0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas33 páginas

Informe #1 y #2 Zoología

Cargado por

samirpillac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas33 páginas

Informe #1 y #2 Zoología

Cargado por

samirpillac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

INFORME N°2

NOCIONES DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL.

Asignatura:

ZOOLOGÍA

Integrantes:

Alvarez Rosales, Xiomara Medalit (22040032)


Briceño Castillo, Maria Jesús (22040102)
Ccama Albornoz, Andrea (22040101)
Luján Pagan, Ariana Vanessa (22040116)
Pillaca Loayza, Samir (22040111)
Quintana Quiroz, Maria Sofia (22040113)
Rodriguez Balcazar, Thomas Orestes (19040094)

Docente:

MSc. EDWIN HUALPA CUTIPA

2023- LIMA
NOCIONES DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA ANIMAL.

RESUMEN:

La presente práctica tuvo como objetivo estudiar y clasificar los diferentes tipos de tejidos animales
con sus características. Se utilizaron métodos de observación microscópica de láminas histológicas
preparadas. Los resultados obtenidos permitieron una mejor comprensión de los distintos tipos de
tejidos animales y su importancia en el funcionamiento de los órganos y sistemas biológicos. La
conclusión a la que se llegó al término de la práctica fue que la histología es una rama importante que
nos permite comprender mejor la estructura y función de los tejidos biológicos, lo que a su vez nos
ayuda a entender el funcionamiento de los órganos y sistemas biológicos.

PALABRAS CLAVE:

Histología, tejidos animales, función, embriología, desarrollo.

I. INTRODUCCIÓN:

La histología es la rama de la anatomía que estudia los tejidos animales y vegetales. Se trata de una
disciplina que estudia desde el nivel microscópico de los tejidos hasta su función. A partir de esto la
histología crea conocimientos sobre la organización, las relaciones mutuas y las funciones de los
componentes individuales del organismo. Se puede hacer una distinción entre histología animal
(relacionada con tejido animal) e histología vegetal (tejido vegetal). En los tejidos animales se pueden
distinguir el tejido nervioso, el tejido muscular, el tejido epitelial y el tejido conectivo (1).

La embriología es el estudio de todo lo relacionado con el desarrollo del embrión hasta su nacimiento.
La embriología animal supone el estudio de la génesis de los gametos (espermatogénesis y
ovogénesis), el estudio del huevo y el estudio de la segmentación de éste y de los primeros estadios
embrionarios (2). Gracias a estos conocimientos es que no solo podemos comprender el desarrollo de
los animales, sino también podemos comprender el proceso de ontogénesis humana.

II. OBJETIVOS:

● Identificar los diferentes tipos de tejido animal (conectivo, epitelial, muscular y nervioso).
● Evidenciar la estructura de cada tejido por el microscopio.
● Especificar la función de cada tejido animal.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

3.1.Materiales:

a) Materiales y reactivos:

➢ Microscopio
➢ Portaobjetos
➢ Pipetas de plástico
➢ Cubreobjetos
➢ Aceite de inmersión
➢ Rotuladores
➢ Papel para limpieza de objetivos
➢ Azul de metileno
➢ Alcohol isopropílico
➢ Agua destilada
➢ Lugol
➢ Placa petri

b) Material biológico:

❖ Muestra de agua estancada

3.2.Métodos:
a) Con ayuda de material audiovisual observamos las diferentes estructuras que componen los
tejidos, así mismo se presentaron amplios ejemplos para notar diferencias en estos y como
reconocerlos.
b) Complementando lo antes visto se hizo uso de diferentes métodos de tinción para ayudar a una
mejor visualización de las células, identificando variaciones en estos también.

IV. RESULTADOS:

En la figura 1 se puede observar los adipocitos uniloculares que tienen forma redonda e
irregular que están rodeados de tejido conectivo.

Fig. 1. Adipocito visto a 100x.

En la figura 2 se aprecia 4 tipos de estratos que son el germinativo, estrellado, granuloso y


queratinizado que están sostenidos por el tejido conectivo.
Fig. 2. Epitelio estratificado plano queratinizado visto a 100x .

En la figura 3 se observa células de fibras musculares o miocitos estos se unen y forman el

músculo esquelético rodeados por una lámina basal que son importantes para la movilidad.

