comunista en El Siglo y, sin embargo, es más burgués que ellos, pero con más
conciencia de la actualidad. La solución que les da es que se actúe con prudencia y que
se eviten <<luchas inciviles>>1026. Pero ellos seguirían quejándose de la mala intención
de algunos españoles, que habían publicado en El Fígaro y en el Diario de la Costa un
escrito en el que daban los datos de quienes no habían firmado contras el asunto de la
muerte de los religiosos de San Juan de Dios y que les denominaban como
“comunistas”, lo que ellos negaban y alegaban, que incluso hubo monárquicos que no
habían firmado1027.
Un hecho muy ilustrativo y que ejemplifica plenamente lo anterior fue lo sucedido con
las banderas en la ciudad de Cali, en 1937, donde el vicecónsul, a pesar de sus
intentos, fue incapaz de imponer la bandera republicana entre los españoles. Así, en
los propios funerales que se celebraron en la ciudad por el expresidente Olaya Herrera,
los nacionales lograron que se instalara la bandera rojigualda junto a la de Colombia y
la de otras naciones. También en la llamada Casa Rosada de la misma localidad,
propiedad del sevillano Jesús Obeso Pérez, que entonces estaba ausente en Panamá,
se presentó el vicecónsul Sellarés con la policía local para exigir el cambio de bandera
por la republicana. De regreso Obeso hizo una reclamación al alcalde por aquel
atropello, que solucionó el asunto a su favor. Lo mismo ocurrió en el restaurante de
José Pallares, en La Palma. No es de extrañar, por tanto, que El Relator, de aquella
localidad, afecto a los nacionales, hiciese un comentario de muy mal gusto sobre el
mencionado vicecónsul, sobre aquel asunto:
1026
AGA. Revolución española. Caja 03108, nº 309. Bogotá, 25 de agosto de 1936.
1027
AGA. Defensa de la Republica. Informe. Caja 03108. 31 de agosto de 1936.
1028
“Cuestión Internacional”. El Relator, Cali 17 de mayo de 1937.
438
El afectado respondería a aquella ofensa a través de un comunicado del Comité Pro
defensa de la República Española:
El estallido de la Guerra Civil española fue tan impactante para la sociedad colombiana
que algunos compatriotas y españoles residentes allí quisieron luchar por la Republica
de España. Pero la movilización se realizó también desde la misma España. En un
telegrama emitido el 27 de julio de 1936 por el embajador español en Bogotá, se hacía
un llamamiento a todos los españoles residentes en América a regresar para defender
a la Patria. El resultado fue que a aquella primera llamada se ofrecieron, en un primer
momento. Un español y dos colombianos. Sus nombres eran Rufino de San Vicente
“Chiquito de Begoña”, Bertoldo Arenas y Bernardo Velázquez1030.
1029
AGA. Revolución española Caja 03110. Comité Pro Defensa Republicana Española-Cali. Cali 17 de
mayo de 1937. Carta enviada al Director de la prensa El Relator.
1030
AGA. Revolución española. Caja 03118. Bogotá 27 de julio de 1936. También puede ver AGA. Política,
Caja 03118 nº 162. Bogotá 8 de agosto de 1936. “informe sobre interés despertado en Bogotá con los
acontecimientos españoles”. Se expone las numerosas peticiones de españoles y aun de colombianos
para el pago de viaje para ir a España con el fin de servir al Gobierno.
1031
En realidad fue desde los 18.
439
que estuvieron dispuestos a enrolarse; incluso el propio consulado, como dijimos, no
disponía de fondos para enviar ni a los obligados ni a los voluntarios.
Desde la Legación de España en Colombia fue publicada una circular de 2 páginas en
donde se muestra el llamamiento de filas de diferentes profesiones. En resumen, dicha
circular dice que el reclutamiento es para atender a las necesidades de fortificación, así
como a cubrir las plantillas de tropa de los batallones de Obras y Fortificaciones, de
acuerdo con el consejo de ministros y a propuesta de su Presidente y ministro de
Defensa Nacional, por lo que se decretaba:
Quedan movilizados para la expresada finalidad todos los ciudadanos
incluidos en los remplazos de 1919, 1920, 1921 de los oficios y profesiones…
los ciudadanos movilizados por este decreto tienen derecho a solicitar en
cualquier momento su pase a unidades combatientes en concepto de
voluntarios. Al ser llamados a filas los remplazos a que pertenezcan,
deberán cesar automáticamente en el cometido de ahora se les
moviliza…1032.
1032
AGA. Legación de España. Caja 03118. circular” nº 391 c. Circular enviada a los vicecónsules de Cali,
Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga y Honda.
1033
AGA. Revolución Española. Caja. 03118. Telégrafo. Julio 27 de 1936. En dicha carta los interesados en
ingresar a las filas de guerra querían saber sobre las condiciones de viaje.
1034
Sobre este torero puede verse Antonio Niscuito y Victorio de Anasagasti, Chiquito de Begoña.
Cátedra Taurina. Madrid, 2014.
440
Il 18.Chiquito de Begoña
Un caso opuesto fue el del torero, también español, Domingo Ortega (1906-1988), del
que escribía un artículo el cronista taurino del periódico, K-Milo. Decía que el diestro
era partidario en España de los rebeldes, pero que, por lo que se refería a Colombia
<<siempre adelante con el partido liberal>>. En el artículo se contaba como se había
dado por seguro que el mencionado torero había sido fusilado en Madrid, por no
haber querido corresponder con dinero para la causa republicana. Sin embargo, nos
dice el periodista, que este, como otros toreros de los principales, se encontraban
refugiados en Francia1035. Eran, por tanto, el ejemplo opuesto de aquellos españoles
más desheredados que tuvieron que luchar en los campos de batalla, mientras los
privilegiados de uno y otro bando, salvo contadas excepciones, conseguían
mantenerse ajenos al uso de las armas en favor de una Patria que exaltaban, fueran de
un signo político o de otro, pero que no estaban dispuestos a defender1036.
1035
“Domingo Ortega se libró de ser fusilado milagrosamente”. El Tiempo, 12 de octubre de 1936.
1036
Sobre esta problemática son interesantes las obras de Pedro Corral, Desertores. Mondadori,
Barcelona, 2006. James Matthews, Reluctant Warriors: Republican Popular Army and Nationalist Army
Conscripts in the Spanish Civil War, 1936-1939. Oxford University Press, Oxford, 2012.
441
vender. Su idea era regresar a la Patria a ofrecer su modesto concurso por la causa
justa del pueblo español1037.
No me deje aquí. No quisiera por nada del mundo que mis compañeros puedan
creer el día de mañana que por miedo y cobardía había permanecido en América,
cuando el verdadero pueblo español, el trabajador, lucha por conservar su propia
vida
Es cierto, sin embargo, que en el caso de este hombre jugaba también un importante
papel el haberse sentido mal acogido en Colombia y por ello decía:
Aquí no nos comprenden; creen que todos los españoles somos comunistas;
tienen miedo a que el pueblo triunfe, hasta los periódicos que se llaman liberales;
no comprenden que los trabajadores españoles defienden su derecho a la vida. Si
triunfamos, creo que no iremos al comunismo, que el criterio de los hombres de
buena voluntad se impondrá… me publicaron en el periódico “El Heraldo de
Antioquia” de 26 de julio, pero no se atrevieron a publicar el segundo en ningún
periódico liberal; me creen comunista, aquí ven un comunista en todo español
que está con nuestro pueblo; no alcanzan a comprender que si la reacción
triunfase en España aquí tendría repercusión el triunfo de los “ godos” , ¡ y, ay de
los liberales colombianos! 1038.
1037
AGA. Revolución Española. Caja. 03118. Medellín 1 de agosto de 1936.
1038
AGA. Revolución española. Caja 03118. Medellín 1 de agosto de 1936.
1039
AGA. Revolución Española .Caja 03118. Barranquilla, septiembre 18 de 1936. Nota: en la carta
Sebastián Hernández hace la aclaración de que, cómo no llegan barcos españoles pide el favor que se le
envié en un barco extranjero que haga escala en puerto español. El 2 de octubre de 1936 el canciller de
la Legación envía respuesta a Sebastián Hernández en donde se le manifiesta que su atenta carta se
tendrá en cuenta. AGA. Defensa de la República. Caja 03108. Registro nº 344.
442
En la ciudad de Santa Marta hay cuatro españoles cuya edad es de 35 a 45 años y
de los cuales están deseosos de ir a prestar su contingente donde el gobierno les
mande, pero ninguno de ellos tiene posibilidades de costearse el pasaje1040.
Los llamamientos para la guerra continuaron con el tiempo, pues la necesidad de
soldados en el frente fue cada día mayor, habida cuenta de las bajas y de las
deserciones, o simplemente de no acudir a la llamada de los remplazos, como lo había
denunciado respecto los españoles de Cali el propio embajador, en 1937 1041; y así, la
embajada, a través de nuestro periódico, hacía un llamamiento a filas para todos los
españoles residentes en Colombia y en edad de alistarse, al año siguiente:
La Legación de España en Bogotá avisa: a los españoles pertenecientes a los
remplazos de 1927-1928 y 1941, que por disposición del Gobierno se ha
decretado la movilización de los mismos, en cuya virtud se están efectuando las
operaciones de alistamiento de los reclutas a ellos pertenecientes1042.
Más allá de la participación directa en la guerra hubo también simples adhesiones
personales, que no implicaban un deseo por tomar las armas, ni siquiera de acercarse
a la zona de conflicto. Un buen ejemplo lo representa Joaquín Fuster, de quien hemos
hecho mención anteriormente, que escribió una carta al embajador, el 7 de agosto de
1936, en la que arremetía contra los sublevados, pero no proponía su participación. En
ella decía:
1040
AGA. Circular. Caja 03108. Legación de España, Viceconsulado de Santa Marta. Nº3. Santa Marta,
mayo 13 de 1938.
1041
AGA. Sección tercera. Informe de los Vicecónsules. Caja 04755. Pág. 3.
1042
“La Legación de España en Bogotá”. El Tiempo jueves 9 de junio de 1938. Esta noticia sobre el
llamamiento a fila para el reclutamiento fue expuesta varias veces en el periódico.
1043
AGA. Ministro de España, Bogotá. Caja. 03108. Universidad de Antioquia. Medellín, 7 de agosto de
1936.
443
Otros españoles, ante la marcha de los acontecimientos trataron de sacar a sus
familias del infierno en el que se había convertido España. El caso más relevante fue el
del aragonés José María Tena Hernández. Personaje muy reconocido en Medellín por
su desempeño como director artístico de la emisora La Voz de Antioquia. Había llegado
de España hacia 2 años, contratado por la compañía Ughuetti como maestro-director-
concertador. A la Compañía no le fueron bien las cosas y pasó a tener un contrato con
la Voz de Antioquia, como director artístico. En España había dejado madre y tres
hijos1044
Este hombre, al conocer la noticia de los colombianos que iban a emigrar a Argentina
en aquel crucero “25 de Mayo”, escribió un telegrama al ministro de relaciones
exteriores de Bogotá suplicándole que incluyera en el pasaje a su madre y a sus hijas,
que se encontraban desprotegidas y solas en España, comprometiéndose a abonar el
coste1045. El diplomático le contestaría que no estaba en su manos el poder hacer nada
en aquellas circunstancias, pues él mismo tenía a su familia en Madrid sin posibilidad
de evacuarla1046.
No cabe duda de que Tena temía por su familia, debido a la vinculación republicana; de
hecho, el mismo acabaría siendo encargado de los asuntos consulares en Medellín y un
ferviente propagandista de la República, que denunciaría a los desafectos a la misma
de la colonia española en aquella ciudad, a la que se consideraba el semillero de la
ultraderecha colombiana1047. Así, un año más tarde de los sucesos de los hermanos de
San Juan de Dios, en una carta dirigida al encargado de los asuntos consulares de
España, ponía de manifiesto la situación de la prensa y la propaganda que en aquella
1044
AGA. Telegrama. Caja 03108. Bogotá 23 de agosto de 1936.
1045
AGA. Defensa de la República. Caja 03108. Debemos recordar que Tena, de un primer matrimonio,
había tenido tres hijos, que había dejado en Madrid bajo la tutela de su madre.
1046
AGA. Defensa de la República. Caja 03108. doc. 323. 5 de septiembre de 1936.
1047
José Ángel Hernández, La Guerra Civil… Pág. 147.
444
localidad se hacía del fascismo, así como la financiación que sus simpatizantes recibían
de la casa farmacéutica alemana Bayer1048.
Un caso muy especial fue el de Mariano Rovellat, que sin quererlo y sin esperarlo se
vio inmerso en la Guerra Civil. Se trataba de un médico que ejercía en Colombia, pero
que en 1931 regresaba a España, desembarcando en Barcelona el 14 de abril de 1931,
1048
AGA. Defensa de la República. Asuntos consulares de España, Caja 3110. Medellín 6 de julio de
1937.
1049
Se ha formado en Medellín un comité fascista español. El Siglo, 6 de Julio de 1937.
445
justamente el mismo día que se declaraba la República. Pasó a ejercer su carrera en
Lérida, donde llegó a ser nombrado por el <<gobierno rojo>> director y cirujano de la
Alianza Médica, el 23 de julio de 1936. Poco tiempo permaneció en aquel cargo,
puesto que el 30 de noviembre, al salir de la sala de operaciones se le detuvo por dos
agentes de la Internacional y fue conducido a la cárcel, en la que permaneció 18 días
acusados de derechismo. Se le liberó el 18 de diciembre por gestiones que hicieron
algunas sociedades médicas de Barcelona y Lérida y, sobre todo, la población de este
último lugar, después de saber que las agrupaciones sindicales ya habían dictado su
condena a muerte. Posteriormente, por ser un enfermo de diabetes y no poder
trabajar, se le permitió irse a Vichy (Francia). En consecuencia pudo salir de España con
su esposa y salvar su vida.
Nos cuenta este médico que en la que él denomina como <<España roja>> no había
propiedad ni autoridad, y quienes realmente mandaban eran los sindicatos, que
disponían de sus propias cárceles. La inseguridad, por tanto, era absoluta y se
cometían todo tipo de crímenes. Así, los milicianos detenían a los sospechosos y no se
volvía a saber de ellos. También relata algunas cosas de Tribunal Popular de Lérida,
formado por un limpiabotas, un albañil de la Unificación Marxista (POUM) y un
ferroviario de la FAI, que a su vez reciben las instrucciones de sus confederaciones y
sus sentencias son inapelables. Precisamente justifica el levantamiento militar del 18
de julio por la parcialidad con la que actuaba el Frente Popular.
Nos relata otros asuntos del momento, entre los que no podía faltar el asesinato de
Calvo Sotelo. La evacuación de civiles era forzosa y cuando abandonaban sus casas, las
milicias las invadían. Aclaraba que los frentes populares que existían en todo el mundo
<<son hijos de Rusia>>.
446
No era raro, pues, que justificara la llegada de armamento de Italia y Alemania, puesto
que previamente los rojos contaban con armamento que les suministraban Francia y
Rusia.
Cuando escribe, dice, de una manera exagerada, que ya han muerto un millón y medio
de personas y lo ejemplifica con el caso de Tafarella (Tarragona), donde los campesinos
exigieron que se les pagasen las cosechas que les habían arrebatado; y como no lo
consiguieron, se desplazaron al ayuntamiento de la localidad y asesinaron a algunas
autoridades. Como respuesta, la Generalidad les reprimió con más muertes. También
refiere como datos los 80.000 muertos en Barcelona y los 2.000 en Lérida,
contándonos algunos casos concretos de aquella represión1050.
Por otro, lo que llamaban acción indirecta, haciendo presión sobre los
comerciantes en cada localidad, para que se abstuviesen de hacer pedidos
alemanes, italianos y de la zona rebelde, declarándoles el boicot; en caso de que
1050
“Interesante aclaración de un testigo”. Millón y medio de asesinatos en la España Roja. El Siglo, 9 de
septiembre de 1937.
1051
AGA. Defensa de la República Caja 03110. Circular nº 798. Consulado general de España, Nueva
York, 10 de mayo de 1937.
447
no atendiesen esas indicaciones, boicoteando a los comerciantes y a los que se
anunciaran en periódicos fascistas, etc.
Esta circular, que también llegó a las legaciones españolas en Colombia, no parece que
tuviese especiales resultados, toda vez porque los nacionales contaban allí con muchos
simpatizantes entre los españoles.
1052
AGA. Defensa de la República Caja 03110. Milicias Españolas y Brigadas Internacionales. En el
comunicado se resalta que las milicias Españolas y la Brigada Internacional de América se hallan
extendidas por todo el continente Americano, desde el Canadá hasta el Cabo de Hornos e incluso las
Islas Filipinas.
448
Religiosos: Silvestre Apodaca Ochoa, de Sarria (Alava); José Urriola Arriaga, de
Guernica (Vizcaya); Daniel Urrutia, de ¿Elortondo? (Guipuzcoa); Angel Atienza
Bermejo, de Corella (Navarra); Pascual Martín Torcano, de Blancas (Teruel);
Dolores Leonart y Riera (Barcelona); Cruz Utrera (Guadalajara); Concepción Ortíz
(Alava), Pilar Domingo Cugata, de San Pedro, en Argentina, pero nacionalizada
española; Manuel Álvarez Losada, de Arcillera (Zamora); Vidal Bandrés Moriones,
de Sangüesa (Navarra); Enriqueta Uller Mora, de Barbastro (Huesca); Margarita
Cubilles Fernández, de Sajazarra (La Rioja); Isabel Sosa Capell, de ¿Maganque?
(Lerida); Juan Punset Peiro, de Olot (Gerona); Daniel García Puelles, de Berganzo
(Alava); Antonio Cuende Uname, de Azcoitia (Guipuzcoa); Francisco Arteaga
Mañaria (Vizcaya); Agapito Lorenzo (Zamora); Angel Atienza Bermejo, de Corella
(Navarra), Juan Linaza Meavé, de Lemona (Vizcaya).
1053
Habían llegado en 1910 y tuvieron a sus ocho hijos en Medellín. Ejercían, él como profesor de violín
y ella de violonchelo. Luis Álvaro Gallo Martínez, Inmigrantes a Colombia. Personajes extranjeros
llegados a Colombia. Ed. del autor, Bogotá, 2011. Pág.65.
1054
Probablemente fuera familiar de Antonio Zulaica Muñiz, natural de Mieres y médico, que llegó a
Colombia, huyendo de la guerra, en 1939. Luis Álvaro Gallo Martínez, Inmigrantes a Colombia. Pág. 513.
1055
De familia pudiente de Madrid, estudió en París y deambuló por el mundo hasta asentarse en
Medellín, en 1923, donde se casó y tuvo cinco hijos. Ejerció como comentarista de teatro.
1056
Santanderino, había fundado en Medellín la óptica hispano Americana y se casó con una
colombiana, con la que tuvo cinco hijos. Luis Álvaro Gallo Martínez, Inmigrantes a Colombia… Págs. 415-
416.
449
su esposa; José López Dóriga; Juan Sastre, gerente de la Tropical Oil Company; y
Antonio López Briz, de Zaragoza1057.
Llama la atención como ha dividido a los españoles entre religiosos y civiles. Entre los
primeros, que suman un total de 20, hay que destacar que predominan los vascos
sobre el resto de los lugares de España con ocho miembros, mientras que de las demás
regiones el número es sensiblemente inferior: tres catalanes, tres navarros, dos
aragoneses, dos castellano-leoneses, un riojano, un castellano-manchego y un
nacionalizado de origen argentino.
En cuanto a los civiles parece que hay gentes de todas las profesiones, desde músicos a
empresarios, sastres, críticos de teatro, etc. Pero lo interesante es que hace
comentarios sobre los miembros más destacados de los simpatizantes de los rebeldes
españoles, calificando a alguno de ellos como de “peligroso”.
1057
AGA. Defensa de la República Caja 03110. Medellín 19 de octubre de 1937. José Tena. Había llegado
en 1922 y trabajaba como decorador. Luis Álvaro Gallo Martínez, Inmigrantes a Colombia… Págs. 314-
315.
1058
Los que aparecen con un asterisco (*) son los que no se hallaban en la lista que en 1936 participaron
en la protesta que los españoles hicieron por el ataque a la embajada colombiana de Madrid.
