Mendeley

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El ciberbullying

Isabela Restrepo Callejas

Universidad Católica Luis Amigó

Competencias fundamentales de las TIC

Ruth Damaris Pérez Ríos

21/03/2024
Preguntas
- ¿Qué es el ciberbullying?
- ¿Por qué prevalece el ciberbullying?
- ¿Cuáles son las nuevas formas de ciberbullying?
- ¿A qué se ven sometidas las víctimas del ciberbullying?
- ¿Cuáles son sus factores de riesgo?

Desarrollo

- ¿Qué es el ciberbullying?
El ciberacoso es una manifestación de abuso cobarde que ha evolucionado a
partir del acoso escolar tradicional con la llegada de internet, las TIC y su
utilización por parte de los menores (más aún con la aparición de los smartphones,
adquiridos cada vez a edades más tempranas). Con el tiempo, ha llegado a
convertirse en un acoso con características propias totalmente diferenciadas del
tradicional:
- la inmediatez
- la extensión generalizada
- el anonimato
la presión ejercida sobre la víctima en cualquier momento del día una situación
de ciberacoso es una forma de violencia y maltrato entre iguales que puede
tener repercusiones en numerosos intervalos temporales.
Una situación de ciberacoso es una forma de violencia y maltrato entre iguales
que puede tener repercusiones en numerosos intervalos temporales. Es un
goteo constante donde el ataque se puede repetir en cualquier momento y
lugar. Por otro lado, la víctima no sabe cuándo ni por parte de quiénes va a
producirse. Todo ello provoca que la sensación de desamparo de la víctima
sea mucho mayor que con el acoso escolar tradicional. (Estebanez, 2017)

- ¿Por qué prevalece el ciberbullying?


Existen posibles razones relacionadas con la alta prevalencia del ciberacoso entre
los adolescentes. En primer lugar, se ha intensificado el uso de internet y las redes
sociales volviéndose una parte fundamental de la vida social de las personas. Así,
la mayoría de los adolescentes siguen esta tendencia por lo que también están
fácilmente expuestos al ciberacoso (Lee & Lee, 2013). Segundo, el ciberespacio
proporciona un cierto nivel de anonimato, liberando a los adolescentes de lo
normativo y de la conciencia moral y ética (Belsey, 2006). Por otra parte, el acoso
escolar puede ser más cruel cuando sucede en línea, en un espacio donde los
individuos pueden expresar su actitud hostil sin
mostrarse (Belsey, 2006). Además, la realidad virtual del ciberespacio engaña a
los perpetradores en el sentido de que pueden pensar que no están haciendo
ningún daño físico a las víctimas. (Pacheco, 2023)

¿Cuáles son las nuevas formas de ciberbullying?


La violencia no es algo nuevo, ha existido desde siempre, aunque las formas de
materialización de la misma han ido evolucionando con el tiempo, ideando nuevas
formas de llevarla a cabo y sirviéndose de las posibilidades o los mecanismos que
los avances tecnológicos les brinda. Además, la violencia penetra en todos los
ámbitos sociales, tradicionales (escuela, familia, iglesia, política,) y emergentes,
como es el caso de la sociedad virtual promovida por las TIC’s. “La violencia en la
red es extensión nada virtual del sentido violento que la vida ha impuesto, el orden
monetario y el altar crematístico en el que estamos siendo inmolados” (Solarte
Lindo, 2002). La virtualidad como utopía de una comunidad libre, está empezando
a verse sometida a control, supervisión o gestión, no tanto por razones éticas sino
económicas, promoviendo una nueva forma de violencia simbólica en red. Una
forma clara de violencia simbólica que ejercen las TIC’s en las personas es la
necesidad de tener que adaptarse continuamente y cada vez más rápido a los
cambios que ésta introduce en los estilos de vida. Vivimos en una sociedad
ultrarrápida, en la que los cambios acontecen vertiginosamente.
Por otra parte, actualmente percibimos Internet como ese espacio que recoge
cantidades innumerables de información y a la que podemos tener acceso desde
cualquier lugar y en cualquier momento tan sólo con un clic. Resulta fácil
expresarlo así, pero la realidad es que es necesario disponer de conocimientos
para poder acceder
22 RIED v. 10: 1, 2007, pp 17-36 I.S.S.N.: 1138-2783 AIESADM. HERNÁNDEZ; I.
SOLANO
CIBERBULLYING, UN PROBLEMA DE ACOSO ESCOLAR a la información
disponible en Internet, hasta tal punto que “para quien no los posee, o no sabe
cómo hacerse con ellos, o se niega a hacerlo, es un tremendo obstáculo que
puede incluso llegar a inhibir algunos comportamientos simples y el uso de ciertos
recursos” (Simone, 2000, p. 70). En el caso de los adultos que carecen de dominio
de las TIC’s, se encuentran en desventaja tecnológica y formativa respecto a sus
hijos, que generalmente son introducidos en las mismas formalmente, en el ámbito
escolar, e informalmente, en el grupo de amigos. (Ángeles et al., 2007)

- ¿A qué se ven sometidas las víctimas del ciberbullying?