Fig.3 Tejido muscular esquelético estriado

V. DISCUSIÓN:

1. EXPERIMENTO 1: Observación de tejido conectivo

El tejido conectivo o tejido conectivo es el material de construcción más importante del cuerpo.
Varios tejidos heterogéneos se incluyen bajo el nombre de tejido conectivo, pero comparten
algunas características comunes. Una de estas características es su origen mesenquimatoso (a
partir del mesodermo embrionario), además de la presencia de una matriz extracelular que
suele ser abundante y en la que se encuentran células. En general, el tejido conjuntivo se
considera un tejido de soporte porque soporta y condensa otros tejidos de un órgano, soporta la
estructura de un organismo o el propio organismo y protege y aísla un órgano. Además, todas
las sustancias captadas por las células epiteliales deben pasar a través de estos tejidos, que
también actúan como vía de comunicación entre otros tejidos, por lo que generalmente también
se les considera el medio interno del organismo (1).

1. Megías M, Molist P, Pombal MÁ. Tejidos animales. Tejido conectivo. Atlas de Histología
Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 27 de abril de 2023]. Disponible en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_conjuntivo.php
2. EXPERIMENTO 2: Observación de tejido epitelial

Los epitelios se pueden dividir en diferentes grupos, por ejemplo, por el número de células, su
ubicación o la función que desempeñan en el cuerpo humano. Sin embargo, existe una
clasificación más general que las divide en dos grupos: glándulas cavitarias, que se ubican en el
exterior, y glándulas que recubren el interior en zonas como las vías respiratorias y el tubo
digestivo (1). Las funciones descritas para las células endoteliales varían. Las superficies libres
reaccionan al estrés mecánico, la entrada de microorganismos, la pérdida de humedad y su
papel crítico en el contacto. En la mayoría de los casos, su función en la superficie interna es de
absorción o secreción, mientras que en otros actúa como barrera protectora (2).

1. Junquera R. Tejido epitelial [Internet]. Fisioterapia-online.com. FisioOnline; [citado el


27 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/tejido-epitelial
2. Tejido epitelial [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 27 de abril de 2023]. Disponible
en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1506&sectionid=9818230
4
3. EXPERIMENTO 3: Observación de tejido nervioso
El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario (la capa que cubre el
embrión y también forma la epidermis). Es un tejido formado principalmente por dos tipos de
células: neuronas y células gliales, cuya tarea es recibir información del medio externo e
interno, procesarla y desencadenar reacciones. También es responsable de controlar la
respiración, la digestión, bombear sangre al corazón, regular la circulación sanguínea, controlar
el sistema endocrino y muchas otras funciones importantes. El sistema nervioso también
contiene una pequeña cantidad de matriz extracelular rica en glicoproteínas. Las funciones de
la matriz extracelular neuronal son diversas e incluyen la migración celular, la extensión axonal
y la formación y función de la sinapsis, el punto de comunicación entre las neuronas (1).
Anatómicamente, el sistema nervioso se puede dividir en el sistema nervioso central (SNC),
que incluye el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP), que incluye
los nervios espinal y craneano y sus nervios periféricos. Ganglio. Relacionado - Desde un
punto de vista funcional, también se puede dividir en el sistema nervioso somático o voluntario
y el sistema nervioso autónomo (este último se divide en los sistemas nerviosos simpático y
parasimpático). (2)

1. Megías M, Molist P, Pombal MÁ. Tejidos. animales. Tejido nervioso. Atlas de


Histología Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 27 de abril de 2023].
Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_nervioso.php
2. Tejido nervioso [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 27 de abril de 2023]. Disponible
en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995&sectionid=1503007
43
4. EXPERIMENTO 4: Observación de tejido muscular

El tejido muscular es responsable del movimiento del cuerpo y sus órganos. Consiste en células
con una contracción llamadas células musculares o fibras musculares. Las células musculares
suelen estar dispuestas en paralelo, formando haces o láminas. La contractilidad de estas
células depende de la unión de los filamentos de actina a los filamentos formados por la
proteína motora miosina II presente en el citoesqueleto. La glándula timo ha sido descrita como
el principal órgano del sistema linfático, ubicado en el mediastino. El timo es una parte
importante de nuestro sistema inmunológico, sirviendo como el primer sitio de maduración de
los linfocitos T. El timo es un órgano blando, encapsulado y bilobulado situado por delante de
los grandes vasos del corazón y en la profundidad del esternón. Histológicamente, la glándula
del timo está cubierta por un saco de tejido conectivo, del cual surgen varios tabiques
(tabiques), que penetran en la glándula del timo y la dividen en lóbulos incompletos. Cada
lóbulo tiene un área periférica llamada corteza y un área central más clara llamada médula. La
bursa consta de una capa de colágeno externa e interna y fibras reticulares, entre las cuales se
encuentran los linfocitos (1).

