0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Ensayo Sobre Ciencia, TAREA S10

El documento habla sobre la importancia del método científico para explicar fenómenos observables y como ha evolucionado a través de la historia, mencionando las aportaciones de los griegos y las dos principales tradiciones aristotélica y galileana. También discute conceptos como la estabilidad de una teoría científica y diferentes perspectivas como la positivista.

Cargado por

dannauris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Ensayo Sobre Ciencia, TAREA S10

El documento habla sobre la importancia del método científico para explicar fenómenos observables y como ha evolucionado a través de la historia, mencionando las aportaciones de los griegos y las dos principales tradiciones aristotélica y galileana. También discute conceptos como la estabilidad de una teoría científica y diferentes perspectivas como la positivista.

Cargado por

dannauris
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INTRODUCCIÓ N

En este breve ensayo se pretende dar un acercamiento a la


concepción del método científico, esencialmente como
herramienta de explicación acerca de lo que el hombre se ha
cuestionado de su entorno. Se habla del por qué se recurrió a
una ilustración de dichos fenómenos aludiendo a las
aportaciones de los griegos en la precisión de lo que
llamémosle método científico. Haciendo énfasis en las dos
posturas o tradiciones de la ciencia, es la aristotélica y la
galileana, cada una con su fundamentación acerca del por
qué los fenómenos observables deben concebirse bajo
determinados principios científicos para quesean
considerados como tales. Por otro lado, también se habla de
la estabilidad o no de una teoría o principio científico, al
puntualizar que nada es estable si no se sujeta a la
rigurosidad del método científico, de no soportar, llamémosle
así, la rigurosidad del carácter cientificista deja de ser
aceptarse como conocimiento absoluto para dar paso a una
nueva restructuración ya cómodo del propio método. En ese
mismo orden de ideas, se hace una reflexión acerca de la
postura educacionista y univoca de la ciencia, considerando
que lo medible, lo palpable y lo contable es propio de ser
aceptado como objeto que cumple con lo establecido por el
método científico. Los fenómenos sociales vistos desde este
punto de vista son los más vulnerables a ser cuestionados
bajo este rigor cientificista. Se hace un breve recorrido sobre
la postura positivista del método científico. Se retoman
algunos aspectos de manera muy sucinta de algunos teóricos
de la escuela de Frankfurt, así como la postura
fenomenológica de Max Weber acerca del método científico
ENSAYO SOBRE CIENCIA, CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓ N

Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto,


teórico y práctico a la vez, de aumentar nuestros
conocimientos, este conjunto de conocimientos que las
personas tenemos sobre el mundo, así como la actividad
humana destinada a conseguirlos es lo que denominamos
ciencia, la ciencia es el quehacer humano que consiste en la
actitud de observar y experimentar dentro de un orden
particular de conocimientos, los cuales se organizan de
manera sistemática mediante determinados métodos,
partiendo de un núcleo de conceptos o principios básicos, a
fin de alcanzar un saber de validez universal; Pero el titulo
ciencia no se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino
únicamente a los saberes que han sido obtenidos mediante
una metodología, el “método científico”, y cumplen
determinadas condiciones.
El conocimiento para que pueda considerarse científico debe
cumplir varios requisitos, debe ser racional, sistemático,
exacto, verificable y fiable, pero tampoco es únicamente un
conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados
requisitos; tan importante como estos conocimientos es la
forma en que se obtienen, la manera de proceder
característica de la ciencia se ha dado en llamar el método
científico, el cual consiste en observar aquellos hechos que
permiten al observador descubrir las leyes generales que los
rigen, en el proceso de investigación científica. Para llegar a
establecer una ley científica existen tres etapas principales: la
primera consiste en observar los hechos significativos; la
segunda en sentar hipótesis que, si son verdaderas,
expliquen aquellos hechos; la tercera en deducir de estas
hipótesis consecuencias que pueden ser puestas a prueba
por la observación.
CONCLUSIÓ N

El problema del conocimiento ha sido una motivación


constante del hombre por entender o desentrañar su mundo;
es por ello que el conocimiento es definido como un proceso
que nos llega de manera natural y como producto de una
intención de conocer algo en particular. Dentro de este
contexto, el proceso de conocimiento se concibe como una
relación compleja entre dos elementos, el sujeto conocedor y
el objeto o parte que se desea conocer. El conocimiento para
poder ser científico debe poseer varias cualidades distintivas:
debe ser objetivo, racional, sistemático, general y fiable,
también debe poseer un carácter abierto y dinámico.

Por qué es importante la Investigació n


Científica para mí?