1059
Tenemos noticia de una conferencia suya en Madrid, el 17 de octubre de 1928, que dio en el Ateneo
de Divulgación Social, con el título “Lucha social contra la toxicomanía”. “Notas generales”, El imparcial,
28 de octubre de 1928.
450
de esta ciudad. Durante muchos años ocupó el puesto de vicecónsul de España
en Cali1060.
Jesús Obeso Pérez: Natural de Sevilla, es el hombre más rico de toda la colonia
de Cali. Es propietario en la actualidad del almacén de abarrotes, de la Casa
Rosada y de la Compañía Nacional de Automóviles1064.
1060
En aquella ciudad diseñó el colegio de San Luis, que se inauguró en 1927 y es de estilo historicista y
otros muchos edificios, dando lugar a una saga de arquitectos de su nombre en la ciudad. Hernán Toro,
“La arquitectura como la lengua. La persistencia de lo español en la arquitectura de Cali. Entrevista a los
arquitectos Benjamín Barney, Carlos Botero y Francisco Ramírez”, El Hombre y la Máquina nº 28, 2007.
Pág. 139.
1061
En realidad se trataba de una pastelería.
1062
Llegó a ser vicecónsul honorario. Cástor Jaramillo Arrubla. Memoria de relaciones exteriores.
Imprenta nacional, Bogotá, 1967. Pág. 109.
1063
El primero de ellos ocupo el puesto de vicecónsul ad honorem años después de la Guerra Civil, en
1943. Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Memoria de relaciones exteriores. Imprenta
nacional, Bogotá, 1949.Pág. 177.
1064
Tuvo una compañía de importación y exportación de todo tipo de productos, que derivó a negocios
de importación de vehículos industriales, ejerciendo al mismo tiempo como vicecónsul entre 1940-1943.
1065
Padre del que luego fue miembro de la sociedad empresarial Laminados y Derivados del Caribe.
Fausto O. Maussa Pérez, “Modelo alternativo para la sostenibilidad empresarial”, Cuadernos de
administración de la Universidad del Valle nº 44, 2010. Pág. 52.
451
*Mario Roveliat Canais: Natural de Reus (Tarragona), llegó a la ciudad el pasado
junio, habiendo publicado en el Diario del Pacifico unas declaraciones suyas en
contra el gobierno republicano.
1066
Había emigrado a Cuba en 1921, pero llegó a instalarse en Cali en 1929.
1067
Fue vicecónsul en Cali hasta el inicio de la Guerra y allí murió, con 50 años y sin testamento, estando
casado con Pilar Gandía. Reclamaban su testamento en León sus hermanos Miguel, León y Licinia; sus
sobrinos Isaac y María del Camino Martín García Martín-Granizo; y Mariano y Mª Luisa Fernández
Martín-Granizo. Boletín Oficial de la Provincia de León nº 90, 21 de abril de 1952.
1068
En 1929 era responsable en Cali de los giros al exterior del Banco de Colombia.
452
La lista siguiente era la de españoles que habían demostrado sus ideas fascistas por
haber firmado adhesiones:
El comunicado sigue diciendo que hay firmas en adhesiones de fascistas, pero no sabe
de su paradero entre ellos se encuentran: *José de Dios Nogaleda, Maximo Calvo
Olmedo, fotógrafo1070, José San Martin, Francisco Mimense, Luis Quintana, Juan. J.
Oller1071.
1069
Parece que llegó a hacer una importante fortuna y a su muerte, su esposa, dono a la Diputación de
Zamora una magnífica colección de arte prehispánico.
1070
Este hombre, natural de Bercianos del Real Camino (1886-1976), en León, que pasó por Panamá y se
instaló en Cali en 1921, gozó de gran fama en Colombia. Dirigió algunas películas, como La María (1922),
junto a Alfredo del Diestro, que fue el primer largometraje mudo de ficción en el país. En Bogotá, la
película fue estrenada el 11 de diciembre de 1924, dos años más tarde que lo hiciera en Buga, y se
anunciaba en este mismo periódico “Olympia. Hoy jueves 11, primera función de María”. También son
obras suyas Flores del Valle (1941) o Castigo del fanfarrón. Llegó a disponer de su propia productora
Calvo Film Company. Acabó por dedicarse a la publicidad y contribuyó al nacimiento de la televisión
nacional durante la dictadura de Rojas Pinilla (1953-1957).
1071
AGA. Viceconsulado de España en Cali. Caja 03115. 20 de septiembre de 1937. El comunicado lleva
una nota que dice en resumen: si en caso de considerarla incompleta, puede comunicarme, ya que con
algún tiempo creo poder obtener más datos y precisos.
453
Il 20. Fotografía de Máximo Calvo Olmedo y un fotograma de la película María.
El informe de este vicecónsul parece más completo y hace una división entre los que
han demostrado ideas fascistas y los que no lo hacían; aunque esta partición no parece
ser muy real, pues, por ejemplo, no aparece Jesús Obeso Pérez entre los favorables a
los nacionales, mientras que sí lo hacen algunos de sus empleados. En realidad él
mismo era muy cercano a las posturas franquistas e incluso alimentó conflictos en Cali
con el viceconsulado.
Otra labor importante de las embajadas fue el respaldo a los comités pro republicanos,
que se iban constituyendo por todo el territorio colombiano. Estos comités también se
encargaban de la recogida de donativos, de la distribución de propaganda, etc. Fue
habitual que algunos de ellos hiciesen entregas de alimentos para enviar a España por
barco. En ellos participaban no solo españoles, sino también colombianos adeptos a la
República.
454
comenzar la Guerra. División que, según el embajador español, respondía a cuestiones
económicas. Los ricos eran neutrales o apoyaban a los rebeldes o franquistas; las clases
medias y trabajadoras así como los intelectuales se decantaban por los republicanos.
Como consecuencia de aquella división se nos dice que surgió el Comité de Amigos de
la República, como sucedió también en otros lugares, que publicaban el boletín Nueva
España. En estos comités republicanos se admitía a todo el que quisiese afiliarse sin
necesidad de manifestar su credo político, pero mostrando una clara conciencia
antifascista1072.
Todavía el 29 de enero de 1939 organizó una corrida de toros a beneficio de los niños
huérfanos de la Guerra; aunque en realidad nunca fue un comité muy activo1073.
Contaba con un gran número de miembros españoles y colombianos. Entre los
españoles estaban José Vázquez, Eduardo Cañete (padre), Eduardo Cañete (hijo),
Marcelino Méndez, Jesús Yoldi, Marcelino Méndez, Francisco Capdevila, Francisco
Molino B., Miguel A. Sánchez, José Claro, Carlos F. León, Emilio Molinos R, Manuel
Camargo Lattore, Alejandro Granados, Alfonso Gómez R., Bernando Restrepo, Isidro
Reyes, Gustavo Pérez C, L. Noguer, Brancons Villafranca, Pedro Redondo, Maestro
Ventura, Maestro Julián, Maestro Segura, José Riesgo Noval, Bariolo Llinas, Manuel
Martínez, Vicente Vargante, José Alagón, Félix, Martínez, Domingo Arriate, Isidro
Reines, Luis Arrillo, Jorge Rondón, Marcelino Garrillo Albay, Antonio Cuesta, Amadeo
Rosello, Santiago Flores, S. D. Botton, Plasencia, José Pañuela, Ramón Badía. Los
Colombianos miembros del Comité de amigos de la Republica española eran
sensiblemente inferiores en número: el Dr. Cesar Uribe Piedrahita, Luis de Greiff Bravo,
1072
AGA. Sección séptima: funcionamiento de la misión. Caja. 04755. febrero de 1937.
1073
José Ángel Hernández, La Guerra Civil… Pág. 128.
455
Francisco Cano, Luis Buitrago, Alfonso Cuellar, Gilberto Vieira, Emilio Uribe Piedrahita,
Rafael Baquero, Lino Vidales, Gorge Regeros Peralta y Filiberto Vidal1074.
El más activo de los comités, sin embargo, era el de Barranquilla, que entre 1937-1938
había hecho 10 envíos de alimentos, con un valor de 5.500 $. El presidente era Antonio
Torres Rivas, que antes había dirigido el Círculo Español de la misma ciudad y que
ejerció como vicecónsul, viajando en una ocasión a Europa para hacer una entrega de
ayuda, en 19381075. Aquello no era de extrañar si tenemos en cuenta que el embajador
informaba que en aquella ciudad prevalecían los adictos a la República1076.
1074
AGA. Comité de Amigos de la república española. Caja 03110. Bogotá 23 de julio, 1937.
1075
José Ángel Hernández, La Guerra Civil… Págs. 130 y 153.
1076
AGA. Viceconsulados honorarios de España en Colombia. Sección tercera. Pág. 8.
1077
AGA. Informe Caja 03110. Comité pro defensa de la república española en Cartagena. Cartagena 22
de diciembre de 1937. Carta firmada por Antonio Duran y Juan Batllori.
1078
AGA. Viceconsulados honorarios de España en Colombia. Sección tercera. Pág. 9.
1079
El Ateneo de Bogotá se había inaugurado el 29 de diciembre de 1937. José Ángel Hernández, La
Guerra Civil… Pág. 126.
1080
AGA. Defensa de la República, Caja 03110. Comité pro defensa de la república española de
Cartagena. 12 de febrero de 1938. Carta enviada a Juan Climent.
456
También era activo el comité de Santa Marta. Este comité daba un informe en los
inicios de 1938, de sus delegados con nombres, apellidos y profesión, y sobre las
elecciones de dicho comité. Sus nombres eran:
Este comité demuestra el clasismo que existía entre los grupos de españoles, incluidos
los republicanos; pues en un lugar como Santa Marta, donde había un importante
contingente de población española proletaria en función de la United Fruit Company,
todos los elegidos eran del grupo de los hispanos privilegiados de aquella ciudad. Aun
así, es innegable la ayuda que se prestó a los republicanos como un envío, a través de
un vapor francés de aproximadamente 180.000 bananos en 97 cajas y 15 de harina del
mismo producto.
El Comité de Cali era también de los más activos, pero sus miembros eran un tanto
incontrolables, pues provocaban frecuentes enfrentamientos con las autoridades y
carecían de tacto para negociar, por lo que el embajador español consideraba que
aquel comité dejaba mucho que desear1082. Entre sus actividades estaba la de la
publicación del Boletín Pro Defensa de La República Española, que salió a la luz entre
1936-1939. En esta ciudad, desde el mencionado Comité, se informaba a toda la
1081
AGA. Defensa de la república. Caja 03118. Comité pro defensa de la república española de Santa
Marta. Santa Marta enero 31 de 1938.
1082
AGA. Sección tercera, propaganda. Caja 04755. Pág. 11.
457
militancia y a los simpatizantes de la problemática de los grupos fascistas que residían
en Colombia; también se comentaban las publicaciones de la prensa en cuanto a lo que
pasaba en España. El periódico El Espectador el día 19 de mayo publicaba la siguiente
nota, cuyas intenciones salían del Comité:
Este mismo Comité de Cali enviaba en ocasiones alimentos, que solían ser frijoles y en
cantidades que oscilaban entre las 1.500 y 2.000 arrobas, como lo hizo ya a principios
de 1937:
1083
Fascistas y leales están también enfrentados en Cali. El Espectador, 19 de mayo de 1937.
1084
Darío Echandia Olaya (1897-1989) nació en Chaparral (Tolima). Fue un reconocido político e
ideólogo colombiano, que llegó a ocupar la presidencia del país en octubre de 1943 hasta mayo de 1944.
Colaboró en la elección de Enrique Olaya Herrera (1930- 1934), y después se convirtió en uno de los
hombres de más confianza del director del Partido Liberal, Alfonso López Pumarejo, de quien fue
ministro de gobierno en 1934. En 1934 fue representante a la cámara, pero poco después fue designado
como ministro de Educación y de Relaciones Exteriores.
1085
AGA. Defensa de la república Caja 03110. Comité Pro Defensa República Española de Cali. Cali 21 de
febrero de 1937. Comunicado dirigido al encargado de negocios de España en Bogotá. Firmado por José
Sellarés, presiente, y Román Z. Casas, vicepresidente.
458
milicianos, quienes saboreándolos doblemente por propia exquisitez más finura
espiritual origen envío>>1086.
El otro Comité Pro Defensa de la República fue el de Girardot, que dirigió el médico
Gabriel Falla. Era aquel un lugar en el que las tendencias socialistas del Concejo
Municipal, del que había sido presidente el mencionado Falla, eran evidentes; es más,
allí se había creado en los años veinte una Sociedad de Obreros y una Casa del
Pueblo1087. Al crearse el mencionado comité se eligió una directiva compuesta por
Genaro Tirone, como presidente; Plinio Escobar, como tesorero; y Guillermo Vargas,
como secretario. El comité, en el que prevalecían los ciudadanos colombianos, pues la
población no había atraído demasiados inmigrantes hispanos, hacia actos públicos de
mucho sentido simbólico, como la fiesta de la raza, en donde se llevaron a cabo
manifestaciones de simpatía y homenaje al gobierno de la República española; para tal
efecto lanzaron por las calles unas hojas volantes y colocaron cartelones invitando al
pueblo de Girardot. En estos actos participaban oradores muy reconocidos en
Colombia y sobre todo dentro de la izquierda colombiana como Gilberto Vieira White
(militante del Partido Comunista Colombiano) 1088, Jesús María Arana Hoyos1089,
Alberto Delgadillo y Bustos1090 y, en representación de la Conferencia de Colombia,
Luis Ernesto Duque G.1091. Todos ellos pertenecían al Comité de Amigos de la República
1086
Boletín Pro Defensa de La República Española, nº 9, 1937. Pág. 4.
1087
Renán Vega Cantor, Gente muy rebelde: protesta popular y modernización capitalista en Colombia
(1909-1929). Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002. Págs. 391-392.
1088
Era por entonces un joven muy activo en el Partido Comunista, que llegó a presidir en 1947, después
del Congreso de la Reconstrucción Leninista, que se celebró en la ciudad de Bucaramanga. Sobre su
trayectoria política puede verse Luis Villar Borda. “Gilberto Vieira. Ortodoxia revolucionaria”. El Tiempo.
6 de junio de 1999.
1089
Comunista antioqueño.
1090
Destacado médico y comunista colombiano.
1091
AGA. Pensamiento Crítico. Caja 03110. Comité Amigos de la Republica Española. Noviembre 11 de
1937.
459
Española, impulsado por el Partido Comunista, que habían promocionado en Colombia
el lema del “no pasarán”1092.
Como hemos podido apreciar, los comités funcionaban también para enviar ayuda en
forma de alimentos a través de los barcos de otras potencias, que salían de los puertos
colombianos, como gran cargamento que se hizo en 1938.
Otras instituciones de apoyo a la República fueron los Comités Pro Auxilio a los
Huérfanos de la guerra española, cuyo fin era el auxilio de huérfanos republicanos y
que en Colombia tuvo diferentes nombres, aunque todos muy parecidos. Quizá uno de
los más activos era el de Barranquilla, que pretendía conseguir fondos humanitarios
para auxilio de los numerosos niños huérfanos. Los miembros que compusieron esa
junta fueron: Sofanor Vásquez, como presidente; Julio Torres Duran, como
vicepresidente; Gualberto Barba como tesorero; Guillermo Otero como secretario; y
como vocales: Roberto Gómez Restrepo, Federico Lara, Dolcey Manga, Lázaro Bravo y
el general Luis Alberto Bernal1094.
1092
Javier Guerrero Barón, El proceso político… Pág. 244. José Ángel Hernández García. La Guerra Civil
española… Pág. 88.
1093
AGA. Defensa de la República. Caja 03118. Vice consulado de Santa Marta. Comité Pro Republica
Española de Santa Marta. Santa Marta, octubre 22 de 1938. Carta enviada al ministro de España en
Colombia. En la carta se especifican las finanzas de algunos comités como el de prodefensa de Cali,
prodefensa de Santa Marta, Comité pro Auxilio Huérfanos de Santa Marta y Ateneo Bogotá.
1094
AGA. Junta de Ayuda a los niños huérfanos Españoles. Caja 03118. Barranquilla 5 de diciembre de
1938.
460
Un comité semejante se creó en Santa Marta. En Cali funcionó el Hogar Colombia,
nombre que se repitió en una institución de Cardedeu (Barcelona), que con ayuda de
los españoles republicanos de Colombia, atendía a los damnificados de la guerra1095.
Tanto los comités Pro Defensa de la República Española como los comités Pro Auxilio a
los Huérfanos de la guerra española enviaban cartas hacia los E.E.U.U. para que se
suspendiese el embargo de armas al gobierno legítimo de España:
Además de los Comités Pro defensa de la República se crearon los comités Antifascistas
Amigos de la República Española, cuyo objetivo, según las fuentes, era luchar por la
formación de un frente unido de las fuerzas democráticas, por encima de divisiones de
bandera y de intereses partidistas. En Santa Marta su directiva quedo integrada así:
Presiente: J. M. Bermúdez; vicepresidente: Francisco Deluque; secretario; Gabriel
Sarmiento Ospina; subsecretario: Arístides García Torres; fiscal: Wenceslao Méndez;
tesorero: Luis Espinosa; y vocales: Pedro P. Salas, Miguel Deluque y Feliz Roca1097.
1095
José Ángel Hernández, La Guerra Civil… Págs. 128.
1096
AGA. Comité Pro Auxilio a los Huérfanos de la Guerra Civil Española Caja. 03118. Santa Marta.
Bogotá 4 de febrero de 1939.
1097
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. Comité Antifascista Amigos de la República Española.
Noviembre 26 de 1937.
1098
AGA. Defensa de la República, Caja 03110. Comité Pro Defensa de la República Española de
Cartagena.
12 de febrero de 1938. Carta enviada a Juan Climent.
461
Todas estas instituciones y fundaciones que surgieron en Colombia, tuvieron también
el apoyo más o menos explícito del gobierno liberal de López Pumarejo, o de gobiernos
departamentales, provinciales y municipales, como ya hemos visto en el especial caso
de Girardot. Respecto del gobierno, no olvidemos que nada más comenzar la
contienda se habían hecho manifestaciones a favor d del gobierno de Azaña, tanto en
la Cámara como en el Senado, tal y como lo informaba el embajador al gobierno
español el 24 de julio1099.
Sin embargo, en aquella solidaridad hacia los españoles no podían faltar los sindicatos.
El mejor ejemplo nos lo ofrece la celebración del II Congreso Sindical de Colombia, que
tuvo lugar en Medellín. El secretario general del mismo envió una carta al embajador
español, diciendo que consideraban que el levantamiento del 18 de julio era <<el
peligro más inminente para las conquistas de los trabajadores>>, siendo apoyado por
bandidos de Europa y los gobiernos antidemocráticos. En consecuencia, el Congreso
había resuelto:
1) Hacer una protesta en nombre del pueblo colombiano ante las fuerzas que
apoyan a los reaccionarios.
2) Crear una comisión que redactase y enviase un cable a la UGT, dando aliento
al pueblo español para que continuase su heroica lucha. Dicho telegrama decía
<<Nombre trabajadores colombianos secundamos heroica lucha proletariado
español contra reacción por su pan tierra libertad>>1100
Pero como señala Hernández, la unión de los españoles republicanos también tenía
fisuras, a semejanza de lo que sucedía en la España republicana; así, en Bogotá, fue
famoso en este sentido el enfrentamiento que hubo en el homenaje a Alejandro
Casona, en el Ateneo Español, en junio de 1938, en la que algunos asistentes llegaron
hasta las manos , lo que alegró a un periódico como El Siglo, que manifestaba en su
1099
AGA. 03118. Defensa de la República. Cámara de Representante Doc. 142. Bogotá 24 de julio de
1936.
1100
AGA II Congreso Sindical de Colombia. Medellín. Caja. 03118 Doc. 167. Medellín 9 de agosto de 1936.
Carta enviada al señor Manuel del Moral Aloe de Guillermo Rodríguez M. secretario general.
462
edición del día 5 de junio: <<Como reunión roja, puede que haya resultado
verdaderamente exquisita>>1101.
1101
José Ángel Hernández, La Guerra Civil… Págs. 129.
1102
Arnau Compani i Mates, “Francesc Carreras Reura, la dignitat del compromís politic”, en L´exili
republicá: política i cultura. Publicacion de l´Abadia de Montserrat, Barcelona, 2011. Págs. 218-219.
