Proyecto 2023 - Explotacion Laboral de Menores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

CAPITULO I – MARCO INTRODUCTORIO

1.1. Introducción

Esta investigación esta titulado “EXPLOTACIÓN LABORAL DE


MENORES”, es un tema que en los últimos años ha crecido notablemente en
nuestro país debido a la falta de conciencia que tienen los ciudadanos al cuidado
de los menores. Comprenderlo e identificarlo puede ser a simple vista de poca
importancia, pero hasta con un simple acto puede causar un daño irreparable a
todo ser desprotegido.

Disminuir la incidencia y prevalencia de la Explotación Laboral Infantil es


posible por medio de planes, programas, actividades, charlas con la secretaria de
la niñez y adolescencia, secretaria de la mujer entre otras instituciones
encargadas de velar por los menores, en esta investigación conoceremos donde
podemos recurrir y cuáles son las leyes que ampara a los niños, las causas de la
explotación y las consecuencias que acarrea para el niño en la sociedad.

La explotación laboral es un problema de la sociedad y es de grandes


dimensiones; sistemáticamente afecta a los miembros de la comunidad tanto
como a niños y niñas. Para ejecutar el proyecto, rescaté opiniones y realicé una
encuesta centrándome en el Colegio y dicha investigación fue muy gratificante
porque he aprendido bastante de cómo piensan hoy en día los adolescentes y
algunos adultos.

A continuación, desarrollamos el contenido para el agrado del lector y todas


las personas quienes deseen aumentar sus conocimientos con respecto a este
tema, de contenido actual y muy importante para el logro de nuestros objetivos
como Estudiantes.

1
2. Planteamiento del Problema
La Explotación Laboral Infantil es un problema con gran auge en la
actualidad y en vista que en la zona se registra constantes denuncias y poca
gente quiere hablar sobre el tema; me plantee a describir el problema. Las
víctimas de Explotación Laboral en la comunidad prefieren callar y de esa manera
se quiere tapar el mal y así se está poniendo en riesgo la integridad de las
inocentes, de esa forma nadie puede ayudar.
Estas situaciones suelen acarrear otros tipos de problemas como
trastornos psicológicos, además de generar pánico, genera a su vez temor y
sentimientos de reproche hacia los demás. Es importante destacar que la
Explotación Laboral suele generarse a causa de otros problemas que repercuten
hacia la familia como la violencia familiar, el alcoholismo, la orfandad, y
drogadicción para olvidar los problemas entre otros; este último se registra en
menor caso pero también existen violaciones.
Este trabajo de investigación se asienta en estudiar los casos de
Explotación Laboral en la comunidad, en vista que en su totalidad de entre las
familias siempre se acarrea ciertos tipos de problema en este caso es el
económico. No se soluciona dialogando y muchas veces estos prefieren los
golpes y practicando malas palabras.
Esto ocurre al no poseer una autoestima suficiente para sobrellevar los
desdenes de la vida y muchas veces los padres utilizan a los niños y
adolescentes para generarles recursos, también los utiliza como objeto de
descargo de sus nervios, golpea a los mismos hijos, cada vez que están
nerviosos o les falta dinero, o la mujer contra los hijos que son los más afectados
al ser abandonados a su suerte que al final se quedan solos en las calles, y es ahí
donde son explotados laboralmente.

2
2.2. Preguntas de Investigación
2.2.1. Pregunta General
 ¿Cuáles son las causas principales de la Explotación Infantil en nuestra
comunidad?

2.2.2. Preguntas específicas


 ¿Qué es la Explotación Laboral de menores?
 ¿Qué tan común es la Explotación Laboral entre niños en nuestro país?
 ¿Existe alguna manera de prevenir la Explotación Laboral Infantil?

3. Objetivos de Investigación

3.1. Objetivo General


 Analizar y comprender las principales causas que condicionan la
Explotación Laboral en los Niños y Niñas.

3.2. Objetivo especifico


 Realizar un diagnóstico que permita determinar la Explotación Laboral
que se presencia en la comunidad.
 Señalar las consecuencias que produce la Explotación Laboral en los
niños y niñas.
 Comparar los casos de Explotación Laboral Infantil en nuestro país.

4. Hipótesis

La Explotación Laboral de Menores influye significativamente en los jóvenes,


por eso la Concientización de las personas es fundamental para evitar dicha
Explotación mediante la Educación en valores, principalmente en los padres y
madres de Familia, para que puedan dar oportunidades a sus hijos de estudiar,
aprender y quemar la etapa de la niñez como corresponde.

3
4.1. Justificación

La Explotación Laboral en menores existe desde tiempos remotos y el


aprovechamiento de sus cualidades hace que sus miembros familiares más
débiles (mujer y niños) sean exprimidos por dinero, hasta hace poco una conducta
socialmente aceptable por el machismo reinante, y segundo la extremada
pobreza, a pesar de la existencia de leyes normativas y artículos en la
Constitución Nacional, que contemplan la garantía de vivir sin violencia y con
seguridad, con miedo en la propia casa, mayormente a causa de no tener una
economía y tener que salir a trabajar mayormente en las calles.
Se espera con este proyecto tratar de concienciar a las personas de la
comunidad que no precisamente los niños deben ser utilizados para el trabajo, se
puede resolver ciertos tipos de problemas pero que se pueda respetar la
integridad de los niños, que haya más dialogo entre las familias, y haya protección
para las víctimas para que ya no se esté lamentando la ola de violencia y hasta
inclusive muertes a causa de que algunos niños trabajan de forma continua y en
horarios peligrosas.