1. Megías M, Molist P, Pombal MÁ. Tejidos animales. Tejido muscular. Atlas de


Histología Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 27 de abril de 2023].
Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php
2.

VI.CONCLUSIONES:

● Esta práctica nos permitió reconocer y clasificar el tipo de tejido de animal que pudimos
observar en el microscopio, que en esta oportunidad se observó por medio de un proyector, el
cual fue explicado y a su vez analizado.
● Logramos describir y observar la estructura de cada uno de los tejidos, como también describir
las funciones de cada uno de los tejidos presentados en clases y la importancia de cada uno de
ellos en los organismos animales.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la función del tejido epitelial?

Los epitelios recubren superficies corporales, tanto internas como externas, con funciones de
protección. Además, los derivados epiteliales son las principales células secretoras del organismo y en
algunos casos, como el hígado, forman el propio parénquima de los órganos. Algunas
especializaciones epiteliales forman estructuras sensoriales (1).
1. Megías M, Molist P, Pombal MÁ. Tejidos animales. Tejido epitelial. Atlas de Histología
Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 23 de abril de 2023]. Disponible en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_epitelios.php

2. ¿Qué ocurre cuando un tejido empieza a atrofiarse?

El atrofiamiento de un tejido es debido al desgaste o adelgazamiento del mismo por ello se entiende
que esto se debe a una disminución del tamaño de las células por pérdida de sustancias celulares. Es
una forma de respuesta adaptativa que suele afectar casi siempre a un número significativo de células
de un órgano o tejido, y consiste en la reducción de los componentes estructurales de la célula. (2)

2. Atrofia muscular [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 27 de abril de 2023].


Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003188.htm

3. ¿Cuáles son las principales características de las uniones entre tejidos?

Las uniones celulares son redes ramificadas de filamentos de sellado, cada una formada por múltiples
proteínas transmembranales y proteínas intracelulares. Las uniones celulares facilitan la comunicación
y el soporte estructural y actúan como barreras. Se clasifican en oclusivas (uniones estrechas), de
anclaje (adhesivas, desmosomas y hemidesmosomas) y comunicantes (uniones comunicantes).
Megías M, Molist P, Pombal MÁ. La célula. 3. Membrana celular. Complejos de unión. Atlas de
Histología Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 26 de abril de 2023]. Disponible en:
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/3-complejos.php

4. ¿Qué aplicaciones tiene la histología en el campo de la ciencia de los alimentos?

La histología es una rama de la biología que se enfoca en el estudio de los tejidos biológicos. En el
campo de la ciencia de los alimentos, la histología se utiliza para estudiar la estructura y composición
de los alimentos y para comprender cómo estos componentes interactúan durante el procesamiento y la
preparación de alimentos [1] . Algunas de las aplicaciones específicas de la histología en la ciencia de
los alimentos incluyen:

•Estudio de la textura de los alimentos.

•Análisis de la composición de los alimentos.

•Investigación de la digestión de los alimentos.

•Análisis de la calidad de los alimentos.[1]. Peña A, Ramón J. Manual de histología vegetal. Primera
edición. España: Ediciones Mundi-Prensa. 2011.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS
INFORME N°3

MICROSCOPÍA

Asignatura:

ZOOLOGÍA

Integrantes:

Alvarez Rosales, Xiomara Medalit (22040032)


Briceño Castillo, Maria Jesús (22040102)
Ccama Albornoz, Andrea (22040101)
Luján Pagan, Ariana Vanessa (22040116)
Pillaca Loayza, Samir (22040111)
Quintana Quiroz, Maria Sofia (22040113)
Rodriguez Balcazar, Thomas Orestes (19040094)

Docente:

MSc. EDWIN HUALPA CUTIPA

2023- LIMA

MICROSCOPÍA

RESUMEN:

Hay diferentes tipos de microscopio, como microscopios estereoscópicos y microscopios compuestos,


estos son los más recurrentes dentro de un laboratorio, debido a que son los más prácticos para su uso.
Existen otros tipos de microscopios, tal como el de contraste de fase, Luz ultravioleta, electrónica de
transmisión y electrónico de barrido o escaneo, este último usado en muestras con diferentes
características. Se debe seleccionar el microscopio más adecuado, teniendo en cuenta si la muestra es
aceptada y bien seleccionada. La selección del microscopio es dependiendo de cómo se desea ver la
muestra y lo que se quiere observar. Nuestro objetivo en esta práctica será identificar las partes del
microscopio, al mismo tiempo que se aprende su uso y reconocer la importancia de los microscopios
para el uso de la escuela de Ciencia de los Alimentos. La limpieza y mantenimiento del microscopio es
de suma importancia debido a que estos requieren un cuidado muy importante.