1103
Es de destacar la conferencia dictada en Bogotá por Demófilo de Buen, y publicada como Deberes de
los republicanos españoles. Texto refundido y ampliado de la conferencia pronunciada por el profesor
Demófilo de Buen, en el Ateneo Español Republicano de Bogotá, el día trece de marzo de 1945. Ediciones
del Ateneo Español Republicano, Bogotá, 1945. Este abogado, que murió al año siguiente de la
publicación de esa obra, había sido presidente de la sala primera del Tribunal Supremo. En el exilio, se
hallaba en aquellos momentos en Panamá, como profesor de la Universidad Nacional, y era miembro de
la Comisión Constitucional de la República de Panamá.
1104
AFPI, Archivos personales ARLF-172-4. Llamamiento del Consejo de Unión Nacional Española en
Colombia, España Popular. Nº 65, 10-08-1941.
1105
Fue un hombre de letras, que nos ha dejado una amplia obra poética, siendo además profesor de
Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense y en la de Nueva York.
463
Para el historiador José Ángel Hernández, si algún acontecimiento movilizó aún más el
apoyo del Partido Conservador a la causa “nacional” este fue la visita que hizo a
Colombia el embajador franquista Ginés Albareda Herrera, quien fuera nombrado por
la Falange Exterior, inspector de la Falange en Colombia, Venezuela y Centroamérica;
con ello se buscaba encuadrar dentro del movimiento Nacional el espíritu y doctrina
de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS a los españoles residentes en el
extranjero. Sin embargo no era el primer representante franquista, pues le había
precedido Luciano López Ferrer, el 2 de septiembre de 1937, aunque en una visita sin
mayor repercusión1106. La presencia de Albareda en Colombia, como era lógico fue
saludada por el periódico El Siglo y por el líder conservador Laureano Gómez1107. A su
llegada, en octubre era recibido por el presidente del Centro Nacionalista de Bogotá, el
Dr. Antonio Valverde Gil, como representante de la Falange en Colombia y Venezuela.
Este presidente del Centro Nacionalista hizo alusión inmediata a las buenas relaciones
comerciales que podrían establecer entre España y Colombia, con el triunfo de
Franco1108.
Pero el gobierno republicano no fue ajeno a aquella visita y envió un telegrama desde
España al embajador en Bogotá, en que, sobre la llegada del enviado franquista a
Colombia se instaba a lo siguiente en septiembre de 1937:
1106
José Ángel Hernández. La guerra Civil Española… Págs. 105- 106.
1107
José Ángel Hernández. La guerra Civil Española… Pág. 106.
1108
“Ginés Albareda, el enviado de Franco ya no vendrá a la capital”. El Siglo, 29 de octubre de 1937.
1109
AGA. Defensa de la República. Caja 03110. “Telegrama”. 10 de septiembre de 1937.
464
Española, a su presidente don Manuel Azaña y a los obreros del mundo… Se
verifico ayer en Puerto Colombia la primera manifestación anti- nacionalista.
Hacia Cartagena y Bogotá: Ginés Albareda seguirá dentro de pocos días para
Cartagena y luego viajará a Bogotá1111. De igual manera el viceconsulado de
España en Barranquilla comentaba que la llegada de Ginés Alvareda no había
sido bien recibida por los obreros, que le gritaron e insultaron, y en donde los
1110
Se llamaba así a una organización de españoles pro-nacionales que hacía proselitismo y recaudaba
fondos para la causa de los sublevados. Javier Guerrero Barón, El proceso político… Pág. 279.
1111
Llegó ayer a Barranquilla el señor Ginés Albareda, enviado de Franco. Barranquilla. La Prensa, 11 de
septiembre de 1937.
465
sindicatos enviaron buses repletos de obreros, quienes en actitud enérgica,
aunque sin violencia, censuraban y criticaban a Franco y seguidores 1112.
Ese mismo día La Prensa hizo una entrevista de más de un página a Ginés Albareda,
que fue publicada. Se le preguntó sobre su misión en Colombia, a lo que contesto que
su visita es dar a conocer la verdad, la escueta verdad que está viviendo España.
El Tiempo mantuvo ante aquel acontecimiento una postura muy ambigua, pues,
aunque manifestó que estaba contra Franco y la Falange, al mismo tiempo reconocía
un respeto a la figura de Ginés Albareda, lo que según algún autor indica el problema
de la ambigüedad que mantenía el liberalismo colombiano1114.
1112
AGA. Defensa de la república. Caja 03115. Viceconsulado de España en Barranquilla. Barranquilla 11
de septiembre de 1937. En dicha información dice que la Asociación de Empleados de Comercio le negó
sus salones para la conferencia. El Teatro Apolo les dijo que si les firmaran una fianza por lo que pudiera
pasarle al teatro ellos se lo alquilaba. En vista de todos estos fracasos, la conferencia se dio en el Colegio
Biffi, regentado por los Hermanos Cristianos.
1113
“Declaraciones de Ginés de Albareda. La España nueva afirmará en la familia, la municipalidad y el
sindicato”. La Prensa, Barranquilla 11 de septiembre de 1937.
1114
Álvaro Tirado Mejía, Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. Pro cultura,
Bogotá, 1981. Vol. 1, p. 355. Javier Guerrero Barón…, El proceso político… Págs. 284-285.
466
haber cumplido a cabalidad la misión que traía que ahora queda inconclusa y un
tanto fracasada1115”.
El escrito termina con una invitación a todos los colombianos para que el delegado de
Franco pueda visitar la capital colombiana.
1115
“El misionero fracasado. Sección día a día”. El Tiempo, 30 de octubre de 1937.
1116
“Ginés de Albareda, el enviado de Franco ya no vendrá a la capital”. El Siglo, 29 de octubre de 1937.
467
Lo cierto es que Albareda sí llegó a Bogotá e inauguró el Círculo Nacionalista el 29 de
enero de 1938 con un discursos que fue publicado en el nº 105 de la Revista
Colombiana, ese mismo año, donde puso de manifiesta el renacer de la idea imperial
española, incluso con una defensa de la lengua en que citó a autores colombianos de
prestigio como Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo1117. El Tiempo, ante aquel
acontecimiento volvió a mantener una postura aséptica en la información sobre el
personaje, que en su intervención se había visto interrumpido por un grupo de
comunistas1118.
1117
“Discurso de Ginés de Arbareda”, Revista Colombiana, nº 105, 1938. Págs. 263-265.
1118
“Ayer se abrió en Bogotá la Casa Nacionalista Española”. El Tiempo, 30 de enero de 1938.
1119
Javier Guerrero Barón, El proceso político… Pág. 278.
1120
James Henderson, Las ideas de Laureano Gómez. Tercer Mundo, Bogotá, 1985. Págs. 177-178.
1121
Javier Guerrero Barón, El proceso político… Págs. 279-280.
1122
De hecho, en su periódico El Siglo, decía el 16 de julio de 1936, que en Colombia no había hitleres ni
musolinis, pues era tierra estéril para las dictaduras.
1123
Sobre este político puede verse Gilberto Alzate Avendaño, El pensamiento vivo de Alzate Avendaño.
Selección y presentación. Directorio Nacional Conservador, Bogotá, 1971; y Álvaro Salom Becerra, Un
ocaso en el cénit: Gilberto álzate Avendaño. Tercer Mundo, Bogotá, 1985.
1124
José Ángel Hernández, “Los leopardos y el fascismo en Colombia”, Historia y Comunicación Social nº
5, 2000. Pág. 222.
468
enemigos a la derecha”1125; aunque también participaron otros prohombres como
Fernando Londoño, Joaquín Estrada Monsalve y Abel y Rafael Naranjo Villegas1126.
Precisamente Gómez consideró al fascismo como una desviación a la derecha que
implica destrucción y muerte de la libertad1127.
1125
Silvio Villegas, No hay enemigos a la derecha. A. Zapata, Manizales, 1937. Una obra también
ultraconservadora de tintes fascistas y paralela fue la de Daniel Valois Arce, Itinerario espiritual.
Manizales, A. Zapata, 1937.
1126
“El siglo XX en el Tiempo”. El Tiempo, 29 de octubre de 1999.
1127
“Discurso de Laureano Gómez”. El Siglo 16 de junio de 1938.
469
23. Es misión esencial del Estado, mediante una disciplina rigurosa de la
educación, conseguir un espíritu nacional fuerte y unido e instalar en el alma de
las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la Patria
Todos los hombres recibirán una educación premilitar que les prepare para el
honor de incorporarse al Ejército Nacional y Popular de España1128.
1128
“La marcha real española”. El Tiempo, 30 de enero de 1938.
1129
Pensamiento Alavés. Vitoria, 12 de septiembre de 1937. También se puede ver “El representante de
la España Nacional es recibido entusiásticamente en Colombia Heraldo de Zamora, Zamora 7 de febrero
de 1938.
1130
José Ángel Hernández. La guerra Civil Española… Págs. 116-123. Davil Bushnell, Ensayos de
historia… Pág. 171.
1131
Omar Díaz Aparicio, Hitler en América… Pág. 230.
470
VI.3. PENSAMIENTO Y CULTURA
No faltaron, pues, en los periódicos, los pensamientos, opiniones y noticias que en este
sentido podían ofrecerse. Los intelectuales colombianos sentían el dolor de lo que
pasaba en España casi como propio y lo manifestaron en los medios de comunicación
en sus opiniones, sus pensamientos, sus escritos, sus conferencias… Incluso se leía en
muchos ambientes intelectuales la famosa revista costarricense Repertorio Americano,
abiertamente prorrepublicana, donde escribían los grandes intelectuales del momento
de España e Hispanoamérica.
1132
Recogido de la obra de Enrique Botella, militar exiliado en México, por Alicia Alted Vigil. “El
compromiso político en la prensa del exilio: Independencia, fortín guerrillero de la cultura española
(París, 1946-1947”.
En, Annelies van Noortwijk y Anke van Haastrecht, Foro Hispánico. Rodopi, Amsterdam, 1997. Pág. 27.
471
No solo reproduce todo los artículos que puede sacar de la propaganda, que sin
duda recibe del territorio rebelde, sino da a conocer lo que es más todavía
repulsivo, con firmas de Pio Baroja, Marañón, Eugenio Ors, Manuel Azaña, Luis de
Oteiza, etc.1133
1133
AGA. Propaganda contraria. Caja 04755. Pág. 22
1134
“Posición de los intelectuales hispanos”. El Siglo, 4 de abril de 1937.
1135
Carmen de Zulueta Cebrián, “Mi viaje a Cuba, una reeducación sentimental. Historia 16 nº 312.
2002. Pág. 65. José Ángel Hernández García. La Guerra Civil Española… Págs. 255-263.
472
Precisamente este hombre sería, en buena medida, un gran trampolín para los
exiliados que comenzaron a llegar a partir de 1939, como lo reconocía José Prat1136. Su
llegada a Colombia fue muy bien recibida y el propio periódico El Siglo se hizo eco de la
noticias; ahora bien, ponía sobre aviso al político español de la posibilidad que tenía de
ser utilizado por el gobierno liberal para sus intereses.
Luis de Zulueta, noble figura de pensador, gloria de las letras españolas, llegará
dentro de pocos días a Colombia, llamado por el ministerio de Educación
Nacional para servir el cargo de asesor técnico de ese despacho ejecutivo y de
profesor de la Universidad Nacional1137
1136
“Pilar González Gómez. “José Prat: Recuerdos de Colombia”. En José Luis Abellán y Antonio Monclús
(eds.), El pensamiento español contemporáneo y la idea de América. Vol. II, págs. 331-332.
1137
“La Edad de Oro. Luis de Zulueta”. El Tiempo, 28 de febrero de 1937. Precisamente en este artículo
que incluye tres páginas completas sobre su persona.
1138
Luis de Zulueta. “El poder y la libertad. La Inglaterra de Jorge VI”. El Tiempo, 13 de mayo de 1937.
473
La Revista de las Indias (1936- 1951), fue una publicación cultural mensual dirigida,
como hemos dicho, por Germán Arciniega. En un principio fue patrocinada por el
Ministerio de Educación Nacional y, luego se transformó en el órgano de expresión de
la Sociedad de Escritores Hispanoamericanos y españoles. Sirvió como canal de
expresión para los exiliados intelectuales españoles que huían de la guerra civil
española. La revista llegó a editar 127 números. Tuvo difusión en buena parte de
América y representó un punto de vista desde el que se defendieron los valores
americanistas y los enfoques socio-culturales para el análisis de las culturas indígenas y
los valores nacionales. Algunos de sus articulistas, al margen de los ya mencionados
Luis de Zulueta, José María Ots Capdequí y el director Germán Arciniegas, fueron Luis
López de Mesa, German Peña, Agustín Nieto Arteta Caballero, Fritz Karsen, Luis Pérez
de Barradas y Wolfram Shottelius, por citar algunos.
Un autor de una trascendencia especial en Colombia fue Jacinto Benavente, del que a
menudo se hacía eco la prensa y cuya supuesta muerte generó una gran expectación,
de la que se hizo eco, incluso, nuestro periódico. El premio Nóbel de 1922 había hecho
que su obra fuera todo un referente teatral, sobre todo en el campo de la comedia y
que se representara por todos los países de habla hispana y de manera muy especial
en Colombia. Ya vimos, que su muerte había sido anunciada erróneamente poco
después de que hubiese intentado instalarse en Colombia, ante el cariz que iban
tomado los acontecimientos de la Guerra. Para aquel posible exilio había utilizado
como intermediaria a la actriz Irene López Heredia, para que le sirviese de enlace con
el cónsul colombiano en Barcelona. Lo cierto es que cuando se estaba produciendo
aquello, El Tiempo había recibido la noticia de su muerte el día 22 de agosto de 1936,
que se habría producido por fusilamiento de las milicias junto a los hermanos Álvarez
Quintero y al pintor Ignacio Zuloaga. La noticia, que había corrido como la pólvora
había dado lugar a un mitin de protesta en Buenos Aires. Sin embargo, nuestro
periódico, que dio la información en primera página, se mostraba incrédulo, pues
aquello hubiera sido nefasto <<para honor de España, que se habría deshonrado para
474
siempre con tan horrendo crimen>>1139. Al día siguiente en el mismo periódico se decía
que seguían sin confirmarse aquellas muertes, pues las agencias de información
extranjera ni siquiera las mencionaban, por lo que, como era habitual, el periódico
sospechaba que se estaba ante un producto de las fantasías y falsedades que ambos
bandos contendientes en España propagaban1140. Pero en el bando nacional también
se habían hecho eco interesado de la notica y se apresuraron a escribir a la institución
que controlaba los premios Nóbel, para que pidiese explicaciones al gobierno de
Azaña1141.
¿A qué sombría encrucijada fue conducido Benavente y que brazo salvaje tendió
el fusil que deshizo, con la más inaudita infamia, el cerebro portentoso del genio?
Quizá algún día podamos saberlo. Hoy se asesina por asesinar. Hay que salir a
cazar hombres para las fieras humanas, que solo se alimentan de sangre. Allá
habrá caído Jacinto Benavente confundido con ignorantes víctimas del pueblo
español, que él inmortalizó con su pluma incomparable y que paseó
triunfalmente entre aplausos frenéticos, por todos los escenarios del mundo…
Hoy se confirma el horrendo asesinato… Muere Jacinto Benavente, uno de los
genios de la humanidad, como Lope de Vega, y como Skhakespeare.. El mundo
entero, que aplaudió al inmortal dramaturgo cuando recibió el premio Nóbel de
Literatura en 1922, sabrá compartir el duelo de las letras castellanas.
Lo cierto es que Benavente no había muerto, como tampoco los hermanos Quintero ni
el pintor Zuloaga. Para representar alguna de sus obras, entre las de otros autores,
llegaría a Bogotá, unas semanas más tarde, Margarita Xirgú, la actriz que el autor
teatral prefería para representar sus composiciones, diciendo que era su única
1139
“¿Fueron asesinados en Madrid, Benavente, los Álvarez Quintero y Zuloaga”. El Tiempo, 22 de
agosto de 1936.
1140
“No se confirma la muerte de Benavente, los Álvarez Quintero y el pintor Zuloaga”. El Tiempo, 23 de
agosto de 1936.
1141
“La protesta por la muerte de Jacinto Benavente”. El Tiempo, 6 de septiembre de 1936.
475
intérprete1142. Tres meses estaría trabajando en el Teatro Colón de Bogotá, donde
contó con el apoyo incondicional del público, aunque tuvo algún problema con la
prensa más derechista. Así, la propia actriz diría:
En Colombia conté con la apasionada simpatía del pueblo, que nos seguía a todas
partes, pero cierta prensa se ensañó con nosotros, un diario nos obstaculizó la
labor tratándonos de "milicianos y descamisados1143.
Uno de los grandes intelectuales españoles que se hallaba muy vinculado a Colombia y
del que existía un gran concepto en el país era Gregorio Marañón. Precisamente, el
mismo día en que se iniciaba la Guerra Civil, el 18 de julio de 1936, y sin que todavía se
dieran noticas del inicio del conflicto, el periódico El Tiempo en su sección “Cosas del
Día” publicaba un resumen de un trabajo de este autor1144, en el cual el ilustre médico
subrayaba el sentido catastrófico que muchos periódicos extranjeros presentaban de
los sucesos de España. Él, por su lado, ajeno al inicio de la guerra, puesto que sus
declaraciones eran anteriores, trataba de presentar una España aún con cierta
esperanza, tratando de quitar valor a los que él llamaba <<los Jeremías de hoy,
herederos de los Jeremías de siempre>>:
1142
“A fines de octubre debuta en Bogotá Margarita Xirgú”. El Tiempo, 4 de octubre de 1936. Por
aquellos años algunas de obras representadas del autor por la actriz del autor fueron De muy buena
familia, Cartas de mujeres, Vidas cruzadas, Más fuerte que el amor, La noche del sábado y Alfilerazos.
Mª Carmen Gil Fombellida, Rivas Cherif, Margarita Xirgú y el teatro de la II República. Fundamentos,
Madrid, 2003. Págs. 319-325.
1143
Antonina Rodrigo, Margarita Xirgú. Flor de Viento, Barcelona, 2005. Pág. 315.
1144
“Panorama español”. El Tiempo, 18 de julio de 1936.
1145
Ibídem.
476
El comunismo esta ya infectado de burguesía y los régimen fascistas tienen,
desde lejos, reflejos rojos. Mientras los hombres tengan manos se golpearan con
ellas, y luego se las estrecharan1146.
Esto lo escribía el hombre que abandonaría España en el mismo año de 1936, para
instalarse en París, y que no tardó en proclamar su arrepentimiento respecto de su
adhesión a la República. Diría cosas como <<He sido engañado>> y
<<Desgraciadamente la revolución fue obra nuestra>>. Aquello mismo lo publicaba El
Tiempo por medio de la corresponsalía que le llegaba del Herald Tribune:
Me puse feliz ayer al recibir su cable, tan esperando, en el que daba cuenta de
que aceptaría la invitación de la Universidad Nacional. Inmediatamente me puse
al habla con el rector de la misma y con el de la Facultad de Medicina… de todas
1146
Ibídem.
1147
“Marañón se arrepiente de haber sido republicano”. El Tiempo, 23 de febrero de 1937.
1148
AGM. (Archivo Gregorio Marañón) Carta de Francisco Mozo a Gregorio Marañón. Bogotá 27 de julio
de 1936.
1149
Alfredo Jácome Roca, Diabetes en Colombia: recuento histórico y bibliográfico. Bogotá, Academia
Nacional de Medicina, 2004. Pág.32.
477
manera estoy seguro de que lo más importante es asegurar el viaje, ya que aquí
podría usted ejercer, y estoy seguro de que cobrando cinco o diez veces más de lo
que cobramos por consulta todos los médicos colombianos, tendría usted tal
afluencia de clientela, que dudo que la desperdiciara, y esto podría retenerlo
entre nosotros unos tres meses1150.
En aquella misma carta le comunicaba al intelectual español que toda Colombia estaba
pendiente de lo que sucedía en España <<y ahora es el momento cuando más se ha
podido notar el amor que se le tiene a la tierra que nos dio el lenguaje y la
religión>>.”1151.