4
5. MARCO TEORICO

5.1. Marco Conceptual

¿Qué es la explotación infantil?


La explotación infantil se puede definir como el trabajo que realizan los
niños en el marco de un sistema de producción. En algunos casos se utiliza el
término explotación infantil como sinónimo de trabajo infantil pero no es lo
mismo, porque la explotación supone la violación de algún derecho del niño. La
explotación infantil, sin embargo, tiene muchas formas:
 Niños y niñas son obligados a trabajar y les quitan los ingresos.
 Niños y niñas realizan trabajos peligrosos o que ponen en riesgo su salud.
 Los menores son víctimas de las mafias, sufren esclavitud, son obligados a
prostituirse o reclutados de manera forzosa para combatir en la guerra.

Para identificar el trabajo infantil como explotación se deben dar una serie
de criterios como los siguientes:
 Requerir dedicación exclusiva y no estar adecuadamente remunerado.
 Impedir la escolarización y el pleno desarrollo del niño o niña.
 Menoscabar la dignidad del niño o niña (esclavitud o explotación sexual).
 Provocar estrés físico y psíquico.
 Realizarse por niños y niñas a edades muy tempranas.

¿Qué tipos de explotación infantil existen?


La explotación infantil no solo tiene la forma de trabajo infantil, sino que
también se puede hablar de otros tipos de explotación como el matrimonio
forzoso. La mayor parte de las víctimas de matrimonios forzosos son niñas y este
tipo de matrimonio ha sido calificado por la OIT como un tipo de esclavitud
moderna.
En algunos países aunque se han regulado sanciones para evitar el
matrimonio forzoso, es difícil controlar una costumbre arraigada durante siglos,
por lo que la labor de sensibilización e información en escuelas es fundamental.

5
Causas de la explotación infantil
La explotación infantil, tal y como hemos visto, es una realidad para millones de
niños y niñas en el mundo y se debe a diversas causas como:
 La pobreza en los hogares. Muchos de los niños y niñas que son víctimas
de la explotación infantil provienen de familias muy pobres que necesitan
más sueldos para subsistir.
 La cultura. En algunas zonas rurales de África se considera que, a partir
de los 10 años, los niños deben tener comportamientos de adulto y, por lo
tanto, casarse y trabajar.
 El género. En algunos países del mundo las niñas son consideradas
inferiores y se las obliga a realizar tareas domésticas o a trabajar fuera de
casa, y, a la vez, se impide que acudan a la escuela.

Consecuencias de la explotación infantil


El trabajo infantil afecta al desarrollo físico y emocional de los niños y
niñas. Los menores pueden llegar a desarrollar enfermedades y dolencias
crónicas o desnutrición por estar expuestos a largas jornadas, cargas pesadas,
sustancias peligrosas o a ser víctimas de abuso por parte de los adultos.
Además, sufren las consecuencias de vivir en un ambiente hostil o violento.
En muchos casos, son separados de sus familias. También pierden su derecho a
la educación, ya que compaginar trabajo y estudios aumenta las tasas de
abandono escolar. En otros casos, directamente se ven obligados a abandonar
las clases. Todo ello afecta a su desarrollo personal.

La explotación infantil tiene, además, importantes consecuencias en muchos


ámbitos como los siguientes:
 La perpetuación de la pobreza. La pobreza no solo es una causa de la
explotación infantil, sino que también es una consecuencia, porque los
niños y niñas al tener que trabajar, abandonan la escuela y no se forman
para acceder a trabajos mejores.
 La salud de niños y niñas. Los menores que son explotados no se han
desarrollado del todo desde un punto de vista físico y psicológico y el

6
trabajo que realizan puede afectar de forma negativa a su salud, por
ejemplo, los niños y niñas que trabajan en minas en condiciones
insalubres, pueden sufrir problemas respiratorios.
 Los efectos psicológicos. Un niño o niña que trabajan desde los 10 años
o antes, se ve obligados a madurar de forma prematura, sin poder jugar y
desarrollar las habilidades características de la infancia. Esto supone que
los niños y niñas afectados, en el largo plazo, puedan tener una autoestima
baja, problemas para adaptarse a la sociedad, etc.

¿Qué se puede hacer para erradicar la explotación infantil?


Las medidas que se pueden tomar contra la explotación infantil dependen
de un esfuerzo común tanto de gobiernos como de ciudadanos para lograr
terminar con el problema. Algunas de las acciones que se pueden realizar son:
 La firma de acuerdos internacionales que regulen la prohibición del trabajo
infantil y otras formas de explotación como el matrimonio forzoso de niños
y niñas.
 Establecimiento por la normativa de una edad mínima para trabajar.
 Favorecer el acceso a la educación gratuita y de calidad para todos los
niños y niñas.
 Realizar acciones de sensibilización tanto en escuelas para niños y niñas,
como en talleres para adultos y profesorado.

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el número 8


habla del trabajo decente como meta. Para alcanzar esa meta es necesario que
se luche contra el trabajo infantil para lograr erradicarlo y que los niños y niñas
puedan continuar acudiendo a la escuela y formándose para salir de la pobreza
en la que viven y tener un futuro mejor.