PALABRAS CLAVE:

Microscopios, selección de muestras, uso del microscopio, mantenimiento.

I. INTRODUCCIÓN:

La observación microscópica ha sido una herramienta invaluable para el avance de la ciencia y


la tecnología en diversas áreas, permitiendo la visualización y estudio de estructuras y procesos
a nivel microscópico [1]. La disponibilidad de diferentes tipos de microscopios ha permitido a
los investigadores seleccionar el adecuado para la tarea específica, permitiendo el estudio de
diferentes tipos de muestras [2].

En este informe se explorará la variedad de tipos de microscopios disponibles y su uso en el


laboratorio de investigación, con un enfoque especial en los microscopios estereoscópicos y
compuestos. Además, se discutirán los diferentes tipos de muestras y las consideraciones
necesarias para seleccionar el microscopio adecuado para la observación.

II. OBJETIVOS:

● Reconocer los componentes de un microscopio óptico.


● Saber manejar correctamente el microscopio óptico
● Precisar los cuidados que requiere un microscopio óptico.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

3.1.Materiales:

a) Materiales y reactivos

❖ Cristalería y equipos
❖ Microscopio óptico
❖ Porta y cubreobjetos
❖ Pinzas
❖ Tijera
❖ Bisturí
❖ Pipeta Pasteur
❖ Bulbo para pipeta Pasteur
❖ Agua de disección
❖ Placa petri
❖ Vaso de precipitado
❖ Papel especial para lentes

b) Material biológico
❖ Agua estancada

3.2.Métodos (describir los procedimientos realizado en la práctica)

a) Para el desarrollo de la práctica se requirió de la visualización del video "Conocimiento,


manejo y aplicaciones del microscopio óptico de campo claro", con el objetivo de obtener gran
contenido sobre el correcto manejo del microscopio.[3]
b) Adicionando a ello preparamos una muestra de agua estancada, agregando una gota de esta a
un portaobjetos y cubreobjetos, llevándola a exposición al microscopio, documentando lo
visto.[4]

IV. RESULTADOS

1. Se empezó a limpiar el microscopio antes de observar la muestra.

En la fig. 1 se observa la limpieza de los lentes oculares con ayuda del alcohol isopropílico y
papel de seda.

Fig. 1. Cuidado y limpieza del microscopio

2. Utilizamos el microscopio para visualizar la muestra.


En la fig.2 se aprecia una buena posición del objetivo del microscopio y el uso constante del
macrométrico y micrométrico para enfocar la muestra.

Fig.2.Uso del microscopio.

3. Se preparó una muestra de agua estancada

En la fig.3 se visualiza algunos protozoos poco definidos, y uno que otro con poco movimiento
mediante flagelos o pseudópodos.

Fig.3 Muestra de agua estancada

V. DISCUSIÓN:
● Con respecto a los resultados obtenidos en el laboratorio, pudimos reconocer una diferencia y
una similitud entre cada tipo de microscopio y sus diferentes usos. Teniendo en cuenta que cada
uno de ellos tiene un gran rol e importancia.
● Por un lado, tenemos al microscopio compuesto que se utiliza de manera más común, para
prácticas más generales ya que consta de solo 3 sistemas: mecánico, iluminación y óptico, por
otro lado tenemos al microscopio estereoscópico, el cual nos permite observar muestras de
mayor tamaño y de una manera más completa, pero he aquí la similitud también consta de 3
sistemas: mecánico, iluminación y óptico. La diferencia de uno del otro es que con el
microscopio estereoscópico observaremos las preparaciones sin necesidad de invertir los lentes
a comparación del microscopio óptico, es decir se verá tal cual como corresponde.[5 ]

VI. CONCLUSIONES

● Al simular la preparación de una muestra de agua estancada y observar al microscopio,


se visualizó la presencia de protozoarios y microalgas. Aunque no se observaron otras
estructuras, esto demuestra la importancia de la preparación adecuada de las muestras y
el uso correcto del microscopio para poder obtener una observación clara y precisa de
las estructuras presentes en la muestra.

EJERCICIO

Completa la siguiente tabla de aumento total de los microscopios óptico y estereoscópico (de
acuerdo al equipo que tengas en tu mesa, completar el cuadro con los valores de los objetivos).