Bueno desde el momento en que el hombre se enfrentó a


problemas y frente a ellos empezó a interrogarse sobre el
porqué, cómo y para qué, con esta indagación sobre las
cosas, de una manera embrionaria, comenzó lo que hoy
llamamos investigación. Primero la Investigación Científica es
un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o
fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de
la realidad. Se podría decir que la investigación nace de la
necesidad de encontrar, describir e interpretar por medio de
un proceso respuestas o soluciones a interrogantes o
problemas en el cual se enfrentan los seres humanos. Con lo
mencionado la investigación se considera importante gracias
a que nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la
conozcamos mejor. igualmente es fundamental y hace parte
del estudio que desde la infancia se inculca y se quiere
desarrollar a través del paso del tiempo tanto en la vida
personal, profesional y laboral ya que funciona como
motivación para crear un espíritu emprendedor, creativo y
crítico pero para llegar a esto se debe generar primero el
sentido dela duda y el querer hallar las soluciones a distintos
problemas que se presentan.
Investigar es una tarea común que desarrollamos todos lo días. En todos los contextos, cotidianos o

particulares, se presentan problemas que nosotros solucionamos recolectando información, pero, con

frecuencia no se documentan estos procesos investigativos.

¿Pero, dónde obtuvimos la información para resolver la pregunta o solucionar el problema? Libros, revistas,
videos, epístolas, periódicos…, ó Internet, que en la actualidad se ha convertido en un gigantesco repositorio de

información. Los autores anticiparon que algún día alguien tendría una pregunta que sus datos responderían, y

consientes del aporte que realizarían consignaron sus conocimientos y experiencias en diferentes medios que

han sido fuentes de información para los investigadores.

La investigación es un proceso a través del cual el investigador recopila información para dar respuesta a una

pregunta, se sintetiza en “preguntar” y “responder”, pero, investigar no es una tarea fácil, requiere de muchas

tareas y en ocasiones no se sabe con certeza donde encontrar la información que resolverá la pregunta

planteada, existe incertidumbre que debe ser despejada por el investigador, lo que puede ser un proceso largo

con frustraciones y logros.

Para llevar a buen termino la investigación, la planeación juega un papel importante, es necesario que el

investigador se trace metas y defina el procedimiento que seguirá para recolectar la información que le

aportara a la respuesta a su pregunta.

La investigación es resultado de un proceso constructivo, en el que la comunidad aporta los resultados de sus

estudios a las nuevas investigaciones, el problema o la solución que uno esta estudiando puede ser enriquecida

por los conocimientos y la experiencia recolectada en otros trabajos.

“(…) sin las investigaciones confiables y pruebas publicadas y disponibles para todos nosotros,

estaríamos de momento encerrados en las opiniones, y prisioneros de nuestra experiencia solitaria

o engañados por cada cosa que escuchamos”[1]

¿Qué es la verdad? La verdad son una serie de premisas que las personas asumen como correctas. Pero, no

existe la verdad totalmente objetiva, constantemente se están reevaluando todos los conocimientos que se han

asumido como verdad y eventualmente se desmienten o identifican errores.


Es necesario mantener una aptitud crítica y objetiva sobre la información que uno recibe, varias personas

aceptan como verdaderas muchas opiniones sobre no muy buenas evidencias, que pueden estar erradas. Por lo

cual, es necesario aplicar la duda, fundamento del método científico, ser escéptico en la investigaciones que

uno lee.

La verdad científica, son premisas asumidas como correctas a través de evidencias obtenidas por el método

científico el cual se ha asumido como correcto por la sociedad.

Para la ingeniería de sistemas y computación, la investigación se caracteriza por estar enfocada a temas

computacionales y de sistemas de la información, derivados de las variadas líneas del conocimiento que esta

disciplinas abarcan, ya que intervienen de manera multidisciplinaría, en prácticamente todos los problemas

que se abordan en los tiempos modernos.

La investigación se debe caracterizar por ser clara y cuidadosa, reportando a la comunidad sus resultados y

procedimientos. Escribir juega un papel muy importante tanto para la difusión, como herramienta para

soportar el pensamiento, nos ayuda a organizar las ideas e ilustrar relaciones cognitivas complejas, además de

que nos ayuda a recordar comprendiendo mejor y más claramente lo que pensamos.

Además, escribir para otros implica expresar de manera clara y comprensible los argumentos y las ideas,

implica la necesidad de anticiparse a las posibles preguntas que le surgirán al lector, obligándose a exponer

cada uno de los tópicos que compongan el texto. “Escribir para otros demanda más de usted que escribir para

usted mismo”[2].

También podría gustarte