7
¿Cuáles son las peores formas de trabajo infantil?
Hablamos de la esclavitud, el reclutamiento forzoso para conflictos
armados, la trata de niños y niñas, la servidumbre, la prostitución y la pornografía,
la obligación de realizar actividades ilegales, en particular la producción y el tráfico
de estupefacientes, o actividades que supongan cualquier tipo de peligro, dañen
su seguridad, bienestar físico o su salud.

¿Qué no es trabajo infantil?


Cuando se habla de trabajo infantil no se incluyen actividades como
la colaboración en las tareas del hogar, en el negocio familiar fuera del
horario escolar o vacaciones. De hecho, se considera que este tipo de
actividades pueden ser positivas para su desarrollo personal, siempre que sean
adecuadas a su edad y madurez, no afecten de manera negativa a su salud y no
interfieran en su educación y desarrollo personal.

¿Cuántos niños y niñas son víctimas del trabajo infantil?


Según las últimas estimaciones de la OIT y Unicef, con datos del año
2020, en todo el mundo hay miles de víctimas de trabajo y explotación
infantil. 79 millones -casi la mitad- sufren alguna de las peores formas de trabajo
infantil como la esclavitud, la trata o el reclutamiento forzoso para conflictos
armados.
No hay que perder de vista que las cifras pueden ser mayores, puesto que
hay trabajos difíciles de contabilizar como, por ejemplo, el trabajo doméstico.
En las dos últimas décadas se había dado una disminución progresiva e
ininterrumpida del trabajo infantil en todo el mundo hasta 2016, año en que volvió
a aumentar de nuevo. Desde entonces hemos pasado de los 152 millones de ese
año a los 160 millones de 2020. Es decir, 8 millones de niñas y niños más
trabajando; una tendencia y unos datos que nos deberían preocupar.

¿Cómo afecta el trabajo infantil a las niñas?


La falta de información sobre el trabajo de las niñas hace difícil establecer
una radiografía real de su situación. Los datos señalan que el trabajo infantil es
más frecuente entre los niños que entre las niñas, pero si se tienen en cuenta las

8
tareas domésticas realizadas por 21 horas o más a la semana, la brecha de
género se reduce.
Las niñas sufren la doble carga de la escuela y las tareas del
hogar. Una situación que empeora su rendimiento escolar y que, en muchas
ocasiones, las obliga a abandonar las clases de forma temporal y, en otras, a
dejar el colegio para nunca regresar.

¿En qué países existe trabajo infantil?


Se concentra en los países más pobres y con mayor desigualdad. Casi
la mitad del trabajo infantil lo encontramos en África, seguida por la región de Asia
y el Pacífico. Por otro lado, en regiones como América Latina o el Caribe se han
conseguido avances en la reducción de casis de explotación laboral infantil.
En África Subsahariana casi uno de cada cuatro menores son explotados y
están afectados por esta situación. Además, en todo el continente las cifras han
aumentado de 72 a 92 millones desde 2016.
Por ejemplo, en la República Democrática del Congo alrededor de 40.000
niños y niñas trabajan en minas en el sur del país, muchas de ellas de cobalto,
según datos de UNICEF. Llegan a trabajar hasta 24 horas en la mina y su salario
no supera los 2 dólares al día.
Se concentra en los países más pobres y con mayor desigualdad. Casi
la mitad del trabajo infantil lo encontramos en África, seguida por la región de Asia
y el Pacífico. Por otro lado, en regiones como América Latina o el Caribe se han
conseguido avances en la reducción de casis de explotación laboral infantil.
En África Subsahariana casi uno de cada cuatro menores son explotados y
están afectados por esta situación. Además, en todo el continente las cifras han
aumentado de 72 a 92 millones desde 2016.
Por ejemplo, en la República Democrática del Congo alrededor de 40.000
niños y niñas trabajan en minas en el sur del país, muchas de ellas de cobalto,
según datos de UNICEF. Llegan a trabajar hasta 24 horas en la mina y su salario
no supera los 2 dólares al día.

9
¿Cómo frenarlo?
La concienciación internacional sobre este problema es fundamental para
acabar con lo que es una vulneración de los derechos de los niños y
niñas. Gobiernos, organizaciones, empresas y ciudadanía debemos asumir
nuestra parte de responsabilidad.

Los Estados deben recordar su papel a la hora de establecer políticas de


protección de los menores y prohibir el trabajo infantil. Las empresas también
pueden contribuir a ello mostrando su compromiso con los derechos humanos y
los derechos de la infancia. Y en la mano de todos y todas está informarse,
denunciar las situaciones de vulneración de derechos de los niños y niñas, y
hacer un consumo responsable.

Proteger la infancia debe ser una prioridad en cualquier lugar del mundo.
Es necesario que se garanticen sus derechos. Nada ni nadie debe robarles
su infancia y su futuro.

