Derecho Procesal Público Trabajo Práctico 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Derecho Procesal Públic

3-6-2022 Trabajo Práctico 4

De Sousa, Rosana Elizabeth


DNI 22.393.717
VABG105784
Consignas

Por último, la hipotética ley analizada luce prima facie inconstitucional. Responde:

1- ¿Cuáles son los requisitos para plantear una acción autónoma de


inconstitucionalidad? ¿Ante qué tribunal se debe plantear?

La acción declarativa de inconstitucional, como herramienta para asegurar la


supremacía constitucional, es una vía procesal autónoma y de excepción, de trámite
sumario o sumarísimo, siendo el instrumento más eficaz para interpelar la actuación
de los jueces a los fines de salvaguardar los valores, derechos y garantías que la
Constitución Nacional consagra, cuando una norma legal provincial, municipal o
administrativa pudiera reputarse contraria al orden constitucional. Esta acción tiene
como objeto el análisis de la adecuación constitucional de un acto normativo
determinado, de alcance general, siendo su finalidad la consiguiente declaración de
invalidez o inaplicabilidad de la norma irregular en el caso concreto y respecto de
aquel cuyo derecho subjetivo o interés legítimo ha sido amenazado o afectado, como
sucede en el caso planteado.

La acción declarativa de inconstitucionalidad está regulada en el art. 322 del C.P.C.C.N.


requiriendo para su procedencia que concurran estos recaudos: 1º la necesidad de
hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de
una relación jurídica, 2º que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión
actual al actor, y 3º que éste no dispusiere de otro medio legal para ponerle término
inmediatamente.

En este sentido, de conformidad con el art. 165, inc. 1 ap. a) de la Constitución


Provincial, los requisitos de sustanciación de la acción son los siguientes:

a) Subsidiariedad de la vía: Es el Tribunal Superior de Justicia el que analiza la


inadmisibilidad de la acción en tanto existan otras vías procesales idóneas para
lograr una tutela efectiva de los derechos y garantías constitucionales en juego.

b) Carácter preventivo: La acción declarativa de inconstitucionalidad presupone


una amenaza de vulneración constitucional que genera un estado de
incertidumbre en quienes prevén resultar vulnerados por la norma atacada.
Teniendo de esta manera una finalidad preventiva y no requiriendo de la
existencia de un daño consumado en resguardo de los derechos. En el caso
planteado el perjuicio se deriva de una actividad explícita del poder
administrador que importe la manifestación inequívoca de su voluntad de
aplicar la norma que se cuestiona en su adecuación constitucional y que se
cierne como una amenaza sobre el posible afectado, los jubilados.

c) Caso concreto: requiere para el ejercicio de la acción de inconstitucionalidad


que la norma sea controvertida en un caso concreto. De esta manera nos
enfrentamos a un conflicto real de intereses que se da entre distintos sujetos o
partes de la relación jurídica sustancial, la cual el justiciable legitimado, aun
cuando no haga valer una pretensión de condena, necesita la intervención del
Tribunal para arrojar certeza sobre una norma de dudosa constitucionalidad.

d) Parte interesada: la legitimación activa exige la titularidad por parte del sujeto
activo de un derecho o de un interés legítimo en trance de ser lesionado cuya
defensa se erige como el fin del proceso.

Teniendo en cuenta el caso planteado, los requisitos de admisibilidad de la acción de


inconstitucionalidad y que en la provincia de Córdoba el sistema de control de
constitucionalidad es de carácter mixto y resulta procedente la acción directa de
inconstitucionalidad que debe promoverse ante el TSJ según el art. 165, inc. 1° ap. a)
de la Constitución Provincial.

