Informe N°002 FILIACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Informe N° 001-2021/Pucallpa

Al : Dr. Emilio Reyes Bejarano


De : Karen Lizeth Tello Ríos – Alumna del XI ciclo de Derecho
Asunto : Filiación
______________________________________________________________________

Tengo el honor de dirigirme a usted. Para expresarle mi cordial saludo y al mismo


tiempo hacerle llegar mí informe sobre tema de Filiación a continuación.

La filiación se ha distinguido, por la existencia o ausencia de matrimonio entre los


padres, en:

1.- Filiación Matrimonial: Se da cuando los hijos nacen dentro de un matrimonio. El


niño o niña nacido durante la vigencia del vínculo matrimonial se presumirá hijo del
esposo, esta presunción se extiende aún a los concebidos antes del matrimonio, así
como a los nacidos en fecha posterior al término del matrimonio, que hubieran sido
concebidos dentro de él (presunción iuris tantum contenida en el artículo 361 del
Código Civil).

Por tanto, la inscripción del nacimiento hecha por uno de los consortes, con la
presentación del certificado de matrimonio, prueba la filiación del inscrito.

2.- Filiación Extramatrimonial: Son los hijos concebidos y nacidos fuera del
matrimonio, lo que significa que el establecimiento de su filiación paterna no
es automático. La filiación es divisible, es decir, cada uno de los padres puede
establecer el vínculo de filiación que le une al niño o niña en forma
separada. La presunción de la paternidad; al ser un efecto del matrimonio, no existe en
la filiación extramatrimonial. Para establecer el vínculo de filiación, es necesario que
intervenga un elemento suplementario: sea un acto de voluntad expresado en el
reconocimiento, sea una declaración judicial en ese sentido.

El reconocimiento de un hijo extramatrimonial es un acto unilateral, declarativo,


solemne e irrevocable y no admite modalidad; pero cuando no se da voluntariamente,
puede ser declarada por la vía judicial. De acuerdo con el artículo 402 del Código
Civil la paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:

1. Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.

2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año antes de la demanda, en la


posesión constante del estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos directos
del padre o de su familia.

3. Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la época de


la concepción. Para este efecto se considera que hay concubinato cuando un varón y una
mujer, sin estar casados entre sí, hacen vida de tales.
4. En los casos de violación, rapto o retención violenta de la mujer, cuando la época del
delito coincida con la de la concepción.

5. En caso de seducción cumplida con promesa de matrimonio en época contemporánea


con la concepción, siempre que la promesa conste de manera indubitable.

6. Cuando se acredite el vínculo parental entre el presunto padre y el hijo a través de la


prueba del ADN u otras pruebas genéticas o científicas con igual o mayor grado de
certeza.

3.- Proceso de Filiación Extramatrimonial

Originalmente, de acuerdo con el artículo 475 del Código Procesal Civil, una demanda
de filiación extramatrimonial debía tramitarse como un proceso de conocimiento, una
vía reservada para los procesos de gran complejidad, considerado así este por las
dificultades probatorias que implicaba.

La pretensión de filiación judicial de paternidad extramatrimonial como la de alimentos


puede acumularse en un mismo proceso. La Ley 29821 modificó los artículos 1, 2, 3, 4
y 5 de la Ley 28457 que regula el proceso de filiación judicial de paternidad y el art. 85
del Código Procesal Civil.

La Ley 29821 establece que en un proceso de filiación judicial de paternidad


extramatrimonial se podrá acumular como pretensión accesoria, la fijación de la pensión
de alimentos, en concordancia con el art. 85 del Código Procesal Civil. El art. 85 del
Código Procesal establece que se pueden acumular pretensiones en un proceso cuando:

Sean de competencia del mismo juez

No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o
alternativa

Sean transmisibles en una misma vía procedimental. El demandado deberá acompañar


la última declaración jurada con referencia al impuesto a la renta u otro documento que
legalmente lo sustituye. Con respecto a la prueba biológica del ADN, es considera un
medio efectivo, seguro y preciso.

También podría gustarte