10
5.2. MARCO HISTÓRICO

Antecedentes
A lo largo de la historia el trabajo infantil dentro de la estructura familiar ha
sido mayoritario y no ha tenido forzosamente una connotación negativa. Al
contrario, a menudo era la forma de realizar el aprendizaje necesario para poder ir
asumiendo progresivamente las responsabilidades que más tarde como adultos
se tendrían, asimilando las habilidades domésticas, artesanales o agrícolas de los
padres.
Los menores eran educados en el hogar precisamente en aquellos
conocimientos que necesitaban adquirir para poder sobrevivir en la sociedad de
su tiempo. Si el trato estaba exento de abusos y el trabajo no se desarrollaba bajo
condiciones penosas (a causa por ejemplo de penurias extremas, o de una
climatología hostil), el proceso sin duda era enriquecedor.
Hay que tener en cuenta que las opciones laborales en la antigüedad no
tenían nada que ver con las posibilidades existentes en una sociedad desarrollada
de la actualidad. La movilidad laboral era limitada, condicionada por la clase social
a la que se pertenecía o por los recursos naturales disponibles, especialmente en
las zonas rurales, la gran mayoría.
En la actualidad siguen existiendo defensores de este tipo de trabajo,
olvidando el cambio radical que se ha producido en todo el mundo y la grave
limitación que supone el analfabetismo o la escolarización precaria, en la medida
que cierra las puertas a la cultura escrita, hoy en día imprescindible para aspirar a
cualquier promoción laboral en cualquier sector productivo.
Por otro lado, el trabajo fuera de la estructura familiar, casi siempre
míseramente remunerado o esclavo, ha sido siempre una forma de explotación,
sin ninguna contrapartida formativa ni de ningún otro tipo. Este tipo de trabajo,
afectando a una menor o mayor proporción de menores en cada sociedad,
reglamentado o no, bajo mejores o peores condiciones, normalmente rigurosas y
en ocasiones despiadadas, ha existido siempre. Desde las culturas
mesopotámicas y el Antiguo Egipto, pasando por la gran industrialización europea
del siglo XIX, hasta su persistencia actual.

11
Al principio, al presentar esta historia de la infancia, hemos dicho que la
historia de los derechos de los menores está salpicada de retrocesos. Uno de
estos retrocesos es precisamente la industrialización europea, cuando en las
fábricas era habitual la presencia de menores, reclutados a causa de la gran
demanda de mano de obra existente y de los menores salarios que percibían los
niños y las niñas:
"La revolución industrial inglesa pudo alimentar el proceso de acumulación
capitalista aprovechando no solo los inventos técnicos o las riquezas
almacenadas durante siglos de explotación colonial, sino también chupando la
sangre de una fuerza de trabajo infantil barata y desamparada (...) la industria vio
la convivencia de recoger aprendices en las grandes poblaciones desde la edad
de siete a catorce años. Para tenerlos en gran escala se hacían requisas y
contratos con sus parientes y con los directores de los establecimientos de
beneficencia. El trabajo era durísimo, con jornada de catorce o quince horas, en
pésimas condiciones de alimentación, higiene y de seguridad."
Cristiano Morsolin. El pasado y presente del trabajo infantil.
www.selvas.org/dossNAT4Es.html (2005)
"El trabajo infantil sigue concentrándose en la agricultura, el servicio
doméstico y el sector urbano no estructurado por el simple hecho de que es ahí
donde mejor se oculta a los pequeños de la vista del público. Los empleadores
encubren la mano de obra infantil y en muchos países la mayoría de los niños
explotados ni siquiera están protegidos por una legislación sobre el trabajo infantil;
o cuando gozan de dicha protección, las personas encargadas del cumplimiento
de la misma no llegan a ellos. Se impone, por tanto, la necesidad de «descubrir»
todos los casos de explotación infantil para poder protegerlos después."
José A. Paja Burgoa. La Convención de los Derechos del Niño. Tecnos. Madrid,
1998
Es un tema de candente actualidad y complejo, sobre todo en lo referente a
la duración de la niñez. Ya hemos dicho que hay quien defiende la pronta
incorporación al trabajo de los menores, olvidando que en general cuanto más
pronto se produce esta incorporación menor es el equipaje educativo previamente
adquirido, y por lo tanto peores las expectativas de cara al futuro

12
13
5.3. MARCO LEGAL

LEY N° 1657
QUE APRUEBA EL CONVENIO Nº 182 Y LA RECOMENDACIÓN SOBRE LA
PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA
ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACION
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA
DE
LEY

Artículo 1º.- Apruébase el “Convenio Nº 182 y la Recomendación sobre la


Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para
su eliminación”, adoptada en la 87ª Reunión de la Conferencia Internacional del
Trabajo, cuyo texto es como sigue:

CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO


Convenio 182
CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN
DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL
Y LA ACCION INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

Recordando la resolución sobre la eliminación del trabajo infantil, adoptada por la


Conferencia Internacional del Trabajo en su 83ª Reunión, celebrada en 1996;
Reconociendo que el trabajo infantil se debe en gran parte a la pobreza, y que la
solución a largo plazo radica en un crecimiento económico sostenido conducente
al progreso social, en particular a la mitigación de la pobreza y a educación
universal;
Recordando la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989;
Recordando la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y su seguimiento, adoptada por la Conferencia
Internacional del Trabajo en su 86ª Reunión, celebrada en 1998;

14
Recordando que algunas de las peores formas de trabajo infantil son objeto de
otros instrumentos internacionales, en particular el Convenio sobre el trabajo
forzoso, 1930, y la Convención Suplementaria de las Naciones Unidas sobre la
abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas
análogas a la esclavitud, 1956;
Después de haber decidido adoptar varias proposiciones relativas al trabajo
infantil, cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de la reunión; y
Después de haber determinado que dichas proposiciones revistan la forma de un
convenio internacional, adopta con fecha diecisiete de junio de mil novecientos
noventa y nueve, el siguiente Convenio, que podrá ser citado como el Convenio
sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999:
Artículo 1.- Todo miembro que ratifique el presente Convenio deberá adoptar
medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de
las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia.
Artículo 2.- A los efectos del presente Convenio, el término “niño” designa a toda
persona menor de diez y ocho años.
Artículo 3.- A los efectos del presente Convenio, la expresión “las peores formas
de trabajo infantil” abarca:
a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la
venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el
trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de
niños para utilizarlos en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal
como se definen en los tratados internacionales pertinentes; y
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,
es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.
Artículo 4.- 1- Los tipos de trabajo a que se refiere el Artículo 3, d) deberán ser
determinados por la legislación nacional o por la autoridad competente, previa
consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas y
tomando en consideración las normas internacionales en la materia, en particular

