Tema 2a - Ficha de ejercicios
1) Calcula el módulo de la fuerza aplicada a un cuerpo de 12 kg de masa si ha aumentado su velocidad 20
m s-1 en un tiempo de 5 s. (F = 48 N)
2) Dos patinadores están en reposo sobre una pista de hielo. El primero de ellos, de 54 kg, empuja al
segundo, de 81 kg, con una fuerza de 162 N. Calcula la aceleración adquirida por cada uno de ellos.
(a1 = 3 m s-2; a2 = 2 m s-2)
3) Un cuerpo de 25 kg de masa desciende por un plano inclinado de 30o con respecto a la horizontal.
Calcula la aceleración del cuerpo si:
a) No hay rozamiento. (a= 4,9 m s-2)
b) El coeficiente de rozamiento cinético entre el cuerpo y la superficie es de 0,35. (a = 1,9 m s-2)
4) Un cuerpo de 3 kg de masa sube por un plano inclinado (30o) con respecto a la horizontal, por efecto
de una fuerza de 50 N paralela a dicho plano. Si el coeficiente de rozamiento cinético es de 0,3,
determina:
a) Las componentes del peso. (Pt = 14.7 N y Pn = 25.5 N)
b) La fuerza de rozamiento. (Ff = 7,6 N)
c) La aceleración del cuerpo. (a = 9,2 m s-2)
5) Sobre un cuerpo actúan las siguientes fuerzas: F1 de 400 N, está dirigida hacia el este; F2, de 200 N,
dirigida hacia el sur, y F3, de 400 N, dirigida hacia el suroeste formando 30o con la dirección sur. Dibuja
el diagrama de fuerzas. Calcula el módulo, dirección y sentido de la resultante. ¿Cuál sería el módulo,
dirección y sentido de una cuarta fuerza que hiciese que la resultante fuese nula?
6) Para elevar verticalmente un cuerpo utilizamos dos cuerdas: una forma 30o con la vertical y tira hacia la
derecha, y la otra, 45o hacia la izquierda. Si el peso del cuerpo es de 1000 N, calcula la fuerza de cada
una de las cuerdas para que el cuerpo suba con velocidad constante.
7) Sobre un cuerpo de 8 kg actúan las siguientes fuerzas, expresadas en N:
F1 = 174 i + 100 j
F2 = - 80 j
F3 = - 40 i - 20 j
Calcula:
a) la resultante de las tres fuerzas.
b) la aceleración del cuerpo.
c) la velocidad del cuerpo y su posición a los 5 s, si inicialmente se encontraba en reposo en el origen de
coordenadas.
8) Calcula la fuerza que tiene que hacer el cable de un ascensor de 500 kg en cada uno de los casos
siguientes:
a) para que suba con una aceleración de 2 m s-2.
b) para que suba con una velocidad constante de 2 m s-1.
c) para que frene cuando esté subiendo con una aceleración de 3 m s-2.
Tema 2a - Ficha de ejercicios
9) Un bloque de 15 kg descansa sobre un plano inclinado de 30o sujeto desde arriba por un muelle. En la
posición de equilibrio, el muelle está alargado 3 cm. Despreciando el rozamiento:
a) Halla la constante elástica del muelle.
b) Si se tira del bloque haciendo que se deslice 3 cm hacia abajo, respecto a la posición de equilibrio y a lo
largo del plano inclinado, y luego se suelta, ¿cuál será su aceleración inicial?
10) Un jugador de hockey sobre hielo golpea el disco de 170 g de masa, que se encuentra en reposo, con
su stick. El disco adquiere una velocidad de 20 m s-1 tras recorrer una distancia de 0,5 m. ¿Qué fuerza
ejerce el stick si suponemos que el rozamiento entre el disco y el hielo es despreciable?
11) Halla la fuerza constante que hay que aplicar a un cuerpo de 20 kg de masa para:
a) transmitirle una aceleración de 1,2 m s-2.
b) transmitirle una velocidad de 12 m s-1 a los 4 s de iniciado el movimiento.
c) recorrer 450 m en los 15 primeros segundos.
d) lo mismo que en c) sabiendo que existe una fuerza contraria de 35 N.