Pero la colaboración no sólo le iba a llegar del mundo médico, sino también de otros
sectores y en concreto de la familia Santos, dueños de El Tiempo. De ahí que su colega
le escribiese, asegurándole que esa familia le facilitaría la colaboración en su diario, y
le permitía que él mismo pusiese el precio a sus colaboraciones:
El médico nos cuenta que Marañón le había contestado que aceptaría una invitación
de la Universidad Nacional, aunque parece que ya lo había hecho el año anterior, pero
que finalmente no había acudido, por lo que la partida presupuestaria se había
gastado. Sin embargo, para hacer frente a los gastos ahora, se podría contar con la
ayuda del Municipio y el interés del propio López Pumarejo, por lo que le dice que
1150
AGM. (Archivo Gregorio Marañón) Carta de Francisco Mozo a Gregorio Marañón. Bogotá 27 de julio
de 1936.
1151
AGM. (Archivo Gregorio Marañón) Carta de Francisco Mozo a Gregorio Marañón. Bogotá 27 de julio
de 1936.
1152
En Colombia la palabra “apenar” viene a significar “dar vergüenza”
1153
Ibídem.
478
antes de dos meses espera esté en Colombia, calculándole que para su venida se
necesitarían en torno a 2.000 dólares. Le explicaba además que allí podría ejercer la
medicina y que podría cobrar emolumentos mucho más elevados que los demás
médicos. El mismo le permitiría usar su consultorio, que era de los mejores de Bogotá,
para que ejerciera unos tres meses.
Añadía el Dr. Mozo, que si una vez en Colombia no se sentía cómodo, tenía ya
negociado con el embajador de Argentina que pudiese trasladarse al país del Plata. De
todos modos le ponía en antecedentes de cómo era Bogotá y de cómo debía hacer el
viaje.
Mi deseo sería que mientras dura esta dura prueba de España, la América
hispana aprovechara su sabiduría y su talento para aliento de nuestra cultura 1154.
Como vimos, los hermanos Santos estaban dispuestos apoyar la llega de Marañón y
uno de ellos, Enrique, que solía utilizar en sus escritos el pseudónimo de Calibán,
aseguraba que hombres como él y Pérez de Ayala, que estaban alejados de la
izquierda, no por ello habían perdido la esperanza en la República1155.
Marañón nunca llegó a instalarse en Colombia, pero sus artículos y los comentarios
sobre él en El Tiempo resultaron muy significativos a partir de 1937, sobre todo los de
carácter político como “El Alcázar de los tristes destinos”. En ese año se recogía su
desencanto por la República en el número del 23 de febrero o se reproducía una
entrevista que se le había hecho en París en octubre y que El Tiempo daba a conocer el
8 de noviembre. En ella ponía de manifiesto su creencia de que Franco era el único
espíritu verdaderamente liberal de España; por lo cual, una vez acabada la guerra, el
Caudillo debería gozar de un poder ilimitado. Allí mismo menciona los países que había
visitado y, desde luego, a pasar de las invitaciones y de sus primeras intenciones, no
estaba Colombia. Se trataba de Uruguay, Chile, Argentina y Brasil. Igualmente se le
1154
AGM. (Archivo Gregorio Marañón) Carta de Francisco Mozo a Gregorio Marañón. Bogotá 22 de
enero 1937.
1155
“La danza de las horas”. El Tiempo, 31 de julio de 1936.
479
pregunta si había sido invitado a otros lugares, y contestaba <<sí, pero mis quehaceres
en París me impiden moverme por ahora>>1156.
Otro de los autores españoles cuyos artículos tuvieron cabida en El Tiempo, fue
Salvador de Madariaga. Este diplomático y escritor español, había sido ministro en
1934 de Instrucción Públicas y Bellas Artes y luego de Justicia de la segunda República,
y se había exiliado al comenzar la guerra a Ginebra y el Reino Unido. El autor era
admirado en el periódico por ser considerado como un verdadero liberal, poco proclive
a las teorías marxistas y anarquistas, lo cual generaba confianza en los liberales
colombianos. No es de extrañar que en año 1937, ante los honores que se le hicieron
en la Universidad de Yale, El Tiempo le dedicara sendos artículos elogiosos por aquel
reconocimiento de una de las universidades más importantes del mundo1157.
El primer artículo que publicó durante este periodo de Guerra en El Tiempo fue el del
18 de agosto. Fiel a su espíritu liberal, allí dice ver que el futuro de España no estaba
en una revolución social, sino en un gobierno burgués de izquierdas, que prepare su
técnica y su cultura para altas empresas…
1156
“Los intelectuales españoles y la Guerra. Un reportaje con Marañón. El Tiempo, 8 de noviembre de
1937.
1157
“Honores a un intelectual español” y “Los honores de Madariaga”. El Tiempo, 21 y 22 d enero de
1937.
1158
“Ni el fascismo ni la revolución social salvarán España”, El Tiempo, 18 de agosto de 1936.
480
económica española y apoyar el desarrollo de una burguesía capitalista con pasajes
como el siguiente:
Vuelve a la carga contra el comunismo en otro artículo. Recuerda que <<No hay en
todo el planeta pueblo más sensible a la idea de la revolución que el español>>, pues
para ese pueblo la revolución es algo que puede cambiarle la vida de un solo golpe,
con el que se supone que llegará al <<paraíso de la libertad integral>> , que es lo que
en realidad buscan los españoles; y para probarlo recurre al famoso y único artículo
que decía Ganivet que debía tener una constitución española: <<Este español tiene
derecho a hacer lo que le dé la gana>>. Por tanto, en la mente de los españoles
prevalece el anarcosindicalismo, como <<forma de ideología social que solo en nuestra
tierra puede darse>>. Con esas premisas, en aquellos momentos de la historia de
España, el autor veía como una tragedia a la masa dirigiéndose hacia el comunismo,
que era la <<disciplina integral>>. La consecuencia sería, que una vez implantado, se
volvería a producir el descontento y un nuevo levantamiento; pues para los españoles
no prima el interés nacional ni la organización social, que priman en ese sistema, sino
que prevalece un egoísmo que pone al yo y a la familia por encima del estado.
Las ideas que transmitía Salvador de Madariaga estaban muy de acuerdo con la línea
editorial de El Tiempo, en la medida en que eran favorables a un progreso y a unos
ideales de libertad económica y social, pero alejado de los conceptos comunistas, que
perturbaban a las mentes liberales colombianas.
1159
“Revolución y burguesía”. El Tiempo, 28 de septiembre de 1936.
481
Buena recepción en Colombia tuvo también Miguel de Unamuno y, por supuesto, en El
Tiempo, como reflejo de lo que había significado para el país. En esto no diferían
mucho los colombianos, pues este autor era todo un referente para la intelectualidad
hispanoamericana. Probablemente, en su tiempo, fue el más universal de los escritores
españoles y, mientras se preocupaba de los problemas de su propio país, tampoco
olvidaba los de los hispanoamericanos, a los que dedicó una de sus grandes obras:
Americanidad1160. Y todo ello lo hacía sin haber cruzado nunca el Atlántico, aunque no
le faltaron ocasiones para ello. Ya en 1909 había escrito a la directiva del periódico La
Organización, de Medellín, manifestando el interés que le despertaba Colombia, y en
especial Antioquia:
La lejanía misma de esa tierra, ese aislamiento que la envuelve en cierto ámbito
de leyenda, la extrema dificultad de encontrar quien la haya visitado, el no ser
foco atractivo de emigrantes y otras circunstancias, han hecho que no se haya
banalizado a nuestros ojos. A los míos por lo menos1161.
Precisamente en una carta escrita a su compatriota, Luis de Zulueta, que, como vimos,
se había instalado en Colombia gracias a una invitación del director de El Tiempo,
Eduardo Santos, le comentaba lo siguiente:
1160
Miguel de Unamuno, Americanidad. Ayacucho, Caracas, 2002.
1161
Miguel de Unamuno. Epistolario Americano (1890-1936). Universidad de Salamanca, Salamanca,
1996. Pág. 315.
1162
Publio González Rodas, “Unamuno y Colombia”. Anales de la Literatura Hispanoamericana nº
25,1996. Pág. 336.
482
Cornelio Hispano, quien se encontraba en Bogotá1163. La carta en resumidas cuentas
dice:
Parece que hubo una relación epistolar ante ambos autores, aunque en una carta de 4
de enero de 1929, el autor colombiano le reprocha que no se acuerde de él, a pesar de
que le ha enviado muchos de sus libros y de haberse intercambiado correspondencia.
Le cuenta, además, que a menudo habla con otro amigo de Unamuno en Colombia,
Baldomero Sanín Cano (1861-1957)1166, y le dice que ambos comentan sus libros o sus
artículos, que se reproducen continuamente en el país1167
1163
Cornelio Hispano era el pseudónimo de Ismael López (1880-1962), que cultivó la poesía, la crítica
literaria y la historia, manteniendo una activa relación con autores franceses y españoles de la época.
1164
En una novela en prosa poética, cuya ambientación se hace en el valle del Cauca. Su autor, Isaacs, la
publicó en 1867, pero la novela mantuvo su interés en el siglo XX, donde, como vimos, fue llevada al
cine por el español radicado en Colombia, Máximo Calvo Olmedo, estrenándose el 20 de octubre de
1922.
1165
Miguel de Unamuno. Epistolario Americano (1890-1936). Universidad de Salamanca, Salamanca,
1996. Pág. 545.
1166
Baldomero Sanín Cano nació en Río Negro, en 1861, el año del triunfo de la revolución liberal contra
el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Se graduó de maestro en su localidad de origen y ejerció de
periodista y ensayista en periódicos de la capital.
1167
RDUS. (Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca). Fondo Miguel de Unamuno 936, f.
61.
483
No faltaron los elogios de Unamuno a aquella nación que desconocía, pues
consideraba que allí era <<donde mejor se escribe el castellano>>1168, como lo
repetiría en otras ocasiones:
1168
Miguel de Unamuno. Epistolario Americano (1890-1936). Universidad de Salamanca, Salamanca,
1996. Pág. 383.
1169
Publio González Rodas, “Unamuno y Colombia”… Pág. 338.
1170
Ibídem. Pág. 338.
484
muy simple, emocionante y que resume por sus libros, por sus retratos, por sus
pilas de documentos, una larga vida de artista y de filósofo1171.
De nuevo estamos ante un hombre que tenían una buena acogida entre los liberales
colombianos; de ahí la simpatía que despertaba su obra en El Tiempo. A la postre se
trataba de un viejo liberal, detractor del marxismo, que no aceptaba la violencia que se
había desatado contra todo aquello que significaba la Iglesia, envenenando el espíritu
del pueblo. Es decir, algo que casaba muy bien con la visión que el propio periódico
tenía de la guerra, pues mientras defendía al gobierno de Azaña, condenaba los abusos
del Frente Popular.
Posteriormente, nuestro periódico publicó la rueda de prensa que el pensador dio en
Salamanca el 5 de octubre de 1936, en que arremetía contra Azaña. Probablemente
aquella opinión no hacía tan felices a los directivos de El Tiempo, fervientes
admiradores del presidente de la República española. Sin embargo, la autoridad que
suponía Unamuno en Colombia hizo que no se evitase la declaración, en la que hacía
culpable de todos los acontecimiento al mencionado Manuel Azaña, que no había
sabido ver lo que se estaba acercando, y al que presenta como preocupado solamente
por escribir sus memorias, permitiendo armarse al Frente Popular, que había cometido
toda clase de atropellos y por ello <<ya no hay más gobierno de Madrid>>. Frente a los
republicanos habla de un Franco y un Mola equilibrados y de determinaciones bien
pensadas, amén de que <<el ejército es el único fundamento en el que es posible
hallar bases serías de paz estable en España>>1172.
Hasta tal punto era respetada la figura de Unamuno en El Tiempo, que de su muerte dio
noticia en la parte central de la primera página, con foto del autor, el 2 de enero. “Luto en las
Letras Española” fue el título que se dio al artículo, en el cual comentaba
1171
André Salmon. “Unamuno y la rebelión española. Por qué abandonó don Miguel el izquierdismo y
apoya hoy la revolución derechista”. El Tiempo, 20 de septiembre de 1936.
1172
“Azaña es un monstruo de frivolidad, declara Unamuno”. El Tiempo, 6 de octubre de 1936.
485
El artículo continuaba en la página novena con un relato de su vida y sus obras, haciendo
hincapié en lo que su puso su trabajo para los medios de comunicación escritos:
Su labor periodística fue muy fecundada y había colaborado, entre otras revistas y
periódicos, en Revista Política Ibero-Americana, La Escuela Moderna, El Nacional, La
Ilustración Española, Vida Nueva, Hispania, La Lectura, Diario de Salamanca, El
Socialista, El Sol, y la Nación. Salvador de Madariaga escritor y diplomático español,
comento de Unamuno: Unamuno es la primera figura literaria de España.
Se dudaba de que se le hicieran funerales oficiales, pues por aquel tiempo ya había
roto con los franquistas y había sido destituido como rector, como lo habían hecho en
su día los republicanos1173.
A partir de ese momento, el periódico dio cabida a toda una serie de artículos, que
aunque fuera de nuestro espacio temporal, queremos mostrar para que se aprecie la
importancia que le confirió El Tiempo y la que los intelectuales colombianos también le
1173
“Luto en las letras españolas. Repentinamente falleció ayer en Salamanca el gran español don
Miguel de Unamuno”. El Tiempo, 2 de enero de 1937.
486
10-01-1937 Miguel de Unamuno Te Deum
José Umaña Bernal, quien era un gran admirador de Miguel Unamuno, fue unos de los
primeros autores colombianos que escribiría en la prensa sobre su poesía, su filosofía,
y su obra en general, aunque también quiso considerar el aspecto humano del
pensador y lo hizo al día siguiente de que en Colombia se conociera su muerte.
Comentaba en el periódico EL Tiempo en pocas palabras:
Trabajo de ciclope -y por tantos años- para fijarle a España el camino cierto. Y
España no veía en él sino el hechizo salmanticense de pedantería dulzura. O a lo
más al poeta desgarrado, o el filósofo ceñudo, pero nunca al hombre de carne y
hueso que quería ser1175.
Pero quien mejor trato entre aquellos articulistas la penetración del pensamiento de
Unamuno en América, fue su incondicional admirador Max Grillo sobre “Unamuno y
las Letras Americanas” Diría del autor hispano:
1174
Se refiere a la obra del poeta bogotano José Asunción Silva.
1175
José Umaña Bernal, “Unamuno”. El Tiempo, 2 de enero de 1937.
487
cariño la historia americana. A sus manos llegan los libros y las revistas de todo el
continente1176.
1176
Max Grillo. “Unamuno y las letras americanas”. El Tiempo, 10 de enero de 1937.
1177
Rosa Arciniega. “Vida agónica y muerte de Unamuno”. El Tiempo, 21 de febrero de 1937.
488
Menéndez Pidal, Marañón, el químico Medinaveitia, don Pío del Río Hortega,
Antonio Machado, Sánchez Covisa, el doctor Márquez, el doctor Sacristán,
Moreno Villa, Navarro Tomás, Prado Such, Pascual, Moles, Duperier, entre
otros…1178 .
A parte de aquellos que tuvieron un lugar preferente como autores de titulares o como
sujetos de comentarios y noticias, hubo otros muchos que se vieron relacionados en
este periódico por uno u otro motivo y que dejaron su huella en relación con el
conflicto español de 1936.
Pero si Azaña tenía admiradores en Colombia, esos eran los hermanos Santos, los
dueños de El Tiempo. Eduardo lo admiraba sobre todo como político y de hecho,
1178
Fabián Vidal, “El Gobierno pone a salvo los hombres de ciencia y escritores”. El Tiempo, 9 de enero
de 1937.
1179
“Azaña es un monstruo de frivolidad, declara Unamuno”. El Tiempo, 6 de octubre de 1936.
1180
Luis Eduardo Nieto Caballero. “El suicidio de Azaña”. El Tiempo, 21 de septiembre de 1936.
489
muchas de las proposiciones parlamentarias de los liberales tenían su origen en el
político español y en sus proposiciones en las Cortes de la Republica española. La
admiración estaba, como en otros casos, en la posición de Azaña como hombre de la
izquierda, pero que no se hallaba en la órbita directa del comunismo de Moscú. Así, se
destacaban en el periódico unas declaraciones del presidente español, recogidas por el
Herald Tribune, sobre que España nunca sería bolchevique y no se convertiría en una
dictadura comunista1181. No es raro, por tanto, que El Tiempo hiciese mención con
frecuencia del dirigente republicano, muchas veces con gran elogio. Ejemplo de esto se
muestra en una publicación de Calibán (Enrique Santos) sobre Manuel Azaña, en
donde le muestra como un <<gran hombre intelectual, hombre puro, estadista que en
épocas normales hubiese hecho admirable gobierno>>.
También hacía referencia a su aspecto intelectual José Umaña Bernal, que consideraba
la gran contribución del político a la literatura contemporánea con una prosa templada
en esencias clásicas, que se había hecho cristiana al contacto con los grandes maestros
y las fuentes latinas:
Hay que leer y releer las páginas que Azaña escribió sobre el Quijote, sobre las
tres generaciones del Ateneo, sobre don Juan Valera, para pensar lo que este
presidente de República vale y significa en el panorama de la literatura española
y de la cultura europea1182.
Para tener un conocimiento cordial de Azaña debe hacerse un recorrido sobre dos
trayectorias esenciales: el escritor y el político; el hombre de letras, de perfiles tan
pulcros y de tan rico subsuelo castizo en la España de todo los tiempos; y el
político, el constructor de una realidad democrática, hoy en trance de
quebrantamiento total1183.
1181
“La República española jamás será bolchevique, dijo don Manuel Azaña”. El Tiempo, 18 de octubre
de 1936.
1182
“Don Manuel Azaña”. José Umaña Bernal. El Tiempo, 5 de octubre de 1936.
1183
Ibídem.
490
No faltaron tampoco en las páginas de El Tiempo algunas noticias sobre Federico
García Lorca, el gran poeta y dramaturgo de la generación del 27, que murió fusilado el
19 de agosto de 1936. Su obra tenía buena aceptación en Colombia y, así, cuando la
actriz Margarita Xirgú, viajó a aquel país, llevaba en su repertorio la obra Yerma, <<un
drama para la gente de buen criterio>>1184. Pero para entonces la ejecución del poeta
había conmovido a buena parte del mundo intelectual del planeta. Según Niall Binns
sólo en septiembre de 1936 empezaron a filtrarse en la zona republicana y a
continuación en el mundo entero las primeras vagas noticas de su muerte1185. Esto
generó indignación entre los simpatizante de la República, que le utilizaron como un
icono de la represión de los nacionales. De todos modos, en Colombia su significación
por aquellos días no alcanzaba a la Benavente o Unamuno.
El Tiempo, de una forma muy vaga y breve daba la primera noticia el 9 de septiembre,
de acuerdo con una información de la agencia United Press, que a su vez la había
recogido de El Liberal, de Murcia. Según aquella información, había sido detenido
junto a su cuñado y había sido fusilado, a pesar de no militar en ningún partido
1184
“A fines de octubre debuta en Bogotá Margarita Xirgú”. El Tiempo, 4 de octubre de 1936.
1185
Niall Binns. Argentina y la guerra civil española. La voz de los intelectuales. Colección
Hispanoamérica y la guerra civil española. España, 2012. Pág. 60.
491
político1186. El 23 de septiembre El Tiempo seguía manteniendo la ambigüedad de la
información. Se decía entonces que a Murcia había llegado un periódico fascista de
Granada, El ideal, en que se recogía entre las victimas ejecutadas el nombre de
Federico García Lorca1187.
La noticia clara y definitiva sobre la trágica muerte del poeta granadino se publicaría el
3 de octubre con el título “¡Federico García Lorca, Vive!”.
En los primeros días del mes pasado, uno de los cables de la revolución en
España, llenaba al mundo entero de estupor y de angustia: Federico García Lorca,
el maravilloso poeta andaluz del <<Romancero Gitano>>, había sido fusilado en
1186
Se dice en Murcia que García Lorca ha sido ejecutado. El Tiempo, 9 de septiembre de 1936.
1187
“Parece confirmarse el asesinato de Federico García Lorca en Granada”.
1188
Andrenio, (pseudo. de Eduardo Gómez de Baquero). “García Lorca y su Romancero”. Pen Club,
Madrid Compañía Iberoamericana de Publicaciones, 1929. Págs. 89-97.
1189
Andrenio (pseudo. de Eduardo Gómez de Baquero). “García Lorca y su Romancero”. El Tiempo, 27 de
septiembre de 1936.