15
los párrafos 3 y 4 de la Recomendación sobre las peores formas de trabajo
infantil, 1999.
2- La autoridad competente, previa consulta con las organizaciones de
empleadores y de trabajadores interesadas, deberá localizar dónde se practican
los tipos de trabajo determinados a tenor del párrafo 1 de este Artículo.
3- Deberá examinarse periódicamente y, en caso necesario, revisarse la lista de
los tipos de trabajo determinados a tenor del párrafo 1 de este Artículo, en
consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas.
Artículo 5.- Todo Miembro, previa consulta con las organizaciones de
empleadores y de trabajadores, deberá establecer o designar mecanismos
apropiados para vigilar la aplicación de las disposiciones por las que se dé efecto
al presente Convenio.
Artículo 6.- 1- Todo Miembro deberá elaborar y poner en práctica programas de
acción para eliminar, como medida prioritaria, las peores formas de trabajo
infantil.
2- Dichos programas de acción deberán elaborarse y ponerse en práctica en
consulta con las instituciones gubernamentales competentes y las organizaciones
de empleadores y de trabajadores, tomando en consideración las opiniones de
otros grupos interesados, según proceda.
Artículo 7.- 1- Todo Miembro deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias
para garantizar la aplicación y el cumplimiento efectivos de las disposiciones por
las que se dé efecto al presente Convenio, incluidos el establecimiento y la
aplicación de sanciones penales o, según proceda, de otra índole.
2- Todo Miembro deberá adoptar, teniendo en cuenta la importancia de la
educación para la eliminación del trabajo infantil, medidas efectivas y en un plazo
determinado con el fin de:
a) Impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil;
b) prestar la asistencia directa necesaria y adecuada para librar a los niños de las
peores formas de trabajo infantil y asegurar su rehabilitación e inserción social;
c) asegurar a todos los niños que hayan sido librados de las peores formas de
trabajo infantil el acceso a la enseñanza básica gratuita y, cuando sea posible y
adecuado, a la formación profesional;

16
d) identificar a los niños que están particularmente expuestos a riesgos y entrar en
contacto directo con ellos; y
e) tener en cuenta la situación particular de las niñas.
3- Todo Miembro deberá designar la autoridad competente encargada de la
aplicación de las disposiciones por las que se dé efecto al presente Convenio.
Artículo 8.- Los Miembros deberán tomar medidas apropiadas para ayudarse
recíprocamente a fin de aplicar las disposiciones del presente Convenio por medio
de una mayor cooperación y/o asistencia internacionales, incluido el apoyo al
desarrollo social y económico, los programas de erradicación de la pobreza y la
educación universal.
Artículo 9.- Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas,
para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
Artículo 10.- 1- Este Convenio obligará únicamente a aquellos miembros de la
Organización Internacional del Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.
2- Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de
dos Miembros hayan sido registradas por el Director General.
3- Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor, para cada Miembro,
doce meses después de la fecha en que haya sido registrada su ratificación.
Artículo 11.- 1- Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá
denunciarlo a la expiración de un período de diez años, a partir de la fecha en que
se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un acta comunicada, para su
registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia
no surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.
2- Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año
después de la expiración del período de diez años mencionado en el párrafo
precedente, no haga uso del derecho de denuncia previsto en este artículo,
quedará obligado durante un nuevo período de diez años, y en lo sucesivo podrá
denunciar este Convenio a la expiración de cada período de diez años, en las
condiciones previstas en este artículo.
Artículo 12.- 1- El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo
notificará a todos los Miembros de la Organización Internacional del Trabajo el

17
registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y actas de denuncias le
comuniquen los Miembros de la Organización.

5.4. MARCO REFERENCIAL

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que celebramos el 12 de junio, tiene


como objetivo servir de catalizador para el movimiento mundial contra el trabajo
infantil. Haciendo hincapié en el vínculo entre justicia social y trabajo infantil, el lema
del Día Mundial en 2023 es "Justicia social para todos. Poner fin al trabajo infantil".
La experiencia de las tres últimas décadas ha demostrado que el trabajo
infantil puede eliminarse si se abordan sus principales causas. Las medidas para
abordarlas incluyen el establecimiento y la aplicación de un marco jurídico sólido
basado en las Normas Internacionales del Trabajo y el diálogo social, la provisión de
acceso universal a una educación de buena calidad y a la protección social, así como
medidas directas para aliviar la pobreza, la desigualdad y la inseguridad económica, y
promover el trabajo decente para los trabajadores adultos.
El trabajo infantil es, posiblemente, el más visible de estos problemas. Está
causado por la pobreza y la exclusión, y las perpetua. Priva a los niños de educación
y oportunidades y aumenta las probabilidades de que no consigan ingresos decentes
y un empleo estable cuando sean adultos. Más que nunca, es urgente que todos
contribuyamos a aportar soluciones a los problemas cotidianos de la gente, y que lo
hagamos de una manera más eficaz y coherente.
El Día Mundial contra el Trabajo Infantil de 2023 quiere ser un momento para
que todos los que estamos comprometidos con la erradicación del trabajo infantil
demostremos que el cambio es posible cuando se aúnan voluntad y determinación, y
debe servir para estimular mayores esfuerzos para resolver esta situación de
emergencia.

