REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL CASTELLANO Esp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REGLAS DE ACENTUACIÓN DEL CASTELLANO

Reglas generales
1. Las palabras agudas (no monosílabas) se acentúan si terminan en vocal, ene o ese.
dialogó, inglés, andén.
2. Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, ene o ese.
fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, ingles, anden.
3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas:
diálogo, médico, cómetelo.
Notas
 Los monosílabos nunca se acentúan: fue, vio, dios. Notar la diferencia entre vio, que es monosílabo,
y rió, que es bisílabo agudo, luego lleva acento.
 Los adverbios acabados en -mente se acentúan según las reglas anteriores aplicadas a la palabra que
resulta de eliminar el sufijo:
de fácil, fácilmente, de grave, gravemente.
 No se acentúan las primeras componentes de las palabras compuestas, salvo que vayan separadas por
un guión:
asimismo, físico-químico.
 Cuando a un verbo se le posponen pronombres se aplican las reglas generales al compuesto, pero si
el verbo sin pronombres llevaba acento, éste se conserva aunque las reglas no lo requieran:
de coge, cógelo, de sostén, sosténlo.
 Si una palabra acaba en dos consonantes se aplican las reglas generales a la palabra que resulta de
eliminar la última. Así, es Sáez, pero Saenz.
 Si una sílaba ha de llevar acento y tiene dos vocales hay dos posibilidades:
o Si una de las vocales es a, e, o, ésta lleva el acento:
estáis, Damián, óigame, dióselo.
o Si las vocales son ui, iu, se acentúa la segunda:
cuídate, interviú.
El caso que falta no puede darse:dos vocales contiguas, ninguna de las cuales sea una i o una u nunca
forman parte de la misma sílaba. Así, núcleo es esdrújula y creó es aguda (no monosílaba).
 La única palabra castellana con acento en una letra distinta de a, e, i, o, u la tienes aquí.
Hiatos
Además de indicar la sílaba tónica, el acento gráfico informa de cuándo dos vocales contiguas (una de las
cuales sea tónica) forman parte o no de la misma sílaba. Cuando es así se dice que forman un diptongo, en
caso contrario forman un hiato.

Hay que advertir que la formación de diptongos depende mucho de la posición de la palabra en la frase. Por
ejemplo, María tiene normalmente tres sílabas, pero en compuestos como María Josése pronuncia
normalmente bisílaba. Las reglas de acentuación no pretenden distinguir estas situaciones, sino tan sólo
indicar una pronunciación posible que no resulte inaceptable al oído ni lleve a confundir unas palabras con
otras. Por ello se escribe María José,aunque si quisiéramos ser fieles a la pronunciación deberíamos
escribir Maria José.
Las reglas a seguir son las siguientes:

1. Dos vocales fuertes contiguas (a, e, o) nunca forman diptongo.


2. Dos vocales débiles contiguas (i, u) siempre forman diptongo.
3. Una vocal fuerte y una débil (en cualquier orden) pueden forman o no diptongo. Cuando no lo
forman y la vocal débil es tónica, se le pone acento aunque esto contradiga las reglas generales.
En la práctica las tres reglas se resumen en ésta:

Para que una palabra lleve acento en contradicción con las reglas generales en necesario (y suficiente) que se
cumplan las tres condiciones siguientes:
 Que la vocal tónica sea una i o una u,
 Que vaya precedida o seguida de una vocal fuerte (a, e, o)
 Que ambas vocales pertenezcan a sílabas distintas.
Ejemplos: había, país, lío, sonreír, baúl, aíslo, actúa, judaísmo, pero hinduismo, ruin, etc.

Nota: Palabras como ahumado muestran que las haches no impiden la formación de diptongos, luego las
haches no se tienen en cuenta al aplicar la regla anterior. Por consigiente se acentúan ahí, vahído, ahínco, etc.
Acentos diacríticos
La última excepción a las reglas generales la constituye un grupo cerrado de palabras que llevan o no acento
según su función gramatical. Notar que en todos los casos lleva acento la forma que con más frecuencia
aparece en posición tónica.

El Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es artículo.


Él vino luego (= llegó más tarde.)
El vino luego (= lo tomaremos luego.)
Tu Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo.
¿Qué dices?, ¿tú hijo mío? (= ¿soy tu padre?)
¿Qué dices?, ¿tu hijo mío? (= ¿soy el padre?)
Mi Lleva acento cuando es pronombre personal y no lo lleva cuando es adjetivo posesivo (o nota musical).
Es para mí, hijo. Es para mi hijo.
Es un error muy extendido acentuar ti,lo cual es absurdo, porque no podemos decir ti hijo.
Si Lleva acento cuando es pronombre reflexivo o adverbio afirmativo y no lo lleva cuando es conjunción
condicional, conjunción completiva o nota musical.
Si está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Dudoso.)
Sí está enfermo, no lo dice y nadie lo nota. (Está enfermo.)
Este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) Llevan acento cuando son pronombres y no lo llevan cuando
son adjetivos. Tampoco se acentúa el punto cardinal este.
Me gusta éste rojo (= este jersey rojo.)
Me gusta este rojo (= esta tonalidad de rojo.)
Es incorrecto acentuar esto, eso, aquello, pues no podemos decir esto jersey.
Aquel (con sus femeninos y plurales) no lleva acento cuando es indefinido:
Aquel que quiera revisar el examen... (= cualquiera que...)
Aquél que está junto a la ventana... (= aquél en concreto.)
De, se Llevan acento cuando son verbos (dar, ser, saber).
Déme un vaso, sé bueno, no sé qué pasa.
Te Lleva acento cuando es sustantivo (la infusión) y no lo lleva cuando es pronombre.
Solo Lleva acento cuando equivale a solamente y no lo lleva cuando es el masculino de sola.
Ladra sólo (= no muerde.)
Ladra solo / sola (= perro/a bobo/a.)
Obviamente, sola nunca lleva acento.
Notar que un solo libro, aunque equivale en sentido a solamente un libro, es el masculino de una sola
libreta, luego no lleva acento.
Aun Lleva acento cuando equivale a todavía y no lo lleva cuando equivale a incluso.
Aún lloviendo, vino a verme. (= todavía llovía cuando vino.)
Aun lloviendo, vino a verme. (= a pesar de que llovía, vino igual.)
Mas Lleva acento cuando es adverbio de cantidad y no lo lleva cuando equivale a pero.
Lo intento, más no puedo. (= no puedo hacer más.)
Lo intento, mas no puedo. (= pero no puedo.)
O Lleva acento cuando está entre números para evitar que se confunda con un cero: 1 ó 2. De todos modos,
en un buen texto de imprenta es prácticamente imposible confundir 1 o 2 con 102, por lo que no es necesario
poner acento. Es incorrecto acentuar una o por énfasis:
Elige: campo ó playa. (MAL)
que, cual, quien, como, donde, cuando, cuanto Llevan acento cuando son interrogativos o exclamativos y
no lo llevan en cualquier otro caso. En otras palabras: sólo se acentúan cuando sustituyen o acompañan a una
persona, cosa, cantidad, lugar, etc. desconocidos o que causan admiración.
¿Qué coche quieres? ¡Qué fácil! ¿Cuánto vale? ¡Cuánto dinero! ¿Para qué sirve? ¿Por qué bostezas?
¡Cómo quema!,
¿Quién lo dice? ¡Que venga a verme! ¿A que no me coges? ¡Dale que te pego!
El último que es una conjunción copulativa, los dos anteriores son completivos. Atención a las interrogativas
y exclamativas indirectas:
Me admiro de cuanto sabe. (cuanto = la cantidad - conocida - de cosas que sabe.)
Me admiro de cuánto sabe. (cuanto = la cantidad - sorprendente - de cosas que sabe.)
Ignoro cuánto sabe. (cuanto = la cantidad - desconocida - de cosas que sabe.)
Se escribe como se lee. Averigua cómo se lee. Es increíble cómo se lee. (La primera es relativa, la segunda
interrogativa y la última exclamativa. )
Está donde lo dejé. Ya recuerdo dónde lo dejé.
Más delicado es el caso de que:
Se preocupa por que todo vaya bien. (que es conjunción, no sustituye a nada.)
Se pregunta por qué todo va bien. (qué sustituye a la causa - desconocida - de que todo vaya bien.)
Se preocupa porque todo va mal. (éste no viene al caso, pero puede marear.)