492
Granada por los rebeldes. Federico García Lorca debía de estar en estos
momentos en América, junto con la ilustre actriz Margarita Xirgu1190.
Otro intelectual que dejó una huella importante en Colombia, sin haber visitado nunca
aquel país, fue el novelista nacido en Cuba Eduardo Zamacois. Lo que El Tiempo
reprodujo de él en 1936 fueron su crónicas de guerra, ya que fue cronista en el frente
hasta 1937, año en que pasó a residir en Valencia y luego en Barcelona, para acabar
exiliándose en Francia, México, Estados Unidos y Argentina, país este último donde
murió. Dos de sus crónicas fueron publicadas en el periodo que nos ocupa. Se trata de
crónicas noveladas, que incluso recurren al diálogo y con un fuerte contenido
literario1192.
El asturiano Alejandro Casona fue otro de los autores con repercusión en Colombia,
pero su presencia en el país, invitado por Eduardo Santos, databa ya de 1938. En
aquellos días, Luis Eduardo Nieto Arteta llego a escribir sobre él:
1190
Precisamente se refería a la gira de la actriz, que pasaría por Colombia.
1191
Rafael Alberti. “Federico García Lorca”. El Tiempo, 29 de septiembre de 1937.
1192
“Con los milicianos de Madrid en el frente de Somosierra” y “Los milicianos se consideran más
seguros en el frente de Madrid”. El Tiempo 29 de septiembre de 1936 y 1 de octubre de 1936.
493
Las obras de Alejandro son vanguardia del teatro, que traslada notablemente a
las tablas los problemas políticos y sociales que angustian al hombre
moderno1193”.
Lo cierto es que Casona mantuvo muy buenas relaciones con El Tiempo y reconocía
que en Bogotá tenía excelentes amigos1194.
No podemos olvidar a una española gaditana como Isabel Pérez de Ayala, que llegó a
ser secretaria del presidente Eduardo Santos, pero que previamente había trabajado
para él en El Tiempo como traductora de inglés, pues a ella se debe, entre otros, un
artículo del Manchester Guardian1195. Al año siguiente se haría cargo de la página
femenina del periódico, en donde escribió un buen artículo sobre España y el dolor
causado por la Guerra Civil, considerando como culpables de aquella barbarie a los
extranjeros, <<llámense rojos, llámense blancos, comunistas o fascistas>>1196.
Antes del fin de la guerra, lo que sucedió el 5 de marzo de 1939, el periódico El Tiempo
ya publicaba la derrota de la Republica española y de sus intelectuales en el exilio.
Gregorio Castañeda Aragón, natural de Santa Marta, colaborador habitual del
periódico, hacía un recorrido de la ubicación de buena parte de los intelectuales
españoles y sus actividades dentro y fuera de España, por tanto, de los afectos al
bando ganador como de los republicanos, lo que sigue demostrando el interés
existente en Colombia por los sucesos españoles y por las personas ilustres de la
nación española. Reproducimos los nombres de algunos de aquellos intelectuales del
listado, puesto que, aunque fuera del espacio temporal que nos ocupa, son un buen
ejemplo de lo que vino a suponer aquella Guerra:
1193
Luis Eduardo Nieto Arteta. “Teatro de Alejandro Casona”. El Tiempo, 21 de agosto de 1938.
1194
Antonio Fernández Insuela. “Sobre política y periodismo en Alejando Casona. En Actas del
"Homenaje a Alejandro Casona (1903-1965)". Congreso Internacional en el centenario de su nacimiento.
Universidad de Oviedo, Oviedo, 2004. Pág. 265
1195
Isabel Pérez de Ayala (traductora). “La revolución militar española y sus jefes. Franco, Mola y Queipo
de Llano, militares–políticos”. El Tiempo, 22 de octubre de 1936. “En el misterio de las cartujas
españolas. El último hombre a quien amó Mata Hari vive en Miraflores”. El Tiempo, 28 de octubre de
1936.
1196
Isabel Pérez Ayala, ¿Cómo es la tierra donde yo nací? Comentario sobre España. El Tiempo, 22 de
enero de 1937.
494
Benavente, casi desde el principio de la guerra, ha residido en Valencia,
trabajando por la causa de los republicanos.
Eugenio D`Ors estaba en Burgos, en donde ocupa un alto cargo relacionado con
el arte religioso español.
José María Pemán, Eugenio Montes, Ernesto Giménez Caballer, Rafael Sánchez
Masas y Alfonso García formaban parte del consejo de la Falange Española,
nombrado por el general Franco.
495
Gabriel García Maroto, dirige las publicaciones del Comisariado General de
Guerra.
Y la lista sigue1197.
Ramiro Ledesma Ramos, joven filósofo, autor del libro “Discurso a las juventudes
de España; Pedro Mourlane Michelena colaborador literario de “El Sol”; Emilio
Carrera poeta romántico, y el comediógrafo Muñoz Seca. En la cárcel Modelo fue
asesinado Ramiro de Maeztu, uno de los grandes pensadores de España. En el
frente de Aragón cayó José María Alfaro, poeta malagueño, autor del Himno de
1197
Gregorio Castañeda Aragón. “Noticiero de España. Donde se encuentran hoy los intelectuales
españoles. Cuales murieron trágicamente”. El Tiempo, 2 de abril de 1939.
496
la Falange. Y por otra parte la muerte horrenda de Federico García Lorca y el
fusilamiento de Antonio Espina1198.
1198
Ibídem.
497
VII
La Guerra Civil Espanola genero tal cantidad de imágenes, que los fondos de las
mismas se hallan repartidos por archivos fotográficos del todo el mundo y de todo
tipo, aunque los archivos de los periodicos han sido los más beneficiados. El Tiempo,
como otros periódicos colombianos, no generó un fondo propio en los meses que nos
ocupan y tuvo que recurrir a antiguas fotos de archivo o las que le facilitaban
entidades y paticulares, así como las que le llegaron a través de agencias o facilitadas
por otros periódicos que sí tenían correponsales fotográficos. Aquella atención tenía
mucho que ver con la idea de que aquel conflicto podía ser el principio de algo más
grave, como en realidad lo fue unos años más tarde.
El recurrir a la fotografía como medio de propaganda también fue utilizado por ambos
bandos y por la prensa que se inclinaba por cada uno de ellos. Aunque hay que
reconocer que los republicanos y sus partidarios supieron darle mejor uso a la imagen
fotográfica para su fines, que los nacionales. Es decir, aunque unos ganaron la guerra
en los campos de batalla, los otros la habían ganado en los medios informativos. Así,
algún autor ha definido este conflicto, no solo como un conflicto armado, sino
también, como una guerra de imágenes, en que los franquistas aprovecharon para
promocionar la postura antirreligiosa de sus contrincantes y los republicanos para
mostrar el fervor de un pueblo en armas1199. Pero precisamente aquellas instantáneas
que recorrieron el mundo de parte a parte sirvieron al mismo tiempo para generar un
rechazo hacia los acontecimientos bélicos, a la vista de las escenas inhumanas que se
reproducían, que podían superar cualquier descripción y de las que realmente El
1199
Todo ello se pone de manifiesto en la obra de Michel Lefebvre-Pena, Guerra gráfica. Fotógrafos,
artistas y escritores en guerra. Lunwerg, Madrid, 2013.
498
Tiempo no abusó, prefiriendo, salvo contadas excepciones, unas imágenes ilustrativas
pero no demasiado morbosas.
Pero la imagen en la prensa presentaba también otro aliciente, que quienes no sabían
leer ni escribir, y en aquella época eran muchos, especialmente en Colombia, podían
acercarse a la notica a través de la fotografía. La tasa de analfabetismo en el país
estaba en el 44,1% de la población mayor de 15 años1200. Por tanto la influencia de la
imagen era fundamental en muchas de las sociedades de aquel momento, porque
podía llegar, incluso, a los analfabetos, a los que igualmente se quería transmitir el
mensaje. Pero también fue una intención del periódico el dar a conocer los lugares y
los personajes relevantes de donde se producían los acontecimientos, de ahí la
abundancia de retratos y de espacios urbanos.
Mapas de la Guerra
3,88% Otros
0,48%
Consecuencias de
Guerra
13,59% Retrato
36,89%
1200
Gloria Evalina Leal Leal, “La escuela de servicio social en Colombia, 1936-1958”.Tendencias y retos,
nº 20-1. 2015. Pág. 40.
499
Figuras fotográficas: 206.
Otros: 1: 0,48%
De todas las fotos que reproduce El Tiempo, algunas hemos logrado localizar su autor,
como Alfonso Sánchez Portela (figs. 85, 108), David Seymour Chim (fig. 180), Félix
Albero y Francisco Segovia (figs. 40 y 86), Bagaria (fig. 55), Louis Delaprée (fig. 126),
Juan Guamán (fig. 130), André Salmon (fig. 139) Horace Abrahams (figs. 147 y 178),
Andrenio (fig. 160), Samper (fig. 162) y Mijail Efimovich Koltsov (fig. 201). Otras, por el
contrario, proceden de revistas o publicaciones de la época; así de Wide World (fig.
67); de La Vanguardia (figs.126 y 197); del diario Ahora (fig. 104); de L´Ílustration
(figs.117 y 122); o del Ilustrated London News (figs. 121, 205 y 206). Un caso muy
especial es del retrato de Ricardo Zamora que fue obtenido de un póster que circulaba
sobre el jugador.
Hay que tener en cuenta, que esta división presenta algunos problemas, pues la
temática de las fotografías e ilustraciones no es tan cerrada; de forma, que, por
ejemplo pueden coincidir caricaturas y retratos, o representaciones de la mujer con
otra temáticas; pero de alguna forma nos sirve de manera orientativa para conocer
qué tipo de imágenes prevaleció en la información de El Tiempo.
500
Ilustración de El Tiempo entre Julio- octubre de 1936.
501
que domina el gobierno,
marcadas con una X.
Y las dominadas por la
sublevación con una *
18 29-07-36 Retrato del general Mola.
19 29-07-36 Retrato del Sr. Osorio y
Gallardo.
20 29-07-36 Foto de Madrid al
inaugurarse el actual
gobierno de izquierda.
21 29-07-36 Madrid. Grupo de
soldados españoles de la
guarnición de Sevilla.
22 29-07-36 Retrato de Queipo de
Llano.
23 29-07-36 Retrato del general
Franco, jefe de la
revolución española. Foto
tomada en enero de
1936, durante una
reunión de generales
españoles.
24 30-07-36 El jefe de las milicias
catalanas.
comandante Enrique
Pérez Ferrer.
25 30-07-36 Los legionarios
marroquies.
Melilla, julio 15. Las
tropas regulares de
Marruecos se alistan a
las puertas de Melilla
para marchar hacia
España.
26 30-07-36 La lucha en Barcelona.
Julio 16. Una bomba
estalla en la calle de Jesús
durante los combates
entre las fuerzas leales y
los rebeldes de Goded.
27 01-08-36 Retrato del Sr. Companys.
28 01-08-36 Caricatura de Gil Robles
29 01-08-36 Caricatura del Sr. Lerroux.
3O 02-08-36 Retrato del Sr. Martínez
Barrio
31 02-08-36 Reparto de bombas a los
soldados la guarnición de
502
Madrid, pocos días antes
de estallar la rebelión.
32 02-08-36 Retrato del Sr. Samper.
33 02-08-36 Retrato del Sr. Casanovas.
Jefe del gobierno catalán.
34 04-08-36 Retrato del Sr. Martínez
Barrio
35 05-08-36 Cerca de Pamplona, un
grupo de voluntarios
vascos se incorpora al
ejército revolucionario en
su marcha hacia Madrid.
36 05-08-36 El gobierno español arma
a la población civil para
organizar la defensa
contra los
revolucionarios.
37 05-08-36 Un teatro convertido en
depósito de armas, en
Barcelona, para atender a
las necesidades de los
civiles leales al gobierno
en su lucha contra los
rebeldes.
38 05-08-36 Trabajadores detienen
todos los automóviles en
Barcelona.
39 05-08-36 Hombres y mujeres de la
población civil luchan
contra la revolución.
Camiones llevando a
voluntarios de Barcelona
a Zaragoza.
40 13-08-36 Gráficas de la Guerra en Albero y
España. Segovia
Madrid. Agosto 4. Las
milicias rojas acaban de
capturar en un combate
en el Guadarama a un
oficial de las fuerzas
rebeldes y lo llevan a
Madrid.
41 13-08-36 Gráficas de la Guerra en
España.
Madrid. 4 de agosto. El
jefe del socialismo
extremista español, Señor
503
Largo Caballero, visita las
avanzadas de las tropas
gobiernistas en el Alto de
León, sierra de
Guadarrama.
42 13-08-36 Gráficas de la Guerra en
España.
Zaragoza poco después
de la captura de Zaragoza
por los rebeldes.
43 13-08-36 Gráficas de la Guerra en
España.
Madrid, agosto 4. Uno de
los más bellos salones del
casino de Madrid, el más
elegante centro social de
la capital, fue convertido
en hospital para los
soldados heridos del
gobierno en los
combates del
Guadarrama.
44 13-08-36 Retrato del general
Goded.
45 13-08-36 Gráficas de la Guerra en
España.
Madrid, agosto 4. Fuerzas
del frente popular
patrullan los alrededores
de Madrid.
46 14-08-36 Gráficas de la Guerra en
España.
Madrid, agosto 6. Civiles
voluntarios y mineros de
las milicias del frente
popular avanzan a través
de un campo de trigo en
las cercanías de Madrid.
47 14-08-36 Retrato de Ramón
Franco.
48 14-08-36 Retrato de los Hermanos
de San Juan de Dios,
colombianos asesinados
en Barcelona
49 15-08-36 Retrato de Miguel Maura
50 15-08-36 Retrato de Melquiades
Álvarez.
504
51 15-08-36 Un tipo popular en una
de las calles de Sevilla.
52 17-08-36 Retrato del general
Cabanellas.
53 17-08-36 Retrato del general Mola.
54 17-08-36 Retrato de Ricardo
Zamora.
55 17-08-36 Caricatura. Bagaria.
La única víctima: el
proletariado español.
56 17-08-36 Retrato del general
Franco.
57 18-08-36 Retrato del Conde de
Romanones.
58 19-08-36 La Guerra Civil en España.
Mapa del a situación de
los bandos en la
Península.
59 20-08-36 Gráficas de la Guerra Civil
en España.
Madrid, agosto 10. Los
milicianos del frente
popular sacan de sus
conventos a las monjas.
60 20-08-36 Gráficas de la Guerra Civil
en España.
Madrid, agosto 10. La
foto muestra al jefe del
gabinete don José Giral
61 20-08-36 La muerte de Antonia
Mercé “la Argentina”.
62 20-08-36 La Guerra Civil en España.
Un grupo de voluntarios
carlistas que forman la
base de los ejércitos de
Mola, en el norte,
atrincherados defienden
a Oyarzun de un ataque
de los locales.
63 20-08-36 La Guerra Civil en España.
Madrid, agosto 10.
Muchachos y muchachas,
miembros de las milicias
rojas, fueron
fotografiados cuando
marchaban por las calles
de Madrid, en dirección a
505
la línea de fuego en el
Guadarrama.
64 21- 08- 36 Madrid, plaza de Cibeles.
65 22-08-36 Retrato de Jacinto
Benavente
66 22-08-36 Retrato de Andrés
Segovia.
67 22-08-36 En la sierra del
Guadarrama.
Madrid, agosto 10. El
fotógrafo de la Wide
World logró sorprender a
un grupo de milicianos en
Navalperal.
68 22-08-36 Barcelona, agosto 8.
Escenas como esta se ven
en Barcelona todos los
días.
69 22-08-36 Gráficas de la Guerra en
España.
Madrid. Los milicianos
rojos se han adueñado de
las residencias de los
nobles.
70 22-08-36 La Guerra Civil en España.
Madrid, 21. Millares de
miembros del frente
popular en una gran
manifestación hecha con
motivo del entierro de
las victimas del combate
con los rebeldes.
71 23- 08-36 Estampas de la España
que se va.
Madrid. La Gran Vía
desde la calle de Alcalá.
72 25- 08-36 Madrid. La Puerta del Sol.
73 25-08-36 La corte marcial de
Goded y Fernandez.
Barcelona. Sentencia de
muerte y el fusilamiento
de los generales Manuel
Goded y Álvaro
Fernández Burriel. La foto
muestra una escena del
proceso que se llevó a
cabo a bordo del
506
“Uruguay”, en donde los
generales están presos.
74 25- 08-36 Madrid, agosto 10. Es ya
muy frecuente en las
calles de Madrid el
espectáculo extravagante
de batallones
compuestos
exclusivamente de
mujeres.
75 25- 08-36 Caricatura de Indalecio
Prieto.
76 25- 08-36 El bombardeo de
Algeciras.
77 26-08-36 Retrato del ex sultán Abd-
el- Krim.
78 26-08-36 La Guerra en España.
Barcelona. Desde las
terrazas, los espacios, dos
hombres y una camarada,
tirotean, a las gentes que
pasan por las calles.
79 26-08-36 Palacios convertidos en
Fortalezas.
El monumento de San
Lorenzo de El Escorial,
ocupado por fuerzas del
gobierno español y cuya
captura por los rebeldes
es inminente.
80 27-08-36 Retrato de D. Alfonso
Carlos de Borbón.
81 27-08-36 De la revolución
española.
Las tropas del general
Queipo de Llano cruzan el
Guadalquivir.
82 30-08-36 Retrato del general Mola.
83 31-08-36 Una voluntaria viaja y fea,
posa, después de un
combate en las calles de
Barcelona.
84 31-08-36 Una bella voluntaria
pasea su “sex apeal” y su
rifle por las calles de
Madrid.
85 31-08-36 De la revolución
507
española.
El cuartel de Ataranza en
Barcelona fue el centro
de la resistencia del
ejército rebelde.
86 02- 09-36 La Guerra Civil en España. Albero y
El general Castillo, Segovia
ministro de guerra del
gobierno español del
Frente Popular, aparece
en esta fotografía tomada
en el frente de
Somosierra.
87 03-09-36 De la revolución
española.
Los mecánicos colocan
bombas en uno de los
aviones de las fuerzas
leales al gobierno de
Madrid, en el frente de
Aragón.
88 03-09-36 Toledo, agosto 17.
Margarita Nelken,
diputada socialista,
pronuncia un encendido
discurso ante los
milicianos rojos que
defienden esta plaza.
89 04-09-36 Caricatura del general
Mola
90 04-09-36 Caricatura del general
Queipo de Llano
91 04-09-36 Retrato del general
Franco
92 04-09-36 El ataque al Alcázar de
Toledo.
Un grupo de leales tirotea
a los rebeldes que ocupan
el alcázar de Toledo.
93 04-09-36 Los legionarios marchan a
Irun.
Oyarzum, España. Agosto
15. Tropas rebeldes pasan
por las calles de Oyarzum
con rumbo a los frentes
de irún y San Sebastián
por cuya captura lucharán
508
a las órdenes del general
Mola.
94 05-09-36 Largo Caballero y
Wenceslao Carrillo, con
un grupo de milicianos,
recorren el frente de
lucha del Alto del León.
95 05-09-36 Retrato de Largo
Caballero
96 05-09-36 Retrato de José Giral.
97 05-09-36 Retrato de Indalecio
Prieto.
98 06-09-36 General Cabanellas.
99 06-09-36 Cónsul Ignacio Ortiz
Lozano.
100 06-09-36 Durrutti, jefe de las
fuerzas catalanas que
atacaron a Zaragoza.
101 06-09-36 Don Jacinto Benavente.
102 06-09-36 Alcázar de Toledo, en
donde se atrincheran los
rebeldes, y que será
bombardeada sin
contemplaciones, por
orden de Largo Caballero.
103 07-09-36 Retrato resiente del señor
Calvo Sotelo.
509
España.
Mapa de la región en
donde se desarrollan
ahora las operaciones
militares.
108 09-09-36 Los muertos de ayer y los Alfonso
de hoy. Sánchez
En Madrid: sobre el suelo Portela
del patio del Cuartel de la
Montaña, yacen multitud
de cadáveres de los
oficiales, asesinados tan
pronto como se rindieron
a las fuerzas de las
milicias populares.
109 09-09-36 En Barcelona: Los
milicianos rojos, cansados
de dar a muerte a el
fascismo, sobre todo a
los sacerdotes.