18
6. MARCO METODOLÓGICO

6.1. Instrumento de Recolección de Datos


La Metodología utilizada para la realización de este trabajo de
investigación, es la encuesta con preguntas guiadas.

6.2. Población
La investigación de campo se realizó en el Distrito de Dr. J. E. Estigarribia
en el Colegio Nacional Campo 9 teniendo una población de 500 alumnos y
alumnas.

6.3. Muestra
Se tomó una muestra de 20 personas equivalente al 16,7% de la muestra
para ser encuestadas. Los resultados de la encuesta serán analizados y
posteriormente procesados y tabulados.

19
7. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Encuesta N° 1

1. ¿Conoce usted lo que significa Explotación Laboral?


VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 9 45%
No 11 55%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 1, preguntamos a los participantes si: ¿Conoce


usted lo que significa Explotación Laboral?, la cual arrojaron los siguientes
resultados: El 45% del total de los encuestados dijeron que sí saben en que
consiste, mientras que el 55% restante dice que no conoce con respecto al tema o
sabe poco.

Comentario Personal: Con esto podemos apreciar claramente que muchos


jóvenes no conocen en que realmente consiste la explotación laboral. Muchos
otros también lo confunden, pensando que son horas extras de trabajo, en fin.

20
Encuesta N° 2

2. ¿Conoces a algún niño o menor que fue Explotado Laboralmente?


VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 9 45%
No 11 55%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 1, preguntamos a los participantes si:


¿Conoces a algún niño o menor que fue Explotado Laboralmente?, la cual
arrojaron los siguientes resultados: El 45% del total de los encuestados dijeron
que sí saben o conocen de algún menor que fue explotado en su trabajo, mientras
que el 55% restante dice que no conoce a nadie que fue explotado.

Comentario Personal: Podemos ver que existen personas que si conocen de


otras que fueron explotados laboralmente mientras fueron niños. En Paraguay,
desde épocas o años anteriores la explotación o el trabajo infantil era algo normal,
pero, a diferencia de la explotación actual los niños contaban con muchas más
ganancias y también aprendían oficios.

21
Encuesta N° 3

3. ¿Quiénes crees que es más explotado laboralmente, los Niños o


Niñas?
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Niños 10 50%
Niñas 10 50%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 3, preguntamos a los participantes si: Quiénes


crees que es más explotado laboralmente, los Niños o Niñas, arrojando los
siguientes resultados: el 50% de los encuestados dicen que los niños son los más
explotados laboralmente, mientras que el otro 50% dice que son las niñas.

Comentario Personal: Particularmente yo creo que sin importar el sexo de la


persona ambos son explotados con frecuencia, las mujeres adolescentes
particularmente son llevadas para trata de personas al igual que los niños, pero
existen lugares en donde los niños tienen pagas pero en contaste a lo que
trabajan ganan muy poco y no tienen privilegios.

22
Encuesta N° 4

4. ¿Crees que el gobierno cumple con la función de cuidar a los menores de la


Explotación Laboral?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 9 45%
No 11 55%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 4, preguntamos a los participantes si: ¿Crees


que el gobierno cumple con la función de cuidar a los menores de la Explotación
Laboral?, arrojando los siguientes resultados: El 45% de los encuestados dicen
que sí está bien la forma de trabajar del gobierno en estos casos, mientras que
otros 55% dicen que no está bien que falta aún mucho por mejorar.

Comentario Personal: En esta encuesta podemos observar que la casi la mitad


de los adolescentes cree que sí está bien el accionar del gobierno en casos de
explotación laboral infantil, mientras que otros dicen que no está bien.
Particularmente creo que falta mucho aún por mejorar, muchos niños aún están
por las calles trabajando sin seguridad y hasta altas horas. El gobierno poco o
nada hace para mejorar la economía y así poder sacar a más niños que trabajan
en las calles.

23
Encuesta N° 5

5. ¿Crees que en nuestra Comunidad existen niños explotados laboralmente?


VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 3 15%
No 17 85%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 5, preguntamos a los participantes: ¿Crees


que en nuestra Comunidad existen niños explotados laboralmente?; la cual
arrojaron los siguientes resultados: El 15% de las personas dijeron que sí hay
algunos niños que están siendo explotados, mientras que el 85% de los
encuestados dice que no conoce a ningún niño explotado laboralmente en este
2023.

Comentario Personal: En Paraguay no contamos con tecnología suficiente y


aparatos que puedan detectar cuantos niños son explotados y menos aún en las
diferentes ciudades; solo podemos apreciar los casos que son denunciados en la
fiscalía y ahí nos enteramos. Por suerte campo 9 es una ciudad progresiva y
existen muy pocos niños en las calles o trabajando en mal estado, por lo general
si trabajan lo hacen de buena manera o si no lo hacen están estudiando.

24
Encuesta N° 6

6. ¿Crees que los Padres influyen en la Explotación de sus Hijos/as?


VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si Influye 13 65%
No Influye 6 30%
Depende 1 5%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 6, preguntamos a los Encuestados si: ¿Crees


que los Padres influyen en la Explotación de sus Hijos/as?. La cual arrojaron los
siguientes resultados: el 65% cree que sí influyen, el 30% dice que no influyen en
nada, y otros 5% dice que depende de la ocasión.

Comentario Personal: En realidad la mayor parte de la culpa en los casos donde


los niños o niñas son explotados son culpa de los padres. Principalmente porque
un niño debería de estar estudiando y jugando y no trabajando, sin embargo la
pobreza los lleva a hacerlo. También existen padres que los obliga y otros que los
maltrata a pesar de estar generando recursos, estos casos por lo general son
denunciados en la CODENI.

25
Encuesta N° 7

7. ¿Porque las personas cuando ven a un niño explotado laboralmente no hacen


nada al respecto?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Por falta de Educación 11 55%
Por falta de Leyes 7 35%
Por desinterés 2 10%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 7, preguntamos a los participantes: ¿Porque


las personas cuando ven a un niño explotado laboralmente no hacen nada al
respecto?
El 55% de los encuestados dice que es por falta de Educación, otros 35% dicen
que es por falta de Leyes al respecto, y otros 10% dicen que es por falta de
interés de los adultos y entes que lo regulan.

Comentario Personal: En comparación con otros países, en donde los jóvenes


son Explotados Laboralmente, en Paraguay los entes encargados de estas
secciones no cumplen a cabalidad con sus funciones por falta de interés o falta de
capital para realizarlo. Las investigaciones son encarpetadas al igual que las
denuncias. La corrupción en gran parte tiene que ver con esta problemática que
en muchos casos ni siquiera existen culpables o detenidos.

26
Encuesta N° 8

8. ¿Tu trabajabas cuando eras menores de Edad?


VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 9 45%
No 11 55%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 8, preguntamos a los Encuestados si: ¿Tu


trabajabas cuando eras menores de Edad?, la cual arrojaron los siguientes
resultados: El 45% de las personas dicen que sí, trabajaba; mientras que el 55%
opina que no, solo estudiaba y jugaba o hacia otras cosas.

Comentario Personal: En Paraguay muchos niños y niñas en épocas anteriores


trabajaban de diferentes maneras, algunos eran lustra botas, otros vendían
periódicos, otros trabajaban llevando pedidos, limpiando patios, recolectando
algodón, en fin, pero no eran consideradas explotación porque sus trabajos eran
bien remunerados y también gozaban de plena libertad, sin embargo está mal, ya
que mucho de esos niños y niñas no gozaban de educación o esparcimiento.

27
Encuesta N° 9

9. Entonces, ¿crees que los niños deberían hoy día de trabajar para aprender
oficios, pero sin ser explotados?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 10 50%
No 10 50%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 9, preguntamos a los Encuestados; ¿crees que


los niños deberían hoy día de trabajar para aprender oficios, pero sin ser
explotados? En dicha encuesta las opiniones fueron los siguientes: el 50% de los
encuestados dice sí deberían trabajar los menores pero regulándoles el derecho,
otros 50% dice sin embargo que deberían de prohibirlo totalmente.

Comentario Personal: En realidad hoy en día con la economía devastada


muchas familias dependen del sustento diario de lo que producen todos sus
miembros, tendríamos muchos problemas si se les prohibieran a todos, lo
imprescindible es controlar que no haya explotación y también obligar a que
trabajen pero también que estudien y se diviertan, no todo debe de ser trabajo.

28
Encuesta N° 10

10. ¿Crees que algún día se dejará de Explotar Laboralmente a los menores?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Si, algún día 15 75%
No, no lo creo. 5 25%
No estoy seguro 0 0%
TOTAL 20 100%

Interpretación: En la Encuesta N° 10, preguntamos a los Encuestados; ¿Crees


que algún día se dejará de Explotar Laboralmente a los menores?, la cual los
encuestados dijeron: el 75% de los adolescentes opinan que sí algún día dejaran
de ser explotados, otros 25% dice que no, que siempre existirán regiones en
donde serán explotados, nadie optó por la opción no estoy seguro.

Comentario Personal: Todas las opciones son válidas, pero personalmente creo
que la Explotación Laboral Infantil es algo que nunca terminará, porque existen
diferentes países muy pobres y otras con las culturas muy cerradas, lo único que
podemos pedir siempre es justicia y orar por esos niños para que puedan tener un
mejor futuro.

29
8. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES


Elección del tema Setiembre Alumnos

Agradecimiento Setiembre Alumnos

Esquema del marco Setiembre Alumnos


teórico

fundamentación Setiembre Alumnos

objetivos Setiembre Alumnos

Justificación Setiembre Alumnos

hipótesis Octubre Alumnos

Planteamiento del Octubre Alumnos


problema

Diseño del Marco teórico Octubre Alumnos

Marco metodológico Octubre Alumnos

Recursos , conclusiones, Noviembre Alumnos


recomendaciones ,
bibliografía

Entrega de borradores Noviembre Alumnos

Defensa de trabajos Noviembre Alumnos

30
9. RECURSOS

9.1. Humanos
Alumno/s, Profesores, Director, Padres de Familia, Comunidad Educativa.

9.2. Materiales
Papeles, Computadora, Internet, Bolígrafo, Tinta, Impresora, Páginas
Escolares, Carpeta, Calculadora.

9.3. Financiero
Autogestión (150.000 Gs)

31
10. CONCLUSIÓN

Imagina que tus hijos e hijas en lugar de levantarse cada mañana para ir al
colegio y jugar, tuvieran que ir a trabajar para ayudar a sostener a la familia.
La explotación infantil es una realidad en muchos países del mundo y las cifras de
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ilustran muy bien la situación:
 En el mundo 218 millones de niños entre 5 y 17 años están ocupados en la
producción económica, y, entre ellos, 152 millones son víctimas de trabajo
infantil.
 1 de cada 5 niños en África está en situación de trabajo infantil.
 La mayor concentración del trabajo infantil se produce en el sector de la
agricultura (cultivo de algodón, de café o de caña de azúcar), seguida de
los servicios y la industria, especialmente la minería (extracción de oro).