Oculares Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo

Compuesto 4X 10X 40X 100X

10X 40X 100X 400X 1000X

Estereoscópico 0.8X 1.5X 2.5X 3X

10X 8X 15X 25X 30X


CUESTIONARIO:

1. ¿Qué tipo de microscopio usaron Robert Hooke y Anton van Leeuwenhoek y explique el
fundamento de la formación de imagen de sus respectivos microscopios?

Robert Hooke utilizó un microscopio compuesto, que es un tipo de microscopio óptico que
utiliza dos lentes para magnificar la muestra. Por otro lado, Anton van Leeuwenhoek utilizó un
microscopio simple, también conocido como microscopio de una lente, que utilizaba una lente
convexa para magnificar la muestra.

El fundamento de la formación de imagen en un microscopio compuesto se basa en la


refracción de la luz a través de dos o más lentes. La muestra se coloca en la plataforma del
microscopio y se ilumina con luz. La luz atraviesa la muestra y es refractada por la primera
lente del microscopio, conocida como lente objetivo. La imagen formada por el lente objetivo
es magnificada por una segunda lente, conocida como la lente ocular, que es la que observa el
usuario del microscopio. La combinación de las dos lentes produce una imagen ampliada de la
muestra.

En el caso del microscopio simple utilizado por Anton van Leeuwenhoek, la lente convexa
actúa como una lupa, magnificando la imagen de la muestra. La muestra se coloca cerca de la
lente y se ilumina con luz. La luz atraviesa la muestra y es refractada por la lente, formando una
imagen ampliada de la muestra [6].

Destacamos que, aunque estos microscopios fueron muy importantes en su época, los
microscopios modernos han evolucionado mucho y utilizan tecnologías más avanzadas para
producir imágenes de alta resolución de las muestras.

2. ¿Qué es la apertura numérica y dónde puedo encontrar esa información en el


microscopio?

La apertura numérica se define como una capacidad de la muestra que captura la luz y explore
los detalles de su muestra con información relevante. La apertura numérica de los objetivos del
microscopio suele estar impresa en el objetivo del microscopio, igual que pueden estar archivos
de destino o complementarios. Los modelos modernos a menudo tienen un software que
muestra información sobre la lente. Se utiliza en monitores de computadora, incluida su
apertura digital.[7]

3. ¿Para qué sirve la iluminación de Koehler y cuál es su procedimiento?

En 1893 August Köhler publicó un trabajo en donde se detallaban los fundamentos básicos de
una técnica de iluminación, actualmente esta es conocida por su nombre.

La iluminación Köhler es aplicada cuando hay iluminación deficiente en la muestra, impidiendo


su correcta observación, por ello comprendemos que la iluminación de Kohler nos faculta la
percepción de una mayor identificación de detalles y características propias de cada muestra ya
que facilita la iluminación uniforme, proporciona una mejor resolución y el buen contraste para
apreciación. Este, obtiene la luz en la parte posterior de la lente de objetivo, presenta
iluminación brillante y menos variada. Se considera que este método es imprescindible para la
observación con grandes aumentos.

Pero, ¿cómo empleamos esta técnica?, según EVIDENT, en el caso de Microscopía óptica de
campo claro usualmente, es la técnica de microscopía óptica más usada. La iluminación de la
muestra es proyectada desde arriba mediante la lámpara halógena de tungsteno, esta se centra
gracias al iluminador vertical que está sobre la platina. La luz reflejada ilumina la muestra.
Ahora, la luz que es reflejada a partir de la superficie de la muestra ingresa al objetivo y pasa
por el ocular o a un puerto de cámara. Mientras que en el caso de la Microscopía óptica de
campo oscuro es la mejor opción para las aplicaciones en donde el contraste proviene a partir
de la luz que se dispersa por la muestra, la luz que no es captada por el lente, no se toma,es
decir, el campo, alrededor de la muestra, aparece oscuro. Esta técnica es menos frecuente ya que
lo ideal es contar con luminosidad intensa para apreciación de muestras.

Es necesario precisar que debemos identificar el ocular con el tornillo de ajuste de dioptrías,
manejar correctamente el diafragma de campa para que el área quede iluminada en su totalidad
.[8]
4. ¿Cómo determina el límite de resolución para objetivo de 100X con N.A.=0,75 y otro de
N.A.= 1,4; ¿cuál sería mejor? K= 0,61 y λ= 550 nm.

N.A= 0.75 → LR = (0.61 * 0.55 um) / 0.75 → LR= 0.3355 / 0.75 → LR= 0.44 um

N.A= 1.4 → LR = (0.61 * 0.55 um) / 1.4 → LR = 0.3355 / 1.4 → LR = 0.23 um

5. ¿Cuáles son los principales usos de los siguientes tipos de microscopios: microscopio
invertido, microscopio estereoscópico de fluorescencia, microscopio estereoscópico,
microscopio con campo oscuro, con campo claro, con contraste de fases, contraste
interferencial, con polarización, de fluorescencia, microscopio electrónico de transmisión,
electrónico de barrido, confocal, y microscopía digital?