110 09-09-36 Tres milicianos enseñan a
una muchacha el manejo
de las armas.
111 09-09-36 El general Cabanellas en
su cuartel general de
Burgos.
112 09-09-36 Retrato de Melquiades
Álvarez.
113 09-09-36 Reliquia histórica
destruida. El Alcázar una
de las joyas
arquitectónica de España,
es hoy un montón de
escombros.
114 09-09-36 Retrato de Salazar Alonso
ex ministro y miembro
del partido radical.
115 10-09-36 Retrato de D. Santiago
Páez Rueda. Cónsul de
Burdeos.
116 10-09-36 Los horrores de la Guerra
en Toledo.
Los miembros del a
milicia popular disparan
sobre Alcázar de Toledo.
117 10-09-36 El barrio del Zocodover, L´Ilustration
uno de los más
510
pintorescos de Toledo, no
es ya sino un montón de
escombros.
118 10-09-36 Montaje de foto sin
título.
119 11-09-36 Las milicias rojas,
presidido por una chica
de casco, distribuyendo
armas a los anarquistas
en el histórico palacio de
Pedralbes.
120 11-09-36 Retrato del general
Franco.
121 11-09-36 Las víctimas inocentes.
Un corresponsal de The
Ilustrated London News
captó el momento en que
lloroso grupo de mujeres
conducía a la última
morada.
122 12-09-36 Escenas dolorosas en L´Ilustration
donde los rebeldes han
capturado la población de
Constantina, entre
Córdoba y Sevilla,
llevándose a varios
prisioneros rojos que
serán fusilados en las
afueras.
123 12-09-36 Gráficas de la revolución
española.
Desembarco en Mallorca
el capitán Bayo a la
cabeza de una formidable
expedición catalana,
destinada a reconquistar
a la Isla.
124 12-09-36 Gráficas de la Guerra
Española.
Un grupo de carlistas
atrincherados en la cima
del Guadarrama
esperando el ataque de
los milicianos rojos.
125 14-09-36 Retrato del general Mola.
126 14-09-36 Retrato del coronel Louis
Felipe Díaz Sandino. Jefe Delaprée.
511
de las escuadras de
aviación de Cataluña.
127 15-09- 36 Azaña visita los hospitales
de sangre en el centro de
Madrid.
128 15-09-36 Retrato de Alfonso de
Borbón y Batemberg,
conde de Covadonga.
129 15-09-36 Las tropas rebeldes en
Oyarzum.
Voluntarios carlistas
atravesando las calles del
pintoresco pueblo vasco
de Oyarzum.
130 15-09-36 Juegos infantiles en Juan Guamán
Madrid.
131 16-09-36 Las milicias en Irún.
Irún. Matilde Úrtez, jefe
de la sección femenina
comunista que combatió
en Irún.
132 16-09-36 Retrato de Carlos de
Borbón.
133 16-09-36 Los niños y el socorro
rojo.
Madrid.
134 18-09-36 El Alcázar de Toledo.
El Alcázar de Toledo, y a
sus pies la ciudad.
135 19-09-36 Gonzales López. Jefe de
los insurrectos que están
sitiados en el Alcázar de
Toledo desde hace dos
meses. Es oriundo de
Galicia y ha sido
gobernador de la
provincia de Toledo.
136 19-09-36 Madrid. Las tropas del
gobierno, después de un
intento bombardeo,
asaltan las ruinas del
Alcázar de Toledo.
137 19-09-36 La Pasionaria en París.
La Pasionaria, líder
comunista y miembro de
la cámara llego a Paris
con el objetivo de
512
obtener la intervención
del gobierno francés en
contra de la revolución.
138 20-09-36 Mapa de España muestra
la distancia a que están
de Madrid las principales
ciudades españolas, en
millas.
139 20-09-36 Retrato de Miguel André Salmon.
Unamuno.
140 20-09-36 Estampa de la España
que se va.
Arquitectura catalana
141 21-09-36 Retrato del general
Mangada, jefe de las
milicias gobiernistas en
Madrid.
142 21-09-36 Retrato del Comandante
Pérez Ferrer, uno de los
jefes gobiernistas en el
frente de Aragón.
143 21-09-36 Retrato de Fernando de
los Ríos nombrado para
embajador español en
Washington.
144 21-09-36 Retrato de Juan March.
145 21-09-36 Hendaya. En los
momentos en que los
rebeldes entraban en
Irún, los huidos
desembarcaban en la
orilla francesa del
Bidasoa.
146 22-09-36 Mapa de las operaciones
militares en España
147 23-09-36 Un dramático documento Horace
gráfico: La rendición. Abrahams
Foto del Ilustrated
London News las
columnas de falangistas
rebeldes ha ocupado la
cresta de una colina en la
cumbre de Somesierra.
148 23-09-36 Gráficas de la guerra
española. Mujeres de
Mérida que iban a pedir
pan.
513
149 23-09-36 Foto tomada en Mérida y
muestra el corredor del
cuartel lleno de jóvenes
campesinos a quienes se
reclutó y se incorpora a
las filas.
150 24-09-36 La inquietud en Europa.
¿Qué resultara del
conflicto español?
514
tropas rebeldes a San
Sebastián.
156 25-09-36 La destrucción del Alcázar
de Toledo.
Esta es la última
fotografía del Alcázar de
Toledo, con la torre
cuadrada aún en pie.
157 26-09-36 Retrato de Dr. Ortiz
Lozano.
158 27-09-36 Milicianas en el frente.
159 27-09-36 Retrato de Federico Andrenio.
García Lorca.
160 27-09-36 Dibujo para el poema Federico
Preciosa y el aire. García Lorca.
161 27-09-36 García Lorca
162 27-09-36 Estampa de Zaragoza. Samper.
163 28-09-36 Los estragos de la Guerra
en Toledo.
Foto tomada en Toledo,
el día 7 de septiembre, y
muestra bien los terribles
estragos de la batalla.
164 28-09-36 Retrato Osorio y Gallardo
165 28-09-36 El Jaime I entra en
Cartagena
166 28-09-36 Retrato de Álvarez del
Vayo.
167 29-09-36 Retrato de Franco.
El general Franco dirigió a
Casares Quiroga una
carta anunciándole la
rebelión.
168 01-10-36 Retrato. Del gobierno de
España. Jesús Hernández,
ministro de educación del
gabinete español de
Largo Caballero.
Hernández es uno de los
dos comunistas del nuevo
gobierno.
169 01-10-36 El Speaker de los rebeldes
españoles.
Sevilla. El general Queipo
de Llano, comandante de
las tropas rebeldes en
Andalucía, habla
515
diariamente ante el
micrófono para informar
acerca del desarrollo de
las operaciones.
Recientemente quedó
afónico a causa de su
intensa labor oratoria y
tuvo que tomar unas
cortas vacaciones.
170 04-10-36 Margarita Xirgú.
Entre el vasto repertorio
trae las obras teatrales
de García Lorca.
171 04-10-36 La España que se va:
Córdoba.
172 06-10-36 Escenas de la Guerra.
Cuando Irún en poder de
los rebeldes,
prácticamente toda la
población huyó hacia
Francia a través del
Bidasoa. Ocho mil
refugiados que se
precipitaron por el
puente internacional en
canoa o a nado, llegaron
a la orilla francesa en
donde fueron recibidos
con cariño.
173 06-10-36 Después de la toma de
Irún.
La foto muestra el
aspecto de una de las
principales calles de Irún,
tomada momentos antes
de la entras de las fuerzas
rebeldes.
174 07-10-36 Retrato de Fernando de
los Ríos.
175 11-10-36 Estampas de España. El
Escorial.
176 12-10-36 La “resurrección de un
torero”.
Domingo Ortega se libró
de ser fusilado,
milagrosamente.
177 13-10-36 Retrato de Álvarez del
516
Vayo .
178 14-10-36 Un periodista Héroe. Horace
Raymond Walker Abrahams
redactor de
L´Intransigeant de París,
quien cumplía su oficio,
ya suficientemente
peligroso, enviando
noticias de la batalla de
Irún, encontró en una
cerca abandonada en las
cercanía de la ciudad, un
bebé de dos años,
llorando
desconsoladamente.
517
Alcázar fuera rescatado
por las tropas rebeldes.
184 17-10-36 Largo Caballero, asumió
el comando directo de las
tropas de Madrid para
levantar la moral e
intentar la última
resistencia.
185 18-10-36 La batalla de Madrid.
Este mapa muestra el
estado de las operaciones
en los frentes de Madrid.
Según los cables de
anoche, las columnas
nacionales avanzan de
Chapinería hacia
Villavisosa, de
Valmozada hacía
Navalcarnero y de Bargas
hacia Illescas, a donde se
retiraron ayer las fuerzas
del gobierno.
518
191 20-10-36 El campo de operaciones
de la batalla de Madrid.
Avance de los rebeldes en
todos los frentes.
192 21-10-36 Sensacional documento
gráfico.
El Daily Herald publicó a
una página la sensacional
fotografía que hoy
reproducimos y que tomo
su reportero gráfico,
Walkins , con grave
peligro de su vida en el
propio campo de batalla.
193 21-10-36 Cadáveres de milicias en
Irún.
194 21-10-36 Retrato del Sr. Indalecio
Prieto.
195 21-10-36 Retrato del Sr. Largo
Caballero. (Mala calidad).
196 23-10-36 Las mujeres en el frente.
Esta joven madre
enrolada en las milicias
desde los primeros
momentos, marcho con
su marido al frente de
Extremadura para
defender a la república.
197 23-10-36 Retrato. La Vanguardia
Pilar Pérez Llopis
sargento del Batallón
<<Pablo Iglesias>>, de
Valencia.
198 23-10-36 Los horrores de la
Guerra.
Tres monjas franciscanas,
parte de un grupo más
numeroso, aparecen en
esta foto, tomada en la
Estación de Burdeos.
199 26-10-36 Milicias en el frente.
Aragón. Un grupo de
milicianas que combaten
en el frente de Aragón
aparecen en esta foto
atrincheradas detrás de
unas piedras, frente a
519
Huesca.
200 26-10-36 Gráficas de la Guerra
Española.
Huesca. Desde las ruinas
de los que fue el
monasterio de Monte
Aragón en la ciudad de
Huesca, las milicias
catalanas tratan de
defenderse contra el
ataque de los fascistas en
el norte de España.
201 27-10-36 Calle de Madrid. Mikhail
No pasaran… Koltsov
202 27-10-36 En plena desolación.
Toledo. Al tomar a Toledo
las fuerzas del general
Franco, muchos
habitantes tildados de
derechistas que habían
huido o se habían
ocultado, regresaron a
sus hogares.
203 27-10-36 Contra los fascistas.
Barcelona. Un grupo de
mujeres organizo en
Barcelona una
manifestación contra el
fascismo.
204 31-10-36 La salvación de los héroes
del Alcázar.
Los libertadores del
Alcázar encontraron una
guarnición de fantasmas.
Hombres que se
afeitaban ni se bañaban
desde varias semanas.
205 31-10-36 La destrucción del Alcázar
de Toledo.
El general Franco anuncio
que uno de los patios
interiores del Alcázar
sería levantado un
monumento a la memoria
de los soldados que
murieron defendiendo el
histórico castillo.
520
206 31-10-36 Demoledor quedo el
Alcázar de Toledo,
bombardeado y
dinamitado por las
fuerzas gobiernistas
durante setenta días, sin
descanso. Foto de (The
Ilustrated London News).
Cuadro 4. Noticias sobre la guerra civil española, publicadas en el periódico
Los retratos que no pertenecían a políticos y/o militares nos ponen de manifiesto el
interés que los colombianos demostraban por otros aspectos de la vida española, al
margen de la guerra, y que eran, el deporte (el fútbol), la literatura, la música y los
toros.
1201
Sobre esta actriz Antonina Rodríguez, “En el centenario de Antonia Mercé, La Argentina”. Cuadernos
Hispanoamericanos, nº 484, 1990. Págs. 7-28.
521
Muchos de aquellos retratos ya estaban en posesión del periódico como fotos de
archivo o eran fáciles de conseguir en la legación española o a través de las
asociaciones de españoles que existían en Bogotá, así como de particulares. En algunos
casos también se hicieron composiciones para convertir en retratos individuales lo que
en origen no lo eran. Así, el retrato del jefe de las milicias catalanas comandante
Enrique Pérez Ferrer (fig. 24), se obtuvo de una foto en que aparecía arengando al
pueblo. Algo parecido sucedía con la foto de Abd-el-Krim (fig. 77), que en origen
correspondía a un retrato que compartía con el negociador español, Horacio
Echevarrieta1202. La foto del comandante Díaz Sandino (fig. 126) también procede de
una composición más amplia, publicada en La Vanguardia el 26 de julio de 1936, en la
que le están regalando un reloj de pulsera. Igualmente sucede con el periodista
Raymond Walker (fig. 178), cuya imagen procede de su cruce del puente internacional
de Irún con el niño en los brazos y ante la vista de un gendarme francés.
1202
Se trata de las negociaciones que se produjeron tras el desastre de Annual, en 1921, en que ewl
empresario bilbaíno pagó cuatro millones de pesetas de la época por liberar a los 600 españoles que
habían quedado en manos de Abd-el-Krim. Manuel Leguineche, Annual 1921. Alfaguara, Barcelona,
1996. Pág. 154
522
Il. 24. El periodista Raymond Walker, salvando un bebé, en el puente Internacional de Irún. Horace
Abraham. Getty Images.
Muchos de estos retratos sirvieron para cubrir la parte gráfica de las noticias de la
guerra cuando aún no habían llegado las primeras fotografías del conflicto y, de hecho
predominan en el panorama gráfico de El Tiempo hasta la figura 36. Es decir, que las
primeras fotos de la guerra comenzaron a llegar a El Tiempo a partir del 5 de agosto.
Algunos de esos retratos confusiones como el de Companys (figs. 4 y 8), del que
además parece otra foto (fig. 27) que se aplicó igualmente a Salazar Alonso, el político
radical que sería fusilado por los republicanos (fig. 9). Como en el caso de Companys
se tiró del mismo retrato en varias ocasiones; pero llama la atención, sobre todo, el
retrato de Francisco Franco, que se repitió en cuatro ocasiones (figs. 13, 56, 91y 167);
sin olvidar que hubo, además, otro retrato diferente (fig. 23), con lo que sería el
español más representado en nuestro periódico en el espacio temporal que no ocupa.
No le iba a la zaga el general Mola, con otros cuatro retratos repetidos (figs. 18, 53, 82
y 125). Llama la atención, sin embargo, que el político español más admirado por El
Tiempo, como era Manuel Azaña, solo aparece representa en retrato, en dos ocasiones
(fig. 1 y 189).
523
Con la representación de aquellos personajes el periódico acercaba a los colombianos
a los actores de la tragedia española y les ayudaba a familiarizarse con ellos y a
ponerlos un rostro, en aquellos tiempos que tanto se hablaba de muchos de ellos.
Debemos recordar que estamos en los primeros meses de la contienda y las fotografía
no llegan al mismo tiempo que la información, por eso no podemos relacionar
directamente los textos con las imágenes que se reproducen en el mismo día. Es decir,
se tenía un información escrita casi en tiempo real, con uno o dos días de retraso,
como máximo, y unas imágenes que llegaban con bastantes dificultades,
frecuentemente con unos 10 días de distancia temporal, que era lo que solía tardarse
en hacer el trayecto desde España a Sudamérica en barco.
Por tanto, las escenas del frente no abundan en la medida de lo que suponemos que
debía ocurrir para la información de un conflicto bélico. La primera imagen de
acciones de armas que publicó El Tiempo, fue el día 5 de agosto, es decir 19 días
después de iniciada la Guerra. Se trataba de unos camiones de milicianos de la CNT,
que salían de Barcelona con destino a Zaragoza (fig. 39), para tomar aquella plaza,
caída en manos de los rebeldes. Era, pues, la columna Durruti, que iniciaba su
expedición hacia Aragón el 24 de julio, por la carretera de Lérida1204.
1203
Santiago Páez Rueda. “Interesante reportaje con un testigo de la revolución española”. El Tiempo, 9
de septiembre de 1936.
1204
Graham Kelsey. “El mito de Buenaventura Durruti. El papel de Durruti en la guerra de liberación y en
la revolución de Aragón (julio-agosto 1936)”. En Antonio Morales Toro y Javier Ortega Pérez (eds.), El
lenguaje de los hechos. Ocho ensayos en torno a Buenaventura Durruti. Los Libros de la Catarata,
Madrid, 1996. Pág. 73.
524
Hay que esperar hasta el día 13 de agosto para que se publique la segunda fotografía.
Esta vez sobre la defensa de Guadalajara. Se trata de la captura del comandante de los
nacionales, Rafael Ortiz de Zárate, que sería fusilado de inmediato1205. Iba detenido
por guardias civiles y guardias de asalto y amenazado con una pistola por Toribio Díaz,
miembro de las Juventudes Socialistas (fig. 40).
Las fotos que prevalecieron a lo largo de estos meses fueron esencialmente del frente
de Madrid y sus alrededores, incluido el Alcázar de Toledo (figs. 40, 45, 46, 86 y 147)
1206.
Il 25. Soldados republicanos se rinden tras un asalto de las tropas rebeldes a una colina en el frente de
Somosierra. © Getty Images.
1205
Isidro Sánchez Sánchez (y otros), “La prensa, una fuente para el estudio de la Guerra Civil en Castilla-
La Mancha”. En Isidro Sánchez, Manuel Ortiz y David Ruiz (coords.) España franquista. Causa general y
actitudes sociales ante la dictadura, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, 1993.
Pág. 120.
1206
Reproducimos la 86 y la 147, porque puede verse con mayor nitidez, que las obtenidas en el
periódico.
525
Il 26. El general Castillo en Somosierra. Foto de Albero y Segovia
De ellas dos corresponden a las visitas de sendos políticos, por un lado, a los soldados
de Somosierra por el que fuera ministro de la guerra entre el 19 de julio y el 6 de
agosto, el general Luis Castelló Pantoja (fig. 86); por otro, la visita de Largo Caballero y
Wenceslao Carrillo al Alto del León (Fig. 94), de la que reproducimos otro ejemplar que
se aprecia con mayor claridad. Las fotos de los ataques al Alcázar nos presentan ya el
edifico en ruinas, especialmente la foto del día 19 de septiembre, cuando había sido
sometido a un intenso bombardeo (figs. 92 y 136). Casi todas las imágenes del entorno
de Madrid tienen como actores primordiales a los republicanos; tan solo una de ellas
está realizada desde el frente rebelde, como es la presencia de los carlistas en el
Guadarrama (fig. 124). Esto nos indica que el material gráfico que se suministraba a El
Tiempo, era obtenido esencialmente en el lado republicano.
526
Il 27. Visita al frente de Largo Caballero y Wenceslao Carrillo
1207
Repetimos aquí la 147 con un original de mayor calidad.
527
Il 28. Tropas recorren las calles de Irún.
Tiene especial interés la foto de los rebeldes entrando en la ciudad con una mujer que
portaba una cruz roja, imagen que, como veremos al hablar de la mujer en el conflicto,
no fue tan habitual entre los nacionales. La última sería una foto del general Mola
visitando las fortificaciones de San Sebastián (fig. 154).
Al contrario de los que sucedía con el frente de Madrid, aquí prevaleció la información
gráfica de los rebeldes, probablemente por la mayor facilidad para acceder a la zona
nacional, frente a las dificultades que en la guerra ofrecía penetrar en Irún o en San
Sebastián, cercadas por todas partes.
De otros lugares de la contienda, por falta de material, El Tiempo solo publicó una foto.
Así de Barcelona, en que con esa única imagen se daba una idea del régimen de terror
en el que vivía la ciudad, controlada militarmente por anarquistas y comunistas. Se
trata de una imagen que nos muestra a dos milicianos y una miliciana disparando
desde lo alto de un edifico a la población civil (fig. 78). Hay otra foto terrorífica que el
periódico atribuye a Barcelona, se trata de una imagen del Cuartel de la Montaña, de
Madrid, con los muertos extendidos por el patio (fig.85). La reproducimos también
aquí, a continuación, con una mayor calidad que la que podemos apreciar en el
periódico.