las víctimas del ciberbullying de manera más generalizada se ven sometidas a la
recepción de mensajes amenazantes o humillantes, al robo de su identidad en el
espacio virtual, al conocimiento o descubrimiento de comentarios en internet y a la
difusión de su información confidencial y personal en línea. Los estudios
referenciales de Ybarra y Mitchell (2004), Menesini, Nocentini y Calussi (2011) y
Livingstone y Smith (2014) arrojan situaciones similares que reportaron las
víctimas en otros contextos. También, se aprecia que la práctica de la perpetración
y las reacciones de victimización se relacionan con la humillación y el envío de
información, aunque no con contenido sexual expreso o con la manifestación
marcada de violencia física o amenaza de la práctica de la violencia física contra
la víctima. La incidencia de indicadores de victimización leve tras el ciberbullying
está extendida ampliamente entre los participantes, aunque de carácter
relativamente leve, lo que hace difícil tomar estos elementos como significativos
para considerarlos un problema generalizado que pueda despertar las alarmas
sociales, dada su intensidad y frecuencia. (Moreta-Herrera et al., 2018)

- ¿Cuáles son sus factores de riesgo?


En cuanto a los factores de riesgo asociados a estar involucrado en el
ciberbullying, se han documentado diversas circunstancias, como puede
apreciarse de manera más detallada en la tabla 2. Autores como Kowlaski (3),
Didden (8) y Patchin (55) han logrado documentar que la baja autoestima, la
depresión, la soledad, el estatus socioeconómico y el género (los varones,
preponderantemente) de los adolescentes son factores que tienen un efecto
directo y significativo en alguna modalidad del ciberbullying; sin embargo, y
aunque podría parecer paradójico, algunas investigaciones han encontrado cómo
la autoestima es más baja en los ciberagresores que en las cibervíctimas (56-58).
De cualquier manera, otros trabajos documentan que los agresores pueden tener
autoestima baja o alta (49,59). Diversos estudios comprueban, por otra parte, que
los estudiantes que usan sus computadoras por menos de una hora al día tienen
menos riesgo de ser victimizados a través de Internet, en comparación con
estudiantes que la utilizan durante más tiempo; estos últimos, sin embargo,
tuvieron más riesgo de mostrarse como ciberagresores (8,54,60-62). Por lo
anterior, aunque con ciertas reservas, se puede considerar que la duración del uso
de Internet es directamente proporcional al riesgo de ser víctima o agresor; es
decir, a mayor tiempo de uso de Internet mayor riesgo de ser parte del
ciberbullying. Mientras más tiempo los estudiantes hacen uso de Internet más
enfrentan la posibilidad de interactuar con anónimos intimidatorios, o de darse
cuenta de que es difícil ser descubierto mientras molestan o agreden a los demás
usuarios (50,62). (García-Maldonado et al., 2011)
Conclusiones
- El ciberbullying es una amenaza seria para la privacidad y la seguridad
emocional, a través de la exposición a mensajes amenazantes, humillantes y la
divulgación de información confidencial en línea representan una seria violación de
la privacidad y pueden tener un impacto significativo en la salud mental y
emocional de las víctimas. Estas acciones no solo causan dolor inmediato, sino
que también pueden dejar cicatrices emocionales duraderas.

- Es necesario un enfoque integral para abordar el ciberbullying, ya que, el


ciberbullying puede ocurrir en diferentes contextos y plataformas en línea. Por lo
tanto, es crucial adoptar un enfoque integral que involucre a padres, educadores,
legisladores y empresas de tecnología para prevenir y abordar este problema.
Esto incluye educarnos sobre el uso responsable de la tecnología, implementar
políticas y herramientas efectivas para combatir el acoso en línea y brindar apoyo
adecuado a las víctimas.

- No subestimemos la gravedad del ciberbullying, aunque los indicadores de


victimización pueden parecer relativamente leves en comparación con formas más
explícitas de violencia, como la física o la sexual, no debemos subestimar la
gravedad del ciberbullying, puesto que, el impacto psicológico y emocional en las
víctimas puede ser profundo y duradero, lo que hace necesario abordar este
problema con seriedad y empatía. Porque Ignorar o minimizar el ciberbullying solo
perpetúa el daño y crea un entorno en línea más tóxico y perjudicial para todos.

Referencias
Ángeles, M., Prados, H., Ma, I., & Fernández, S. (2007). CIBERBULLYING, UN PROBLEMA DE ACOSO
ESCOLAR (CYBERBULLYING, A BULLYING PROBLEM). 10(1), 17–36.

Estébanez, A. (2017). Pasos para evitar el ciberbullying : ¿puedo conseguir que mi hijo no sea una
víctima del acoso escolar?
García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V. M., Jesús Martínez-Salazar, G., & Llanes-Castillo, A. (2011).
Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. In Rev. Colomb. Psiquiat (Vol. 40, Issue 1).

Moreta-Herrera, C. R., Poveda-Ríos, S., & Ramos-Noboa, I. (2018). Indicadores de violencia relacionados
con el Ciberbullying en adolescentes del Ecuador. Pensando Psicología, 14(24).
https://doi.org/10.16925/pe.v14i24.1895

Pacheco, J. R. (2023). Variables associated with the phenomenon of cyberbullying in Colombian


adolescents. Revista de Psicologia (Peru), 41(1), 219–239.
https://doi.org/10.18800/psico.202301.009

También podría gustarte