De esta manera, las acciones declarativas de inconstitucionalidad de las Leyes,


Decretos, Reglamentos, Resoluciones, Cartas Orgánicas y Ordenanzas, que estatuyan
sobre materia regida por la Constitución, y se controvierta en caso concreto por parte
interesada será función del TSJ, así los establece la Ley provincial de Córdoba Ley
Orgánica del Poder Judicial N°8435, art 11 inc. 1, apartado a) que reproduce casi
textualmente la norma constitucional. A partir de la sanción del nuevo Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia, Ley Nº8465, vigente desde el 23 de junio de 1996,
luego de un breve período de transición en que se mantiene el trámite de juicio
ordinario, y entendiendo el Tribunal Superior de Justicia que la acción autónoma de
inconstitucionalidad es una especie de acción declarativa, se le imprime el trámite de
juicio abreviado previsto en el art. 418 inc. 3° ib., con la particularidad de contar con
una etapa previa de admisibilidad formal, propia del carácter excepcional de esta vía
de control, en la que el tribunal procede a analizar si la acción deducida cumplimenta
los recaudos formales necesarios para ser admitida, los cuales se fijan sobre la base de
lo preceptuado por la Constitución Provincial.

Ellos son: a) que exista instancia de parte interesada; b) que el acto impugnado sea
una norma que regule conductas en forma general, abstracta e impersonal, que se
encuentre vigente, cuando la oscuridad de su texto genere la sospecha de su
inconstitucionalidad; o cuando pese a la contundencia de su redacción, se susciten
dudas sobre su adecuación a la Carta Magna, en cuanto su contenido “estatuya sobre
materia regida por esta constitución” y que tal regulación se postule como lesiva del
ordenamiento constitucional local; c) que haya “caso” concreto, es decir un conflicto
de intereses entre partes adversas y d) que la norma regule sobre materia regida por la
Constitución de Córdoba en forma originaria o mediante una reiteración de lo regulado
por la Constitución Nacional

2- A lo largo de las actividades prácticas se estudiaron cuatro vías procesales: la


acción de plena jurisdicción, una acción colectiva, un amparo y una acción
autónoma de inconstitucionalidad. Si tuvieras que optar por una de ellas para
atacar la ley, ¿cuál elegirías? Justifica tu respuesta, dando argumentos a favor
de la elección y en contra de las vías descartadas

Que conforme se señalado en el caso planteado, la aplicación de una ley que modifica
el sistema jubilatorio provincial cuya inconstitucionalidad se plantea, afectan al
colectivo de los jubilados, lo que nos otorga legitimación activa para la articulación de
esta acción declarativa de inconstitucionalidad.

Así plantearía una acción autónoma de inconstitucionalidad, de esta manera la acción


impediría se produzca la lesión constitucional, y respondiendo a la naturaleza
conforme ha quedado consagrado por la jurisprudencia federal, en el sentido que, por
ser ella esencialmente declarativa y de carácter preventivo, a diferencia del amparo, la
acción colectiva y la acción de plena jurisdicción, que se perfilan como un remedio
reparador de la lesión constitucional ya concretada, y que buscan la restitución del
derecho vulnerado exige, en este caso con la acción de inconstitucionalidad se busca que la
tutela judicial sea instada antes de producida la lesión a los derechos constitucionales que se
invocan.

3- Por último, teniendo en cuenta la actividad práctica N°3 (acción de amparo)


justifica por qué será competente en dicho caso la justicia ordinaria y por qué
en el caso estudiado en la plataforma “Legis Factor”. Si bien la demandada es
Apross, la acción puede interponerse tanto en la justicia ordinaria como en la
federal.

En el caso planteado sobre de la modificación de la ley que pretende la Caja


de jubilaciones de la provincia de Córdoba, en el amparo presentado será
competente el juez de Primera Instancia con jurisdicción del lugar en que el acto
se exteriozó o tuvo efecto. El T.S.J siguiendo la doctrina de la C.S.J.N., en
numerosos pronunciamientos ha demostrado su apego a las fórmulas resultantes
de la ley reglamentaria provincial (4915). Así, ha sentado que “el art. 43 de la
Constitución reformada, en tanto prevé como condicionamiento del amparo la
inexistencia de otro medio judicial más idóneo no deroga el art. 2°, inc. a, ley 4915,
ni hace que la acción de amparo deje de ser una acción subsidiaria, viable sólo ante
la inexistencia de otra que posibilite el adecuado resguardo del derecho invocado”,
agregando que que el amparo se ha constituido en un medio procedimental
ordinario, pues continúa siendo un remedio extraordinario y por ende excepcional.