¿Qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas? Es una distinción que se hace en las
palabras según la posición de su sílaba tónica (la más intensa).

En español, no todas las sílabas tónicas aparecen en la misma posición de la palabra, sino que varía de una a
otra. Por eso mismo, según la posición que ocupen en la palabra, distinguimos entre agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas.

La sílaba tónica puede llevar un signo ortográfico encima de la vocal: el acento o tilde (´). La presencia de la
tilde será obligatoria dependiendo de la terminación de la palabra, como podemos ver en la siguiente tabla:

Tipo Su sílaba tónica es... Lleva tilde (´)... Ejemplos con tilde Ejemplos sin
tilde

Aguda La ultima Si terminan café, corazón, revés mantel, amor,


en vocal, -n o -s. felicidad

Grave La penúltima Si no terminan ángel, azúcar, lápiz joven, perdices,


en vocal, -n o -s. rosa

Esdrújula La antepenúltima Siempre brújula, paréntesis, siempre llevan


víbora tilde

cantándoselas, siempre llevan


Sobreesdrújula La anterior a la Siempre véndesela tilde
antepenúltima

Palabras agudas
También llamadas oxítonas. Su sílaba tónica es la última y se escriben
con tilde cuando terminan en vocal (mamá), -n (canción) o -s (jamás).

No se escribe sin tilde en en el resto de las terminaciones (animal, señor,


pared, cantar...). Tampoco lleva tilde Si la -s va detrás de otra
consonante (debuts, robots, entrecots).

Más ejemplos:

además ají salud sofá tacón

calor pesar reloj maní marroquí

tambor cabezón sillín cojín aprendiz

vivir volar avión tragaluz león

portugués talón viajó comer salió

Palabras graves
También llamadas llanas o paroxítonas y son el grupo más numeroso en
el idioma español. Su sílaba tónica es la penúltima y se escriben con
tilde cuando no terminan en vocal, -n o -s ( lápiz, césped, cárcel...).

Sin embargo, si la -s final va detrás de otra consonante, sí se escribe con


tilde (tíquets, bíceps).

No llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s: pato, agua, cama,


pecera...

Más ejemplos:
ámbar planeta cóndor difícil fácil

fútbol barco Cuba llave palabra

saludo perro cortinas casa saco

puerta facsímil espejo carro cuadro

cobija ropa árbol Colombia pantalla

Palabras esdrújulas
O proparoxítonas. Su sílaba tónica es la antepenúltima y siempre se
escriben con tilde (ábaco, brújula, cámara).

Más ejemplos:

esdrújula médico oxígeno pájaros pirámides

rábanos ácaro mágico sátira máquina

lágrima página práctico túnica sílaba

último vértigo depósito ejército círculo

centímetro química sábado déficit matemáticas


Palabras sobreesdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas son un grupo especial, ya que básicamente
se trata de verbos a los que se les une un pronombre. Llevan tilde
siempre (cántamela, búscaselo).

Es un error muy común considerar sobreesdrújulas a los adverbios


terminados en -mente (rápidamente, ágilmente). No son
sobreesdrújulas porque este tipo de palabras tienen dos sílabas
tónicas.

Más ejemplos:

cómetelo corrígeselo apartándomelo

demuéstratelo abriéndosela júraselo

ensayándomela fabricándoselo terminándomelo

probándotelos cerrándoselas lavándosela

apártamelos pregúntaselo diciéndomelo

endo es la forma correcta de escribir el gerundio del


verbo ir. Llendo e iendo son formas incorrectas y errores de ortografía
que deben evitarse.