12) Dados dos muelles en serie con constantes elásticas k1 = 60 N/m y k2 = 90 N/m, y se estira el sistema
0,2 m, ¿cuál es la fuerza restauradora total? (FH = -7,2 N)
13) Dados dos muelles en paralelo con constantes elásticas k1 = 80 N/m y k2 = 120 N/m, y se estira el
sistema 0,15 m, ¿cuál es la fuerza restauradora total? (FH = -30 N)
14) Dados dos muelles en serie con constantes elásticas k1 = 50 N/m y k2 = 75 N/m, y se estira el muelle 1
0,1 m y el muelle 2 0,15 m ¿cuál es la fuerza restauradora total? (FH = -7,5 N)
15) Dados dos muelles en paralelo con constantes elásticas k1 = 90 N/m y k2 = 120 N/m, y se estira el
muelle 1 0,2 m y el muelle 2 0,1 m, ¿cuál es la fuerza que se ha aplicado a dicho sistema? (F = 63 N)
16) Un barco de acero tiene un volumen de 2000 m3 y pesa 2500 kN ¿Flotará en agua dulce, donde la
densidad es 1000 kg m-3? (Fb = 19,6 MN mayor que Pbarco = 2,5 MN, el barco flotará)
17) Un globo lleno de helio tiene un volumen de 4 m3. Si la densidad del helio es 0,18 kg/m3 y la densidad
del aire es 1,2 kg/m3, ¿cuál es la resultante de las fuerzas que actúan sobre el globo? ¿Ascenderá el
globo? (∑F = 39,984 N, Fb = 47,04 N y Pglobo = 7,056 N, el globo
ascenderá)
18) Una balsa de madera tiene una masa de 300 kg y un volumen de 6 m3. ¿Flotará en agua salada, donde
la densidad es 1025 kg/m3? (Fb = 60,27 kN mayor que Pbarco = 2,94 kN, la balsa flotará)
A PARTIR DE AQUÍ NO ENTRAN EN EL PARCIAL DEL 27 DE FEBRERO
19) Una esfera de acero con un radio de 0,05 m se está moviendo a través de un fluido con una velocidad
de 0,1 m/s. Si la viscosidad del fluido es 0,02 N s m-2, calcula la fuerza de resistencia viscosa
experimentada por la esfera. (Fd = 0,01885 N)
20) Una gota de aceite de radio 0,02 mm cae a través de agua a una velocidad de 0,05 m/s. Si la viscosidad
del agua es 1 · 10-3 N s m-2, ¿cuál es la fuerza de resistencia viscosa sobre la gota? (Fd = 1,884 · 10−7 N)
Tema 2a - Ficha de ejercicios
21) Una esfera de vidrio con un radio de 0,1 se está moviendo a través de aceite a una velocidad de 0,02
m/s. Si la viscosidad del aceite es 0,05 N s m-2, ¿qué peso debería tener la esfera para mantener
constante la velocidad? (P = Fd = 9,424 · 10-6 N)
22) De los extremos de la cuerda de una polea cuelgan dos cuerpos de 30 kg y 12 kg. Calcula:
a) La aceleración del sistema. (a = 4,2 m s-2)
b) La tensión de la cuerda. (T = 168 N)
23) Dos masas m1 = 2 kg y m2 = 4 kg descansan sobre una mesa pulida horizontal. Una fuerza de 3 N se
aplica a m1. Determina:
a) La aceleración de las masas. (a = 0,5 m s-2)
b) La magnitud de la fuerza de contacto ejercida por una masa sobre la otra. (F12 = 2 N)
24) Un cuerpo de 3,8 kg se encuentra en el interior de una caja de 200 g de masa que pende
verticalmente del extremo de una cuerda según se ve en la figura. Si suponemos que el coeficiente de
rozamiento entre el cuerpo de 6 kg y el plano es 0,25:
a) ¿Con qué aceleración desciende la caja? (a = 3,13 m s-2)
b) ¿Cuál es la fuerza de reacción normal que actúa sobre el cuerpo situado dentro de la caja?(Nc = 1,37 N)
25) Las masas de la figura, m1 = 10 kg, m2 = 5 kg, están unidas mediante una cuerda inextensible y de masa
despreciable que pasa por una polea ideal sin rozamiento. El coeficiente de rozamiento dinámico entre
m1 y el plano horizontal es 0,4. Encuentra la aceleración de las masas y la tensión de la cuerda.
(a = 2/3 m s-2; T = 46,67 N)
26) En la parte superior de un plano liso inclinado 30o respecto a la horizontal se coloca una polea. A los
extremos de un hilo que pasa por la polea se sujetan dos masas de 2 kg, una que desliza por la polea
sobre el plano inclinado y otra que cuelga en el extremo. Estudia el movimiento del sistema.
(a = 2,5 m · s-2)
Tema 2a - Ficha de ejercicios
27) Calcula la aceleración del cuerpo B de 8 kg y del A de 3 kg cuando se aplica a este último una fuerza
constante de 60 N, estima también la tensión de la cuerda. Considera que entre todas las superficies
en contacto existe un rozamiento caracterizado por un coeficiente de 0,2.
(a = 2,36 m s-2; T = 46,92 N)
28) Determina la fuerza mínima F necesaria para que el bloque de 200 kg de masa esté en equilibrio,
siendo el coeficiente de rozamiento estático entre el bloque y la pared 0,2, g = 10 m s-2 y α = 20o con la
horizontal. (F = 3773,9 N)
29) Atados a los extremos de una cuerda de masa despreciable que pasa por una pequeña polea sin
rozamiento, cuya masa también se puede despreciar, tenemos dos bloques idénticos, de 10 kg de masa
cada uno. Si queremos que uno de los dos bloques recorra en sentido descendente, una distancia de
2,40 m en 2 s, partiendo del reposo, ¿qué sobrecarga, expresada en kg, se le debe añadir? (m = 2,7 kg)
30) Un cuerpo de 1,5 kg recorre una circunferencia de 25 cm de radio con una velocidad de 2 rps. Calcula
la fuerza centrípeta que actúa sobre el cuerpo.
31) Se ata una bola de 300 g al extremo de una cuerda de 50 cm de longitud y se hace girar en el aire con
una velocidad constante en módulo. Si la cuerda forma un ángulo de 30o con la vertical, determina:
a) El módulo de la velocidad de la bola. (v = 1,2 m s-1)
b) El tiempo que tarda en dar una vuelta. (t = 1,3 s)
c) La tensión de la cuerda. (T = 3,46 N)
32) Con la ayuda de una cuerda se hace girar un cuerpo de 500 g de masa en una circunferencia vertical de
1 m de diámetro. Calcula:
a) la velocidad del cuerpo en el punto más alto de la trayectoria para que la tensión sea nula.
b) la tensión en el punto más bajo si mantiene esa velocidad.
c) la velocidad máxima en el punto más bajo de la trayectoria si la tensión máxima de la cuerda es de 20
N.
33) Un ciclista toma la curva de un velódromo de 40 m de diámetro con una velocidad de 40 km/h.
Suponiendo que el rozamiento entre las ruedas y el suelo sea despreciable, calcula el ángulo de peralte
para que el ciclista no se salga de la pista.