-Microscopio invertido: Observación de células vivas en cultivo.

-Microscopio estereoscópico de fluorescencia: Observación de muestras con fluorescencia.

-Microscopio estereoscópico: Observación tridimensional de muestras grandes.

-Microscopio con campo oscuro: Observación de muestras transparentes no teñidas.

-Microscopio con campo claro: Observación de muestras teñidas.

-Microscopio con contraste de fases: Observación de muestras transparentes sin teñir.

-Microscopio de contraste interferencial: Medición de la altura de la muestra.

-Microscopio con polarización: Observación de la estructura de cristales y fibras.

-Microscopio de fluorescencia: Observación de muestras con fluorescencia.

-Microscopio electrónico de transmisión: Observación de estructuras internas de células y


tejidos.
-Microscopio electrónico de barrido: Observación de la superficie de muestras.

-Microscopía confocal: Observación de secciones tridimensionales de muestras.

-Microscopía digital: Captura y procesamiento de imágenes digitales de muestras [9].

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Megías M, Molist P, Pombal MÁ. Tejidos animales. Introducción. Atlas de


Histología Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 23 de abril de
2023]. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_inicio.php

2. Navarro FJM. Zoología. II. EMBRIOLOGíA ANIMAL [Internet]. Asociación


cultural Aragon Interactivo y Multimedia. [citado el 23 de abril de 2023].
Disponible en:
https://www.naturalezadearagon.com/historianatural/zoologia2.php

3. Megías M, Molist P, Pombal MÁ. Tejidos animales. Introducción. Atlas de


Histología Vegetal y Animal [Internet]. Uvigo.es. [citado el 23 de abril de
2023]. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_inicio.php

4. Navarro FJM. Zoología. II. EMBRIOLOGíA ANIMAL [Internet]. Asociación


cultural Aragon Interactivo y Multimedia. [citado el 23 de abril de 2023].
Disponible en:
https://www.naturalezadearagon.com/historianatural/zoologia2.php

5. Tejido nervioso [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 27 de abril de 2023].


Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995&sectionid=1
50300743
6. Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. Molecular Biology of the Cell. 4th edition.
New York: Garland Science; 2002. Chapter 1, Cells and Genomes. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21054/

7. Apertura numérica (AN o NA) [Internet]. Wordpress.com. 2017 [citado el 27 de


abril de 2023]. Disponible en:
https://histoptica.wordpress.com/apertura-numerica-an-o-na/

8. Bellinger, R. (s/f). Aprovechar al máximo la iluminación Köhler.


Olympus-ims.com. Recuperado el 25 de abril de 2023, de
https://www.olympus-ims.com/es/insight/making-the-most-of-kohler-illuminatio
n/

9. De un microscopio clásico C. Tipos de microscopios [Internet].


Pce-instruments.com. [citado el 28 de abril de 2023]. Disponible en
https://www.pce-instruments.com/f/espanol/media/microscopio-info-tipo-constr
uccion.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS

INFORME N°4

PHYLUM CNIDARIA. CLASE HYDROZOA Y ANTHOZOA, ANATOMÍA EXTERNA E

INTERNA.

Asignatura:

ZOOLOGÍA

Integrantes:

Alvarez Rosales, Xiomara Medalit (22040032)


Briceño Castillo, Maria Jesús (22040102)
Ccama Albornoz, Andrea (22040101)
Luján Pagan, Ariana Vanessa (22040116)
Pillaca Loayza, Samir (22040111)
Quintana Quiroz, Maria Sofia (22040113)
Rodriguez Balcazar, Thomas Orestes (19040094)

Docente:

MSc. EDWIN HUALPA CUTIPA

2023- LIMA

PHYLUM CNIDARIA. CLASES HIDROZOA Y ANTHOZOA, ANATOMÍA


EXTERNA E INTERNA.

RESUMEN

La presente práctica consistió en estudiar a los cnidarios, y diferenciar sus clases. Para este fin, se
plantearon como objetivos: reconocer la importancia de los cnidarios y comprender la estructura que
presentan. Empleamos medios audiovisuales para encontrar y diferenciar a los Obelia sp e Hydra sp,
dentro de los principales resultados hallados se encontró que estos se encuentran en diferentes lugares,
además de presentar diferentes tipos de etapas, a su vez el tamaño que presentan varia entre otras
características. La conclusión a la que se llegó al término de la práctica fue que existen diferencias en
las estructuras de estos cnidarios, he aquí la clasificación de estos.