La confusión entre yendo y llendo se debe a un fenómeno


llamado yeísmo. Este fenómeno consiste en la pronunciación por igual
de la y (cuando está entre vocales) y ll. El yeísmo está muy extendido en
el mundo panhispánico y podemos notarlo
en cayado y callado y rayar y rallar.

La confusión entre yendo e iendo es menos habitual. El verbo ir es


monosílabo, y en su gerundio, al igual que en algunas irregularidades de
los verbos, la i cambia a y: leer: leyendo (no leiendo), construir:
construyendo (no construiendo).

¿Qué es yendo?
Como hemos comentado, yendo es el gerundio del verbo ir. Se trata de
un verbo irregular y monosílabo. En el gerundio, la i de -iendo se
convierte en y cuando va entre dos vocales:

 Creer: creyendo (y no creiendo)


 Intuir: intuyendo (y no intuiendo)
 Influir: influyendo (y no influiendo)

Como el verbo ir es monosílabo, la i + vocal al inicio de palabra se


percibe como y + vocal. Esto se conoce como palatización, ya que la
vocal se entiende como consonante palatal: yendo y no iendo. Lo mismo
ocurre con yerba y hierba.

Aunque, dependiendo de la zona geográfica, has, haz y as se puedan


pronunciar igual, son clases de palabras diferentes con significados
distintos:

 Has es la segunda persona singular del presente del verbo haber.


 Haz es la segunda persona singular del imperativo del verbo hacer.
 As es una carta de la baraja o una persona que sobresale.

Estas tres palabras pueden tener más significados y plantear dudas de


uso. A continuación, profundizamos en cada una de ellas.

Has
Es, como comentamos antes, la segunda persona (tú, vos) del
presente del verbo haber. Pero esta forma verbal no aparece sola.
Acompaña a un participio (cantado, abierto, trabajado...) para crear el
pretérito perfecto compuesto (también llamado antepresente):

 ¿De verdad has estudiado medicina?


 ¿No te has dado cuenta de lo bien que cocinas?
 Creo que has roto el móvil.
 Has enviado el email equivocado.
Aunque hoy en día no se usa tanto, aparece en la perífrasis has de +
infinitivo para indicar obligación o necesidad. Significa lo mismo
que tienes que + infinitivo:

 Has de ir al doctor antes de que empeores.


 No has de hacer nada hasta que te indique.
 Has de estudiar toda la noche.
 Has de llamarlos y decirles que lo sientes.

Haz
Esta palabra puede ser tanto verbo como nombre.

Como verbo, es la forma de segunda persona singular (tú) de imperativo


del verbo hacer. Puede aparecer con pronombres:

 Haz los deberes, por favor.


 Haz lo que te digo y no protestes.
 Hazme un favor: no grites tanto que no estoy sordo.
 Hazte tú la cena, que yo no tengo tiempo.
 Hazlo si quieres, pero hazlo bien.

Como nombre, posee varias definiciones. Las más habituales son la


propagación de los rayos luminosos o partículas desde un mismo origen
y un manojo atado de cosas:

 Entraba un haz de luz por la ventana.


 Se acercó con un haz de leña en la mano para encender un fuego.
 Hicieron experimentos con madera y un haz de partículas alfa.
 Ese haz de cañas es muy grande.

As
Es un nombre masculino cuyo plural es ases. Hace referencia a la carta
de la baraja francesa equivalente al número uno y a la persona que es
sobresaliente en un área:

 Se sacó el as de la manga y le llamaron tramposo.


 Es un as de la aviación: hace cosas que pocos pueden.
 Su director es un as de los negocios.
 Solo tengo un as: el de picas.
 María está yendo a su casa.
 Estaba yendo en bicicleta cuando se me pinchó una rueda.
 Yendo por el atajo, llegarás antes.
 La situación se está yendo de las manos.
 ¿Sigues yendo a clases de piano?
 Deseo que esté yendo muy bien en los estudios.
 Estamos yendo a casa, espera un poco.

También podría gustarte