El caso contra Apross, se vulnera el derecho de acceder a tratamientos de


fertilización asistida que está garantizado tanto por un marco normativo tanto
desde lo federal como provincial. Es así como podemos mencionar La Ley de
Fertilización Asistida N°26.862, en la CN art 16 y los tratados Internacionales
con jerarquía constitucional y superior a las leyes, art. 75, inc. 22 de la Carta
Magna; por otro lado la Constitución Provincial, resguarda estos derechos en los
art. 7, 8 y 19, inc. 1 y 3; mencionando los derechos de las mujeres en el art.24 y en
el art 59 en el último párrafo hace alusión al derecho de acceso a la salud y a la
universalidad e integralidad de la cobertura en las prestaciones. El derecho a la
salud incluye la salud reproductiva y la atención sanitaria pertinente.

El caso fue interpuesto ante el tribunal ordinario del lugar donde se suscita el
litigio. Iniciada la acción ante los tribunales ordinarios en los que, se declara
incompetente la justicia ordinaria para entender en autos y estima que quien que
correspondería conocer en la causa es a la justicia federal, ya que la causa versa
sobre los alcances de las prestaciones debidas por una obra social respecto de una
de sus afiliadas, por lo que exige determinar la pertinencia de la cobertura lo que
conduce al estudio de las obligaciones impuestas por la ley 26.682.

Teniendo en cuenta la interpretación de normas concernientes a la estructura del


sistema de salud implementado por el Estado Nacional, que comprende a las obras
sociales y a las restantes prestadoras de servicios médicos. Partiendo de la
jurisprudencia de los casos que versan sobre situaciones alcanzadas por normas
federales, deben tramitar ante ese fuero por razón de la materia (Fallos: 339:1760,
"Coppens"; 340:1660, "P., C."; FTU 014788/2019/CS001 “Sandile, José Adriano c/
Asociación Mutual Sancor s/ ley 23.660 – obras sociales”, sentencia del 26 de
diciembre de 2019; CSJ 360/2021/CS1 cit.).

La ley 23661 en su art2 sostiene que en “Sistema Nacional del Seguro de Salud” las
obras sociales nacionales serán consideradas agentes del seguro y el artículo 38 a
su vez dice que la “ANSSAL” y los agentes del seguro estarán sometidos
exclusivamente a la jurisdicción federal, pudiendo optar por la correspondiente
justicia ordinaria cuando fueren actoras.” La Ley 23.661 es una norma de orden
público.

El orden público que reviste la normativa antes mencionada y la asignación de


competencia allí prevista, al ser la demandada una obra social, como así también
encontrándose en juego cuestiones relativas a la prestación de sus servicios, entre
los cuáles se encuentra la cobertura de tratamiento de fertilización asistida y por lo
tanto el modo y medio en que ella se efectuara, resulta inadmisible de la
competencia federal.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación en varios fallos sostuvo que es
competente la justicia civil y comercial federal para entender en la acción de
amparo en la cual se demanda a un prestador de servicios médicos procurando el
cumplimiento de las prestaciones totales a su cargo.

Por otro lado, la Ley Orgánica del Poder Judicial 5.642 en el art 2 dispone que la
interpretación que la Corte haga de los textos de la Constitución y de las leyes será
obligatoria para todos los tribunales, lo cual traduce que sus fallos generan un
precedente que deben observar los órganos judiciales provinciales inferiores.

De esta manera en el caso donde Apross es demandada, también tanto la justicia


ordinaria como la federal.

También podría gustarte