Las cifras nos muestran que la explotación infantil es un problema grave, pero no
podemos olvidar que detrás de cada número hay un niño o una niña que ha
perdido su inocencia y que vive en una situación de pobreza.

Muchas Gracias.

32
11. RECOMENDACIONES

El gobierno debe realizar las siguientes actividades para disminuir aunque


sea un mínimo las diferentes situaciones de Explotación Laboral Infantil.

 Elaboración de nuevas leyes y sanciones, además que se cumplan con


rigurosidad.
 Inculcar a los niños desde su nacimiento que no sean un objeto.
 Realizar seminarios, charlas para mujeres sobre como denunciar y
defenderse ante dichas situaciones
 Fomentar las ayudas psicológicas y legales para personas explotadas.
 “Digamos no a la Explotación Laboral”. Si a la Educación.

33
Referencias Bibliográficas

 OIT, DGEEC. (2013). Magnitud y características del trabajo infantil y


adolescente en el Paraguay. Encuesta Nacional de Actividades de Niños,
Niñas y Adolescentes, EANA 2011. Asunción.

 OIT, DGEEC. (2016). Trabajo infantil y adolescente en el sector rural


agrícola, pecuario, forestal y de pesca o piscicultura en Paraguay.
Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes. EANA Rural
2015. Asunción.

 Santacruz, G. (s.f.). El trabajo infantil en Paraguay. Población y Desarrollo,


72-80.

 Silva, M. A. (2018). Diversidad y educación: el caso del trabajo infantil.


Educación y Humanismo, 59-78.

 Fundación DEQUENÍ. Características y Realidad Paraguaya contra la


Explotación Infantil.

34
Anexos

35
Ministerio de Educación y Ciencias
Colegio Nacional Campo 9
Dr. J. Eulogio Estigarribia – Paraguay

PROYECTO EDUCATIVO
DE APRENDIZAJE – SERVICIO

Tema
Explotación Laboral de Menores

Responsables
Santiago Enciso Peralta
Raimundo Samuel Monzón Zarza
Benjamín Franco Vera

Tutor/es
Prof. Lic. Elvio Torales

Director
Prof. Eliodoro Mora Martínez

9° Grado - 3ra. Sección - Turno Tarde


Dr. J. Eulogio Estigarribia – Paraguay
Año – 2.023

36
Explotación Laboral de Menores
Responsables
Santiago Enciso Peralta
Raimundo Samuel Monzón Zarza
Benjamín Franco Vera

Tutor/es
Prof. Lic. Elvio Torales

Director
Prof. Fredy Fernández González

37
ii
1. Identificación del Proyecto

Nombre : Explotación Laboral Infantil

Institución : Colegio Nacional Campo 9

Localidad : Dr. J. E. Estigarribia

Curso : 9°

Especialidad : Ciencias Básicas

Turno : Tarde

Alumnos responsables : Santiago Enciso Peralta


Raimundo Samuel Monzón Zarza
Benjamín Franco Vera

Tutor : Prof. Elvio Torales

Director : Prof. Eliodoro Mora Martínez

Zona Educativa : Región 5 - Caaguazú

Año : 2.023

iii
38
AGRADECIMEINTO
A Dios, por sobre todas las cosas.
A nuestros padres y familiares por el apoyo
incondicional que nos han brindado.
A los Profesores y Director por su apoyo
constante en nuestra formación académica.

39iv
DEDICATORIA
A nuestros compañeros, por demostrarnos el
valor de la amistad y el compañerismo.
A todas las personas quienes de una u otra
manera nos ayudaron a realizar este Proyecto.

40
v
Índice
 Portada i
 Agradecimiento ii
 Índice iii
1. IDENTIFICACION iv
2. MARCO INTRODUTORIO 1
2.1. Planteamiento del problema (Descripción) 2
2.2. Preguntas de investigación 2
3. 0BJETIVOS 3
3.1. Objetivo general 3
3.2. Objetivos específicos 3
4. JUSTIFICACION 4
5. MARCO TEORICO 5
5.1. Marco Conceptual 5
5.2. Marco Histórico 11
5.3. Marco Legal 13
5.4. Marco Referencial 17
6. MARCO METODOLOGICO 18
6.1. Instrumentos de recolección de datos 18
6.2. Población 18
6.3. Muestra 18
7. ANALISIS E INTERPRETACION Y APORTES 19
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 29
9. RECUROS 30
9.1. Humanos 30
9.2. Materiales 30
9.3. Financiero 30
10. CONCLUSIONES 31
11. RECOMENDACIONES 32
12. BIBLIOGRAFIA 33
13. ANEXOS 34
14. HOJA DE EVALUACION

vi
41

También podría gustarte