528
Il 29. El Cuartel de la Montaña. Madrid. Alfonso Sánchez Portela. Archivo General de la Guerra Civil
529
Otra fotografía tenía que ver con el cruce del Guadalquivir por las tropas de Queipo del
Llano (fig. 81). Una imagen se reprodujo repetidamente, la fotografía de las milicias en
el frente de Aragón (figs.199 y 200), lo que nos indica la falta de material gráfico.
Aunque algunas fotografías puedan parecer morbosas, no son estas del frente las que
resultan más llamativas, pues, salvo algunas excepciones, predominan las fotos de
avances de los ejércitos, de posiciones en las trincheras, de visitas a las tropas, de
desfiles, etc.
Un grupo de esas fotos tienen que ver con la actitud de los milicianos y sindicalistas en
las ciudades, especialmente en Barcelona, donde colocaban bombas (fig. 26) o
detenían el tráfico para requisar los automóviles (fig. 38).
No podían faltar las escenas de muerte del día a día; así se podía ver un cadáver, en
medio de las calles, también en Barcelona, donde el comentarista de El Tiempo
aclaraba que eran escenas que se producían a diario (fig. 68). Otras muertes eran el
producto de la lucha y los ataques que dejaban secuelas de muerte, como entre los
nacionales del Cuartel de la Montaña de Madrid, que ya vimos (fig. 85) y que vemos
ahora de nuevo en otra imagen con el mismo tema, la cual reproducimos aquí, de
nuevo, por la poca nitidez que tiene la del periódico (fig. 108); o los cadáveres de
530
milicianos tras la toma de Irún (fig. 193). Todo ello sin olvidar los procesos que
inexorablemente llevaba a la muerte, como el del general Goded y el de Fernández
Burriel, en Barcelona (fig. 72).
Tampoco podían faltar como imágenes de impacto los fusilamientos y las vejaciones al
clero, como la foto de los curas fusilados en Barcelona (fig. 109), que nada tenía que
ver con lo que dice la el pie de la imagen, pues en realidad se trataba de algo mucho
más macabro, como era la profanación de tumbas del convento de las Salesas de la
mencionada ciudad, en que se expusieron los cadáveres en la propia calle. Como la
calidad de la imagen del periódico también es muy deficiente reproducimos aquí una
de mayor calidad.
531
Il 32. Profanación de tumbas en las Salesas de Barcelona.
Las ruinas y la destrucción son quizá los mayores ejemplos que se nos presentan en
una guerra, es decir, la imagen más palpable y que permanece ante la vista por más
tiempo. Como siempre, en este sentido, el Alcázar de Toledo era tema el obligado. Le
vemos en dos fotografías, en que todavía aparece con dos torres, lo que indica que
fueron tomadas antes del 18 de septiembre; y luego con una, que indicaría que se hizo
antes del 21 del mismo mes, pues el 27 ya solo quedaba en pie una pequeña parte de
una de las torres, momento al que correspondería otras tres imágenes de destrucción
total de este edifico (figs. 163, 205 y 206). También de la misma ciudad se nos presenta
una foto de la destrucción del barrio de Zocodover (fig. 117). Además de las ruinas de
Toledo, El Tiempo nos ofrece las imágenes conmovedoras de la destrucción de
Algeciras tras un bombardeo (fig. 76).
532
que iban a fusilar los nacionales (fig. 122); o aquellos entierros de soldados a los que
solo acudían las mujeres, porque los hombres se hallaban movilizados (fi. 172).
No podía faltar, al menos, la imagen de una refugiada con unas niñas, tras la toma de
Irún, cuando 8.000 de sus habitantes salieron hacia Francia, cruzando el Bidasoa (fig.
172).
De las imágenes que hemos incluido en este apartado solo la de Zaragoza podemos
considerarla como una imagen amable de la vida, después de caer en manos de los
rebeldes (42).
Estas fotos, sin duda, serían las que más impactaron al pueblo colombiano y, desde
luego, a los españoles que vivían en aquel país, pues no dejaban de ser una
1208
Su nombre original había sido Alfonso XIII, y durante la República había sido rebautizado.
1209
Ricardo de la Cierva. Historia actualizada de la Segunda República y la Guerra de España, 1931-1939.
Fénix, Toledo, 2003.Pág. 290.
533
manifestación de los que la guerra podía llevar consigo. Probablemente también era ese
el mensaje de El Tiempo, que, aunque favorable a la República, sentía un profundo
desprecio por anarquistas y comunistas, de ahí que no ahorrara imágenes macabras que
hacían referencia a esos grupos.
1210
Antonia Rodrigo. Mujeres para la Historia. La España silenciada del Siglo XX. Editorial Carena,
Barcelona, 2003. Pág. 16.
534
Por orden del comando general que dirige la defensa de Madrid y el
contraataque a los rebeldes, el quinto regimiento de las milicias populares estará
integrado exclusivamente por mujeres1211.
1211
“Un batallón de mujeres”. El Tiempo, 26 de julio de 1936. La información no era del todo cierta, pues
en el Quinto Regimiento, que se hallaba en la calle Francos Rodríguez, se enrolaban tanto hombres
como mujeres.
1212
“Las mujeres defenderán Madrid”. El Tiempo, 13 de octubre de 1936.
1213
“Milicianas en el Frente”. El Tiempo, 27 de septiembre de 1936.
1214
Mary Nash, Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Taurus, Madrid, 1999. Pág. 97.
535
Pero la mujer miliciana no necesariamente debería ir vestida como un hombre, pues
abundan las fotografías en que aparecen ataviadas como mujeres con sus armas en la
mano o al hombro, a veces desfilando y dando <<un espectáculo extravagante de
batallones compuestos exclusivamente por mujeres>> (fig. 74). Tanto llamaban la
atención, que alguno de aquellos batallones sería inmortalizado por la cámara de
Robert Capa, que presenta una gran semejanza con el que reproducía nuestro
periódico, que no era sino uno de tantos de los que llegaron a existir y a ser
fotografiados.
536
Aquellas imágenes de milicianas parecen estar muy influenciadas por la iconografía
soviética y la de la Primera Guerra Mundial, que evocaba a jóvenes atractivas, con
siluetas masculinizadas y cargada con sus fusiles, marchando hacía los frentes de
guerra con una gran autoconfianza. Era la representación de una mujer más activa y
emprendedora, dedicada, en el caso de España a la guerra antifascista. La imagen
beligerante de la mujer combatiente con su mono azul figuro de forma predominante
en los carteles de guerra y en la propaganda fotográfica1215. A veces con un toque de
ternura y haciendo alusión al mismo tiempo a su sentimentalismo y maternidad, como
la de la miliciana Rita Sánchez, que partió hacia el frente de Extremadura con su
esposo (fig. 196). Esta imagen ha sido muy utilizada e incluso aparece como portada en
la obra de Dulce Chacón, La Voz Dormida1216.
1215
Chistine Fauré. Enciclopedia histórica y política de las mujeres: Europa y América. Ediciones Akal,
Barcelona, 2010. Pág. 569.
1216
Dulce Chacón, La voz dormida. Alfaguara, Barcelona, 2010.
1217
Ángeles González Fernández, “”Víctimas y heroínas: la mujer en la Guerra Civil”. En Leandro Álvarez
Rey, Andalucía y la guerra civil: estudios y perspectivas, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006. Pág. 116.
1218
Mary Nash, Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Taurus, Madrid, 1999. Pág. 165.
537
ponerse de manifiesto al alabarse la figura de la mujer como colaboradora, pero fuera
de la primera línea de fuego1219; o como ya se aprecia en una de las fotografías que
hace alusión a los juegos de las niñas, presentándolas como enfermeras de guerra (fig.
130).
Mientras tanto, en el bando nacional se valorara la faceta de la mujer como madre, así
como su espíritu de sacrificio y de servicio a la causa masculina (fig. 155). Por eso,
aunque el tiempo reproduzca también batallones de ellas no son portadoras de armas
y como dice El Tiempo, su aspecto es distinto, pues su uniforme es correcto hasta
elegante (fig. 179). Desde luego, no usaban el mono que con frecuencia caracterizaba
a las milicianas y que se consideraba hasta entonces como una prende netamente
masculina, que algunos han interpretado como la reivindicación de un estatus más
igualitario1220. La condena de la imagen de la mujer republicana desde el bando
fascista era porque se les hacía olvidar <<la milicia de la vida íntima>> y se les
instigaba, entre otras cosas, <<a ser milicianas>>1221.
Unas y otras parece daban la imagen de los dos bandos contendientes, al menos
teóricamente, como lo mostró mucha de su propaganda, y valga el ejemplo de los dos
carteles que a continuación reproducimos.
1219
“Lo que puede hacer. Labor eficaz de una mujer en el frente”, Mujeres, Portavoz de las mujeres
antifascistas, 31 de octubre de 1936.
1220
Ángeles González Fernández, “”Víctimas y heroínas: la mujer en la Guerra Civil”. En Leandro Álvarez
Rey, Andalucía y la guerra civil: estudios y perspectivas, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006. Pág. 117
1221
Ernesto Jiménez Caballero, Secretos de la Falange, Barcelona, 1939. Pág. 22.
538
Il 34. Carteles del bando republicano y del nacional
Otras fotografías hacían relación a otras actividades de la mujer, como dirigente. Así la
de Margarita Nelken arengando a los milicianos que defendían Toledo (fig. 88) o la de
La Pasionaria negociando en París la intervención de Francia (fig. 137). Las dos eran
también iconos de la España republicana.
Aunque por esos momentos El Tiempo contaba con buenos caricaturistas y dibujantes,
como Rivero Gil o Leo Matiz, entre otros, su importancia no era tanta como la de El
Siglo, puesto que este periódico, desde la oposición hacia una dura crítica al presidente
López Pumarejo y a las veleidades izquierdistas de su camarilla de gobierno de la
izquierda, que le rodeaba. El contrapunto El Tiempo sería el caricaturista y articulista
Adolfo Samper Bernal, que identificaba al conservadurismo colombiano con la
violencia que se extendía y se hacía contundente en algunos sectores del país. La
539
“Caverna falangista” fue el término usado por Samper para referirse a la inclinación del
jefe de los conservadores, Laureano Gómez, y sus allegados hacia la dictadura de
Francisco Franco en España; no dudando en comparar a los fascistas hispanos con el
fascismo criollo que vivía Colombia1222.
Il 35. Samper Bernal publicó una caricatura burlesca criticando al periódico El Siglo y a su director
Laureano Gómez
Este apartado podría haberse repartido entre los retratos y los paisajes, pues casi todo
su contenido tendría allí buena cabida. Si lo hemos separado, ha sido porque en
aquellos introducimos imágenes que proceden del exterior de Colombia y que habían
llegado al país por diferentes conductos, mientras que el dibujo y la caricatura son de
creación puramente colombiana, creados, en buena medida, para suplir la falta de
imágenes en un momento determinado.
1222
Samper Bernal. “Un fascismo criollo”. El Tiempo, 29 de julio de 1936.
540
La primera caricatura que publico El Tiempo de un personaje español tras el inicio de la
contienda fue la de Gil Robles (fig. 28) al que se representaba con fisonomía de cerdo;
y casi paralelamente realizó la de Lerroux, como de fraile contemplativo (fig 29);
ambas son del 1 de agosto y probablemente se hacen por la carencia de una foto
original, a pesar del toque satírico que se les dio, como personajes opuestos a Manuel
Azaña.
Después vendrán otras series de caricaturas, no muy ácidas, en que el dibujante tiene
ante sí una foto de la que resalta los rasgos del personaje que le interesan y que a la
vez le caracterizan. A esa características corresponde la caricatura de Indalecio Prieto
(fig. 75), producto a su vez de una fotografía, probablemente la que el periódico
publicó el 5 de septiembre (fig. 97), destacando sus facciones de hombre obeso y de
cuello exageradamente ancho. También en podemos incluir con características
semejantes la del poeta García Lorca (fig. 161), que responde a otras muchas
caricaturas que se habían hecho del poeta, en que se resaltaban sus cejas y las
pequeñas entradas de su calvicie; la diferencia radicaba a en que en la de El Tiempo se
le ponía boca en forma de corazón, en alusión al contenido amoroso de su poesía.
Más cercanas a la foto real son las del general Mola (fig. 89), que puede compararse
con las fotografías que se reprodujeron de él (figs. 18, 53, 82 y 125). En la misma línea
estarían las de Queipo de Llano (fig. 90), a comparar con las (figs. 6 y 22); la del general
Cabanellas (fig. 98), que se puede relacionar fácilmente con la (fig. 52), o la de Franco
(fig. 120) comparable a las (figs. 13, 56, 91y 167).
541
apreciable la similitud con el personaje, tal y como podemos apreciar en la imagen de
la época que a continuación presentamos. Y, por último está la del banquero Juan
March (fig. 144), conocido como el magnate del silencio, al que no era demasiado fácil
fotografiar.
542
Il 37. Retrato de Juan March Ordinas, por Ignacio Zuloaga. Fundación Juan March
Existe además una especie de composición fotográfica con la figura del busto de Azaña
y bajo él escenas de la guerra. Sirvió para ilustra la traducción del artículo “La tragedia
española”, de 10 de septiembre de 1936 (fig. 118).
Otros dibujos tenían poco que ver con la Guerra, pues se trataba de ilustraciones para
determinados temas de carácter no bélico ni político, sobre los que tampoco existía
una fotografía de calidad, así algunos monumentos como El Pilar de Zaragoza, junto al
Ebro (fig.162); el interior de la mezquita de Córdoba (fig.171) o el conjunto del
monasterio de El Escorial (fig., 175).
Por último hay que recordar como un dibujo más creativo el que ilustraba el Poema de
Federico García Lorca Preciosa y el Aire (fig. 160).
543
En primer lugar el edifico de Telefónica de la Gran Vía (fig. 16), al que para vincularlo
con la guerra se le puso el título de “¿Quién dominará en la capital española?”, y en el
pie se lee <<un aspecto de Madrid, en donde se espera de un momento a otro un
combate decisivo entre las fuerzas del gobierno y los rebeldes españoles>>. Los
artículos que encuadran la imagen poco tiene que ver con la misma, pues se trata de
“El futuro económico de Filipinas” y otras noticas menores sobre Yugoslavia o Estados
Unidos. La más relacionada, sería la que se titulaba “El cónsul americano juzga
amenazadora la situación de Bilbao”, pero el periódico no debía disponer de una foto
de esta ciudad.
Una fotografía curiosa, por lo inesperado que podía resulta en Bogotá, era la de la casa
de Calvo Sotelo, en la calle Velázquez de Madrid (fig. 105), para ilustrar un comentario
muy adecuado, como era “El doble asesinato del teniente Castillo y del Sr. Calvo
Sotelo”.
Para ilustrar Burgos como sede del primer gobierno de los nacionales, se recurrió a una
imagen de su catedral (fig. 15), aunque la noticia que la acompaña poco tenía que ver
544
con aquello, pues se trataba de “La ayuda de Francia a España. Alemania e Italia miran
con desagrado el envío de armas al gobierno”.
Fue habitual, como en los casos anteriores, que cuando no se tenía una ilustración de
un acontecimiento, se recurría a una foto del lugar a la que se podía tener acceso. Así
para lucha en El Escorial se recurrió a una imagen de su gran monasterio (fig. 79); o
para el Alcázar de Toledo, tema recurrente en El Tiempo, antes de que llegaran las
fotos de su ruina, se recurrió a imágenes del monumento previas a la guerra (fig. 102,
113 y 134). En el caso del cerco de Irún, a una reproducción del puente internacional
(fig. 106).
El tipismo español no podía faltar, y nada mejor que una imagen de Sevilla, de una de
sus calles estrechas, en la que se encuentra un vendedor, tocado con su sombrero
andaluz y conduciendo una asno, lo que titula “Tipos de Sevilla” (fig. 51).
En general todas las fotos anteriores fueron un recurso del periódico para solucionar
con cierto ingenio un problema de material gráfico, que no podía compensarse de otra
manera.
Hay ocho mapas ilustrativos de la Guerra. Sin duda respondían a un afán didáctico del
periódico por hacer entender a los colombianos el espacio en el que se desarrollaba
aquel conflicto, que tanto interés había despertado.
545
Madrid, debido a los combates que se estaban produciendo en la Sierra y de los que el
periódico daba cumplida noticia.
El tercero de los mapas es de la zona de las Vascongadas (fig. 107) y de alguna manera
nos recuerda los portulanos de la época del descubrimiento de América, puesto que se
marcan con todo detalle los lugares costeros y, sin embrago, se ignora el interior. La
lectura del mapa hace hincapié en cuatro lugares: Irún, San Sebastián, Bilbao y
Santander. El empaste de las tintas o la mala reproducción hace que muchos de los
nombres que aparecen resulten ilegibles
Los tres últimos mapas del 18, 19 y 20 de octubre (figs. 185, 188 y 191) son detalles
del avance del cerco a Madrid por el Sudoeste.
546
Il 38. Operaciones de ataque contra Madrid
Otro es el grupo de fotografías relacionadas con la guerra, que se hicieron fuera del
frente. Muchas de estas fotos son todavía una muestra amable de la realidad, ya que
hacen referencia al entusiasmo de la población, como los jóvenes que recorrían las
calles tras el triunfo del Frente Popular (fig. 20); o los muchachos y muchachas de las
milicias rojas, desfilando alegres por Madrid, antes de salir hacia el frente (fig. 63); o
los soldados sonrientes de la guarnición de Sevilla en Madrid (fig. 21); o los voluntarios
vascos de los nacionales cerca de Pamplona (fig. 35); incluso la foto de compañerismo
de los mecánicos de aviación colocando bombas en los aviones republicanos del frente
de Madrid (fig. 87).
Pero estas imágenes de la guerra fuera del frente no siempre suponían una visión
agradable de la realidad, como la publicada de Mérida, donde se reclutaba a los
jóvenes campesinos del entorno para incorporarlos a las filas de los nacionales (fig.
149). Imagen esta última muy diferente a la de los legionarios moros que,
547
voluntariamente, estaban siendo reclutados en Melilla para acudir a la lucha (fig. 25).
También hacia relación al dolor la manifestación de Madrid por el entierro de los
muertos en combate en el frente de la ciudad (fig. 70); o la adaptación, por la
necesidad, de antiguos edificios de esparcimiento para centros sanitarios en los que
atender a los soldados ,como sucedió con el lujoso Casino de Madrid para los
combatientes de Guadarrama (fig. 43) .
Agrupamos aquí también algunas de las actividades de los mandatarios. Así, José Giral
entre la multitud (fig. 60); o la vista de Manuel Azaña a los hospitales de sangre de
Madrid (fig. 127),o el desfile que se hizo en Burgos y en el que participaron los
generales Cavalcanti, Franco o Mola (fig. 155); o la donación de joyas del general
Cabanellas para contribuir a la precaria economía de la causa de los nacionales (fig.
153).
Un tema recurrente era el del reparto de armas entre la población civil. Aspecto que,
sin duda, conmocionaba a muchos extranjeros por las consecuencias que ello supuso y
especialmente para los colombianos, que supieron de la muerte de sus religiosos por
milicianos armados. Así, se reproduce la imagen del reparto de armas en el palacio de
Pedralbes, de Barcelona (fig. 119); o en un teatro de la misma ciudad, convertido en un
arsenal para la distribución (fig. 37). En este sentido se llega también a la confusión en
la identificación de una figura, cuya lectura no tiene que ver con el original, ni siquiera
el lugar, pues ni se trata de Madrid, ni de un reparto de armas en la calle, sino de la
instalación de un cañón en un camión, por milicianos y guardias civiles, en las calles de
Barcelona (fig. 36), de la que reproducimos a continuación un original para que se
aprecie el error de la fotografía del periódico.
548
Il. 39. Colocación en un camión de un cañón, por milicianos y guardias civiles
A este grupo de fotos corresponde la que consideramos como la más emotiva de las
que aparecieron en las páginas de El Tiempo, y con suyo comentario queremos acabar
este apartado. Se trata de la publicada el 15 de octubre, en que un campesino
aragonés, alistado por los nacionales y vestido con el atuendo tradicional de su región,
incluido el cachirulo en su cabeza, sostiene a su pequeño hijo en las manos, mientras le
da un beso de despedida. Sin duda, era un espectáculo conmovedor, que ayudaba a
comprender mejor aquella tragedia española, que había sido inmortalizada con una
imagen muy parecida de un hombre de la misma región, aunque no tan emotiva, por
Robert Kapa.