PALABRAS CLAVE

Cnidarios, Obelia, Hydra, metazoos

I. INTRODUCCIÓN:

Los Cnidarios son organismos acuáticos, la mayoría son marinos, y conforman el filo
Cnidaria. En este grupo se encuentran las conocidas medusas, las anémonas y los corales.
Son metazoos diblásticos, con una simetría radial primaria alrededor de un eje oral-aboral.
La mayoría son marinos, aunque hay algunas formas de agua dulce. Existen formas
solitarias o coloniales. Tienen una organización corporal simple, con una pared del cuerpo
formada por epidermis (ectodermo), gastrodermis (endodermo) y entre ambas una mesoglea
originariamente acelular [1]. Tanto en la epidermis como en la gastrodermis hay células
ofensivo-defensivas denominadas cnidocitos. Presentan una cavidad gastrovascular que
abre al exterior por una boca rodeada por una o más coronas de tentáculos. Existen cuatro
tipos o clases de cnidarios: Hidrozoa, Cubozoa, Escifozoa y Anthozoa [2].

Los Hydrozoa incluyen pequeños carnívoros que viven en ambientes de agua dulce (hidras)
o marinos. La mayoría produce conchas de calcita. Algunos están aislados, otros viven en
congregaciones. Tienen mesogelatina acelular, no tienen tentáculos en la cavidad abdominal
ni esófago .[3]

Por otro lado, los Anthozoa son el mayor grupo de cnidarios, o cnidarios, con más de 6.000
especies conocidas (con muchos especímenes fósiles) en todos los océanos, incluso a
grandes profundidades. Solo tienen pólipos, no medusas, y viven en un ambiente marino.
Pueden vivir solos o en grupos. Los individuos son columnares con un extremo de la boca
adherido al sustrato y un extremo de la boca rodeado de tentáculos .[3]

II. OBJETIVOS:

● Identificar y clasificar las distintas clases de Cnidarios, como Hidrozoos y


Antozoos.
● Comprender la estructura general de los Cnidarios y sus funciones.
● Reconocer la importancia de los Cnidarios en el ecosistema marino y su
interacción con otras especies.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:


3.1.Materiales

❖ Guía de práctica
❖ Fotografías
❖ Videos
❖ Proyector
❖ Cámara fotográfica
❖ Cuaderno de apuntes
❖ Microscopio virtual

3.2.Métodos (describir los procedimientos realizado en la práctica)

Para el desarrollo de la práctica se requirió de la visualización de ciertos videos mostrados


por el docente encargado. Los videos proyectados referían a la estructura, ciclo de vida y
alimentación de una hydra, así como el ciclo de vida de la obelia sp., esto con el objetivo de
obtener y enriquecer un mayor conocimiento de los cnidarios.

IV. RESULTADOS:

EXPERIMENTO 1: Observación de Hydra.


Hydra en ambiente de Hydra en agua dulce Hydra en agua dulce
agua dulce en cuerpo partes de la zona anterior partes del cuerpo posterior
completo

EXPERIMENTO 2: Observación de Obelia.

Obelia con aumento de Obelia con aumento de Obelia con aumento de


10x 40x 100x

V. DISCUSIÓN:

● Con respecto a los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio, observados


mediante un proyector, explicado y analizado, los cnidarios son metazoos diblásticos,
con una simetría radial primaria alrededor de un eje oral-aboral. La mayoría son
marinos, aunque hay algunas formas de agua dulce. Existen formas solitarias o
coloniales . Contienen dos capas de tejido, teniendo como capa externa a la
epidermis formado por el ectodermo y la capa interna, la gastrodermis, que segrega
jugos digestivos en la cavidad gastrovascular.[3]
● Se evaluó al género de Obelia e Hydra encontrando que en la Obelia consta de un
ciclo vital donde encontraremos dos fases: pólipo y medusa. Los ciclos de vida de los
hidrozoos van desde aquellos en los que la medusa está totalmente ausente (por
ejemplo, Hydra), pasando por aquellos en los que está reducida (por ejemplo, Obelia).
[3]

VI. CONCLUSIONES (CONCLUSIONS)

● En este informe se pudo conocer y comprender a los cnidarios (hidrozoos y


antozoos) que forman parte de la biología marina y ecología. Se logró
reconocer sus diversas formas y partes mediante imágenes vistas desde el
microscopio todo con la finalidad de adecuar nuestras interacciones, explorar
sus posibles potenciales médicos e investigar la evolución de este grupo de
organismos acuáticos.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la diferencia genética entre el género Obelia sp. e Hydra sp.?