549
Il. 40. Robert Kapa. Aragonés partiendo hacia el frente (1936)
550
CONCLUSIONES
Después de haber intentado cumplir con nuestro compromiso inicial de estudiar los
primeros meses de la Guerra Civil española en un periódico liberal como El Tiempo,
nos hemos encontrado con que en aquellos escasos cuatro meses se produjeron 614
titulares, contando con que cada uno de ellos contenía varias noticias más que aquella
a la que hacía referencia dicho titular. Visto todo esto podemos resumir las
conclusiones a las que hemos llegado
Con el periódico, como pensábamos desde un inicio, hemos podido rehacer una
historia de la Guerra Civil española a partir de sus noticias y respondiendo a sus
intereses como periódico y como empresa, así como lo que imponía su línea editorial.
Esa historia no presenta grandes diferencias con la que conocemos, en lo que a los
hechos se refiere, aunque si se aprecian diferencias en la intencionalidad de las
noticias, que, como es lógico, se orientaban en función de los intereses que ellos
consideraban pertinentes para Colombia y los colombianos. Así, se aprecia
continuamente la tendencia liberal del periódico y de sus dueños, la familia Santos.
Como tales liberales hacían una permanente campaña a favor de Manuel Azaña, al que
consideraban una víctima del Frente Popular y de los militares golpistas.
Era evidente que el periódico no veía con buenos ojos el desarrollo en España del
comunismo ni del anarquismo, a los que considera los grandes males de “madre
patria”. En consecuencia, no ahorró las críticas más duras sobre aquellas tendencias
políticas y puso de manifiesto los abusos que cometieron, a pesar de ser defensores
del bando republicano; como tampoco las ahorró sobre los nacionales. Todo ello llevó
a los que solían escribir en este medio, a una visión muy pesimista del futuro de
España; pues ya no importaba quien fuese el vencedor, ya que nada bueno se podía
esperar.
Resulta curioso en este sentido el interés que el periódico mostró por la monarquía,
pues fueron varias las noticas que ofreció, incluso relató la llegada de la reina Victorioa
a Nueva York para visitar a su hijo enfermo. Igualmente se mostraba muy interesado
por el carlismo, lo que nos resulta un poco chocante en Colombia, pero suponemos
que tenía su aceptación, si el periódico lo publicaba.
551
En cuanto a los acontecimientos bélicos, se puede hacer un seguimiento de los mismos
de una forma muy detallada, aunque, a veces los titulares no lo reflejan, puesto que no
coinciden siempre con las informaciones que contiene la noticia. Lo cierto es que estos
asuntos puramente de guerra predominaron, hasta el punto de que suponían casi el
50% de las noticias. En ello se explicaba con mucho detalle el avance y retroceso de las
tropas en aquellos primeros meses, que fueron decisivos para conseguir no perder
posiciones, pues lo que queda claro por estas noticas, es que ninguno de los bandos
quería una guerra tan prolongada como luego lo sería.
Pero dentro de esas actividades bélicas hubo frentes a los que se prestó mayor
atención, como fueron Madrid, Irún-San Sebastián, Toledo, Málaga y Oviedo, que
ciertamente, coinciden con los más activos del momento y de los que más información
llegaba. De ellos, Toledo mereció una información muy especial pues en Colombia,
como en el resto del mundo, la resistencia del Alcázar se convirtió en un icono de
aquel conflicto.
A las bélicas le seguían en importancia las noticias más puramente políticas y las de
opinión, que son las estrictamente colombianas, pues esas opiniones generalmente
procedían de periodistas y pensadores nacionales, en la línea editorial del periódico.
Pero además, con frecuencia, se insertaban artículos de opinión de primeras plumas
del panorama mundial, sobre todo de Francia, pero también de España, como varios
artículos de Unamuno y Madariaga, que además mantenían amistad con el director del
periódico. Precisamente de la información del mundo cultural predominaron algunos
nombres propios españoles como Jacinto Benavente, Salvador de Madariaga o
Margarita Xirgú.
La visión de España y del pueblo español y la que tiene los propios españoles es algo
que podemos consideran como más propio de los colombianos, pues las agencias no
daban pie a este tipo de comentarios. Hay una visón claramente catastrofista de todo
lo español, pero no con un sentido de desprecio, sino todo lo contrario, como de un
pueblo sometido a un sino del que no puede escapar, a una España irredenta a la que
no se le auguraba nada bueno, porque, incluso, se plantea que es indiferente quien
gane la guerra, puesto que la situación volvería a repetirse.
552
Pero los propio españoles estaban dando la imagen de aquello con sus continuos
enfrentamientos en cada lugar de Colombia entre favorables y contrarios a uno y otro
bando, con denuncias y acusaciones entre ellos, ofreciendo una imagen de desunión,
que reflejaba lo que estaba sucediendo en la Península.
Por último hemos de tener en cuenta las 206 imágenes que nos encontramos en El
Tiempo, que son un verdadero documento gráfico, aunque todas ellas les llegaron de
otros medios y agencias. Aun así eran una forma de mostrar a los colombianos la
tragedia de aquel conflicto. Las fotos no llegaban al mismo tiempo que las noticas, sino
varios días más tarde, por lo que no acompañaban a la notica; sin embargo, eran todo
un aliciente para el acercamiento del lector a una realidad geográficamente lejana, a
veces macabra; aunque hay que reconocer que este periódico no recurrió muy
frecuentemente a esas imágenes morbosas que caracterizaron aquella contienda.
553
FUENTES PRIMARIAS
554
Signatura: Correspondencias con librerías y editoriales españolas, ministerio de
asuntos exteriores y particulares sobre envío y venta de libros.
555
Signatura: Correspondencia con el director del Diario El Liberal, sobre la
solicitud de actos. Biografía y fotografías de personalidades españoles.
- Signatura: PS- Madrid, 1904,3, 25. Referencia. ES. 37274. CDMH/1/PS- Madrid.
Área de contexto: Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el
Comunismo (España).
556
- Fondo: Félix. Gordón Ordás. Rollo: 43. Caja 22. Expediente 3.
Cartas, correspondencias de Fernando Valera a José Prat.
Correspondencias, Cartas.
557
- Signatura: 000654- 034. Titulo- Serie (Actividades políticas) Documento.
Carnet de José Prat, afiliado directo a la sección de Bogotá de la UGT.
RE 159, 1,1-4.
558
RDUS (Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca). Fondo Miguel de
Unamuno 936, f. 61.
559
PRENSA
Periódicos de Colombia
El Tiempo (Colombia)
El Espectador
La Razón
El Siglo (Colombia)
Otros
Diario de la Costa.
El Diario Nacional.
El Fígaro.
El Liberal.
La Falange (Barranquilla).
La Prensa (Barranquilla).
Relator de Cali.
Periódicos de España
Arriba España.
Diario de Córdoba.
España Democrática.
España Popular.
Heraldo de Zamora.
La Falange.
La Voz.
560
Mundo Obrero.
Nuestra Bandera.
Pensamiento Alavés.
Prensa Azul.
561
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA CITADA.
ACEÑA MARTÍN, PABLO. “El oro del Banco de España en París. Un episodio de la
financiación de la Guerra Civil”. En José Pérez Fernández y otros (eds.), Estudios en
homenaje a Luis Ángel Rojo. Editorial Complutense, Madrid, 2004.
ALCALÁ, CÉSAR. Las checas del terror. La desmemoria histórica al descubierto. Libros
libres, Madrid, 2007.
ALCALDE, CARMEN. La mujer en la Guerra Civil española. Cambio 16, Madrid, 1976.
Las mujeres y la Guerra Civil española. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, 1991.
ÁLVAREZ REY, LEANDRO. Bajo el fuero militar. La Dictadura de Primo de Rivera y sus
documentos. Universidad de Sevilla, 2006.
AIZPIRÚA FUSI, JUAN PABLO. “El fin de la era europea”, Cuadernos de Historia
Contemporánea nº 93- 106, 2007.
562
ARCHILA, MAURICIO. “La clase obrera colombiana. 19886- 1930)”. En Nueva Historia
de Colombia. Tomo III. Ediciones Planeta, Bogotá.
BENÍTEZ MORALES, OTTO. Periodismo: ética y paz. Programa editorial Universidad del
Valle, Cali. 2007.
563
BINNIS, NIALL. Argentina y la guerra civil española. La Voz de los Intelectuales.
Editorial Calambur, Colección Hispanoamérica y la guerra civil española, 2. 2012.
BINNS NIALL, REYES; CANO, JESÚS y FERNANDEZ CASADO, ANA. Cuba y la guerra civil
española. La voz de los Intelectuales. Editorial Calambur, Colección Hispanoamérica y
la guerra civil española, 5. 2015.
BUSHELL, DAVID. “Colombia”, en M. Falcoff y F. Pike, The Spanish Civil War, Universiti
of Nebraska Press, 1982.
BUSHNELL, DAVID. Ensayo de Historia política de Colombia, Siglo XIX y XX. Editorial La
Carrera, Medellín, 2006.
BLAS, ANDRÉS JOSÉ. “La Censura de Libros durante la guerra civil española”. En
Eduardo Ruiz Bautista (Coord.), Tiempo de Censura, la represión editorial durante el
franquismo. Editorial Trea, Madrid, 2008.
BRUGAT PLÁ, DOLORES. Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano en América Latina.
Editorial Instituto de Migración, Centro de estudios migratorios. México, 2007.
564
CANTANO MORENO, CÉSAR ANTONIO. “Proyección propagandística de la España
Franquista en Norteamérica (1936- 1945)”, en Revista de Historia Contemporánea,
núm. 9- 2009.
CARR, RAYMOND (Ed.). Estudios sobre la República y la Guerra Civil española, Editorial
Ariel, Barcelona, 1974.
CRESPO, PRIMITIVO. “La resurrección de España”, Revista Colombiana nº 10, 1938. Ss.
565
CHULIÁ, ELISA. El poder y la Palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El
Régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Prólogo de Stanley G. Payne.
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Biblioteca Nueva. Madrid, 2001.
DÁVILA ALFONSO, VILLA LIJARCO; JUAN JOSÉ, SIERRRA CARMEN. “El Exilio en los
archivos de titularidad del Ministerio de Cultura”. En: Migraciones y Exilios nº 8- 2007.
DEAS, MALCOLM. Del poder y la gramática: y otros ensayos sobre historia, política y
literatura colombiana. Editorial Tercer Mundo, Santafé de Bogotá, 1993.
DEAS, MALCOLM “El poder de los medios de comunicación” en Eduardo Posada Carbó
y Malcolm Deas (Coord.). Colombia mirando hacia dentro. Tomo 4. (1930- 1960).
Editorial Mapfre, Madrid, 2015.
DIAGO, AUGUSTO CÉSAR “Trazos y trozos sobre el uso y el abuso de la Guerra Civil
Española en Colombia”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura,
volumen 38, núm. 2, julio- diciembre, 2011. Universidad Nacional de Colombia.
FERNÁNDEZ SUÁREZ, LUIS. España, Franco y la Segunda Guerra Mundial. Desde 1939
hasta 1945. Editorial Actas, Madrid, 1997.
566
FRANCO SALOM, NICOLÁS. Dos colosos frente al mar. Universidad Javeriana. Bogotá,
2003.
GARCÍA HERNÁNDEZ, ÁNGEL JOSÉ. La guerra civil española y Colombia. Influencia del
principal conflicto mundial de entreguerras en Colombia. Editorial carrera 7ª.
Universidad de la Sabana. Bogotá, 2006.
GARCÍA HERNANDEZ, ÁNGEL JOSÉ. “La influencia pedagógica del exilio republicano
español: la edad de oro de la enseñanza en Colombia”, en Revista de estudios
latinoamericanos, nº 54, México, junio de 2012.
GERARDO, MOLINA. Las ideas Liberales en Colombia 1915- 1934. Colección Manuales
Universitarios. Tercer Mundo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1975.
GILLY, ADOLFO. El cardenismo, una utopía mexicana. México, Cal y Arena, 1994.
567
GORROÑO MARTINEZ, EUGENIA MARÍA. “Fuentes Orales para una aproximación al
Exilio en Colombia”, en Espacio, Tiempo y Forma. Historia Contemporánea, 1990.
HOSBAWM, ERIC. Historia del siglo XX. Editorial Crítica. Barcelona, 2010.
JULÍA, SANTOS. Historia de las dos Españas. Editorial Taurus, España. Mayo del 2005.
568
LIESA FERNÁNDEZ R. CARLOS. “La Guerra Civil española y el Derecho Internacional”,
Revista Española de Derecho Internacional, nº 61, 2009.
MADARIAGA ROSA DE MARÍA. “La guerra colonial llevada a España: las tropas
marroquíes en el ejército franquista”. En José Antonio González Alcantud (coord.).
Marroquíes en la Guerra Civil española: campos equívocos. Diputación de Granada,
Granada, 2003.
MATEOS, ABDÓN. “La << Embajada Oficiosa>> de Indalecio Prieto en México durante
la presidencia de Lázaro Cárdenas, 1939- 1940”. En Revista de Indias, 2003, vol. LXIII,
núm. 228. Págs. 541- 560. Universidad Nacional a Distancia. Madrid.
569
MEDINA, MEDÓLFILO. Historia del partido comunista Colombiano. Bogotá, 1983.
MEJÍA TIRADO, ÁLVARO. Aspectos Sociales de las guerras civiles en Colombia. Instituto
Colombiano de Cultura, 1976.
MEJÍA TIRADO, ÁLVAREZ. Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López
Pumarejo, 1934- 1938. Bogotá, Planeta, 1995.
MOLINA, GERARDO. Las Ideas Liberales en Colombia 1915- 1934. Ediciones Tercer
Mundo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1975.
NASH, MARY. Rojas: las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Taurus, Madrid, 1999.
570
PAYNE, STANLEY G. Falange a History of Spanish Fascism. University Oxford. Stanford,
1961.
PAYNE, STANLEY G. The Collapse of the Spanish Republica. 1933- 1936. Yale
University Press, 2006.
PAYNE, STANLEY G. ¿Por qué la República perdió la guerra? Espasa. Barcelona, 2010.
PAYNE, STANLEY G. Civil War in Europe, 1905- 1949. University Press, 2011.
PAYNE, STANLEY G. The Spanish Civil War University Cambridg. Press, 2012.
PEREZ, JOSEPH. Historia de España. Editorial Crítica. Barcelona, 1992. SO. 781.
571
PRESTO, PAUL. Las tres Españas del 36. Editorial Plaza. Barcelona, 1999.
ROLL, DAVID. Un siglo de ambigüedades para entender cien años de crisis y reformas
políticas en Colombia”. Universidad Nacional. Bogotá, 2001.
RUIZ, JULIUS. The “Red Terror and the Spanish Civil War. Revolutionary Violence in
Madrid. Cambridge University Press, Nueva York, 2014.
RENAN VEGA, CANTOR. Gente muy rebelde. Enclaves, transporte y protesto obrera.
Ediciones pensamiento crítico.
RENÁN VEGA, CANTOR. Gente muy rebelde. Libro 3. Mujeres, artesanos y protestas
cívicas. Ediciones pensamiento crítico.
572
RENAN VEGA, CANTOR. Gente muy rebelde. Libro 4. Socialismo, cultura y protesta
popular. Ediciones pensamiento crítico.
RAMÓN, TANO. El caso de Casas Viejas. Crónica de una insidia. Tusquets. Barcelona,
2012.
ROJO, VICENTE. ¡Alerta los pueblos! Estudios políticos- militar del periodo final de la
guerra española. Editorial Ariel. Barcelona, 1974.
ROMIER, LUCIEN. Un avertissement de Lucien Romier dans "Le Figaro" (11 mars 1938).
Dourad, París, 1938.
SANZ PARDO, ROSA. Con Franco hacia el Imperio. La política exterior española en
América Latina, 1939-1945. UNED, Madrid, 1995.
573
SAS MARTÍNE, TERESA MARÍA y BLANCH PAGÈS PELAI. ( Coords.). Diccionari biogràfic
del moviment obrer als Països Ctalans. Univewwrsidad de Bracelona, Barcelona, 2000.
SIMON SIMON, O.K. Hitler en Espagne avec 16 documents hors-texte. Denoël, París,
1938.
SHLOMO BEN, AMI. The Origins of the Secund Republic in Spain. Oxford, 1978.
TUÑON DE LARA, MANUEL: La España del Siglo XX. 1914- 1939. Librería española.
Paris, 1973.
574
TUÑON DE LARA, MANUEL. El Movimiento Obrero en la Historia de España. Editorial
Taurus.1972.
TUÑON DE LARA, MANUEL. La crisis del estado: dictadura, república, guerra. 1923-
1939). Editorial Labor, S.A ,1983.
TUSSEL, JAVIER. Historia de España en el Siglo XX Tomos I, II, III. Editorial Taurus.
TUSSEL, JAVIER; AVILÉS, JUAN y PARDO, ROSA (Eds.). La política exterior de España
en el Siglo XX. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Editorial Biblioteca
Nueva, 2000.
575
VIÑAS, ÁNGEL y SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, FERNANDEZ. El Desplome de la república.
Editorial Crítica, Barcelona, 2009.
VIÑAR, ANGEL. La conspiración del General Franco y otras revelaciones acerca de una
guerra civil desfigurada. Editorial Crítica, Barcelona, 2012.
VILAPALANA RUIZ, ANTONIO. Doy Fe. Imprimerie Cooperative Etoile, Paris, 1937.
ZAPICO LÓPEZ, ARTURO MISAEL. Las relaciones entre Estados Unidos y España
durante la guerra civil y el primer franquismo (1936- 1945). Ediciones Trea, 2008.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
ALCALÁ, PÉREZ, EUGENIO, CASADO, MEDINA, CARMELO. Cultura, Historia y literatura
del exilio republicano español de 1939. Actas del Congreso Internacional “Sesenta años
después”. Universidad de Jaén, 2002.
BOT LE, IVON. Educación e ideología en Colombia. Editorial la carreta. Medellín 1985.
576
CAMPO JIMENEZ, JAVIER. El fascismo en la crisis de la segunda República española.
Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, 1979.
LEAL LEAL, GLORIA EVALINA. “La escuela de servicio social en Colombia, 1936-
1958”.Tendencias y retos, nº 20-1, 2015.
577
RENAN, SILVA. Instituciones Culturales, cambio intelectual e inmigración docente en
Colombia. Informe del proyecto de investigación: Colombia: La República Liberal y los
transterrados españoles: cambio intelectual, instituciones educativas y exilio
republicano español, 1936- 1950.
SÁNCHEZ OSPINA, INÉS GLORIA. España y Colombia en el siglo XIX. Ediciones Cultura
Hispánica Instituto de cooperación Iberoamericana. Madrid, 1988.
KAMEN, HENRY. Los desheredados: España y la huella del exilio. Editorial Aguilar.
Madrid, 2007.
SÁNCHEZ OSPINA, INÉS GLORIA. España y Colombia en el siglo XIX. Los orígenes de
las relaciones. Ediciones cultura hispánica. Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Madrid, 1998.
SUEIRO ORALLO, IRENE. Puerto de Vigo, Guerra Civil Española y Segunda Guerra
Mundial. Federación de Asociaciones de Germanísticas en España (FAGE), Asociación
de Germanistas de Andalucía (AGA), 2006.
578
FUENTES ELECTRONICAS.
http://www.militar.org.ua/foro/tercioidiaquez-u5742.html
SAGREDO, ANTONIA MARÍA y MAESTRO, JAVIER. Los primeros años de la Guerra Civil
española y su repercusión internacional en las páginas del New York Times (1936-
1937).
http://www.unican.es/NR/rdonlyres/0000e2f2/cndufyenytvmoacftxlkfcbhjybfqukz/Jav
ierMaestroyMar%C3%ADaAntoniaSagredoLosprimerosa%C3%B1osdelaGuerracivilespa
579
%C3%B1olaysurepercusi%C3%B3ninternacionalenlasp%C3%A1ginasdelNewYorkTimes
193637.pdf
580
INDICE DE ILUSTRACIONES
581
19. José María Tena…………………………………………………………………………………………… 445
582
Fundación Juan March………………………………………………………………………………...542
INDICE DE CUADROS
INDICE DE GRÁFICOS
1. Contribución de las agencias de noticias internacionales
583
2. Porcentajes de información según temática en El Tiempo…………………..………… 274
584
585