Existen muchas características que diferencian a esta clase de hidrozoos, una de ella
es el medio en el que se encuentran ya que las Obelia viven principalmente en agua
de mar, mientras que las Hydra en agua dulce, (ríos, arroyos, lagos, pantanos), esta
última es conocida por poseer grandes cualidades para desplazarse, de forma que usa
sus tentáculos como medio para realizar el movimiento, por otro lado las obelias se
desplazan nadando mediante contracciones periódicas, la Hydra es capaz de
regenerarse, es decir de cada fragmento podría resultar en una nueva Hydra, es
necesario precisar que Obelia es una especie colonial, en el caso de Hydra solo
algunos lo son. Existen más diversidad de Obelias que de Hidras.[4]

2. Describa los principales eventos en la reproducción de los cnidarios.

Los pólipos generalmente se reproducen asexualmente. Un tipo de reproducción


asexual en los pólipos lleva a la formación de medusa nueva. Las medusas
usualmente se reproducen sexualmente. La reproducción sexual forma un cigoto. El
cigoto se desarrolla en una larva llamada una plánula . La plánula, a su vez, se
desarrolla en un pólipo. Existen muchas variaciones en el ciclo de vida general.
Obviamente, las especies que existen solo como pólipos o medusas tienen un ciclo de
vida que no incluye a la otra forma.[5]

3. ¿Poseen características comestibles las partes o productos formados por los


Cnidarios?

Algunas especies de cnidarios, como las medusas y los corales, son comestibles y
son considerados alimentos en varias culturas en todo el mundo. Sin embargo, la
mayoría de los cnidarios no son comestibles debido a su toxicidad. Además, es
importante tener en cuenta que la recolección y el consumo de estos animales deben
ser regulados y realizados de manera sostenible para evitar impactos negativos en los
ecosistemas marinos [6].

4. ¿Cuál es la importancia de los Cnidarios en la ciencia de los alimentos?

Los corales coexisten como comunidades coloniales y tienen relaciones simbióticas


con otros organismos, recibiendo nutrientes a cambio de protección. Algas que
incluyen Finger Coral Madrasis phalensis, como Mediterranean Madrepore o
Cladocola caespitosa [7].

Algunos cnidarios, incluidos los corales (principalmente corales blandos), son


relevantes a nivel farmacológico ya que se pueden aislar algunas sustancias con
propiedades terapéuticas. La importancia del coral en este sentido se deriva de varios
compuestos como los terpenoides, que tienen efectos antiinflamatorios, antitumorales
y actividad contra las células cancerosas en algunos tipos de cáncer, como el de
mama y pulmón, también existen fármacos antipalúdicos, antituberculosos, y
sustancias que son eficaces contra las úlceras de estómago [7].
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ugr.es. [citado el 26 de abril de 2023]. Recuperado a partir de:


https://litoraldegranada.ugr.es/el-litoral/el-litoral-sumergido/fauna/cnidarios/
2. Cienciaybiologia.com. [citado el 26 de abril de 2023]. Recuperado a partir de:
https://cienciaybiologia.com/filo-cnidaria/
3. Ecologiaverde.com. [citado el 26 de abril de 2023]. Recuperado a partir de:
https://www.ecologiaverde.com/cnidarios-caracteristicas-y-ejemplos-2354.html

4. García A, Raimundo M, Ruiz OE, José I, Ana A, Javier AA, et al.


Prácticas de Zoología Estudio y diversidad de los Cnidarios y Ctenóforos
[Internet]. Ucm.es. 2011 [citado el 27 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/568-2013-12-16-02-Cnidarios.pdf

5. Práctica, P. (s/f). Animales Radiados: Cnidarios y Ctenóforos 1. Www.um.es.


Recuperado el 25 de abril de 2023, de
https://www.um.es/innova/OCW/diversidad-animal/material_clase/Sesion_Practi
ca_03.pdf
6. Ck12.org. [citado el 26 de abril de 2023]. Recuperado a partir de:
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-biologia/section/11.5/primary/l
esson/cnidarios/
7. Bióloga GE. Importancia de los corales y arrecifes para el planeta [Internet]. Animales
y biología. 2020 [citado el 26 de abril de 2023]. Disponible en:
https://animalesbiologia.com/invertebrados/filo-cnidaria/importancia-de-los-corales

También podría gustarte